FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
(CHICLAYO 2021-II)
PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE
Farmacología
1.Definir la farmacocinética y su
trascendencia como parte
fundamental de la
Farmacología.
2.Conocer las fases y
mecanismos farmacocinéticos
básicos.
Farmacocinética
Rama de la Farmacología que estudia los
procesos que sufren los fármacos a su paso
por el organismo:
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Eliminación
Sabor.
irritación local- no puede
usarse en diarreas.
Vía tópica Vía inhalatoria
• En piel y mucosas • Para efectos locales y
para acción local o sistémicos – acciones
sistémica. generalmente
• No efecto de primer
paso fugaces.
Desventajas: • Inicio de acción rápida
• Absorción (y duración) Desventajas:
lenta • Irritación local – papel
• Acción escasa o nula
en capas profundas. en polución ambiental.
• Efectos sistémicos no • Necesidad de
deseados. aparatos especiales.
RECORRIDO DE LOS MEDICAMENTOS
INHALADOS TRAS SU ADMINISTRACIÓN
INTRAVENOSA 100%
INTRAMUSCULAR 75 a <100%
SUBCUTANEA 75 a <100%
ORAL 5 a <100%
INHALATORIA 5 a <100%
TRANSDÉRMICA 80 a <100%
Vías de Administración
.. . . .
...
. . ... .
. . .. ...
. . .. . . ....
. . . . .. ..
. ARTERIA PULMONAR
. .. .
VENA HEPÁTICA
. . . .
..
... . .
. . . . .. . . . . . .
. . . .
. . . .
. .. . . . . .
. . . .. . . . . .
. . . . . . . .. . . . . . . AORTA
.
VENA PORTA
. . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . .. . .
.. . . . . ..
. .
.. . . VENA CAVA
. . . ..
... . .
PLEXO HEMORROIDARIO
Distribución
Factores determinantes:
1. Fisiológicos:
Gasto cardíaco: La hipovolemia afectará la
distribución de los fármacos.
Flujo sanguíneo regional: Órganos más
irrigados: Corazón, hígado, riñones, cerebro:
Aflujo mayor de fármacos en los primeros
minutos de la absorción.
Farmacología
CMT
Cmáx
rango
intensidad terapéutico
del efecto
CME
tiempo (horas)
duración del efecto
VIDA MEDIA PLASMÁTICA
100
75
50 ACUMULACIÓN
Concentración plasmática
(%del estado estable)
ELIMINACIÓN
25
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (vidas medias)
Primer Paso Hepático
Los fármacos que se absorben en el tracto digestivo
y pasan por hígado.
agente
Grado de fijación a tejidos
Barreras Naturales
Es un estudio clínico que se realiza
generalmente en sujetos de investigación sanos.
Es requerida en algunos países para autorizar
la intercambiabilidad de genéricos.
Se realiza durante el desarrollo del producto
en un lote especial (biolote), para someterlo a
aprobación por la autoridad sanitaria.
Barrerashematoencefálica:
Barrera Naturales
- Entre el plasma sanguíneo de los vasos
cerebrales y el espacio EC del encéfalo.
Filtración
Secreción activa
Reabsorción
OTROS TIPOS DE DEPURACIÓN
Depuración sistémica
Depuración hepática: depende del flujo
sanguíneo local el estado del hepatocito
y procesos enzimáticos (inductores,
inhibidores)
Depuración metabólica
Eliminación biliar
Factores que afectan la
depuración hepática
Tabaquismo.
Interacción con otros fármacos.
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
7
Otros mecanismos de acción:
En algunos casos, los
efectos de los fármacos
dependen únicamente
de sus propiedades
físicas o químicas.
Antiácidos
Agentes quelantes
Efecto adverso:
Cualquier suceso médico desfavorable que puede aparecer durante el
tratamiento con un producto farmacéutico pero que no necesariamente
tiene una relación causal con el tratamiento.
Hipersensibilidad – Toxicidad – Teratogenia – Paradójico – Rebote
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
Taquifilaxis:
• Tolerancia al medicamento caracterizada por su rápido
desarrollo y que se debe a la administración rápida y repetida
del medicamento.
• Usualmente ocurre durante intervalos de minutos u horas, a
diferencia de los días y semanas necesarios para desarrollar la
tolerancia farmacológica.
Tolerancia
• Circunstancia caracterizada por una disminución en la
capacidad de respuesta, la cual se adquiere después de un
contacto repetido con un determinado medicamento o con otros
de similar actividad farmacológica
20/09/2021
Algunas drogas son más propensas que otras al desarrollo de
taquifilaxia, entre estas son particularmente comunes:
Anfetaminas
Efedrinas
Antidepresivos
Nitroglicerina
Desmopresina
Descongestionantes nasales
Beta-2-agonistas
Nicotina
Broncodilatadores B-adrenérgicos empleados para el asma
Vasodilatadores sin nitratos
Anestésicos locales como la lidocaína-CO₂, la tetracaína, la
mepivacaina, la cocaína y otros.
AGONISTA
CARACTERÍSTICAS
Farmacología
Ad (5%)
RECEPTORES:
Colinérgicos
Muscarínicos:
M1: Ganglios y varias g. secretoras
M1a (Hipocampo)
M1b (g. autónomos)
M2: M2a (Miocardio)
M2b (músculo liso)
M3: Músculo liso y g. secretoras
M4 y M5: poco definidos.
Nicotínicos:
Nm: muscular
Nn: neuronal.
Adrenérgicos:
Alfa: Generalmente excitatorios:
Alfa 1A: Sitios efectores postsinápticos
Alfa 1B: Músculo liso y células glandulares
Alfa 2A: Postsinápticos (vasos sanguíneos, SNC,)
Alfa 2B: < eferencia simpática
(Alfa1d, alfa2c, alfa2d)
Beta: Generalmente inhibitorios
• Beta 1: Mayormente cardíacos
• Beta 2: Otros tejidos (pulmón): m. liso y
células glandulares.
• Beta 3: Mediación de respuestas a las
catecolaminas en sitios atípicos:
tejido adiposo/lipólisis.
• Beta 4: Cardíacos, similares a beta 1
(*) Otros receptores: histaminérgicos,
serotoninérgicos, dopaminérgicos, y otros
neurotransmisores: ATP, encefalinas,
sustancia P, somatostatina, hormona
liberadora de gonadotrofina, CCK, péptido
relacionado al gen de la calcitonina,
galamina, VIP, neuropéptido Y.
(*)Transmisión no adrenérgica ni colinérgica y
factores derivados del endotelio EDRF / NO.
ETAPAS DE LA TRANSMISION NEUROHUMORAL
CONDUCCIÓN – TRANSMISION
1. Síntesis y almacenamiento
Ca++
Liberación
Receptor
Selectividad Selectividad
Catiónica (Na+, Ca++) aniónica (Cl-)
>Permeabilidad al K+
PPSE PPSI
PPSI
PPSE (>Umbral)
PA (propagado)
Neuronas Contracción
postsinápticas localizada del
músculo liso
Secreción
glandular
RECUPERACION
AchE
Ach
Difusión
1. Excitatoria periférica:
*M. liso (vasos sanguíneos de piel y mucosas).
*Células glandulares (salivales y sudoríparas)
2. Inhibitoria periférica:
*M. Liso (intestino, bronquios y vasos m.
estriado)
3. Excitatoria cardíaca:
*>Frec. y Fuerza de contracción y
automatismo
4. Acciones metabólicas:
*>glucogenolisis hepática y muscular
*Liberación de ácidos grasos del tejido adiposo.
5. Acciones endocrinas:
*Modulación de la sec. de insulina, renina y
hormonas hipofisiarias.
6. Acciones sobre el SNC:
*Estimulación respiratoria,
*>Estado de alerta, actividad sicomotora y
apetito.
Nombre y apellido del docente. 23/09/2021
SIMPATICOMIMÉTICOS
A. De acción directa.
Nad, Ad, isoproterenol, dopamina, dobutamina
B. De acción indirecta.
Tiramina, anfetamina (agonistas de α receptores)
C. De acción mixta.
Efedrina (agonista β e indirecta sobre α receptores)
Metaraminol (agonista α predominante)
Broncoespasmo
Reacciones de hipersensibilidad
Axoplasmáticos:
Reserpina
Guanetidina
Betenidina
Clonidina
Fenoxibenzamina
Ergóticos
Yohimbina.
Bloqueador alfa 2 selectivo
Uso actual en disfunción eréctil (DE) en
varones
II. Antagonistas beta adrenérgicos
1. CV.:
↓GC
↓liberación de renina
↓liberación de Nad
↓Resistencia periférica
Efectos centrales
2. RESPIRATORIO:
Broncoconstricción en asmáticos y en EPOC (Algo
menos los selectivos beta 1)
3. ACCIONES METABÓLICAS:
Disminuye la glucogenólisis que libera glucosa en
respuesta a la hipoglicemia (especialmente en
diabéticos lábiles)
(No se afecta la liberación de insulina)
Fármacos tipo: usos
NO SELECTIVOS: PROPRANOLOL
Arritmias (por bloqueo beta y estabilización de
membrana)
HTA
Angina de pecho (por ↓ FC y contractilidad ventricular
izquierda, ↓ tensión de pared ↓ consumo de O2)
Hipertiroidismo
Pánico, ansiedad, temblor por abstinencia alcohólica
Profilaxis de jaqueca.
Infarto de miocardio agudo (IMA): <demanda de O2,
redistribución de flujo sanguíneo miocárdico, ↓ácidos
grasos libres plasmáticos y acción antiarrítmica.
Toxicidad:
Farmacología
M3 M. liso: Miosis
Ojo: . Contracción de ↓ presión intraocular
esfínter del iris
. Ciliar Facilita visión cercana
Bronquial Broncoconstricción
Apto. GI ↑ peristaltismo
Relajación esfínteres
Apto. GU ↑ peristaltismo ureteral
Relajación esfínteres
Erección genital
Glándulas exocrinas: ↑ Secreciones
lacrimales, nasales,
salivales, bronquiales,
GI, sudoríparas.
CLASIFICACIÓN Y USOS DE
COLINÉRGICOS
A) DIRECTOS: Agonistas colinérgicos
a) Esteres de la Colina:
- Naturales: Ach
- Sintéticos:
. Metacolina: (glaucoma de ángulo agudo)
. Carbacol: (glaucoma)
. Betanecol: (↑peristaltismo intestinal y vesical: Atonía)
b) Alcaloides Colinomiméticos:
- Naturales: pilocarpina (miótico: glaucoma)
muscarina, arecolina
- Sintéticos: aceclidina, oxotremorina.
B) INDIRECTOS: Anti-ChE
a) Reversibles: Carbamatos (Agentes Carbamoilantes):
- Terapéuticos:
Fisostigmina .Miastenia gravis,
(eserina): .Intoxicación atropínica,
Neostigmina: .Ileo paralítico, descurarización.
Edrofonio: Potencia y acción más breve que
neostigmine
Piridostigmina: .Miastenia gravis
Demecario
Ambenonio: .Miastenia gravis
- Insecticidas:
* Aldicarb (Campeón, temik): insecticida y
antinemátodos.
*Aminocarb
*Methiocarb
*Primicarb
*Carbaryl
*Propoxur ( Baygón ): inseticida
b) Irreversibles: Organofosforados
- Uso terapéutico: Ecotiofato, para glaucoma
- Insecticidas:
TEPP
DFP
Parathión (Folidol)
Paraoxon
Fention, malatión, methamidofos
Diclorvos: vapona
- Gases de guerra o nerviosos:
Tabun, sarin, soman.
INDICACIONES
Glaucoma
Íleo no obstructivo
Atonía Vesical
Miastenia gravis
Intoxicación por atropínicos
COLATERALES
Bradicardia
Insuficiencia coronaria
Broncoespasmo
GI: nauseas, vómitos, diarrea, cólicos
Relajación esfinter vesical
Visión lejana borrosa
Diaforesis, sialorrea
Ulcera péptica
CONTRAINDICACIONES
Bradicardia
Insuficiencia coronaria
Asma
Hipertiroidismo
Ulcera péptica
TOXICIDAD POR
ANTICOLINESTERÁSIC0S
1. Causas:
- Exposición ocupacional: vía inhalatoria y dérmica
- Suicidio: vía oral
- Accidental (niños) vía oral
2. Manifestaciones clínicas:
Efectos Muscarínicos: miosis, dolor ocular,
congestión conjuntival, visión lejana ↓, dolor en cejas,
epífora, rinorrea, sialorrea, broncorrea, diaforesis,
cólico abdominal, náuseas, vómitos, defecación y
micción involuntarias, bradicardia, hipotensión,
broncoconstricción, erección peneana.
Efectos Nicotínicos:
M2 Corazón . cronotropismo +
. inotropismo +
. dromotropismo +
. batmotropismo +
Art. coronarias . vasodilatación
Bloqueo de Ubicación Acc. Farmacolgicas.
Receptores
M3 M. liso:
Ojo:. Esfínter del iris Midriasis
> presión intraocular
M. Ciliar Cicloplejía/vis. lejana
Bronquial Broncodilatación
Apto GI < peristaltismo
Contracción esfínteres
Apto GU < peristaltismo ureteral
Contracción esfínteres
Glándulas exocrinas: Inhibición secretora
lacrimales, nasales, GI.
salivales, bronquiales,
sudoríparas
CLASIFICACIÓN
A) NATURALES: Con nitrógeno terciario.
- Atropina (hiosciamina)
- Escopolamina (hioscina)
B) SINTÉTICOS Y SEMISINTÉTICOS:
a) Aminas terciarias:
- Homatropina
- Ciclopentolato
- Tropicamida (mydriacyl gots oft 1 %)
- Pirenzepina, telenzepina ........... m1
- AF-DX116 y Metroctamina............ m2
b) Compuestos de amonio cuaternario:
- Ipratropio, oxitropio, tiotropio: broncodilatación
- Metantelina: antiespasmódico
- Propantelina: úlcera péptica
- Glicopirrolato
INDICACIONES
EAP
Espasmos viscerales
Fondo de ojo
EPOC
Bradicardia
Premedicación, descurarización
Intoxicación por anticolinesterásicos
Cinetosis.
COLATERALES
Taquicardia, palpitaciones
Sequedad bucal, sed
Midriasis
Visión cercana borrosa
GI: hipotonía peristáltica
Globo vesical
Piel seca y caliente
Inquietud, cefalea, alucinaciones, coma
TOXICIDAD
Intoxicación por atropínicos:
“ Seco como un hueso, caliente como una liebre,
ciego como un murciélago y loco como una gallina”
Tratamiento.:
- Lavado gástrico
- Fisostigmina y similares
- Apoyo ventilatorio
Gracias
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
20/09/2021
Depresores no selectivos del SNC. -
deprimen con carácter reversible la
actividad de todos los tejidos
excitables-
20/09/2021
Farmacocinética
A
VO: Sedación e
D
hipnosis – TL: 10 a 60
min, se retrasa por Amplia distribución
M
comidas. Cruza Placenta
Hepático, casi
E
IV: anticonvulsivante y Captación por tejido
anestesia completo
muscular y graso Renal
Sales sódicas: Oxidación es el
Necrosis mecanismo más Aumenta con diuresis
importante que osmótica o
termina la actividad alcalinización
biológica.
Más rápida en
pacientes jóvenes
20/09/2021
1
7
ANESTÉSICOS ANESTÉSICOS
INHALATORIOS INTRAVENOSOS
ÓXIDO NITROSO
•HIPNOTICOS
HALOTANO
•+ ANALGÉSICOS OPIOIDES
ISOFLURANO
•+ BLOQUEANTES
DESFLURANO NEUROMUSCULARES
SEVOFLURANO
JIRS
20/09/2021
EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES
20/09/2021
Juan Rodriguez
Salinas
Primera etapa:
Planos o Etapas de la
analgesia.
Anestesia General con Éter
Segunda etapa:
Para saber la superficialidad o la
Excitación /
profundidad conseguidas se utilizan los inconsciencia.
planos de Guedel, con sus conocidas cuatro
etapas
Tercera etapa:
periodo quirúrgico.
Cuarta etapa:
parálisis bulbar.
20/09/2021
Juan Rodriguez
Salinas
Anestésicos Generales Endovenosos
DESPOLARIZANTE
PROPOFOL MORFINA
• SUCCINILCOLINA
TIOPENTAL FENTANILO
BENZODIACEPINAS REMIFENTANILO
NO DESPOLARIZANTE
• PANCURONIO
• VECURONIO
ETOMIDATO ALFENTANILO • ROCURONIO
• ATRACURIO / CISATRACURIO
• MIVACURIO
KETAMINA SULFENTANILO
JIRS
Nombre y apellido del docente. 20/09/2021
Nombre y apellido del docente. 20/09/2021
Nombre y apellido del docente. 20/09/2021
ANESTESICOS ENDOVENOSOS :
REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES O DEL TEMA
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
20/09/2021
FOCO EPILEPTICO
PROPAGACIÓN DE LA CRISIS
Fármacos
antiepilépticos
por su
Mecanismo de
acción
Fármacos
antiepilépticos
por su
Uso clínico
Carbamacepina:
Actúa, principalmente, mediante el
bloqueo dependiente del uso de los
canales de sodio.
Es eficaz en la mayor parte de las formas de
epilepsia (excepto en las de ausencias);
especialmente eficaz en la epilepsia
psicomotora.
Útil también en el tratamiento del dolor
Antiepilépticos neuropático, como el de la neuralgia del
principales trigémino, y en el trastorno bipolar.
Se trata de un fuerte inductor hepático, por
lo que presenta numerosas interacciones
farmacológicas.
Escasa incidencia de efectos adversos,
principalmente sedación, ataxia,
alteraciones mentales y retención de agua.
Empleada con profusión en el tratamiento
de la epilepsia
Fenitoína:
Actúa fundamentalmente mediante el
bloqueo dependiente del uso de los
canales de sodio.
Es eficaz en muchas formas de epilepsia,
pero no en las crisis de ausencia.
Antiepilépticos Su metabolismo se caracteriza por una
cinética de saturación, por lo que las
principales
concentraciones plasmáticas pueden variar
mucho y exigen vigilancia.
Las interacciones farmacológicas son
frecuentes.
Los principales efectos adversos consisten
en confusión, hiperplasia gingival,
erupciones cutáneas, anemia y teratogenia.
Valproato:
No relacionado químicamente con los demás
antiepilépticos.
Eficaz en la mayor parte de las formas de
Antiepilépticos epilepsia, incluidas las crisis de ausencia.
principales Múltiples mecanismos de acción, entre los
que cabe citar una débil inhibición de la
GABA transaminasa y ciertos efectos sobre
los canales de sodio y de calcio de tipo T.
Efectos adversos relativamente escasos:
alopecia, teratogenicidad, alteraciones
hepáticas (raras, pero graves).
Etosuximida:
Principal fármaco para el
tratamiento de las crisis de
ausencia; puede exacerbar las
demás formas.
Antiepilépticos Actúa bloqueando los canales de
principales calcio de tipo T.
Efectos adversos relativamente
escasos, sobre todo náuseas y
anorexia.
Benzodiacepinas
(sobre todo clonacepam y
diacepam):
Eficaces en el tratamiento de las
Antiepilépticos
crisis agudas.
principales
El loracepam se emplea en el
tratamiento del estado epiléptico.
Sedación, sindrome de abstinencia
FÁRMACOS
ANTIEPILÉPTICOS Y
EMBARAZO
20/09/2021
ANSIEDAD
La ansiedad es una
reacción emocional
normal necesaria
para la supervivencia
de los individuos.
ANSIEDAD PATOLOGICA:
Niveles excesivamente altos o ser poco adaptativas en
determinadas situaciones.
c) Conjunto de síntomas
a) Sentimiento penetrante b) Estado de irritabilidad somáticos variables:
de aprensión, temor o que puede llegar a la sudoración, palpitaciones,
angustia, frente a algo que pérdida de la capacidad opresión precordial, fatiga,
se valora como de concentración, y micciones frecuentes,
amenazante; cefalea, mialgias, insomnio,
molestias digestivas, etc
20/09/2021
INSOMNIO
Las benzodiazepinas
(BZD) son fármacos
que pertenecen al
grupo de depresores La primera BZD
del SNC y que usada como ansiolítico
poseen cinco efectos fue el clordiazepóxido
fundamentales: (1960).
ansiolítico, sedante,
hipnótico,
anticonvulsivante y
relajante muscular.
Fusionado a un anillo
de diazepina de siete
miembros (B)
Sustituyente 5-arilo
(anillo C) y un anillo de
1,4-diazepina,
5-aril-1,4-
benzodiacepinas.
FLUMAZENIL
• Antagonista competitivo derivado • Alta afinidad por el receptor
de 1,4-benzodiazepina. GABAA
. Eszopiclona D. Ramelteona
Hipnótico no BZD, actúa em receptor BZ1. • Agonista selectivo de subtipos de
Eficaz contra insomnio hasta por 6 meses. receptores de melatonina MT1 e MT2.
Farmacología
Dr. Miguel Ángel Marcelo Vereau
1. Conocer la terapia
farmacológica de los
trastornos siquiátricos
Butirofenonas: Haloperidol
ATÍPICOS
Sulpirida
Clozapina
Risperidona
Primer antipsicótico descubierto: Clorpromazina (1950)
Actúa fundamentalmente por bloqueo de receptores de
Dopamina, principalmente D2, ubicados en los ganglios
basales. Extrapiramidalismo.
Posteriormente se descubrieron otras moléculas que
bloqueaban otros receptores de Dopamina ubicados
principalmente en áreas límbicas, ej: D3 y D4. Además
producían bloqueo de receptores serotoninérgicos 5HT2.
Se les denominó Antipsicóticos Atípicos, con menos
efectos extrapiramidales y acción sobre más síntomas
de la Esquizofrenia (síntomas positivos).
Típicos
Efectos:
- Bloqueo D2: antipsicótico, antimaníaco y antiimpulsivo.
Tb. Parkinsonismo, distonía, acatisia, diskinesia tardía,
hiperprolactinemia (galactorrea y amenorrea), aumento
de peso.
- Bloqueo Muscarínico: boca seca, constipación,
retención urinaria, visión borrosa, alteraciones
cognitivas.
- Bloqueo Alfa1 NA: hipotensión postural, sedación
inicial y retardo eyaculación.
- Bloqueo H1: sedación y aumento de peso.
Discontinuación brusca: puede producir náuseas,
agitación, insomnio y exacerbación de la psicosis (mayor
en los más anticolinérgicos).
División
- EQZ resistente.
- Violencia.
- Suicidalidad.
- Adicciones.
Muy raro extrapiramidalismo.
Fuentes de información
Bibliografía básica:
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
Editorial Mc Graw Hill. 13va. Ed., 2019.
Velásquez. - Farmacología Básica y Clínica. 19va. Ed.- Editorial
Panamericana, 2018.
Katzung. Farmacología básica y clínica. 14va. Ed. 2019.
Fuentes electrónicas:
Acceso a la biblioteca virtual: http://www.usmp.edu.pe/index.php
Acceso a Clinicalkey: https://www.clinicalkey.es
20 Octubre 2020
Gracias
Farmacología
Dr. Miguel Ángel Marcelo Vereau
Farmacodependencia.
PSICOTRÓPICO.
Sustancia con efectos principales en el SNC
(tropía)
Cocaína
Anfetaminas
Cannabis
Alcohol etílico
Otros: Xantinas, Nicotina, Anorexígenos:
Metilfenidato.
Agonista serotoninérgico
Tolerancia:
Mayor dosis para mismo efecto.
Tolerancia Cruzada:
Influye en otras sustancias.
Sensibilización:
Misma dosis produce un efecto mayor.
Dependencia Física/Síndrome de Abstinencia
Euforia, midriasis
Fase I: Estimulación.
Efectos anestésicos locales, estimulación del SNC.
Taquicardia, aumento de PA, cefalea, inestabilidad
emocional y movimientos involuntarios (“tics”) de
pequeños músculos de la cara y midriasis.
Fase II. Estimulación avanzada: