CLIMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CLIMA

El valle se caracteriza por un entorno rural con una calidad de vida que
está entre las peores de la región, dada la ausencia y la inaccesibilidad
de los servicios públicos más importantes. La carretera nacional N6
que va de Ziguinchor a Kolda, atraviesa el valle insuflando algo de
desarrollo a las aldeas que dan a la carretera, que se benefician en
términos de transporte y comercio. La capital de la región, Sédhiou,
está lejos de la zona, porque se encuentra más allá del río Casamanza,
por lo tanto, los servicios que ofrece, como hospitales, institutos y oficinas
públicas, son de difícil acceso, por lo que es preferible ir a Kolda
o Ziguinchor que se encuentran a 70 km y 150 km, respectivamente.
El valle sufre desertificación y salinización como consecuencia del
cambio climático. El raro fenómeno de la intrusión salina ha provocado
la pérdida de más de 10 000 hectáreas de terrenos de cultivo
y la contaminación de las aguas subterráneas, que es la causante de
aproximadamente el 60 % de las infecciones y enfermedades.
El proyecto arquitectónico ganador del concurso se construirá en la aldea
de Baghère, en Senegal. La elección de los materiales y de las tecnologías
debe ser coherente con los principios de sostenibilidad y autoconstrucción,
en tanto en cuanto el proyecto lo construirán voluntarios en un ámbito de
intervención humanitario con las asociaciones y las comunidades beneficiarias.
Este enfoque será determinante para favorecer la apropiación del
proyecto y para asociar actividades educativas a tecnologías constructivas
ecológicas y sostenibles capaces de proteger el medio ambiente, responder
al cambio climático y mejorar la calidad de vida.
Diseñar con materiales locales, accesibles a todos, tanto desde el punto de
vista económico como logístico, será importante para lograr que la tecnología
pueda ser adquirida y reproducida por la comunidad, para así favorecer
el desarrollo de las aldeas.

El proyecto se localiza en el sur de Senegal, un país del norte de África


occidental que limita con el Océano Atlántico, Mauritania, Mali, Gambia
y Guinea. La población nacional es de 16 millones de personas,
concentradas principalmente en los alrededores de la capital, Dakar.
La región meridional, al sur de Gambia, se denomina Casamanza, por
la presencia del río homónimo, y está subdividida en tres regiones administrativas:
Ziguinchor, Sédhiou y Kolda, con un total de 1,5 millones
de habitantes. La región central es la de Sédhiou, donde se inserta
el proyecto. Se trata de una de las regiones menos desarrolladas del
país, creada en 2008, con una tasa media de urbanización del 10 % y
una tasa de pobreza en torno al 92 %. Esta región tiene una orientación
puramente agrícola, y las aldeas tienen una media de 1500 habitantes.
La capital de Sédhiou tiene unos 20 000 habitantes.
CULTURA
Senegal es reconocido por el talento de sus artesanos. Cada
región tiene su especialidad y en los mercados principales de
Dakar, Saint-Louis y Ziguinchor se ubica en el sector occidental
de África, donde la mayoría de su gente (94%) practica la
religión musulmana, lo que hace entrever que sus tradiciones y
costumbres están muy ligadas a estas creencias. La etnia más
grande es la de los Wolof que representan el 45% de la
población. Así su lengua es tan importante que su uso es diario,
incluso más que el idioma oficial.
Según el pliego de condiciones: "La Casa de la Mujer se
construirá en un pequeño pueblo del sur de Senegal con el fin de
promover la igualdad de género como factor clave del desarrollo
rural. La igualdad de género es crucial para la construcción de
una sociedad equitativa en la que todos, en función de sus
antecedentes y recursos, puedan hacer una contribución
fundamental al desarrollo sostenible".
Esta estructura debe ser simbólica, respetuosa con el medio
ambiente, inspirada en las tradiciones locales y capaz de
albergar eventos de formación, seminarios y laboratorios que
sensibilicen a la comunidad rural sobre los derechos humanos y
la igualdad de género como quinto objetivo fundamental de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones
Unidas".
Este enfoque será determinante para favorecer la apropiación del
proyecto y para asociar actividades educativas a tecnologías constructivas
ecológicas y sostenibles capaces de proteger el medio ambiente, responder
al cambio climático y mejorar la calidad de vida.

También podría gustarte