A#2 Ibe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alumno: Ignacio Jesús Barrios Espinoza

Actividad 2. Proyecto integrador, Etapa 1

Materia: Form y Eval de Proy

Fecha: 06/09/2021
Ciclo de Vida de los Proyectos

1. Ciclo de vida de los proyectos


El ciclo, de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una
necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Generalmente, los proyectos de
inversión atraviesan por cuatro grandes fases:

• Prevención
• Inversión
• Operación
• Evaluación de resultados

2. Primera fase: pre-inversión


La pre-inversión consiste en identifican formular y evaluar el proyecto y establecer cómo se
llevaría a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. Esta fase
corresponde al estudio de factibilidad económica de las diversas opciones de sanción
identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Cuanto menos cantidad y calidad tenga
la información, más se acerca al estudio del perfil, mientras que más y mejor sea la información,
más se acerca al nivel de factibilidad.

2.1 Etapa de idea


En esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se identifican las
alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema. La etapa de idea
corresponde al proceso sistemático de búsqueda de posibilidades para solucionar problemas o
ineficiencias en el entorno y aprovechar las oportunidades de negocios. Se trata de la solución
de un problema.
En esta etapa, la evaluación del proyecto se hace a partir de la información existente, el juicio
común y la opinión que da la experiencia; en términos monetarios sólo presenta cálculos
globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones profundas.
Esta primera etapa es muy importante ya que permitirá definir o por lo menos lograr alguna
indicación acerca de sí el proyecto es viable o no.
2.2 Etapa de perfil
El estudio de perfil es el más preliminar, estático, y basado en información secundaria y
cualitativa. Es la gran visión o identificación de la idea, que se elabora a partir de información
existente, el juicio común y la opinión de la experiencia.
En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los
ingresos: sin, entrar a investigaciones de campo. En esta etapa se evalúan las diferentes
alternativas partiendo de la información técnica y se descartan las que no son viables. Se
específica y describe el producto con base en la alternativa seleccionada. Por lo general, la
información en que se apoya la elaboración del perfil proviene de fuentes de origen secundario
como encuestas, cuestionarios, etc.

2.3 Etapa de prefactibilidad


Conocida como anteproyecto, es un análisis que profundiza la investigación en las fuentes
secundarias Y primarias en el estudio de mercado, detalla la tecnología que se empleará,
determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto.

Es la base en que sé apoyan los inversionistas para tomar una decisión. En esta etapa se realiza
una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables y se determina la bondad
de cada una de ellas.

Es dinámica, proyecta los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresa mediante un
flujo de caja (la información es primaria). Implica un nivel de precisión de la información utilizada
que excede el nivel dé perfil y que debe permitir calcular la rentabilidad de la inversión. Ésta es
calculada en términos privados y desde la óptica c de la economía nacional.

2.4 Etapa de factibilidad


En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con base en la
información recolectada. Es el nivel más profundo, conocido como proyecto definitivo o proyecto
simplemente. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son
tratados los puntos más finos.
Aquí no sólo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el
producto, sino que deberá presentarse una lista dé Contratos a establecidos; se deben
actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos
arquitectónicos de la construcción, etcétera. La factibilidad está enfocada al análisis de la
alternativa más atractiva estudiarla en la prefactibilidad, abordando en general los mismos
aspectos, pero con mayor profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.
2.5 Etapa de diseño
Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño definitivo. La
preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia,
viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros,
por lo menos tres aspectos deben ser verificados:

• Que el proyecto sea una buena solución al problema planteado.


• Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que no hay
otra alternativa mejor
• Que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes
respecto a proyectos similares.

Se debe estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño-evaluación, no


sufra una metamorfosis que lo desvíe de los objetivos principales nacidos de la definición del
problema original.
El análisis de estas etapas caracteriza su viabilidad técnica, económica, financiera,
administrativa, e institucional.

3. Segunda fase: Inversión o ejecución


La fase de inversión corresponde al proceso de implementación del proyecto, una vez
seleccionado el modelo a seguir, donde se materializan todas las versiones previas a su puesta
en marcha. Dentro de este contexto se debe considerar lo siguiente:

✓ La compra del terreno, la construcción de la planta de producción, oficinas e


instalaciones.
✓ La compra e instalación de maquinaria, equipos y herramientas.
✓ Selección y administración de sistemas operacionales y administrativos
✓ Selección, contratación, inducción y capacitación de personal.
✓ Operación inicial del negocio.

Una vez concluida esta etapa se debe continuar con la comparación y medición de los
resultados reales contra los presupuestarios, lo cual puede realizarse en forma parcial o total,
teniendo como objetivo mejorar o corregir el desarrollo del proyecto de inversión y así obtener
los resultados más cercanos a los planes originales.
3.1 Etapa de ejecución
En esta etapa se materializa el proyecto sus actividades son:
• Revisión y actualización del documento, proyecto.
• Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del proyecto.
• Negociación de créditos y recursos destinados al proyecto, a fin de garantizar que se
provean en las condiciones más favorables.
• Organización institucional y administrativa del proyecto y definición sobre la
responsabilidad de implantación.
• Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento)
y materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

La implantación (o instalación) de actividades necesarias para dotar al proyecto de su capacidad


productiva es la etapa en que se efectúan las inversiones físicas la cual termina cuando se
entrega una unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los
cuales el proyecto deberá cumplir sus objetivos específicos.

El término de la etapa de implantación del proyecto se da con la "puesta en marcha”, o sea,


cuando la capacidad instalada se prueba y se hacen los ajustes del caso para verificar que el
proyecto está en plenas condiciones de operar.

4. Tercera fase: operación


La fase de operación es aquella donde la inversión ya materializada está en ejecución. Una vez
instalado, el proyecto entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o servicio),
orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que dio origen al mismo.

El proyecto se institucionaliza mediante la creación de una organización responsable por su


operación en el tiempo o mediante la entrega de dicha responsabilidad a una entidad ya
existente.
A medida que la fase operativa del proyecto avanza, la gerencia debe estar atenta para
introducir modificaciones o mejoras que aumenten la eficiencia del sistema, pero hay otras dos
situaciones que se van presentando en el tiempo:
• La necesidad de ampliación del sistema para extender su cobertura a nuevos usuarios.
• El desgaste y obsolescencia de las instalaciones y equipos implican la necesidad de
renovación-reposición.
5. Cuarta fase: evaluación de resultados
Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verifican después de un
tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la
intervención del proyecto.

De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes: la evaluación de


resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que
inició el proceso: el problema. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos
importantes:

• Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrado en


operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.
• Simular la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad, para
mejorar.

6. Estudio de factibilidad
La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:

• El decisor, un inversionista. financiero o analista.


• Las variables controlables por el decisor
• Las variables no controlables por el decisor.
• Las opciones o proyectos que se deben evaluar.

El análisis del encino (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la empresa y del
proyecto que se evalúa implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables
controlables y no controlables. El análisis financiero es una evaluación del desempeño histórico
de una firma y un pronóstico de sus posibilidades futuras. También es importante definir las
opciones estratégicas de la decisión en un contexto dinámico.
7. Tipos de factibilidad
Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres
factibilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la factibilidad técnica, la
legal y la económica. Otras factibilidades son las de gestión, política, social y ambiental. La
factibilidad técnica determina si es posible física o materialmente hacer un proyectó, puede
incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal involucrado.

La factibilidad legal determina la existencia de trabas legales para la instalación y operación


normal del proyecto, incluyendo las normas internas de la empresa. La factibilidad económica
determina la rentabilidad de la inversión en un proyecto. La factibilidad de gestión determina si
existen las capacidades gerenciales internas de la empresa para lograr la correcta
implementación y eficiente administración del negocio.

La factibilidad ambiental determina el impacto sobre el ambiente; por ejemplo, la contaminación.


La factibilidad política corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir si quieren o
no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.

La factibilidad socia/ establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la
comunidad en el mejoramiento de su nivel de vida.

Citas Bibliográficas
• Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. [versión electrónica].
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3197583

También podría gustarte