A#2 Ibe
A#2 Ibe
A#2 Ibe
Fecha: 06/09/2021
Ciclo de Vida de los Proyectos
• Prevención
• Inversión
• Operación
• Evaluación de resultados
Es la base en que sé apoyan los inversionistas para tomar una decisión. En esta etapa se realiza
una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables y se determina la bondad
de cada una de ellas.
Es dinámica, proyecta los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresa mediante un
flujo de caja (la información es primaria). Implica un nivel de precisión de la información utilizada
que excede el nivel dé perfil y que debe permitir calcular la rentabilidad de la inversión. Ésta es
calculada en términos privados y desde la óptica c de la economía nacional.
Una vez concluida esta etapa se debe continuar con la comparación y medición de los
resultados reales contra los presupuestarios, lo cual puede realizarse en forma parcial o total,
teniendo como objetivo mejorar o corregir el desarrollo del proyecto de inversión y así obtener
los resultados más cercanos a los planes originales.
3.1 Etapa de ejecución
En esta etapa se materializa el proyecto sus actividades son:
• Revisión y actualización del documento, proyecto.
• Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del proyecto.
• Negociación de créditos y recursos destinados al proyecto, a fin de garantizar que se
provean en las condiciones más favorables.
• Organización institucional y administrativa del proyecto y definición sobre la
responsabilidad de implantación.
• Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento)
y materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).
6. Estudio de factibilidad
La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:
El análisis del encino (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la empresa y del
proyecto que se evalúa implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables
controlables y no controlables. El análisis financiero es una evaluación del desempeño histórico
de una firma y un pronóstico de sus posibilidades futuras. También es importante definir las
opciones estratégicas de la decisión en un contexto dinámico.
7. Tipos de factibilidad
Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres
factibilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la factibilidad técnica, la
legal y la económica. Otras factibilidades son las de gestión, política, social y ambiental. La
factibilidad técnica determina si es posible física o materialmente hacer un proyectó, puede
incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal involucrado.
La factibilidad socia/ establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la
comunidad en el mejoramiento de su nivel de vida.
Citas Bibliográficas
• Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. [versión electrónica].
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3197583