OMI 3.25 Anexo B - Actualizado FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANEXO “B” - CONTENIDO Y CRONOGRAMA

“FORMACIÓN EN SENSIBILIZACIÓN SOBRE PROTECCIÓN PARA TODO EL


PERSONAL DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA”
CONTENIDO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TIPO OMI

CURSO MODELO OMI 3.25 OMI 3.25 : FORMACIÓN EN SENSIBILIZACIÓN SOBRE PROTECCIÓN PARA TODO EL
PERSONAL DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA. Nivel Operacional / Gestión.
IMO 3.25 (Security Awareness Training for All Port Facility Personnel.)”. Operational/Management Level.

Horas formativas: 8 Horas prácticas: Horas Teoría: EVALUACIÓN: Total Horas: 8

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Nombre del programa FORMACIÓN EN SENSIBILIZACIÓN SOBRE PROTECCIÓN PARA TODO EL PERSONAL DE LA
INSTALACIÓN PORTUARIA
CODIGO DEL PROGRAMA: VERSION: 1
Número máximo de alumnos 20
Nota mínima de aprobación A= 4.5 Nota minima sobre 5
Modalidad Presencial/Teórico/Práctico
Metodología de la enseñanza: Formación por competencias recurriendo al aprendizaje autónomo, colaborativo y
trabajo en equipo.
Estrategia Pedagógica: Lecturas guiadas, Estudios de casos, Juego de roles, Demostraciones, Simulaciones, Talleres,
Plenaria, Foro, Seminario, El Panel, Mesa redonda, Debate.

NORMATIVIDAD
Internacional Capítulo XI-2 Regla 10 del Convenio SOLAS Enmendado, Párrafos 4.1 y 4.2 reúne los requisitos del
párrafo B/18.3 del Código PBIP y del párrafo 1.4.1.5 del Código IMDG, el Código de la OMI/OIT sobre
protección en los puertos, y las orientaciones
contenidas en la OMI MSO.1/Circ.1341)
Nacional NCL 280603780 COMPRENSIÓN DE LA NECESIDAD DE MANTENER LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA
VIGILANCIA EN LA ESFERA DE LA PROTECCIÓN, Y DE LOS MÉTODOS PARA LOGRARLO. (Sección A-VI/6,
Cuadro A-VI/6-1- Código STCW/78 Enmendado).

1
PERFIL DE INGRESO

Funcionarios de una instalación portuaria que no tenga tareas asignadas de protección.


 Trabajadores de instalaciones portuarias que no tenga tareas asignadas de protección.
 Aprendices SENA de los programas de la Red de Logística y Transporte.
Académicos: Mínimo 9º grado.
 Edad mínima: 18 años.
 Demostrar buena aptitud física, destreza motora y capacidad visual, verbal y auditiva, según normatividad vigente.
 Cumplir con el trámite de selección definido por el SENA.

RECURSOS LOCATIVOS, DIDÁCTICOS Y AYUDAS

 Aula de Clases dotada de tablero, mesas, sillas y marcadores.


 Ayudas audiovisuales, computador video beam
 Maquetas películas, planos, diagramas, Manuales,
 Curso modelo OMI 3.25.

BIBLIOGRAFÍA
B1 Fernández, L., & Merzer; M. (2003). Jane´s Crisis Communications Handbook, (1st ed.).Alexandria: Jane´s Information Group.
B2 Hawkes, K.G. (1998). Maritime Security. Centreville: Cornell Maritime Press.
B3 International Chamber of Shipping. (2003). Maritime Security: Guidance for Ship Operators on the IMO International Ship and Port Facility
Security Code. London: ICS.
B4 International Chamber of Shipping/International Shipping Federation. (2004). Pirates and Armed Robbers: A Master´s Guide, (4th ed.).
London: Marisec Publications.
B5 Sidell, F.R., et al. (2002). Jane´s Unconventional Weapons Response Handbook. (2 ed.). Alexandria: Jane´s Information Group.
nd

B6 Sullivan, J. P., et al. (2002). Jane´s Unconventional Weapons Response Handbook.(1st ed.). Alexandria: Jane´s Information Group.
B7 United States Coast Guard. (2002). Risk-based Decision Making Guidelines. PB2002-500115 Whashington: NTIS.
B8 United States Department of Transportation. Volpe National Tranportation Systems Center. (1999). Intermodal Cargo Transportation:
Industry Best Security Practices. Cambridge: Volpe Center.
B9 Viollis, P., et al. (2002). Jane´s Workplace Security Handbook. (1st ed.). Alexandria para la seguridad de la vida humana en el mar 1974, en
su versión modificada (SOLAS).

PERFIL DEL INSTRUCTOR

Académicos:
El programa requiere de un equipo de instructores del SENA , conformado por:
Opción 1: Profesional en Administración Marítima y Portuaria.
Opción 2: Tecnólogo en Administración Naviera y Portuaria o Gestión Naviera y Portuaria, Gestor Portuario.
Opción 3: Profesionales en ciencias Navales o Náuticas en el área de cubierta o puente, Ingeniero mecánico, Ingeniero Mecatrónicos,
Arquitecto Naval, Administrador Marítimo.
Tecnólogo Naviero (área cubierta o puente) o Naval (área de cubierta o maquinas).
La opción 3 debe demostrar título de oficial de puente o Cubierta expedida por la autoridad marítima.

Experiencia laboral:
Tener experiencia de dos (2) años en actividades relacionadas con operaciones marítimo portuarias, o seguridad marítimo portuaria.
Experiencia de seis (6) meses en procesos de formación orientando actividades en áreas de administración naviera y portuaria.

Competencias:
-Liderazgo transformacional para desarrollo de competencias del ser, trabajo en equipo con orientación a crecimiento personal
-Habilidades de comunicación asertiva para la resolución de problemas
-Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos sociales y productivos.
-Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los contextos sociales y productivos.
-Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de aprendizaje.
-Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación
protagónica de los aprendices.
-Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

La Evaluación final de este curso está determinada por los siguientes criterios:
• Evaluación de conocimiento (Escrito) 40%
• Prácticas de desempeño y producto 60%

PROPÓSITO

El Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS 74 en su forma enmendada, el Código PBIP, el Código IMDG, el Código de Prácticas sobre
protección en los puertos de la OMI / OIT, y la orientación contenida en la OMI circular MSC.1 / Circ.1341, establecen que el
personal sin funciones de protección en relación con un plan de Protección de la instalación Portuaria, deberá recibir formación en
los conocimientos necesarios para mejorar la seguridad en las instalaciones portuarias, por medio del Curso OMI 3.25 Formación
en sensibilización sobre protección para todo el personal de la instalación portuaria.

OBJETIVOS GENERAL

Brindar a los aprendices los conocimientos necesarios y las herramientas suficientes para que sean capaces de contribuir a la mejora de la
seguridad marítima a través de mayor conciencia y la capacidad de reconocer amenazas de seguridad y para responder apropiadamente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. P- Contribuir al incremento de la protección marítima mediante una mayor conciencia de los aspectos de protección, conforme a plan de
protección de la instalación portuaria.
2. H- Identificar las amenazas para la protección de la instalación portuaria, teniendo en cuenta estándares de seguridad.
3. V- Comprensión de la necesidad de mantener la conciencia y vigilancia de los aspectos de protección y de los métodos, según plan de
protección de la instalación portuaria.
4. A- Realizar aportes a la mejora del plan de protección de la instalación portuaria, conforme procedimientos establecidos.

COMPETENCIA
COMPRENSIÓN DE LA NECESIDAD DE MANTENER LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA VIGILANCIA EN LA ESFERA DE LA
280603674
PROTECCIÓN, Y DE LOS MÉTODOS PARA LOGRARLO. (Sección A-VI/6, Cuadro A-VI/6-1- Código STCW/78 Enmendado).

CONTENIDO DEL CURSO

METODO DE EVALUACION Horas Académicas


UNIDADES CONTENIDOS DE COMPETENCIA TEORIA PRACTICA
1.1 Resumen del curso.
1.2 Competencias a alcanzar. Evaluación de los resultados en
1. INTRODUCCIÓN: 1.3 Amenazas de seguridad actuales y una o varias de las siguientes
. patrones. modalidades formativas:
1,50
1.4 Operaciones de los buques y del
1 Experiencia aprobada en el
puerto y condiciones.
Sector Portuario.

2 Formación aprobada en
Escuela de capacitación
2.1 Definiciones chequeo.
2.2 Convenios internacionales, códigos
2. CONOCIMIENTO y recomendaciones.
S DE POLÍTICAS 2.3 Legislaciones y regulaciones
1,50
DE SEGURIDAD gubernamentales pertinentes.
MARÍTIMA: 2.4 -Manejo de la información
confidencial sobre protección y
comunicación

.
3.1 Gobiernos contratantes
3.2 La compañía.
3. FUNDAMENTOS 3.3 El buque
DE 3.4 Las instalaciones portuarias
1,0
RESPONSABILI 3.5 Oficial de Protección del Buque
DADES DE 3.6 Oficial de Protección de la Compañía
SEGURIDAD: 3.7 Oficial de Protección de la Instalación
Portuaria.
3.8 La Gente de Mar con funciones de
protección.
3.9 El personal de la instalación
portuaria con funciones de protección
3.10 El resto del personal.

4. 4.1. Reconocimiento y detección de


CONOCIMIENTO armas y sustancias o dispositivos
S DE peligrosos.
IDENTIFICACIÓN 4.2. Reconocimiento, sobre una base no 2.0
, discriminatoria, de las personas que
RECONOCIMIEN presentan potencial riesgo de seguridad
TO Y .4.3. Técnicas utilizadas para eludir las
RESPUESTA DE medidas de seguridad.
AMENAZAS:

5. FUNDAMENTOS 5.1 Acciones requeridas para los


DE LAS diferentes niveles de seguridad.
MEDIDAS DE 5.2 Informes de incidentes de seguridad.
SEGURIDAD DE 1,0
LAS
INSTALACIONE
S PORTUARIAS:
6. CONOCIMIENTO 6.1Planes de contingencia.
S ACERCA DE 6.2 Ejercicios de simulacros de
LA seguridad.
PREPARACIÓN
PARA
1,0
REALIZAR
EJERCICIOS DE
ENTRENAMIENT
O DE
EMERGENCIAS:
TOTAL HORAS: 8

CRONOGRAMA - Curso OMI 3.25

Fecha Día Ciudad CINAFLUP - SENA

Evento Hora Tema a Desarrollar Actividad / Observaciones


Día 1 07:00/07:15 Presentación y bienvenida Interacción formal.
INCIO
1° periodo Recepción de documentos.
= 1/2 hora 07:15/8:45 1. INTRODUCCION
=1:½ Hora Resumen del curso.
Competencias a alcanzar. Interacción formal.
Amenazas de seguridad actuales y patrones. Socialización.
Operaciones de los buques y del puerto y condiciones. Exploración de Conocimientos previos.

8:45/ 10:30 2. CONOCIMIENTOS DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD


MARÍTIMA:
-Definiciones
-Convenios internacionales, códigos y recomendaciones.
-Legislaciones y regulaciones gubernamentales
pertinentes.
-Manejo de la información confidencial sobre protección y
10:30 / 10:45 comunicación
Descanso: Cafetería
3. FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDADES DE
SEGURIDAD:
-1 Gobiernos contratantes
-La compañía.
-El buque
- Las instalaciones portuarias
10:45 / 11:45 - Oficial de Protección del Buque
3.6 Oficial de Protección de la Compañía
3.7 Oficial de Protección de la Instalación Portuaria.
3.8 La Gente de Mar con funciones de protección.
3.9 El personal de la instalación portuaria con funciones de
protección
3.10 El resto del personal.

11:45 / 13:00 4. ALMUERZO: Cafetería cercana


2° periodo 5. CONOCIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN,
RECONOCIMIENTO Y RESPUESTA DE AMENAZAS:
Reconocimiento y detección de armas y sustancias o
13:00 / 15:00 dispositivos peligrosos.
- Reconocimiento, sobre una base no discriminatoria, de las
personas que presentan potencial riesgo de seguridad
- Técnicas utilizadas para eludir las medidas de seguridad.

Descanso: Cafetería Cafetería cercana


3° periodo 15:00 /16:00 6. FUNDAMENTOS DE LAS MEDIDAS DE .Socialización por equipos en los que comparten
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES los conocimientos adquiridos.
1 horas PORTUARIAS:
-Acciones requeridas para los diferentes niveles de -Explicación por parte del instructor sobre los
seguridad. conceptos y conocimientos básicos del tema.
-Informes de incidentes de seguridad -Demostración por parte del instructor.
-Aplicación de técnicas de reanimación solo y
con la ayuda de otra persona, utilizando los
maniquíes por parte de los aprendices.
Socialización.
7. CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA PREPARACIÓN Taller de casos prácticos, socialización en
PARA REALIZAR EJERCICIOS DE equipos de trabajo del mismo.
16:00 / 17:00 ENTRENAMIENTO DE EMERGENCIAS:
- Planes de contingencia. Exposición por equipos de trabajo, con
- Ejercicios de simulacros de seguridad argumentos sólidos y recomendaciones
pertinentes.

Discusión guiada.

Aportes.
Preguntas y respuestas.
Guía del tutor.
17:00 17:30
Aplicación de instrumentos de evaluación

REFERENCIA: ANEXO B DEL CURSO MODELO OMI-3.25 – CONTENIDO Y CRONOGRAMA - “FORMACIÓN EN SENSIBILIZACIÓN
SOBRE PROTECCIÓN PARA TODO EL PERSONAL DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA”
ELABORADO POR: WILLIAM MELENDEZ. – Marzo de 2019.

____________________________________________________________
BIBIANA BETIN HOYOS
Subdirectora Centro Internacional Náutico Fluvial y Portuario SENA- CINAFLUP
Regional Bolívar.
____________________________________________________________
Subdirector Marina Mercante
Dirección General Marítima DIMAR

También podría gustarte