Trata de Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFIA

“LA TRATA DE PERSONA”


TRABAJO ACADEMICO DE SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

DRA. MARIA DEL PILAR ESPINOZA FIGUEROA

INTEGRANTES:
1. CAYLE, Natividad Marcelo
2. LIZBETH, Díaz Aquino
3. SERGIO OMER, Reyna Santos
4. WILSON DAVID Quispe López
5. YENNY ZURAMA Huamán Gálvez

HUÁNUCO-PERÚ
2021
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios y a nuestros padres por el deseo

de superación y amor que nos brindan cada día y que han sabido

guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a fin de poder

honrar a nuestra familia con los conocimientos adquirido,

bridándoles el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos un

mañana mejor.

ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................4
I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................5
1.1. CONCEPTO DE TRATA DE PERSONA .........................................................................5
1.2. TERMINOLOGIA .................................................................................................................7
1.3. RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TRATA DE
PERSONAS .....................................................................................................................................7
1.3.1. Los derechos humanos más afectados por la trata ..........................................8
1.4. ELEMENTOS DE LA TRATA DE PERSONA .................................................................9
1.5. TIPOS DE TRATA DE PERSONAS ...............................................................................10
1.6. FINES DE LA TRATA DE PERSONA............................................................................10
1.6.1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado ....................................10
1.6.2. Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas .....11
1.6.3. Trata de mujeres para su explotación sexual ...................................................11
1.6.4. Trata de personas para la extracción de órganos ...........................................11
II. TRATA DE PERSONAS SEGÚN LA LEGISLACION PERUANA.....................................12
2.1. TRATA DE PERSONA EN LA LEGISLACION PERUANA ........................................12
2.2. PRINCIPALES RECOMENDACIONES DADAS PARA LA PREVENCION DE LA
TRATA DE PERSONAS ..............................................................................................................15
2.3. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES RELEVANTES PARA
LA TRATA DE PERSONAS ............................................................................................................17
III. RESUMEN ..............................................................................................................................21
IV. CONCLUSION .......................................................................................................................22
V. BILIOGRAFIA ............................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

La trata de personas, llamada también “esclavitud del siglo XXI”, se constituye como

un problema mundial, siendo así uno de los delitos más vergonzosos.

Somete a millones de personas, sin importar edad, raza o sexo a diversas formas de

abuso y explotación (sexual, trabajo forzoso, servidumbre doméstica, medicina infantil

o extracción de órganos) con la única finalidad de extraer ganancias para su beneficio

del tratante. Las principales víctimas son los niños, niñas y adolescentes, que son

utilizadas como mercancías de ventas, vulnerándose con ello el derecho fundamental

a la libertad. Es por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia, tanto física

como psicológica, que los tratantes explotan a personas que, además, trasladan al

interior y al exterior del país.

La penalización del tráfico de personas en la legislación nacionales es muy leve y si a

esto se le suma la capacidad de los tratantes de recrear continuamente nuevas

técnicas para evadir su represión hace que su persecución sea muy dificultosa y de

escazas consecuencias
LA TRATA DE PERSONAS
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. CONCEPTO DE TRATA DE PERSONA

La trata de personas es un delito que atenta contra la libertad y dignidad de las

personas y es reconocido mundialmente.

La trata de personas significa el reclutamiento, transporte, transferencia,

albergue o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza

u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de

una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr

el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra persona, con

fines de explotación.

Considerada una nueva forma de esclavitud, consiste en la captación,

reclutamiento y traslado de una o varias personas desde su lugar de origen

hacia un destino en el que, serán explotadas sin poder rehusarse al maltrato

del cual son víctimas. Su definición legal se encuentra en el Protocolo de

Palermo, en el artículo Tercero, inciso “a”, que expresa: “Por trata de personas

se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción

de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación

de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para

obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con

fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de

la prostitución ajena u otras formas de 8 explotación sexual, los trabajos o


servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la

servidumbre o la extracción de órganos”

La trata de personas representa la negación de los derechos humanos

esenciales como:

• A la libertad

• A la integridad física y mental

• La seguridad de las personas

• El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,

inhumanas o degradantes.

Pero al mismo tiempo suele implicar la violación de otros derechos: el derecho

a no sufrir esclavitud o servidumbre forzada, a la salud, a una vivienda digna

en condiciones de seguridad, a no ser discriminado por razón de género, a un

trabajo junto y con condiciones favorables, libertad de movimiento, a la vida

familiar y a la intimidad.

La trata no sólo es un delito, puede conllevar a la vez una violación a los

derechos humanos. Estamos en presencia de un delito cuando: el engaño, el

fraude y la explotación ocurren entre particulares, y habrá violación a los

Derechos Humanos cuando las condiciones posibiliten la explotación; puede

darse por omisión por parte del Estado mediante sus agentes o por la existencia

de grupos que actúan con la complicidad de éste.

Facilitando que particulares puedan coaccionar, amenazar y restringir total o

parcialmente la libertad de otra persona para explotarla. La trata es una

actividad ilegal que, generalmente, es desarrollada por bandas de crimen

organizado.
1.2. TERMINOLOGIA

'Trata de personas' y 'trata de seres humanos' son términos intercambiables. Las

Naciones Unidas adoptaron el término "trata de personas" cuando se aprobó el

Protocolo contra la trata de personas. El Consejo de Europa utiliza el término "trata

de seres humanos" (2005). Este módulo aplica la terminología adoptada en el

Protocolo contra la trata de personas. La trata de personas no es un fenómeno

moderno, si bien el término es contemporáneo. A lo largo de la historia humana,

las personas vulnerables han sido tratadas como mercancías, objetivadas y

explotadas en beneficio de otros. Uno de los ejemplos históricos más obvios es la

esclavitud. Cada vez que las sociedades toleran la explotación de mano de obra

gratuita o barata, la trata de personas surge de una forma u otra (véase también

Taran, 2006). Los conceptos relacionados de "esclavitud moderna" y "esclavitud

contemporánea" no tienen una definición acordada internacionalmente. Los

Estados parte en el Protocolo son libres de usar estos términos en su legislación

nacional, siempre que penalicen la trata de personas de conformidad con sus

obligaciones en virtud del Protocolo. Esclavitud moderna a menudo se usa en el

contexto de la promoción como una forma más simple de referirse a la trata (a

pesar de los riesgos de crear estereotipos que descuiden otras formas de control

más sutiles que no sean comparables a la "esclavitud" en el sentido tradicional).

1.3. RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TRATA DE

PERSONAS

Los vínculos entre los derechos humanos y la lucha contra la trata están

firmemente establecidos. Desde sus primeros días y hasta la actualidad, el


derecho de los derechos humanos ha proclamado de manera inequívoca que

es fundamentalmente inmoral e ilícito que alguien se apropie de la personalidad

jurídica, el trabajo o la humanidad de otra persona. El derecho de los derechos

humanos ha prohibido la discriminación por motivos de raza y sexo, ha exigido

que se brinden los mismos derechos, o al menos una serie de derechos

esenciales, a los no ciudadanos, ha condenado y prohibido la detención

arbitraria, el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado

y la explotación sexual de niños y mujeres, y ha abogado por la libertad de

circulación y el derecho a salir del propio país y a regresar a él.

1.3.1. Los derechos humanos más afectados por la trata

Entre los derechos primordiales tenemos lo siguiente:

• La prohibición de discriminar por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición

• El derecho a la vida

• El derecho a la libertad y la seguridad

• El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, trabajo

forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre por deudas

• El derecho a no ser sometido a torturas y/o tratos o penas

crueles, inhumanos o degradantes

• El derecho a no sufrir violencia de género

• El derecho a la libertad de asociación

• El derecho a la libertad de circulación


• El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física

y mental

• El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

• El derecho a un nivel de vida adecuado

• El derecho a la seguridad social

• El derecho del niño a una protección especial

En función de las distintas fases del ciclo de la trata, entrarán en juego unos u otros

derechos humanos. Algunos resultarán especialmente pertinentes en relación con las

causas de la trata (por ejemplo, el derecho a un nivel de vida adecuado); otros lo serán

cuando esté en cuestión el proceso de la trata en sí mismo (por ejemplo, el derecho a

no ser sometido a esclavitud); y otros cuando el asunto se refiera a la respuesta a la

trata (por ejemplo, el derecho del sospechoso a un juicio imparcial). Algunos derechos

se aplican de manera más amplia a todos estos aspectos.

1.4. ELEMENTOS DE LA TRATA DE PERSONA

Los elementos de la trata de personas son:

a) El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o

recibir personas.

b) Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto,

fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la

concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la

víctima.

c) Objetivo (para qué se hace): para fines de explotación, que

incluye explotación sexual, trabajos forzados, incluida la mendicidad,

esclavitud, servidumbre, explotación en la realización de actividades


delictivas (hurtos, tráfico de drogas...), retirada de órganos y prácticas

semejantes de abuso.

1.5. TIPOS DE TRATA DE PERSONAS

Trata interna: Las víctimas son reclutadas, trasladadas y explotadas en el país

del que son nacionales o residentes, desplazándose de un lugar a otro (por

ejemplo, de una provincia a otra).

Trata internacional: Las víctimas son reclutadas en su país de origen o de

residencia y trasladadas a otro país donde serán explotadas. Si la víctima fue

reclutada a través de una falsa oferta de trabajo, cruzará la frontera confiada,

ya sea por un paso habilitado y con sus propios documentos, o bien lo hará de

manera clandestina, incluso mediante mecanismos de tráfico, ya que sabe que

el traslado es imprescindible para llegar al trabajo ofrecido.

1.6. FINES DE LA TRATA DE PERSONA

Existen muchas formas de trata, aunque un aspecto consistente es el abuso de

la vulnerabilidad inherente de las víctimas son:

1.6.1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado

Las víctimas de esta extendida forma de trata proceden principalmente

de países en desarrollo. Son captadas y sometidas a trata mediante

engaño y coacción, y son retenidas en condiciones de esclavitud

realizando una serie de trabajos.

Las víctimas pueden trabajar en los sectores de la agricultura, minería,

pesca o construcción, junto a servidumbre doméstica y otros trabajos

que hacen uso intensivo de mano de obra.


1.6.2. Trata de personas para realización de actividades delictivas

forzosas

Esta forma de trata permite a las redes delictivas obtener beneficios sin

riesgo alguno a través de una serie de actividades ilícitas. Se fuerza a

las víctimas a realizar diversas actividades ilegales que, a su vez,

generan beneficios.

Incluyen robo, cultivo de drogas, venta de mercancías ilícitas o

mendicidad forzosa. A menudo se exigen cuotas a las víctimas, y pueden

sufrir duros castigos si no las alcanzan.

1.6.3. Trata de mujeres para su explotación sexual

Esta frecuente forma de trata afecta a todas las regiones del mundo, bien

como país de origen, tránsito o destino. En los países en vías de

desarrollo y también en segmentos vulnerables de la población de los

países desarrollados, se embauca a mujeres y niños con la promesa de

un buen empleo si se marchan de sus casas y viajan a lo que consideran

que será una vida mejor.

Las víctimas reciben a menudo documentos de viaje falsos. Una red

organizada las transporta al país de destino donde se ven sometidas a

explotación sexual, y se les mantiene permanentemente aterrorizadas y

en condiciones inhumanas.

1.6.4. Trata de personas para la extracción de órganos

En muchos países las listas de espera para el trasplante de órganos son

muy largas, y los delincuentes han aprovechado esta situación para

lucrarse a costa de la desesperación de los pacientes y donantes


potenciales. La salud de las víctimas, incluso sus vidas, se pone en

peligro, pues las operaciones pueden realizarse clandestinamente sin

seguimiento médico.

Es probable que el envejecimiento de la población y la creciente

incidencia de casos de diabetes en muchos países desarrollados

incrementen la demanda de trasplantes de órganos y contribuyan a que

este delito sea más lucrativo.

II. TRATA DE PERSONAS SEGÚN LA LEGISLACION PERUANA

2.1. TRATA DE PERSONA EN LA LEGISLACION PERUANA

La Constitución Política del Estado en su artículo 1º señala que "la defensa

de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de

la sociedad y del Estado" disponiendo que nadie está obligado a hacer lo que

la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe, proscribiendo la

restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley y

prohibiendo la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en

cualquiera de sus formas, señalando que ningún ser humano debe ser víctima

de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos

inhumanos o humillantes. Esta norma, al igual que la Declaración Universal

de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, nos brinda un

marco de protección absoluta a nuestra libertad e integridad; sin embargo,

pese al esfuerzo del Estado por disminuir el problema de la trata de personas,

no se consigue resultados alentadores.

El Código de los Niños y Adolescentes señalan en su artículo 4º que "el niño

y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica


y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura,

ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su

integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como

el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños

y adolescentes y todas las demás formas de explotación".

En el Perú el delito de Trata de Personas está causando preocupación cada

vez mayor en todos los sectores involucrados de la sociedad, ello conlleva a

que el Estado busque la forma de controlar el delito, dictando no solo normas

sancionadoras, sino dictando políticas y planes de trabajo que permitan ser

más eficaces y eficientes en el control del delito, debido a que las mujeres,

niños y niñas de las zonas más vulnerables del país (sierra y selva) están

siendo transportadas a regiones donde la producción minera, el turismo, tala

de madera, narcotráfico y exportación, demanda sus servicios.

El Artículo 153º del Código Penal modificado por la Ley Nº28950 Ley Contra

la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, señala que "El que

promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado,

acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para

su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras

formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del

poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de

pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza

la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación

sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la

servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas

de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos,


será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de

quince años.

La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño,

niña o adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas

incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios señalados en

el párrafo anterior." A su vez el artículo 153 - A del Código Penal, modificado

por la Ley Nº28950, señala que "La pena será no menor de doce ni mayor de

veinte años de pena privativa de libertad e inhabilitación conforme al artículo

36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública;

2. El agente es promotor, integrante o representante de

una organización social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta

condición y actividades para perpetrar este delito; 3. Exista pluralidad de

víctimas;

3. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es

incapaz;

4. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente

hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a

la víctima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.

5. El hecho es cometido por dos o más personas. La pena será privativa de

libertad no menor de 25 años, cuando:

a. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro

la vida y la seguridad de la víctima.

b. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o

permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.


c. El agente es parte de una organización criminal"

La ley Nº28950 de fecha 12 de enero de 2007, Contra la Trata de Personas y

el Tráfico Ilícito de Migrantes fue reglamentado y aprobado dicho reglamento

mediante Decreto Supremo Nº007-2008-IN, del 30 de noviembre de 2008.

Asimismo, con fecha 18 de octubre del 2011 se aprobó el Plan Nacional de

Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, normas sobre las cuales

evaluaremos el bien jurídico protegido y la eficacia de la lucha contra el delito

de Trata de Personas.

El Congreso de la República del Perú por unanimidad declaró como el 23 de

setiembre de cada año como el Día Nacional contra la Trata de Personas,

para sensibilizar al Estado y la sociedad a luchar contra este flagelo16,

siguiendo a lo acordado en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el

Tráfico de Personas desarrollado en Dhaka, Bangladesh en el año 1999,

donde se instauró el día 23 de setiembre de cada año como el Día

Internacional Contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación

sexual.

2.2. PRINCIPALES RECOMENDACIONES DADAS PARA LA

PREVENCION DE LA TRATA DE PERSONAS

La recomendación siguiente nos servirán para no caer en el juego sucio de

las personas mal intencionadas.

• Si te ofrecen un trabajo, busca la mayor cantidad de información posible

sobre la oferta, el empleador (empresa, fábrica, agencia, domicilio

particular, etc.) y las condiciones de trabajo.


• Si la suma de dinero que te ofrecen es demasiado alta, desconfía: podría

tratarse de un engaño.

• Internet y las redes sociales son uno de los medios más utilizados por los

tratantes para contactar a las potenciales víctimas. Ten cuidado cuando

subes información a las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram,

Tinder, etc.): ésta puede ser utilizada por muchas personas con intenciones

desconocidas.

• Restringe el acceso a la información que subes a tu perfil. No es

recomendable que personas desconocidas puedan saber sobre tu persona,

tus gustos, tu familia, los lugares que frecuentas, etc.

• Encontrarte con alguien que conociste en la red puede ser una situación

muy peligrosa. Si vas a hacerlo, avísale a alguna persona de tu confianza

el lugar y hora donde te vas a encontrar.

• A través de las redes sociales, muchas personas, en especial mujeres

jóvenes, son contactadas y “enganchadas” a través de una “promesa de

amor” que finalmente resulta ser falsa y tiene como fin la explotación o el

abuso de la persona engañada.

• Si quien te ofrece el trabajo te pide que decidas por sí o por no

urgentemente, duda: esa persona no te está dando tiempo para decidir de

manera segura sobre tu destino y podría tratarse de un engaño.

• Si te ofrecen un trabajo en otro punto del país o en el exterior, trata de

recabar la mayor cantidad de datos posibles del lugar de destino:

direcciones, teléfonos, lugares a los cuales recurrir en caso de necesitar

ayuda, etc.
• Si te ofrecen trabajo en el exterior, acércate a la embajada del país de

destino para pedir información sobre tus derechos como persona migrante.

• Si te ofrecen pagarte el pasaje, duda sobre la veracidad de esta oferta y

asegúrate de conocer su valor y las condiciones en las que deberás

devolverlo.

• Ten en cuenta siempre que nadie puede retener tu documento de identidad

y/o pasaporte.

• Ten en cuenta que puedes hacer la denuncia si las condiciones laborales

no son las que te prometieron, si controlan tus movimientos o no te permiten

salir del lugar, si te descuentan un porcentaje de tu sueldo o te aplican

multas.

2.3. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

RELEVANTES PARA LA TRATA DE PERSONAS

Antes de la adopción del Protocolo contra la trata de personas en 2000, otros

convenios y declaraciones internacionales abordaban algunos aspectos de la trata.

Muchos de estos todavía son relevantes al día de hoy. Ayudan a fundamentar una

respuesta integral a la trata de personas, complementando y añadiéndose a los

requisitos del Protocolo.

• Convenios y declaraciones internacionales que abordan delitos similares a la

trata de personas.

• Universal Declaration of Human Rights of 1948, que declara en el Artículo 4

que "Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y el

comercio de esclavos están prohibidos en todas sus formas".


• Covenant on Civil and Political Rights of 1966, en el Artículo 8 establece que

"1. Nadie será sometido a esclavitud; la esclavitud y el comercio de esclavos

en todas sus formas están prohibidos. 2. Nadie será sometido a servidumbre.

Nadie estará obligado a realizar trabajos forzados u obligatorios."

• Convención to Suppress the Slave Trade and Slavery of 1926, que establece

en el Artículo (2) que las partes acordaron "prevenir y reprimir el comercio de

esclavos" y lograr progresivamente "la completa eliminación de la esclavitud en

todas sus formas."

• Supplementary Convention on the Abolition of Slavery, the Slave Trade and

Institutions and Practices Similar to Slavery of 1956, que establece en el

Artículo 3 que "el acto de transportar o intentar transportar esclavos de un país

a otro por cualquier medio de transporte, o ser parte accesoria de ello será un

delito penal bajo las leyes de Los Estados Parte en la presente Convención y

las personas condenadas por ello serán objeto de sanciones muy severas."

• Convention for the Suppression of the Traffic in Persons and of the Exploitation

of Prostitution of Others of 1949. El preámbulo de esta Convención establece

que "Considerando que la prostitución y el mal que acompaña a la trata de

personas con fines de prostitución son incompatibles con la dignidad y el valor

de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, la familia y

la comunidad" El artículo 17 de la misma establece que los Estados parte deben

"comprometerse, en relación con la inmigración y la emigración, a adoptar o

mantener tales medidas según sea debido, en términos de sus obligaciones en

virtud de la presente Convención, para controlar la trata de personas de

cualquier sexo con fines de prostitución".


• Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women of

1979, que, en el artículo 6, insta a los Estados parte a "tomar todas las medidas

apropiadas, incluida la legislación, para suprimir todas las formas de trata de

mujeres y la explotación de la prostitución de mujeres."

• Declaration on the Elimination of Violence against Women of 1993, que define

"violencia contra las mujeres" para incluir "violación, abuso sexual, acoso

sexual e intimidación en el trabajo, en instituciones educativas y en otros

lugares, trata de mujeres y prostitución forzada."

• Convention on the Rights of the Child of 1989, que establece que los Estados

parte deben "tomar todas las medidas nacionales, bilaterales y multilaterales

apropiadas para evitar el secuestro, la venta o la trata de niños con cualquier

fin o de cualquier forma"

• Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child, on the Sale of

Children, Child Prostitution, Child Pornography of 2000. El Protocolo Facultativo

estipula, en el Artículo 10, que los Estados parte deben "tomar todas las

medidas necesarias para fortalecer la cooperación internacional mediante

acuerdos multinacionales, regionales y bilaterales para la prevención,

detección, investigación, enjuiciamiento y castigo de los responsables de actos

que impliquen la venta de niños, prostitución infantil, pornografía infantil y

turismo sexual infantil".

• Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the

Involvement of Children in Armed Conflict of 2000. El Protocolo Facultativo

exige a los Estados parte que garanticen que "personas que no hayan cumplido

los 18 años de edad no sean reclutadas obligatoriamente en sus fuerzas

armadas".
• Hague Convención de protección del niño y Cooperación en respecto de la

ciudad Adopción de 1993. La Convención de La Haya establece en su Artículo

32 que "Nadie obtendrá ganancias financieras u otras ganancias indebidas

derivadas de una actividad relacionada con una adopción internacional"''.

• ILO Convention No 182 on the Elimination of the Worst Forms of Child Labour

of 1999, que establece en el Artículo 3 "todas las formas de esclavitud o

prácticas similares a la esclavitud, como la venta y la trata de niños''.

• Convention on the Rights of All Migrant Workers and Members of their Families

of 1990, que en el Artículo 11 establece que "Ningún trabajador migratorio o

miembro de su familia será sometido a esclavitud o servidumbre... (ni) obligado

a realizar trabajo forzado u obligatorio ".

• Rome Statute of the International Criminal Court of 1998, que define en el

Artículo 7 "Crímenes contra la Humanidad " para incluir " la Esclavitud " que

significa " el ejercicio de todos y cada uno de los poderes vinculados al derecho

de propiedad sobre una persona, en particular las mujeres y niños''.

Sin embargo, estos instrumentos internacionales pueden diferenciarse del

Protocolo contra la trata de personas de las siguientes maneras:

Ninguno de ellos define el delito de trata de personas.

El Protocolo fue el primer instrumento internacional en hacerlo.

Muchos estaban preocupados por la trata con fines de explotación sexual, pero

no por otras formas de trata. El Protocolo cubre varias formas de trata, no solo

la trata sexual.

Si bien el énfasis de muchos de estos instrumentos estaba en prevenir la

esclavitud, el Protocolo cambia el enfoque de un concepto limitado de


esclavitud a formas más sutiles de control y una comprensión más amplia de

los tipos de explotación.

El enfoque de estas convenciones y declaraciones está en la prohibición,

exhortando a los Estados a prohibir el acto de trata. El Protocolo adopta un

enfoque integral del delito. Específicamente, el artículo 2 incluye la protección

de los derechos humanos de las víctimas y aboga por una respuesta integral,

incluida una estrecha cooperación internacional, así como la prevención.

III. RESUMEN
La trata de personas es una problemática que se ha mantenido a lo largo de

incontables décadas en la historia de la humanidad. Ciertamente la nomenclatura con

la cual se ha referido a ella ha variado en concordancia con los cambios en los

paradigmas sociales.

El fondo de trata de personas tiene un contenido que se encuentra intrínsecamente

ligado a los derechos humanos y el núcleo de los derechos humanos es la dignidad.

A lo largo de la historia los derechos humanos han sido flagelados sin ninguna

justificación: el Derecho natural donde la existencia a de los derechos del hombre

estaban fundados o determinados en la naturaleza humana. Posteriormente, con la

Primer Guerra Mundial y más importante la Segunda Guerra Mundial se evidencia la

rotunda falencia de Derechos Humanos concretos y relevantes que estuvieran

respaldados por el derecho internacional, la comunidad internacional y potencias

garantes. Dicho esto, se puede aseverar contundentemente que la trata de persona

es una violación a los Derechos Humanos.

Bajo este análisis por trata de personas se entenderá el promover, facilitar o favorecer

la entrada o salida del país, o el desplazamiento dentro del territorio nacional, de

personas de cualquier sexo para realizar uno o varios actos de prostitución, o

someterlas a explotación, o servidumbre, ya sea sexual o laboral, esclavitud o

prácticas análogas a la esclavitud, trabajos o servicios forzados, matrimonio servil,

mendicidad forzada, extracción ilícita de órganos o adopción irregular, Mediante

engaño, amenaza, Fraude, intimidación o coerción, violencia, abuso de autoridad o

una situación de vulnerabilidad y concesión o recepción de pagos o beneficios.

IV. CONCLUSION
La trata de personas comprende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o

la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras

formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una

situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para

obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines

de explotación.

El bien jurídico protegido de trata de personas comprende varios aspectos de libertad

e integridad de las personas, la dignidad humana en la más amplia de sus

concepciones, vida e integridad psíquica, física, libertad e integridad personal,

indemnidad sexual, libertad de tránsito y de residencia, libertad para elegir la actividad

laboral, respeto la vida privada y a la honra.

La respuesta a la trata de personas debe ser global e integrada, de modo de abarcar

el problema migratorio en términos generales y encarar programas de prevención por

medio de la sensibilización y el fortalecimiento institucional. Este último punto, permite

que los organismos y gobiernos mejoren sus calificaciones técnicas, que se cumplan

los compromisos internacionales y que se faciliten estrategias y gestiones destinadas

a prevenir y asistir a las víctimas, así como a combatir el crimen de la trata.

V. BILIOGRAFIA
• ALLAIN, Jean 2013 Slavery in International Law. Of Human Exploitation and
Trafficking. Boston: Martinus Nijhoff Publishers.

• ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS


HUMANOS 2010 Principios y directrices recomendados sobre derechos humanos
y trata de personas. Comentario. New York: Naciones Unidas.

• ANDERSON, Bridget y Julia O’CONNELL DAVIDSON 2003 Is trafficking in human


beings demand driven? A multi-country pilot study. IOM Migration Research Series
N° 15. Ginebra: IOM.

• ANTI-SLAVERY INTERNATIONAL 2005 Protocol for Identification and Assistance


to Trafficked Persons and Training Kit. Londres: Anti-Slavery International.

• BIDART CAMPOS, Germán 1989 Teoría General de los Derechos Humanos.


México D.F.: UNAM.

• CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio 1995 Soberanía de los Estados y Derechos


Humanos en el Derecho Internacional Contemporáneo. Madrid: Tecnos.

• DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 2014


Trafficking in persons Report. Washington D.C.: Departamento de Estado.

• Organización de las Naciones Unidas. Protocolo para prevenir, reprimir y


sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Asamblea General, resolución 55/25, Anexo II. Nueva York, NY,
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2001.

También podría gustarte