PAGARÉ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PAGARÉ

Concepto
Es un título de crédito abstracto, formal y completo que contiene la promesa de
pagar a una persona o a su orden, sin contraprestación, cierta cantidad de
dinero, a un vencimiento en él fijado o a su presentación.
Tiene como mínimo dos emplazamientos:
1- El librador, creador o girante que la ley designa como SUSCRIPTOR
2- El beneficiario o tomador, que es quien lo recibe librado a su nombre
y orden.
Es un título naturalmente A LA ORDEN, por lo que con la denominación “vale”
o “pagaré” circula mediante endoso, aunque no diga “a la orden”.
El tomador es el primer portador legitimado, y puede ejercer todos los derechos
resultantes del título.
En caso de que el título se endose, antes del vencimiento, el tomador se
convertirá en el primer endosante y quien lo reciba en endosatario. Cada uno
de los endosantes se transformara en garante del pago del título. Todos los
firmantes puede ser garantidos por aval.
Naturaleza Jurídica:
La creación del vale o pagaré es un negocio jurídico unilateral porque sólo es
necesaria la voluntad del creador o suscripto del título para que el mismo
nazca.
Pero para que exista como tal, es decir que se produzca su eficacia vinculante,
es necesario que una vez creado el título éste llegue a manos de otra persona
–beneficiario-. El hecho material que el creador firme un pagaré y lo guarde no
produce ninguna obligación cambiaria.
A su vez Gómez Leo afirma que el pagaré es un reconocimiento de deuda,
toda vez que contiene una promesa de pago que presupone una relación
subyacente que le sirve de base negocial donde el suscriptor del título es o
llegará a ser deudor de la persona a favor de quien suscribe el vale.
 es un título de crédito: necesario, literal y autónomo
 cuenta con aptitud constitutiva-dispositiva y probatoria. Su posesión
resulta condición de existencia y condición de inoponibilidad del derecho
en el representado.
 Es un papel del comercio; completo, formal y abstracto
 Es esencialmente a la orden.
Comparación con la Letra de Cambio
Pag Letra de Cambio
are
EL LIBRADOR ASUME UNA EL LIBRADOR DE LA LC LE
PROMESA DE HECHO DA ORDEN AL GIRADO
PROPIO. ES EL MISMO PARA QUE ACEPTE Y
FIRMANTE EL OBLIG PPAL PAGUE AL BENEFICIARIO,
NO HAY RELACION ES DECIR, PROMETE EL
EXTRACAMBIARIA DE HECHO DE UN 3RO.
PROVI- SION, PROPIO DE LA EN CASO DE QUE EL
LETRA. DESTINATARIO DE LA OR-
DEN NO ACEPTE, PROMETE UN
HECHO PROPIO
PROMESA PERSONAL PROMESA DEL HECHO DE UN
TERCERO
EL LIBRADOR ES EL OBLIGADO SI EL GRADO ACEPTA, SERA
PPAL OBLIG PPAL, SI NO
LO SERA EL LIBRADOR
HAY DOS EMPLAZAMIENTOS HAY TRES
NO HAY RELACION DE HAY UNA RELACION
EXTRACAMB DE PROVI- EXTRACAMBIARIA DE PRO-
SION. VISION,ENTRE EL
LIBRADOR Y EL GIRADO Y
UNA RELACION
EXTRACAMBIARIA DE
VALUTA ENTRE
EL LIBRADOR Y EL
BENEFICIARIO.
NO HAY ACCION DE REGRESO
ANTICIPADO POR
FALTA DE ACEPTACION N I
TAMPCOO LA PRESEN-
TACION AL INDICADO PARA
ACEPTAR EL TITULO

REQUISITOS:
 Intrínsecos
 Capacidad necesaria para librar un pagaré y obligarse cambiariamente
 Objeto lícito y hábil: sólo puede consistir en la promesa de pagar una
suma determinada de dinero
 Causa lícita por la cual se libró el pagaré
 Voluntad, que es unilateral del librador expresado mediante su firma en el
documento.

 Extrínsecos: remisión letra. Pero se debe tener en cuenta:


- Esenciales (o dispositivos): denominados así porque su ausencia invalida al
pagaré. Son:
o Denominación: este título debe tener la cláusula “a la orden” o la
denominación “pagaré” inserta en el cuerpo del documento. Este
requisito es necesario que este al tiempo de la creación.
o Promesa de pago: que debe ser “pura y simple” como en la letra de
cambio, o sea, no puede estar sujeta a ninguna condición o cargo.
o Beneficiario: el nombre de aquél, o a cuya orden se debe efectuar el
pago.
o Firma del librador: es el requisito fundamental para validez del pagaré,
debe realizarse de puño y letra del librador. La ley no exige que el
obligado aclare su firma ni que incluya ningún otro dato personal pero, es
de costumbre comercial que el librador junto a su rúbrica indique su
nombre y apellido, número de documento, domicilio y teléfono. Este
requisito tiene que estar al tiempo de la creación.
o Fecha de creación: su ausencia provoca que el pagaré no sea
considerado como tal, además ésta debe ser válida.

-Naturales: habida cuenta que pueden ser suplidos por la ley.


o Plazo de pago: se aplican los mismos tipos de vencimiento que se
utilizan para la letra de cambio (a la vista, a cierto tiempo vista, a fecha
determinada o a cierto tiempo de la fecha). La falta de mención será
considerada como una obligación a la vista.
o Lugar de pago: si no estuviera indicado se considera que es el de
creación del pagaré-
o Lugar de creación: si no consta el lugar de libramiento se considera
suscripta en el lugar que figura al lado del nombre del librador.
Formas de giro
El art 101 remite al art 3 pero se sostiene que no se puede girar un pagare a la
orden del propio librador, ni por cuenta y orden de un tercero por ser
absolutamente incompatible con la naturaleza del pagare.
PAGARE DOMICILIADO: si el suscriptor indica en el pagaré un lugar de pago
distinto del de su propio domicilio pero no una tercera persona en cuyo
domicilio haya que efectuar el pago, se considera que el mismo está obligado a
pagar en el lugar de pago.
Términos y vencimientos
Remisión a la letra. En caso que no se mencione será pagable a la vista y no
se podrán establecer vencimientos escalonados, bajo pena de nulidad del
papel.

Representación
Remisión letra. La mayoría de la doctrina interpreta que si es de aplicación el
art 9 de la ley.

Alternativas de creación
Remisión letra

Aval
Remisión letra

Endoso
Remisión letra

Pago
Remisión letra

Pagares hipotecarios y prendarios


Son aquellos que documentan una cuota de pago de un crédito a su vez
garantizado con prenda o hipoteca. En el documento constitutivo del der real
debe constar el libramiento del pagaré y en el título debe constar la existencia
del der real de garantía. Circula mediante endoso y transfiere todos los der
cambiarios incluso os de garantía, sin necesidad de entrega del documento
constitutivo de la garantía e inscripción del endoso.
Pagaré con vencimiento “a cierto tiempo vista”
Como consecuencia de la ausencia de la figura del aceptante, en el pagaré el
plazo para su vencimiento comienza a computarse a partir de su presentación
“para la vista” al librador o suscriptor.
Por ende debe constar en el título la fecha en que se presentó “para la vista”
para poder determinar el vencimiento. Si el librador se negase a firmar la vista
o ponerle fecha, el portador del pagaré deberá levantar “protesto por falta de
vista”.
En el pagaré a cierto tiempo vista debe constar el tiempo que se debe
computar a partir de la vista para así poder presentarla al pago.
Pagaré en blanco
No existe ningún impedimento legal para que el pagaré sea creado en blanco o
sea con la ausencia de los requisitos dispositivos, menos la firma y la
denominación del título “pagaré” o “vale”.
Los requisitos omitidos deben ser completados antes de presentar el título para
su cobro, toda vez que su ausencia provocaría la invalidez del título. Lo mismo
sucede para el inicio de las acciones legales en las cuales es imprescindible
que el título cuente con todos los requisitos para que se habilite la vía ejecutiva,
caso contrario sólo servirá como prueba de una deuda que deberá demostrarse
en un juicio de conocimiento pero que tendrá como objeto la discusión de la
relación subyacente y no el cobro del título de crédito.
No se puede dejar de lado el riesgo que conlleva la firma de pagarés en blanco
toda vez que puede provocar un abuso en la suma que se debe pagar o ser
presentados al cobro aun cuando la obligación subyacente haya sido cumplida,
por ello es recomendable sólo hacerlo con entidades serias que no quieran ver
perjudicado su nombre y prestigio, y además, solicitar la devolución del título
firmado una vez cancelada la obligación que le dio origen.
El abuso de la firma en blanco no puede ser discutido en sede judicial mediante
un juicio ejecutivo. Sólo podrá discutirse en un proceso de conocimiento donde
se discutirá la relación subyacente.
Posición jurídica del suscriptor del pagare
El art. 104 establece que el suscriptor del vale o pagaré se obliga de la misma
manera que el aceptante en la letra de cambio.
Ello es así porque en este título el creador asume frente al beneficiario la
promesa de pagar una suma cierta de dinero al producirse el vencimiento del
título. De ello deriva que el firmante –creador- del pagaré no puede sujetar la
promesa de pago a ninguna carga ni condición.
La firma del creador del título basta para que nazca la obligación de pago, o
sea que en el pagaré no existe la figura del aceptante de la LC donde, a
diferencia del vale, el suscriptor promete el pago por un tercero –girado- El
creador suscriptor del pagaré es el obligado cambiario directo y principal
pagador del título.
El pagaré nunca debe presentarse para su aceptación.
Cuando la fecha de vencimiento del pagaré es a “cierto tiempo vista” el título
debe presentarse ante el suscriptor no para que lo acepte sino para que pueda
a comenzar a correr el plazo para el vencimiento. Para el supuesto que el
suscriptor se negará a formalizar la vista –sea no insertando la fecha o su
rúbrica- el tenedor legitimado del título deberá levantar protesto por falta de
vista.
Recursos por falta de pago
Acción directa
En el pagaré el legitimado activo para ejercer la acción es el beneficiario o el
portador legitimado.
Ahora bien, en el caso de los legitimados pasivos son el librador y el avalista
porque, al no existir el aceptante, el principal pagador es el suscriptor del
pagaré y el avalista ocupa su lugar por la garantía que representa.
“i el pagaré no cuenta con la cláusula “sin protesto” para ejercer la acción el
beneficiario deberá levantar protesto por falta de pago.
La acción directa prescribe a los tres años de la fecha de su vencimiento y
cuatro de la creación del título
Acción de regreso
Procede cuando el librador no paga la letra, el legitimado activo es, al igual que
en la acción directa, el beneficiario o el portador legitimado.
Pero, al no haber cumplido con la obligación cambiaria el principal pagador, los
legitimados pasivos resultan ser los endosantes y sus respectivos avalistas.
El beneficiario o el portador legitimado deberán levantar protesto por falta de
pago, salvo que el título cuente con la cláusula “sin protesto”.
La acción de regreso prescribe al término de un año contado a partir de su
vencimiento.

Artículos del pagaré


Art. 101. – El vale o pagaré debe contener:
1° La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del
mismo y expresada en el idioma empleado para su redacción;
2° La promesa pura y simple de pagar una suma determinada; 3° El plazo de
pago;
4° La indicación del lugar del pago;
5° El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6° Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido
firmados; 7° La firma del que ha creado el título (suscriptor).
Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el
artículo precedente no es válido como pagaré, salvo en los casos
determinados a continuación:
El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se
considera pagable a la vista.
A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar
de pago y, también, domicilio del suscriptor.
Art. 103. – Son aplicables al vale o pagaré, en cuanto no sean incompatibles
con la naturaleza de este título, las disposiciones de la letra de cambio
relativas: al endoso (artículos 12 al 21); al vencimiento (artículos 35 a 39); al
pago (artículos 40 a 45); a los recursos por falta de pago y al protesto (artículos
46 al 54 y 56 al 73); al pago por intervención (artículos 74 y 78 al 82); a las
copias (artículos 86 y 87), a las alteraciones (artículo 88); a la prescripción
(artículos 96 y 97); a los días feriados; al cómputo de los términos y a la
prohibición de acordar plazos de gracia (artículos 98 al 100). Son igualmente
aplicables al vale o pagaré las disposiciones establecidas para la letra de
cambio pagable en el domicilio de un tercero o en otro lugar distinto del
domicilio del girado (artículos 4 y 29); las relativas a la cláusula de intereses
(artículo 5.); a las diferencias en la indicación de la suma a pagarse (artículo
6.); a los efectos de las firmas puestas en las condiciones previstas por el
artículo 7; a las firmas de personas que invocan la representación de otras sin
estar facultadas para ese acto o que obran excediendo sus poderes (artículo
8.) y a la letra de cambio en blanco (artículo 11). Son igualmente aplicables al
vale o pagaré las disposiciones relativas al aval (artículos 32 al 34) si el aval,
en el caso previsto por el artículo 33, último párrafo, no indicara por cuál de los
obligados se otorga, se considera que lo ha sido para garantizar al suscriptor
del título. Se aplicarán también al vale o pagaré las disposiciones relativas a la
cancelación de la letra de cambio (artículos 89 al 95).
Art. 104. – El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera
que el aceptante de una letra de cambio. Si el título fuese pagable a cierto
plazo vista debe ser presentado para la vista del suscriptor en el plazo fijado en
el artículo 25. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor
en el mismo título. Si el suscriptor se negase a firmar esa constancia o a
fecharla, se formalizará el correspondiente protesto (artículo 27), desde cuya
fecha empieza a correr el plazo de vista.

También podría gustarte