Ley de Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LEY DE AGUAS

(Elevado a rango de Ley el 28 de noviembre de 1906)

Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez


DOMINIO DE AGUAS
DOMINIO DE AGUAS PLUVIALES
Pertenecen al dueño del predio mientras discurran por él.
DOMINIO DE AGUAS VIVAS MANATIALES Y CORRIENTES
Las aguas de ríos, arroyos, el agua corriente y las aguas
que nacen continua o discontinuamente, son públicas o de
dominio público.
DOMINIO DE AGUAS VIVAS MANATIALES Y CORRIENTES
Son de dominio público las cañadas, lagos y lagunas
formadas por la naturaleza, que ocupa terrenos públicos y
se alimentan con aguas públicas.
DOMINIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Pertenecen al dueño de un predio, las aguas subterráneas
que en él hubiesen obtenido por medio de pozos.
Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez
OBRAS DE DEFENSA CONTRA AGUAS PÚBLICAS
Los dueños de predios lindantes con cauces públicos tienen libertad de hacer
plantaciones en sus respectivos márgenes y riberas, y poner defensa de estacadas
contra las aguas siempre que lo juzguen necesario, dando de ello oportunamente
noticia a la autoridad local

DESECACIÓN DE LAGUNAS O TERRENOS PANTANOSOS


Los dueños de lagunas o terrenos pantanosos o encharcadizos que quieran
desecarlos o sanearlos podrán extraer de terrenos públicos, con permiso de la
municipalidad, la piedra y tierra que consideren indispensable para el terraplén y
demás obras.

Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez


SERVIDUMBRES NATURALES EN MATERIA DE AGUAS
Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente y sin obra
del hombre fluyen de los superiores, así como la piedra y terreno que arrastren en
su curso. No se puede dirigir un albañal o acequia sobre el predio vecino si no se ha
constituido esta servidumbre especial. En el predio inferior no se puede hacer cosa
alguna que estorbe la servidumbre legal, ni en el superior, con que lo agrave.

SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
El dueño de una heredad o de un establecimiento industrial que quiera servirse para
el riego de sus tierras o para el uso de su fábrica de las aguas naturales o artificiales
de que tenga derecho a disponer, podrá conducir a su costa esas aguas por las
heredades intermedias abonando una justa y previa indemnización.
SERVIDUMBRE DE ESTRIBO, DE PRESA, DE PARADA O
PARTIDOR
Puede imponerse forzosamente la servidumbre de estribo, cuando el que intente
construir una presa o sea dueño de las riberas o terrenos donde haya de apoyarla, y
el agua que por ella se deba de tomar se destine a un servicio público o de los de
interés privado.
Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez
SERVIDUMBRE DE ABREVADERO
La servidumbre de abrevadero y de saca de agua, solamente podrá imponerse por
causa de utilidad pública en favor de alguna población o caserío previa la
correspondiente indemnizació.

SERVIDUMBRE DE CAMINO DE SIRGA Y OTROS


INHERENTES A PREDIOS RIVEREÑOS
Los predios contiguos a las riberas de los ríos navegables o flotables, están sujetos
a la servidumbre de camino de sirga. La anchura de este ser de un metro si se
destinase a peatones, y de dos a las caballerías. Cuando lo escarpado del terreno u
otros obstáculos lo exijan, el camino de sirga se abrirá por el punto más
conveniente.

Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez


APROVECHAMIENTO DE AGUAS PÚBLICAS
Mientras las aguas corran por sus cauces naturales y públicos todos podrán usar
de ellas para beber, lavar ropa, vasijas y cualquier otra clase de objetos, bañarse y
abrevar o bañar caballerías y ganados con sujeción a los reglamentos y
ordenanzas de policía municipal.
Se podrá pescar libremente en el mar territorial y en los ríos y arroyos de uso
público, sujetándose a los reglamentos de policía, con tal que no se embarace la
navegación y flotación.
El gobierno con audiencia de las municipalidades declarar los ríos y los arroyos
que en todo o en parte, deben considerarse como navegables o flotables.
Los dueños de predios contiguos a vías públicas podrán recoger las aguas
pluviales que por ellas discurran y aprovecharlas en el riego de sus predios
sujetándose a las disposiciones que las autoridades administrativas para la
conservación de las mismas ví

Abog. MSc. Isabel Ortuño Ibáñez

También podría gustarte