02 - Elementos y Fuentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DERECHO DE

OBLIGACIONES
Ciclo Marzo 2020
Sesión 2: Elementos y fuentes de las obligaciones
Facultad de Derecho
Docente: Martin Musayón
DERECHO DE OBLIGACIONES
- Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica y explica los elementos de la


obligación y sus fuentes.

- Importancia:

Los estudiantes, al tener los conocimientos sobre elementos y fuentes de


las obligaciones puede comprender e identificar los diferentes tipos de
obligaciones.

Datos/Observaciones
ELEMENTOS DE LA
OBLIGACION…
Son los componentes de la relación jurídica obligacional:
A. Los sujetos: Sujeto activo o reus credendi y el Sujeto Pasivo o reus
debendi.
B. El Objeto, cuyo contenido es la prestación: dare, facere, praestare.
C. El Vínculo jurídico (relación jurídica) o vinculum iuris, que constriñe al
cumplimiento.
D. La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligación.

Datos/Observaciones
…ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

Para otros autores:


ELEMENTOS ESENCIALES: Son los verdaderos
elementos, de fondo. No pueden faltar en la obligación,
ya que, sería nulo.
Son: sujetos – subjetivo, prestación y el vínculo –
objetivo.
ELEMENTOS EXTRINSECOS: Son la forma y la prueba
y cuyo estudio no corresponde al Derecho de
Obligaciones. Sólo intervienen haciendo posible la
relación pero no la integran.

Datos/Observaciones
SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES

Los sujetos son personas ligadas por el vínculo obligacional, y en principio,


deben ser dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor).
Nada impide sin embargo, que existan varios sujetos activos o varios
sujetos pasivos, o simultáneamente, que en una misma relación
obligacional exista pluralidad de sujetos activos y pasivos.
Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa o acreedora y la
pasiva o deudora, y esas partes pueden estar formadas por más de una
persona.
Deudor o Sujeto Pasivo
El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar, hacer o
no hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de
la deuda, sobre quien pesa el deber de prestación. Es quien debe
satisfacer la prestación debida. Para el deudor la obligación significa o
representa una carga. El deudor tiene un débito ante el acreedor.

Datos/Observaciones
Acreedor o Sujeto Activo
la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular del
Crédito. Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestación.
Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se realiza la prestación.
Para el Acreedor o Sujeto Activo la prestación importa un beneficio. Es
quien adquiere el derecho – la facultad – de exigir el cumplimiento de la
prestación.
Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser
personas distintas, pudiendo estar constituidos por una persona natural o
persona jurídica.
Si el deudor o el acreedor está constituido por una persona natural, en
principio, esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de
ejercicio, salvo que esté debidamente representada, sea legalmente o de
manera voluntaria.

Datos/Observaciones
EL OBJETO

El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o


comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés
del acreedor. “El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que
debe en realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente
se le denomina prestación”
Albaladejo nos señala que la prestación es el contenido u objeto de la
obligación, y está constituida por la conducta en cuya observancia estriba el
deber del obligado.
Esta conducta, a través de la cual el deudor satisface un interés del
acreedor, puede consistir en entregar un bien, prestar un servicio o
abstenerse de realizar alguna acción. Vale decir que las prestaciones son
de dar, de hacer o de no hacer.
Asimismo, nos señalan Alterini, Ameal y López Cabana, que los requisitos
de la prestación, los que generalmente son estudiados como requisitos del
objeto son: Posibilidad, Determinabilidad, Licitud y Patrimoniabilidad.

Datos/Observaciones
REQUISITOS DE LA PRESTACION:
CONDICIONES DE IDONEIDAD

Tiene que ser idónea y cumplir con ciertos


requisitos:
1. Posibilidad
2. Licitud
3. Determinable
4. Patrimonialidad

Datos/Observaciones
POSIBILIDAD DE LA
PRESTACION
Física y jurídicamente posible. Ejm: pintar el cielo, bajar el sol, recoger el
mar – es un imposible.
La imposibilidad deber ser absoluta, no sólo para el obligado sino para
cualquier persona.
Equivale a un objeto inexistente.

Datos/Observaciones
LICITUD DE LA PRESTACION

No puede ser un hecho ilícito. Ejm: preparar


cocaína.
La prestación que tenga un obstáculo legal o
sea atentatorio a la moral o a las buenas
costumbres, la deja sin amparo jurídico.

Datos/Observaciones
LA PRESTACION DEBE SER
DETERMINADA
El deudor debe de verse obligado a la entrega, a la
realización o abstención de algo concreto -determinado
o determinable.
DETERMINADO: se conoce cual es la prestación a
realizar - cosa cierta e identificada.
DETERMINABLE: por su especie y cantidad, cosa
incierta, se conocerá posteriormente, pero antes del
cumplimiento de la prestación.
Ejms: entregar un cachorro, mueble de cedro,
reparación de un vehículo.

Datos/Observaciones
LA PRESTACION DEBE SER
PATRIMONIAL
Apreciado en dinero.
Afectar el patrimonio del deudor.
Sin el contenido patrimonial, el deudor en caso de
incumplimiento de la prestación, no tendría
responsabilidad.
Ejm: el novio que no se presente a la boda, y la madrina
de bautizo, que no se presente a la iglesia el día del
bautizo.
Posiciones: apreciable en dinero, contraprestación y
sacrificio económico.

Datos/Observaciones
. EL VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA

Es uno de los elementos que justifica la situación de sujeción o


sometimiento que existe entre el deudor y acreedor. Es el enlace que existe
entre el Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir – ejecutar
una prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere el derecho – la
facultad – de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación, pues en
caso de incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía
correspondiente.
El vínculo se manifiesta, concretamente, en dos aspectos, pues da derecho
al acreedor: a) para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento,
b) para oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de
repetición (devolución) que intente el deudor que pagó”.
Es un vínculo puramente jurídico, que ata al deudor respecto del acreedor y
es reconocido y disciplinado por el derecho positivo, por lo que la obligación
tiene carácter exigible.

Datos/Observaciones
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN

Es el elemento esencial de la existencia de la obligación.


La palabra causa tiene varias acepciones “causa eficiente” o “fuente de las
obligaciones”; “causa legal o final” y la causa “ocasional” o “motivo
determinante del acto jurídico”
estas dos últimas corresponden a los contratos.
Causa – fuente, elemento esencial de la obligación, es todo hecho capaz
de generar obligaciones. (García Palacios).
Es un elemento distinto del consentimiento y del objeto. La causa, en este
sentido, es la razón por el cual asume su obligación el contratante.
Ella es siempre abstracta. Desligada de la personalidad del contratante,
idéntica para cada categoría de contrato.

Datos/Observaciones
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN

La causa de la obligación, o razón abstracta, es siempre idéntica para una


misma categoría de contratos. Así, en los contratos de prestaciones
recíprocas, la causa de la obligación de cada una de las partes es de
compromiso asumido por la otra parte...; en los contratos a título gratuito, la
causa de la obligación es la intención de liberalidad, distinta de los móviles
que han imputado a aquel que practico dicho acto... (Osterling y Castillo
Freyre).
En las obligaciones toda obligación nace de un hecho que la antecede y la
produce, no es posible pensar en una obligación que exista porque si, de la
nada.
a) La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por las partes al
contraer la obligación.
b) La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar
el hecho – la causa generadora – de donde nace o cual es el origen de una
obligación.

Datos/Observaciones
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES: CAUSAS

CAUSA FINAL: finalidad de las partes, al celebrar un contrato, constituir


una obligación con prestaciones.
CAUSA DETERMINANTE: motivo psicológico que mueve a las partes, es
personal, de orden lucrativo o como un acto de liberalidad.
CAUSA EFICIENTE: antecedente generador de la obligación, la fuente
misma. Ejm:ley.

Datos/Observaciones
FUENTES CLASICAS
Fueron 5: el contrato, el cuasi contrato, el delito, el cuasi delito y
la ley. CC 1852-1936
Contrato: acto jurídico bilateral, tiene fin inmediato crear
obligaciones.
Cuasi contrato: acto lícito voluntario, la ley le asigna los mismos
efectos sin que exista acuerdo de voluntades. Ejm: pago
indebido, gestión de negocios, enriquecimiento sin causa, etc.
Delito: hecho ejecutado a sabiendas y con intención de dañar a
la persona o a los derechos de otro.
Cuasi Delito: hecho ilícito no malicioso aunque censurable.
La ley: carácter autónomo, inmediata, salvo en los países que
viven de la costumbre.

Datos/Observaciones
FUENTE ACTUAL:
LA VOLUNTAD…

Todo acto jurídico, unilateral y bilateral.


Sometimiento a determinados acuerdos, siempre y cuando no atente contra
la ley, las buenas costumbres y el orden público.
La manifestación – la exteriorización – la declaración - de la voluntad de las
partes da origen a una obligación.

Datos/Observaciones
…FUENTE ACTUAL:
LA VOLUNTAD
Es unilateral cuando la obligación nace por el acuerdo de una parte.
Ejemplo: Las disposiciones testamentarias.
Es bilateral cuando la obligación nace por el acuerdo de dos o más partes.
Ejemplo: Los contratos nominados o el acuerdo de las partes que
pueda dar origen a contratos no nominados.
X (deudor) se compromete a pagar a B (acreedor) mensualmente la
suma de 100 dólares por vivir en su casa.
X se obliga frente a C a defenderle en un proceso judicial
Cuando la obligación nace por el acuerdo de las partes, sea unilateral o
bilateral, el legislador sólo interviene para sancionar la obra de las partes.
Todas las obligaciones que no nacen de la voluntad de las partes, sea voluntad
unilateral o bilateral, tienen por fuente a la ley.

Datos/Observaciones
FUENTE ACTUAL: LA LEY
Fuente generadora e inmediata de obligaciones.
Nacimiento en la norma legal.
Eje:
Ley general de sociedades, ley general de minería.
Todos los padres tienen la obligación de prestar alimentos a sus
hijos (es una obligación que se encuentra prescrita en la norma)
El contrato de compra venta. (da origen a la obligación de
entregar algo a cambio de un precio y se encuentra tipificada en la
norma)
Las obligaciones nacen de la ley, es decir, su sola autoridad da
nacimiento a una relación obligacional concreta (deudor, acreedor y
prestación debida) con independencia de todo acto voluntario o de
comportamiento del sujeto.

Datos/Observaciones

También podría gustarte