3er Trabajo de Costos
3er Trabajo de Costos
3er Trabajo de Costos
Mayo, 2021
Índice.
Introducción. 2
Conclusión. 34
Bibliografía. 35
1
Introducción.
¿Será que una empresa puede funcionar y proyectarse sin conocer y controlar su
estructura de costos?
En este trabajo se dará a conocer cómo se manejan los costos con relación a los
inventarios, y cómo las empresas de servicio manejan sus costos. De igual forma, cómo
desarrollan los costos las empresas de producción.
2
1.- ¿Qué Significa la Gestión de Inventarios?
El primero de los dos indicadores más esenciales para una buena gestión de
stocks es la tasa de rotación. En esencia, mide la velocidad en la que se repone el stock
en un período de tiempo determinado y puede calcularse de la siguiente forma:
3
Stock medio (Mensualmente) = [[(600+150)/2]*3 + [(700+350)/2]*2 +
[(650+100)/2]*2] / 7 = 417,86
4
Producto Stock Frecuencia N° de artículos por día
A 2600 Trimestral 40
B 1300 Semestral 10
C 2600 Anual 10
Una empresa suele mantener un número mínimo de stock para hacer frente a
aumentos de demanda, de la misma forma que también tiene que disponer del material
necesario para continuar con la producción y que no se produzca ninguna pausa en la
actividad.
Tipos de inventarios
● Sistema ABC
● Cantidad económica de pedido
● Valoración de la salida de existencias
Existen varios métodos para averiguar el coste final de salida de las existencias
que estaban en el inventario.
LIFO: Last in First out. La última existencia en entrar, la primera en salir. Las
existencias se valorarán al precio de coste más actual, al de la última existencia que
entró en el inventario
5
PMP: Precio medio ponderado. El precio de coste es la media ponderada de los
distintos precios de entrada
6
La gestión de inventarios dirigidos a la producción, venta de mercancías,
materias primas, productos semiterminados o en curso de ser terminados, productos
auxiliares de la producción, herramientas, etc.- o cualquier otro tipo de inventario debe
ser hecha aplicando criterios de planificación de materiales. No quiere decir que no se
puedan aplicar a esa gestión las ideas que continúan, pero los resultados obtenidos no
serán tan eficientes como si se hiciera de la forma citada. Aunque, insistimos, pueden
ser aplicados y, de hecho, algunas empresas suelen aplicarlos a los abastecimientos de
materias primas.
Costo de ordenar
Vale la pena recordar que sobre los costos de tenencia (mantenimiento) recaen
aquellos considerados en distintas fuentes como "costos de servicios de stock" como lo
son: los seguros, los impuestos y los sobre stocks.
7
Un factor no menos importante en el costo consolidado de mantenimiento es el
riesgo, este factor agrupa los costos de obsolescencia, los costos de averías y los costos
de traslado.
8
Por esto y más se puede concluir que evidentemente el proceso mediante el cual
se busca que la organización mantenga determinado nivel de inventario es un "mal
necesario" y que la búsqueda por la minimización de los costos asociados a este generan
la necesidad de aplicación de múltiples herramientas las cuales deben en su totalidad ser
dominadas por el ingeniero industrial, dándole la oportunidad de ejercer.
Tipos de inventarios
Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se
encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de materias
primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de herramientas, almacén
de mantenimiento, etc.
9
3.- ¿Qué es el Costo de los Servicios?
Los costos de servicio de una oficina consisten en los costos de agua, gas,
electricidad, internet, servicios de recepción e impuestos municipales.
Los costos de una empresa de servicios son más complejos y diversos. Los
cálculos de costos de una empresa de servicios dependen del tipo de actividad. Así, el
caso de una empresa de seguros es diferente al de una empresa de transporte o un banco.
Aunque depende del tipo de servicio, podemos decir en general que el costo de
producir cualquier servicio tiene tres componentes:
1. MATERIALES
2. MANO DE OBRA
Son los costos relacionados con el trabajo aplicado al servicio. Siguiendo los
mismos ejemplos, se relacionan con el tiempo que dedican el mecánico, la enfermera o
el operador de la máquina de lavar.
3. GASTOS GENERALES
10
reparación o clínicas, en los que cada servicio es considerado como un proyecto (grande
o pequeño).
Para cada proyecto se abre una cuenta, de acuerdo con el alcance convenido y
sobre la que se van registrando todos los materiales y recursos que se van requiriendo
para cumplir con el objetivo trazado.
Para obtener el importe total que deberá pagar el cliente por el servicio, será
necesario añadir los gastos generales, lo cual puede hacerse de una de dos maneras:
En este caso se asume que los costos de los recursos ya incluyen los gastos
generales.
11
En estas empresas, el servicio es prestado de manera continua por uno o varios
departamentos, que tienen una capacidad instalada y un personal asignado.
12
Para obtener el costo de de cada unidad ajustada, se dividirá el costo del
departamento entre la cantidad de unidades.
Luego, para obtener el costo unitario de cada servicio habrá que dar los
siguientes pasos:
● Obtener la parte del costo total del departamento que representa cada servicio,
multiplicando el costo por unidad ajustada, por la cantidad de unidades ajustadas
● Dividir el costo total de cada servicio entre el número de unidades reales.
13
Un aspecto importante para incorporar los gastos generales es que debe
considerarse una situación de operación en máxima capacidad, porque de lo contrario la
parte de gastos generales que le toque a cada unidad será alta, llevando a tener costos
erróneamente altos.
La forma más sencilla es saber cual es el salario de una persona que realiza el
mismo trabajo en una empresa. Una vez que sabemos el salario anual, lo dividimos
entre 52 semanas del año y tenemos el salario semanal. Luego dividimos esa cifra entre
40 horas laborables y tenemos la primera aproximación de lo que cuesta una hora de
labor de una persona que hace el mismo trabajo y está en relación de dependencia.
14
mensual: seguros de negocio, seguridad social, renta de una oficina (si trabaja en su casa
deberá asignar un % de los gastos de mantenimiento a su actividad), luz, gas, teléfono,
tiempos muertos y también tiempos no facturables como el que dedica a promover sus
servicio, a la administración del mismo, etc. Por supuesto que los beneficios también
deben entrar en esta ecuación.
Horas pagadas
Por eso el Empleado cuesta mucho más al mes que su sueldo mensual. Para
hacer un cálculo hay que convertir todos los costos del personal en horas. Como
resultado obtendremos las horas que deben pagarse verdaderamente por los servicios del
empleado.
Entonces los costos del personal están formados tanto por los sueldos mensuales
de personal como por:
Horas productivas
Calcular las horas productivas de los empleados significa las horas reales en que
un empleado trabaja en la elaboración /fabricación del producto.
De los días de trabajo hay que sustraer los festivos, las vacaciones, las licencias
por enfermedad (Estimación). El resultado son las horas previsibles de presencia de
15
cada empleado al año. Pero en cada Empresa hay tiempo en que el empleado está
ocupado con trabajos como mantenimiento, reparación, limpieza o lo que llamamos
tiempos muertos
Horas improductivas
16
Horas pagadas por Empleado al año 2 609 horas
- Horas productivas por empleado al año 1 114 horas
HORAS IMPRODUCTIVAS PERO PAGADAS 1 495 horas
Proporción a horas productivas
1 495 x 100 = 134 %
1114
Supongamos que una persona natural o una empresa, decide montar un Café
Internet. En este caso se presentan dos clases de negocios (claramente diferenciados) en
uno solo: la venta de café y la prestación del servicio de llamadas y de conexión en la
red e incluso los servicios de fotocopias, escaneo de documentos, impresión, entre otros.
En la venta de café, por ejemplo, los costos serán iguales a la suma del costo de
adquisición de las materias primas (café, azúcar, leche, chocolate, entre otros.), más el
valor de compra de los insumos (vasos desechables, mezcladores plásticos, entre otros),
más el valor del salario de las personas que preparan el café, más el costo de
depreciación y mantenimiento de las máquinas utilizadas en la preparación del café.
17
En el negocio de prestación de servicio de llamadas y de conexión a la red,
fotocopiado, escaneo e impresión, por ejemplo, los costos serán iguales al valor de las
facturas del servicio telefónico (fijo y celular), más el valor del salario de los
trabajadores que atienden a los clientes o al público, más el valor de la depreciación y
mantenimiento de los equipos (computadores) utilizados en la prestación del servicio,
más el valor del papel y las tintas.
Los sistemas por órdenes específicas: Son aquellos en los que se acumulan los
costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De manera que los
costos que demandan cada orden de trabajo se van acumulando para cada trabajo
(Sinisterra, 1997), siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos
o iguales, con las características que el cliente desea.
Los sistemas de costos de calidad son los que cuantifican financieramente los
costos de calidad de la organización agrupados en costos de cumplimiento y de no
cumplimiento, para facilitar a la gerencia la selección de niveles de calidad que
minimicen los costos de la misma (Shank, 1998).
El costeo por objetivo es una técnica que parte de un precio meta y de un nivel
de utilidad planeada, que determinan los costos en que debe incurrir la empresa para
ofrecer dicho producto, costo meta (Costo meta = Precio meta – Utilidad deseada). De
esta manera se intenta ofrecer un producto de calidad -satisfacción de las necesidades
del cliente- y además ofrecer un precio que le asegure la demanda.
18
4.- ¿Cómo se Determina el Costo del servicio de Transporte o Distribución de la
Mercancía?
Los costes del transporte terrestre se pueden agrupar en fijos y variables. Sus
costos fijos son los menores de cualquier medio de transporte, dado que no son
propietarios de las vías por las que operan; entre sus costos fijos más representativos se
tienen los siguientes:
● Seguros
● Amortizaciones
● Salarios de los conductores
● Depreciación
Por otro lado los costos variables tienden a ser altos, dado a que la construcción
y el mantenimiento de las vías de tránsito se cobran a los usuarios en forma de
impuestos de combustible, peaje e impuestos por la relación de peso kilometraje; Los
costos variables en el transporte terrestre deben calcularse por kilómetro recorrido, entre
sus costos variables más significativos se encuentran los siguientes:
● Gasolina
● Aceite
● Llantas
● Peajes
Los usuarios deben exigir de los transportadores por carretera cotizaciones que
contemplen los siguientes aspectos:
19
Pero depende de qué tipo de transporte usemos, la relación peso/volumen es
distinta:
Calcular
1. Calcular volumen:
1m x 1 m x 1,2 m = 1,2 m3
RECUERDA: 1 m3 =333 kg
666 kg/333 kg = 2 kg
3. Calcular precio:
4. Resultado :
20
propiamente variables, se mantienen estables en términos unitarios en tanto que los
fijos, al referirlos a la unidad producto, varían en sentido inverso al aumento del número
de éstas (cuando la producción crece).
Además, existen costos asociados a las horas trabajadas, como el costo de las
horas extraordinarias de labor del personal.
21
a) El tipo de vehículo utilizado en el transporte internacional de cargas.
b) La vida útil de la flota utilizada.
c) El recorrido medio efectuado en un período.
d) El lapso de uso de repuestos y frecuencia de las operaciones físicas de
mantenimiento.
Una vez reconocidos los rubros componentes del costo y los respectivos
volúmenes físicos, se identifican los precios unitarios pertinentes, desglosando los
tributos que recaen sobre la actividad y sus insumos materiales y factoriales.
El costo unitario final del servicio de transporte (las unidades monetarias por
kilómetro) se obtiene refiriendo el total de costos a los vehículos.kilómetro recorridos
por unidad de tiempo.
22
El objetivo que se procura alcanzar es poder identificar y calificar esas
diferencias o asimetrías en el caso del transporte de cargas, determinando si son de tipo
permanente o eventual, o en qué medida pueden ser eliminadas.
Módulos de información
23
6.- ¿Cómo se calcula el Costo del Servicio de atención al cliente en las
organizaciones productivas?
Esta estadística funciona muy bien en tiendas minoristas, donde el servicio tiene
un impacto directo en las ventas. Determine el valor promedio de un solo pedido,
identifique formas específicas que mejorarían el servicio y calcule los ingresos
adicionales que podría ganar.
Generalmente a los empleados se les paga por hora, entonces ¿por qué no
calcular la cantidad de ingresos que generan por hora? Para esto, debe determinar la tasa
actual de ingresos por hora, identificar los factores que la mejoren y calcular la ganancia
potencial de ingresos.
Devoluciones
Un potente servicio al cliente puede evitar que los productos sean devueltos
debido a un error o mal-entendimientos del cliente, ya que una mejor educación del
cliente puede conducir a una mejor satisfacción suya con el producto. Estime el
porcentaje de las devoluciones que se podrían haber evitado y multiplíquelo por el
ingreso anual. Este cálculo representa los potenciales ingresos salvados gracias a un
mejor servicio al cliente.
Ventas perdidas
24
Empleados maleducados, filas largas, mal abastecimiento de la tienda, todo esto
hace que los clientes abandonen el proceso de compra. Calcule la pérdida de ingresos
debida a estos problemas y tendrá una fuerte razón para invertir en servicio al cliente.
Descuentos
Reducción de contactos
Identifique las principales razones de sus clientes por entrar en contacto con
usted. Determine si hay un problema que lleva a sus clientes a necesitar ayuda y
arréglelo. Estime la cantidad de contactos que podría reducirse mediante la resolución
de ese problema, multiplíquela por el costo por contacto y tendrá el valor de los
potenciales ahorros.
Materiales.
25
De acuerdo con la identidad que pueden tener con el producto terminado, los
materiales se clasifican en:
Este es un problema que tiene relación con el costo de materias primas que se
carga a la producción y con el control de las existencias físicas y el valor que
contablemente adquieren estas, luego de cada movimiento de bodegas.
26
fábrica? o también ¿Cuál es el valor que se reconocerá a las materias primas que se
encuentran en la existencia de bodega?
Este problema se acentúa de manera especial en los países cuya economía está
afectada por un sistema general de precios fluctuantes, ya sea ascendente o descendente
(inflación y deflación), y tiene una incidencia vital en los costo de los artículos que se
producen.
Este método se conoce también como FIFO (First in first out). Consiste en dar
valor a las materias que se entregan a la producción respetando el orden sucesivo de los
precios de entrada. Es necesario controlar en forma ordenada la liquidación paulatina de
cada entrada. En este método, la mejor manera de llevar el control es adoptando un
sistema de tarjetas individuales para cada entrada, las mismas que registran la salida
hacia su liquidación total, respetando las anotaciones y su correspondiente valoración de
acuerdo con el orden de llegada del material.
Este método procura dar valor a la materia prima que ingrese a la producción,
considerando primeramente la aplicación del costo promedio del ejercicio a los saldos
que queden eco de cada salida de material. De este modo, al finalizar el período
contable, los valores promedio de materiales disponibles durante el período (inventario
inicial más compras) serán los mismos, tanto por tanto para las existencias como para
los materiales usados. Este método implica la revalorización permanente de las
existencias, de acuerdo con los valores de compra acumulados, absorbiendo la
producción cada vez con valores que regulan la diferencia provenientes de las
fluctuaciones anteriores.
27
El control físico de los materiales consiste en el resguardo de los mismos,
cubriéndolos de pérdidas que pueden ocasionarse por deterioro o robo, para lo cual las
empresas deben adoptar los mejores sistemas de precaución.
Esta tarjeta es un elemento muy importante del control que debe hacerse para el
movimiento de los materiales, repuestos, subpartes, etcétera. Consiste básicamente en
recopilar información sobre los ingresos, la salida y los saldos de cada uno de los
materiales existentes en la bodega de fábrica.
28
Ejercicio:
Datos Adicionales:
29
menos la devolución y el descuento aplicable.
Se pide:
A) Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplicando el
método promedio.
B) Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
30
ingresaron incluido el valor del transporte; por esta situación, existe un descuadre en la
contabilidad con el control de es kardex, por lo que amerita que el valor de transporte de
las unidades de vuelta se contabilice de manera separada de evitando al CIF y
acreditando al inventario de materiales.
31
32
33
Conclusión.
Es por eso que es tan importante realizar un buen manejo de los costos en una
empresa, independientemente de la labor que cumpla. Ya que de esta forma, se lleva
una organización y los procesos se vuelven más exactos y eficaces.
34
Bibliografía.
Los Costes y el Cálculo del Transporte Terrestre, autor desconocido, (febrero 2015)
http://laclasedeoscarboluda.blogspot.com/2015/02/los-costes-y-el-calculo-del-
transporte.html#:~:text=Para%20calcular%20el%20coste%20del,ser
%C3%A1%20nuestro%20coste%20del%20servicio.
Cómo calcular el costo del servicio al cliente, por Amalia Trocea (Ene 26, 2016)
https://blog.qservus.com/como-calcular-el-costo-del-servicio-al-cliente/
35