Guía-Marco de La Mediación en Aragón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Guía-marco de la

Mediación
en Aragón
• Promueve y edita:

• Coordinación:
Asociación CEFYMED

• Equipo de redacción:
Pedro Caurín, Charo Ramo e Ignacio Vivas (Mediadores).

• En Zaragoza a 23 de Mayo de 2011.

2
Este proyecto quiere contribuir a la
divulgación de la cultura de la Mediación y la
Resolución de Conflictos en Aragón.

“La mediación es el arte de construir puentes


de comunicación entre las personas”

3
Índice
Presentación de la Guía ............................................................................................. 6
Introducción ................................................................................................................ 7

I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL:
1. Vías alternativas de R.C.: Los procedimientos ADR......................................... 8
2. ¿Qué es la Mediación ........................................................................................... 10
3. Ventajas frente a otras vías.................................................................................... 13
4. Utilidad de la Mediación ...................................................................................... 13
5. Límites de la Mediación ......................................................................................... 14
6. ¿Qué beneficios aporta?......................................................................................... 14
7. ¿Cuáles son sus principios? ................................................................................... 14
8. Funcionamiento y procedimiento ........................................................................ 16
9. Rol del mediador..................................................................................................... 18

II. MARCO JURÍDICO


1. Orígenes, desarrollo institucional ......................................................................... 19
2. Normativa Europea................................................................................................ 20
3. España: Contexto estatal ....................................................................................... 21
4. Contexto Autonómico ........................................................................................... 22
5. En Aragón ............................................................................................................... 23

III. FORMACION DEL MEDIADOR


1. Formación del mediador........................................................................................ 26
2. La formación en Aragón........................................................................................ 27

IV. AMBITOS DE ACTUACION DE LA MEDIACION EN ARAGON


Introducción............................................................................................................ 28
1. Mediación Familiar ................................................................................................. 28
1.1. Mediación Familiar en Aragón .......................................................................... 30
I. Servicio de Orientación y Mediación Familiar ............................................. 30
II. Servicio de Mediación Familiar Intrajudicial............................................... 30
2. Justicia Restaurativa y Mediación Penal ............................................................. 31
2.1. ¿Qué es la Justicia restaurativa? ......................................................................... 31
2.2. ¿Qué es la Mediación Penal?.............................................................................. 32
2.3. Mediación Penal en Aragón ............................................................................... 34
I. Experiencias de la Mediación Penal con Adultos
Asociación ¿Hablamos?................................................................................. 34
II. Mediación extrajudicial con Menores y la intervención socioeducativa 35
3. Mediación Empresarial .......................................................................................... 37
3.1. Mediación Empresarial en Aragón: Corte Aragonesa de Arbitraje y
Mediación............................................................................................................. 38
4. Mediación Laboral.................................................................................................. 39
4.1. Mediación Laboral en Aragón: SAMA............................................................. 39
5. Mediación en Consumo......................................................................................... 40
5.1. Mediación en Consumo en Aragón .................................................................. 41
I. Junta Arbitral de Consumo del Gobierno de Aragón................................ 41
II. Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento de Zaragoza................... 42
6. Mediación Comunitaria.......................................................................................... 43
6.1. Mediación Comunitaria en Aragón
I. Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda...................................................... 44
4
II. Rehabitat ........................................................................................................ 44
III. Amediar ........................................................................................................ 44
IV. Cefymed........................................................................................................ 45
7. Mediación Escolar .................................................................................................. 46
7.1. Mediación Escolar en Aragón
I. Dirección General de Política Educativa.................................................... 47
II. Mediación Intercultural en el ámbito educativo: CAREI....................... 48
8. Mediación en Salud................................................................................................. 48
8.1. Mediación en Salud en Aragón:
Dirección general de Atención al paciente...................................................... 49
9. Mediación Ambiental ............................................................................................. 50
9.1. Mediación Ambiental en Aragón
I. Iniciativa Social de Mediación ISM .............................................................. 51
II. ARC. Mediación Ambiental ......................................................................... 52
10. Mediación en el ámbito Administrativo ............................................................ 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones ........................................................................................................... 55
2. Recomendaciones ................................................................................................... 56

VI. GUIA DE RECURSOS DE MEDIACION EN ARAGON


Introducción ................................................................................................................ 57
Guía de Recursos Públicos ........................................................................................ 58
Bibliografía................................................................................................................... 60
Anexo 1: Otros enlaces de interés ............................................................................ 62
Anexo 2: Listado de entidades y personas que han participado .......................... 63

5
Presentación de la Guía

Durante estos años ha habido una apuesta decidida del Gobierno de Aragón por impulsar y difundir la
Cultura de la Mediación y la Participación Ciudadana por todo el territorio de la C.A. de Aragón para
mejorar la calidad democrática y la convivencia ciudadana. El proyecto que presentamos a continuación
confirma y refuerza esta apuesta por impulsar los modelos alternativos de resolución de conflictos (ADR)
y en especial el de la Mediación.

La presente Guía-marco de la mediación en Aragón pretende ser eso, un marco de referencia inicial,
para definirla y diferenciarla de otros sistemas de resolución de conflictos; conocer sus principios y sus
beneficios; recoger las experiencias realizadas hasta el momento y conocer el estado actual de la mediación
en nuestra Comunidad en los diversos ámbitos de su aplicación: familiar, comunitario, laboral, empresarial,
escolar, medioambiental, penal, etc.

En definitiva, esta guía pretende ser un primer punto de partida, un diagnóstico inicial de la realidad de la
Mediación en Aragón, que esperamos pueda servir para generar un debate posterior constructivo y
participativo “para buscar oportunidades y fortalezas de cara al mañana, a pesar de las debilidades
y carencias de hoy”.

La Guía, por su temática y contenido, va dirigida a todos los agentes sociales, colegios profesionales
vinculados a la acción social, tejido asociativo, instituciones públicas y privadas, administraciones,
representantes políticos y en especial a los mediadores y mediadoras de los distintos ámbitos de actuación
(familiar, comunitario, penal, empresarial, sanitario, escolar…).

De forma extensa a todas aquellas personas que comparten la Cultura de Paz y apuestan por la solución
pacífica y dialogada de los conflictos y en especial por la metodología de la mediación.

El resultado final es fruto del trabajo en equipo y de la creación de inteligencia colectiva: Del empeño y
respaldo de la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, del trabajo del
equipo de redacción y de la participación de los responsables de entidades privadas, administraciones
públicas y profesionales que trabajan en mediación en Aragón. A todas ellos, nuestro agradecimiento más
sincero por la facilitación de datos y por compartir con nosotros su tiempo y experiencias.

6
Introducción
Vivimos en una sociedad plural y compleja, sometida a profundos y acelerados cambios de orden
estructural, político y social. “…En un perpetuo cambio, en el que las reglas del juego cambian a mitad de la
partida sin una pauta legible” (Bauman, 2003).

Se está construyendo un nuevo tipo de economía, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de
sociedad que difiere de fases anteriores del desarrollo social. Sociológicamente y políticamente
necesitamos un cambio de paradigma, un nuevo marco de referencia (Beck, 06).

Los métodos que utilizamos para resolver la mayor parte de nuestros problemas y conflictos suelen ser
bastante primitivos, destructivos, inadecuados y costosos personal, familiar y socialmente. Tenemos
necesidad de un pensamiento creativo, “triangular”, que supere la dualidad, la polarización, la
confrontación y que apueste por el lenguaje del respeto, la tolerancia y el reconocimiento (De Bono,
04).

Los conflictos a los que se enfrenta o que genera la sociedad del siglo XXI reclaman formulas
alternativas o complementarias a los Tribunales de Justicia; y más en el ámbito comunitario, cuyo
objetivo final tiene que tender a construir redes de convivencia que rompan las dinámicas dualistas de
ganar-perder y favorezcan las de negociación y cooperación.

Nuestra sociedad, y la aragonesa en particular, tiene el reto actual de impulsar políticas y


procedimientos alternativos de resolución de conflictos más constructivos, participativos y menos
costosos para dar respuestas más eficaces a una nueva realidad social.

La saturación y el agotamiento del sistema judicial y administrativo, la iniciativa de personas e


instituciones públicas y privadas, junto a un marco legislativo favorable, abren el camino de la
Mediación como una nueva forma de intervención social que estimula la participación ciudadana y
que contiene un gran poder transformador en las relaciones interpersonales y en la convivencia.

Este estudio tiene entre otras finalidades, explicar las principales características y ventajas de la
mediación frente a otras vías tradicionales de resolución de conflictos; exponer sus principios y
metodología, los ámbitos de actuación y su desarrollo actual en Aragón.

En estos últimos años la mediación se ha convertido en uno de esos conceptos”paraguas” que se usa
para expresar decenas de significados diferentes y que lo utilizan profesionales de muy diversos
ámbitos (la banca, seguros, política…). Es preciso encuadrar la Mediación en el marco de las Técnicas
Alternativas de Resolución de Conflictos desde una perspectiva radicalmente distinta y diferenciada que evite
la confusión terminológica.

El cambio hacia una cultura de la mediación será lento porque es un proceso complejo, pero ya ha
comenzado y estamos convencidos de que será un proceso imparable por las ventajas que aporta
frente a otros procedimientos de resolución de conflictos y por sus beneficios para las personas, las
organizaciones y la sociedad en general. La mediación resulta una solución rápida, simple y eficiente,
en relación a los coste, para la solución de los conflictos (Comisión europea, 2004)

Esperamos que esta guía contribuya a la difusión e implantación de la mediación como alternativa y
como un derecho de los ciudadanos aragoneses a poder utilizarla para transformar sus conflictos en
los diversos ámbitos de aplicación.

7
I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1. Vías alternativas de R.C.: Los procedimientos ADR.
2. ¿Qué es la mediación?
3. Ventajas de la mediación.
4. Utilidad de la mediación
5. Límites.
6. Beneficios.
7. ¿Cuáles son sus principios?
8. Funcionamiento y procedimiento
9. El rol del mediador

1. Vías alternativas de Resolución de conflictos: Los procedimientos


ADR.

Introducción

La mediación se inscribe en un marco conceptual y profesional amplio y heterogéneo: La Resolución de


Conflictos (R.C), como ciencia del conflicto, de la crisis y del cambio, emana de un movimiento social a
favor de una mayor participación, de una democratización de los mecanismos tradicionales de gestión del
conflicto en la sociedad. Este movimiento de diplomacia ciudadana fue bautizado en EEUU con el
término de Alternative Dispute Resolution (A.D.R.): Resolución Alternativa de Conflictos.

Existe cierta ambigüedad y hasta confusión a la hora de distinguir entre los diversos procedimientos ADR.
Intentaremos clarificarlos conceptualmente para ver sus diferencias y evitar confusiones.
Ver grafica 1.

Las alternativas que existen para gestionar los conflictos cubren una amplia gama que va desde la evitación
del problema al empleo de la fuerza y la violencia, pasando por estadios intermedios de resolución
negociada entre las partes o la intervención de un tercero que decida por ellos.

En definitiva hay 3 grandes vías, propuestas por Ury y sus colaboradores (1993), para resolver las disputas;
consisten en:
1. Reconciliar los intereses de las partes.
2. Determinar quién tiene más derechos.
3. Determinar quién es más poderoso.

Normalmente, reconciliar intereses resulta menos costoso y conlleva resultados más satisfactorios que
determinar quién tiene más derecho; y esta opción, a su vez, tiene menor coste y satisface más que
determinar quién es más fuerte o poderoso.

Por eso el objetivo de la mediación consiste en ayudar a las partes a pasar de las posiciones de poder o de
derecho a centrarse en los intereses y necesidades.

Los beneficios y ventajas de la mediación sobre otros procedimientos de confrontación, como el sistema
judicial, son innumerables. En general, en la mediación las partes disponen de más flexibilidad y libertad
para diseñar su propio proceso que en las otras vías adversariales. Ver grafica 2.

8
Vías ADR:

 Negociación: Es un sistema bilateral donde no interviene una tercera persona.


La finalidad es lograr un acuerdo satisfactorio para ambos, centrado en los intereses de las partes.

 Mediación: Cuando las partes no han sido capaces de llegar a un acuerdo por ellas mismas, puede
resultar útil la vía de la mediación. Por eso se dice que es una negociación asistida por un tercero
neutral.

 Conciliación: Interviene también una persona ajena al conflicto que, si bien no tiene potestad
para imponer su decisión a las partes, sí da su opinión y propone una solución al conflicto.

 Arbitraje: Es un procedimiento vinculante por el cual se somete una controversia a uno o varios
árbitros que dictan una decisión final sobre la misma, un laudo, de obligado cumplimiento.

Grafica1.
Cuadro comparativo entre la mediación y otros sistemas ADR (Adaptado de E. Vinyamata.
Aprender mediación, p.36)

RECURSOS PROTAGONISTA CONFLICTOS A


DISCIPLINA SOLUCIONAR

NEGOCIACIÓN Sistema bilateral, no Las partes Conflictos de intereses


interviene una tercera Resultado: Ganar/ganar
persona. Lograr un
acuerdo satisfactorio
para ambos, centrado
en los intereses.

ARBITRAJE Aplica la norma o regla Arbitro Especialmente conflictos comerciales,


desde el sentido común mercantiles.
y de manera imparcial. Resultado: Ganar/perder.
Solución impuesta.

Desde el respeto por el Conciliador En especial, conflictos laborales,


marco legal específico, sociales.
CONCILIACIÓN Resultado: Ganar/ganar
determina un acuerdo
aceptable por las partes. Ganar/perder

Las partes, con la ayuda Mediador Conflictos de baja a moderada


del mediador, mejoran intensidad, en especial familiares, de
MEDIACIÓN su comunicación para vecindad, de carácter interpersonal.
llegar, ellas mismas, a Resultado: Ganar/ganar.
un acuerdo satisfactorio
para ambas

9
Grafica2.
Tabla comparativa de la mediación versus tribunales. (Adaptada de Butts, Mundate, Barón y Medina.
2005).

Mediación Tribunales
Proceso y resultado controlado por las partes. Proceso y resultado controlado por un juez

Proceso colaborativo Proceso adversarial


Confidencial Público
Costos bajos Costos elevados
Orientada a los intereses Orientado a las posiciones
No sienta precedente Sienta precedente
Soluciones creativas Soluciones tradicionales
Proceso voluntario Proceso obligatorio
Ganar - ganar Ganar - perder
Facilita la relación Crea distancia
Rápida Larga duración

2. ¿Qué es la mediación?

El arte de mediar, de interceder, de abogar en situaciones de conflicto entre partes enfrentadas es tan
viejo como la propia humanidad.

La magia de la mediación consiste en ayudar a las personas en conflicto a cambiar sus percepciones
iniciales, ayudarles a ampliar su perspectiva, superar las posiciones rígidas de partida y ayudarles a buscar y
expresar sus intereses y necesidades compartidas para acercarles, comprenderse y favorecer el acuerdo.

Transformar una dinámica de confrontación en una dinámica de colaboración, lograr que las partes se
respeten, dialoguen, se escuchen, piensen alternativas constructivas, creativas, y colaboren en la búsqueda
de un acuerdo que satisfaga los intereses de ambos, es algo más que una técnica, es algo que se acerca a la
magia, al arte; “estamos hablando de una práctica artesanal con un gran poder de transformación” (Díez y Tapia, 1999).

La mediación se está convirtiendo en una verdadera vía de democratización y de participación ciudadana


en sociedades modernas, de ahí que se hable a menudo de cultura de mediación como una expresión, a
su vez, de la cultura de paz, en cuya virtud se ensalza el poder de la comunicación y del diálogo social,
como formas pacíficas de resolver conflictos o como vehículo de participación ciudadana.

Nos encontramos con un sinfín de definiciones, tantas como pensadores; para algunos, la mediación es
como un cajón de sastre donde se puede guardar cualquier cosa; para otros, la mediación es una técnica
precisa para ayudar a solucionar algunos conflictos, en especial aquellos en que la comunicación
defectuosa genera malentendidos, crisis de relación y disputas. Sin embargo no todas los conflictos son
mediables, y en estos casos habrá que recurrir a otros métodos, pero todos, independientemente del
modelo epistemológico de que parten, coinciden al menos en tres elementos fundamentales y básicos:
• La existencia de un conflicto
• Personas que son parte del mismo.
• La existencia de un tercero que no toma decisiones pero que facilita los acuerdos, el acercamiento.
10
 Una definición:

“Mediación es el proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de un


mediador imparcial, que procurará que las personas implicadas, puedan llegar por ellas mismas,
a establecer un acuerdo que permita recomponer la buena relación y dar por acabado, o al
menos mitigado el conflicto, que actúe preventivamente o de cara a mejorar las relaciones con
los demás.” (E. Vinyamata, 2006)

Frente a una situación conflictiva, se puede recurrir al uso del poder (coercitivo o de seducción) que
pliegue la voluntad de las personas implicadas. Otra acción a la que se puede recurrir es a la justicia, a la ley
y a las normas, que haría referencia a la justicia tradicional, la mediación se basa en el consenso, no
obstante no se hace en terreno libre de la acción del poder y libre de la vigencia de leyes y normas. Las
herramientas del poder y de las leyes permiten que la mediación se intercale y ayude a que las voluntades
de las partes conjuntadas tengan la última palabra.

Dentro del concepto de “mediación” existen tres modelos que se diferencian entre sí, tanto por las bases
conceptuales en que se fundamentan, como por los métodos y objetivos que desarrollan y llegan a
formular; estas corrientes o modelos de mayor significación son:

• El Lineal o Harvard: El objetivo que persigue es determinar el acuerdo.(R.Fisher, W.Ury)


Modelo creado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) hace tres décadas, que define a la
Mediación como una negociación colaborativa asistida por un tercero. El conflicto es entendido
como un obstáculo para la satisfacción de necesidades e intereses, siendo el objetivo de la
Mediación el que las partes trabajen colaborativamente para resolverlos. Se realiza una búsqueda
de opciones que beneficien a ambas partes, las que son seleccionadas en base a criterios
entendidos como legítimos u objetivos. El rol del Mediador es controlar la interacción de las partes
en el proceso. El procedimiento es estructurado, aunque con la flexibilidad suficiente para lograr el
resultado y se desarrolla en sesiones conjuntas y privadas.

• El Transformativo: Busca formas de cooperación al margen de pretender solucionar el conflicto;


su centro de interés son los aspectos relacionales y procurar que las partes adquieran conciencia
de sus propias capacidades de cambio y de la transformación del conflicto, pero sobre todo de las
personas.( J.P.Lederach, J.Folger. y A.Bush) Modelo basado en la visión transformadora que tiene
el conflicto. De acuerdo a los autores el conflicto surge de preocupaciones, insatisfacciones,
tensiones personales que deben verse como oportunidades de crecimiento. Este modelo se
focaliza en el desarrollo del potencial de cambio de las personas al descubrir sus propias
habilidades, aunque valora que dentro del proceso se llegue a acuerdos y éstos sean satisfactorios
para las partes. El rol del Mediador es el de facilitador del proceso de crecimiento y de gestionar el
proceso de Mediación.

• El Circular-narrativo: Fundamentado en la comunicación; las causas se retroalimentan creando


un efecto circular de causa y efecto. Intenta profundizar en la relación y transformarla, el acuerdo
material no es tan importante (Sara Cobb, Marinés Suares). Este modelo pone énfasis en la
comunicación y en la interacción de las partes. Focaliza su trabajo en las narraciones de las
personas. Se basa en que para llegar a acuerdos las partes necesitan transformar el significado de
las historias conflictivas, motivo por el cual llegan a Mediación. El rol del Mediador consiste en
ayudar a cambiar los estilos de comunicación, de modo que las partes interactúen de manera
diferente y por lo tanto se produzcan cambios que permitan llegar a acuerdos.

11
En la práctica de la mediación, el interés nos conducirá a conciliar métodos, el mediador utilizará todos
los recursos a su alcance, intentará aplicar las herramientas y los marcos analíticos y conceptuales más
adecuados para aquella situación.

“Procesos como la mediación pueden tener efectos transformadores muy valiosos para las
partes y para la sociedad en general, puede fortalecer la capacidad de las personas para tomar
decisiones por sí mismas, así como para comprender y tener en cuenta las perspectivas de los
otros…” (Joseph Folger y R. A. Baruch Bush)

La mediación está diseñada para construir hacia el futuro, puesto que el pasado, aunque haya que
aprender de él, (permitiendo a las partes que expliquen sus historias libremente) nadie lo puede cambiar.

La mediación enseña a los actores a enfrentar futuros conflictos. El valor pedagógico de la mediación
es posiblemente uno de sus mayores méritos, ya que quien participa de ellas aprende a abordar los
conflictos futuros de otra manera. Asimismo, indudablemente dejará huella social en cuanto favorece el
aumento de la creatividad, alivia la congestión de los tribunales, genera una sociedad más inclusiva,
participativa y democrática, menos autoritaria.

No debe dejar de destacarse que la mediación también tiene un contenido ético, que se entronca en el
marco de buena fe que impregna al proceso de mediación. Para ello, la voluntariedad es un elemento de
peso, ya que cualquiera de las partes puede retirarse si advierte que su oponente, o el mediador, no actúan
de buena fe.

12
3. Ventajas frente a otras vías de R. C.

La principal ventaja de la mediación sobre otras formas alternativas de resolución de disputas, radica en
que la mediación se orienta hacia la transformación de las relaciones entre las partes y la consecución de
acuerdos que permitan dirimir las diferencias en los intereses subyacentes de las partes; propiciando que
sean duraderas, poco costosas, percibidas como justas y que mejoren la satisfacción y la moral de las partes
implicadas (Butts,T., Munduate L, Barón, M.y Medina, EJ.2005).

La mediación es mejor aceptada, porque las partes…

 Tienen la oportunidad de ser escuchadas


 Les permite desahogar las emociones
 Tienen control sobre el proceso
 Tienen control sobre los resultados
 Les reporta mayor percepción de equidad sobre los resultados, frente a otras vías.

4. Utilidad de la mediación
¿Cuándo es útil el procedimiento de la mediación?
La mediación no es un procedimiento adecuado para la solución de todo tipo de controversias.

La mediación constituye una alternativa interesante cuando algunas de las situaciones que se mencionan a
continuación constituyen prioridades importantes para una o ambas partes:

 ES ÚTIL CUANDO:

• Las partes quieren evitar el riesgo de un procedimiento judicial.


• Quieren mantener el control sobre el modo en que será resuelta la disputa.
• Se busca una solución rápida.
• Minimizar el volumen de los costos.
• Se quiere mantener el carácter confidencial de la controversia.

 NO ES ÚTIL CUANDO:

• Una de las partes presenta una cuestión de principios y se escuda en ella.


• Una de la partes quiere probar la verdad de los hechos u obtener una opinión neutral.
• Una de las partes no tiene interés real en resolver el conflicto.
• Se desea crear un precedente legal.
• Una de las partes tiene problemas de salud mental.

13
5. Límites de la mediación

 La mediación no es un sustituto de la práctica legal.


 Todos los conflictos llamados intratables, aquellos que no son mediables.
 Los casos en que las partes no pueden asistir y no participen directamente en el proceso
de mediación.
 Todos los casos en que los trastornos mentales o psicológicos, leves o graves, hagan
necesaria la intervención previa de un especialista.
 Los casos en los cuales exista violencia explícita.

6. ¿Qué beneficios aporta?

• Promueve el respeto, la tolerancia y la voluntariedad


• Posibilita la participación de las personas en la resolución de sus problemas, mayor
protagonismo. Legitima a las partes.
• Potencia la responsabilidad de las personas
• Fomenta la adquisición de habilidades humanas, conocimiento y actitudes de forma
constructiva para nuevos conflictos; tiene un componente pedagógico.
• Desjudicializa la vida cotidiana y social.
• Apuesta por soluciones creativas: sin ganadores o perdedores .Soluciones ganar-ganar
• Recupera la confianza y la dignidad de la persona.
• Proyecta su acción hacia el futuro, preservando la relación.
• Es eficaz, rápida y económica.

7. ¿Cuáles son sus principios?

La mediación sigue una serie de principios que pueden verse o no reflejados en la práctica concreta o
legislación de algún país, pero que son universalmente difundidos, la mayoría de los textos que regulan la
Mediación, establecen como principios fundamentales:

1. Voluntariedad. La Mediación requiere de la aceptación libre y voluntaria por parte de los implicados de
la intervención de un mediador y del mediador en si mismo. La mediación no puede imponerse, no se
puede obligar a nadie a establecer relaciones o a llegar a acuerdos. Ello significa, a su vez, que las partes
pueden abandonar el proceso en cualquier momento y por consiguiente el mediador también.

2. Confidencialidad. Durante la Mediación los participantes mantiene la privacidad más absoluta y tienen
la garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un tribunal. Es un
principio que obliga tanto a las partes como a la persona mediadora y actúa para proteger la intimidad de
las personas en el marco de un proceso en el que acostumbra a revelar información sensible y que debe
mantenerse en secreto por parte del mediador y de las partes.
14
3. Neutralidad. Antes de iniciar una mediación, el Mediador debe preguntarse sobre la existencia de
alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma. La mención de este
principio, no esta exento de polémica, porque en toda mediación, el mediador tiene su percepción, valores,
historia, nadie es neutral, pero para trabajar la falta de neutralidad, tengo que tener conciencia de la falta de
neutralidad (mis prejuicios).

4. Imparcialidad. La persona mediadora debe actuar sin discriminar o privilegiar a ninguna de las partes,
respetando sus voluntades y sin poder imponer sus criterios o puntos de vista sobre ellos.
Este principio se apoya, a su vez, en el principio de igualdad de derechos entre las partes en el proceso y
del tratamiento imparcial que deben recibir de la persona mediadora.

La persona mediadora no podrá tener interés en el beneficio de una persona o parte sobre otra,
absteniéndose de realizar o promover actuaciones que comprometan su necesaria imparcialidad. Tampoco
podrá reservarse un porcentaje de los beneficios que las partes pudieran obtener en el acuerdo alcanzado
en mediación.

5. Libertad y seguridad. Estos principios actúan conjuntamente pues la libertad de cada una de las
partes puede expresarse libremente; en Mediación debe valorarse en función de la seguridad de su
interlocutor. El mediador no puede permitir que ese principio de libertad sirva a una parte para denigrar a
otra, por eso en este sentido, muchos mediadores acuerdan antes de iniciar la mediación un código de
conducta con las partes, donde se estipulan o prohíben distintas pautas de comportamiento (no insultar,
no interrumpir a la otra parte...)

6. El poder lo ejercen las propias partes. Son los participantes los que controlan el proceso y las
decisiones, la mediación aporta la fuerza del concepto del “no poder” del papel del mediador, la solución del
conflicto la tienen las partes, no la persona mediadora.

7. Transparencia. Las partes deben contar con información precisa sobre las características del
procedimiento y su funcionamiento, sobre el alcance del mismo y sus consecuencias y el valor de los
acuerdos que pudieran alcanzarse.

8. Respeto al Derecho. Las partes deberán alcanzar las soluciones que estimen oportunas para resolver
su conflicto siempre conforme a Derecho. La mediación no puede ser utilizada para contravenir la
legislación o evitar fraudulentamente su aplicación. En ningún caso puede limitarse el acceso a la justicia
cuando así se desee por alguna o todas las partes.

9. Flexibilidad. El procedimiento de mediación es flexible, lo que le permite adaptarse a la situación


concreta tratada, aunque siempre debe mantener las normas mínimas mencionadas en la presente Ley para
garantizar su calidad.

10. Buena fe, colaboración y mantenimiento del respeto entre las partes.

Las personas participantes en el proceso de mediación familiar deben actuar conforme a las exigencias de
la buena fe y del mantenimiento de respeto recíproco.

(Ref. Principios de la Ley Vasca de Mediación Familiar)

15
8. Funcionamiento y procedimiento

La mediación es un procedimiento individualizado y tiene fases que facilitan su avance. Cada mediación es
distinta, por eso es un proceso que aunque haya unos mínimos, está lleno de peculiaridades y ritmos a los
que prestar atención y mimar; porque cada mediación es única.

La manera de estructurar el proceso de mediación, según J.P.Lederach, es sencillo y lo hace a través de


cinco fases:

1.- Entrada
2.- Cuéntame
3.- Situarse
4.- Arreglar
5.- Acuerdo

 La etapa previa a estas cinco fases es la “premediación”, cómo llegan los casos:

- La situación ideal es que ambas partes estén de acuerdo en iniciar la mediación.


- Por derivación del juez, un profesional o de otros servicios.
- Por una de las partes por “motu propio”, en este caso es presumible que la otra parte se muestre
reticente, por lo que el primer contacto será especialmente importante para conseguir su participación.

Las habilidades del mediador en esta fase son: crear confianza, mostrar neutralidad y contener emociones.

 La reunión individual es previo al proceso formal de mediación, pero tiene varios objetivos:

- Valorar si la mediación es el procedimiento apropiado para el caso.


- Valorar quién debe estar presente en la mediación para que no fracase, en caso de dejarse a
alguien fuera. Cuando se trabaja con grupos conviene que los representantes tengan la legitimidad del
grupo.
- Explicar bien el proceso y clarificar dudas.
- Crear lazos de confianza sin perder la neutralidad.
- Apostar o no por la comediación.
- Valorar si se inicia el proceso conjuntamente o por separado.

 1. La entrada.

Se parte de un acuerdo de procedimiento, en el que las partes apuestan por la mediación y legitiman al
mediador. Se busca un espacio informal, cómodo y relajado en el que se sientan bien las partes.

Las reglas que guían este encuadre son:

 Presentación personal
 Explicar las fases del proceso y , en su caso, el coste económico.
 Establecer las normas básicas: no interrumpirse, no descalificarse.
 Clarificar el rol del mediador: ni juzga, ni toma decisiones, ayuda a mejorar la
comunicación, a transformar la relación y a buscar puntos de acuerdo.
 Se recuerda la importancia de la confidencialidad del proceso.
 Se firma el contrato de mediación.

16
 2. El cuéntame.

Es una fase de libertad en la que cada parte expone su visión del conflicto tal y como la ha vivido.
Es la oportunidad para que cada parte escuche sin interrupciones la historia desde otro punto de vista.
La escucha por parte del mediador ha de ser empática, legitimando todos los sentimientos y controlando
el intercambio de mensajes entre las partes. Se les invita a que las partes cuenten más.

“La mayoría de los conflictos no tienen nada que ver con el contenido, sino con la relación, el contenido se usa como forma de
expresar lo que falta en la relación” (J.P.Lederach,1998)

Normalmente priman las emociones sobre la racionalidad, por lo que se trata de descubrir las causas que
ocultan esos sentimientos, para ver cuál es el verdadero problema y no el detalle.

 3. Situarse.

En esta fase tratamos de situarnos y de pasar a una agenda común. Es pasar del “yo/tú” al “nosotros”, de
“tú eres el problema” a “compartimos un problema”.

Separar a las personas del problema, intercambiar información sobre los asuntos a tratar y así crear una
definición común del problema.

¿Qué temas se quieren solucionar?, los puntos que desbloqueen la situación, establecer la “agenda”.

Consensuados los temas y organizados por prioridades, se pasa a la fase de proponer alternativas.

 4. Arreglar.

Se va tratando cada tema de la agenda y se hace “lluvia de ideas”, propuestas de arreglo.

Se recogen todas las alternativas, sin juzgar, invitándoles a abrirse a la espontaneidad y creatividad.

El mediador subraya los puntos de acuerdo, apoya el diálogo directo entre las partes, reconoce los
sentimientos, enfatiza cualquier acción positiva que una parte realice sobre la otra y dirige el diálogo en
términos de intereses y necesidades y no de posiciones.

 5. Acuerdo

Una de las características principales diferenciadoras de la mediación es que los que deciden las soluciones
o los acuerdos son las propias partes y no el mediador.

Se recogen todas las propuestas y se evalúan los pros y contras de cada una y sus dificultades en su puesta
en práctica.

Una vez ordenadas las propuestas se redactan por escrito. Cuanto más propio sientan las partes el
acuerdo, mayor es la probabilidad de su cumplimiento.

El acuerdo debe ser:

 Específico y claro, debe responder a preguntas: quién. Cómo, cuándo, dónde…


 Equilibrado: todas las partes deben comprometerse a algo.
17
 Realista: Que sea factible y se pueda cumplir
 Claro y simple, utilizando un lenguaje que resulte natural para las partes.

 Seguimiento.

Esta fase no siempre se realiza, pero es conveniente para saber la satisfacción de los mediados con la
mediación, la del mediador con los mediados y el grado de cumplimiento de los acuerdos y su
actualización.

9. El rol del mediador

El mediador, a diferencia de un juez o un árbitro, no toma decisiones por las partes; asume una función de
“catalizador”, facilita el acuerdo, pero desde un rol de no poder.

Algunas de sus funciones más importantes son:

 Reducir la tensión.
 Facilitar la comunicación entre las partes.
 Ayudar en la formulación de propuestas positivas y acuerdos.
 Escuchar para promover la reflexión de las personas sometidas a tensiones y conflictos.
 Generar confianza en las propias soluciones de las partes implicadas.
 Derivar los casos hacia otros profesionales cuando la función mediadora resulte insuficiente o
inadecuada.

Una definición amplia:

“Aquella persona que contribuye a disminuir las hostilidades, a mejorar la comunicación, a


renovar las relaciones interpersonales, a fomentar el pensamiento creativo y a modelar el trabajo
cooperativo para llegar a generar consensos” (Boqué, MC. 2002)

Para poder ayudar a las partes a producir ese cambio necesita unas actitudes básicas:

 ACTITUDES DEL MEDIADOR:

 Capacidad de escucha y de empatía.


 Capacidad de síntesis y de potenciación de las soluciones creativas.
 Imparcialidad.
 Optimismo, capacidad del sentido del humor.
 Habilidad para transmitir serenidad.
 Confidencialidad.
 Ética.
 Tener conocimientos de Conflictología.

18
II. MARCO JURÍDICO: DERECHO COMPARADO

1. Orígenes, desarrollo institucional


2. Normativa europea
3. España: Contexto estatal, autonómico
4. En Aragón

1. Orígenes, desarrollo institucional

 Orígenes.

Desde antiguo, en todas las civilizaciones y culturas, han existido los llamados “hombres buenos”, a
quienes acudían los miembros del grupo o comunidad para que intervinieran en la solución de sus
controversias y conflictos. Se trata de expresiones consensuales o formas autocompositivas de resolución
de conflictos, entre las cuales destacaría la mediación.

Las raíces o fundamentos de la mediación, según la tradición europea, se hallarían en la lectura libre de la
Biblia y los valores de renuncia en beneficio de la comunidad. En la tradición asiática, se encontrarían en
las doctrinas de Confucio y la cultura que ha comportado el rechazo social al litigio.

 Desarrollo institucional.

La mediación como sistema, institución y método de resolución de conflictos empieza a desarrollarse en la


segunda mitad del siglo XX y ha ido implementándose en todos los ámbitos y sectores, tanto públicos
como privados.

En el ámbito del derecho internacional, los Estados recogieron en la Carta de las Naciones Unidas de
1945 el compromiso de que “las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz…tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, investigación, la mediación…”
(Art.33).

En EEUU las formas alternativas de resolución de conflictos y los métodos ADR en general (Alternative
Dispute Resolution) comenzaron a desarrollarse en los años 60, con ocasión de los profundos cambios
sociales y los movimientos de los derechos civiles, que generaron una corriente de pensamiento
denominada “Critical Legal Studies”, originada en la Universidad de Harvard.

Se introdujeron reformas en el sistema judicial estadounidense y el Congreso aprobó programas piloto


para el desarrollo de las ADR en diversos estados. Las empresas y grandes firmas incorporaban programas
de mediación en su actividad y se fundaron centros como el Instituto para la Mediación y Resolución de
Conflictos en 1970.

La mediación y demás métodos de resolución alternativa de conflictos se fue extendiendo a otros países
adscritos a la tradición jurídica de la Common Law como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, luego, al
Reino Unido.

19
También en Latinoamérica los métodos ADR han tenido buena acogida, incluso en los sistemas legales
de algunos países se han introducido como un requisito de procedibilidad o paso previo necesario en
algunos ámbitos como antes lo fueran las conciliaciones judiciales.

En Asia, las modalidades extrajudiciales se fundamentan en la propia cultura y tradición milenarias. Por lo
general, han gozado de gran aceptación social y acogida en los diversos sistemas jurídicos de sus países y
se muestran en clara expansión. La influencia de los países europeos y de Estados Unidos en estos últimos
años es muy significativa en el continente asiático y sus sistemas legales en general. En China y Japón, la
negociación, la mediación, el arbitraje y, en general, las modalidades extrajudiciales son fases previas
necesarias antes de acudir a los tribunales en materia de conflictos civiles y mercantiles.

2. Normativa europea

 Introducción.

La mayoría de los países europeos se adscriben a la tradición jurídica continental o del “civil law”, cuyos
sistemas jurídicos se han articulado principalmente en torno a los cuerpos legales y normas codificadas y
en la administración de justicia por parte de los Tribunales, a quienes se encomienda casi en exclusiva la
potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Sin embargo, el uso de los métodos alternativos de
resolución de conflictos, y en particular la mediación, ha despertado un gran y creciente interés en casi
todos los países europeos, dada la escasez de recursos de las administraciones de justicia y el colapso y
agotamiento de un sistema que no alcanza a dar respuesta satisfactoria al creciente aumento de litigios. En
esa línea, el Consejo Europeo de Tempere, en su reunión de 15 y 16 de octubre de 1999 hizo un
llamamiento a los estados miembros para que crearan procedimientos alternativos y extrajudiciales
destinados a mejorar el acceso a la justicia en Europa.

 Normativa:

En el ámbito del derecho de familia, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, ya había aprobado
la Recomendación número (98) I, de 21 de enero de 1998, sobre la mediación familiar, desde la cual se insta a los
gobiernos de los estados miembros a instituirla y promoverla. La recomendación delimita
conceptualmente la mediación y especifica sus principios y caracteres básicos, estableciendo que la
mediación no debe ser obligatoria. Además concreta su autonomía en relación al proceso judicial,
pudiendo tener lugar en tres momentos, antes del inicio del juicio, durante su tramitación y después de que
haya recaído Sentencia, por lo que deben establecerse mecanismos que puedan permitir la interrupción, en
su caso, del proceso judicial.

La Recomendación insiste en que los Estados deben facilitar la aprobación de los acuerdos de
mediación por la autoridad judicial u otra autoridad competente a la que las partes lo soliciten y facilitar
los mecanismos de ejecución de estos acuerdos conforme a la legislación nacional.

En el ámbito civil y mercantil, la Comisión Europea elaboró en el año 2002 el “Libro Verde” sobre las
modalidades alternativas de solución de conflictos, en base a una amplia consulta realizada a los estados
miembros y partes interesadas acerca de las posibles medidas para promover el uso de la mediación. En el
2004 se presentó a la Comisión una propuesta de Directiva y se aprobó un Código de Conducta Europeo
para Mediadores aplicable, optativamente, a cualquier tipo de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
Todo ello culminó, finalmente, con la aprobación de la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo de la UE, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y
mercantiles. La directiva se aplica a los conflictos transfronterizos en asuntos civiles y mercantiles, excepto
en los ámbitos fiscal, aduanero o administrativo y vela para que los estados parte instauren un
procedimiento por el que, a petición de las partes, el acuerdo pueda ser confirmado por una Sentencia o
20
resolución judicial o por un instrumento de un órgano no jurisdiccional o de una autoridad pública. El
plazo de transposición de la Directiva para los Estados miembros era hasta el día 21-5-2011 y en
consecuencia, en España, el Consejo de Ministros ha aprobado el día 8-4-2011 el Anteproyecto de Ley de
Mediación en asuntos civiles y mercantiles y de Reforma del Arbitraje.

En el ámbito de la mediación penal, han sido numerosas las Recomendaciones y resoluciones del
Consejo de Europa instando a los estados miembros a incorporar la mediación y la reparación, así como el
reconocimiento de un mayor protagonismo de los ciudadanos, especialmente el de las víctimas, en los
procedimientos judiciales y en la resolución de los conflictos penales que les afectan. Recomienda a los
gobiernos que inspiren su legislación y práctica internas en los principios generales que promueven, entre
ellos, recoge que la mediación en el ámbito penal tendría que ser un servicio generalmente disponible y
posible en todas las fases del proceso penal, respetando siempre el libre consentimiento de la partes. Estas
recomendaciones culminaron con la aprobación de la Decisión Marco (2001/220/JAI) del Consejo de la
Unión Europea, de 15 de marzo de 2001, relativa al Estatuto de la Víctima en el Proceso Penal, la cual
establece un marco normativo de actuaciones a desarrollar por parte de los estados miembros, entre ellas,
el deber de impulsar la mediación en las causas penales para las infracciones que “a su juicio” se presten a
este tipo de medidas y la obligación de poner en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas necesarias para dar cumplimiento a esta disposición antes del día 22 de marzo de 2006,
plazo que, en el caso de España, no se ha cumplido.

3. España: contexto estatal y autonómico

En el ámbito estatal, no existe todavía en España una norma reguladora específica de la mediación en
general, aunque sí está en ciernes hoy en el ámbito civil, el Proyecto de Ley de Mediación en Asuntos
Civiles y Mercantiles, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, al que luego nos referiremos.

El Pacto de Estado por la Justicia contempla ya impulsar la mediación y demás mecanismos para la
resolución alternativa de los conflictos como una de las medidas fundamentales del Plan Estratégico para
la Modernización de la Justicia en España, aprobado en el 2009 y con vigencia hasta el 2012, en aras a su
descongestión y logro de una tutela judicial más efectiva y menos costosa.

A ello, contribuyó la aprobación por parte del Consejo General del Poder Judicial de un “Protocolo para la
implantación de la Mediación Familiar Intrajudicial en los Juzgados y Tribunales que conocen de procesos de familia” en el
año 2008, tras las experiencias piloto llevadas a cabo con éxito en diversos Juzgados y Tribunales de
España para la implantación de servicios de mediación familiar y, también, de mediación penal y en base al
Informe encargado sobre la situación de la Mediación en España al GEMME (Grupo Europeo de
Magistrados para la Mediación).

Siguiendo los pasos de la Unión Europea y la necesidad de incorporar en nuestro ordenamiento jurídico
las numerosas Recomendaciones, Directivas y resoluciones sobre la mediación en sus más diversos
ámbitos, se hace preciso impulsar la aprobación de aquellas reformas legislativas, tanto en el ámbito del
Derecho Orgánico como en materia procesal, que resultan imprescindibles para profundizar en el proceso
de modernización de la Justicia y así reducir el aumento constante de la litigiosidad que han experimentado
los Juzgados y Tribunales españoles, especialmente desde el año 1999.

Y en esa línea, el Consejo de Ministros aprobó el día 8 de abril de 2011 la remisión a las Cortes Generales
del Proyecto de Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. La iniciativa, que se enmarca en el
Plan de Modernización de la Justicia, representa un importante impulso normativo para aliviar de carga de
trabajo a juzgados y tribunales mediante la resolución de este tipo de conflictos en el ámbito extrajudicial.
Circunscrita al ámbito de competencias del Estado, la Ley de Mediación articulará un marco mínimo para
21
el ejercicio de la mediación sin perjuicio de las disposiciones aprobadas por las Comunidades Autónomas.
Asimismo, el Proyecto incorpora al Derecho español la Directiva Comunitaria del 21 de mayo de 2008
sobre ciertos aspectos de la mediación transfronteriza en asuntos civiles y mercantiles.

Las principales características de esta Ley de Mediación son:

 Se establece para asuntos civiles y mercantiles en conflictos nacionales o transfronterizos. Se


excluyen expresamente la mediación laboral, penal y en materia de consumo.

 Someterse a la mediación será voluntario, excepto en los procesos de reclamación de cantidad


inferiores a seis mil euros en los que se exigirá el inicio de la mediación, al menos, mediante la
asistencia a la sesión informativa gratuita, como requisito previo para acudir a los tribunales. No
obstante, nadie estará obligado a concluir un acuerdo ni a mantenerse en el procedimiento de
mediación.

 La solicitud de inicio de la mediación interrumpe la prescripción o caducidad de acciones


judiciales.

 Se fija un plazo máximo para la mediación de dos meses, prorrogable por otro más.

 Se reconoce al acuerdo de mediación valor de título ejecutivo equiparable a los laudos arbitrales y a
tal fin se introduce en la Ley de Enjuiciamiento Civil las reformas precisas.

 Estatuto del mediador; para dar garantías de profesionalidad y calidad a la actividad se regula un
estatuto mínimo del mediador, con las condiciones de tener un seguro de responsabilidad civil y
estar inscrito en un registro público y de información gratuita para los ciudadanos.

 Se regulan también los derechos y deberes de los mediadores y el de los servicios e instituciones de
mediación, que igualmente deberán inscribirse en el registro.

 La Ley permitirá, igualmente, el desarrollo de la mediación a través de medios electrónicos,


siempre que se garantice la identidad de los intervinientes y el respeto a los principios de la
mediación.

4. Contexto autonómico

En el ámbito autonómico, son numerosas las Comunidades Autónomas que se han ido dotando de
leyes reguladoras de la mediación, circunscritas a la materia de familia, las cuales incorporan los conceptos
y principios de la Recomendación (98) del Comité de Ministros del Consejo de Europa, por lo que no
difieren sustancialmente en sus elementos estructurales. Con la reciente aprobación en Aragón de la Ley
de Mediación Familiar por el pleno de las Cortes, el pasado día 24 de marzo de 2011, son ya once las
Comunidades Autónomas que disponen de estas leyes, las cuales citamos a continuación:

 La Ley Catalana 1/2001, de 15 de marzo. Constituyó un primer esfuerzo de un legislador


autonómico en la aportación de un concepto de mediación y la identificación de sus principios
rectores.
 La Ley de Galicia 4/2001, de 31 de mayo.
 La Ley de la Comunidad Valenciana, 7/2001, de 26 de noviembre.
 La Ley de Canarias, 15/03, de 8 de abril
 La Ley de Castilla la Mancha, 4/2005, de 24 de mayo.
22
 La Ley de las Islas Baleares, 18/06, de 22 de noviembre.
 La Ley de la Comunidad de Madrid, 1/07, de 21 de febrero.
 La ley del Principado de Asturias, 3/07, de 23 de marzo.
 La Ley de Andalucía 1/09, de 27 de febrero.
 La Ley del País Vasco 1/08, de 8 de febrero.
 La Ley de Aragón, 9/11, de 24 de marzo.

En Cataluña se ha aprobado la Ley 15/2009, de 22 de julio, de Mediación en el ámbito del Derecho


Privado, de clara vocación universalista, pues aspira a comprender todos los ámbitos de derecho privado,
no sólo la mediación familiar, sino también la mediación civil, esto es, cualquier cuestión que en materia de
derecho privado pueda conocerse judicialmente y en la que se haya roto la comunicación personal entre
las partes que deben mantener relaciones en el futuro.

Y la Comunidad de Cantabria ha aprobado el día 14-3-11 una Ley de Mediación de Cantabria, publicada
en el BOE el día 26-4-11, que va incluso más allá, pues se trata de una ley general que aborda la mediación,
no sólo en el ámbito civil, sino también en el ámbito penal, administrativo y laboral, si bien existen dudas,
acerca de las competencias suficientes de esta Comunidad para dotarse de una ley autonómica y en todas
las materias que pretende regular.

5. En Aragón

5.1. Marco normativo: precedentes

Aragón es una tierra de acuerdos y de pactos, de hecho, el viejo aforismo del “Pactum est chartae” (hay que
estar a lo pactado) es un claro principio inspirador del Derecho Foral Aragonés y de nuestra identidad
originaria.

Aragón ha desarrollado una importante labor legislativa y de actualización del derecho civil en las materias
de conservación, modificación y desarrollo del derecho foral aragonés. Con la reciente aprobación de la
Ley 9/11, de 24, de marzo, de Mediación Familiar de Aragón, que incorpora las recomendaciones y
directivas de la Unión Europea en clara conexión con la tradición foral aragonesa del pacto, se abre una
nueva etapa en la defensa de la negociación y la solución extrajudicial de los conflictos; como un
instrumento esencial para mejorar la efectividad, la calidad y la agilidad de la Justicia; lo cual va a requerir
de la iniciativa y el esfuerzo coordinado de todos para su impulso y desarrollo en Aragón y en todos los
ámbitos de la mediación, no sólo el familiar.

El precedente legislativo más inmediato y de especial importancia en la figura de la mediación se halla en la


Ley 2/10, de 26 de mayo, de Igualdad de las Relaciones Familiares ante la Ruptura de
Convivencia de los Padres, la denominada popularmente Ley de Custodia Compartida y que es
pionera en aspectos fundamentales del derecho de familia, pues supone un cambio del esquema tradicional
al configurar la custodia conjunta como norma preferente, frente a la individual, tratando así de responder
a una importante demanda social.

Ya en su Preámbulo señala que “la mediación familiar resulta un instrumento fundamental para favorecer el acuerdo
entre los progenitores, evitar la litigiosidad en las rupturas y fomentar el ejercicio consensuado de las responsabilidades
parentales tras la ruptura”.

El Capítulo Tercero está dedicado a la Mediación Familiar. Establece el art. 4 que los progenitores podrán
someter sus discrepancias a mediación familiar, con carácter previo al ejercicio de acciones judiciales. En
caso de presentación de demanda judicial, el Juez podrá, a los efectos de facilitar un acuerdo entre las
partes, proponerles una solución de mediación y designar para ello un mediador familiar. También podrá
23
acordar el Juez que asistan los progenitores a una sesión informativa si, atendiendo a las circunstancias
concurrentes, estima posible que lleguen a un acuerdo. Iniciado el procedimiento judicial, los padres
podrán, de común acuerdo, solicitar su suspensión al Juez en cualquier momento para someterse a
mediación familiar; el procedimiento judicial se reanudará si lo solicita cualquiera de las partes o en caso de
alcanzarse un acuerdo en la mediación que deberá ser, luego, aprobado por el Juez.

Ley 9/11, de 24 de marzo, de Mediación Familiar de Aragón, publicada el en BOA de 7 de abril,


regula la mediación familiar como un servicio social especializado que pretende facilitar la resolución de
conflictos derivados tanto de rupturas matrimoniales o de pareja como de cualquier otra problemática
familiar. Por tanto, se reconoce, al lado de la mediación extrajudicial, la mediación intrajudicial como un
instrumento de apoyo y colaboración a la labor jurisdiccional desarrollada por jueces y tribunales y que es
la que tiene lugar cuando ya se ha iniciado un proceso de separación, divorcio o nulidad. El juez podrá
decretar la suspensión de las actuaciones judiciales si advierte que existen posibilidades reales de que las
partes puedan alcanzar un acuerdo.

La ley se aplica a las mediaciones familiares prestadas por el servicio público de mediación familiar,
adscrito al departamento competente en mediación familiar del Gobierno de Aragón, al cual corresponde
la creación de un Registro de Mediadores Familiares de Aragón. El servicio de mediación familiar se
prestará por los profesionales inscritos en dicho Registro.

Las mediaciones realizadas a iniciativa propia de los colegios profesionales, corporaciones locales u otras
entidades públicas o privadas, se ajustarán a lo que disponga su normativa reguladora. Y las realizadas por
particulares no inscritos en el Registro de Mediadores Familiares de Aragón se regularán por la legislación
correspondiente a su actividad profesional.

La Ley regula la figura del mediador familiar, sus funciones, sus derechos y deberes, y también un
régimen sancionador. El mediador familiar deberá poseer una titulación universitaria y acreditar la
formación específica en mediación que se establezca reglamentariamente, figurar inscrito en el Registro de
Mediadores Familiares de Aragón y colegiarse en el correspondiente colegio profesional.

La ley hace referencia al proceso y desarrollo de la mediación familiar. Ésta podrá plantearse antes de
cualquier actuación judicial, durante su desarrollo o, incluso, tras haber finalizado el proceso judicial.
Podrá iniciarse a solicitud de cualquiera de las partes o de ambas, o a instancia de la Autoridad judicial,
quien podrá acordar la asistencia de las partes a la inicial “sesión informativa”. Se prevé una duración del
proceso de mediación máxima de sesenta días, prorrogable mediante propuesta razonada del mediador.
Las actuaciones finalizarán con un “acta” en la que se harán constar, entre otros aspectos, los acuerdos
alcanzados o, en su caso, la imposibilidad de alcanzarlos. Los acuerdos derivados de la ruptura de la
convivencia de los padres deberán ser ratificados y aprobados por el Juez; los que versen sobre materias
distintas podrán ser homologados judicialmente o elevados a escritura pública por las partes.

El coste del servicio de mediación familiar será gratuito cuando en atención a la concurrencia de
especiales circunstancias económicas o sociales de los interesados, así lo determine el departamento
competente en mediación familiar. Y en el supuesto de iniciación de la mediación por la Autoridad
judicial, los solicitantes deberán tener reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita conforme a su
normativa reguladora.

Indicar que, en tanto no esté funcionamiento el Registro de Mediadores Familiares de Aragón, las
mediaciones de carácter gratuito a que se refiere esta ley se efectuarán por el Servicio de Orientación y
Mediación Familiar que gestiona la Dirección General de Familia. Ello sin perjuicio de la competencia
para la organización y funcionamiento de la “iniciación” de las actuaciones de mediación intrajudiciales
que corresponden al departamento con competencia en la Administración de Justicia.

24
Alcance de la mediación familiar. La intervención del mediador podrá versar sobre cualquier materia de
derecho privado que pueda ser planteada judicialmente. La mediación puede referirse a cualquier conflicto
familiar surgido en el ámbito del derecho privado, en particular:

 A) Conflictos nacidos como consecuencia de una ruptura de pareja, existan o no


menores.
 B) Controversias relacionadas con el ejercicio de la autoridad familiar y régimen de
guarda y custodia de los hijos.
 C) Diferencias relativas al régimen de relación de los menores con hermanos,
abuelos y otros parientes y personas allegadas.
 D) Situaciones derivadas de crisis de convivencia en el seno del matrimonio o de la
pareja.
 E) Desavenencias relativas a las relaciones entre personas mayores y sus
descendientes.
 F) Conflictos entre miembros de la unidad familiar donde sea aplicable la
normativa de derecho internacional.
 G) Los datos de personas adoptadas relativos a sus orígenes biológicos, en la
medida que lo permita el ordenamiento jurídico.
 H) Problemáticas referidas al Derecho civil patrimonial o a la empresa familiar.
 I) Cuestiones relacionadas con las sucesiones por causa de muerte.

De otro lado, la Ley determina cuándo no será posible la mediación, así no cabrá acudir a la mediación
familiar cuando se esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física,
la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual de la otra parte o de los hijos y se haya
dictado resolución judicial motivada en la que existan indicios fundados y racionales de criminalidad.
Tampoco procederá cuando por la Autoridad Familiar se advierta la existencia de indicios fundados de
violencia doméstica o de género.

25
III. LA FORMACIÓN DEL MEDIADOR

1. La formación del mediador


2. La formación en Aragón

1. Formación del mediador

La mediación, como forma de gestión positiva de los conflictos, se rige por principios propios, y se hace
efectiva a través de un procedimiento no formal, combinando técnicas multidisciplinares, por un
profesional con formación específica en este campo, con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos.

1. 1. La formación, normas relativas.

La formación de la persona mediadora no ha tenido hasta la actualidad, en España, un tratamiento


suficiente y homogéneo.

La Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos
aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles define al "mediador" como todo tercero a quien
se pide que lleve a cabo una mediación de forma eficaz, imparcial y competente, independientemente de
su denominación o profesión y del modo en como haya sido designado o se le haya solicitado que lleve a
cabo la mediación. Se habla de la "calidad de la mediación", a través del fomento de códigos de conducta y
de la formación inicial y continua de los mediadores. Sin embargo, en la Directiva no se establece qué
cualificación específica han de tener.

En la mayoría de las leyes autonómicas se exigen unos requisitos mínimos para ejercer como mediador,
tales como estar en posesión de una titulación universitaria y una formación específica en mediación.
En particular, Ley de Mediación familiar de Aragón, de 24 de marzo 2011, en su Art. 8 dispone que “el
mediador familiar deberá poseer titulación universitaria y acreditar la formación específica en mediación
que se establezca reglamentariamente”.

Sin embargo, sorprende que, a nivel estatal, el recién aprobado proyecto de Ley de Mediación en Asuntos
Civiles y Mercantiles sólo exija el título de grado universitario.

El Foro Europeo de Estándares de Formación en Mediación Familiar, compuesto por más de sesenta
asociaciones de ocho países europeos, incluida España, ha establecido como estándar mínimo de
formación en mediación familiar el de 180 horas de formación teórica y práctica -aunque las diversas
Leyes de mediación familiar de las Comunidades Autónomas, algunas han optado por una formación
mínima de 300 horas.

1. 2. El reto de la formación.

El reto es el de preparar a profesionales que dominen el ámbito de la conflictología, las técnicas de


negociación, y que sean capaces de conseguir acuerdos consensuados. A la hora de poner en marcha un
proceso de aprendizaje de mediadores, se cuente con un tipo de persona que tenga unas condiciones
idóneas para ello, es decir, que posea las cualidades personales y naturales a las que habrá que sumar una
capacitación y un manejo de habilidades y de técnicas. Pero el propio carácter creativo, flexible y
conciliador, que vaya más allá de cualquier formación teórica que se le pueda proporcionar, es el perfil
idóneo para acabar de moldear al profesional mediador.

26
La complejidad de cualquier objeto de conocimiento es de por sí razón suficiente para requerir la
perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar. Esta perspectiva hace posible que la mediación se
convierta en una oferta abierta a diferentes profesiones de origen universitario distinto, aunque afines a la
misma. Si tal perspectiva se adoptara en las diferentes instituciones donde se desarrolla la formación y la
práctica profesional de los mediadores, se contribuiría a enriquecer la mediación como objeto de
conocimiento y como práctica desde distintos ámbitos del saber y del hacer, dándose así entrada al aporte
de distintos marcos teóricos-conceptuales y a la consecuente sinergia que se creara.

La formación del mediador es, pues, algo más que la adquisición de unos conocimientos y unas
técnicas. Significa transformar su mirada, su manera de concebir su relación con los otros, lo que no es
tarea fácil. Ha de tener una gran dosis de introspección y saber poner en tela de juicio su manera habitualmente
binaria de concebir los problemas y de comportarse con los demás, sin lo cual le será difícil introducir la
visión “ternaria”, compleja, que haga posible la búsqueda de las soluciones. (J.F. Six, 1997)

2. La formación en Aragón
2.1. La oferta formativa en Aragón

La oferta formativa de mediación en Aragón es relativamente reciente y sectorial. No cuenta con una
homologación oficial y se imparte de forma discontinua. Por otra parte, se han realizado cursos y jornadas
de mediación familiar, penal, escolar y comunitaria, partiendo de diferentes asociaciones e instituciones
que ofrecen formación a los profesionales en ejercicio.

La Universidad de Zaragoza, y concretamente la facultad de Derecho, impartió el primer y único máster


en Resolución de Conflictos y Mediación en el 2004-06. (600horas)

El Consejo de Colegios de Abogados de Aragón, viene realizando un curso específico de mediación


para abogados desde el año 2008, impartido por la Fundación Guizagune del País Vasco (200 horas).

La Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, en 2007-8 realizó un curso específico de 120 horas
sobre Mediación Familiar. En el curso de DOES viene impartiendo un módulo sobre la mediación en las
organizaciones (2009/10).

El Colegio de Trabajadores Sociales de Aragón, está realizando entre otras actividades relacionadas
con la mediación, un curso de 25 h. sobre la creación de un Centro de Mediación.

En el ámbito escolar también se imparten cursos sobre la mediación en este ámbito, para poner en marcha
la mediación escolar en sus centros y entrenar a la comunidad educativa en el manejo de técnicas y
habilidades mediadoras.

La Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, a través de la Asociación


CEFYMED, realizó en 2009 un proyecto de formación y sensibilización de la mediación comunitaria y la
mejora de la convivencia en 10 comarcas de Aragón.

Consultados los colegios profesionales de Abogados, Trabajadores Sociales de Aragón, Educadores


Sociales de Aragón y Psicólogos de Aragón, lo cierto es que en materia de mediación están bien
sensibilizados e implicados para su promoción y desarrollo en nuestra comunidad autónoma. Actualmente
se está en vías de lograr un acuerdo interprofesional para trabajar conjuntamente aspectos tan sustanciales
como el de una formación más amplia y especializada. Dicho acuerdo está abierto a otros colegios
profesionales que quieran adherirse y sería muy importante y conveniente poder contar con el respaldo y
la homologación de la Universidad de Zaragoza.

27
IV. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA MEDIACIÓN
EN ARAGÓN
Introducción
1. Mediación Familiar
2. Justicia Restaurativa y Mediación Penal
3. Mediación Empresarial
4. Mediación Laboral
5. Mediación en Consumo
6. Mediación Comunitaria
7. Mediación Escolar
8. Mediación en Salud
9. Mediación Ambiental
10. Mediación Administrativa

Introducción

La mediación es muy útil en múltiples contextos y para la transformación de diferentes problemáticas, así
como para gestionar conflictos en diversos ámbitos.

La implantación de la mediación en Aragón es aún reciente; el impulso, promoción y desarrollo de esta


institución deberá provenir de un esfuerzo decidido y coordinado por parte de la sociedad aragonesa en su
conjunto: administraciones públicas, instituciones, colegios profesionales, entidades y asociaciones.

Ahora bien, la mediación es una realidad creciente en Aragón y, de hecho, existen experiencias bien
interesantes en los diversos ámbitos de actuación que a continuación se abordan, pues resulta aplicable a
cualquier materia de libre disposición de las partes, no sólo en el ámbito del Derecho privado, sino
también en el del derecho público.

Hemos recogido, a través de entrevistas personales con las personas de referencia, algunas de las
experiencias que se están llevando a cabo en cada ámbito de la mediación en Aragón.

1. MEDIACIÓN FAMILIAR
1. 1. Concepto de mediación familiar

Es un proceso en el cual un tercero, un mediador independiente e imparcial, ayuda a las partes a alcanzar
por sí mismas, soluciones pactadas que les permitan reorganizar su relación como padres, gestionar los
intereses comunes y las necesidades de la familia, logrando, en definitiva un acuerdo que sea duradero y
satisfactorio para ambas partes.

28
1. 2. Ventajas:

 Ofrece a la pareja un espacio de encuentro, posibilitando la creación de un clima de


colaboración y respeto mutuo.
 Fomenta en los participantes actitudes de colaboración frente a las de confrontación.
 Entrena a la pareja en la negociación, posibilitando vías de diálogo y la búsqueda en común
de un acuerdo justo, duradero y aceptable para ambos.
 Reduce el riesgo de que los padres utilicen a los hijos/as como monedas de cambio.
 Atiende a los intereses comunes y necesidades de la familia, especialmente, el bienestar de
los hijos/as.
 Disminuye el coste psicológico y emocional del proceso de separación.
 Es un proceso más corto y económico.
 Preserva la relación futura entre las personas involucradas en la disputa.

1. 3. Elementos del proceso de mediación:

Es un proceso asistido por un mediador neutral e imparcial, pero son las partes quienes actúan, gestionan
y proponen las soluciones:

 Es un acto voluntario. Las partes deciden participar o no en el proceso de mediación y


ponerle fin en cualquier momento y no están obligadas a llegar a un acuerdo.
 El mediador utiliza una estructura ya pautada y técnicas específicas para alcanzar acuerdos.
 Es un proceso confidencial, ni las partes ni el mediador pueden desvelar lo sucedido en las
sesiones, ni ser utilizado en un proceso judicial.
 Es un proceso informal y flexible, no sujeto a reglas formales o procesales.
 No sustituye al proceso judicial.

1. 4. Normativa aragonesa

 Ley 2/10, de 26 de mayo, de Igualdad de las Relaciones Familiares ante la Ruptura de la


Convivencia de los Padres. Ley de Custodia Compartida.
 Ley 9/11, de 24 de marzo, de Mediación Familiar en Aragón.

29
1.1. Mediación Familiar en Aragón:

I. Servicio de Orientación y Mediación Familiar.

Se inicia en 1997. Actualmente depende de la Dirección general de Familia de la DGA.

¿Cuáles son sus objetivos?

 Restablecer la comunicación entre la pareja con el fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para las
partes en conflicto que regule todas las consecuencias de la disolución de la pareja y de la
transformación de la familia.

¿A quién va dirigido?

 A las parejas decididas a separarse o divorciarse.


 A las parejas en trámites de separación o divorcio
 A las parejas separadas o divorciadas para ayudarles en la toma de decisiones futuras o que
impliquen un replanteamiento familiar.

Desde su puesta en funcionamiento en 1997 hasta el 2010, el servicio de mediación ha atendido a un total
de 1960 personas. Durante 2010 atendieron a 300 personas, tan sólo 42 interrumpieron la mediación.

II. El Servicio de Mediación Familiar Intrajudicial.

Previsto en la Ley 9/11, de 24 de marzo, de Mediación Familiar de Aragón.

Definición de mediación intrajudicial. Se entiende por tal la que tiene lugar una vez iniciado un
proceso judicial de nulidad, separación o divorcio, incluso después, en fase de ejecución o cumplimiento
de la sentencia o de modificación de medidas, bien a solicitud de las partes o por derivación del Juez o
Tribunal.

Precedente. La Ley 2/10, de 26 de mayo, conocida como la Ley de Custodia compartida, ya recogió en
su Disposición Transitoria Segunda la posibilidad de desarrollar un régimen provisional de mediación
familiar mediante orden del departamento competente y en tanto no entrara en vigor la Ley de Mediación
Familiar. Y se entendía, al objeto de esa Ley, que el ámbito de aplicación de la mediación familiar,
concebida como un servicio especializado, debía comprender únicamente los conflictos familiares
referidos a rupturas de parejas con hijos menores de edad.

Plan experimental. Con arreglo a ello, la Dirección General de Administración de Justicia de la DGA
acordó el día 11-10-10 la puesta en funcionamiento de un plan experimental de seis meses de duración,
consistente en la creación de un Servicio directo de mediación familiar intrajudicial, concebido como un
nuevo y auténtico servicio social complementario a la acción de la Justicia.

Composición actual. El personal que hoy viene prestando de modo gratuito el Servicio de Mediación
Intrajudicial está compuesto, de un lado, por una psicóloga mediadora que realiza las funciones de
“coordinadora” y a la cual se encomiendan las iniciales “sesiones informativas” del proceso que el Juez
derive o que las partes soliciten y, de otro lado, el Servicio de Mediación Familiar que gestiona la
Dirección General de Familia que realizará las mediaciones que le sean por aquélla derivadas en tanto no
entre en funcionamiento el Registro de Mediadores.
30
Balance inicial. Desde la puesta en marcha de este servicio hasta el día 21 de marzo de 2011 se han
realizado 33 sesiones informativas a parejas en proceso contencioso de separación o divorcio, en cuyo
contexto, resulta más complicado someterse a un proceso de mediación. De ellas, 19 optaron por
someterse al proceso de mediación y las 14 restantes se negaron desde un principio.

Perspectivas. Estamos, al momento de elaborar esta Guía-Marco, en un periodo de vacatio legis,


pendiente del desarrollo reglamentario de la Ley de Mediación Familiar y del Registro de Mediadores; no
estando claramente definido qué departamento será el competente para la articulación del servicio de
mediación familiar, tras la puesta en funcionamiento del Registro de Mediadores.

2. JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN PENAL.

2.1 JUSTICIA RESTAURATIVA


Principios y mecanismos.

Se trata de una filosofía, un nuevo enfoque o concepción de la propia Justicia y el Derecho Penal con
respecto a la gestión del conflicto delictual y que tiene como valores fundamentales la responsabilidad y el
diálogo. La Justicia Restaurativa se sitúa como una tercera vía entre el modelo de Justicia retributiva, más
centrada en el crimen-castigo, y el modelo de Justicia rehabilitadora dirigida a la recuperación y
reintegración del delincuente. Asumir la responsabilidad, encontrar soluciones, firmar acuerdos y
restablecer la paz son algunos de los rasgos comunes de la mediación de esta Justicia, que supone un
cambio de cultura tanto de la sociedad como de los profesionales que intervienen en el sistema judicial
.
Los principios de la Justicia Restaurativa se basan en que el delito es principalmente un conflicto entre
individuos cuyo resultado es un daño en la víctima, en la comunidad y en los propios infractores. En
España se debe permitir la entrada al principio de oportunidad en adultos para determinados asuntos y
proporcionar así una salida alternativa al juicio oral a través de un proceso restaurativo, como de hecho se
da en el ámbito de menores. El proceso penal debería tender a la reconciliación de las partes implicadas
por medio de la reparación de todas las heridas causadas por el delito. Más aún, el proceso penal debería
facilitar la participación activa de las víctimas, de los infractores y de las comunidades.

Aunque pueda parecer un paradigma nuevo, lo cierto es que a lo largo de la historia se recogen muestras
de una justicia alternativa en la que la mediación realizada por sacerdotes, reyes, jueces o particulares
propiciaba acuerdos entre los implicados en una contienda o conflicto, como ejemplos se citan el Código
de Hammurabi, el Éxodo o el Digesto, o bien, basada en las tradiciones indígenas de Australia, Nueva
Zelanda, EEUU o Canadá donde la Justicia Restaurativa lleva muchos años implantada.

La Justicia Restaurativa tiene una serie de herramientas o mecanismos que facilitan la reintegración de
la víctima y del infractor en la sociedad de la que se separaron por el delito. Entre ellas, las “conferencias de
familia, conferencias restaurativas o grupos de comunidad”, en las cuales, se reúne a la víctima, infractor, familias
de ambos, así como amigos y vecinos, con el objeto de gestionar el conflicto y resolverlo atendiendo las
necesidades de víctima, infractor y comunidad. También, los llamados “Tratados de paz o Círculos de
Sentencia”, es un proceso diseñado para desarrollar consensos entre miembros de la comunidad, víctimas,
defensores de la víctima, del infractor, policía, fiscalía… entorno a un plan de Sentencia apropiado que
dirija las inquietudes de todos los interesados. Pero la herramienta más conocida y utilizada de la Justicia
Restaurativa, especialmente en los países de nuestro entorno, es la “mediación penal”.

31
2.2. MEDIACIÓN PENAL
1. Concepto de Mediación Penal

Es un proceso de diálogo y comunicación entre víctima e infractor conducido por un mediador imparcial
y neutral con el objetivo de llegar a acuerdos reparadores satisfactorios y libremente aceptados por las
partes.

Se trata de un proceso voluntario, gratuito, confidencial, alternativo o complementario al sistema de


justicia tradicional; agiliza el proceso judicial, pues lo economiza en tiempo, esfuerzo y costes; es informal
pero con estructura y no se pierden derechos, dado que las partes siempre tienen abierta la vía judicial y en
cualquier momento pueden desistir de la mediación penal.

2.- Marco normativo

Cada vez más y desde distintas instancias se viene demandando en España una legislación específica sobre
mediación penal, como así preconizan el Foro Europeo de Justicia Restaurativa, la Federación Española o
la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa (www.justiciarestaurativa.es). A diferencia de lo que ocurre
en la jurisdicción de menores, cuyas leyes, como veremos, prevén mecanismos fundamentados en la
filosofía de la Justicia Restaurativa como la mediación y la conciliación, en la jurisdicción penal de adultos
no existe aún una ley ni ninguna referencia expresa a la posibilidad de la mediación en el seno del proceso
penal, a diferencia de otras jurisdicciones como la civil, laboral o mercantil.

Sin embargo, existen claras recomendaciones y referencias legislativas internacionales y también algunas
normas de la legislación penal que sí dan cabida a la mediación en nuestro proceso penal.

Recomendación (83) 7 del Consejo de Europa, que está orientada a potenciar la participación del público
en la elaboración y aplicación de políticas criminales que tienden a prevenir la criminalidad y a facilitar la
indemnización y la reparación a la víctima, como una norma de sustitución de la pena privativa de libertad.

Recomendación (85) 11, relativa a la posición de la víctima en el marco del proceso y del derecho penal,
recomienda a los gobiernos a revisar la legislación y las prácticas, teniendo presente que las decisiones de la
justicia se han de tomar considerando la reparación del daño sufrido por la víctima y todo el esfuerzo
hecho seriamente por el autor del delito en este sentido.

Recomendación 12/86 que establece como una de las tareas principales del Juez, la búsqueda de un
acuerdo amigable entre las partes, en todos los asuntos que se le planteen, ya sea al inicio del proceso o en
cualquier fase apropiada del mismo.

Recomendación (87) 18, sobre la simplificación de la justicia penal, recomienda a los gobiernos potenciar
la aplicación de los principios de no criminalización y de intervención mínima; tomar medidas que faciliten
la simplificación de los asuntos menores y evitar, siempre que sea posible, la intervención judicial en
primer término. En estos asuntos, se recomienda recurrir a acuerdos de compensación entre el autor y la
victima y evitar la acción penal, si el sujeto cumple las acciones acordadas.

Recomendación R (99), sobre mediación en el ámbito penal que considera la mediación penal como
complemento o alternativa al procedimiento penal tradicional, tanto para el ámbito juvenil como para la
jurisdicción penal de adultos. Reconoce el derecho de las víctimas a expresar las consecuencias de su
victimización y de obtener la reparación a que haya lugar, así como respecto al delincuente, de que se le de
la oportunidad de rectificar y obtener compensaciones a cambio de su implicación en el proceso de su
solución. También se ocupa de la formación y las funciones de los mediadores, además de definir la
mediación y establecer los principios generales de su actuación. Entre éstos, recoge que la mediación en el

32
ámbito penal tendría que ser un servicio generalmente disponible y posible en todas las fases del
procedimiento penal.

Decisión Marco (2001/220/JAI) del Consejo de la Unión Europea, de 15 de marzo de 2001, relativa
al Estatuto de la Victima en el Proceso Penal, que insta a los Estados miembros a impulsar la mediación
en las causas penales para las infracciones que “a su juicio” se presten a este tipo de medidas. En cuanto a
su aplicación, contiene el mandato de que los Estados miembros han de poner en vigor las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a esta disposición “a más
tardar” el día 22 de marzo de 2006, plazo que en el caso español, evidentemente se ha incumplido.

3. Su encaje en la legislación estatal

En nuestra legislación estatal, en el ámbito penal de adultos, existen referencias puntuales que permiten
encajar la mediación en el proceso penal, tanto en el Código Penal como en la todavía vigente Ley de
Enjuiciamiento Criminal. Así, las posibilidades de su aplicación aparecen en el art. 21.5 del Código Penal
en forma de circunstancia atenuante de reparación del daño; el art. 83.1,5 para la suspensión de las
penas privativas de libertad de duración hasta dos años; el art. 88 que prevé la sustitución de la pena
privativa de libertad de duración que no exceda de un año (excepcionalmente, hasta dos). Con
posterioridad a la sentencia o, incluso, durante la ejecución, la reparación del daño conseguida a través de
un proceso de mediación, hace posible la obtención de beneficios como la progresión de grado en el
cumplimiento de la pena privativa de libertad, la libertad condicional o el indulto.

De otro lado, y por lo que refiere al proceso penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal posibilita el dictado
de sentencias de conformidad que pueden alcanzarse, y de hecho se alcanzan, con la mediación del
Ministerio Público; además en fecha 1-4-09 se suscribió un Protocolo de Actuación entre la Fiscalía
General del Estado y el Consejo General de la Abogacía que aspira a incentivar la conformidad en el
proceso penal, incluida la fase de ejecución, asegurando, al tiempo, la observancia de los principios de
legalidad, unidad de actuación, igualdad y seguridad jurídica.

4. El Proceso de Mediación Penal

La mediación penal con adultos puede realizarse durante todo el proceso penal y sus efectos jurídicos
variarán según se produzca en un momento u otro. Así, de realizarse en fase de instrucción (al inicio del
juicio) puede determinar el sobreseimiento del proceso y su sustitución por el acuerdo alcanzado. Si
tiene lugar justo antes del juicio oral, implica el dictado de una sentencia de conformidad con las
consecuencias punitivas y civiles pactadas. Y si se produce cuando ya existe una sentencia condenatoria,
sus efectos modularían la fase de ejecución en aras de la obtención de beneficios penitenciarios, la
progresión en grado, la libertad vigilada o el indulto.

El proceso de mediación, con independencia de las diversas Escuelas de mediación que existen (Harvard,
Circular Narrativa, Modelo de construcción de Paz o Modelo Transformativo), sigue básicamente una
serie de fases o etapas:

 Fase de contacto del mediador con el infractor y la víctima, por separado, para explicar qué es y
en qué consiste la mediación penal, el proceso que se va a seguir y los efectos distintos del
resultado de la mediación en el resultado final del proceso penal.

 Fase de entrevistas individualizadas con el infractor y la víctima, en cuanto acceden a


someterse voluntariamente al proceso de mediación.

 Fase de encuentro dialogado, en la que ambas partes ponen en común sus versiones sobre los
hechos, lo vivido y recorrido individualmente. El mediador debe propiciar el clima adecuado para

33
conseguir el diálogo de ambos, la gestión de sus sentimientos y la exposición de las ventajas que
para ambos supone llegar a un acuerdo.

 Fase de acuerdo, redactado por ambas partes, recogerá, si procede, la petición de perdón o
asunción de responsabilidad por el infractor y, especialmente, la reparación con la que la víctima se
sentirá compensada y satisfecha en su daño.

 Fase de comparecencia judicial, el acuerdo se remite al Juez para que sea tenido en cuenta a
efectos del proceso penal, debiendo ser ratificado en su presencia por las partes. Si éstas deciden
no firmar el acuerdo, el mediador remite al Juez una certificación negativa, sin desvelar imputación
alguna y garantizando la confidencialidad con respecto a todo lo tratado en el proceso de
mediación.

 Fase de ejecución del acuerdo y seguimiento.

5. Asuntos a los que se aplica la Mediación Penal

En principio, a falta de una regulación específica, la tipología delictiva a la que puede aplicarse la
mediación penal es amplia y variada.

En Zaragoza, la experiencia de mediación penal que desde el año 2006 viene desarrollándose en los
Juzgados por parte de la Asociación ¿Hablamos?, a la que luego nos referiremos, abarca principalmente
a los robos, hurtos, estafas, amenazas, injurias, calumnias, daños, lesiones y violencia familiar. Otras
experiencias como las de Navarra o Cataluña no ponen límites dejando que sean las partes las que decidan
en cualquier caso si quieren o no mediar, habiendo llegado hacerlo incluso en delitos de agresiones
sexuales o contra la integridad de la vida.

Legalmente, la única excepción a esta libertad y diversidad de tipología delictiva se halla en los delitos de
violencia género, pues la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Protección Integral contra la Violencia de
Género, prohíbe expresamente la mediación en este tipo de delitos, lo que plantea serias dudas y una viva
polémica entorno al cambio o corrección de esta prohibición.

2.3. Mediación Penal en Aragón

I. La experiencia de la mediación penal con ADULTOS.


 El servicio de mediación penal como experiencia piloto del Consejo General del Poder
Judicial, en Zaragoza desde el 2006, prestado por la Asociación ¿Hablamos?

1. El Servicio de Mediación Penal de la Asociación ¿Hablamos?


Objetivos. La Asociación ¿Hablamos? fue creada en el año 2005 por personas familiarizadas con el
trabajo con personas presas, sus familias y situaciones de exclusión social, con el claro objetivo de
establecer un Servicio de Mediación Penal en Zaragoza y de sensibilización a la sociedad, desde el
convencimiento de que todo conflicto delictual es mejor gestionado desde una perspectiva de Justicia
Restaurativa, (visión educacional, reparadora, colectiva y comunitaria) que desde una perspectiva
exclusivamente penal y retributiva, lo que implica trabajar tanto en la prevención del delito desde el ámbito
educativo y comunitario, hasta la reacción al mismo; buscando fórmulas alternativas de resolución como
son la mediación penal y comunitaria.
34
Intervención. Su intervención tiene además una clara dimensión política, por la visión transformadora
que ostentan de las relaciones humanas en general y de la gestión de los conflictos en particular, a través
de la palabra y el diálogo. El protagonismo reside en las personas y consideran que, cuantas más personas
descubran el poder y el valor de la palabra como herramienta de paz y no violencia, mayor será el impacto,
el cambio y la transformación de la sociedad.

En la actualidad el servicio cuenta con diez mediadores y están realizando los siguientes programas:

 Mediación Penal, en virtud del convenio suscrito con el Consejo General del Poder
Judicial y un acuerdo con la Fiscalía y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en los
Juzgados de Instrucción nº 4, 9 y 10 de Zaragoza y los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción nº 1 y 2 de Calatayud.
 Mediación Penitenciaria en el Centro Penitenciario de Zuera y Modelo de Gestión de
Conflictos en Módulo de respeto del Centro Penitenciario de Daroca.
 Mediación Comunitaria: experiencia de gestión de conflictos y convivencia desde una
dimensión comunitaria en el Barrio Oliver de Zaragoza.

Formación. Los mediadores de la asociación ¿hablamos? realizan una formación continua e interna
sobre comunicación, justicia social, conflictología, derecho penal y penitenciario, etc., y tienen un modelo
propio de intervención basado en el Modelo Transformativo de Bush y Folger.

Balance. Los resultados de las mediaciones penales realizadas entre los años 2007-2010 aparecen
publicados en el interesante libro “El valor de la palabra que nos humaniza” editado por propia asociación
¿hablamos?. De los procesos de mediación realizados concluyeron con acuerdo entre las partes en un 54%
. Y constatan que en los casos en los que no ha habido acuerdo (46%) sí se ha producido un cambio en las
partes, una disminución o pacificación del conflicto.

II.- La Mediación extrajudicial con Menores y la intervención


socioeducativa.
La intervención socioeducativa y los servicios para menores en conflicto con la ley ha experimentado un
alto grado de desarrollo en Aragón, desde que las competencias en materia de protección de menores le
fueran transferidas en el año 1984; posibilitando traspasar las barreras del internamiento para trabajar en
el propio medio social de los menores (la familia, la escuela, la comunidad) e introducir importantes
modificaciones en el sistema como el recurso de la mediación y las reparaciones extrajudiciales.

Marco normativo

Los cambios en las legislaciones de los países de la unión Europea y en España, relativos a la intervención
de menores, han tenido como marco de referencia fundamental normas internacionales como las Reglas
de Beijing o Reglas mínimas para la Administración de la Justicia de Menores, aprobadas por Naciones
Unidas en 1985; las Directrices de Riad, en 1990, para la prevención de la delincuencia juvenil o la
Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989.

En España, las modificaciones legislativas en este ámbito se han introducido fundamentalmente en virtud
de las siguientes normas:
 Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley Reguladora de la Competencia y el
Procedimiento de los Juzgados de Menores, otorga a los menores infractores los mismos derechos
constitucionales que a los adultos y establece la posibilidad de llevar a cabo la reparación
extrajudicial a la víctima.
35
 Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
 Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los
Menores (LORRPM).
 Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la LORRPM.
 La Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la LORRPM.
 En Aragón, además, hay que considerar la Ley 12/2001, de 2 de julio, de la Infancia y la
Adolescencia en Aragón y la Ley 13/2006, de 27 de diciembre, de Derecho de la Persona.

Las medidas y la reparación extrajudicial.

Esas modificaciones legislativas han producido un cambio hacia un modelo de responsabilidad de los
menores, en el que se refuerza su posición, reconociendo a éstos los mismos derechos que a los adultos y
en el que se busca articular lo educativo y lo judicial en unas medidas con un contenido eminentemente
educativo y en interés del menor, que será valorado con criterios técnicos y no formalistas por equipos de
profesionales especializados en el ámbito de las ciencias no jurídicas.

Estas medidas tienden a la solución extrajudicial del conflicto, fundamentalmente a través de la


reparación extrajudicial, posibilidad expresamente regulada en el art. 19 de la LORRPM, y a realizar
siempre y cuando concurran una serie de circunstancias: que el menor no haya empleado violencia o
intimidación graves en la comisión del hecho delictivo y que se haya conciliado con la víctima o haya
asumido el compromiso de reparar el daño causado a la víctima o al perjudicado por el delito, o se haya
comprometido a cumplir la actividad educativa propuesta por el equipo técnico en su informe.

Herramientas de la reparación extrajudicial.

Las herramientas fundamentales de esta reparación extrajudicial son:

 1. La mediación, como método de gestión y resolución de conflictos. Responde al modelo de


Justicia Restaurativa y otorga un papel esencial al mediador quien, en busca de posibles soluciones,
acerca las posturas de las partes sin imponer ni decidir, puesto que la solución ha de ser aceptada
voluntariamente.

 2. La conciliación, como gestión posterior a la mediación y que tiene por objeto que la víctima
reciba una satisfacción psicológica a cargo del menor infractor, quien ha de arrepentirse del daño
causado y estar dispuesto a disculparse, y la persona ofendida lo acepte y otorgue su perdón.

 3. La reparación, como medio de compensación del daño causado y que puede consistir en la
ejecución del compromiso contraído con la víctima o perjudicado, bien mediante trabajos en
beneficio de la comunidad, bien mediante otras acciones, incluso simbólicas, cuyo beneficiario sea
la propia víctima o perjudicado.

Producida la conciliación y cumplidos los compromisos de reparación del daño, el fiscal dará por
concluida la instrucción y solicitará del Juez el sobreseimiento archivo de las actuaciones. En otro caso, si
el menor no cumpliera la reparación o si desde un principio no muestra una capacidad previa o voluntad
positiva hacia la conciliación, el Fiscal continuará con la tramitación del expediente ante la autoridad
judicial, con las responsabilidades o medidas que ésta podrá o no acordar, como resultado del proceso
judicial.

36
II.1. La intervención socioeducativa: Área de atención al menor en
conflicto social.
Con la entrada en vigor de la LORRPM, la Comunidad Autónoma de Aragón y la Fiscalía de Menores
llegaron al acuerdo de que fueran los profesionales del Área de Atención al Menor en Conflicto Social (del
Instituto Aragonés de Servicios Sociales), quienes venían ejecutando las medidas judiciales impuestas por
los Juzgados de Menores, los que se hicieran cargo de llevar a cabo las reparaciones y conciliaciones
previstas en la LORRPM.

Equipos. Actualmente el Área de Atención al Menor en Conflicto Social se constituye en dos equipos de
educadores:
1) El EMCA (Equipo educativo de Menores de Catorce Años), compuesto por cuatro
educadores y que se ocupa, específicamente, de aplicar programas educativos dirigidos a
menores de catorce años, (límite de edad para exigir responsabilidad penal) que cometen
hechos delictivos o faltas.

2) El EMA (Equipo educativo de Medio Abierto), compuesto por dieciséis educadores y que se
ocupa de la ejecución y seguimiento de las medidas que establece la LOPRRM que no
impliquen internamiento, y de llevar a cabo las conciliaciones y las reparaciones extrajudiciales.

Balance. Los resultados de su intervención son positivos, pues a través de las reparaciones extrajudiciales
se resuelven en Aragón más del cincuenta por ciento de los expedientes judiciales de menores infractores
que son derivados por la Fiscalía de Menores al EMA. En particular, en el año 2010, del total de medidas
de reforma ejecutadas a los 1137 menores atendidos en Aragón, se acordó la reparación extrajudicial en
444 ocasiones.

La intervención socioeducativa no sólo actúa sobre el menor, también con la familia, la escuela y su
entorno social. La tarea es interdisciplinar, implica un trabajo conjunto con psicólogos, psiquiatras,
orientadores laborales, trabajadores sociales, profesores, educadores familiares, etc.

Por ello, para el desarrollo y aplicación de las medidas judiciales impuestas a los menores resulta
imprescindible contar con la colaboración de otras administraciones públicas y un amplio abanico de
entidades de iniciativa social o privadas, con quienes el Instituto Aragonés de Servicios Sociales tiene
firmados los oportunos protocolos de colaboración, al ser esta colaboración una de las herramientas más
integradoras, educativas y socializadoras con la que cuenta los educadores del EMA, cuya tarea
irrenunciable es, no sólo cumplir con ejecutar una medida judicial, sino la real integración social de los
jóvenes infractores, tras la acción de ayuda que lleva implícita la medida.

3. MEDIACIÓN EMPRESARIAL
¿Qué es la Mediación Empresarial?

La mediación en el ámbito empresarial es la utilizada como sistema de resolución de los conflictos


surgidos en las relaciones entre empresas, o en el seno de la empresa siempre que, en este último caso, no
estén regulados por la legislación laboral.

El proyecto de Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles la define en su art. 1 como una
“negociación estructurada” en la que dos o más personas en conflicto intentan voluntariamente alcanzar
por sí mismas un acuerdo para su resolución con la intervención de un mediador.

¿En qué se diferencia de otras formas de intervención y, en particular, del arbitraje, la


conciliación y la negociación?
37
• El arbitraje es un procedimiento heterocompositivo de resolución de conflictos, donde una
persona ajena al conflicto –el árbitro- dicta una resolución –el laudo- sobre las cuestiones
sometidas a su decisión. La resolución es obligatoria y ejecutiva.

• En la conciliación interviene también una persona ajena al conflicto que, si bien no tiene potestad
para imponer su decisión a las partes, sí da su opinión y propone una solución al conflicto.

• La negociación es un sistema bilateral donde no interviene una tercera persona; forma parte de la
mediación, pero no es equivalente.

• La mediación es un sistema autocompositivo de resolución de conflictos donde son las propias


partes las que, con la intervención de un mediador, alcanzan en su caso el acuerdo.

El marco normativo viene configurado, a nivel europeo, por la Directiva 2008/52/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de la UE, de 21 de mayo de 2008, sobre determinados aspectos de la mediación en
asuntos civiles y mercantiles.

En el ámbito estatal, esta Directiva se ha incorporado al Derecho español mediante la aprobación del
Proyecto de Ley de Mediación en asuntos Civiles y Mercantiles, el día 8-4-2011, que contempla,
entre otras novedades, la obligatoriedad de acudir al inicio de la mediación para reclamaciones de cantidad
inferiores a 6.000 Euros. (Para más información vg., apdo. 4.2).

3.1. Mediación empresarial en Aragón:

I. LA CORTE ARAGONESA DE ARBITRAJE Y MEDIACION.

Constitución y composición. La Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación nació en el seno de la


Asociación Aragonesa de Arbitraje y Mediación que se constituyó en el año 2008, fijando su sede en el
domicilio de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza.

Está compuesta por el Consejo Aragonés de Cámaras de Oficiales de Comercio e Industria, el Consejo de
Colegio de Abogados de Aragón y el Colegio Notarial de Aragón, la Asociación y la anterior Corte de
Arbitraje que fue constituida en el año 2009 y cuya labor es la que hereda la actual Corte Aragonesa de
Arbitraje y Mediación.
Servicio. La Corte ofrece un servicio de resolución de conflictos a las empresas y particulares como
alternativa a los Tribunales de Justicia, en el ámbito de la comunidad aragonesa, fundamentalmente a
través del arbitraje.

Su finalidad principal consiste en administrar y gestionar el procedimiento arbitral, desde la admisión, en


su caso, del arbitraje hasta el control de calidad formal del laudo. Durante el año 2010 han sido once los
procedimientos arbitrales iniciados y resueltos por la Corte.

En cuanto a la Mediación, no se trata todavía de un instrumento generalmente utilizado en el mundo


empresarial. Su aplicación práctica por parte de empresas y profesionales es aún muy reducida,
fundamentalmente por el grado de desconocimiento de sus ventajas y beneficios por parte de los
operadores económicos y la imposibilidad de hacer ejecutar, con carácter general, el cumplimiento del
acuerdo privado de mediación si no es mediante un procedimiento judicial declarativo. No obstante, con
la aprobación del proyecto de Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles que establece un

38
procedimiento de mediación previo y obligatorio para los procesos de reclamación de cuantía inferior a
seis mil euros y reconoce la eficacia ejecutiva del posible acuerdo, se espera una progresiva y mayor
utilización de esta herramienta, la mediación, como mecanismo de resolución de conflictos, lo que obligará
a potenciar la formación práctica para conflictos empresariales.

4. MEDIACIÓN LABORAL

La mediación laboral es un mecanismo extrajudicial de resolución de conflictos laborales, que tiene


como función económico-social la acción de mediar para conseguir una aproximación entre los intereses y
posiciones de dos partes en conflicto.

Conciliación y mediación son expresiones utilizadas de forma indistinta en el ámbito laboral. En los
procesos de conciliación laboral, las personas conciliadoras generalmente formulan propuestas de
soluciones al conflicto existente entre las partes. En segundo lugar, es importante distinguir entre
mediación y arbitraje. La diferencia más importante entre estas dos instituciones es que, en el arbitraje, las
partes han delegado la solución del conflicto en manos de un tercero imparcial y, en consecuencia, quedan
sujetos a la solución adoptada por el árbitro. Contrariamente a la mediación, en el arbitraje la decisión de la
parte neutral no es una propuesta de aceptación voluntaria sino un laudo jurídicamente vinculante.

El objetivo principal de la Mediación Laboral es incorporar en el ámbito de las relaciones laborales, una
cultura de diálogo y colaboración, a través de la búsqueda pacífica de acuerdos y de solución a los
conflictos colectivos.

Materias posibles de mediar

Entre otras, pueden tratarse en mediación laboral, conflictos relativos a jornadas de trabajo, cambios de
turno, reglamentos internos, prácticas antisindicales y desleales en la negociación colectiva, climas
laborales e interpretación de cláusulas de contratos, siempre que afecten a un colectivo de trabajadores
(as), despidos, huelgas, etc.

Normativa

 En España, el proceso laboral viene regulado en el RDL 2/1995 de la Ley de Procedimiento


Laboral. Dicha ley establece como requisito previo a la iniciación del procedimiento (salvo
algunas excepciones) la celebración de un acto de conciliación previa entre el trabajador y el
empresario. Dicho acto deberá solicitarse ante el servicio de mediación correspondiente que
establezca cada Comunidad Autónoma. La solicitud de dicho acto suspenderá los plazos de
caducidad e interrumpirá los de prescripción de la demanda correspondiente.

 El Estatuto de los trabajadores, Art. 83 y 91.

4.1. Mediación Laboral en Aragón


I. SAMA (Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje)
El Sama es una Fundación privada de utilidad pública, que se constituyó en 1996, fue creado por: CREA,
CEPYME, UGT. Y CCOO, y financiado en su totalidad por el Gobierno de Aragón.

39
Existen dos procedimientos:

- Mediación/Conciliación: que pone a disposición de las partes en conflicto a uno o varios


mediadores que ayudan a la búsqueda de soluciones.

- Arbitraje: que implica la sumisión del conflicto laboral a la decisión de uno o varios árbitros
previa suscripción de convenio arbitral por ambas partes.

Aunque se llame de mediación y arbitraje, el 99% de las actuaciones son mediaciones, ya que solamente se
han llevado a cabo 11 arbitrajes en 15 años de existencia.

El SAMA, media en todos los conflictos que se presentan, tanto individuales como colectivos, y aunque al
principio se resistan las partes, siempre lo intentan.

El mediador acerca posiciones, y si las partes no hacen propuestas, éste les ayuda a hacerlas, por lo que
desempeña una función más directiva e intervencionista.

En Aragón cuentan con 101 mediadores, si las partes no designan a uno de ellos, se pasa al turno de
oficio.
.
En 2010 llevaron a cabo 6.300 reclamaciones individuales. El término medio de la duración de la
mediación son 2 ó 3 sesiones, en los conflictos individuales, pero en los colectivos 5,6,7… y a veces duran
hasta 20 horas seguidas, ya que en lo laboral todo es perentorio. Desde que reciben la reclamación hasta
que se resuelve transcurre un máximo 5 días, que es lo que marca la norma de Asecla.

Las reclamaciones más frecuentes son: Despidos, Eres, huelgas…

En el ámbito laboral, la mediación es conocida por los usuarios, ya que los trabajadores conocen sus
derechos y vienen bien asesorados.

Los mediadores no asesoran, pero les hacen ver los pros y los contras de las decisiones
.
En los conflictos individuales el porcentaje de acuerdos es del 72%, y en los colectivos el 83%

Es un servicio gratuito.

5. MEDIACIÓN EN CONSUMO
Hablamos de Mediación en Consumo en casos de conflictos entre el consumidor final y la empresa
vendedora o prestadora de servicios (el producto es defectuoso, el servicio se ha prestado de manera
incorrecta etc.), se intenta un acercamiento de las posiciones de ambas partes con el fin de que adopten
una solución satisfactoria
.
El procedimiento arbitral es gratuito; breve; los trámites a seguir no están sujetos a formalidades
específicas; ambas partes están representadas por igual y la resolución adoptada o Laudo es vinculante
para ambas partes.

El modelo más difundido en este ámbito ha sido el Arbitraje, sin embargo cada vez más, desde las Juntas
Arbítrales de Consumo, se está introduciendo la mediación como herramienta. La Recomendación de la
Comisión de Consumo de la Unión Europea promueve el potenciar y crear servicios extrajudiciales que
aborden ente tipo de conflictos, tal y como aparece en el Libro Verde.
.
40
Los organismos públicos dedicados a la defensa de los consumidores son:

 En el ámbito autonómico : La Junta Arbitral de Consumo de Aragón

 En el ámbito comarcal: Las Oficinas Comarcales de Información al consumidor.

 En el ámbito municipal: Las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC)

El análisis de la mediación en consumo parte de este hecho: Sólo aquellos conflictos que puedan ser
calificados como relaciones de consumo podrán acudir al mecanismo de la mediación en consumo.

Para cada caso se designa un colegio arbitral que está compuesto por un árbitro a propuesta de la
Administración, un árbitro representante de las organizaciones de consumidores y usuarios, y un árbitro
representante del sector implicado.

Los órganos encargados de la administración y gestión de las reclamaciones son las juntas arbitrales de
consumo (artículo 5 RD), que, entre otros aspectos, específicamente tienen encomendada la función “de
asegurar el recurso a la mediación previa al conocimiento del conflicto por los órganos arbitrales.”

La existencia de un sistema público de servicios de mediación en consumo no impide, sin embargo, que
haya procesos de mediación en consumo que no sean institucionales. En este sentido, también existe en la
mediación en consumo la denominada mediación privada, llevada a cabo dentro del marco de las
asociaciones de consumidores.

El legislador ha optado por el denominado “sistema arbitral de consumo”, contenido actualmente en el


Real Decreto 23/2008, el cual prevé la mediación como una primera fase del proceso.
El marco jurídico por el que se rige es:

 Constitución Española, Art. 51.1


 RD 1/2007 de 16 de noviembre
 Ley 60/ 2003 de 23 de diciembre, de arbitraje.
 RD 23/2008 de 15 de febrero, que regula el sistema arbitral de consumo.
 Ley 16/2006 de 28 de diciembre de protección y defensa de los consumidores y usuarios de
Aragón.

5.1. Mediación en consumo en Aragón

I. Junta Arbitral de Consumo del Gobierno de Aragón


La Junta Arbitral de Consumo de Aragón comenzó su servicio en 1994, quedó adscrita al Departamento
de Sanidad y Consumo (hoy Salud), y el soporte administrativo necesario para el ejercicio de sus funciones
forma parte de la Dirección General de Consumo.

Es lo que se denomina mediación institucional, por otra parte es conveniente destacar la tarea de las
asociaciones de defensa de los consumidores en lo que se denomina mediación privada.
.
La mediación en la Junta Arbitral de Consumo de Aragón se realiza si se tiene una posición favorable
hacia ella, no es una mediación “pura”, ya que se hace por escrito, hay un escaso uso de la presencialidad, y
se hace con un modelo aséptico. En 2010 se atendieron 1710 expedientes.

41
La labor de información que han hecho las Juntas Arbitrales de Consumo hace que los ciudadanos
conozcan sus derechos y que sean reconocidos estos recursos, tanto públicos como privados (As. De
Consumidores). Para su defensa, los ciudadanos acuden a lo público porque se sienten seguros.

Los sectores que más reclamaciones tienen son: telefonía, vivienda, sector servicios, enseñanza a distancia,
etc.

Como propuesta de mejora para el futuro, sería conveniente que las empresas respondieran a los acuses
de recibo enviados por los consumidores y disciplinar a las empresas a que creen oficinas de atención al
cliente.

II. Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento de Zaragoza.

La Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento de Zaragoza, que se constituyó en abril de 1987, ha sido
pionera en la puesta en marcha y desarrollo del Sistema Arbitral de Consumo.

La mediación se realiza en el procedimiento, antes de acudir al arbitraje. Destacan que siempre se intenta
la mediación, aunque no aparezca el término como tal ni en el nombre del organismo, ni en el proceso
propio de la mediación: “antes de ir al arbitraje vamos a intentar llegar a un acuerdo”.

Los acuerdos se llaman laudos conciliatorios y le dan título ejecutivo, el 100% de los acuerdos en
mediación se cumplen. Los mediadores o miembros de la junta que hacen ese papel, utilizan todas las
estrategias posibles para que lleguen a un acuerdo; si las partes no proponen soluciones, lo hacen ellos.
La mediación que realizan no carece de formalismos ni de lenguaje jurídico, pero lo que quieren conseguir
es que las partes se escuchen, se rebaje la tensión y la esencia de la mediación, que es que se mantenga la
relación comercial. En una sola sesión se solventa la reclamación, el órgano colegiado no siempre es el
mismo.

Las empresas pueden adherirse a una Junta Arbitral, o bien del Ayuntamiento o del Gobierno de Aragón,
pero como dificultad que se deriva de ello es que las empresas que tienen sedes en otras ciudades, los
consumidores se tienen que trasladar a la ciudad donde esa reclamación ha sido presentada; por lo que
sería beneficioso para los consumidores que se pudieran adherir al sistema arbitral, no dependiendo de
competencias territoriales, por Juntas.
.
Los mediadores son licenciados en derecho, ya que si no llegan a un acuerdo en mediación tienen que
dictar laudo en el arbitraje, redactar jurídicamente y conocer la terminología.

Aunque no aparece el nombre de mediación en el organismo, la legislación alude constantemente a la


mediación. Si en un futuro se incluyera el término en el nombre, se debería diferenciar el mediador y el
árbitro, puesto que realizarían funciones diferentes.

42
6. MEDIACIÓN COMUNITARIA

Una definición amplia y aproximada de la mediación comunitaria:

“Espacios donde se pueden resolver democrática y participativamente las diferencias que surgen
en el contexto de la convivencia en la ciudad. La mediación y la resolución de los conflictos en el
ámbito comunitario quiere introducir enfoques alternativos y visiones positivas entre culturas,
colectivos, vecinos y también entre generaciones, así como entre los ciudadanos y la
administración. La mediación comunitaria se convierte en una herramienta de prevención y
cambio que favorece la democracia participativa.”
(Jornadas Europeas de Mediación Comunitaria, 2003).

Cada vez en más países y regiones se están realizando programas de mediación comunitaria con
implicación de los agentes sociales municipales, con el objetivo de tratar conflictos de diversa índole
como, conflictos vecinales, debido a ruidos, desorden, animales... conflictos de desórdenes urbanos…Esta
perspectiva tiene la ventaja de proporcionar un referente de actuación a los ciudadanos y ciudadanas en
métodos de transformación de conflictos; haciendo que éstos se impliquen directamente, se
responsabilicen y apliquen estas claves a otros ámbitos de su vida.

La Mediación Comunitaria es un tipo de resolución alternativa de conflictos (RAC/ADR) que tiene como
objetivo la buena convivencia entre personas, desde su perspectiva de ciudadanos dentro de una
Comunidad.

Su fin más ambicioso es el fortalecimiento de la Comunidad y la creación de infraestructuras de Paz,


construyendo redes sociales que terminen funcionando de forma autónoma, como una sinergia. Para ello,
es fundamental la cooperación y colaboración entre los distintos servicios del municipio o área en cuestión
y la formación de mediadores comunitarios que pertenezcan a esa misma comunidad, que intervienen en
los conflictos tomando en cuenta el contexto cultural y social en el que se conviven; que conciben la
comunidad como un ente dinámico compuesto por agentes activos y por actores sociales relacionados;
que hacen énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades; que toman en cuenta la
realidad social; incluyen la diversidad; asumen las relaciones entre las personas y el medio ambiente en el
que viven y orientan hacia el cambio social.

La Mediación Comunitaria comparte con la mediación todos los principios de Voluntariedad, Neutralidad,
Imparcialidad y Confidencialidad, en la búsqueda de lo invisible, de los intereses más viscerales que a
simple vista no se ven para fomentar la empatía y con ello acercar posturas. Y tiene como característico
que interviene de modo preventivo o temprano en los conflictos; tiene el rol añadido de agente de
transformación social, que comparte su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la
comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan
conjuntamente.

El marco normativo de la mediación comunitaria es la ley de propiedad horizontal y las normas de


ciudadanía de cada localidad, ordenanzas municipales. El Manifiesto de Zaragoza del Foro Europeo
para la seguridad urbana también puede ser un buen referente para establecer los principios de un
proyecto de mediación comunitaria.

43
6.1. Mediación Comunitaria en Aragón

I. SOCIEDAD MUNICIPAL ZARAGOZA VIVIENDA.

Forma parte de un proyecto socio-educativo, de gestión social de Zaragoza Vivienda, en 2007. El


ámbito de actuación son las viviendas de propiedad o gestionadas por Zaragoza Vivienda, que son 2.000
en alquiler en todo Zaragoza.

La mediación se utiliza para los conflictos comunitarios (interpersonales), entre comunidades de vecinos
o cómo se gestionan los espacios públicos. No todo es mediación a la hora de trabajar; realizan
intervenciones comunitarias que se construyen desde los pilares de la mediación, pero a veces es un
proceso de responsabilización de la utilización de los espacios comunes, otras de intermediación, pero
el beneficio final es la mejora de la convivencia para la comunidad.

Dependiendo del número de usuarios de las comunidades, las intervenciones son en colaboración con
los trabajadores sociales (comediación). Un trabajo interdisciplinar con las mismas líneas de actuación.

II. REHABITAT.
El Proyecto REHABITAT comenzó en junio del 2009 y finalizará en el mismo mes de 2012.

“Mejorar Ciudad, Espacios y Convivencia” es el principal objetivo que persigue el proyecto


REHABITAT de la Unión Europea, del que la capital aragonesa es jefe de filas a través de la Sociedad
Municipal Zaragoza Vivienda.

Va dirigida a dos zonas de Zaragoza: Gabriela Mistral (barrio Oliver) con viviendas de propiedad privada,
pero con espacios comunes entre edificios que son públicos y Peñetas (Miralbueno) en una urbanización
de 50 viviendas, propiedad del Ayuntamiento y que gestiona Zaragoza Vivienda.

El objetivo es frenar el deterioro social-convivencial y físico en el que viven estas zonas; aprovechan las
partes físicas para trabajar lo social.

Como proyecto global se puede entender que es mediación, pero en lo concreto se realizan varias
actuaciones como la participación, pero con el mismo objetivo: “generar espacios de relación en
positivo”, organizarse como comunidad, comunidad comprometida.

III. ASOCIACIÓN AMEDIAR


La Asociación Amediar, es una organización sin ánimo de lucro que desde 2004 funciona como
asociación intercultural. En este momento gestiona el servicio de mediación en el Casco Histórico, y
colabora con el Proyecto Rehabitat, en el barrio Oliver. Realizan también tareas de difusión socio-cultural.

Mediación en el Casco histórico de Zaragoza (San Pablo, Madalena y Arrabal viejo). Se puso en
marcha en el 2010 y ya tiene demanda, el tejido social es el que ha favorecido que este recurso funcione.

Los casos de mediación social que acuden a este servicio, si es un conflicto de comunidades de vecinos,
conlleva una complejidad en el tiempo, sobre todo a la hora de reunir a todos los vecinos. En estos casos
empiezan a solucionar desde lo concreto y posible a lo general.
44
En la mediación social incluyen lo intercultural, no como un aspecto diferente de la mediación; si surgen
conflictos con personas de diferentes países les acompaña un intérprete desde el principio, pero solo para
traducir las sesiones de mediación y así poder llegar a acuerdos.

Como propuestas de futuro creen que tendría que haber un recurso público para que el perjudicado no
denunciase. “Imaginemos que cada barrio tuviera un recurso de mediación comunitaria asociado a las Asociaciones de
Vecinos o a los centros municipales de los servicios Sociales…”.

“Declarar la paz al vecino y no la guerra”, todavía es posible entenderse.

Es preciso fomentar la cultura de mediación en los barrios, existe el riesgo de confundirlo con otros
servicios: asesoría, abogados o con la propia administración.

IV. ASOCIACIÓN CEFYMED

La asociación Cefymed es un Centro de Formación y Mediación que surge en 2007 con la finalidad de
difundir la cultura de la mediación en Aragón y asesorar e intervenir en situaciones de conflicto; utilizando
como metodología principal la mediación.

Están convencidos de que la solución pacífica y dialogada de los conflictos genera una mejor calidad de
vida a las personas y fortalece la convivencia social.

Los objetivos principales que se plantean son:


• Difusión d la mediación como alternativa de Resolución de Conflictos.
• Ofertar formación en R.C. y en mediación.
• Asesorar a las personas y colectivos interesados en la transformación de sus conflictos.
• Ofertar servicios de mediación.

En la localidad zaragozana de Utebo desarrolló durante 2009 un proyecto pionero en Aragón de


Mediación Comunitaria: Espacio de convivencia y mediación; a propuesta de la Dirección General de
Participación Ciudadana.

En 2010 desarrolló el proyecto “Aragón, espacio de Mediación” patrocinado por la DGPC, un


proyecto de formación y sensibilización de la mediación en diez Comarcas de Aragón.

Ha impartido varios cursos de mediación en la Facultad de Ciencias Sociales: Postgrado de Mediación


Familiar, modulo de resolución de conflictos y mediación en el curso de DOES; cursos de participación
ciudadana y mediación comunitaria al tejido asociativo de Zaragoza y patrocinados por el Ayuntamiento
de Zaragoza; cursos de R.C., habilidades de comunicación y de mediación escolar en numerosos centros
escolares, tanto públicos como privados.

45
7. MEDIACIÓN ESCOLAR

Los centros escolares son espacios naturales de conflictos interpersonales, pero también pueden ser
auténticas oportunidades para aprender a ser personas y vivir juntos.

Es un deseo de la comunidad educativa que los centros escolares sean un espacio donde se pueda enseñar
y aprender en un clima de respeto y convivencia pacífica.

La mediación escolar no es un complemento al sistema disciplinario, es algo más que una técnica para
resolver los conflictos.

La mediación escolar abre una vía para aprender a afrontar los conflictos de una manera responsable,
constructiva y respetuosa en la búsqueda de soluciones dialogadas y cooperativas.

Es una herramienta más al servicio de un modelo de convivencia positiva y pacífica que se ha de


integrar en el marco de un programa de convivencia global e integral y con un carácter
preventivo y educativo. (Alzate, R., 2000)

• OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR:

 Prevenir la violencia escolar


 Mejorar el clima del aula y del centro.
 Participación activa del alumnado en la solución de sus problemas.
 Aprendizaje de habilidades de comunicación y mediación.
 Afán preventivo y pedagógico para el futuro.

Educar para la paz y la convivencia no es educar para erradicar el conflicto, pues partimos de la convicción
de que no solo es imposible suprimirlos, sino que los conflictos son algo inherente al ser humano y no
tienen que ser vistos como algo negativo, sino como una oportunidad para aprender y mejorar.

La mediación escolar es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro.


Intentando buscar una vía pacífica y equitativa para gestionar los conflictos, en un entorno de crecimiento,
de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.

Los conflictos típicos de la mediación escolar tienen que ver con:

 Aquellos que no suponen una trasgresión grave de las normas de convivencia.


 Disputas entre alumnos: insultos, amenazas, malentendidos…
 Amistades que se han deteriorado.
 Conflictos entre profesores/alumnos y viceversa.
 Problemas entre adultos de la comunidad educativa: profesores, padres, personal
no docente.

46
¿Por qué se debería tomar esta iniciativa?

Para construir entre todos/as una comunidad educativa cohesionada y poder educar integralmente a los
niños y jóvenes en una educación basada en: La participación responsable, la comunicación abierta, la
aceptación de las diferencias, el reconocimiento de las personas y la cooperación con los demás. (Boqué,
M. 2002).

Aprender en la escuela a ser capaz de interrelacionarse con los otros de forma pacífica, respetuosa y
aceptando las diferencias es una cualidad cada vez más imprescindible para la evolución democrática de
nuestra sociedad.

7.1. Mediación escolar en Aragón

I. Dirección General de Política Educativa del Gobierno de Aragón.

Las experiencias de mediación escolar van implantándose de forma paulatina en Aragón a partir del inicio
del 2000, asociadas a la mejora de la convivencia (CEIP La laguna de Sariñena, IES los Enlaces,...). No se
sabe el alcance real de los centros que cuentan con este procedimiento, pero sí que es algo que va en
aumento.

Hay una apuesta del Departamento de educación de la DGA: Orden 16 de Agosto de 2006 por la que se
insta a la realización de proyectos en los centros en materia de Convivencia Escolar y Educación
Intercultural.

Normativa aragonesa:

 El Estatuto en su Art. 30 señala que los poderes públicos aragoneses promoverán la cultura de la
paz mediante la incorporación de valores de no violencia, tolerancia, participación,…en el sistema
educativo.
 En 2005 sale una normativa para desarrollar los planes de convivencia en los centros educativos.

 Orden 16 de Agosto de 2006 por la que se insta a la realización de proyectos en los centros en
materia de Convivencia Escolar y Educación Intercultural.

 2008. Acuerdo para la mejora de la convivencia, firmado por toda la Comunidad Educativa.

 Decreto 73/2011 de 22 de Marzo por el que se establece la carta de derechos y deberes de los
miembros de la comunidad educativa. En su título III, se propone que “el diálogo, la mediación y
la conciliación serán los instrumentos habituales y preferentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar”.
También plantea que el proceso de la mediación puede utilizarse como estrategia preventiva en la
gestión de los conflictos entre miembros de la comunidad educativa.

La guía Cuento Contigo (4 módulos) es un material de apoyo a los agentes educativos, ofertando pautas
de actuación para facilitar la convivencia en los centros educativos.

El portal educaragon es el portal de referencia para la Convivencia en los centros educativos en Aragón.
47
Sería conveniente realizar un estudio para evaluar la aplicación de los Planes de Convivencia y Mediación
Escolar; cuántos centros en Aragón cuentan con servicios de mediación escolar, número de casos
realizados, para qué tipo de conflictos se utiliza, qué metodología usan, la formación de los mediadores,
repercusión en la mejora de la convivencia, etc.

Mediación intercultural en el ámbito educativo.

II. El CAREI(Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural)

Viene actuando desde 2005 y cuenta con el respaldo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte
del Gobierno de Aragón.

Ofrece este Programa de Mediación Intercultural a todos los centros educativos de Aragón, con tres
objetivos específicos claros:

 Favorecer, desde el punto de vista intercultural, la atención a los alumnos que desconocen
el entorno educativo y ayudarles en la integración en el centro.
 Prevenir posibles conflictos debidos a factores culturales.
 Actuar para iniciar, mejorar o restablecer la comunicación del centro y las familias afectada
por la existencia de dificultades debidas a diferencias culturales o derivadas del proceso
migratorio.

Dispone de 10 mediadores para las tres provincias aragonesas.

8. MEDIACIÓN EN SALUD

La medición en el ámbito de la salud es un fenómeno emergente y que cuenta con poca experiencia
práctica.

El sistema sanitario contiene unos elementos de complejidad propios de las grandes organizaciones, pero a
su vez, tiene otros factores de especificidad que aumentan la complejidad: el servicio que ofrecen, el alto
contenido emocional, la interdependencia laboral, la urgencia en algunas decisiones sobre necesidades
vitales, etc.

Todo ello predispone al conflicto y una mala gestión ocasiona graves consecuencias, tanto en la calidad de
los servicios como en la insatisfacción de los usuarios: físicas, emocionales, relacionales, económicas.
(Novel, 2009).

Un indicador del nivel de conflicto son las quejas y reclamaciones en atención al paciente; otro las
demandas judiciales y otro los conflictos interpersonales entre los trabajadores de la organización.

Tres actores importantes:

1. Los usuarios o pacientes.


2. Los profesionales que prestan servicios.
3. Los responsables políticos y gestores.

48
Finalidad de la mediación en salud:

Crear espacios de diálogo, facilitar el trabajo eficiente de los equipos, mejorar la calidad del
servicio al paciente y disminuir los costes asociados a una mala gestión del conflicto.

Tipos de conflictos mediables en salud:

 Los relacionados con la praxis médica.


 Relación paciente/profesional.
 Entre los profesionales.
 Profesional/institución.
 Relación intercultural.

Para gestionar los conflictos en el ámbito sanitario se están poniendo en marcha experiencias mediadoras
o servicios de mediación, (unidades de mediación sanitaria en Cataluña) en otros casos se opta por la
formación de los profesionales en Técnicas de Gestión Alternativa de Conflictos.

Una cuestión importante es la posición interna o externa del mediador. Ambas alternativas tienen ventajas
e inconvenientes. Las ventajas de un mayor conocimiento interno de la organización, de las personas y
dinámicas dificultan por otra parte los principios de neutralidad e imparcialidad. Por contra, el
desconocimiento de la institución, dificulta su reconocimiento y legitimidad cuando es un mediador
externo.

Conviene distinguir entre mediaciones interculturales, centradas en aspectos lingüísticos y de orientación,


facilitación y las mediaciones en salud más formales y centradas en los conflictos.

Las actuaciones de apoyo a la mediación hacen referencia a las actuaciones vinculadas a la cultura
mediadora, pero que no tienen que ver con una mediación entendida como proceso, más formal y
estructurada.

8.1. Mediación en salud en Aragón:

I. DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN AL PACIENTE.

El servicio se inicia en 1985 con el plan de humanización de los hospitales.

Insisten en la complejidad del sistema sanitario (“la mayor empresa de Aragón”) y la especificidad del servicio
por el tema que aborda, la salud, la enfermedad, vida/muerte.

La actividad de mediación que realizan no es una mediación pura; es informal, no reglada, pero realizan
actuaciones mediadoras desde las habilidades de comunicación y de escucha con los ciudadanos y los
profesionales. Por un lado están los ciudadanos con sus razones y sus derechos y por otro los
profesionales y su buena praxis.

49
El servicio de Atención al Paciente es un eslabón intermedio entre el ciudadano, el profesional y la
administración. Recogen las percepciones, emociones y necesidades de los usuarios, no percibidas en
ocasiones por los profesionales y tratan de objetivarlas.

De momento, en Aragón no existe ningún servicio específico de mediación, como las Unidades de
Mediación Sanitaria existentes en Cataluña, pero podría ser una experiencia a explorar en un futuro
próximo

Consideran que la mediación en este ámbito la debería realizar gente de dentro del sistema, porque
conocen la complejidad del sistema, es un sistema muy jerarquizado.

Valoran muy conveniente y necesario fomentar la formación del personal en Técnicas Alternativas de
Gestión de Conflictos y en habilidades mediadoras

9. MEDIACIÓN AMBIENTAL

Los conflictos ambientales son mucho más que simples disputas por la propiedad o por la gestión de los
recursos. En especial los conflictos macrolocales, que por su elevada complejidad, requieren un abordaje
multidisciplinar.

Los conflictos ambientales afectan a u recurso público colectivo, el medio ambiente, y por lo tanto entran
en el campo de la elaboración de políticas. La Administración es, frecuentemente, una de las partes
implicadas.

La Mediación Ambiental es un campo de estudio cercano a la mediación comunitaria. Coincide en que la


teorización se está haciendo a partir de experiencias prácticas. La estrategia de mediación es parecida, con
algunas especificidades (derivadas de los contenidos técnicos, las diferencias de poder, el ámbito público,
los límites difusos en relación al mapa de actores, etc.).

Conviene diferenciar entre conflictos ambientales de tipo local (micro) y conflictos supralocales (macro).
La mediación resulta más útil para los primeros por su carácter más privado, similar a la mediación
comunitaria; en cambio para los segundos, por su esfera pública y mayor complejidad, resulta más
complicado realizar una mediación formal y está limitada su efectividad.

En el campo ambiental, las posibilidades de la mediación son prácticamente desconocidas. La gente está
poco familiarizada con los procesos de mediación.

Faltan servicios institucionales y profesionales especializados. En principio se trata de una aproximación a


los conflictos ambientales surgida hace pocos años en consultorías especializadas.

Especificidad de la mediación ambiental:

La Mediación Ambiental tiene unos rasgos específicos diferenciadores: Conflictos multipartes,


asimetría de poder y recursos, ámbito público, alta politización, afecta a actores no presentes.

50
El campo de la Mediación Ambiental toma fuerza y tiene mayor potencial en los estadios previos al
surgimiento de un conflicto de naturaleza procesal. También, en algunos campos específicos (áreas
protegidas); por otra parte, puede resultar útil cuando el conflicto es particularmente adverso, la situación
extremadamente compleja, en las que existe un elevado grado de desacuerdo o de incomunicación entre
las partes implicadas.

Actualmente la mayoría de conflictos medioambientales tienden a abordarse desde instancias


administrativas o judiciales.

Aunque no todos los conflictos medioambientales son mediables; la mediación puede convertirse en una
herramienta útil desde un enfoque abierto y transformador, sobre todo en los de tipo local, para explorar
alternativas, cambiar percepciones rígidas, facilitar la comunicación, la comprensión mutua, el
acercamiento y explorar vías de colaboración.

En el marco normativo actual no existe ninguna norma reguladora para la práctica de la mediación
ambiental.

9.1. Mediación ambiental en Aragón

I. La Iniciativa Social de Mediación (ISM).

Iniciativa promovida por la Fundación Ecología y Desarrollo en Enero de 2002.

Hace una apuesta por el diálogo y la mediación como metodología principal para la resolución
de los conflictos del agua en Aragón.

Pretende evitar la fractura social que suponía el enfrentamiento por los usos y la gestión del agua.

Hay un empeño por construir un acuerdo social sobre el agua a partir de un escenario diferente
que facilita un clima de diálogo entre las partes implicadas y que ayuda a reconstruir una visión
común sobre la gestión del agua en Aragón.

Y todo desde el respeto profundo a las personas, sin forzar nada, sin tomar partido y legitimando a
todos.

Convencidos de que la mediación, sus principios y metodología pueden contribuir a construir una nueva
cultura del agua que recoja todas las sensibilidades existentes.

El acuerdo histórico de Fabara (Matarraña) marca el inicio; después vendrían Yesa, Biscarrués, Santaliestra
y Mularroya. (N. Celaya y V. Viñuales, PDF)

51
II. ARC, Mediación ambiental
Desde el año 2000 viene ofreciendo el servicio de mediación ambiental.

Finalidad: “Dar respuesta a la gestión de conflictos ambientales y a la definición y desarrollo de políticas públicas y
actuaciones colectivas…”

Consideran que la mediación ambiental es un campo a desarrollar, muy cercano a la mediación


comunitaria. Que faltan servicios institucionales y profesionales especializados.

Dentro de las carencias, destacan que la Cultura de Mediación está poco implantada; que existe un
desconocimiento del potencial de la mediación ambiental; la excesiva burocratización de la administración.

Dentro del ámbito ambiental, en Aragón han intervenido, aplicando herramientas relacionadas con la
mediación en:

 El proceso de elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los Valles


Occidentales del Pirineo Aragonés. También en procesos similares desarrollados en el
Parque Natural de Posets-Maladeta y en el Parque Nacional de Ordesa.
 La elaboración de la Carta del Paisaje de la Comarca del Matarraña.
 La Mesa de las Montañas promovido por la Dirección General de Participación
Ciudadana.
 Asistencia técnica a la Iniciativa Social de Mediación en los conflictos del agua en Aragón.

Listado de sus proyectos en www.mediacionambiental.com

Propuestas: (X.Carbonell, recomendaciones recogidas en el Libro Blanco de la Mediación de Cataluña).

 Utilidad de la mediación desde un enfoque preventivo.


 Demanda de un servicio de mediación en conflictos ambientales.
 Promover “nuevas ventanas” en la mediación ambiental en los procedimientos
administrativos.
 Difusión de la mediación.

52
10. MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Concepto y delimitación.

La mediación como medio de resolución de los conflictos que se producen entre la Administración
pública y los particulares.

Presenta ciertas especificidades derivadas por la vinculación de la Administración a los principios de


supremacía y sometimiento a la ley.

2. Marco Normativo

La Recomendación 2001 (9), de 25 de septiembre, del Consejo de Europa, propugna, en particular, el uso
de la mediación en la resolución de conflictos entre Administración pública y particulares. Establece que
los ADR en derecho administrativo deberían ser admitidos bien sea de una manera general, o bien en
determinados tipos de litigios considerados especialmente adecuados, citando en particular aquellos
relativos a actos administrativos individuales, contratos, responsabilidad patrimonial y a reclamaciones
pecuniarias.

En nuestro Derecho interno, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de la


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en adelante, LRJ) posibilita en dos
preceptos la entrada de técnicas de mediación en el procedimiento administrativo:

- El art. 88 relativo a la terminación convencional del procedimiento y que, implícitamente, incluye


la mediación como técnica instrumental en este campo.
- El art. 107.2 referido a los instrumentos alternativos para la resolución de conflictos como
sustitutorios de los recursos administrativos.

De otro lado, y en el marco del proceso contencioso administrativo, la Ley 29/1998, de 13 de julio,
reguladora de la Jurisdicción Contencioso administrativa (en adelante, LJCA), posibilita en el art. 77 la
terminación convencional del proceso judicial, a través de la conciliación, la transacción o el acuerdo, lo
que no impide que se considere la mediación como instrumento implícitamente incluido en este ámbito.

3. Aplicabilidad. Supuestos de mediación administrativa.

a) El acuerdo de mediación como terminación del procedimiento administrativo (art. 88 LRJ).


El art. 88 de la LRJ establece que “las administraciones públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos
con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre
materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance,
efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos tener la
consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con carácter previo, vinculante
o no, a la resolución que les ponga fin”.

Este precepto ofrece un amplio potencial para la mediación administrativa. Algunos ejemplos de
regulación sectorial los hallamos en las siguientes materias:

a) Responsabilidad patrimonial.

El Real Decreto 429/93, de 26 de marzo, por el cual se aprueba el Reglamento de los procedimientos de
las administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial recoge determinados supuestos de

53
terminación convencional del procedimiento en el marco del art. 88 de la LRJ, limitado a la determinación
de la cuantía y forma de la indemnización.

b) En materia sancionadora

El art. 22 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento por el
ejercicio de la potestad sancionadora, posibilita la terminación convencional del procedimiento para la
fijación de la cuantía de las indemnizaciones que se puedan derivar, en su caso, de los eventuales daños y
perjuicios ocasionados a la administración como consecuencia de la comisión de la infracción. Posibilidad
asimismo recogida en el art. 18 del R.D. 28/2001, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se
aprueba el reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora.

c) Responsabilidad ambiental.

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental contempla en su art. 46 una


regulación bastante amplia de este tipo de acuerdos y en muy diversos aspectos con el fin de establecer el
contenido de la resolución final del procedimiento.

d) La mediación como vía sustitutiva de los recursos administrativos.

El art. 107.2 de la LRJ dispone que las leyes puedan sustituir tanto el recurso de alzada como el de
reposición, en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, por otros procedimientos de impugnación y
reclamación, citando expresamente la conciliación, la mediación y el arbitraje.

Ello comporta la necesidad de una ley formal para articular estos medios alternativos para la resolución de
conflictos como sustitución de los recursos administrativos. En cuanto a sus efectos, la resolución de estos
procedimientos mediados pone fin a la vía administrativa.

e) La mediación en el proceso contencioso administrativo.

El art. 77.1 de la LJCA establece que “en los procedimientos en primera o única instancia, el Juez o Tribunal, de oficio
o a solicitud de parte, una vez formulada la demanda y la contestación, podrá someter a la consideración de las partes el
reconocimiento de hechos o documentos, así como la posibilidad de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la controversia,
cuando el juicio se promueva sobre materias susceptibles de transacción y, en particular, cuando verse sobre estimación de
cantidad”.

En caso de llegar a un acuerdo el Juez dictará un auto declarando terminado el procedimiento,


asegurándose de que lo acordado no fuera manifiestamente contrario al ordenamiento jurídico ni lesivo
del interés público o de terceros.

54
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones:

 La mediación como institución tiene todavía un largo recorrido en Aragón; se encuentra


en una situación todavía emergente, y por lo tanto, con un bajo grado de
institucionalización y de reconocimiento profesional.

 Los ámbitos de la mediación más conocidos y utilizados por los ciudadanos de Aragón
son el Familiar, Laboral y Consumo.

 Se constata una confusión conceptual y una sobreutilización del término mediación, no


diferenciando la mediación como proceso formal de otro tipo de intervenciones de
facilitación y/o intermediación.

 La mediación todavía no cuenta en Aragón con un diseño institucional, que permita


vincular todos los aspectos de la mediación en un único proyecto. Y esta carencia dificulta
de alguna forma su desarrollo.

 Por el momento, el grado de profesionalización se vincula más a una especialización de


otra profesión (Abogado, Psicólogo, Trabajador Social, Educador, etc.).

 En la actualidad no existe una formación en mediación especializada y homologada


oficialmente.

 Hay disponibilidad por parte de los colegios profesionales del ámbito social para
implicarse en la formación y el desarrollo institucional de la mediación.

 La no existencia de una ley de Mediación general en el ámbito del Derecho privado limita
una visión global de la institución y la unificación de criterios en orden a su desarrollo
institucional.

55
2. Recomendaciones:
 Fomentar por parte de los poderes públicos el uso de la mediación en los distintos ámbitos
de intervención social.
 Uso preventivo de la mediación para evitar la apertura de procesos judiciales.

 Dar la oportunidad a los ciudadanos para la resolución de los conflictos por sí mismos.

 Se recomienda una difusión y sensibilización de la mediación entre la ciudadanía para


destacar, tanto sus beneficios para la mejor gestión de conflictos, como sus aspectos técnicos.

 Es prioritario el desarrollo de una Ley de Mediación en general, tanto en el ámbito del


Derecho Privado, como una Ley de Mediación Penal en la jurisdicción penal de adultos.

 Se recomienda una clarificación social y normativa, de la institución de la mediación, que


permitan diferenciarla de otros mecanismos de resolución de conflictos.

 Sería deseable un mayor reconocimiento de las experiencias de mediación que se vienen


desarrollando en nuestra Comunidad Autónoma desde las iniciativas públicas y privadas.

 Para el buen desarrollo de la profesión, se recomienda la elaboración de códigos de buenas


prácticas o protocolos de actuación ligados al mejor cumplimiento de los principios que
presiden la mediación (el de confidencialidad e imparcialidad, entre otros) y la actividad del
mediador.

 Se recomienda la constitución de espacios permanentes de interlocución que permitan una


mejor comunicación para compartir experiencias, generar sinergias y aprendizajes.

 Sería deseable una regulación de unos mínimos sobre formación, de ámbito nacional y no
una regulación fragmentaria por Comunidades Autónomas, de manera que se posibilitara la libre
circulación de los profesionales en el territorio nacional.

 Se recomienda una formación en mediación de calidad, partiendo de un enfoque global, la


conflictología, y adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos en mediación. Es preciso la
formación continua y la actualización de las técnicas utilizadas.

 Es recomendable la creación por parte de la Administración autonómica de un Centro de


Mediación en Aragón: para la gestión y coordinación de los servicios públicos de mediación,
facilitación de la derivación judicial, homologar la formación del mediador, actualización de los
conocimientos y capacidades, apoyo a la tarea del mediador, promoción de la buena praxis,
promover la colaboración con colegios profesionales, entidades públicas y cuerpos de policía, para
facilitar que la información y el acceso a la mediación llegue a todos los ciudadanos, etc.

56
VI. GUÍA DE RECURSOS DE MEDIACIÓN EN
ARAGÓN

 Introducción
 Guía de Recursos Públicos de Mediación en Aragón
 Bibliografía
 ANEXO1: Enlaces de interés
 ANEXO2: Listado entidades públicas y privadas participantes
y personas de referencia.

Introducción
En la presente guía se han recogido aquellos recursos o instituciones con las que hemos contactado
personalmente.

Es una guía abierta a aquellas entidades o asociaciones que estén trabajando en mediación y quieran ser
incluidas posteriormente.

Pretende ser una guía viva y en un proceso constante de innovación y actualización a partir de vuestras
aportaciones.

Para ello, podéis dirigiros a: www.aragonparticipa.es

57
Guía de Recursos Públicos de Mediación en Aragón:

 Denominación:  Denominación:
Programa de Orientación y Junta Arbitral de Consumo del
Mediación Familiar Gobierno de Aragón.
 Ámbito de actuación: Autonómico.  Ámbito de actuación: Consumo
Mediación Familiar.  Dirección: Vía Universitas, 36, 6ª Planta.
 Dirección: Zaragoza (50071) ZARAGOZA
 Huesca: C/ Ricardo del Aro, 6  Teléfono: 976 713358
Tel. 974 293 168  Página Web: www.aragon.es/consumo
 Teruel: C/ San Francisco, 1
Tel. 978 641 011
 Zaragoza: Camino de las
Torres, 73
Tf. 976 716 740
 E-mail.
orientacionymediacion@aragon.es
 Página Web: www.aragon.es

_______________________________________

_______________________________________

 Denominación Junta Arbitral de  Denominación: Sociedad Municipal


consumo del Ayuntamiento de Zaragoza Vivienda.
Zaragoza.  Ámbito de actuación: Mediación
 Ámbito de Actuación: Autonómico Comunitaria
Mediacion y arbitraje en consumo.  Dirección: C/ San Pablo 61. 50003
 Dirección: Pza del Pilar 18 Zaragoza
 Teléfono: 976 72 47 29  Teléfono:901 101120
 E-Mail: omic@zaragoza.es  Página Web: www.zaragozavivienda.es
 Página
Web: www.zaragoza.es/consumo/
 E-mail: omic@zaragoza.es

58
 Denominación: SAMA (Servicio
Aragonés de Mediación y Arbitraje).
 Ámbito de actuación: Autonómico.
Mediación laboral
 Direcciones:

S A M A Huesca
C/ Coso Alto 23 - 2º izquierda — 22003
Huesca
Tel. 974 23 98 60 - Fax 974 23 91 44
E-mail: samahuesca@fundacionsama.com

S A M A Zaragoza
C/ Madre Rafols, 2 - Edificio Aida 2ª
Planta. of. 7-8-9 — 50004 Zaragoza
Tel. 976 44 63 88; Fax 976 43 61 81
E-mail:
samazaragoza@fundacionsama.com

S A M A Teruel
C/ Joaquín Costa, 8 - 3º Of. A-B-C —
44001 Teruel
Tel. 978 61 78 30 - Fax 978 61 79 20
E-mail: samateruel@fundacionsama.com

______________________________________

 Denominación: Dirección General de


atención al Paciente.
 Ámbito de actuación: Sanidad.
 Dirección: C/ Vía Universitas. 50071
Zaragoza
 Teléfono: 976 714000
 Página Web: www.aragon.es

59
Bibliografía
 Alzate, R.(2000). Resolución del conflicto: Programa para bachillerato y E.S., Bilbao,
Mensajero.
 Asociación ¿hablamos?(2011). “El valor de la palabra que nos humaniza. Seis años de
Justicia Restaurativa en Aragón”.
 Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Barcelona, Paidós.
 Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI.
 Boqué, M.C.(2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona, Gedisa.
 Borja, J (2003), El espacio público : ciudad y ciudadanía. Ed. Electa, Diputación de
Barcelona.
 Boqué, MC. (2002). Guía de mediación escolar. Barcelona, OCTAEDRO.
 Buckles,D.(Ed)(2000). Cultivar la paz. Conflicto y colaboración en el manejo de los
recursos naturales. Centro internacional de investigación para el desarrollo.
 Bush, R.A.B. y Folger, J.P. (1996). La promesa de la mediación. Barcelona, Granica.
 Butts,T., Munduate, L., Barón M.,y Medina, EJ.(2005) Intervenciones de mediación. En
L. Munduate y FJ medina (Cood.) Gestión del conflicto, Negociación y Mediación
(pp.265-303). Madrid, Pirámide.
 Casanovas, P., Magre, J. y Lauroba, M.E. (Dir.)(2011)El libro blanco de la mediación en
Cataluña. Barcelona, Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya.
 Celaya, N. y Viñuales, V. “la Iniciativa Social de mediación para los conflictos del agua”.
PDF
 Cornelius, H. y Faire, S.(19969). Tú ganas, yo gano. Cómo resolver conflictos
creativamente y disfrutar con las soluciones. Madrid, Gaia Ediciones.
 Christie, N. “Las imágenes del hombre en el derecho penal moderno”. Instituto
Criminológico y derecho penal. Universidad de Oslo.
 De Bono, E.(2004). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona, Paidós.
 De Bono, E. (1998). Seis sombreros para pensar. Una guía de pensamiento para gente de
acción. Barcelona, Granica.
 Diez, F. y Tapia, G.(1999). Herramientas para trabajar en mediación. Buenos aires,
Paidós.
 Domingo de la Fuente, V. (2009)“Presente y futuro de la mediación penal y Justicia
Restaurativa en España”.
 Eiras Nordenstal, Ulf Christian(2005) “Mediación penal, de la práctica a la teoría”.
Argentina. Lib. Histórica.
 Farré, S. (2004). Gestión de conflictos: taller de mediación. Barcelona, Ariel.
 Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona,
Gestión 2000.com.
 Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos.
Méjico, editorial Quimera.
 Gordillo Santana, L.F. (2007)“La Justicia Restaurativa y la Mediación Penal en España”.
Iustel.
 Haynes, J. M. (1995). Fundamentos de la Mediación Familiar.
 IASS. Departamento de SS y familia del Gobierno de Aragón.(2009) La intervención con
los menores de edad en conflicto con la ley penal. Zaragoza.
 Lederach, J.P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades
divididas. Bilbao, Bakeaz, Guernika Gogoratuz.
 Mata, JM.(2004)Bases jurídicas para la regulación de la mediación familiar. Zaragoza,
Aqua, Cuadernos de mediación.

60
 Nieto, J.E.(2010) Mediación en el ámbito del derecho ambiental, documento base
elaborado para el Libro Blanco´Universitat Autónoma de de Barcelona.
 Novel,G. (2008) Los programas educativos en la resolución de conflictos en el ámbito
sanitario. Tesis doctoral. Disponible en http://eprints.ucm.es
 Redorta, J. (2007). Cómo analizar los conflictos. Barcelona, Paidós.
 Redorta, J (2000), La mediación comunitaria hoy. Ed. El Prat de Llobregat: Primer
Congreso de Mediación Comunitaria.
 Rosenberg, M. (2000). Comunicación no violenta. Barcelona, Urano.
 Roxin, C. (1991)“La reparación, el sistema jurídico penal de sanciones”. Cuadernos del
Consejo General del Poder Judicial. 1991.
 Sáez Valcárcel, R., Ortuño, P. (20079. Alternativas a la judicialización de los conflictos: la
mediación. Madrid, CGPJ
 Six, J.F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona, Paidós.
 Suares, M.(2004). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos
aires, Paidós.
 Torrego, JC. (coord.)(2000) mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual
para la formación de mediadores. Madrid, Narcea.
 Vinyamata, E.( 2001)Conflictología. Teoría y práctica en resolución de conflictos.
Barcelona, Ariel Practicum.
 Vinyamata, E.(2006 ). Aprender mediación. Barcelona, Paidós.

61
Anexo 1: Otros enlaces de interés

• www.aragonparticipa.aragon.es
• www.aragonparticipa.blogspot.com
• www.ciudadanos2010.net
• www.educaragon.org
• www.campus-adr.org
• www.fundaciongizagune.net
• www.gemme.eu/nation/espana
• www.gernikagogoratuz.org
• www.justiciarestaurativa.es
• www.mediacioneducativa.com.ar
• www.solomediacion.com

62
Anexo 2: Listado de entidades y personas que han
participado.

1. ENTIDADES PÚBLICAS:

 Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación.


 Dirección General de Atención al Paciente del Gobierno de Aragón.
 Dirección General de Familia del Gobierno de Aragón.
 Dirección General de Política Educativa del Gobierno de Aragón.
 Equipo de Medio Abierto. IASS
 Junta Arbitral de Consumo de la DGA.
 Junta Arbitral de Consumo del Ayto. de Zaragoza
 SAMA. Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje.
 Universidad de Zaragoza. Facultad de ciencias Sociales.

2. COLEGIOS PROFESIONALES:

 Colegio de Abogados.
 Colegio de Educadores Sociales de Aragón.
 Colegio de Psicólogos.
 Colegio de Trabajadores Sociales.

3. ASOCIACIONES:

 AMA (Asociación de Mediadores de Aragón)


 AMEDIAR
 ASOCIACIÓN ¿HABLAMOS?
 CEFYMED (Centro de Formación Y Mediación).

63
4. PERSONAS DE CONTACTO:

 Mª TERESA ANTOÑANZAS, DG de atención al Paciente de la DGA.


 JOSÉ LUIS ARGUDO, Profesor Universidad de Zaragoza.
 ANTONIO BALSA, Vicepresidente del CEES Aragón.
 MANUEL BENEDÍ, Jefe de Sección de Fiscalía de Menores.
 XAVIER CARBONELL, ARC. Mediación ambiental
 CHARO CARCAS, Presidenta de Col. Psicólogos.
 TERESA SAEZ, Coordinadora de AMEDIAR.
 ANGEL DOLADO, Juez Decano de Zaragoza.
 MAITE ESCRIBANO, Asesora de La DG de Atención al paciente.
 SOFÍA ESPADA, Mediadora del Servicio de Orientación y Mediación de
Zaragoza y Teruel.
 MERCEDES FABREL, Jefe de Servicio de la DG. De Atención al Paciente.
 CONCHA GIL, Gerente del SAMA.
 Mª JOSÉ GIL, Gerente del Col. De trabajadores Sociales.
 JOSE IGNACIO GUTIERREZ, Decano del Col. Abogados y Pte. De la
Asociación de Colegios Profesionales de Aragón.
 ROSA GUTIERREZ, Árbitro de la Junta Arbitral de consumo del Ayto. de
Zaragoza.
 TAMARA MARÍN, Mediadora Social de Zaragoza Vivienda
 PABLO MARTÍNEZ, Presidente de la Junta de Arbitraje y Consumo de la
DGA.
 JOSÉ Mª MATA, Juez de familia en Vitoria. Profesor Universidad de
Zaragoza.
 MANUEL PINOS, DG de Política Educativa de la DGA.
 CARLOS PIÑEYROA, Presidente de la Asociación ¿Hablamos?
 LIDIA RODRIGUEZ, Coordinadora del Servicio de Mediación Familiar.
 CARMEN MARTÍNEZ, Coordinadora del Proyecto Rehabitat.

64
“…Un espacio para la ciencia, la técnica, la estrategia,
pero sobre todo para la imaginación, la creatividad,
la artesanía, un espacio para la construcción de la paz
a través del arte demediar.”
(J.P. Lederach)

65
Paseo María Agustín, 36
Edificio Pignatelli
50071 Zaragoza
Tl.976714183/976713495
Fax: 976713218

http://aragonparticipa.aragon.es

66

También podría gustarte