Biocon Cre To

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL BIOCONCRETO EN LA

CONSTRUCCIÓN

Machuca Falcon José Luis


Richard Abel Rondan Torres
Prof. Salvador Jesus Palomino Altez
1. INTRODUCCIÓN

Este material inventado por el científico holandés “Henk Jonkers” y su equipo de


investigadores de la Universidad Técnica de Delft, en los paises bajos, la cual para
su fabricación está hecho con la bacteria Bacillus Pseudofirmus la cual se mezcla
con el cemento común y a estos compuestos se le agrega lactato de calcio, que
vendría a ser el alimento de estos organismos.

La base de nuestro proyecto se basa primordialmente en identificar el uso del


bioconcreto en la construcción, de que está conformado y en que nos beneficiaria
este material que podría reemplazar los materiales convencionales de la cual
todos conocemos y se utiliza mayormente en las construcciones. Además de
hacer conocer a las personas que el uso del bioconcreto para las construcciones
es una buena opción.
Este material también nos ayudara en nuestra economía gracias a que no
tendremos que tenerlo en constante mantenimiento.
ÍNDICE

1. Introducción:

2. Desarrollo:

2.1 Definición:

2.2 Tipos:

2.3 Propiedades:

2.3.1 Físicas:

2.3.2 Mecánicas:

2.3.3 Química:

2.4 Características:

2.5 Usos (ingeniería civil):

3. Conclusión:

4. Bibliografía:
2. Desarrollo

2.1 Definición
Es un material inventado por el científico Henk Jonkers, que luego de nueve
años de investigación y desarrollo, pudo presentarlo en el 2015 el bioconcreto,
la cual es capaz tiene la capacidad de auto repararse. Con el Bioconcreto si un
edificio o cualquier estructura se agrieta, las bacterias que lo habitan (Bacillus
Pseudofirmus) quedan expuestas a los elementos se despiertan y empiezan a
comer el lactato de calcio, y como su proceso digestivo consiste en secretar
piedra caliza, esto ayudara a la restauración de las grietas q ahí se producen.
Este periodo de auto reparación dura en un periodo de tres semanas, además
las bacterias no suponen un riesgo para la salud humana, ya que solo pueden
sobrevivir en las condiciones alcalinas del interior del material. El bioconcreto
tiene un tiempo de vida de 200 años aproximadamente.
En una entrevista que se le hizo al científico Henk Jonkers menciono que no
hay límite para el largo de la grieta que el material puede reparar. Desde
centímetros a kilómetros.
Para el ancho, sin embargo, si hay límite: Las grietas no deben tener una
amplitud mayor a 8 milímetros.
Pese a ello, el bioconcreto puede ahorrar miles de millones de dólares en lo
que es el mantenimiento de las estructuras como edificios, puentes o represas.

Fig. 1.- imagen de la bacteria Bacillus Pseudofirmus


Como se llenarían las grietas:
1. El estrés provocaría gradualmente grietas en la infraestructura.

Fig. 2.- imagen de grieta en la infraestructura

2. Cuando llueve, el agua penetra en las pequeñas grietas producidas y


llega al fierro del concreto, el cual se oxida.

Fig. 3.- imagen del agua ingresando a las grietas

3. El bioconcreto tiene en su interior bacterias que actúan como un agente


extra de reparación y se activa cuando el agua pasa por las grietas.

4. Las bacterias se alimentan del lactato de sodio que está también


presente en el concreto.
Fig. 4.- Las bacterias del bioconcreto

5. Al alimentarse producen una reacción química que forma la calcita o


piedra caliza, la cual llenaría las grietas.

Fig. 5.- imagen de la producción de la calcita


2.2 TIPOS
Aunque se hicieron estudios con la familia de la bacteria Bacillus, en la cual
tenemos a la bacteria Bacillus subtilis, la Bacillus sphaericus y la bacteria
Bacillus Pseudofirmus, Este último fue el que dio el siguiente paso a la
investigación del bioconcreto. Pero si contamos con los tres casos de
experimentación, tendríamos en total tres tipos de bioconcretos.
El de menor resistencia a la compresión vendría a ser el Bacillus subtilis, luego
le seguiría el Bacillus sphaericus con una compresión un poco mayor y por
ultimo llegaría la bacteria Bacillus sphaericus que tendría una resistencia mayor
a las demás y una rápida reparación en sus grietas.
En resumen, los tipos vendrían a ser las bacterias que lo conforman.

Fig. 6.- imagen de la bacteria Bacillus subtilis

Fig. 7.- imagen de la bacteria Bacillus sphaericus


2.3 PROPIEDADES

2.3.1 Físicas:
Además de las bacterias que contiene, el bioconcreto está compuesto por
concreto tradicional y lactato de calcio, este último vendría a ser el alimento
para las bacterias que habitan en él.
Además, es resistente a la fuerza que se ejerce en ella, soportando grandes
infraestructuras.

Fig. 8.- imagen del bioconcreto auto regenerador

2.3.2 Mecánicas:
Debido a que es un concreto con bacterias, la resistencia a la atracción es
mayor a una convencional. La resistencia a la compresión del concreto mejoro
y su capacidad de absorción es mucho mayor a la de un concreto convencional.
Incluyen también la rigidez y la ductilidad que esta posee.
Otras propiedades mecánicas deseables del material endurecido reparador
dependen del tipo de aplicación. La liberación de adhesivos rígidos permite a
la estructura dañada recuperar rigidez lateral. Transfieren los esfuerzos mejor
pro solo permiten un movimiento de fisura con un margen pequeño.
Fig. 9.- imagen de la propiedad mecánica del bioconcreto

Fig. 10.- Imagen de ensayo de tracción del concreto en la cual


muestra una mayor deformación por flexión.
2.3.3 Químicas:
La química del proceso metabólico de las bacterias es activada tras la aparición
de la fisura en la matriz. La cual las bacterias comenzaran a transformar los
reservorios de lactato cálcico (𝐶𝑎𝐶6 𝐻10 𝑂6 ) en carbonato cálcico ( 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) en
presencia del oxígeno, obteniendo como productos de reacción adicionales
dióxido de carbono y agua, según la siguiente reacción:
𝐶𝑎𝐶6 𝐻10 𝑂6 + 6𝑂2 → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 5𝐶𝑂2 + 5𝐻2 0

Como el caso de investigadores que están encaminados a incorporar agentes


químicos en el hormigón que, al reaccionar lentamente en el tiempo, depositen
compuestos en la fisura para sellarlas. A este procedimiento se le llama mejora
de hidratación y cristalización.

Fig. 11.- imagen de la mejora de Fig. 12.- Imagen del lactato cálcico
hidratación y cristalización
2.4 CARACTERÍSTICAS

Las características principales que tiene el bioconcreto es que se puede auto


reparar y esto no es solo por el concreto, en su interior habitan las bacterias
Bacillus Pseudofirmus que hacen todo el trabajo gracias al concreto tradicional
y al lactato, que funciona como alimento para que los bacilos produzcan piedra
caliza, material que regenera las grietas.

2.5 USOS (EN LA INGENIERÍA CIVIL)

EL uso del bioconcreto en la ingeniería civil se basa mayormente en lo


estructural como edificios, puentes o represas.
Existen paises que ya implementaron este material para la construcción tal mes
el caso de ecuador, que vendría a ser el primer pais latinoamericano en
implementarlas.
Lo que se hizo en el pais vecino con el material, fue construir canales de
irrigación, un pais altamente sísmico.
Ante tal construcción se manifestó el científico Henk Jonkers diciendo: “Aunque
puede ser más caro que el concreto tradicional, pronto se nota el beneficio
económico porque ahorra en costos de mantenimiento”.
Resalto también en su discurso que, aunque la idea de un edificio que se
repara solo pueda ser muy productivo, el bioconcreto aún debe de superar la
prueba más dura, que vendría ser el mercado. Ya que el costo del nuevo
producto puede ser prohibitivo para grandes proyectos de infraestructura.
Según el diario the guardian, mientras el metro cubico de concreto tradicional
puede costar algo menos de US$80, el nuevo material supera los US$110.
Esa vendría a ser la principal brecha que el bioconcreto debe cerrar para que
sea permitido en todo los paises del mundo.
Fig. 13.- imagen de trabajadores utilizando el bioconcreto.

Fig. 14.- imagen de una construcción con bioconcreto


3. Conclusión

En conclusión, apreciamos que el bioconcreto es un material perfecto para la


construcción, que literalmente está vivo y que puede regenerar las grietas de
las estructuras.
Gracias al material, las fisuras que se forman que ponen en peligro la
durabilidad de las estructuras ya que por ellas pueden penetrar en la matriz
gases y líquidos agresivos que generan daños. Por este motivo el bioconcreto
es indispensable ya que nos ahorraría en lo que sería el mantenimiento y el
riesgo a que nuestra estructura se cayese.
Aunque pueda ser muy costosa el material, con el paso del tiempo nos
beneficiara debido a que no gastaremos en el mantenimiento que necesita
cada estructura.
4. Bibliografía
 Santos Estrada, A. J. Aplicación del bioconcreto para reparar agrietamientos
de los decantadores de la planta de tratamiento de agua La Atarjea-Lima.

 Ayala, K. M., Viera, D. V., & Gutiérrez, O. R. BIOCONCRETO. UN PRODUCTO


FORESTAL PARA VIVIENDAS ECOLOGICAS.

 Van Tittleboom K., De Belie N., Auto curación en materiales cementosos-Una


revisión. Materiales 2013, 6, 2182-2217.

 Neville, A. Curación autógena: ¿un milagro concreto? Concr. En t. 2002, 24,


76-82.

 Ascate Mego, C. P., & Miranda Torres, M. A. D. J. (2019). Diseño de


bioconcreto con Bacillus Subtilis para mejorar la resistencia en un concreto,
Tarapoto-2019.

 Asenjo Alarcón, D. E. (2019). Influencia de la incorporación del aditivo


bacteriano en la reparación del proceso de fisuración controlada del concreto.

 Sotomayor, C. (2019). Una mirada a la durabilidad y sostenibilidad de las


construcciones en concreto armado del siglo XXI. Recuperado de
http://consultcreto. com/pdf/mirada. pdf [Consulta: 23 de mayo del 2019].

También podría gustarte