Lecturas de Toma de Decisiones
Lecturas de Toma de Decisiones
Lecturas de Toma de Decisiones
Un método muy útil para esto es el método de la investigación dialéctica o llamado el método del
abogado del diablo, la persona toma la decisión y determina las soluciones posibles y los
supuestos que la fundamentan, plantea lo contrario de todas las hipotesis y ahí elabora soluciones
contrarias.
LOS HUMBRALES PARA RECONOCER PROBLEMAS: Esto depende de que tan grande es la
brecha, ósea que tanto afecta, que cosas habrá que hacer para resolverlo y demás, muchos
gerentes dependiendo el área en el cual trabajen van a querer buscar metas diferentes, por lo cual
se encontraran muchos problemas.
CERTIDUMBRE: Situación para tomar decisiones en las que los gerentes cuentan con información
exacta, mesurable y confiable sobre los resultados de diversas alternativas que están
considerando.
INCERTIDUMBRE: Situación para tomar decisiones en la que los gerentes enfrentan condiciones
externan imprevisibles o carecen de la información necesaria para establecer las probabilidades de
ciertos hechos.
RIESGO: Situación para tomar decisiones en la que los gerentes saben que las probabilidades de
una alternativa dada conducirán a una meta o resultado deseado.
1. INVESTIGAR LA SITUACION:
DECISIONES ADAPTATIVAS:
La calidad de la decisión de los factores que involucra: recursos que ingresan, resultados y el
proceso en sí mismo, lo cual se conoce como el proceso de “caja negra”.
IMPORTANCIA DE LA DECISIÓN:
Existen cinco factores que pueden resultar de gran ayuda si se analizan para evaluar la
importancia de una decisión:
1. Tamaño del compromiso.
2. Flexibidad de los planes. En la medida en que una decisión implique seguir un curso de
acción irreversible, la decisión es particularmente importante.
3. Certeza de los objetivos y las políticas.
4. Cuantificación de las variables. Una decisión puede tomarse más fácilmente si los costos
asociados con esa decisión pueden definirse en forma precisa.
5. Impacto humano. Cuando una decisión puede perjudicar a algunas personas, la decisión
es grande y debe tomarse cuidadosamente.
RELACIÓN TIEMPO-COSTO: Debe tomarse cuando ya no hay mas tiempo para buscar
información, de esta manera puede reducir el nivel de incertidumbre.
INGREDIENTES DE LA DECISIÓN:
La toma de decisión es un arte y no una ciencia. Se basa en cinco ingredientes básicos:
1. Información.
2. Conocimientos.
3. Experiencia.
4. Análisis.
5. Buen juicio.
Características de la decisión
Existen cinco factores que caracterizan a las decisiones:
1. Efectos a futuro.
2. Reversibilidad.
3. Impacto.
4. Calidad.
5. Periodicidad.
PROBLEMAS DE DECISIÓN:
1. Información errónea.
2. Selección de la muestra.
3. Sesgo.
4. Ubicuidad de promedio: El promedio no puede ser interpretado por sí solo, ya que hace
desaparecer los extremos y muchas veces éstos son importantes de conocer para tomar
una buena decisión.
5. Selectividad.
6. Interpretación.
7. Conclusión apresurada.
8. Superioridad insignificante.
9. Connotación. Está relacionada con el lenguaje y se refiere al contenido emocional o a la
implicación que se adiciona a un significado literal explícito.
10. Posición social.
LA CAJA NEGRA
Existen cuatro pasos básicos para la toma de decisiones, de acuerdo con el siguiente proceso:
a. Definir los objetivos o lo que se pretende con la decisión.
b. Analizar la forma de pasar de la situación actual al objetivo deseado.
c. Obtener los recursos necesarios para lograr el resultado buscado.
d. Analizar los tres pasos anteriores y tomar la decisión.
Es esencial, en este cuarto punto, tener conciencia de que no siempre hacer algo es lo mejor.
Muchas veces, en virtud de lo oneroso que resulta obtener el resultado propuesto, es más
conveniente concluir o decidir no hacer nada.
CIRCULOS DE CALIDAD:
Existen varios aspectos importantes a destacar acerca del círculo de calidad:
1. Brinda a los empleados un sentimiento de participación en la toma de decisiones de la
empresa.
2. Hace que los obreros se interesen en la empresa y los motiva a trabajar para mejorar la
compañía, ya que sus proposiciones son escuchadas y tomadas en cuenta.
3. Muchos cambios importantes no son impuestos por la Gerencia; son los mismos
empleados quienes los proponen, evitando que se den protestas.
4. Los círculos de calidad son voluntarios y no un instrumento gerencial.
5. Propician la comunicación entre la gerencia y los empleados, lo cual es básico para la
labor y el desempeño cordial dentro y fuera de la empresa.