Documento Final Amarilla GAS V FINAL
Documento Final Amarilla GAS V FINAL
Documento Final Amarilla GAS V FINAL
AUTORES:
TUTOR:
BORRELL, LUCAS
BUENOS AIRES
AÑO 2017
Análisis de Viabilidad para la Instalación de una Planta
Fraccionadora de GLP en la Provincia de Buenos Aires
En primer lugar queremos agradecer a la empresa Amarilla GAS S.A. por la generosidad de
abrirnos sus puestas y brindarnos datos, respondiendo a todas nuestras consultas con la
suficiente premura para avanzar en tiempo y forma con las etapas del estudio.
En igual medida, destacar los consejos y guía de nuestro tutor el Ing. Lucas Borrel.
Una de las razones que motivaron esta decisión es la gran densidad que presenta la
provincia de Buenos Aires con respecto a las demás provincias del país, acompañado por
un gran consumo de garrafas motivado por la falta de acceso a la red de gas natural en la
región metropolitana de dicha provincia.
Un aspecto a destacar fue la dificultad encontrada para poder estimar la proyección precios,
esto se debe fundamentalmente a la excesiva intervención del Estado a través de la
implementación de subsidios a lo largo de toda la cadena productiva, en los últimos 10
años.
Finalmente se concluyó la no realización del proyecto, por resultar inviable. Todas las
razones fueron expuestas a lo largo del trabajo.
ABSTRACT
In the year 1962, in the city of Resistencia, Chaco, the first LPG bottling plant of the
northeast sector of Argentina was installed, thus funding the company of Amarilla Gas.
At that time, the company was an LPG gas retailer. Today, they have grown significantly,
thus achieving new markets in the country and its own distribution routes.
The objective of the project was to analysis the viability of a new LPG bottling plant in the
metropolitan area of Buenos Aires province.
One of the reasons that leveraged this decision was the high population density that Buenos
Aires has, regarding other provinces, which represents a huge LPG consumption due to the
unavailability of Natural Gas.
The research was divided into different stages, which begins with the market segmentation,
followed by three other analysis: Engineering development, Economic and Financial
Analysis and Market Risks.
An aspect to highlight was the lack of information to estimate the market price. The
economic measures taken by the government (mainly subsidies policies) generated a
difficulty to obtain the real price, thus concluding in a poor forecast.
To conclude, the project is not considered to be feasibility, and therefore, it´s not
recommended to invest. All the reasons of this decisions are explained with details along
the research.
Índice
I. MERCADO........................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1
1.1 Amarilla Gas S.A. ......................................................................................................................1
1.2 El gas licuado de petróleo (GLP) ...............................................................................................1
1.3 Línea de productos ...................................................................................................................2
1.4 Evolución de la gama de productos ..........................................................................................3
1.5 Ciclo de vida .............................................................................................................................6
2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO ......................................................................................................7
2.1 Necesidad .................................................................................................................................7
2.2 Segmentación geográfica y demográfica ..................................................................................8
2.2.1 Clasificación del consumo por tipo de vivienda ...............................................................10
2.3 Segmentación socioeconómica ..............................................................................................18
2.4 Estimación del mercado potencial .........................................................................................22
3. ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................................................24
3.1 Mercado proveedor ...............................................................................................................24
3.2 Mercado competidor..............................................................................................................27
3.3 Mercado de productos sustitutos ..........................................................................................29
3.3.1. Avance de obras .............................................................................................................32
3.4 Análisis FODA y cruz de Porter ...............................................................................................33
4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PRECIOS Y VOLÚMENES ....................................................................35
4.1 Evolución del mix de productos..............................................................................................35
4.3 Facturación de butano en el periodo comprendido en el periodo 2008-2016 .......................38
4.4 Distribución de la cantidad de toneladas de butano vendidas por canal de venta.................39
4.5 Ventas totales de butano en las distintas zonas del país ........................................................40
5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN ..............................................................................................................44
5.1 Cantidad .................................................................................................................................44
5.2. Precio ....................................................................................................................................49
5.2.1. Subsidio constante porcentual .......................................................................................52
5.2.2. Quita de subsidio ............................................................................................................54
5.2.3 Conclusiones....................................................................................................................55
I
6. ESTRATEGIA COMERCIAL ..............................................................................................................56
6.1 Mercado distribuidor..............................................................................................................57
6.2 Estrategia de comercialización ...............................................................................................57
6.2.1 Capacidad instalada actual ..............................................................................................57
6.2.2 Capacidad futura .............................................................................................................57
6.3 Estrategia para canales con alto porcentaje de ventas ..........................................................58
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................58
II. INGENIERÍA...................................................................................................................................59
1. MARCO LEGAL ..............................................................................................................................59
1.1 Ley 26.020 ..............................................................................................................................59
1.2. Regulaciones Ambientales.....................................................................................................60
1.3. Almacenaje y Distribución .....................................................................................................61
1.4. Transporte .............................................................................................................................61
1.5. Instituciones Principales ........................................................................................................61
1.5.1. ENARGAS ........................................................................................................................61
1.5.2. CEGLA (Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado) .............................................62
1.5.3. CADIGAS (Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado) ....................................62
1.6. Decreto 79/98 .......................................................................................................................62
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .........................................................................................................63
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS GARRAFAS ...........................................................................................65
3.1 Partes de una garrafa .............................................................................................................67
3.1.1. Cuerpo ............................................................................................................................68
3.1.2. Espesor de la Pared ........................................................................................................68
3.1.3. Brida ...............................................................................................................................68
3.1.4. Aro Base y Protector de válvulas de maniobra ...............................................................69
3.1.5. Válvula y Tapón ..............................................................................................................69
3.2. Tratamiento Térmico .............................................................................................................70
3.3. Inspección Visual y Principales Defectos ...............................................................................71
3.4. Identificación de las garrafas .................................................................................................75
3.5. Llenado de Garrafas ..............................................................................................................77
3.5.1. Llenado Manual ..............................................................................................................77
3.5.2. Llenado en Línea .............................................................................................................78
3.5.3. Sistema de Contenedor ..................................................................................................78
II
3.5.4. Llenado por Carrusel ......................................................................................................79
3.6. Sistemas de Transporte: ........................................................................................................80
3.7. Detección de Fugas ...............................................................................................................82
3.7.1. Detección manual ...........................................................................................................82
3.7.2. Detección electrónica .....................................................................................................83
3.7.3. Detección infrarroja........................................................................................................84
3.8. Sistema de lavado .................................................................................................................84
3.8.1. Túnel de lavado ..............................................................................................................84
3.9. Sistemas de aplicación de sellos ............................................................................................85
3.10. Termo selladoras .................................................................................................................85
3.11. Tara del envase ...................................................................................................................86
3.12. Control del Llenado .............................................................................................................87
3.13. Sistemas de almacenamiento ..............................................................................................87
4. TECNOLOGÍA DISPONIBLE ............................................................................................................92
5. BALANCE DE LÍNEA Y MO .............................................................................................................95
5.1. Plan de Venta ........................................................................................................................95
5.2 Balance de Producción ...........................................................................................................96
5.3 Capacidad Real de las Máquinas y Dimensionamiento ..........................................................97
5.3.1. Capacidad Real de las Máquinas y Dimensionamiento para Junio del 2027 ...................98
5.4 Mano de obra Directa ............................................................................................................99
5.5 Mano de Obra Indirecta .......................................................................................................101
5.6. Organigrama ........................................................................................................................102
6. OBRA CIVIL .................................................................................................................................103
6.1 Estructura y Edificios ............................................................................................................103
6.2 Lucha contra incendio ..........................................................................................................104
6.3. Cañerías y válvulas ..............................................................................................................107
6.4. Puesta a tierra .....................................................................................................................108
7. LAYOUT ......................................................................................................................................109
7.1 Dimensiones de la Planta y Áreas Básicas. ...........................................................................109
7.2 Línea de llenado ...................................................................................................................111
7.3 Área de Almacenaje .............................................................................................................112
7.4. Distancias mínimas de seguridad ........................................................................................113
7.5 Carteles de Seguridad y Ubicación de Matafuegos ..............................................................114
III
7.6. Tableros eléctricos ..............................................................................................................115
7.7. Puesta a tierra .....................................................................................................................116
8. GANTT DEL PROYECTO ...............................................................................................................117
9. ESTRETEGÍA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN .........................................................................118
9.1 Estrategia lineal ....................................................................................................................118
9.2 Estrategia Exponencial .........................................................................................................119
9.3 Conclusión ............................................................................................................................119
10. LOCALIZACIÓN ..........................................................................................................................120
10.1 Macro localización ..........................................................................................................120
10.1.1. Distancia planta – mercado ........................................................................................120
10.1.2. Distancia planta – refinerías .......................................................................................121
10.1.3. Ponderación total .......................................................................................................122
11. LOGÍSTICA.................................................................................................................................124
11.1. Dimensionamiento de la flota ...........................................................................................124
11.2. Tercerización vs distribución propia ..................................................................................126
11.3. Trazabilidad de camiones ..................................................................................................126
III. ECONÓMICO – FINANCIERO ......................................................................................................127
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................127
2. GENERALIDADES.........................................................................................................................127
2.1 Proyecciones de Precio y Cantidad .......................................................................................127
2.2 Inflación................................................................................................................................128
2.3 Tipo de Cambio ....................................................................................................................128
2.4 Impuestos .............................................................................................................................128
2.5 Pago a Proveedores y Plazo Promedio de Cobranza ............................................................128
3. COSTOS ......................................................................................................................................129
3.1 Salarios .................................................................................................................................129
3.1.2 Administración ..............................................................................................................129
3.1.3 Producción.....................................................................................................................130
3.1.4 Ingeniería, Mantenimiento y Operación de Válvulas y Control .....................................131
3.1.5 Transportistas ................................................................................................................132
3.2 Costos de Producción ...........................................................................................................132
3.2.1 Servicios.........................................................................................................................132
3.2.2 Materia Prima e Insumos ..............................................................................................132
IV
3.3 Resumen de Costos ..............................................................................................................133
3.3.1 Costos Generales de Fabricación ...................................................................................133
3.3.2 Costos de Administración y Comercialización ...............................................................134
4. INVERSIÓN..................................................................................................................................135
4.1 Terreno y Preparación ..........................................................................................................135
4.2 Obra Civil ..............................................................................................................................136
4.3 Compra de Equipos y Camiones ...........................................................................................137
4.4 Amortizaciones .....................................................................................................................138
5. CUADRO DE RESULTADOS ..........................................................................................................139
6. E.O.A.F. .......................................................................................................................................141
7. FINANCIACIÓN............................................................................................................................143
8. BALANCE ....................................................................................................................................145
8.1 Activos ..................................................................................................................................145
8.2 Pasivos y Patrimonio Neto ....................................................................................................146
9. FLUJOS ........................................................................................................................................147
9.1 Flujo de Fondo Acumulado ...................................................................................................147
9.2 Flujo de Fondos IVA ..............................................................................................................148
10. WACC .......................................................................................................................................149
11. PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................................151
12. INDICADORES FINANCIEROS.....................................................................................................152
12.1 Escenario sin Subsidio ........................................................................................................152
12.2 Escenario con Subsidio .......................................................................................................152
13. CONCLISIONES ..........................................................................................................................154
IV. RIESGOS ....................................................................................................................................155
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................155
2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..................................................................................................155
2.1 Tipo de Cambio Nominal ......................................................................................................156
2.2 Inflación................................................................................................................................156
2.3 Demanda Proyectada ...........................................................................................................157
2.4 Costo GLP .............................................................................................................................157
2.5 Sueldos – Paritarias ..............................................................................................................158
3. TORNADO CHART .......................................................................................................................159
4. SIMULACIÓN DE MONTECARLO .................................................................................................161
V
5. ESCENARIOS ...............................................................................................................................163
5.1 Escenarios Optimistas ..........................................................................................................163
5.1.1 Demanda Optimista.......................................................................................................163
5.1.2 Costo GLP Optimista ......................................................................................................165
5.1.3 Tipo de Cambio Nominal Optimista ...............................................................................166
5.2 Escenarios Pesimistas ...........................................................................................................168
5.2.1. Demanda ......................................................................................................................168
5.2.2. Costo GLP .....................................................................................................................169
5.2.3. Tipo de Cambio Nominal ..............................................................................................171
6. MITIGACIÓN DE REISGOS ...........................................................................................................172
6.1. Demanda .............................................................................................................................172
6.2 Costo del GLP .......................................................................................................................173
6.3 Tipo de Cambio Nominal ......................................................................................................173
7. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................173
V. CONCLUSIÓN FINAL ...................................................................................................................174
VI. ANEXO .......................................................................................................................................175
1. ANEXO REGRESIONES 1.1 Regresión cantidad ...........................................................................175
1.2 Regresión de precio ..............................................................................................................181
1.2.1 Validación de la regla: “Random Walk”. ........................................................................181
1.2.2 Identificación de la distribución Probabilística del error ...............................................182
2. MAPA DE GASODUCTOS ARGENITNA .........................................................................................183
3. Programa Ho.Gar. .......................................................................................................................184
VI
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
I. MERCADO
1. INTRODUCCIÓN
Como parte del estudio para la viabilidad de la instalación de una planta fraccionadora de
GLP en la provincia de Buenos Aires, se realiza el siguiente análisis de mercado centrado
en la empresa Amarilla Gas S.A. De la información obtenida, se espera contar con una
identificación y caracterización de los consumidores finales, así como también una
estimación a través de una proyección del precio y cantidad demandada del producto. Esta
última variable será de gran interés para luego establecer la capacidad productiva de la
planta.
Mercado 1
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
facilitar su transporte se lo suele licuar. Existen diversos usos para este combustible que
serán explorados más adelante.
La cadena de valor del GLP se incluye dentro de los productos hidrocarburíferos, y se
compone por: extracción (búsqueda y perforación), transporte, procesamiento (plantas
refinadoras y fraccionadora) y distribución.
La gama de productos ofrecida por la empresa puede ser dividida en dos bloques como se
ve a continuación:
Residencial Industrial
Garrafas Cilindros
Granel Granel
Mercado 2
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Es pertinente hacer la siguiente aclaración con respecto al llenado de los envases como así
también de los tanques a granel. Las garrafas de 10 Kg contienen una mezcla de gases
enriquecida en Butano, es por eso que a fines prácticos y según la información obtenida de
la dirección de la empresa, se considera que las garrafas se llenan únicamente con Butano.
Haciendo un análisis análogo, se considera que, al ser llenados con una mezcla de gases
enriquecidos en Propano, los tanques a granel son cargados únicamente con Propano.
Mercado 3
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Butano Propano
Figura 1.4.1. Participación volumen de ventas 2016-2017 Amarilla Gas por tipo de combustible
60,00%
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
Butano Propano
Figura 1.4.2. Evolucion temporal participacion de ventas por tipo de combustibe Amarilla Gas
Mercado 4
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
participación anual para el Butano es de 56.81% mientras que para el Propano se tiene un
43.19%.
A continuación, se exhibe un gráfico con las participaciones de cada producto en términos
de toneladas vendidas por mes.
10.000
8.000
En Tn
6.000
4.000
2.000
0
03/16 04/16 05/16 06/16 07/16 08/16 09/16 10/16 11/16 12/16 01/17 02/17 03/17
03/16 04/16 05/16 06/16 07/16 08/16 09/16 10/16 11/16 12/16 01/17 02/17 03/17
Ventas Propano 2.055 2.155 3.523 2.885 2.678 2.520 2.212 1.923 1.863 1.695 1.539 1.493 2.360
Venas Butano 5.789 6.026 6.934 7.277 7.397 6.513 5.863 5.253 4.684 4.906 4.354 4.108 5.757
Podemos apreciar que el Butano es el principal producto vendido a lo largo de los meses,
aportando el 70% de la participación total de la empresa y con una media mensual de 6238
Tn contra 2408 Tn de Propano.
Mercado 5
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Con respecto al mercado de Butano se puede decir que en los años setenta alcanzo su
madurez, característica que mantuvo por un tiempo hasta 2008 cuando comenzó a
reactivarse lentamente. Por otro parte, el mercado del Propano pudo superar la madurez
gracias al desarrollo del granel.
Figura 1.5.1. Evolución del mercado del gas licuado en el tiempo, YPF
Mercado 6
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Se llevará a cabo una segmentación en varios niveles, para poder cuantificar nuestro
mercado potencial, así como también tener un mejor entendimiento de los consumidores.
2.1 Necesidad
Mercado 7
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Esta sección busca entender cómo se distribuye el consumo domiciliario de GLP en el país
según regiones. De esta manera se podrá identificar los principales focos de demanda y ver
dónde se ubican geográficamente en el país.
Mercado 8
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
A partir del grafico anterior, podemos ver que las provincias que conforman el 70% de la
población son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires,
encabezada por esta última.
Como el GLP se trata de un bien de necesidad básica, no distinguiremos a los
consumidores por grupos de edad y sexo como es habitual usando pirámides poblacionales.
Tomaremos como entidad de estudio a los hogares, a los que definiremos como: persona o
grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación.1
Como citamos anteriormente, el consumo de GLP domiciliario tiene como principal uso la
calefacción y cocción de alimentos. Sobre esta última categoría analizaremos los
comportamientos de los consumidores basado en los tipos de combustible utilizados para
tal fin.
Nuestro estudio se basará en el consumo residencial del GLP destinado a la cocción de
alimentos, esto se debe al faltante de datos para estimar el consumo de GLP que es
destinado para calefaccionar los hogares. Esta consideración es avalada por un estudio
hecho por la Fundación Bariloche en conjunto con el CONICET:
“Es sabido que los usos a los cuales se puede destinar el GLP en garrafas son en primer
lugar la cocción de alimentos, luego el calentamiento de agua y en algunos casos la
calefacción de ambientes.” 2
1
Glosario INDEC, censo 2010
2
Fundación Bariloche: Las tarifas de electricidad, gas natural y precio del GLP y las necesidades básicas de
las personas.
Mercado 9
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Otra variable que el estudio no contemplará son los usuarios ilegales, es decir aquellos que
no son abonados de la red de energía eléctrica y/o de la red de gas, pero mediante
conexiones clandestinas utilizan dichos servicios.
El problema reviste mayor participación en las conexiones eléctricas, ya que en la red de
gas es más complejo técnicamente.
Se supone por las declaraciones de las empresas distribuidoras, que una vez detectados los
usuarios ilegales se procede a la desconexión y los servicios son suspendidos, por dicho
motivo no serán tenidos en cuenta en el presente trabajo.3
Los datos se relevaron sobre un total de 12.171.675 hogares, se puede observar que el 56%
(6.834.327) tiene acceso a gas de red mientras que un 38% (4.558.737) utiliza garrafa.
El resto de los hogares que representa el 6% (778.611) utilizan electricidad, gas a granel,
gas en tubo (GNC), leña o carbón, entre otros.
Dentro de los hogares que utilizan garrafas se tipifica el tipo de vivienda4 y encontramos
que en su gran mayoría pertenece a la categoría casa con 88,72% (4.044.521) y el restante
11,28% (514.216) a las categorías casilla, departamento, rancho, pieza en inquilinato, local
no construido para habitación, pieza/s en hotel en pensión y vivienda móvil.
Tabla 2.2.1.1. Cantidad de hogares por tipo de vivienda Argentina año 2010
3
http://www.eldia.com/nota/2016-8-1-no-logran-frenar-el-descontrol-de-los-enganchados-a-los-servicios
4
Definición tomada del INDEC
Mercado 10
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Casa 4.044.521
Casilla 178.793
Departamento 161.535
Rancho 101.022
Otros 72.866
Figura 2.2.1.1. Cantidad de hogares por tipo de vivienda que utilizan garrafa Argentina año 2010
Luego de identificar la alta participación que tiene el GLP como combustible de uso
hogareño, es de interés particular ubicar geográficamente esta demanda.
Se expone a continuación datos del año 2015 tomados de la entonces secretaría de energía
en relación al Programa Hogares con Garrafa (Ho.Gar.).
Mercado 11
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Hogares
Hogares Garrafa / % de Hogares a nivel
Provincia Usuarios de
Total Hogares (%) nacional
Garrafa
Tabla 2.2.1 2: Distribución provincial de los hogares consumidores de garrafas, Ministerio de Economía
Mercado 12
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Se puede observar que Buenos Aires encabeza los hogares del país, con un porcentaje del
33,83% y a su vez dentro de la provincia la relación entre Hogares Garrafa / Total Hogares
es del 32,20% lo cual coincide con la proporción a nivel nacional.
Las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Misiones y Corrientes representan
en su conjunto el 39,31% de hogares usuarios de GLP y en todos los casos superan
ampliamente el promedio a nivel nacional. En el caso particular de Chaco, Misiones y
Corrientes los valores superan ampliamente el promedio con 78,80%, 71,80%, 80,00%
respectivamente. Esta situación puede ser explicada por la falta de inversión en obra pública
que carecen estas zonas.
Mercado 13
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La siguiente figura permite visualizar los hogares por provincia que consumen garrafa de
GLP contra la media nacional.
Figura 2.2.1 3: Hogares que usan garrafa por provincia contra la media provincial
Región Color
Pampeana
NOA
NEA
Cuyo
Patagonia
Tabla 2.2.1 3: Referencias de la figura 2.2.1.3
Mercado 14
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Figura 2.2.1.4. Mapa consumo de garrafa por provincia Argentina año 2015
Mercado 15
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Sin lugar a duda la provincia de Buenos Aires tiene la mayor cantidad de usuarios de GLP,
pero su heterogeneidad demográfica y de consumo merece un análisis particular.
Dentro del conurbano tomamos la división política conocida comúnmente como cordones,
los cuales son tres regiones formadas por distintos partidos.
Se hará una distinción especial posteriormente con el partido de la Matanza por formar
parte de los tres cordones simultáneamente y por poseer la mayor población de todos los
partidos de la provincia (1.772.130 hab).
Mercado 16
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Mercado 17
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Debido a que utilizando la definición de vivienda del INDEC no podemos distinguir dentro
de ese grupo a que estrato social pertenecen las mismas, se hará uso de un estudio hecho
por la UCA5 donde se correlacionan datos acerca del nivel socio-económico con la falta de
acceso a la red de gas de las personas. El informe contempla datos del periodo 2010-2015.
Figura 2.3.1. Porcentaje de hogares sin acceso a la red de gas de acuerdo a distintas categorías, Deuda social UCA
Los gráficos anteriores muestran el porcentaje de hogares que no tienen acceso a la red de
gas, discriminándolos de acuerdo a varios criterios. El primero es la clase social, de aquí se
observa que la clase obrera integrada y la clase trabajadora marginal, son aquellas
categorías con los mayores porcentajes de hogares que no pueden acceder a la red de gas,
siendo esta última categoría la más grande con un porcentaje promedio de 42,3%. De
5
Deuda social de la Argentina 2016, observatorio UCA
Mercado 18
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
acuerdo al nivel socioeconómico, aquellos hogares con un nivel muy bajo y bajo son los
que tienen un menor acceso. Por último, analizando los hogares de acuerdo a su condición
residencial, podemos ver que en las villas/asentamientos precarios es donde hay un menor
desarrollo de la infraestructura en general ya que los hogares de ese tipo carecen no solo de
acceso a la red de gas sino también a otros servicios públicos como agua y cloacas. Cabe
destacar que para dicha categoría el porcentaje promedio de falta de acceso a la red de gas
natural es de 84,8% para el periodo contemplado por el análisis (2010 – 2015).
Habiendo ubicado a los potenciales clientes como pertenecientes a las clases sociales baja y
muy baja, de la pirámide podemos observar los ingresos medios familiares por mes, así
como también los ingresos topes que delimitan los estratos en la pirámide.
Después de haber hecho este análisis y complementándolo con el demográfico, pasamos a
estudiar la cantidad de familias del conurbano que viven en asentamientos y villas y su
acceso a la red de gas natural.
Mercado 19
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Del gráfico apreciamos que el 77% de las familias no poseen red de gas y el 17% tienen
cobertura parcial, el restante 6% con cobertura total.
Se considera que el 50% de la cantidad de familias que figuran como cobertura parcial,
no tienen acceso a la red de gas.
Cobertura
Total; 6%
Red
inexsistente;
77%
Cobertura
Parcial; 17%
Se observa que para La Matanza y los cordones dos y tres la mayor cantidad de familias
que no cuentan con acceso a la red de gas habitan en asentamientos, a diferencia del
cordón uno donde aquí la mayoría de las familias vive en villas.
Ingeniería 20
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Figura 2.3.4. Cantidad de familias sin acceso a la red de gas por partido y tipo de vivienda
Ingeniería 21
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Para cuantificar el consumo de GLP en los hogares se analizará qué dispositivos pueden
encontrarse en los mismos que lo utilicen como combustible para su funcionamiento.
También se tendrá en cuenta el tipo de clima en la región que condiciona el consumo.
Se modelará a los hogares de la siguiente manera:
Ingeniería 22
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
En este tipo de clima se logra distinguir las cuatro estaciones del año. Las temperaturas
disminuyen de Norte a Sur y la temperatura media es de aproximadamente de 15 0C. Las
precipitaciones varían entre los 500 y 1000 mm anuales. En esta región predominan los
vientos del Norte y Sudeste. Los vientos característicos son el Pampero y la Sudestada.
A continuación, se estima la cantidad de garrafas de 10 Kg consumidas por hogar
mensualmente para la segmentación alcanzada anteriormente.
Usos GLP
Potencia Consumo
Artefacto Kh/hora Hs/día Días/año Kg/año
Hornalla 1 0,15 3,5 365 191,625
Hornalla 2 0,15 1,5 365 82,125
Horno 0,3 0,7 365 76,65
Total 350,4
Ingeniería 23
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
3. ANÁLISIS DE MERCADO
Refinería Dock Sud Shell CAPSA Dock Sud, Prov. De Bs. As.
6
Ley 26.020 y resoluciones anexas
Ingeniería 24
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
YPF
9,15%
Petrobras
20,81%
Axion
Energy 59,39%
10,65%
Shell
CAPSA
Figura 3.1.2. Porcentaje de producción Butano por refinería provincia de Buenos Aires 2002-2016
El proveedor con mayor market share es YPF con su refinería localizada en La Plata,
cuya participación es del 56,25%.
A continuación, se puede observar el volumen de producción y porcentaje de la
producción total en provincia de Buenos Aires de todas las refinerías año a año.
Ingeniería 25
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Figura 3.1.3. Producción de Butano provincia de Buenos Aires por proveedor 2002-2016
Ingeniería 26
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
ITALGAS; 7,90%
TOTAL
ESPECIALIDADES;
14,30%
AMARILLA GAS;
9,50%
GRUPO
CAÑUELAS;
SHELL GAS; 5,40%
20,50%
A partir del gráfico anterior podemos distinguir a YPF como líder del mercado con un
21.30% del mismo, seguido por Grupo Cañuelas con un 20.50% de participación. En
tercer lugar, se encuentra Total Especialidades y a continuación le sigue Amarilla Gas.
Luego aparecen Italgas y Shell que se encuentran debajo de los competidores más
grandes por más de 10%. Por último, se distingue un grupo de pequeñas empresas cuyas
participaciones suman un total de 21.20%.
Ingeniería 27
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Figura 3.2.2. Evolución participación de mercado Butano por empresa Argentina 2006-2016
Se puede apreciar de la figura 3.2.2 que para el periodo de análisis aquellas empresas
que aumentaron su participación a lo largo del tiempo fueron Grupo Cañuelas
aumentado 6.4 puntos, Italgas con un crecimiento 3.3 puntos y Amarilla Gas cuyo
crecimiento fue de 1.8 puntos. Para las empresas con mayor participación, Total
Especialidades e YPF, se observa un comportamiento similar ya que ambas fueron
disminuyendo su participación, siendo Total Especialidades la que tuvo la mayor caída
con 6.4 puntos desde el 2006. Sin embargo, a pesar de las contracciones en el mercado
del Butano, YPF y Total Especialidades continúan siendo organizaciones de gran
presencia sumando a esta categoría a Cañuelas que al final de 2016 llego a tener un
20.50% de participación.
En conclusión, podemos identificar a Cañuelas e Italgas como los competidores directos
de Amarilla Gas en el negocio del Butano, esto se debe a que ambas empresas muestran
un comportamiento similar tendiendo a aumentar su participación a lo largo del tiempo.
Ingeniería 28
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Figura 3.3.1. Evolución de las fuentes de gas de Argentina, El Gas Natural en la Argentina. Propuestas
período 2016-2025
Ingeniería 29
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Figura 3.3.2. Cantidad de usuarios residenciales de gas natural Argentina
7
El Gas Natural en la Argentina. Propuestas período 2016-2025
Ingeniería 30
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
2000,00
Miles de usuarios
1500,00
1000,00
500,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingeniería 31
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Gracias a la inversión en obras por parte del Estado, un mayor número de hogares
tendrá acceso a la red de gas en un futuro. A continuación, se detallan algunos proyectos
de obras del año 2015 para la provincia de Buenos Aires y los beneficiarios de las
mismas.
Provincia Localidad Obra Usuarios Beneficiados
Buenos Aires Salto 69,65 km troncales Residenciales y 18 industriales
Ingeniería 32
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 33
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 34
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
A partir de los datos provistos por la empresa Amarilla Gas S.A., se han realizado los
gráficos de las ventas (en toneladas) y facturación (en pesos) del periodo comprendido
entre los años 2008 y 2016 de los productos Propano y Butano. Estos datos fueron
provistos por las fuentes internas de la empresa, en sus bases de datos históricas.
Las ventas totales, por un lado, se muestran en un primer gráfico, discriminando en sus
dos productos Butano y Propano (toneladas por año); seguidamente, se dispone del
gráfico de facturación de dichas ventas en el periodo mencionado.
Se observa que el porcentaje de las ventas totales generadas por Butano respecto del
Propano son mucho mayores, y lo mismo sucede con su facturación a lo largo del
periodo 2008-2016.
El año 2008 presenta un porcentaje de ventas de Butano de 81,7% respecto de 18,3%
para Propano, manteniendo esta diferencia significativa entre ambos productos a lo
largo del periodo. Se finaliza el periodo con 89,3% para Butano y 10,7% para Propano
hacia el año 2016.
La mayor diferencia de porcentaje de ventas entre ambos productos se da en el año 2014
con 91,5% de las ventas pertenecientes a Butano y el 8,5% restantes para Propano.
Ingeniería 35
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Lo que refiere a los datos de facturación anual, se presenta para el año 2008 un valor de
75,3% para Butano y 24,7% para Propano, variando año a año la diferencia entre los
porcentajes de facturación entre ambos productos.
Se observa la máxima diferencia en la participación de la facturación de ambos
productos para los años 2015 y 2016, representando un 82,3% y 82,2% para el Butano y
un 17,7% y 17,8% para Propano, en dichos años respectivamente.
Ingeniería 36
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
En el año 2008, Amarilla Gas presentó una venta de 48.032 toneladas de Butano,
aumentando sus ventas en los años siguientes.
En año 2009 presentó 53.029 toneladas de Butano, significando un 10,4% mayor al año
anterior; en el 2010 presentó un aumento de 12,6% (un total de ventas de 53.029 ton)
respecto de 2009; en el 2011 y 2012 el 7% respeto de sus respectivos años anteriores; en
el 2013, se observó una pequeña disminución, tanto en este año como en 2015, en
relación a 2014 y 2016 respectivamente.
A fines de 2016, las ventas de Butano aumentaron un 4% aproximadamente respecto al
año 2015.
El aumento sostenido en ventas entre 2008 y 2011 podría explicarse por la
implementación del Sistema de Subsidio universal al consumo de garrafas de GLP. El
objetivo de este plan, llamado “Garrafa Social” o "Garrafas para todos”, consistía en
ofrecer las garrafas más baratas a los sectores más vulnerables de la población por
medio de su implementación.
El gobierno subsidiaba a Productores, Fraccionadores y Distribuidores (toda la cadena)
para que el precio final de la garrafa fuese $16, trayendo como consecuencia la
distorsión del mercado. Cabe mencionar que el subsidio no fue constante a lo largo del
período, generando imprevisibilidad en la formación de precios.
Podría suponerse que la fijación del precio apalancó la demanda en el período
estudiado.
Hasta este momento se contemplaron las ventas promedio por año, pero si se observa en
detalle en cada mes dentro de los años comprendidos en el periodo, los meses en que las
ventas son mayores resulta ser en junio, julio y agosto. Como ya se hizo mención
recientemente.
Analizando las ventas mensuales de los últimos tres años, se puede observar un
comportamiento estacional. Estos picos y valles de consumo se correlacionan con las
estaciones climáticas a lo largo del año.
Figura 4.2.2: Estacionalidad del Butano para las ventas de Amarilla Gas S.A.
Ingeniería 37
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Las causas que explican este gráfico, son análogas a las mencionadas anteriormente en
el capítulo 4.2.
En el año 2010 se facturaron $51.951.518, lo que significa el 31,4% más que en 2009, y
en 2011, 2012 y 2013 se observó un aumento gradual similar alrededor del 10% anual
en relación a cada año anterior respectivamente.
Hacia el año 2014 se mantuvo en aumento la facturación, y aún más en 2015 y 2016.
El año 2015 presento una facturación de $265.062.675, la cual representa
aproximadamente el triple (en pesos argentinos) respecto de 2014, cuya facturación fue
de $85.670.104.
Este aumento en la facturación entre 2014 y 2015, hace referencia al cambio de plan de
subsidios implementados por el Gobierno Nacional (Plan Hogar) 8, el cual aumenta el
precio de la garrafa de 10 Kg.
8
Ver Anexo
Ingeniería 38
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
En el siguiente grafico se muestran los porcentajes que representan las ventas de Butano
en todo el país por cada uno de los canales de venta con los datos internos facilitados
por la empresa de las ventas del año 2016.
Ingeniería 39
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Se tomaros las ventas totales de Argentina discriminando las distintas zonas en las
cuales la empresa tiene participación:
• NEA (Noroeste de Argentina)
• NOA (Noroeste de Argentina)
• Litoral
• GBA (Gran Buenos Aires)
• SGA (Sur de Buenos Aires)
• CGA (Centro de Buenos Aires).
El mayor porcentaje de ventas pertenece al NEA (con 39% de las ventas totales en ese
año), seguido por el Litoral, que representa el 27%.
Ingeniería 40
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Para una mayor efectividad en el análisis de los datos, a partir de esta información se
prosiguió a detallar las ventas en Toneladas de Butano por año en el periodo 2012-2016.
A continuación, se detallan las ventas en toneladas de butano por zona.
Ingeniería 41
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 42
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 43
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN
5.1 Cantidad
Con el objetivo de estimar una proyección del consumo de butano para los próximos
diez años en la provincia de Buenos Aires, se procedió en primera instancia a estimar el
consumo a nivel nacional.
Las siguientes variables fueron tenidas en cuenta para efectuar el análisis, discriminadas
mensualmente:
Temperatura Media: la estacionalidad que presenta el uso de GLP tiene una relación
directa con la temperatura ambiente. El extenso territorio de la República Argentina
convive con diversas temperaturas por esto se decidió tomar los valores medios
mensuales.
Se utilizaron datos históricos de la venta de butano a nivel nacional desde el año 2008
provistas por Amarilla Gas S.A.
Ingeniería 44
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
sep-08
sep-09
sep-10
sep-11
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
sep-16
may-10
may-08
may-09
may-11
may-12
may-13
may-14
may-15
may-16
Figura 5.1 3, Datos Históricos Consumo Butano (en tn)
Ingeniería 45
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
40.000
20.000
0
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-22
ene-23
ene-24
ene-25
ene-26
ene-27
jul-15
jul-16
jul-17
jul-18
jul-19
jul-20
jul-21
jul-22
jul-23
jul-24
jul-25
jul-26
Histórico Proyectado
9
Tanto para población como para PBI los datos provistos sólo llegaban al 2025 por lo que se calculó la
tendencia lineal y se estimaron los mismos a partir de la recta obtenida.
10
El Gas Natural en la Argentina. Propuestas período 2016-2025
Ingeniería 46
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Histórico Proyección
Año Consumo Butano anual (en tn) Año Consumo Butano anual (en tn)
2008 545.819 2017 726.789
2009 609.526 2018 729.314
2010 656.225 2019 734.508
2011 679.466 2020 738.406
2012 726.176 2021 741.476
2013 688.579 2022 739.283
2014 758.376 2023 736.043
2015 718.177 2024 736.060
2016 739.661 2025 734.216
2026 738.966
2027 785.642
Tabla 5.1.1Consumo de Butano en tn históricos y proyectados entre 2008 y 2027
Supuestos:
• El consumo medio de butano por hogar a nivel nacional es el actual comentado
en la segmentación y se mantiene constante para los próximos 10 años (Garrafa
de 10 Kg por hogar = 2,2 garrafa/mes).
• La proporción de la población se mantiene constante a lo largo de los años por
provincia (Provincia de Bs. As: 38%).
• El porcentaje de hogares que consumen garrafas en la zona que comprende entre
el primer y tercer cordón del conurbano es el actual y se mantiene constante para
los próximos 10 años (22 % de los hogares de la provincia de Bs As.).
• El coeficiente de habitantes por hogar se mantiene constante al valor actual, por
los próximos 10 años (Personas por hogar = 3,3).
Ingeniería 47
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La demanda de butano anual para la zona entre el primer y tercer cordón del conurbano
se detalla a continuación:
Demanda de butano en la zona
Año entre el 1er y 3er cordón de la
prov. de Bs. As. (en tn)
2017 94.852
2018 95.821
2019 96.777
2020 97.720
2021 98.651
2022 99.587
2023 100.531
2024 101.480
2025 102.436
2026 106.868
2027 107.855
Tabla 5.1.2: Demanda de butano en tn en la zona entre el 1er y 3er cordón de la Provincia de Buenos Aires
Del mercado potencial reflejado en la tabla se desea obtener para el año 2027 un market
share del 18%, representado a continuación:
2027 19.641
Ingeniería 48
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
5.2. Precio
En primera instancia, se debe remarcar que los datos analizados fueron mensuales desde
el año 2009 hasta abril del año en curso. Previo a esta proyección, se utilizaron datos
desde al año 2008, pero al observar los resultados, notamos que el precio estimado con
una desviación de 3 (tres) sigmas tendía a valores negativos, por lo que se descartó el
modelo.13
La media histórica de precios del Gas Natural en el año 2027 es: 183,55 (U$S/ton).
Para poder relacionar el precio estimado del commodity con el precio de venta de la
garrafa de 10 Kg de gas Butano en el año 2027, se realizaron los siguientes pasos. En
primera instancia, se convirtió el precio a la moneda local (pesos argentinos) a razón del
11
A diferencia de la regresión de cantidad, que contempló todo el año 2027, el precio estimado se
proyectó hasta abril del 2027, ya que se tomó como punto de partida la fecha en que entró en vigencia
la ley 26.020.
12
Validación de la metodología propuesta en Anexo
13
Resultados del primer modelo en Anexo
Ingeniería 49
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
tipo de cambio paralelo debido al cepo cambiario, entre los años 2014 y 2015. Luego se
utilizaron los valores provistos por la catedra para realizar una proyección lineal de los
años 2026 y 2027.
Tipo de cambio
40,00
35,00 y = 1,7394x + 11,61
30,00
Tipo de cambio
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Año
Asimismo, se tomó como base la unidad de 10Kg, para poder comparar los resultados
con nuestro producto. Se puede deducir que el precio estimado dejará de tender a una
media histórica, ya que se verá influenciado por la variación del tipo de cambio.
Ingeniería 50
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-22
ene-23
ene-24
ene-25
ene-26
ene-27
ene-28
sep-09
sep-10
sep-11
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
sep-16
sep-17
sep-18
sep-19
sep-20
sep-21
sep-22
may-23
sep-23
sep-24
sep-25
sep-26
sep-27
may-09
may-10
may-11
may-12
may-13
may-14
may-15
may-16
may-17
may-18
may-19
may-20
may-21
may-22
may-24
may-25
may-26
may-27
Figura 5.2.3. Precio Gas Natural ($/10kg)
Tal como se mencionó anteriormente, el precio de las garrafas a nivel nacional se vio
muy distorsionado por las cambiantes políticas de subsidios en toda la cadena de valor
del producto. En abril del año 2015, con la implementación del “Plan Hogar”, se logró
una cierta estabilización de los subsidios con un incremento considerable del precio de
venta, junto con un esclarecimiento de las políticas subsidiarias. A continuación, se
muestran los precios de ventas de cada sector de la cadena.
Ingeniería 51
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 52
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
dic-15
dic-16
dic-17
dic-18
dic-19
dic-20
dic-21
dic-22
dic-23
dic-24
dic-25
dic-26
dic-27
ago-15
ago-16
ago-17
ago-18
ago-19
ago-20
ago-21
ago-22
ago-23
ago-24
ago-25
ago-26
ago-27
abr-22
abr-15
abr-16
abr-17
abr-18
abr-19
abr-20
abr-21
abr-23
abr-24
abr-25
abr-26
abr-27
Fecha
14
Variación mensual del precio en ANEXO
Ingeniería 53
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Como un posible escenario, se consideró la quita total del subsidio a partir de Enero del
año 2018. Al igual que en la sección 5.2.1 se tomaron dos constantes con los precios sin
subsidio del mes de Abril del año 2015 en relación al precio del Gas Natural de esa
fecha.
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
dic-15
dic-16
dic-17
dic-18
dic-19
dic-20
dic-21
dic-22
dic-23
dic-24
dic-25
dic-26
dic-27
ago-15
ago-16
ago-17
ago-18
ago-19
ago-20
ago-21
ago-22
ago-23
ago-24
ago-25
ago-26
ago-27
abr-22
abr-15
abr-16
abr-17
abr-18
abr-19
abr-20
abr-21
abr-23
abr-24
abr-25
abr-26
abr-27
Fecha
PV Dist. PV UF s/iva
Ingeniería 54
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
5.2.3 Conclusiones
Analizando los dos posibles modelos, se pueden obtener varios resultados. En primer
lugar, se observa la diferencia entre los precios finales del año 2027.
Se considera que la quita del subsidio en el precio del productor se traduce a los precios
de toda la cadena.
Ingeniería 55
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Por otro lado, hay que considerar que las proyecciones se tomaron desde el año 2015 en
adelante, sin tomar en cuenta los datos actuales. Se realizó de esta manera ya que el dato
obtenido respecto a la relación de AR$ de subsidio por precio de la garrafa es del año en
cuestión.
6. ESTRATEGIA COMERCIAL
En esta etapa final de la entrega se buscará desarrollar la estrategia comercial con la que
Amarilla Gas S.A. buscará cumplir su objetivo principal de aumentar su market share en
el país.
Ingeniería 56
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Teniendo como objetivo alcanzar una porción del mercado del 16.5% a nivel nacional,
en base a la capacidad actual de la empresa, la planta proyectada debería suplir una
demanda para el año 2027 de 19.641 toneladas anuales. Esto representaría un 4% de
market share de la provincia de Buenos Aires, según el análisis realizado.
15
Amarilla Gas S.A. cuenta con una aplicación móvil para la venta de garrafas de 10 kg para el usuario
final.
Ingeniería 57
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Habiendo realizado el gráfico de Pareto en cuanto a las ventas de butano (en toneladas)
según canal, pudimos obtener un 87.9% de ventas para los distribuidores y 12.1% para
usuarios finales. A partir de estos resultados, se decide replicar el modelo para la
demanda que abastecerá la futura planta fraccionadora.
7. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos de cantidad y precio para las garrafas de 10 kg, se
establece las condiciones para proyectar la localización y capacidad de la nueva planta
en la provincia de Buenos Aires.
Tal como se mencionó anteriormente, la capacidad instalada de la nueva planta deberá
satisfacer la demanda proyectada al año 2027, con el objetivo de capturar un market
share del 11.5% nacional.
La dificultad del análisis radica en la distorsión que presenta el mercado y la
incertidumbre a futuro sobre su posible normalización, por lo que se tuvieron que tomar
los supuestos ya mencionados.
Ingeniería 58
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
II. INGENIERÍA
1. MARCO LEGAL
Para poder emplazar una planta fraccionadora de GLP, es menester conocer el marco
legal que engloba la actividad industrial.
(ii) establecer mecanismos para la estabilización de los precios de GLP cobrados a los
fraccionadores locales de GLP.
(iii) junto con la CNDC, hacer un análisis del mercado de GLP y su comportamiento,
con el fin de establecer límites a la concentración del mercado en cada fase del mismo,
o a la integración vertical a lo largo de la cadena de la industria de GLP. Esas
limitaciones deben incluir a sociedades vinculadas, subsidiarias, y sociedades
controladas, y otorga libre acceso a las instalaciones de almacenamiento de GLP.
16
Actualmente la Secretaría de Energía fue reemplazada por el Ministerio de Energía y Minería dentro
de las atribuciones que se le confieren al Presidente de la Nación; Art 99 de la Constitución Nacional.
Ingeniería 59
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 60
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
1.4. Transporte
Los Gases Licuados de Petróleo (GLP) son considerados substancias peligrosas. Las
normas básicas que regulan el transporte de estas substancias son:
3º- NAG 165 Gas del Estado (1981) "Normas Mínimas de Seguridad para Obras y
Trabajos", sección 12.0- Disposiciones para el tránsito de vehículos de Carga y de
Pasajeros.
4º- NAG 112 Gas del Estado (1981) "Normas para el Proyecto de Construcción y
Operación de Plantas de Almacenamiento de Gases Licuados de Petróleo"
1.5.1. ENARGAS
Ingeniería 61
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Al igual que CEGLA. , CADIGAS es una Asociación Civil sin fines de que tiene por
objeto defender, coordinar, estimular y prestigiar la distribución de gas licuado en y
para todo el territorio de la República Argentina, cuidar los intereses de sus asociados,
colaborar con los poderes públicos y entidades privadas en todo cuanto contribuya al
progreso y desarrollo de la actividad de la distribución de gas licuado.
Ingeniería 62
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Los años de experiencia y la proliferación del GLP como combustible trajeron asociado
un amplio desarrollo de las prácticas que comprenden el llenado de las garrafas.
Actualmente se pueden encontrar numerosas variantes que van desde plantas con
operación manual, hasta plantas totalmente automatizadas y modelos mixtos.
Las principales variables que influyen al momento de diseñar una planta son:
Para entenderlo mejor cabe hacer la distinción entre dos entidades principales que circulan
por la planta: la recepción a granel del GLP y las garrafas vacías para su posterior llenado.
Para el primer caso, los camiones de transporte de butano descargan el GLP en grandes
contenedores cilíndricos, que rondan entre los 200 y 300 m3, ubicados dentro del predio de la
planta donde el mismo es almacenado para luego alimentar la línea de llenado. La cantidad de
contenedores necesarios depende del volumen de producción diario requerido en la planta.
En paralelo, llegan a la planta camiones que transportan garrafas vacías. Una vez descargadas,
son sometidas a una clasificación donde se separan aquellas que pertenecen a la empresa de
las que no. Esto se debe a que por disposición legal solamente se puede llenar garrafas que
sean propias a menos que exista algún acuerdo comercial con otra empresa. 17 Además,
aquellas garrafas que presenten algún desperfecto como por ejemplo abolladuras, corrosión,
válvulas rotas o cualquier otro signo de deterioro que comprometa la seguridad del envase son
separadas y enviadas a una inspección visual más detallada, donde los técnicos determinan si
su reacondicionamiento es necesario, acompañado de la documentación correspondiente.
El proceso siguiente es el lavado, que consiste en tres operaciones: aplicación de una solución
jabonosa, cepillado y secado. Esto se hace para limpiar superficialmente la garrafa y eliminar
restos de tierra y suciedad.
A continuación, se procede a identificar la tara del envase ya que no todos pesan lo mismo y
esta información es utilizada para el llenado. Poder asegurar la cantidad correcta de producto
es importante de cara a la relación comercial con el cliente.
17
Ley 26.020 y Resol 124/2001 Art. 4 “Convenio de Autorización de Utilización Recíproca de Envases”
Ingeniería 63
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Por medidas de seguridad las garrafas son llenadas al 80% de su capacidad18 para permitir que
ante los cambios de temperatura, parte del líquido que pueda pasar a estado gaseoso no
comprometa la solicitación mecánica del envase.
Una vez realizado el llenado las garrafas se pesan para verificar que fueron fraccionadas
correctamente. Aquellas que no cumplen con los requisitos vuelven a ingresar a la línea para
repetir el proceso.
Finalmente, se les coloca un precinto o sello que es aplicado utilizando calor (termo sellado) y
el babero que contiene las normas de seguridad para su uso.
18
Este porcentaje de llenado alcanza los 10 Kg de GLP.
Ingeniería 64
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Las capacidades de las garrafas pueden variar de 1kg hasta 50Kg, dependiendo de los
países.
Se las puede encontrar confeccionadas con distintos materiales como aluminio e incluso
de compuestos poliméricos que tienen la ventaja de ser más livianos, pero sin duda la
versión más adoptada es el acero.
En la Argentina tenemos que remontarnos a los inicios de la comercialización del GLP
que data del año 1933 por parte de YPF.
En 1945 se crea la Dirección Nacional de Gas del Estado (D.N.G.E) que luego sería
conocida como Gas del Estado. Este organismo tenía la función del fraccionamiento y
distribución de GLP, y fue el encargado de normar las condiciones técnicas de los
envases.
19
De “Alternativas para el abastecimiento de GLP al NEA” , Ezequiel Miedvietzky, Tesis de Grado en
Ingeniería Industrial ITBA 2008
Ingeniería 65
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 66
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 67
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
3.1.1. Cuerpo
Constituido por chapa de acero SIEMENS MARTIN o de horno eléctrico, apta para ser
embutida en frío.
La chapa utilizada debe proceder de laminados en caliente, presentando superficie lisa y
libre de defectos tales como foliados, grietas, socavaduras, falta de uniformidad,
inclusiones de escoria, óxidos, etc.
Como el cuerpo se forma a partir de dos mitades se exige que las soldadura sea por
fusión mediante arco eléctrico.
La composición química del material empleado no debe superar los siguientes valores:
• Carbono 0.20%
• Silicio 0.2%
• Manganeso 0.8%
• Fósforo 0.040%
• Fósforo + Azufre 0.080%
• Cobre 0.25%
Los envases que solo cuenten con costura transversal y estén fabricados con acero
SIMENS MARTIN la tensión en su pared no puede superar los 17 Kg/mm 2.
3.1.3. Brida
Ingeniería 68
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
El Aro Base debe ser constituido por acero de calidad comercial, con un espesor
mínimo de 2 mm para garrafas, apto para ser soldado eléctricamente.
Debe tener la altura necesaria para que el punto más bajo del cuerpo de los envases no
diste del piso de apoyo menos de 10 mm en garrafas y cilindros.
El diámetro exterior del aro base no será menor del 80% del diámetro exterior del
recipiente, siempre que no fuere necesario uno mayor para cumplir con las condiciones
de estabilidad.
La unión del aro base se efectuará mediante un cordón de soldadura continua, en su
parte cilíndrica.
El protector de la válvula de maniobra está constituido por un segmento cilíndrico de
chapa de altura suficiente para protegerla, provisto de las aberturas necesarias para
permitir la conexión de accesorios a la salida de la válvula de maniobra y el
accionamiento de las herramientas necesarias para el acople y desacople de esta última.
Además, presenta una o más aberturas (u otro medio equivalente), que permita asir
cómodamente el recipiente sin riesgos de cortaduras u otros daños. La zona llena del
protector se une al cuerpo por soldadura. La misma constará de TRES (3) o más
puntadas iguales de no menos de 25 mm de largo cada una y su desarrollo total no será
inferior al 15% de la circunferencia de diámetro igual al del protector.
Ingeniería 69
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Una vez terminada la construcción y antes de la prueba hidráulica, las garrafas serán
sometidos a un tratamiento térmico, que asegure la eliminación de los esfuerzos
residuales en el material.
Ingeniería 70
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La vida útil de los envases, por ley, es de 10 años y una vez cumplidos deben ser
enviados a reacondicionamiento, se tiene registros de envases que han sido tratados
correctamente y sometidos a mantenimiento que tienen una antigüedad de 50 años y se
encuentran en óptimas condiciones.20
20
Fuente Amarilla Gas S.A.
Ingeniería 71
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Figura 3.3.1. Ejemplo de abolladura en garrafa Figura 3.3.2. Ejemplo de abolladura en garrafa
Figura 3.3.3. Garrafa con alto grado de corrosión Figura 3.3.4. Corrosión de picadura aislada
Ingeniería 72
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 73
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 74
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Todas las garrafas que se comercializan en el país deben tener las siguientes
identificaciones
• Poseer color distintivo
• Leyenda en sobre relieve en el cuerpo del cilindro
• Precinto de seguridad
• Babero con recomendaciones de uso y nombre de la empresa fraccionadora
• Fecha de fabricación y vencimiento
• Tara del envase
Ingeniería 75
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 76
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
• Llenado manual
• Llenado en línea
• Sistema de Contenedor
• Llenado por carrusel
Ingeniería 77
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Esta modalidad responde más a un concepto que a una tecnología en particular y se trata
de la instalación de un circuito de transporte donde las garrafas se mueven en línea y se
arman celdas de llenado admitiendo distintos niveles de automatización, permitiendo
también el llenado de garrafas de distinta capacidad aportando así una gran flexibilidad
a la planta.
Ingeniería 78
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 79
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 80
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Son utilizados para llevar a las garrafas por los distintos procesos a los que son
sometidas para el llenado de las mismas, desde la entrada de la planta hasta la salida.
Consisten en sistemas de cadenas accionadas gracias a un motor. Sus variantes son:
Figura 3.6.1.: Transporte de cadena para cilindros GLP (Fuente: Kosan Crisplant)
Ingeniería 81
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Esta variante es ideal para plantas de llenado de baja capacidad y requieren una pequeña
inversión. La detección en si está basada en la inspección visual, es decir están sujetos a
errores que puedan cometer los operarios. Puede inspeccionar garrafas con válvulas
horizontales como verticales.
Ingeniería 82
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Capaces de detectar cualquier tipo de fugas alrededor de las válvulas. Reducen el error
humano debido a la eliminación por control visual, se cargan datos predefinidos en el
sistema que el equipo compara en el momento para rechazar aquellos contenedores que
no cumplan. Pueden integrarse a cualquier línea productiva con facilidad.
Ingeniería 83
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 84
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 85
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Diseñados para el ingreso del peso del envase al sistema para luego utilizar esta
información en el sistema de llenado. Dependiendo del nivel de capacidad requerida
existen dos alternativas:
Ingeniería 86
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Esta operación se realiza para verificar que la garrafa fue llenada correctamente de
acuerdo a niveles pre establecidos. Para verificar esto se suele utilizar comúnmente una
estación de pesado electrónico que consiste en una báscula que se encuentra integrada a
la línea del proceso. Existe otra alternativa que consiste en utilizar un controlador del
nivel para el contenido del envase.
Los cilindros deben ser mantenidos de forma vertical, con la válvula en el espacio de
vapor, manteniendo el seguimiento de los manuales de almacenamiento y distribución
de cilindros.
La máxima cantidad de GLP que debe ser almacenado en la columna vertical se dispone
en la siguiente tabla:
Ingeniería 87
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 88
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Los pallets utilizados para transporte de cilindros deben estar aprobados por el
fabricante para dar certificación en términos de seguridad en la operación.
Lo que respecta al área de almacenaje y pasillos de acceso, la debida atención debe ser
dada para mantener el fácil acceso a todas las áreas del almacenamiento para opera y
para propósito de emergencia. Los pasillos deben ser lo suficientemente anchos para el
manipuleo de cilindros por los operarios y el fácil acceso y maniobra de los
equipamientos y vehículos que transportan los pallets.
En cuento a los cilindros en movimiento, estos no deben ser arroyados en sus lados sino
que deber ser manipulados utilizando las manijas provistas y apoyados sobre su base
con forma de anillo.
Todos los equipos para manipuleo mecánico deben ser operados con las instrucciones
de los fabricantes y solo por personal capacitado para dicha tarea.
Ingeniería 89
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Los pallets, llenados desde cilindros vacíos que fueron devueltos son dejados en camión
de pallets en el área de estación de descarga. Los pallets en movimiento en el equipo de
descarga que remueve los cilindros de los pallets, una fila a la vez, y los posiciona en la
línea de llenado transportadora para comenzar el proceso de llenado.
Ingeniería 90
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Los interbloqueos aseguran que el número correcto de cilindros está alineado en el lugar
correcto listo para cargar y un empujador hidráulico / neumático empuja una fila de
cilindros en el pallet hasta que esté completamente cargado.
Ingeniería 91
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
4. TECNOLOGÍA DISPONIBLE
Para determinar los equipos que van a ser instalados en la planta y sus respectivos
proveedores, se construyó una matriz de decisión. La misma evalúa los equipos por
proveedor de acuerdo a tres criterios que serán explorados a continuación en una escala
de 1 a 10, siendo 1 muy malo y 10 Excelente.
Atributos de decisión:
El color verde hace referencia a que ese equipo es ofrecido por el proveedor mientras
que el color naranja denota lo contrario.
Cabe hacer la siguiente aclaración, DyD es un proveedor local que trabaja en conjunto
con Amarilla hace varios años proveyendo equipos para varias plantas fraccionadoras.
Siraga es un proveedor extranjero de origen francés y con una relación precaria con la
empresa. Kosan Crisplant es un proveedor extranjero de origen danés que ha trabajado
con Amarilla y proveyó algunos equipos.
Ingeniería 92
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Conjunto de llenado
Lavado
21
Dato provisto por Amarilla Gas S.A.
22
Consultado con DyD.
Ingeniería 93
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Precintado
Para los equipos de lavado Kosan Crisplant obtuvo el mejor puntaje, mientras que para
los de precintado ambos proveedores obtuvieron 500 puntos.
Se optó finalmente por trabajar con Kosan Crisplant ya que es una marca pionera en
tecnología de fraccionamiento de GLP, con reconocimiento internacional y Amarilla
Gas S.A. visitó en varias oportunidades las instalaciones de su planta y pudo corroborar
la solidez de sus equipos. Además, se puede obtener algún tipo de ventaja económica en
la compra al negociar con un solo proveedor.
Ingeniería 94
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
5. BALANCE DE LÍNEA Y MO
Unidades 2027
Ventas Garrafa/mes 219.300
Stock Prom. Garrafa/mes 20.886
Δ Stocks Garrafa/mes 20.886
Producción Garrafa/mes 240.186
Tabla 5.1.1 Nivel de producción para Julio del 2027
23
Política de Amarilla Gas S.A.
Ingeniería 95
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
El balance se confeccionó con las siguientes mermas para las etapas de Clasificación,
Prueba de Estanqueidad y Repasado.
No Recuperable Recuperable
Clasificación Prueba de Estanqueidad Repesado
5% 1% 2%
Tabla 5.2.1: Mermas del proceso
Todos los valores de mermas fueron suministrados por Amarilla Gas S.A. y
corresponden la experiencia empírica de los años de operación.
Ingeniería 96
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Se puede observar que para los equipos del mismo proveedor las capacidades teóricas
coinciden, esto se debe a que lo más usual es que los fabricantes vendan las plantas de
manera integral.
Podemos observar en la tabla 5.3.2 que para todas las secciones operativas sólo es
necesario 1 equipo salvo por la estación de llenado que requiere 2 Carruseles.
Con esta configuración la línea se encuentra desbalanceada y la estación de llenado
tiene mucha capacidad ociosa.
Teniendo en cuenta que los cálculos se realizaron para la mayor demanda proyectada no
es criterioso adquirir un carrusel adicional ya que estaría sin operar una gran cantidad de
tiempo y además se debería dotarlo del sistema de transporte correspondiente y mano de
obra lo que lo hace económicamente poco viable.
24
Los manuales de los equipos se encuentran en la sección Anexo.
Ingeniería 97
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Por esta razón se analizó la posibilidad de suplir dicho faltante con la producción del
mes anterior, junio.
Se realizó el mismo análisis que en las secciones 5.1 y 5.2 pero para el mes de Junio, y
el resultado del dimensionamiento de los equipos fue el siguiente:
Ingeniería 98
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
• Recepción
• Clasificación
• Inspección visual
• Lavado
• Tarado
• Llenado
• Re-pesado
• Prueba de estanqueidad
• Precintado
• Transporte y Almacenado
25
En el caso de la inspección visual es política de Amarilla Gas S.A. contar con dos técnicos
especializados para tener un doble control del estado de seguridad de las garrafas.
Ingeniería 99
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Se realizó un estudio de la capacidad real de la mano de obra para las operaciones de:
Recepción, Clasificación y Transporte y Almacenado, para el mes de Julio del 202726
Se puede observar que la sección de clasificación no esta tan solicitada como las
restantes por lo que podría evaluarse la posibilidad de trabajar con dos empleados y
contratar en forma temporal un empleado adicional para el periodo Junio-Agosto. La
empresa fue consultada sobre este motivo y adujo que no es usual que tome estas
medidas ya que si bien no es un puesto que requiera tanta capacitación como los
encargados de la inspección visual, los altos volúmenes de operación en la temporada
pico requieren de mucha experiencia y las habilitaciones para trabajar en una planta
fraccionadora no son sencillas.
Por este motivo se considera que la mejor opción es contar desde el inicio con 3
operarios en la sección de Clasificación.
26
Las capacidades y los suplementos fueron provistos por Amarilla Gas S.A. , estos últimos comprenden
Necesidades Personales, Fatiga, Trabajo de Pie y Contingencias, entre otros.
Ingeniería 100
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Recepción 3
Clasificación 3
Inspección visual 2
Lavado 1
Tarado 1
Llenado 2
Re-pesado 1
Prueba de estanqueidad 1
Precintado 1
Transporte y Almacenado 4
Total 19
Tabla 5.4.4: Dimensionamiento final de MOD.
Para dimensionar la cantidad de mano de obra indirecta se consultó al Ing. Andrés Leiva
quien es jefe de planta de Resistencia y nos indicó que por la estructura administrativa
de la empresa y los niveles de producción la cantidad de personal debería ser la
siguiente:
Ingeniería 101
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
5.6. Organigrama
Ingeniería 102
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
6. OBRA CIVIL
El emplazamiento de una nueva planta implica una obra civil y la misma debe tener en
cuenta ciertas consideraciones generales y especiales para el manejo de GLP.
La operación de las plantas de fraccionamiento está regulada por la norma NAG 112 del
año 1982 impulsada en su momento por Gas del Estado.
La norma trata sobre: Requisitos generales, Recipientes no refrigerados, Recipientes
refrigerados, Cañerías, Válvulas y dispositivos de medición, vaporizadores, dispositivos
de alivio, manipulación y lucha contra incendio. Es importante aclarar que esta norma
establece las condiciones mínimas para la construcción y operación de una planta de
fraccionamiento, y al día de hoy los avances han hecho que en algunos aspectos quede
desactualizada, pero es la norma vigente y en sus lineamientos principales cumple el
espíritu que persigue.
La estructura debe ser construida para permitir la ventilación ya sea forzada o natural y
los materiales utilizados deben ser resistentes al fuego.
Se debe tomar en consideración las condiciones climáticas del emplazamiento,
temperaturas y régimen de lluvias, entre otros.
Los pisos y las plataformas deben ser de concreto o cualquier otro material ignifugo y
no deteriorarse por el uso de agua ya sea para su limpieza o en caso de lucha contra
incendio.
La ventilación debe ser suficiente como para diluir las pérdidas de gas que suceden
durante la operación, a modo de evitar la concentración de vapores peligrosos y
altamente inflamables.
Los niveles peligrosos de concentración en mezcla con el aire son:
Ingeniería 103
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La norma NAG 112 establece que deben ser dispuestos extinguidores de incendio
manuales o sobre ruedas diseñados para incendios de gas, preferentemente del tipo de
polvo químico seco, en todos los lugares estratégicos dentro de la planta de GLP.
La cantidad, capacidad y tipos de extintores se detallan en la siguiente tabla.
Ingeniería 104
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 105
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La presión mínima será de 7 kg/cm2 (6,85 bar) en la toma más alejada con el máximo de
bocas abiertas que puede ser necesario.
Ingeniería 106
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
En todos los casos, después de un siniestro, deberá procederse a una revisación general
de estructuras, cañerías, válvulas, instalaciones eléctricas, etc., procediendo a la
reparación o cambio de los elementos dañados. Todos los elementos que operen con
GLP que hubieran estado expuestos a la acción del calor deberán ser repasados y
sometidos a las pruebas de habilitación correspondiente.
Ingeniería 107
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Como los equipos principales y secundarios que integran la planta son potenciales
fuentes de ignición debido a su carga estática, deben tomarse la precaución de
conectarse a tierra. Aquí algunas de las más relevantes:
• Las partes con corrientes estáticas deberán tener puestas a tierra independientes
de aquellos elementos con corriente dinámica.
• El electrodo a utilizar podrá ser del tipo placa conductora, caño de hierro
galvanizado, barra conductora, etc.
Ingeniería 108
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
7. LAYOUT
Ingeniería 109
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 110
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 111
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 112
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 113
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 114
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 115
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Ingeniería 116
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Conociendo los tiempos para la ejecución de tareas necesarias para poder llevar a cabo
el proyecto de la instalación de la nueva planta, se muestra a continuación cuando las
mismas serán ejecutadas y el inicio de operaciones.
En lo que respecta al año 2017, se llevara a cabo del estudio de pre factibilidad para
verificar la viabilidad del proyecto en cuatro etapas. Paralelamente, una vez
determinada la localidad y el terreno necesario para la planta, se llevará a cabo la
adquisición del mismo.
Una vez terminada la etapa del estidio, se iniciarán los trámites municipales para poder
obtener la aprobación para la instalación de la planta en la localidad elegida. Esto tendrá
una duración de un año según lo que nos dijo la empresa. Una vez obtenida la misma, se
comenzará la obra civil de la planta que tendrá una duración de doce meses.
Cuando se inicie la obra, se comprarán los equipos necesarios, ya que, con un cierto
avance de la misma se podrán colocar algunos antes de la finalización. Esto incluye
desde el contacto inicial con los proveedores, la emisión de la respectiva orden de
compra hasta el envío y recepción de los mismos.
Ingeniería 117
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Finalmente se solicitará la inspección final para certificar que tanto la planta como el
personal estén en condiciones aptas para el inicio de las operaciones, esto será a
comienzos del año 2020.
En esta modalidad se adoptó un modelo de crecimiento lineal para alcanzar los 19.641
ton de butano para el año 2027 partiendo del 2020.
Crecimiento Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Lineal Tn Butano 2.455 4.910 7.365 9.821 12.276 14.731 17.186 19.641
Ingeniería 118
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
9.3 Conclusión
Por estos motivos se elige un crecimiento lineal de manera de ir ganando market share
en forma progresiva y sostenida con una fuerte incursión en el mercado, y en caso de
que la reacción del mercado supere lo planificado el gap no será tan abrupto.
Ingeniería 119
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
10. LOCALIZACIÓN
Dentro del GBA, existen varias zonas habilitadas para ubicar la planta.
Ingeniería 120
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Se puede observar que la planta en 9 de Abril es la de mayor puntaje (con 959 puntos).
Es decir, dependiendo únicamente del mercado potencial, es la mejor opción para
instalar una planta de fraccionamiento de GLP.
Se realizó el mismo análisis que en el punto 10.1., pero esta vez comparando las
distancias a las refinerías de GBA. Una de las dificultades que presentan las refinerías
es la aleatoriedad al momento de buscar la materia prima. Antes de cada comienzo de
año, el Estado le indica a la empresa fraccionadora dónde y cuánta cantidad de gas
butano puede retirar de cada proveedor. Es por este motivo que se ponderarán a todas
las refinerías en GBA de igual manera (25% de probabilidad de buscar el gas butano en
cada una de ellas). Para realizar el cálculo de puntaje, se interpolaron las distancias
considerando la menor con un puntaje de “10” y la mayor con un puntaje de “1”.
Ingeniería 121
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Una vez obtenidos los puntajes, se deberán agrupar y ponderar cada matriz de decisión,
dependiendo el costo de transporte de la materia prima o de la garrafa con el producto
final. Asimismo, se añadirán dos factores extra: costo de m2 y mano de obra calificada
por sector. Para poder realizar la ponderación correcta, se deberán hacer varias
aclaraciones previas.
Existen distintos tipos de transportes con diferentes capacidades, cuyos costos por cada
kilómetro recorrido varía. Principalmente se utilizan 3 camiones:
• Camión a Granel: Transporta materia prima de la refinería a la planta.
• Camión “Bi-tren”: Transporta garrafas al mercado.
• Chasis + acoplado: Transporta garrafas al mercado.
27
Se contemplan todos los costos: costo de conductor, combustible, amortización, seguro, etc.
Ingeniería 122
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Para poder decidir que factor es más preponderante, se compararon los costos
anteriores. Una de las hipótesis utilizadas es la cantidad de butano transportado por el
“Bi-Tren” y por el camión con acoplado. Dado los accesos a las autopistas permitidas
para los camiones Bi-Tren y debido a cierta aleatoriedad de los recorridos que hará la
empresa, se tomará como supuesto que cada camión Bi-Tren transportará el 20% de la
producción, mientras que el camión de chasis con acoplado transportará el 80% restante.
Es por este motivo que el costo por kilómetro recorrido por tonelada de butano será la
ponderación de ambos camiones.
Refinería Mercado
Granel Bi-Tren Chasis con acoplado
Tn de butano 23 12,8 6,5
Costo $/km 13,5 16,83 16,3
$/tn.km 0,59 1,31 2,51
Promedio Ponderado 0,59 2,27
Porcentaje 21% 79%
Tabla 10.1.3.2.: Ponderación entre distancia a Mercado y a Refinería
Ingeniería 123
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
11. LOGÍSTICA
Según políticas de la empresa, los camiones se venden a un 40% del valor de compra a
los 60 meses de uso. Es por este motivo que se calculó la cantidad de camiones
necesarios para todas las etapas, definiendo de esta manera un plan de compra. A
continuación, se podrán ver las respectivas configuraciones.
Ingeniería 124
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
Tabla 11.1.2.: Configuraciones del mes de Julio (mes pico) desde el año 2020 al 2027.
Para poder conocer las cantidades de materia prima y producto final a transportar año a
año, es necesario realizar el balance de línea de todos estos años como así también la
estrategia comercial. Es importante destacar que la cantidad de toneladas de butano es
referente al mes de Julio para cada año, ya que representa el mes pico con una
estacionalidad del 133% aproximadamente. Se realizó de esta manera, ya que la
empresa cuenta con un modelo de negocios para abastecer toda la posible demanda del
mercado, debido a la extrema competencia entre los actuales competidores.
Tal como se mencionó anteriormente, los camiones son utilizados durante 60 meses, los
cuales se venden a un 40% del valor original pasado este lapso. Una de las posibles
estrategias es comprar los camiones a medida que sean necesarios, ya que son activos
costosos y que tienen 5 años de uso.
Uno de los puntos a mencionar son los centros de canje. Las distancias recorridas por
cada camión se consideran tanto para la ida como para la vuelta. En el caso de los
camiones que distribuyen garrafas, salen de la planta con garrafas llenas y vuelven con
garrafas vacías. Como se vio en el análisis de procesos, hay una pequeña merma en la
recolección de garrafas, ya que la empresa retira la misma cantidad de garrafas que
entregó, pero sin importar de qué marca son. Los centros de canje son aquellos lugares
encargados de recibir las garrafas de otras empresas y almacenarlas hasta que las
fraccionadoras retiren las garrafas que le pertenecen. No consideramos un extra de
camiones para este proceso, ya que Amarilla Gas S.A. espera tener una cantidad
significativa de garrafas de otras empresas para realizar pocos viajes al año a los centros
de canje.
Con respecto a la mano de obra, cada camión contará con un solo conductor.
Ingeniería 125
Planta Fraccionadora de GLP - Provincia de Buenos Aires
La empresa cuenta con un sistema de GPS satelital para poder localizar todos sus
camiones, sabiendo los horarios que tienen que cumplir y las rutas a recorrer. De esta
manera, tienen un seguimiento de todos sus camiones en todo momento.
28
Datos provistos por la empresa.
Ingeniería 126
III. ECONÓMICO – FINANCIERO
1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES
2.1 Proyecciones de Precio y Cantidad
Precio de Venta
(AR$/garrafa)
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Distribuidor 209,59 214,83 234,43 243,22 253,21 285,6 289,43 304,14
Usuario Final 234,42 240,28 262,21 272,03 283,21 297,06 323,72 340,17
Tabla 2.1.1. Proyección de Precios en (AR$/Garrafa) sin subsidio
Cantidad - Venta
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Distribuidor 215.806 431.612 647.418 863.224 1.079.030 1.294.836 1.510.642 1.726.448
Usuario Final 29.707 59.414 89.121 118.828 148.535 178.243 207.950 237.657
Total 245.513 491.026 736.539 982.053 1.227.566 1.473.079 1.718.592 1.964.105
Tabla 2.1.2. Proyección de Cantidad (en Garrafas)
Con los datos suministrados por la catedra se corrigieron por inflación los valores a lo
largo del periodo 2017 – 2027.
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inflación
Anual 20,69% 17,87% 13,67% 11,93% 10,98% 10,04% 9,90% 9,75% 9,61% 9,20% 7,90%
Inflación
Acumulada 100,00% 117,87% 133,98% 149,97% 166,43% 183,14% 201,27% 220,90% 242,13% 264,40% 285,29%
Tabla 2.2.1. Valores inflacionarios periodo 2017-2027
Con los datos suministrados por la catedra se pasaron a moneda extranjera los valores a
lo largo del periodo 2017 – 2027.
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Tipo de Cambio Nominal
(AR$/USD) 19,02 21,77 23,82 24,83 25,41 27,72 28,76 29,94 31,4 33,1142 34,5609
Tabla 2.3.1 Valores de tipo de cambio nominal (AR$/U$D)
2.4 Impuestos
Dentro del marco legal argentino, Amarilla Gas S.A. esta alcanzado por las siguientes
tasas impositivas.
Impuestos Tasas
Alícuota IVA 21,00%
Alícuota IVA 2 10,50%
Alícuota II.BB. 4%
Alícuota II.GG. 35%
Tabla 2.4.1 Impuestos y valor de tasa
Para analizar proyectos a largo plazo es conveniente conocer el costo total ya que la
decisión de rentabilidad está basada en que los futuros ingresos deben superar los
desembolsos fijos y variables.
A continuación se detallan cada uno de los componentes de costeo.
3.1 Salarios
Para lograr obtener la totalidad de los costos de la planta en lo que respecta a los
salarios se identifican en primera instancia cinco categorías para el personal:
Administrativo, Producción, Operación y Válvulas, Ingeniería y Transportistas. Se
comenzará analizando el personal Administrativo.
3.1.2 Administración
Administración
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Sueldo Básico Anual 325.000 383.078 435.444 487.393 540.908 595.216 654.142 717.921 786.913 859.309 927.194
Cantidad de Administrativos a
contratar
0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0
Cantidad de Administrativos
0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5
en la nómina
Cargas Sociales
0 0 0 731.089 811.363 892.823 981.213 1.076.881 1.180.369 1.288.963 1.390.792
Administrativos
Clasificación 2
Inspección visual 2
Lavado 1
Tarado 1
Llenado 2
Re-pesado 1
Prueba de estanqueidad 1
Precintado 1
Transporte y Almacenado 2
Total 15
Tabla 3.1.3.1: Operarios en planta por sector
Se reflejan en la tabla a continuación los salarios totales por categoría, así como también
cantidad de empleados en la nómina y los años en los cuales los mismos fueron
contratados por la empresa.
3.2.1 Servicios
La materia prima para la fabricación de las garrafas es el GLP a granel que se obtiene de
las refinerías ylos principales insumos son los componentes que se le adosan: Tapón,
babero y precinto.
Costo Insumos $ 213.549 $ 473.994 $ 782.375 $ 1.146.440 $ 1.572.772 $ 2.068.699 $ 2.635.523 $ 3.249.976
Costo $ 2.549.439 $ 4.244.051 $ 7.783.589 $ 10.264.997 $ 13.143.473 $ 18.522.721 $ 22.474.235 $ 29.099.639
Abastecimiento
Mant Inst. $ 459.841 $ 510.332 $ 561.569 $ 617.164 $ 677.338 $ 742.430 $ 810.733 $ 874.781
Mant Maquinas $ 183.936 $ 204.133 $ 224.628 $ 246.866 $ 270.935 $ 296.972 $ 324.293 $ 349.913
y Equip.
Papelería y útiles $ 2.522 $ 2.799 $ 3.080 $ 3.385 $ 3.715 $ 4.072 $ 4.446 $ 4.798
de Oficina
Consumo de $ 942.273 $ 1.045.734 $ 1.150.726 $ 1.264.648 $ 1.387.951 $ 1.521.333 $ 1.661.295 $ 1.792.538
Energía Eléctrica
Sueldo Bruto $ 6.726.019 $ 7.464.536 $ 8.213.975 $ 9.027.159 $ 9.907.307 $ 10.859.399 $ 11.858.464 $ 12.795.283
Operario Anual
Sueldo Bruto $ 3.275.279 $ 3.634.904 $ 3.999.849 $ 4.395.834 $ 4.824.428 $ 5.288.055 $ 5.774.556 $ 6.230.746
Ingenieria Anual
Sueldo Bruto $ 1.345.204 $ 1.492.907 $ 1.642.795 $ 1.805.432 $ 1.981.461 $ 2.171.880 $ 2.371.693 $ 2.559.057
Mantenimiento
Sueldo Bruto Op. $ 974.785 $ 1.081.817 $ 1.190.431 $ 1.308.284 $ 1.435.842 $ 1.573.826 $ 1.718.618 $ 1.854.389
Válvulas y Cont.
Sueldo Bruto $ 1.949.571 $ 3.245.450 $ 5.952.156 $ 7.849.703 $ 10.050.891 $ 14.164.434 $ 17.186.180 $ 22.252.665
Transportista -
T1
Amortizaciones
GGF $ 4.824.664 $ 6.030.399 $ 6.699.461 $ 8.171.933 $ 8.981.056 $ 9.869.069 $ 10.610.036 $ 11.003.873
Total $ 51.509.232 $ 88.157.795 $ 128.504.360 $ 177.500.468 $ 224.623.277 $ 279.942.768 $ 337.968.600 $ 416.537.802
Tabla 3.3.1.1 Costos Generales de Fabricación S/ Subsidio
Datos Inmobiliarios
Precio m2 (Localidad 9 de Abril) en U$D 2017 102
Precio m2 (Localidad 9 de Abril) en AR$ 2017 1.940
Superficie de terreno necesario (m2) 35.000
Valor inmobiliario del terreno 2017 (en AR$) 67.901.400
Tabla 4.1.1 Valor del terreno
Preparación Terreno
Precio
Cantidad Unidad Unitario Sub Total
Desmonte y explanación 27000 m3 $113,56 $3.066.160,39
Capa subrasante 40000 m2 $13,13 $525.075,29
Terraplenado y nivelación 20000 m3 $81,33 $1.626.616,22
Alcantarillas de acceso 2 Unid $69.823,84 $139.647,68
Caminos internos HA 5900 m2 $1.340,62 $7.909.644,78
Cordón cuneta HA 1200 m $1.061,32 $1.273.586,87
Total (AR$) $14.540.731,24
Tabla 4.1.2 Valor de la preparación del terreno
Obra Civil
Total Obra
(S/ IVA) $13.070.883,51
Tabla 4.2.1 Valor Total de la obra civil
La compra de equipos se realizaen el año 2019 conjunto con la obra civil para poder
tener operativa la planta a comienzos del 2020. Los valores de los equipos incluyen la
puesta en marcha de los mismos.
Inversión B.U. Costo unitario Cantidad Total
Máquinas de envasado de Butano $50.670 24 $1.216.071
Carrousel para máquinas de envasado
Butano $333.349 1 $333.349
Sistema de repesado y detector de fuga $2.314.232 1 $2.314.232
Máquinas de envasado de propano $8.667 1 $8.667
Cintas transportadoras de envases de GLP $47.622 240 $11.429.164
Precintadoras para envases de GLP $866.707 1 $866.707
Sistema de lavado de envases de GLP $694.271 1 $694.271
Maquina Tarado envases $462.846 1 $462.846
Tanques almacenamiento GLP 300 m3 $2.226.771 2 $4.453.541
Tanques almacenamiento GLP 100 m3 $939.726 1 $939.726
Total Inversión B.U. $22.718.575
IIGG Acumulado $0 -$ 3.922.847 -$ 7.186.344 -$ 13.507.782 -$ 13.198.504 -$ 5.174.792 $ 9.530.271 $ 32.825.006 $ 64.509.583 $ 112.807.038 $ 167.070.948
Tabla 5.1 Cuadro de Resultados del Periodo 2017 – 2027 S/ Subsidio
Inversión Activo Fijo $ 67.901.400 $ 0 $ 48.246.641 $ 10.482.692 $ 5.092.861 $ 9.285.363 $ 8.272.380 $ 6.759.500 $ 14.382.348 $ 8.090.725 $ 17.459.783
Delta Ktop $0 $ 3.922.847 $ 3.263.497 $ 12.124.830 $ 5.141.319 $ 310.139 -$ 9.029.885 -$ 6.170.344 $ 622.467 -$ 3.301.331 $ 2.372.412
IVA Inversión $0 $0 $ 7.965.117 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costo Total de lo
vendido $0 $0 $ 0 $ 58.290.139 $ 98.589.557 $ 142.461.410 $ 197.975.942 $ 250.457.117 $ 312.749.592 $ 376.764.592 $ 465.279.274
Pago de Impuestos $0 $0 $0 $ 2.231.954 $ 4.884.846 $ 15.513.438 $ 25.065.560 $ 36.777.334 $ 48.655.425 $ 69.873.282 $ 80.175.141
Cancelación de la
Deuda $0 $ 8.073.444 $ 8.833.690 $ 21.730.776 $ 22.238.382 $ 24.260.053 $ 25.170.242 $ 26.202.958 $ 11.644.747 $ 12.280.461 $ 12.816.972
Total Usos $ 67.901.400 $ 11.996.291 $ 68.308.945 $ 104.860.391 $ 135.946.965 $ 191.830.403 $ 247.454.240 $ 314.026.565 $ 388.054.580 $ 463.707.729 $ 578.103.583
Fuentes - Usos $0 $0 $0 -$ 4.824.664 -$ 6.921.202 -$ 4.587.238 $ 14.910.725 $ 47.745.977 $ 95.413.942 $ 183.905.119 $ 267.165.434
Amortizaciones del
Ejercicio $0 $0 $0 $ 4.824.664 $ 6.921.202 $ 7.939.775 $ 9.796.847 $ 11.451.323 $ 12.803.223 $ 13.583.155 $ 14.182.727
Saldo Acumulado $0 $0 $0 $0 $0 $ 3.352.537 $ 24.707.573 $ 59.197.301 $ 108.217.165 $ 197.488.273 $ 281.348.162
Saldo Propio del
ejercicio $0 $0 $0 $0 $0 $ 3.352.537 $ 21.355.036 $ 34.489.728 $ 49.019.865 $ 89.271.108 $ 83.859.888
Tabla 6.1.1. E.O.A.F periodo 2017 -2027 S/ Subsidio
Para llevar a cabo este proyecto, la empresa contemplo varias inversiones a realizar a lo
largo de los 10 años. Las mismas pueden verse en la tabla resumen en la sección de
inversiones. En ella puede observarse que las inversiones más significativas en cuanto a
magnitud para la instalación de la nueva planta son la compra del terreno (2017) y la
compra e instalación de equipos (2019). Para llevar a cabo dichas transacciones se
decidió tomar dos préstamos uno en 2017 y el otro en el 2019, los montos y periodo
para la cancelación total del capital se ven en las tablas a continuación.
Deuda 1
Financiación Año Monto
Préstamo Francés - Dólares 2017 USD 2.380.000
n Períodos 10
TNA 9%
Cuota USD 370.852
Tabla 7.1.: Préstamo 1
Deuda 2
Financiación Año Monto
Préstamo Francés - Dólares 2019 USD 1.911.809
n Períodos 5
TNA 10%
Cuota USD 504.330,47
Tabla 7.2.: Préstamo 2
Como puede verse, ambos fueron convertidos a dólares para luego poder ser incluidos
en cálculos posteriores.
Los préstamos concedidos por el banco se rigen por los siguientes parámetros: préstamo
tipo francés con capitalización anual, es decir que los pagos al banco se realizan
anualmente. Para el préstamo 1 se tiene un plazo de 10 años mientras que para el
segundo 5 años. Los mismos fueron acordados con el banco Galicia debido a que para
la realización de proyectos anteriores se trabajó en conjunto con la organización. Cabe
hacer la siguiente distinción, estos préstamos solo cubren el 66% de las inversiones a
realizar, mientras que el restante 33% se cubre haciendo aportes de capital.
En los siguientes gráficos pueden apreciarse los intereses pagados correspondientes a
los préstamos.
USD 200.000
Interéses
USD 100.000
USD 50.000
USD 0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Gráfico7.1.: Préstamo 1
USD 250.000
USD 200.000
Monto a pagar en USD
USD 150.000
Interéses
USD 100.000
USD 50.000
USD 0
2020 2021 2022 2023 2024
Gráfico7.2: Préstamo 2
Se tomaron los valores de caja donde se consideró un 5% de las ventas brutas como caja mínima de facturación. Luego, con el flujo de fondos
acumulado (que se describe a continuación) se calcularon las inversiones permanentes, los créditos por ventas que fueron tomados a 60 días y la
política de stock de materia prima es de 35 días por año.
Se tuvieron en cuenta las inversiones y el crédito fiscal IVA.
8.1 Activos
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Caja mínima $ - $ - $ - $ 2.678.345 $ 5.490.682 $ 8.987.672 $ 12.432.597 $ 16.179.119 $ 20.365.019 $ 25.890.993 $ 31.093.476
Créditos por venta $ - $ - $ - $ 8.805.518 $ 18.051.557 $ 29.548.510 $ 40.874.290 $ 53.191.623 $ 66.953.486 $ 85.121.072 $ 102.225.126
Total Activos Corrientes $ - $ 3.922.847 $ 7.186.344 $ 29.498.703 $ 44.848.917 $ 59.017.108 $ 94.591.690 $ 149.673.086 $ 221.877.354 $ 340.377.488 $ 453.903.071
Bienes de Uso $ 67.901.400 $ 67.901.400 $ 116.148.041 $ 121.806.069 $ 119.977.727 $ 121.323.316 $ 119.798.848 $ 115.107.025 $ 116.686.150 $ 111.193.720 $ 114.470.776
Crédito Fiscal IVA $ - $ - $ 7.965.117 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total Activos No Corrientes $ 67.901.400 $ 67.901.400 $ 124.113.158 $ 121.806.069 $ 119.977.727 $ 121.323.316 $ 119.798.848 $ 115.107.025 $ 116.686.150 $ 111.193.720 $ 114.470.776
Total Activos $ 67.901.400 $ 71.824.247 $ 131.299.502 $ 151.304.772 $ 164.826.644 $ 180.340.424 $ 214.390.538 $ 264.780.112 $ 338.563.504 $ 451.571.208 $ 568.373.847
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Deudas Comerciales $ - $ - $ - $ 10.187.529 $ 20.396.425 $ 30.901.940 $ 44.621.101 $ 57.618.649 $ 71.790.743 $ 87.708.222 $ 109.035.049
IVA Débito
Otras Deudas Fiscales
Cuentas a pagar
IG a Pagar $ - $ - $ - $ - $ - $ 9.530.271 $ 23.294.736 $ 31.684.576 $ 48.297.455 $ 54.263.911
Total Pasivos Corrientes $ - $ - $ - $ 10.187.529 $ 20.396.425 $ 30.901.940 $ 54.151.371 $ 80.913.384 $ 103.475.319 $ 136.005.677 $ 163.298.960
Deudas Bancarias $ 45.267.600 $ 48.402.290 $ 94.432.174 $ 86.039.412 $ 74.141.457 $ 64.248.543 $ 47.739.824 $ 28.105.732 $ 20.484.405 $ 11.266.478 $ 0
Total Pasivos No Corrientes $ 45.267.600 $ 48.402.290 $ 94.432.174 $ 86.039.412 $ 74.141.457 $ 64.248.543 $ 47.739.824 $ 28.105.732 $ 20.484.405 $ 11.266.478 $ 0
Total Pasivos $ 45.267.600 $ 48.402.290 $ 94.432.174 $ 96.226.941 $ 94.537.882 $ 95.150.484 $ 101.891.195 $ 109.019.117 $ 123.959.724 $ 147.272.155 $ 163.298.960
Capital $ 22.633.800 $ 34.630.091 $ 57.399.739 $ 93.671.494 $ 108.308.051 $ 108.308.051 $ 108.308.051 $ 108.308.051 $ 108.308.051 $ 108.308.051 $ 108.308.051
Utilidad Neta del Ejercicio $ - -$ 11.208.134 -$ 9.324.278 -$ 18.061.251 $ 574.374 $ 14.901.179 $ 27.309.403 $ 43.261.652 $ 58.842.785 $ 89.695.273 $ 100.775.834
Pago Dividendos
Ut. Acum del Ejercicio Anterior $ - -$ 11.208.134 -$ 20.532.412 -$ 38.593.663 -$ 38.019.289 -$ 23.118.111 $ 4.191.292 $ 47.452.944 $ 106.295.729 $ 195.991.002
Ut Acum del Ejercicio $ - -$ 11.208.134 -$ 20.532.412 -$ 38.593.663 -$ 38.019.289 -$ 23.118.111 $ 4.191.292 $ 47.452.944 $ 106.295.729 $ 195.991.002 $ 296.766.836
Patrimonio Neto $ 22.633.800 $ 23.421.957 $ 36.867.328 $ 55.077.831 $ 70.288.762 $ 85.189.940 $ 112.499.343 $ 155.760.995 $ 214.603.780 $ 304.299.053 $ 405.074.887
Pasivos + Patrimonio Neto $ 67.901.400 $ 71.824.247 $ 131.299.502 $ 151.304.772 $ 164.826.644 $ 180.340.424 $ 214.390.538 $ 264.780.112 $ 338.563.504 $ 451.571.208 $ 568.373.847
Tabla 8.2.1 Total de Pasivos y Patrimonio Neto periodo 2017 -2027 S/ Subsidio
Flujo de Fondos
Acumulado
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Utilidad Neta $0 -$ 11.208.134 -$ 9.324.278 -$ 18.061.251 $ 574.374 $ 14.901.179 $ 27.309.403 $ 43.261.652 $ 58.842.785 $ 89.695.273 $ 100.775.834
Amortizaciones $0 $0 $0 $ 4.824.664 $ 6.921.202 $ 7.939.775 $ 9.796.847 $ 11.451.323 $ 12.803.223 $ 13.583.155 $ 14.182.727
Delta Ktop $0 -$ 3.922.847 -$ 3.263.497 -$ 12.124.830 -$ 5.141.319 -$ 310.139 $ 9.029.885 $ 6.170.344 -$ 622.467 $ 3.301.331 -$ 2.372.412
Devengación de
Intereses + Dif de
Cambio $0 $ 11.208.134 $ 9.324.278 $ 13.338.014 $ 10.340.428 $ 14.367.139 $ 8.661.523 $ 6.568.866 $ 4.023.419 $ 3.062.535 $ 1.550.494
Posición IVA $0 $0 -$ 7.965.117 $ 7.965.117 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Iversiones -$ 67.901.400 $0 -$ 48.246.641 -$ 10.482.692 -$ 5.092.861 -$ 9.285.363 -$ 8.272.380 -$ 6.759.500 -$ 14.382.348 -$ 8.090.725 -$ 17.459.783
Total Operativo -$ 67.901.400 -$ 3.922.847 -$ 59.475.255 -$ 14.540.978 $ 7.601.825 $ 27.612.590 $ 46.525.278 $ 60.692.685 $ 60.664.612 $ 101.551.569 $ 96.676.861
Delta IVA Activo Fijo $0 $0 $ 7.965.117 $ 1.266.021 $ 702.515 $ 1.546.095 $ 849.579 $ 932.413 $ 2.044.037 $ 1.116.044 $ 2.408.423
Delta IVA Bienes de Cambio
IVA Inversión $0 $0 $ 7.965.117 $ 1.266.021 $ 702.515 $ 1.546.095 $ 849.579 $ 932.413 $ 2.044.037 $ 1.116.044 $ 2.408.423
IVA Ventas $0 $0 $ 0 $ 11.717.760 $ 24.021.733 $ 39.321.065 $ 54.392.610 $ 70.783.644 $ 89.096.957 $ 113.273.093 $ 136.033.956
IVA Pagado en MP $0 $0 $0 $ 569.387 $ 1.189.790 $ 1.831.235 $ 2.654.134 $ 3.452.579 $ 4.314.530 $ 5.279.589 $ 6.556.001
IVA Gastos $0 $0 $0 $ 1.420.111 $ 2.082.829 $ 3.176.527 $ 4.357.489 $ 5.454.981 $ 7.428.335 $ 8.916.848 $ 11.358.699
IVA Diferencia $0 $0 $ 7.965.117 -$ 8.462.240 -$ 20.046.599 -$ 32.767.207 -$ 46.531.407 -$ 60.943.670 -$ 75.310.054 -$ 97.960.612 -$ 115.710.833
29
WACC: Weighted Average Cost of Capital
Sin Subsidio
Con Subsidio
Sin Subsidio
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
$0 -USD 353.374 -USD 689.980 -USD 869.402 -USD 469.092 USD 152.689 USD 462.916 USD 928.508 USD 1.263.182 USD 2.086.521 USD 2.216.525
EVA - Sin Subsidio
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,35% 8,26% 12,74% 16,34% 17,38% 19,86% 17,73%
ROA - Sin Subsidio
0,00% -47,85% -25,29% -32,79% 0,82% 17,49% 24,28% 27,77% 27,42% 29,48% 24,88%
ROE - Sin Subsidio
Gastos de Producción
/ Ventas Netas - Sin - - - 96,16% 80,28% 71,49% 71,39% 69,42% 68,73% 65,27% 66,98%
Subsidio
Gastos MP / Ventas 52,79% 53,91% 50,67% 53,31% 53,14% 52,77% 50,82% 52,70%
Netas - Sin Subsidio
Con Subsidio
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
USD 0 -USD 353.374 -USD 689.980 -USD 870.295 -USD 467.406 USD 138.481 USD 462.058 USD 926.419 USD 1.783.372 USD 2.054.434 USD 2.207.166
EVA - Con Subsidio
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,40% 8,25% 13,10% 16,79% 21,12% 19,49% 17,65%
ROA - Con Subsidio
0,00% -47,85% -25,29% -32,58% 0,92% 17,10% 24,32% 27,78% 32,47% 27,79% 23,95%
ROE - Con Subsidio
Gastos de Producción / 95,92% 78,81% 69,84% 69,38% 67,30% 62,54% 63,17% 64,75%
Ventas Netas - Con Subsidio
Gastos MP / Ventas Netas - 49,55% 50,62% 47,58% 50,05% 49,90% 46,52% 47,72% 49,48%
Con Subsidio
Tabla12.2.1.: Indicadores escenario con Subsidio
Con respecto al grafico siguiente que se presenta a continuación, se compara los valores
de EVA para los años del proyecto en los casos: “Con Subsidio” y “Sin subsidio”.
Gráfico 12.2.3: EVA para sin subsidio y con subsidio entre 2017-2027
En ambos casos se muestra que el valor del EVA es negativo desde el año 2017 hasta el
periodo comprendido entre 2020 y 2021, luego se hacen positivos ambos, ya que el
EBIT empieza a mejorar también.
Por otro lado, se consideró relevante el salto entre ambos casos para el año 2025, esto se
podría deber a que, para dicho año, la utilidad neta para el caso “Con subsidio” es
aproximadamente un 34% mayor que el caso “Sin subsidio”.
En primer lugar, el VAN del proyecto (tanto sin subsidio como con subsidio) dio
positivo, y esto quiere decir que hay un primer criterio para aceptar el proyecto. Sin
embargo, el valor de TIR arroja un valor cercano al 6% en ambos casos y, en todos los
años, este valor es menor a la WACC (tanto para sin subsidio como con subsidio) y no
se podría afirmar un segundo criterio de aceptación del proyecto. Un punto que hay que
remarcar es que el VAN, tanto del proyecto como del inversor, son negativos para los
primeros 10 años del proyecto. Al analizar la continuidad del proyecto (a partir de la
perpetuidad) se puede observar que el Van es positivo. Es por este motivo que no
podemos determinar el período de repago del proyecto.
En cuanto al apalancamiento financiero, desde el año 2017 hasta el año 2021 (inclusive,
para ambos tipos), es negativo, ya que el ROE es inferior al ROA y esto quiere decir el
costo de la deuda es mayor a la rentabilidad económica. Luego de esos años, el efecto
apalancamiento es positivo.
Por otro lado, a partir del año 2022, el ROA es mayor que 0 y crece en los siguientes
años, en el cual se concluye que la rentabilidad es cada vez mayor según lo invertido.
En cuanto al ROE, hasta el año 2021, inclusive, es negativo y luego, es positivo. Es
decir, a partir de ese año, es mayor la rentabilidad por recurso invertido.
Se diferenció el análisis económico financiero en subsidio y con subsidio. Como se
mencionó en la primera entrega, el total de los precios de venta y los costos de GLP
(desde el 2017 hasta el 2027) con subsidio son mayores con respecto a sin subsidio.
Aunque, el total del ciclo de la utilidad neta es mayor con subsidio. Además, el FCFF
descontado entre el 2017 y el 2027 es mayor en el caso de tener subsidio y por lo tanto,
tanto el VAN como la TIR son mayores. A continuación, a modo ilustrativo, se presenta
en un gráfico el ROA para ambos tipos.
1. INTRODUCCIÓN
En esta última etapa del estudio se buscará identificar aquellos riesgos a los cuales el
mismo se encuentra expuesto. Estos pueden alterar los resultados económico-
financieros que fueron proyectados anteriormente variando la rentabilidad del proyecto
al final del período de análisis.
Primero, se identificarán aquellas variables que tienen incidencia sobre el VAN. Luego
se llevará a cabo una simulación de Montecarlo para obtener de esta manera la
distribución de probabilidad del VAN para poder evaluar la rentabilidad frente a
distintos escenarios.
Conociendo las fuentes del riesgo se proponen una serie de medidas para mitigarlos y
favorecer la realización del proyecto.
2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Riesgos 155
2.1 Tipo de Cambio Nominal
2.2 Inflación
Riesgos 156
2.3 Demanda Proyectada
Esta variable fue determinada por una distribución de tipo triangular, cuyo valor más
probable se obtiene de la proyección de mercado, y se estima una variación entre un
mínimo de -35% y máximo de 35% respecto del valor de la media.
El costo del GLP depende directamente del costo del Gas Natural en boca de pozo en
USA. Para poder medir su impacto, se decidió modelizar esta variable a partir de una
distribución triangular de parámetros Min: -30%, Moda:0%, Max:30%.
Riesgos 157
2.5 Sueldos – Paritarias
Se modelizó como una distribución triangular con los siguientes parámetros, Min:0%,
Moda:15%, Max:30%. Se decidió por esta distribución ya que la fuente de datos es
limitada y estimando una aproximación subjetiva.
Riesgos 158
3. TORNADO CHART
Se optó por el método de percentil de las variables con un rango entre 40% y 60% de
variación de manera que aquellas distribuciones triangulares que tienen Moda 0 reflejen
su impacto en el VAN.
DEMANDA -4% 4%
INFLACION 2% -2%
Upside Downside
El Tornado Chart presenta las variables que mayor impacto causan al tope del gráfico y
luego continúan en orden decreciente.
El color de las barras indican el tipo de variación que sufrió la variable. La barra azul
representa el aumento de la variable en cuestión, mientras que la barra naranja
representa el decrecimiento de la misma. La barra que crece hacia la derecha representa
un crecimiento del VAN. A partir de esto, se observa si la variable analizada afecta
directa o inversamente al Valor Actual Neto.
Se observa entonces en la figura 3.1:
• La Demanda es participe mayoritaria en el valor del VAN y sus efectos son
directos como era de esperar.
• El Costo GLP también tiene una importante participación y su relación directa
es consistente ya que de este depende el precio de venta.
• Para el Tipo de Cambio tenemos una situación similar con el costo de GLP.
Riesgos 159
• El aumento de la Inflación impacta negativamente en el VAN del proyecto, lo
cual es lógico ya que los costos de insumos locales y sueldos aumentaran
nominalmente haciendo disminuir la rentabilidad del mismo.
• Para el caso de las Paritarias no tienen un gran impacto en el VAN y su aumento
implican una disminución del valor del proyecto.
USD 4.500.000
USD 4.000.000
USD 3.500.000
USD 3.000.000
40,00% 45,00% 50,00% 55,00% 60,00%
Si bien el Tornado Chart brinda una explicación de que variables son las más
influyentes, que a priori parecería correcto descartar la Inflación y Paritarias, se optó por
mantenerlas para la simulación de Montecarlo por la importancia macroeconómica de la
primera y la realidad política que presenta la segunda en el país.
Riesgos 160
4. SIMULACIÓN DE MONTECARLO
La simulación de Monte Carlo es un modelo estocástico discreto. Tiene que ver con el
modelado de un sistema estocástico (que contiene variables aleatorias) a medida que
evoluciona con el tiempo mediante una representación en la que las variables de estado
cambian sólo en puntos discretos del tiempo. El modelo consiste básicamente en asignar
una distribución de probabilidades a las variables de interés, asociar cada una a un
intervalo de números aleatorios, y luego correr la simulación mediante la generación de
números aleatorios. Este intervalo de números aleatorios debe ser proporcional a la
probabilidad del evento asociado [Winston, 2004].
30
Se realizaron para cada escenario 10.000 corridas.
Riesgos 161
Figura 4.2. Análisis de Sensibilidad, Proyecto Sin Subsidio.
Figura 4.3. Superposición de distribuciones de probabilidad para Proyecto Sin Subsidio y Con Subsidio.
Como se ve en la figura 4.3, no hay diferencias entre el caso que contempla subsidio y
el que no. Esto se debe a que el costo de obtener el GLP y su precio de venta están
afectados por una constante, teniendo un comportamiento proporcional en ambos casos.
Riesgos 162
5. ESCENARIOS
Figura 5.1.1.2 Distribución de probabilidad Optimista para la Demanda, Min: 0%, Moda:0, Max: 35%.
Riesgos 163
Se observa en la figura 5.1.1.2 que la probabilidad de que el VAN sea negativo es del
11,72%, siendo considerablemente menor al escenario base obtenido en la sección 4 y
ajustándose por una distribución Beta.
Figura 5.1.1.2 Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Demanda Optimista.
También cabe destacar que sigue teniendo mayor influencia en el proyecto la variable
Costo GLP a diferencia del caso base, como se puede observar en la figura 5.1.1.3
Figura 5.1.1.3 Análisis de sensibilidad para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Demanda Optimista.
Riesgos 164
5.1.2 Costo GLP Optimista
Aquí se buscó recrear un escenario donde el costo del GLP aumente a partir del
incremento del Gas Natural como commodity. La distribución asignada originalmente
se modificó como una Triangular con parámetros Mín.: 0%, Moda: 0% y Máx.: 30%.
Figura 5.1.2.1 Distribución de probabilidad Costo GLP Optimista, Min: 0%, Moda:0, Max: 30%.
En este caso, la distribución de probabilidad del VAN se ajusta por una distribución
Beta y tiene una probabilidad de 13,79% de ser negativo con lo cual también mejora
considerablemente el escenario base de la sección 4.
Figura 5.1.2.2Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Costo GLP Optimista.
Al igual que en el caso base, la variable Demanda es la que tiene la mayor participación
seguida por Tipo de Cambio Nominal (ver figura 5.1.2.3).
Riesgos 165
5.1.2.3 Análisis de sensibilidad Proyecto Sin Subsidio con escenario de Costo GLP Optimista.
Con igual impacto que el costo de GLP, se buscó mostrar un aumento del Tipo de
Cambio Nominal, que se ve reflejado en mayores ganancias por traducirse en un
aumento en las ventas netas.
La distribución asignada originalmente se modificó como una Triangular con
parámetros Mín.: 0%, Moda: 0% y Máx.: 35%.
Figura 5.1.3.1Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de
cambio nominal optimista.
Riesgos 166
Se observa en el siguiente grafico que el VAN se ajusta con una distribución Beta. La
probabilidad de que el VAN sea negativo es 11.03%, mejorando considerablemente el
escenario presentado en la sección 4.
Figura 5.1.3.2Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de Cambio
nominal Optimista.
Figura 5.1.3.3 Análisis de sensibilidad para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de cambio nominalOptimista.
Riesgos 167
5.2 Escenarios Pesimistas
5.2.1. Demanda
Figura 5.2.1.1Distribución de probabilidad Demanda Pesimista, Min: -35%, Moda:0%, Max: 0%.
Figura 5.2.1.2.Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Demanda Pesimista.
Riesgos 168
Teniendo en cuenta el escenario en cuestión, que contempla una perdida en ventas, la
probabilidad de que el proyecto sea aceptado disminuye con respecto al caso base visto
en la sección 4. Esto se puede explicar por la caída en los ingresos.
Figura 5.2.1.3. Análisis de sensibilidad para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Demanda Pesimista.
Del anterior análisis de sensibilidad, se concluye que aquella variable que tiene mayor
incidencia en la variabilidad del VAN es el tipo de cambio nominal.
Aquí se buscó recrear un escenario donde el costo del GLP aumente a partir del
decremento del Gas Natural como commodity. La distribución asignada originalmente
se modificó como una Triangular con parámetros Mín.: 0%, Moda: 0% y Máx.: 30%.
Figura 5.2.2.1Distribución de probabilidad Costo GLP Pesimista, Min: -30%, Moda:0%, Max: 0%.
Riesgos 169
Figura 5.2.2.2.Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Costo de GLP
Pesimista.
De la anterior figura se puede decir que este escenario adverso para el proyecto dará
como resultado una probabilidad del 41.38% de que el mismo sea rechazado.
Figura 5.2.2.3. Análisis de sensibilidad para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Costo de GLP Pesimista.
Del anterior análisis de sensibilidad, se deduce que aquella variable con mayor
incidencia en la variabilidad del VAN es el tipo de cambio nominal.
Riesgos 170
5.2.3. Tipo de Cambio Nominal
Con igual impacto que el costo de GLP, se buscó mostrar un decremento del Tipo de
Cambio Nominal se refleja en mayores ganancias por traducirse en disminuciones en
los ingresos. La distribución asignada originalmente se modificó como una Triangular
con parámetros Mín.: -35%, Moda: 0% y Máx.: 0%.
Figura 5.2.3.1Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de
cambio nominal pesimista.
Figura 5.2.3.2.Distribución de probabilidad del VAN para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de Cambio
Nominal Pesimista.
Riesgos 171
a
Figura 5.2.3.3. Análisis de sensibilidad para Proyecto Sin Subsidio con escenario de Tipo de Cambio Pesimista.
6. MITIGACIÓN DE REISGOS
6.1. Demanda
Riesgos 172
6.2 Costo del GLP
Una caída de precios en el Gas Natural genera simultáneamente una caída en los costos
de adquisición de GLP y consecuentemente una disminución en los precios de venta de
las garrafas.
Para cubrirse de este riesgo, un instrumento válido es el contrato de futuros donde
Amarilla Gas S.A. puede adoptar una posición corta (venta de contratos futuros) donde
gane dinero cuando el precio del activo caiga 31.
7. CONCLUSIONES
Base 27,44%
31
En Argentina los mercados organizados son ROFEX y MATBA, mientras que para Estados Unidos es la
Bolsa de Chicago (CBOE)
Riesgos 173
V. CONCLUSIÓN FINAL
En primera instancia se podría conlcuir que dado los riesgos asociados al proyecto y sus
correspondientes mitigaciones, la instalación de una planta fraccionadora en la
Provincia de Buenos Aires es aconsejable en la mayoría de los escenarios a excepción
de una fuerte disminución en la demanda.
Ante la imposibilidad de tomar acciones concretas para evitar los puntos explicados
anteriormente y considerando muy probables su implementación en el corto y
mediano plazo, se desaconseja la realización del proyecto.
Anexo 174
VI. ANEXO
1. ANEXO REGRESIONES
Tabla A.1
Anexo 175
Dichos modelos se ven visualizados en la tabla en color naranja. Luego del primer filtro,
los modelos restantes representados en amarillo, fueron sujetos a una regresión para
poder identificar el mejor modelo definitivo.
Modelo X1 X2 X3 X5:
Tabla A.2.
Modelo X2X3X5:
Tabla A.3.
Anexo 176
Modelo X1X2:
Tabla A.4.
Modelo X2X3X4:
Tabla A.5.
Anexo 177
Modelo X1X2X3X4:
Tabla A.6.
Modelo X1X2X4X5:
Tabla A.7.
Anexo 178
Modelo X1X2X4:
Tabla A.8.
Modelo X1X2X5:
Tabla A.9.
Anexo 179
Modelo X1X2X3:
Tabla A.10.
Para los modelos restantes se realizó el siguiente análisis para encontrar el mejor:
Tabla A.11.
En primer lugar de descarto en modelo X1X2 por ser aquel que tiene el mayor valor de
S2. Luego se comparó para los dos modelos restantes la bondad de ajuste medido por el
R2 ajustado. A partir de este último análisis se encontró que el modelo X1X2X3X5 era
el mejor.
Anexo 180
1.2 Regresión de precio
Se tomaron precios históricos mensuales del gas natural del año 2008 al año 2017
inflacionados. Con el índice de PPI (Producer Price Index), se desinflacionaron los
mismos para poder trabajar con ellos.
Al realizar el método de mean revertion para estos datos, los resultados no fueron
positivos, ya que el precio estimado con una desviación de -3 sigmas convergía a un
valor negativo, rechazando de esta manera el modelo. A partir de este análisis, se
decidió quitar los valores del año 2008, ya que se vieron muy afectados por la crisis
mundial, período en el cual se desplomó el precio del petróleo y por ende, el del gas
natural.
Previo a realizar el método denominado “Mean Revertion” para poder proyectar los
precios a una media histórica, se deben cumplir con validaciones propuestas.
Para poder validar esta regla, debe existir una alta correlación entre Yt e Yt-1. El
resultado de esta correlación fue de: 0,91. Asimismo, la correlación entre Et y Et-k se
debe encontrar entre -0,25 y 0,25. Los valores obtenidos fueron los siguientes:
Anexo 181
1.2.2 Identificación de la distribución Probabilística del error
Para validad esta condición, es necesario que la distribución del error tenga un
comportamiento normal. A continuación, se muestra la figura que lo valida.
Figura A.1.
Una vez planteados estos resultados, se procede a gráficas los valores obtenidos con la
regla Random Walk:
Figura A.2.
Anexo 182
2. MAPA DE GASODUCTOS ARGENITNA
Figura A.3.
Anexo 183
3. Programa Ho.Gar.
A través del subsidio directo a los beneficiarios, el Programa Ho.Gar. busca garantizar
que los hogares con menos recursos, y sin gas de red, accedan a la garrafa a precios
accesibles. Esta resolución, que entró en vigencia en abril del 2015, posibilitará que más
de 2,5 millones de hogares adquieran la garrafa a $20 en el año actual.
El gobierno realiza un depósito mensual en la cuenta bancaria del beneficiario de la
diferencia entre $20 y el precio de mercado de la garrafa por provincia. Por ejemplo, en
el año 2015, el precio de referencia de venta al público fue de $97 por garrafa, el
gobierno estaría depositando al hogar $97-$20=$77. La Secretaría de Energía
establecerá los precios de referencia para cada segmento de la cadena de GLP (ley
26.020), los que serán actualizados trimestralmente.
Para determinar los cálculos, primero se realiza un monitoreo de precios: El Indec
releva precios de mercado e informa a la Secretaría de Energía, que define el monto de
la compensación y gestiona su depósito. A continuación, la Anses confecciona el
padrón y recibe inscripciones. Además, se realiza un control de precios: la Secretaría de
Energía lo ejecuta a los productores, fraccionadores y distribuidores (en este grupo
entraría Amarilla Gas) y, por otro lado, la Secretaría de Comercio lo realiza para los
comercios.
El estado invertirá $3.089 millones de pesos y beneficiará al 56% de los usuarios de
GLP en garrafas.
Anexo 184