SL1698 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANA MARÍA MUÑOZ SEGURA

Magistrada ponente

SL1698-2021
Radicación n.º 72704
Acta 013

Bogotá D.C., veintiséis (26) de abril de dos mil veintiuno


(2021).

Decide la Sala el recurso de casación interpuesto por el


JULLY MILENA GÓMEZ COLORADO frente a la sentencia
proferida por Sala Primera Dual de Descongestión Laboral
del Tribunal Superior de Medellín el 30 de junio de 2015,
dentro del proceso adelantado por ella en contra del
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, hoy
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES -
COLPENSIONES en cumplimiento del fallo de tutela
proferido por la Sala de Casación Penal de esta Corporación,
bajo el radicado CSJ STP3489-2021 del 16 de febrero de
2021, en los términos allí dispuestos.

I. ANTECEDENTES

Jully Milena Gómez Colorado demandó al Instituto de


Seguros Sociales, hoy Administradora Colombiana de

SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Pensiones (en adelante Colpensiones), con el fin de que se


le reconociera y pagara, en proporción del 50%, la pensión
de sobrevivientes, en su condición de compañera
permanente de Edwin Moreno Palacios, junto con el
retroactivo pensional desde el 1º de abril de 2011 y la
correspondiente indexación.

Respaldó sus pretensiones señalando que Edwin


Moreno Palacios falleció el 25 de abril de 2004, que estuvo
afiliado al ISS durante su vida laboral cotizando un total de
185 semanas, de las cuales 101 correspondieron a los tres
últimos años anteriores a su deceso.

Relató que convivió con el causante en unión marital de


hecho desde el 2001, por un término de tres años, de cuyo
vínculo, nacieron 2 hijos y constituyeron,

[…] una sólida pareja, haciendo vida marital como compañeros


permanentes, compartiendo techo, lecho y mesa; guardándose
reciprocidad en el afecto, conservando siempre el uno para con
el otro el socorro, la ayuda mutua y la solidaridad; durante la
relación marital, el causante fue quien siempre le brindó el apoyo
económico, moral y sentimental, no solo a ella sino también a su
hija menor. Relación que permaneció incólume hasta la muerte
de éste, pues nunca durante dicho lapso se llegaron a separar.

Señaló que solicitó el reconocimiento de la pensión de


sobrevivientes el 19 de marzo de 2010, en favor suyo y de
su hija menor de edad, «[…] luego de percatarse que el señor
EDWIN MORENO PALACIOS había dejado acreditado el
derecho».

2
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Manifestó que el ISS, mediante la Resolución n.º


007336 del 1º de abril de 2011, negó la pensión y la
reconoció únicamente con respecto a su hija, aduciendo
que ella no acreditaba el cumplimiento de los requisitos del
artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo
13 de la Ley 797 de 2003 «[…] para ser considerada
beneficiaria de la pensión de sobrevivientes».

Por último, sostuvo que se equivocó Colpensiones en la


interpretación de los requisitos para ser beneficiario de la
pensión de sobrevivientes, por cuanto «[…] se infiere que
cuando se trata de un afiliado no es necesario que la
convivencia se hubiese dado ininterrumpidamente durante
un lapso de cinco años, sino que dicha exigencia debe darse
cuando el fallecido es un pensionado».

Al dar respuesta, Colpensiones se opuso a las


pretensiones y, en cuanto a los hechos, adujo que estos no le
constaban y que «[…] serían objeto de debate probatorio».

En su defensa, propuso las excepciones de inexistencia


de la obligación, imposibilidad de condena en costas,
prescripción, compensación y buena fe.

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Once Laboral de Descongestión del Circuito


de Medellín, mediante sentencia del 30 de abril de 2012,
resolvió:

3
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

PRIMERO. Se ABSUELVE al INSTITUTO DE SEGUROS


SOCIALES, entidad representada legalmente por FÉLIX
HERNANDO GÓMEZ RAMÍREZ o quien haga sus veces, de las
pretensiones incoadas en su contra por la señora JULLY
MILENA GÓMEZ COLORADO, de conformidad con lo dicho en
la parte motiva de este proveído.

SEGUNDO: Las excepciones propuestas se entienden resueltas


implícitamente en el cuerpo de la sentencia.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Primera Dual de Descongestión Laboral del


Tribunal Superior de Medellín, mediante providencia del 30
de junio de 2015, al resolver el recurso de apelación
interpuesto por la demandante, confirmó la sentencia de
primera instancia.

Estableció como problema jurídico determinar si el


juzgado interpretó erróneamente el artículo 13 de la Ley 797
de 2003, «[…] respecto del requisito exigido frente a la
convivencia como requisito para acreditar la condición de
beneficiario frente al derecho a la pensión de sobrevivencia de
la cónyuge (sic) supérstite; y verificar (sic) aquella condición,
si hay lugar a condenar a la indexación y la imposición de las
costas a la entidad accionada».

Señaló que no se discutía que el señor Moreno Palacios


se encontraba afiliado al ISS ni que dejó causado el derecho
a la pensión de sobrevivientes, puesto que cotizó 121
semanas en los tres años anteriores al 25 de abril de 2004,
fecha de su deceso. Por esta razón «[…] dejó acreditados los
requisitos para que, en el caso de existir beneficiarios, éstos
pudieran acceder a la pensión de sobrevivientes».

4
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Advirtió que la redacción del artículo 47 de la Ley 100


de 1993, modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003,
es desafortunada, por lo que, si se interpretaba a la luz de
los demás preceptos normativos y de los principios que rigen
la seguridad social podía concluirse,

[…] al igual que sucede cuando fallece un pensionado, para que


la cónyuge o compañera permanente del afiliado pueda acceder
a la prestación de supervivencia, es menester demostrar que la
vida en común tuvo una duración igual o superior a cinco años
continuos antes de la muerte de aquél, y que estuviera vigente al
momento del deceso.

Aclaró que el artículo 12 de la Ley 797 de 2003 exige de


los beneficiarios, tanto por muerte de afiliado como de
pensionado, que haya mantenido un vínculo con el causante
brindándose auxilio mutuo, apoyo económico, vida en común
y «[…] necesariamente una vocación de convivencia».

Con base en lo anterior, indicó que una interpretación


exegética de la norma, «[…] y no sistemática o finalista, no
sería otra cosa que establecer una diferencia discriminativa,
sin que exista una razón lógica para ello».

Finalmente, sostuvo que no le asistía razón a la apelante, como


quiera que ésta convivió con el causante por un «[…] espacio de
algo más de 3 años», y era evidente que «[…] tanto respecto del
pensionado como frente al afiliado, la interpretación del art. 13
de la L.797/2003 demanda […] que hayan convivido con el
causante no menos de 5 años anteriores a su muerte».

IV. RECURSO DE CASACIÓN

5
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Interpuesto por Jully Milena Gómez Colorado,


concedido por el Tribunal y admitido por la Corte, se procede
a resolver de acuerdo con los términos en que fue presentado
y dentro de las competencias que otorga el recurso
extraordinario.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Se pretende que la Corte case totalmente la sentencia,


para que, en sede de instancia, revoque la del juzgado y, en
su lugar, «[…] se acojan la totalidad de las pretensiones de la
demanda principal».

Con tal propósito, formula un cargo, el cual es replicado


y resuelto a continuación.

VI. CARGO ÚNICO

Acusa la sentencia directamente por la interpretación


errónea del «[…] literal a) del artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003 en relación
con lo establecido por el artículo 7º del Decreto 1889 de 1994».

Aduce que el Tribunal, al exigir una convivencia de


cinco años anteriores al deceso del causante, le adicionó
requisitos a la norma que ella no contemplaba, puesto que,
«[…] tratándose de afiliados no pide para ser beneficiario de la
pensión de sobrevivientes, un tiempo de convivencia
determinado entre la pareja sino, que al momento del
fallecimiento, la unión marital o el vínculo matrimonial según

6
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

el caso, esté incólume; circunstancias estas que cumple a


cabalidad la actora».

Insiste en que el Tribunal interpretó la norma


erróneamente, toda vez que, por un lado, la convivencia de
cinco años únicamente se predica del pensionado fallecido,
no del afiliado, y por otro, los principios de la seguridad social
deben regir el entendimiento de ella,

[…] por cuanto la finalidad de la ley que consagra el derecho que


se considera le asiste a mi mandante, no solamente es proteger
el vínculo familiar, que insisto, no se puede desvanecer por el
factor citado en la sentencia de segunda instancia (exigir una
convivencia ininterrumpida entre la actora y su compañero
permanente durante los cinco años anteriores al fallecimiento de
éste último), sino que también se pretende preservar la
protección de aquella persona (compañera) que carente de
recursos para suplir su congrua subsistencia, dependía
económicamente del causante, extendiendo la misma con
posterioridad a la muerte de su benefactor […] de modo tal que
desconocer dichos principios interpretativos, adicionando a la
misma requisitos que no tiene, conduce a una interpretación
errónea del precepto aludido.

Esgrime que se desconocieron circunstancias fácticas


plenamente acreditadas, como el término de convivencia; el
auxilio mutuo, la solidaridad y el socorro entre la pareja; la
permanencia de la relación hasta el deceso y el apoyo y
dependencia económica frente al causante.

Advierte que los principios rectores de la seguridad


social suponen que «[…] ante la ausencia del asegurado, el
sistema está llamado a suplirlo proporcionándole la protección
económica que aquel le brindada», razón por la cual era dable
entender que se cumplía con la totalidad de los supuestos
exigidos para el reconocimiento del derecho reclamado.

7
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

VII. RÉPLICA

Señala la entidad que, pese a que la vía de ataque


escogida por la censura fue la directa, «[…] hizo alusión a
aspectos que necesariamente requieren de una valoración
probatoria, de este modo se colige que en un mismo cargo se
utilizaron simultáneamente la vía directa y la indirecta,
situación que está completamente desacertada en la medida
en que son independientes, autónomas y excluyentes entre sí».

Sostiene que acertó el Tribunal al negar las


pretensiones de la censura, como quiera que «[…] no acreditó
haber sostenido más de 5 años con el causante, motivo por el
cual no se dio cumplimiento a la ley aplicable al caso, esta es,
la Ley 797 de 2003».

Aduce que la norma aplicable al presente caso era la


Ley 797 de 2003, ya que la muerte del causante se produjo
el 25 de abril de 2004, es decir, bajo su vigencia. Indicó que,

De dicha norma se colige, que para obtener el derecho pensional


se hacía imperante acreditar al menos 5 años de convivencia
entre la reclamante y el fallecido. Cuestión esta, que como lo
observó el colegiado no ocurrió en el presente asunto, teniendo
en cuenta que del material probatorio obrante en el expediente,
no se puede colegir una efectiva y real convivencia entre el
fallecido y la accionante como pareja en los últimos 5 años de
vida del causante.

VIII. CONSIDERACIONES

En cumplimiento del fallo de tutela proferido por la Sala


de Casación Civil de esta Corporación, bajo el radicado CSJ

8
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

STP3489-2021 del 16 de febrero de 2021, la Sala se dispone


a realizar las consideraciones que siguen y decidir el cargo
formulado en los términos ordenados.

En primer lugar, se advierte que no le asiste razón al


opositor en los reparos de orden técnico que realiza, como
quiera que se desprende con claridad que, la inconformidad
de la recurrente versa sobre la interpretación del requisito de
convivencia exigido a los compañeros permanentes para el
reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes.

De esta forma, encuentra la Sala que el debate


planteado por la censura es de naturaleza jurídica, en
armonía con la vía de ataque escogida por ella, esto es, la
violación directa de la ley sustancial por interpretación
errónea.

Se resalta que no existe controversia frente a los


siguientes supuestos de hecho: (i) que el señor Edwin Moreno
Palacios falleció el 25 de abril de 2004; (ii) que el causante
se encontraba afiliado al ISS; (iii) que cotizó en vida más de
50 semanas dentro de los tres últimos años previos a su
muerte; y (iv) que la demandante convivió con él en unión
marital de hecho desde el 2001 hasta la fecha de su deceso.

Así, el problema jurídico que se plantea a la Corte para


su estudio consiste en establecer si erró el Tribunal, al
determinar que Jully Milena Gómez Colorado no tiene
derecho a la pensión de sobrevivientes, al no contar con una

9
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

convivencia mínima de cinco años con anterioridad al


fallecimiento del causante.

La Sala ha señalado que la norma que rige los requisitos


para acceder a la pensión de sobrevivientes es la vigente al
momento del fallecimiento del causante. En ese contexto, la
aplicable al caso objeto de estudio es el artículo 13 de la Ley
797 de 2003, que modificó el 47 de la Ley 100 de 1993, por
encontrarse vigente al 25 de abril de 2004, que señala:

Artículo 13: Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. Son


beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a
la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de
edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por
muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo
vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido
con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con
anterioridad a su muerte.

Sobre la discusión que eleva la censura, la línea de


criterio de esta Corporación estuvo asentada por varios años,
en que el requisito de convivencia por espacio de cinco años
previos al deceso del causante era exigible tanto para los
casos de pensionados como de afiliados (CSJ SL, 20 mayo
2008, radicado 32393; CSJ SL1402-2015; CSJ SL1399-2018
y CSJ SL422-2020).

En ese sentido, la sentencia CSJ SL1399-2018 resolvió


que,

2.3 La convivencia es un requisito exigible tanto en la


hipótesis de muerte del pensionado como del afiliado

10
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

En sentencia SL 32393, 20 may. 2008, reiterada en SL793-2013


y SL1402-2015, la Corte explicó que a pesar de que el literal a)
del artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por el 13 de la
Ley 797 de 2003, alude al «pensionado», el requisito de
convivencia durante 5 años es exigible ante la muerte del
«afiliado», pues el artículo 12 de la citada ley «conservó como
beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, indistintamente, a
‘los miembros del grupo familiar’ del pensionado o afiliado
fallecido, motivo por el cual no existe un principio de razón
suficiente para establecer diferencias fundadas exclusivamente
en una u otra calidad.

Sin embargo, esta postura fue recientemente


modificada por la Sala, precisamente después del fallo que
con esta providencia se revoca y, a través de un nuevo
análisis, la Corte dispuso que el requisito de convivencia
durante al menos cinco años previos al deceso del causante
no era exigible en el caso de afiliados, sino únicamente de
pensionados.

Tal posición se fundamentó, en que la redacción del


artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por el literal a)
del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, hacía clara la intención
del legislador de establecer una distinción entre los
beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por la muerte de
los afiliados y la de los pensionados, para evitar conductas
fraudulentas, tendientes a acceder a la prestación, con
ocasión del deceso de quien disfrutaba de una pensión.

En consecuencia, debe entenderse que el requisito de


convivencia exigido a los beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes -esto es, la convivencia mínima de cinco años-
sólo es exigible en el caso de la prestación causada con
ocasión del fallecimiento de pensionado.

11
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Al respecto, la providencia CSJ SL1730-2020 expuso lo


siguiente:

Y es que, de la redacción del precepto legal, se itera, el literal a)


del art. 13 de la Ley 797 de 2003, que modificó el art. 47 de la
Ley 100 de 1993, se advierte con suma claridad y contundencia
que la exigencia de un tiempo mínimo de convivencia de 5 años
allí contenida, se encuentra relacionada únicamente al caso en
que la pensión de sobrevivientes se causa por muerte del
pensionado; una intelección distinta, comporta la variación de su
sentido y alcance, toda vez que, no puede desconocerse tal
distinción, que fue expresamente prevista por el legislador en la
norma acusada […]

[…]

Desde la expedición de la Ley 100 de 1993, ha sido clara la


intención del legislador al establecer una diferenciación entre
beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por la muerte de
afiliados al sistema no pensionados, y la de pensionados, esto
es, la conocida como sustitución pensional, previendo como
requisito tan solo en este último caso, un tiempo mínimo de
convivencia, procurando con ello evitar conductas fraudulentas,
«convivencias de última hora con quien está a punto de fallecer y
así acceder a la pensión de sobrevivientes», por la muerte de quien
venía disfrutando de una pensión.

La evidente y contundente distinción efectuada por el legislador


en el precepto que se analiza, comporta una legítima finalidad,
que perfectamente se acompasa con la principal de la institución
que regula, la protección del núcleo familiar del asegurado o
asegurada que fallece, que puede verse afectado por la ausencia
de la contribución económica que aquel o aquella proporcionaba,
bajo el entendido de la ayuda y soporte mutuo que está presente
en la familia, que ya sea constituida por vínculos naturales o
jurídicos, que en todas sus modalidades se encuentra
constitucionalmente protegida, como núcleo esencial de la
sociedad (art. 42 CN).

En este punto resulta necesario precisar, que conforme al


análisis hasta aquí efectuado, de lo dispuesto en el literal a) del
art. 13 de la Ley 797 de 2003, para ser considerado beneficiario
de la pensión de sobrevivientes, en condición de cónyuge o
compañero o compañera permanente supérstite del afiliado al
sistema que fallece, no es exigible ningún tiempo mínimo de
convivencia, toda vez que con la simple acreditación de la calidad
exigida, cónyuge o compañero (a), y la conformación del núcleo

12
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

familiar, con vocación de permanencia, vigente para el momento


de la muerte, se da cumplimiento al supuesto previsto en el literal
de la norma analizado, que da lugar al reconocimiento de las
prestaciones derivadas de la contingencia, esto es, la pensión de
sobrevivientes, o en su caso, la indemnización sustitutiva de la
misma o la devolución de saldos, de acuerdo al régimen de que
se trate, y el cumplimiento de los requisitos para la causación de
una u otra prestación.

[…]

Con lo anterior, la Sala fija el verdadero alcance de la disposición


acusada, a la luz del precepto constitucional de favorabilidad, in
dubio pro operario, esto es, que la convivencia mínima de cinco
(5) años, en el supuesto previsto en el literal a) del art. 13 de la
Ley 797 de 2003, solo es exigible en caso de muerte del
pensionado.

En ese orden de ideas, si bien al momento de la decisión


del Tribunal se produjo conforme al precedente vigente en la
Sala, la posición actual habilitó la posibilidad de otorgar la
pensión de sobrevivientes al cónyuge o compañero
permanente supérstite de afiliado que acredite convivencia
con este, sin que deba ser de cinco años.

Con las anteriores argumentaciones se da


cumplimiento a la sentencia de tutela CSJ STP3489-2021 del
16 de febrero de 2021, la cual ordenó en su numeral segundo
resolver el recurso extraordinario presentado bajo el criterio
señalado en la sentencia CSJ SL1730-2020.

Concretamente, la parte resolutiva dispuso:

1. CONCEDER el amparo constitucional invocado por JULLY


MILENA GÓMEZ COLORADO, respecto de sus derechos
fundamentales al debido proceso e igualdad, de conformidad
con las razones consignadas en la parte motiva de esta
providencia.

13
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

2. DEJAR sin efecto la sentencia SL2183-2020 del 17 de julio de


2020 proferida por la Sala de Descongestión No. 4 de la Sala
de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y, en su
lugar, ORDENAR a dicha Corporación que, en el término de
quince (15) días -contados a partir de la notificación del
presente fallo-, emita una nueva decisión teniendo en cuenta,
para ello, el acervo probatorio obrante en el proceso ordinario
con radicado 05001310501020110037800 y el criterio
señalado por la Sala Permanente en la sentencia SL1730-
2020.

Lo anterior se traduce, entonces, en que la Sala


considerará que Jully Milena Gómez Colorado es beneficiaria
de la pensión de sobrevivientes causada por Edwin Moreno
Palacios, en razón de la convivencia que sostuvo con él de
manera ininterrumpida a su deceso, siguiendo así la nueva
posición de esta Corporación.

Así, el cargo prospera, en los términos en que fue


presentado.

Sin costas en el recurso extraordinario dado que, por el


cambio jurisprudencial de esta Corporación, éste resultó
avante.

I. SENTENCIA DE INSTANCIA

Las consideraciones planteadas que sirvieron de base


para casar la sentencia son procedentes para fundar la
decisión que en instancia corresponde, reiterando que,
tratándose de muerte de afiliado, el cónyuge o compañero
permanente no necesita acreditar una convivencia mínima
de cinco años.

14
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

Así las cosas, Jully Milena Gómez Colorado cumplió con


los requisitos establecidos por el artículo 47 de la Ley 100 de
1993, pues al momento de la muerte del causante, tenía más
de 30 años y, para ese momento, acreditó que sostuvo una
convivencia con él desde el 2001 hasta su deceso, de manera
ininterrumpida.

Por otro lado, para causar la pensión de sobrevivientes


por muerte de afiliado no pensionado, deben acreditarse los
requisitos señalados en el artículo 46 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 12 de la Ley 797 de 2003, que
establece:

Artículo 12. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES. Tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes:

[…]

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que


fallezca, siempre y cuando este hubiere cotizado cincuenta
semanas dentro de los tres últimos años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.

Así las cosas, se cumplen con los requisitos establecidos


en el precepto legal citado, tal y como se extrae de la
Resolución n.º n.º 007336 del 1º de abril de 2011 (f.º 9 a 11),
que reconoció la pensión de sobrevivientes a Brenda Moreno
Gómez, hija de la demandante y el causante.

Por lo expuesto hasta aquí, para la Sala no hay duda de


que le asiste el derecho a que se le conceda la pensión de
sobrevivientes, teniendo en cuenta el monto de la pensión y
la tasa de reemplazo fijada por dicha resolución.

15
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

En ese orden, se remitió el expediente al liquidador de


la Corte, para realizar los respectivos cálculos matemáticos,
teniendo en cuenta el valor de la pensión determinado por
Colpensiones en la Resolución n.º n.º 007336 del 1º de abril
de 2011 (f.º 9 a 11).

Conforme a lo anterior, el valor de la primera mesada


pensional completa, a partir del 19 de marzo de 2007,
asciende a $433.700; cifra que arroja una cuantía inicial de
$216.850, considerando que a la demandante le corresponde
el 50% de la mesada pensional.

Así mismo, el valor del retroactivo comprendido entre el


19 de marzo de 2007 y el 30 de abril de 2021, se traduce en
el siguiente resultado:

FECHAS Nº DE VR.COMPLETO PENSIÓN VR.50% PENSIÓN VR. TOTAL MESADAS

INICIO FIN PAGOS DE SOBREVIVIENTES DE SOBREVIVIENTES A PAGAR

19/03/2007 31/12/2007 11,40 $ 433.700 $ 216.850 $ 2.472.090


1/01/2008 31/12/2008 14 $ 461.500 $ 230.750 $ 3.230.500
1/01/2009 31/12/2009 14 $ 496.900 $ 248.450 $ 3.478.300
1/01/2010 31/12/2010 14 $ 515.000 $ 257.500 $ 3.605.000
1/01/2011 31/12/2011 14 $ 535.600 $ 267.800 $ 3.749.200
1/01/2012 31/12/2012 14 $ 566.700 $ 283.350 $ 3.966.900
1/01/2013 31/12/2013 14 $ 589.500 $ 294.750 $ 4.126.500
1/01/2014 31/12/2014 14 $ 616.000 $ 308.000 $ 4.312.000
1/01/2015 31/12/2015 14 $ 644.350 $ 322.175 $ 4.510.450
1/01/2016 31/12/2016 14 $ 689.455 $ 344.728 $ 4.826.185
1/01/2017 31/12/2017 14 $ 737.717 $ 368.859 $ 5.164.019
1/01/2018 31/12/2018 14 $ 781.242 $ 390.621 $ 5.468.694
1/01/2019 31/12/2019 14 $ 828.116 $ 414.058 $ 5.796.812
1/01/2020 31/12/2020 14 $ 877.803 $ 438.902 $ 6.144.621
1/01/2021 30/04/2021 4 $ 908.526 $ 454.263 $ 1.817.052

$ 62.668.323

16
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

En consecuencia, se revocará la decisión del juez de


primera instancia para condenar a Colpensiones al
reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes, en
cuantía inicial de $216.850, a partir del 19 de marzo de 2007,
correspondiente al 50% de la mesada pensional, la cual se
acrecentará en un 100% cuando cese la calidad de
beneficiaria de la hija menor de edad.

Con respecto a la excepción de prescripción, se tiene


que esta prospera parcialmente, pues el causante falleció el
25 de abril de 2004, presentó la reclamación administrativa
el 19 de marzo de 2010 y la demanda ordinaria laboral se
presentó el 27 de octubre de 2011. Por esta razón, se ven
afectadas por el fenómeno prescriptivo las sumas anteriores
al 19 de marzo de 2007.

Por otra parte, se absolverá a Colpensiones por


concepto de intereses moratorios a partir del 19 de marzo de
2010, como quiera que el reconocimiento de la prestación
pensional obedece a un cambio de criterio jurisprudencial
(CSJ SL1399-2021, SL1422-2021).

Finalmente, se ordenará a efectuar los descuentos para


el Sistema de Seguridad Social en Salud sobre el retroactivo
que se reconozca producto de las mesadas causadas y no
canceladas, en aplicación del artículo 143 de la Ley 100 de
1993.

Las costas en instancias estarán a cargo de la


demandada.

17
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

II. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Laboral, administrando justicia en nombre
de la República de Colombia y por autoridad de la ley, CASA
la sentencia proferida el treinta (30) de junio de dos mil
quince (2015) por la Sala Primera Dual de Descongestión
Laboral del Tribunal Superior de Medellín, dentro del proceso
ordinario laboral promovido por JULLY MILENA GÓMEZ
COLORADO contra el INSTITUTO DE SEGUROS
SOCIALES, hoy ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE
PENSIONES - COLPENSIONES.

En su lugar, RESUELVE:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia proferida el 30 de


abril de 2012, por el Juzgado Once Laboral de Descongestión
del Circuito de Medellín.

SEGUNDO: CONDENAR a la ADMINISTRADORA


COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES a pagar a
la señora JULLY MILENA GÓMEZ COLORADO la pensión
de sobrevivientes a partir del 19 de marzo de 2007, en
cuantía inicial de $216.850, correspondiente al 50% de la
mesada pensional completa, la cual deberá ser indexada
anualmente con base en el IPC certificado por el DANE. Dicha
suma acrecentará en un 100% de la mesada pensional, una
vez cese la calidad de beneficiaria de BRENDA MORENO
GÓMEZ.

18
SCLAJPT-10 V.00
Radicado n.º 72704

TERCERO: CONDENAR a la ADMINISTRA


DORA COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES a
reconocer y pagar a la señora JULLY MILENA GÓMEZ
COLORADO la suma de $62.668.323, por concepto del
retroactivo pensional causado entre el 19 de marzo de 2007
y el 30 de abril de 2021.

CUARTO: ABSOLVER a la ADMINISTRADORA


COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES al pago
de los intereses moratorios de que trata el artículo 141 de la
Ley 100 de 1993.

QUINTO: DECLARAR como no probadas las


excepciones formuladas por la demandada.

SEXTO: Costas como se indicó en la parte motiva.

Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase y


devuélvase el expediente al tribunal de origen.

ANA MARÍA MUÑOZ SEGURA

OMAR DE JESÚS RESTREPO OCHOA

GIOVANNI FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ


Aclara voto

19
SCLAJPT-10 V.00
ACLARACIÓN DE VOTO

ANA MARÍA MUÑOZ SEGURA


Magistrada ponente

SL1698-2021
Radicación n.° 72704

Con todo respeto por la posición mayoritaria, debo


indicar que si bien quedó consignado en la sentencia de la
referencia que aclararía voto, ello obedeció a un error, pues,
la inconformidad en su momento fue que en el proyecto no
se liquidaba en concreto el retroactivo pensional, lo que sí
aconteció en el proveído definitivo, por ende, no hay nada que
aclarar.

Fecha ut supra.

GIOVANNI FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ


Magistrado

SCLAJPT-04 V.00

También podría gustarte