Hoja de Trabajo 4 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
Cetach
Nombre de la Carrera: Administración de empresa
Curso: Economía Monetaria
Horario: 7:00 a 8:00 am
Tutor: Nestor Orozco

HOJA DE TRABAJO 4 Y 5

Apellidos, Nombres del Alumno:


Santizo López Heidy Patricia
Carné: 19001384
Fecha de entrega: 22 octubre 2020
ECONOMIA MONETARIA HOJA DE TRABAJO 4

Instrucciones: Responda las preguntas que se presentan a continuación. Deje


constancia de las operaciones realizadas.

En el siguiente cuadro se muestran los precios internos de dos países que


producen cámaras y videograbadoras. Analícelos y resuelva el ejercicio.

El Salvador Guatemala
1 bolsa=80.00 dólares 1 bolsa=160 quetzales
1 billetera=60 dólares 1 billetera=90 quetzales

1.- Si el tipo de cambio natural se establecerá entre los límites siguientes:

2.- Suponiendo que el tipo de cambio fuera de 1.85 quetzales=1 dólar, los precios
en El Salvador expresados en quetzales serian?
______________________________________________________

3.- Con el mismo tipo de cambio de 1.85 quetzales=1 dólar, si El Salvador le


estableciera un impuesto de 5 dólares a las billeteras importadas de Guatemala, el
precio de las billeteras seria de? _______

__________________________________________________________________
______________.

4.- El efecto que este impuesto tendría es de?


__________________________________________

5.- El costo de oportunidad de una billetera para El Salvador es de?:


________________________

6.- El costo de oportunidad de una bolsa para Guatemala es de:


___________________________
7.- El precio mas barato de una bolsa expresada en dólares y quetzales, son un
tipo de cambio de Q1.85 quetzales por un dólar es:
____________________________________________________
ECONOMIA MONETARIA HOJA DE TRABAJO 5

1.- ¿Que es paridad?


la paridad suele tratarse de un valor que permite comparar una divisa con otra. Se
habla de paridad de poder adquisitivo, por otra parte, para referirse al total de los
productos y servicios generados en una región de acuerdo al valor de la moneda
de una nación tomada como referente.

2.- Explique la diferencia entre paridad fija y paridad flotante


Paridad fija: La paridad fija es aquella en la que el valor de la moneda se mantiene
inamovible a lo largo del tiempo, en relación con otra divisa de referencia. Paridad
flotante: La paridad flotante se refiere a la situación en la que el valor de la divisa,
con respecto a otra, fluctúa a lo largo del tiempo.

3.- Explique la diferencia entre Masa y Base Monetaria:


Es el dinero que circula en la economía, es decir el “dinero legal” o la base
monetaria. MO es la cantidad de billetes y monedas en manos de los ciudadanos,
además del dinero que los bancos tienen en sus cajas y depositado con el banco
central, es decir dinero efectivo o líquido

4.-¿Explique los determinantes del Multiplicador Monetario?


Los determinantes son. La tasa de interés. -las reservas bancarias o encajes
bancarios. Cuanto mayor sea el porcentaje de dinero que el público quiere
mantener como efectivo en lugar de depositarlo en bancos, menor será
el multiplicador monetario y será menor la oferta de dinero.
Investigación:

1.- Investigar los pasos para importación y que productos son los más
frecuentes, tomando en cuenta los impuestos arancelarios.

1.1    ¿Cuáles son los requisitos para importar?

 Estar inscrito en el Padrón de Importadores y, en su caso, en el Padrón de


Importadores de Sectores Específicos a cargo del Servicio de Administración
Tributaria.
 Llevar el sistema de control de inventarios en forma automatizada.
 Obtener la información, documentación y otros medios de prueba
necesarios para comprobar el país de origen de procedencia de las
mercancías para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen,
aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas.
 Entregar al agente aduanal una manifestación por escrito que permita
determinar el valor en aduana de las mercancías.
 Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas
a un régimen aduanero, están obligados a transmitir la información relativa a su
valor y demás datos relacionados con su comercialización antes de su despacho
aduanero, en los términos y condiciones que establezca el Servicio de
Administración Tributaria.
 Registrar electrónicamente ante la Administración General de Servicios al
Contribuyente el documento mediante el cual se confiere el encargo a los agentes
aduanales para que actúen como sus consignatarios o mandatarios y puedan
realizar sus operaciones.
 Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional
destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir un pedimento
con información referente a las citadas mercancías.
 Pagar los impuestos al comercio exterior.
 Pagar, en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las
demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y
de las formalidades para su despacho.

1.2    ¿Puedo importar productos si no estoy adscrito al Padrón de Importadores?

No, pero se pueden importar algunos artículos por correo o mensajería.

1.3     ¿Cuánto tengo que pagar de impuestos?

Depende del origen de fabricación la mercancía: un artículo fabricado en China


pagará más impuestos que un artículo fabricado en EUA o Europa.

1.4   ¿Cuál es la cantidad mínima de productos que puedo importar?

El proveedor establecerá el mínimo de compra: mientras mayor sea el importe y el


volumen, los gastos fijos serán prorrateados entre más artículos.

1.5     ¿Cuánto tiempo necesito para llevar a cabo una importación?

Depende de la fecha, la época del año, el producto, el destino de origen y otros


factores; puede ser desde unos días hasta varias semanas. Es recomendable que
se tomen precauciones y se planeen con anticipación los embarques, tomando en
cuenta el tiempo de producción.

1.6.     ¿Hay alguna cantidad mínima que necesito para importar?


Es posible importar lo que se desee y con el valor que sea, siempre y cuando no
sea una mercancía prohibida y cumpla con las regulaciones que se marcan para
su importación.

1.7.     ¿Qué agente aduanal me conviene?

Necesita un agente aduanal que le brinde atención y servicio de calidad por un


precio justo que, además, se encuentre dispuesto a apoyarle en las consultas que
requiera. También es necesario que tenga conocimiento amplio y actualizado de
comercio exterior y se encuentre capacitado para brindar asesoría en dicho tema,
ya que el sector está en constante cambio tanto por las regulaciones nacionales
como las internacionales.

2.- Investigar los pasos para la exportación, pasos legales y productos


frecuentes

Exportación

2.1   ¿Qué requisitos necesito cumplir para exportar?


Determinar la fracción arancelaria de su producto. Este código
permite determinar las regulaciones arancelarias y restricciones no
arancelarias a las que se verá sometido tu producto en el mercado importador.
Asimismo, facilita las transacciones comerciales al utilizar la misma clave en
cualquier país, independientemente de las diferencias en idioma.

2.2 Identificar la documentación requerida para exportar

La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la


siguiente:

 Factura comercial.
 Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el
agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador).
 Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y
detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal).
 Lista de empaque.
 Certificado de origen.
 Documento del transporte.
 Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones
no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad,
permisos, etc.

2.3.     ¿Qué debo considerar antes de exportar?

 Obtener su RFC.

Si aún no se encuentra dado de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público puede consultar los requisitos y procedimientos aquí.

 Analizar el mercado al que quiere exportar.

Conozca más detalles en: https://www.logycom.mx/blog/requisitos-documentos-


para-exportar-mercancia

2.4.     ¿Qué es el Padrón de Importadores y Exportadores?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de la Administración de


Padrón de Importadores, adscrita a la Administración General de Aduanas, es la
encargada de crear el Padrón de Importadores, con el fin de combatir la evasión
fiscal, fomentar el control de operaciones de comercio exterior, evitar la economía
informal y fomentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como prevenir
y detectar diferentes prácticas de fraude aduanero que afectan tanto al fisco
federal como a los sectores productivos del país, incluyendo al contrabando.

¿Quiénes lo presentan?

Las personas físicas y personas morales que pretendan importar mercancías a


territorio nacional.

¿Dónde se presenta?

A través del Portal del SAT, accediendo al Apartado de: Trámites > RFC >
Importadores y Sectores Específicos > Inscripción, con el uso de tu e-firma o
contraseña.

Requisitos:

No se requiere presentar documentación.

Condiciones:

1. Estar inscrito y activo en el RFC.


2. Contar con e-firma vigente.
3. Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

* Para efecto de lo anterior, se validará entre otros:

 La constancia de cumplimiento de obligaciones fiscales prevista en el


artículo 32-D del Código Fiscal, debe estar en sentido positivo.
 No encontrarse al momento de ingresar la solicitud en el listado de
empresas publicadas por el SAT en términos de los artículos 69 y 69-B, tercer
párrafo, del Código, con excepción de lo dispuesto en la fracción VI, del referido
artículo 69.
1. El domicilio fiscal debe encontrarse como localizado en el RFC o en
proceso de verificación.
2. El estatus del Buzón Tributario debe encontrarse como “Validado”.
3. Contar con un agente aduanal, apoderado aduanal y/o representante
legal que realice sus operaciones de comercio exterior, en cumplimiento a la
obligación prevista en el artículo 59, fracción III, segundo párrafo de la Ley.

Pasos a seguir para realizar el trámite

 Manual del contribuyente

Documentos relacionados

 Regla 1.3.2. RGCE 2018


 Instructivo de trámite 1.3.2. 5/LA

4.     ¿Qué es un Certificado de Origen?

El certificado de origen es el documento que corrobora el país o región de donde


es originaria la mercancía y es la base para obtener una preferencia arancelaria.

5.     ¿Cómo obtener un Certificado de Origen?

Cuando se importen mercancías bajo trato arancelario preferencial amparadas por


un certificado de origen de conformidad con algún tratado o acuerdo comercial
suscrito por México, y la clasificación arancelaria que se señale en dicho
documento difiera de la fracción arancelaria declarada en el pedimento, se
considerará como válido el certificado de origen en los siguientes casos:

 Cuando el certificado de origen se haya expedido con base en un sistema


de codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por México o en una
versión diferente del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías.
 Cuando la autoridad aduanera mexicana haya determinado que existe una
inexacta clasificación arancelaria de las mercancías.
 Cuando las mercancías se importen al amparo de la Regla 8a. o se trate de
mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias 9803.00.01 ó
9803.00.02.

6.     ¿Qué es una fracción arancelaria?

La fracción arancelaria es la forma universal de identificar un producto, con ella se


identifica el arancel (impuesto) que debe pagar su producto al ingresar al
extranjero, así como para conocer las regulaciones no arancelarias que establece
México y el país importador al producto.

7.     ¿Cómo puedo obtener la fracción arancelaria de mi producto?

Cada producto se identifica con ocho dígitos o números específicos:

 Los dos primeros números son para reconocer el capítulo al que


pertenecen las mercancías dentro del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.
 Los números tres y cuatro son para la partida arancelaria. Por ejemplo, las
plantas tienen una partida diferente a la que tienen los objetos de arte.
 Los dígitos cinco y seis son para conocer la subpartida arancelaria.
 Los últimos dos dígitos (siete y ocho) se aplican de forma local en México.

Los primeros seis dígitos son internacionales y los últimos dos son locales.
Muchas empresas y organizaciones -públicas y privadas-, así como personas
involucradas en el proceso de importación/exportación, utilizan estos números
para reconocer claramente cada producto durante las declaraciones aduaneras.
Por ejemplo, si se importa cacao, el agente verificará la clasificación de su
mercancía para ver si está ingresando granos, pasta o aceite de cacao durante el
procedimiento aduanero.

8.     ¿Dónde puedo consultar información sobre aranceles?

En el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) o en la página de la


Secretaría de Economía.

En Logycom le brindamos asesoría en Comercio Exterior, con el objetivo


de responder a estas y a preguntas más específicas de importación y exportación.
Conózcanos.

3.- Análisis sobre el tipo de variación de la moneda y lo que afecta a la


economía en Guatemala por tres meses y que sugerencia da para que se
mantenga estabilidad económica.

También podría gustarte