TDAH - Comorbilidades
TDAH - Comorbilidades
TDAH - Comorbilidades
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN :
Tiene una prevalencia de un 3% a 7% de los niños en edad escolar, lo que quiere decir
que en un aula de 30 niños tendremos por lo menos 1 – 2 niños con TDAH por clase {3-
4}.
Es más frecuente en niños que en niñas en una proporción promedio de 4 varones por 1
mujer, aunque cada vez se identifican más casos de niñas afectadas y se ha observado
que el desequilibrio es menos pronunciado en la adolescencia que en la infancia {5-6}.
El objetivo del trabajo es revisar la literatura para obtener precisiones sobre el diagnóstico
y así lograr una identificación precoz del TDAH, habiendo realizado una adecuada
diferenciación de otras entidades médicas y poder dar el tratamiento oportuno al TDAH y
sus comorbilidades para prevenir las complicaciones futuras.
EPIDEMIOLOGÍA:
Falta de atención
Seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención han estado presentes durante
al menos seis meses hasta un punto que implica inadaptación y que no se corresponde
con el nivel de desarrollo:
a).- Fracasa cuando tiene que prestar atención a detalles o comete errores por
descuido.
b).- Se equivoca en tareas o juegos por falta de concentración.
c).- Parece no escuchar cuando se le habla.
d).- Tiene dificultad par seguir instrucciones o determinar sus labores escolares.
e).- Tiene dificultad para organizar sus tareas y sus actividades.
f).- Evita o rechaza tareas que le demandan esfuerzo mental sostenido.
g).- Pierde cosas útiles necesarias para sus tareas.
h).- Se distrae fácilmente.
i).- Olvida sus actividades diarias.
Hiperactividad e impulsividad
Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad e impulsividad han estado
presentes durante al menos seis meses hasta un punto que implica inadaptación y que
no corresponde con el nivel de desarrollo:
a).- Golpea con las manos o los pies, o no esta quieto en su sitio.
b).- Se levanta de su sitio en clase.
c).- Es excesivamente corredor o trepador.
d).- Tiene dificultad para permanecer quieto durante sus juegos o en sus ratos
de ocio.
e).- A menudo esta listo para partir o actúa sobre la marcha.
f).- Habla excesivamente.
g).- Interrumpe o contesta una pregunta antes de que haya sido completada.
h).- Tiene dificultad para esperar su turno.
i).- Interrumpe o se entromete en juegos o conversaciones de otros.
Los síntomas que causan deficiencias:
Se presentan antes de los 7 años de edad.
Se presentan en dos o más entornos (p. ejemplo: el hogar, la escuela, el trabajo).
Hay evidencia clara de que existe disfunción en el ámbito social, académico u
ocupacional.
No se producen exclusivamente durante el curso de un Trastorno Generalizado del
Desarrollo, Esquizofrenia o un Trastorno Psicótico y no se justifican mejor
mediante el diagnóstico de otro trastorno mental (p. ejemplo: un trastorno del
estado de Änimo o un trastorno de Ansiedad).
COMORBILIDADES:
Los Trastornos que con mayor frecuencia se asocian al TDAH {16-17} son:
- Trastornos disruptivos (Trastorno Negativista u Oposicionista Desafiante y
Trastorno de Conducta).
- Trastorno de Ansiedad.
- Trastorno del Humor (Trastorno Depresivo y Trastorno Bipolar).
- Trastorno de Aprendizaje.
- Trastorno por tics / Síndrome de Tourette.
- Retardo Mental.
Los niños con TDAH de inicio temprano presentan trastornos de conducta, depresivos y
de ansiedad mas fuertes en la adolescencia temprana {18}.
Se debe identificar las diversas patologías comórbidas en la evaluación inicial o en el
seguimiento para así lograr un tratamiento adecuado y un mejor pronóstico{19}.
DIAGNÓSTICO:
Es eminentemente clínico y se basa en los tres síntomas cardinales de éste trastorno que
son {20}:
La impulsividad del niño hace que éste se torne temerario “no mide el peligro”.
Debido a su incapacidad para inhibir sus impulsos puede sufrir accidentes o verse
involucrado en conflictos interpersonales y llegar hasta conductas antisociales. Son los
niños eternamente castigados.
La Historia Clínica que es la fuente más importante de datos cuya correcta valoración
permite un diagnóstico de presunción y con frecuencia una definición completa.
La anamnesis (interrogatorio sobre las situaciones pasadas y presentes) es parte
fundamental de la Historia Clínica.
Los padres son la base principal de datos, se debe indagar sobre signos específicos de
inatención, hiperactividad e impulsividad. Incluir lugares de presentación, edad de
instalación, duración de los síntomas, grado de perturbación de la vida familiar.
Asimismo los informes del profesor sobre la conducta pasada y presente en el colegio, se
debe indagar sobre los signos específicos de inatención, hiperactividad e impulsividad.
Informe que incluye: conducta en el salón de clase, hábitos de estudio-cumplimientos de
tareas, intervención en clase, grado de incapacidad funcional (perturbación de su
desenvolvimiento escolar). Evidencias del trabajo escolar: libreta de notas, trabajos
escolares: cuadernos, exámenes.
Los padres y profesores puntúan los síntomas del niño mediante escalas constituida por
elementos derivados de los criterios del DSM-IV-R para el TDAH y en la que se valora la
frecuencia de aparición de los síntomas desde “nunca” a “muy a menudo”. Se puntúa
también el rendimiento escolar del niño y sus relaciones interpersonales. Las
puntuaciones indican si el deterioro funcional del niño cumple con los criterios
diagnósticos del TDAH. Aunque los cuestionarios reflejan impresiones subjetivas,
permiten comparar al paciente con otros niños de su misma edad y constituyen la mejor
herramienta disponible para distinguir una conducta que sobrepasa la variabilidad normal.
Destacan la Escala de Conners Padres {21}; Maestros{22} y SNAP-IV (Versión abreviada
Swanson, Nolan y Pelham).
Las conductas del TDAH pueden solaparse o coexistir con las de otros trastornos
mentales. Los mas frecuentes son los trastornos del aprendizaje y el lenguaje, el
trastorno negativista desafiante, los trastornos de conducta, la ansiedad y la depresión,
así como los trastornos bipolar, por estrés postraumático, de tics y de adaptación{23}.
Luego del Examen Clínico general se debe realizar el Examen Neurológico. El síndrome
no incluye trastornos neurológicos severos, lo habitual es que se obtengan “signos
neurológicos blandos”. No son signos de dudosa interpretación pues su presencia puede
quedar perfectamente establecida, más aún ayuda a refrendar el diagnóstico de
Hiperactividad.
El Neurólogo juega un papel muy importante cuando debe diagnosticar desórdenes del
SNC que producen en sus síntomas actuales o en forma secundaria trastornos en la
conducta del niño. De requerirse se debe hacer la interconsulta a otros especialistas
(psiquiatras, otorrinolaringólogos, etc.).
Podemos complementar el diagnóstico de ser necesario, con los Especialistas en
Lenguaje y Aprendizaje quienes nos darán un informe psicoeducacional, el Psicólogo
quien brindará valiosa información mediante sus fuentes acerca del desarrollo y patología
de adaptación de su interacción social, del grado de desarrollo y funcionamiento
emocional y del sistema familiar principalmente; el especialista en Psicomotricidad y de
Terapia Ocupacional que nos informarán de las conductas motrices y sensoriales del
paciente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) no son
patognomónicos por eso es imprescindible realizar un diagnóstico diferencial.
01.- Mannuzza, S., Klein, R.G., Bessler, A., Malloy, P., LaPadula, M., 1993. Adult outcome of
hyperactive boys. Educational achievement, occupational rank, and psychiatric status. Arch. Gen.
Psychiatry 50, 565-576
02.- Consenso Multidisciplinar en TDAH, Girona, España, Julio 2005. Protocolo de Coordinación de
actualizaciones educativas y sanitarias 2006; 38.
04.- American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. IV
Edición Revisada, Washington DC: 2000.
05.- Cohen, P., Cohen, J., Kasen, S., Vélez, C.N., Hartmark, C., Jonson, J., Rojas, M., Brook, J.,
Streuning, E.L., 1993. an epidemiological study of disordes study of disorders in late childhood and
adolescence: Age- and gender-specific prevalence. J. Child Psicol.. Psychiatry 34, 851-867.
06.- Offord, D.R., Boyle, M.H., Szatmari, P., Rae-Grant, N.I., Links, P.S., Cadman, D.T., Byles,
J.A., Crawford, J.W., Blum, H.M., Byrne, C., 1987. Notario Child Healt Study. II. Six-month
prevalence of disorder and rates of service utilization. Arch. Gen. Psychiatry 44, 832-836.
07.- PolancsyKG, Lima MS Horta BL, Bied rman J. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic
review. Am J Psychiatry 2007; 164(6): 856-8.
08.- Egger H, Kondo D, Agnold A. BThe epidemiology and diagnostic issues in preschool ADHD:
Areview. Infants young Children 2006; 19(2): 109-22.
10.- Herrera-Narvaez G., Prevalence of ADHD treatment in Latin American and the Caribbean, in 3to
5 years old children from Chillian, Chile. Teoría 2005; 14:45 – 55.
11.- Pineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos FX. Confirmación de la alta prevalencia
del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev. Neurología
2001;32:http://www.revneurol.com/3203/k03pág.pdf.
12.- Bauermeister J, BShrout P, Ramírez R, Bravo M, alegría M et al. ADHD correlates, comorbidity,
and impairment in community and treated simples of children and adolescents. J Abnorm Chile
Psicol. 2007;35:883-98.
13.- Scandar R., Scandar M., Estudio preliminar de prevalencia del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en preescolares de la República Argentina. TDAH J 2004;7:5.
14.- Golman LS, Genel M, Bezman RJ Slanetz PJ, Diagnosis and Treatment of ADHD in children and
adolescents Council of Scientific Affairs. American Medical Asociation JAMA 1998; 279: 1100-7.
15.- Kadesjo B, Gillberg C. The comorbidity of ADHD in the general population of Swedish shool age
children. J Child Pslychol Psychiatry 2001; 42: 48- 7-92.
16.- Artiga-Pallares J., Comorbidity in ADHD. Rev Neurol. 2003; 36 (Suppl 1): S68-78.
17.- Jensen P, et al. Moderators and Mediators of Treatment response for children with attention
deficit/hyperactivity disorder. Arch. Gen Psychiatry 1999; 56: 1073-1096.
18.- Lahey BB, Hartung C, Loney J, Pelham W, Chronis A et al. Are There sex differences in the
predictive validity of DSM-IV among younger children? J Clin Child Adolesc Psychol 2007;36:113-
26.
19.- Palacio JA, Ruiz-García M., Bauermeister J., Montiel-Navas C, Henao G, Agosta C. Algoritmo de
tratamiento Multimodal para Preescolares Latinoamericanos con TDAH. Salud Mental 2009;
32(Suppl 1):S3-16.
20.- Velarde M., Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad Cpítulo 45. Neurología
Pediátrica. Manual para la práctica general. Compen R. Editora Universidad Nacional de Trujillo
2008:p200-204.
21.- Conners CK, Sitarenios G, Parker JD, Epstein JN. The revised Conners’ Parent Rating Scale
(CPRS-R): factor structure, reliability, and criteion validity J Abnorm Child Psychol 1998; 26(4):257-
68.
22.- Conners CK, Sitarenios G, Parker JD, Epstein JN. The revised Conners’ Teacher Rating Scale
(CTRS-R): factor structure, reliability, and criteion validity J Abnorm Child Psychol 1998;
26(4):279-91.
23.- Green, M., Wong, M., Atkins, D., et al. Diagnosis of attention deficit/hyperactivity disorder.
Technical review. No. 3. Rockville, Md.:Agency for health Care policy and Research, August 1999.
(AHCPR publication No. 99-0049.).
24.- Linnet, KM., Dalsgaard S, Obel, C., et al. Maternal lifestyle factors in pregnancy risk of attention
deficit hyperactivity disorder and associated behaviors: review of the currentevidence. Am J
Psychiatry 2003; 160: 1028-40.
25.- Bussing, R., Zima, BT., Gary, FA, et al. Social networks, caregiver strain, and utilization of
mental healh services among elementary school students at high risk for ADHD. J Am Acad Chid
Adolesc Psychiatry 2003; 42:842-50.
26.- Palacio JD. Factores de protección y de riesgo. En: Fundación Gradas (ed). Déficit de atención e
hiperactividad. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas. Bogoya: Quebecor World Bogotá SA; 2006;
p. 145-57.
28.- Weiss G, Hechtman LT. Hyperactive children grown up. Segunda edición. New Cork: Giulford
Press; 1992.
29.- Chess S, Thomas A. Temperament in clinical practice. New Cork; Guilford Press; 1986.
30.- Goodmann R, Scout S. Conduct disorder. En: Goodman R, Scout S (eds). Chile psychiatry.
Segunda edición India: Blackwell Publishing Ltd; 2005; p. 59-69.
31.- Palacio JD. Depresión en niños y adolescentes. Neuropediatría 2008; 6(4): 3-7.
32.- Martínez-Zamora M, Henao GC, Gómez L. Comorbilidad del TDAH con los trastornos específicos
del aprendizaje (TEA). Revista Colombiana Psiquiatría 2009; 32(Sup1) (en prensa).