Manual Vendajes Ferulas
Manual Vendajes Ferulas
MEXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
GRUPO:3252
20 DE MARZO DE 2021
INDICE
Introducción .................................................................................................................... 5
Esguince ......................................................................................................................... 6
Luxación .......................................................................................................................... 7
Fractura .......................................................................................................................... 9
Vendajes ........................................................................................................................ 15
Férulas .......................................................................................................................... 19
Yesos ............................................................................................................................. 24
Reducciones ................................................................................................................ 26
Termo hidroterapia ....................................................................................................... 32
Bibliografía .................................................................................................................... 33
~4~
INTRODUCCION
~5~
ESGUINCE
Concepto:
E l término “esguince” define la lesión de uno o más ligamentos. La severidad del
esguince está en función de la extensión de la lesión, es decir, si se trata de un
estiramiento excesivo o de un desgarro parcial o completo, y del número de ligamentos
implicados.
Clasificación
Dependiendo del alcance de la lesión se clasifican es:
Esguince de grado I.
Los esguinces de grado I o leves responden a un estiramiento excesivo o a una ligera rotura
del ligamento, sin que se aprecie inestabilidad articular. Este tipo de esguinces suele ir
acompañado de dolor e inflamación de baja intensidad, con escasa o nula pérdida de la
función. Puede aparecer un ligero hematoma, pero el herido suele ser capaz de apoyarse
sobre la articulación afectada.
Esguince de grado II.
Un esguince de grado II o moderado resulta en el desgarro parcial del ligamento y se
caracteriza por hematoma, dolor moderado e hinchazón. La persona con este tipo de
esguince suele tener cierta dificultad para apoyarse sobre la articulación afectada y
experimenta cierto grado de pérdida funcional.
Esguince de grado III.
Las personas que sufren un esguince de grado III o severo presentan desgarro o rotura
completa del ligamento. El dolor, la hinchazón y el hematoma suelen ser importantes y el
paciente es incapaz de apoyarse sobre la articulación.
~6~
LUXACIONES
Concepto
La luxación se define como la pérdida permanente de la relación anatómica de las
superficies articulares, generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal
con una dirección fuera de lo anatomo funcional. Según la pérdida de la relación anatómica,
ésta puede ser luxación completa o parcial. Según el tiempo puede ser aguda como la que
sigue al trauma, reciente cuando tienen días de evolución y pasando las 6 semanas se
denominan inveteradas.
Clasificación
Las luxaciones se clasifican en parciales (subluxación) y completas. Según el agente
productor o el mecanismo y su evolución, se les califica como:
Traumáticas
Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto. Pueden ser cerradas, o abiertas cuando
se pone en contacto el medio ambiente con las superficies articulares.
Complicadas
Cuando además de la pérdida de la relación articular existe lesión habitualmente vascular
o nerviosa. Cuando se asocia a una fractura, recibe el nombre de fractura-luxación.
Patológica
Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mínimo en una articulación con
patología previa, como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular, entre las más
frecuentes.
~7~
Congénita
Aquella que se presenta por un defecto anatómico existente desde el nacimiento. Ejemplo
frecuente es la articulación coxofemoral.
Recidivante o iterativa
Es la que se presenta con mínimos traumas en forma repetitiva después de haber sufrido
una luxación aguda en condiciones patológicas no traumáticas; cuando la reproduce el
paciente por propio deseo, recibe el nombre de voluntaria.
~8~
FRACTURAS
Concepto
Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se
produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso,
es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en
milisegundos.
Clasificación
Atendiendo a la causa que produce la rotura de la pieza ósea, se pueden distinguir tres
grandes variedades de fracturas:
Fracturas habituales.
Las más frecuentes. Producidas por una fuerza externa de intensidad claramente superior
a la que puede resistir un hueso sano.
Fracturas patológicas.
La causa real de la fractura es la debilidad del hueso, que no soporta una actividad normal
o traumatismo mínimo. Se requiere una fuerza que actúe sobre él, pero no hay proporción
entre la intensidad de la fuerza y el efecto producido. Entre las causas más frecuentes de
aparición de fractura patológica están la osteoporosis y las fracturas que asientan sobre
metástasis óseas.
Fracturas por fatiga o estrés.
Asientan sobre un hueso sano, pero sometido a esfuerzos repetidos, que generan
microfracturas trabeculares que por la ausencia de reposo relativo no se reparan, se
acumulan, y acaban dando lugar a que el hueso completo se fracture. Son típicas de
deportistas.
~9~
Por otra parte, atendiendo al mecanismo de producción, podemos distinguir fracturas por
mecanismo directo o indirecto.
En el mecanismo directo la fractura se produce en el mismo sitio donde se
En tallo verde
La línea de fractura se inicia transversalmente al eje
longitudinal del hueso, pero al llegar al centro
modifica su dirección, propagándose paralelamente a
dicho eje. No llega tampoco a haber una separación
de fragmentos. También única de los niños.
Transversal.
Por flexión pura en el adulto. La línea de fractura atraviesa completa- mente la pieza
ósea, de manera más o menos perpendicular al eje principal del hueso.
Con tercer fragmento o en ala de mariposa
Ocurre por mecanismo combinado de flexión y compresión. La línea de fractura, al
llegar al medio se desdobla en dos oblicuas, generando un tercer fragmento libre.
~ 10 ~
Fracturas por compresión
La fuerza se ejerce en la misma dirección que el eje principal del hueso, comprimiéndolo o
aplastándolo. En los adultos es típico en vértebras. En los niños, un extremo fracturario se
encastra en el otro, dando lugar a una zona con mayor densidad ósea. que en la radiografía
se ve como un rodete; nombre con el que se conoce también a este tipo de fracturas
(fracturas en rodete).
~ 11 ~
Fracturas por cizallamiento
En ocasiones el hueso experimenta la acción de dos
fuerzas paralelas y convergentes, lo que se traduce en
un efecto de “guillotina” con una gran capacidad de
daño. Da lugar característicamente a fracturas
oblicuas, en las que la línea de fractura transcurre de
forma oblicua al eje largo del hueso.
Clasificación anatomopatológica
Desde un punto de vista anatomopatológico descriptivo, las fracturas se clasifican
atendiendo a tres aspectos: el número y orientación de los fragmentos producidos, a la
existencia o no de desplazamiento de los mismos y a la existencia o no de afectación de
tejidos blandos de la vecindad del hueso.
~ 12 ~
Fracturas completas.
El hueso se ha separado físicamente en, al menos, dos fragmentos (aunque la
separación sea muy pequeña), con rotura del periostio.
Las fracturas completas, a su vez, se clasifican atendiendo a tres aspectos diferentes que
pueden considerarse en ellas:
1. Número de fragmentos. Hablamos así de fracturas en dos, tres, cuatro, etc.
fragmentos. Cuando los fragmentos son muy pequeños se denominan
esquirlas y no cuentan para la denominación de la fractura. Cuando en el
foco de fractura hay muchos fragmentos o esquirlas, se habla de fractura
conminuta.
2. Localización dentro del hueso. Define a la fractura en función de la parte
ósea afectada. Así tenemos principalmente fracturas diafisarias, metafisarias
y epifisarias (pero también epifisiaria, tuberositaria, marginal. Y también
distinguimos trazo de fractura intraarticular y extraarticular, cuando estamos
en vecindad de una articulación.
3. Dirección de la línea de fractura. En función de su orientación respecto al eje
principal de la pieza ósea hablamos de fractura longitudinal, transversal,
oblicua o espiroidea.
Fractura oblicua
~ 13 ~
Rotación o decalage. Uno o ambos fragmentos experimentan un giro sobre el eje
longitudinal.
Las desviaciones atendiendo al eje transversal de la pieza ósea pueden ser de dos tipos:
Traslación.
Uno o ambos fragmentos se encuentra desplazado lateralmente.
Angulación.
Uno o ambos fragmentos se desplazan parcialmente hacia un lado, for- mando un
ángulo respecto al eje del hueso.
Según la estabilidad
Por último, conviene distinguir entre fracturas estables, que son aquellas que no van a
tender a desplazarse una vez conseguida una adecuada reducción, y las fracturas
inestables, que sí pueden hacerlo.
~ 14 ~
VENDAJES
Concepto
Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones
cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de aliviar el dolor y
proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos.
Tipos de vendajes
Vendaje contentivo o blando
Usado para contener el material de una cura o un apósito, proteger la piel de
erosiones y sostener otra inmovilización (férulas). Es frecuente la utilización de
mallas de algodón. Existen diferentes tipos de tallas según la zona a cubrir.
Se elige el tamaño adecuado y se efectúan los orificios pertinentes.
Las complicaciones más frecuentes son la infección y la maceración de las heridas
por utilizar vendajes no transpirables, esto se puede evitar con una periodicidad
adecuada en las curas.
Vendaje compresivo
Es un vendaje blando que se utiliza para obtener un gradiente de presión Se usa
para:
a) Ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte
distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
b) Limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y
esguinces de grado I, por ejemplo.
c) Como método hemostático.
d) Reabsorción de hematomas ya formados.
e) Evitar la inflamación y el edema postraumático.
Según la ley de Laplace, aunque se aplique una venda con la misma tensión en dos
circunferencias con distinto radio (tobillo y muslo, por ejemplo), cuanto menor es el radio de
la circunferencia, mayor es la presión ejercida por el vendaje.
Vendaje suspensorio
Sostiene escroto o mamas.
Vendaje funcional
Realiza una inmovilización selectiva de la articulación afectada, permitiendo cierto
grado de movilidad en aquellas estructuras músculo-tendinosas no lesionadas. Se
pretende limitar y disminuir los movimientos que producen dolor, reduciendo el
período de inmovilización.
El vendaje funcional requiere de la adquisición de conocimientos sobre anatomía y
biomecánica para que éste sea eficaz.
~ 15 ~
Tipos de vendas
Venda de gasa orillada
Es un tipo de venda de algodón, porosa y que se suele utilizar para la realización de
vendajes contentivos.
Venda algodonada
Venda de algodón prensado que se emplea para almohadillar vendajes compresivos
o de yeso.
Venda elástica:
Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en aquellos vendajes en los
que se requiere aplicar cierto grado de presión.
Venda elástica adhesiva
Es una venda realizada con tejido elástico con una cara adhesiva. Evitar aplicarla
directamente sobre la piel cuando existan problemas como piel delicada, varices o
alergia a algún componente; en este caso, es conveniente utilizar un prevendaje.
Vendajes tubulares
Son vendas en forma de tubo que permiten la adaptación a diferentes partes del
cuerpo según su tamaño, pueden ir desde los dedos hasta el tronco. Las hay en
diferentes tejidos y se emplean fundamentalmente para realizar vendajes
contentivos.
Venda impregnada en materiales
Es aquella venda impregnada de yeso, que, al humedecerla, se vuelve rígida. Antes
de aplicarla, es necesario vendar con algodón y papel.
Venda de papel
Es papel pinocho con cierto grado de elasticidad. Se usa en la colocación de los
yesos, entre éste y el algodón.
Venda de espuma
Es aquella que se utiliza como prevendaje a fin de evitar el contacto de la piel con
vendajes adhesivos.
Venda cohesiva
Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere a sí misma pero no a la piel.
~ 16 ~
TIPOS DE VENDAJES
Vuelta circular: Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. Se usa para iniciar y finalizar
vendajes, para fijar apósitos y para contener hemorragias.
Vuelta en espiral: Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior de forma
oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. El vendaje se debe iniciar en la parte
más distal, avanzando a medida que se venda, hacia la más proximal.
Vuelta en espiga: Se comienza por la zona distal de la extremidad, realizando vueltas hacia
arriba y hacia abajo con una inclinación de 45º en cada una de ellas. La primera vuelta se
inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo, y así sucesivamente. Se aplicará una mayor
tensión a las vueltas que se dirigen hacia arriba.
~ 17 ~
Vuelta recurrente: Se utiliza fundamentalmente para los dedos, la cabeza y los muñones.
Se realiza comenzando con una vuelta circular, a continuación, se lleva el rollo de venda
hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza, realizando pliegues sobre sí misma en distintas
direcciones hasta completar el vendaje. Terminar con vuelta circular. En el caso de la
cabeza se denomina capelina o gorro hipocrático.
~ 18 ~
FÉRULAS
Férula posterior de tobillo
férula medida desde las cabezas de los metatarsianos hasta el extremo superior de la
pantorrilla, en un punto situado 3-4 cm por debajo del tubérculo de la tibia. Para el pie,
donde los dedos requieren inmovilización, tomar como punto distal la punta de los mismos.
Debido al cambio brusco de dirección de la férula de tobillo (90º), ésta debe recortarse a
ambos lados para poder alisarla, doblando un extremo sobre otro.
Férula palmar
También llamada ventral o anterior.
Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas para garantizar el descanso.
Discurre por la cara anterior de brazo. Va desde de la articulación metacarpofalángica que
debe quedar libre, hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe
mantenerse en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla a la altura del primero dedo.
~ 19 ~
Férula dorsal
También llamada posterior o volar.
Al igual que la anterior va desde la articulación MCF hasta dos dedos por debajo de la
articulación del codo, con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior. La
articulación de la muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla
con el fin de permitir los movimientos del primer dedo.
~ 20 ~
Férula braquio antebraquial
Va desde el extremo superior del brazo hasta las cabezas de los metacarpianos,
recortándola para el pulgar y utilizando la técnica de corte lateral a la altura del codo (colocar
en flexión de 90º). La muñeca debe quedar en flexión dorsal (30º).
Férula isquiomaleolar
También llamada inguinomaleolar. Es una férula larga de pierna que va desde los maléolos
hasta la ingle. Es necesario reforzar de forma especial el tobillo para evitar la aparición de
úlceras por presión. La rodilla debe quedar en ligera flexión. (15º) excepto si existe lesión
de rotula que ha de mantenerse en extensión completa.
~ 21 ~
Férula isquiopedica
También conocida como inguinopédica. Es una férula larga de pierna, desde las cabezas
de los metatarsianos hasta la ingle. Es necesario un refuerzo adicional en el muslo que se
puede lograr utilizando dos férulas adicionales o recortando la férula en la proporción
adecuada.
La rodilla se flexiona ligeramente (15º) a excepción de las lesiones de rótula, en las que se
mantiene habitualmente en extensión completa. El tobillo al igual que en la férula posterior
debe permanecer en flexión (90º).
~ 22 ~
TECNICA
Material
a) venda tubular
b) venda de algodón
c) venda de yeso
d) venda de crepé o de Ace
e) esparadrapo
f) tijeras
g) cubeta de agua tibia
~ 23 ~
YESOS
El yeso o escayola es una venda de tela y sulfato de calcio que se utiliza para corregir las
lesiones traumáticas; su objetivo es mantener inmóvil una zona del cuerpo durante un
periodo de tiempo determinado y mantener la alineación de los segmentos óseos
favoreciendo la consolidación.
Yeso braquio-palmar
Se extiende desde el borde inferior de la axila hasta la articulación metacarpo-
falángica hasta último pliegue de flexión palmar. La muñeca queda inmovilizada en
ligera flexión dorsal y en posición neutral, mientras que el codo queda en una flexión
de unos 100°, a nivel posterior llega hasta la cabeza de los metacarpos. Se usa en
casos de fractura de húmero, cabeza de radio, diáfisis de radio, cubito y para
mantener en su lugar tendones y músculos después de una cirugía.
Yeso antebraquio-palmar
Comprende desde 2 o 3 cm por debajo del pliegue anterior de flexión del codo hasta
por encima de las articulaciones metacarpo-falángicas y a nivel del pliegue de la
muñeca. Se indica en las fracturas de cúbito y radio, metacarpianas, fractura del
escafoides y lesión en los ligamentos de la muñeca. La muñeca debe quedar en
ligera flexión dorsal en general, aunque si se pretende mantener la reducción de una
fractura, esta posición puede cambiar.
~ 24 ~
Tóraco-braquial
Incluye todo el miembro superior afectado, desde el hombro hasta la mano; además
comprende el tronco y abdomen, apoyándose ampliamente en las crestas ilíacas. El
brazo queda en abducción de 70°, anteversión de 30 a 40° y rotación intermedia.
Con estos ángulos, la mano queda por delante del mentón y separada de él por unos
25 a 35 cm.
Inmovilización de los miembros inferiores
Yeso inguinopédico
Incluye todo el miembro inferior, desde el pliegue inguinal, región trocantérea y por
detrás a nivel del pliegue glúteo hasta el pie; su límite inferior, en la cara dorsal del
pie, llega hasta la raíz de los dedos y por la cara plantar hasta 1-2 cm más allá de la
punta de los dedos. La rodilla debe quedar en ligera flexión, y debe estar muy bien
modelado sobre los cóndilos femorales, en torno a la rótula, bajo los macizos de los
platillos tibiales, tuberosidad anterior de la tibia, maléolos perineos y tibial, marcando
los surcos pre, retro e infra maleolares. Igual cuidado debe tenerse en el moldeado
del arco plantar. Se utiliza para tratar las fracturas de diáfisis de la tibia, de rótula, y
las fracturas supracondíleas.
~ 25 ~
REDUCCIONES
Tipos de reducción
Estable
Los fragmentos se han enervado y se han corregido las deformidades hasta unos grados
que son tolerables para la consolidación de la fractura y variables para cada hueso. Si una
vez que dejamos de hacer fuerza se queda enganchada la fractura es estable, si se vuelve
a desmontar (inestable).
~ 26 ~
Inestable
En cuanto se dejan las maniobras de reducción la fractura vuelve a desplazarse (las
tracciones musculares sobre los fragmentos, por ejemplo, la diáfisis femoral).
Imposible
Interposición de partes blandas. Necesitará tratamiento quirúrgico (como la
inestable).
La tracción continua
Consiste en una tracción del miembro hasta que consolide la fractura. Busca vencer
el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las
angulaciones y la rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura.
Se pasa una aguja metálica o de Kirschner por los huesos y se sujetan con un estribo
que es un elemento metálico que tiene forma de herradura donde se colara el peso.
Muy usado en fracturas de fémur en niños (en ellos se hace sobre partes blandas y
sobre los dos miembros) en adultos sobre hueso
~ 27 ~
Tratamiento quirúrgico
I. Fijación externa Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas
abiertas y de las fracturas diafisarias en los politraumatizados muy graves.
La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso
al fijador y saltan la fractura volviendo al hueso. El foco de fractura queda
inmovilizado y descargado y permite consolidar fácilmente por la estabilidad
del montaje. Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de
la fractura La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:
• Fijadores amilanares: en un plano
• Fijadores bip lanares: en dos planos
• Fijadores trepanares: en tres planos
II. Fijador externo de Ilizarov Frente al sistema anterior que da una fijación
rígida, existe el fijador externo de Ilizarov que inventó otro sistema indicado
para fracturas articulares y reconstrucciones óseas, en este sistema las
agujas elásticas se tensan sobre los aros y dan una fijación elástica lo que
permitirá una carga precoz (los pacientes pueden empezar a andar al día
siguiente porque absorbe todas las cargas fácilmente y da una estabilidad
elástica (lo normal 2-5 cm de anchura)
Hay que preparar el fijador externo antes de poner las agujas. Es muy
complicado porque primero hay que montarlo estéril en el quirófano, sin
embargo, las agujas se contaminan menos que el tornillo y además son más
elásticas.
~ 28 ~
Osteosíntesis a. Clavos endomedulares
Dentro de esto destaca el enclavado endomedular de G.Küntcher: Es el tratamiento
de elección en las fracturas diafisarias de húmero, fémur y tibia.
Se realiza mediante fresado y bloqueado: se fresa el canal medular para dar un
cilindro uniforme y que haya mayor superficie de apoyo al clavo, ya que solo sujetan
en un punto. Después de esto introduciremos un clavo endomedular que ocupa el
canal medular, será introducido desde uno de los extremos óseos. Al ocupar el eje
mecánico del hueso, el clavo tiene un menor trabajo mecánico y resiste bien las
cargas en flexión y compresión. El fresado de la cavidad medular sobre una aguja
guía aumenta el área de contacto entre la cortical y el clavo y así su área de trabajo.
En las fracturas complejas, espiroideas, con tercer fragmento o con minutas el clavo
no controla bien la rotación ni el telescopaje de la fractura. Para dar estabilidad al
montaje se bloquean los fragmentos proximal y distal al clavo mediante tornillos
evitando así la rotación y acortamiento de la fractura. Esto permite mantener la
longitud cuando la fractura es con minuta, así, aunque el fragmento intermedio no
de estabilidad, los tornillos intermedios permiten que se mantenga la longitud del
hueso, si no tuviese tornillos el clavo se saldría y los fragmentos se desperdigarían.
Los clavos consolidan siempre con la aparición de un callo, tarda un año en
consolidarse la fractura totalmente. Los tornillos se pueden dejar o se quitan si
molestan.
~ 29 ~
Placas
Indicadas en las fracturas epifiso-metafisarias y en las diáfisis de humero, cubito y
radio. La compresión que provocan las placas permite reducir de forma completa la
fractura y da la estabilidad necesaria para la consolidación per primam. Sin
embargo, primero hay que hacer una reducción anatómica para evitar que aparezca
una artrosis posterior, nunca debe quedar un escalón superior a 2 mm porque
provocaría una artrosis precoz. Después fijación estable de las fracturas articulares
lo que se consigue con el uso de placas que se sujetan con tornillos o en una lámina.
Hay dos tipos de placas:
I. Placas de compresión.
Son rígidas lo que provoca una fricción placa-
hueso; anclaje- tornillo- hueso. Dentro de sus
inconvenientes encontraremos
desperiostización y rigidez excesiva, así como
que en el hueso osteoporótico los tornillos
hacen mala presa. No proporciona elasticidad.
Al ser placas rígidas están unidas al hueso (se
extrae el periostio de la zona), se aplica la placa
moldeada sobre la cortical y para que quede
sujeta se usan tornillos. En el hueso esponjoso
estos no sujetan todo lo que debe, pero en el
adulto joven sí. A medida que se atornilla el
tornillo, este se desplaza por un canal de la placa lo que permite el
acercamiento de los tornillos, trasladando el fragmento óseo hasta que se
queden unidos, permitiendo la unión y compresión de la fractura facilitando
la unión.
II. Placas bloqueadas con o sin compresión
El tornillo bloqueado a la
placa se solidariza con ella y
actúa como un fijador
externo. El contacto placa-
hueso deja de ser necesario
para la estabilidad de la
osteosíntesis. Este tipo de
placa evita la
desperiostización excesiva, dan una mayor elasticidad s la síntesis,
permiten dirigir los tornillos en varias direcciones y están indicadas en las
fracturas epifisarias u osteoporóticas. Surgen como consecuencia de que el
método anterior (placas rígidas) no era muy eficaz. Este método consiste en
la existencia de un fijador externo y tornillos que se unen a la placa formando
una estructura que no necesita quedar unida al hueso sin periostio, se ancla
muy bien en osteoporótico y además permite cierta elasticidad.
~ 30 ~
TERMO HIDROTERAPIA
Es el tratamiento en aplicación externa del agua como vehículo de calor o frío y también
de acción mecánica con finalidad terapéutica. En alguna ocasión la aplicación no es
externa a la piel, sino externa a las mucosas (recto, vagina, cavidad oral), pero en estos
casos, el agua, aunque aplicada al interior de estas cavidades, no pasa a formar parte del
metabolismo.
~ 31 ~
TERMOHIDROTERAPIA
Se juega con la temperatura del agua: caliente, templada o fría. El agua caliente tiene
un efecto predominantemente relajante, aunque también puede servir como sedante.
Mejora la circulación sanguínea ya que promueve la vasodilatación y actúa como
analgésico para ciertas partes del cuerpo. Mientras que el agua templada actúa sobre
todo como calmante muscular, el agua fría mejora la circulación y tiene un efecto
antiinflamatorio.
~ 32 ~
BIBLIOGRAFIA
I. García Vera, Juan José; Gómez Palomo, Juan Miguel Coordinador; Queipo
de Llano, Alfonso. clasificación fracturas. Principios generales. Hospital
Universitario Virgen de la Victoria.2017
II. Domínguez Gasca, Luis Gerardo; Orozco Villaseñor, Sergio Luis.
Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas. Asociación para el Estudio de
la Osteosíntesis en el Hospital General de León. México, 2017
III. Gómez Enríquez, Cristina; Rodríguez, Rodríguez, María José. Vendajes e
inmovilizaciones. Manual de bolsillo para enfermería. España, 2015.
~ 33 ~