TL SilvaChinguelJuandelaCruz TorresPisfilJose Benigno
TL SilvaChinguelJuandelaCruz TorresPisfilJose Benigno
TL SilvaChinguelJuandelaCruz TorresPisfilJose Benigno
AUTORES
3. Autores:
Juan de la cruz Silva Chinguel
José Benigno Torres Pisfil
4. Asesor:
Mgtr. Rafael Martel Acosta
POR:
APROBADO POR:
_____________________________
Mgtr. Rocio Saavedra Yorente
Presidente de Jurado
_____________________________
Mgtr. Diógenes Jesus Díaz Rios
Secretario de Jurado
_____________________________
Mgtr. Rafael Martel Acosta
Vocal/Asesor de Jurado
Chiclayo, 2018
DEDICATORIA
The analysis of the proposal of the business plan for the implementation of a pig breeding center
in the province of Chiclayo has been possible thanks to the identification of the necessary
factors for the implementation of an opportunity that had long been identified in the market.
For this, an analysis of the macro and micro environment has been made, looking for the best
conditions that allow the implementation of the idea. The value proposition based on the Canvas
model has been determined as well as the establishment of the target to be addressed, which in
this case the company will initially attend only the distributor sector represented by the most
important supermarkets in the city. The strategic analyzes have made it possible to validate the
feasibility of the business in an acceptable average time of capital recovery in five years. A
sample was taken of 246 pork consumers to corroborate the consumption demand data as well
as to know some factors that they value regarding the presentation and delivery of the product.
Finally, the product achieves the final acceptance of the market and above all that the conditions
in each of the studied viabilities are optimal for the implementation of the company.
DEDICATORIA ....................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 5
RESUMEN ................................................................................................................................ 6
ABSTRACT .............................................................................................................................. 7
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 18
Tabla 1. Consumo promedio per cápita anual de carne de cerdo (Kg por persona) frente a
otras carnes en Lambayeque .................................................................................................... 16
Tabla 2. Población .................................................................................................................... 28
Tabla 3. Resultado de encuesta ................................................................................................ 29
Tabla 4. Operacionalización de variables ........ …………..…………………………………..30
Tabla 5. Modelo de negocio Canvas …………………………………………...……………..33
Tabla 6. Cadena de Valor ......................................................................................................... 39
Tabla 7. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) ...................................................... 42
Tabla 8. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) .................................................... 43
Tabla 9. Análisis FODA ........................................................................................................... 44
Tabla 10. FODA Cruzado ........................................................................................................ 45
Tabla 11. Población consumidora de carne de cerdo en la ciudad ........................................... 47
Tabla 12. Oferta de carne en Chiclayo ................................................. ………………………50
Tabla 13. Demanda insatisfecha............................................................................................... 50
Tabla 14. Modelo de estrategias de precios ........................................ ……………………….52
Tabla 15. Supermercados (clientes)……………………………..………………… ............... 54
Tabla 16. Plan OMEM Operacional ........................................................ ………….…………56
Tabla 17. Micro localización .................................................................................................... 58
Tabla 18. Área recomendada para la crianza (corrales) de cerdos ........................................... 61
Tabla 19. Capacidad de producción ......................................................................................... 63
Tabla 20. Desarrollo poblacional de los porcinos .................................................... …………64
Tabla 21. Producción anual KG ............................................................................................... 64
Tabla 22. Semilla de Maní Forrajero……………….……….. ................................................ 65
Tabla 23. Maquinaria y equipos ............................................................................................... 66
Tabla 24. Inversión tangible ............................................................. ………………..………..80
Tabla 25. Inversión Intangible ................................................... …………………….……….80
Tabla 26. Inversión total........................................................................................................... 81
Tabla 27. Costos indirectos .......................................................... ……………………………82
Tabla 28. Costo de Personal ..................................................................................................... 82
Tabla 29. Gastos Administrativos y Ventas .................................................. …………….…..83
Tabla 30. Financiamiento ......................................................................................................... 83
Tabla 31. Cronograma de Pagos .............................................................................................. 84
Tabla 32. Presupuesto de compra ............................................................. ……………..……..85
Tabla 33. Presupuesto de Ingresos ..................................................................... ……………..85
Tabla 34. Gastos de depreciación ............................................................................... …..……86
Tabla 35. Estado de Ganancias y Pérdidas ..................... ……………………………………..87
Tabla 36. Flujo de Caja ............................................................................................................ 88
Tabla 37. Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno ...................................................... 91
Tabla 38. Costo Beneficio……………………………….………. .......................................... 91
Tabla 39. Punto de equilibrio al primer año ............................................................................. 92
Tabla 40. Periodo de recuperación – Flujo de Caja Económico .............................................. 93
Tabla 41. Periodo de recuperación – Flujo de Caja Financiero…………………………...…. 93
Tabla 42. Análisis Pesimista .................................................................................................... 94
Tabla 43. Análisis Optimista .................................................................................................... 95
ÍNDICE DE FIGURAS
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diversos tipos de carnes, en algunos países más con respecto a
otros, también se sabe que el nivel de sanidad es diferente en cada tipo que se lanza al mercado,
esto se debe y se ve relacionado con cada característica de granjas en las que esta especie es
criada a nivel mundial, ya que en la mayoría de países esta carne es muy consumida por ser
deliciosa y forma parte de la canasta familiar a nivel mundial.
Esto trae consigo que los cerdos no logran alcanzar el crecimiento o desarrollo esperado
en el tiempo establecido, por lo que se ven obligados a sacar al mercado animales con un
crecimiento inferior a los que adecuadamente está establecido, debido a un control inadecuado
en la etapa de una dieta no balanceada y por consecuente todo esto recae en pérdida para el
porcinocultor. Actualmente la producción de carne no es capaz de satisfacer la creciente
demanda existente, los productos energéticos y proteicos cada vez son más escasos, dentro de
15
estos últimos los de origen animal. Esto debe hacer tomar conciencia de la importancia que
tiene incentivar explotaciones pecuarias tecnificadas, con índices productivos elevados, a fin
de dar solución al déficit proteico de origen animal que afronta la población peruana.
“En los últimos años la Asociación Peruana de Porcicultores viene trabajando para
promocionar e incentivar el consumo de carne de cerdo en el país, educando al público y
ofreciéndole un producto de alta calidad, objetivo que se está logrando poco a poco y de manera
sostenida”, comentó.
16
Tabla N° 1.
Consumo promedio per cápita anual de carne de cerdo (Kg por persona) frente a otras
carnes en Lambayeque
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.01
anual de carne de carnero persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita anual de Kilogramo por 1.44
carne de cerdo persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 5.86
anual de carne de vacuno persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.96
anual de carnes varias persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.81
anual de carne de otras aves persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.83
anual de gallina persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 20.68
anual de pollo persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 3.33
anual de menudencia de ave persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.96
anual de aves de corral persona
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares 2017
Leyva (2016) Director Regional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),
indicó que hasta la fecha solo cuatro granjas son reconocidas como formales. Esto indicaría
que los mercados de la región vienen siendo abastecidos con carne de cerdo que proceden de
criaderos clandestinos, los cuales en su mayoría están ubicados en las Pampas de Reque, a pocos
kilómetros del botadero de basura del lugar donde a diario se depositan 180 toneladas de
desechos de las poblaciones de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz. También indicó
que en año 2016, SENASA decomisó 50 cerdos que eran alimentados con la basura de estos
botaderos, los cuales estaban a punto de ser sacrificados para ser llevados a diferentes mercados.
Un año después este panorama es el mismo. Esto demuestra que aquellas intervenciones solo
logran postergar un mal, que sigue latente.
17
Entonces, si solo existen cuatro granjas formales la realidad hace que se enfrente con una
situación distinta, debido a que es posible que el cerdo que muchas veces saboreado en platillos
como el chicharrón, frito, chancho al palo, y otros, hayan sido alimentados con la basura del
botadero de Reque. (Radio Programas del Perú, 2015). Por tanto, el objetivo de implementar
este negocio sería el cubrir el 20% de la producción local pues, según las fuentes secundarias
(SENASA, 2016), hay un 30% del mercado que aún no se cubre de manera efectiva.
Ante esta situación, se planteó la siguiente formulación del problema: ¿será viable la
implementación de un centro reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de
Chiclayo?
2.1. Antecedentes
urbano del municipio de Santo Tomas –Chontales. La muestra total de estudio está conformada
por 73 consumidores y el encargado de la granja.
Las conclusiones obtenidas fue que en la producción se debe prestar más atención a la
higiene y alimentación de los porcinos ya que es uno de los limitantes para su consumo. En la
comercialización se observó que el municipio posee buenos canales de distribución lo que da
como resultado un alto consumo de la carne de cerdo. Es decir, es rentable la crianza de cerdos.
Es así que, Argentina tiene, actualmente, empresarios que están abriendo empresas de
producción de porcinos por el aumento del consumo de carne de cerdo en dicho país y con la
idea de que tienen que llegar lo más cerca del consumidor. Según Ucelli, presidente de la
Asociación Argentina de Productores Porcinos, el año pasado se consumieron 122 kilos por
habitante por año de todas las carnes, lo que representa un número muy alentador.
Salas (2017) en su proyecto “Crianza de Cerdos” señala que a fines del año 2013 el
consumo de per cápita de carne de cerdo a nivel nacional fue de 4.30 kg/ por habitante
comparado con el año 2012 que fue de 4 kg/habitante, lo cual refleja un crecimiento en el
consumo de carne porcina en el Perú. Es así que se puede ver que el aumento del consumo de
carne porcina en el país y su potencial crecimiento hace que las empresas privadas se decidan
por crear granjas porcinas. Salas pone como ejemplo a la Granja Sinchi, del grupo Redondos
que su producción aumentó en 25% al año y que ya cuenta con dos granjas adicionales de cerdos
cada una con 4500 marranas en 90 hectáreas y que ahora está buscando nuevos terrenos en
20
Huacho para seguir creando más sucursales y ampliar así a dos años de 9000 a 12 mil marranas,
con una inversión de 10 millones a 12 millones de dólares.
Un plan para la creación de empresas, es una herramienta muy útil para alcanzar el éxito. Es
un medio para comunicar las ideas de los emprendedores a otras personas, y da las bases
fundamentales para concretarlas
Anzola (1998) señala que es: “Es una nueva forma de aprovechar, a través del trabajo
en equipo o de la iniciativa individual, todo el potencial creativo de quienes hacen un trabajo,
generando una mayor participación y rendimientos adicionales, para todos los participantes”.
Fleitman (2000) menciona que: “el plan de negocio nos ayuda a evaluar el
funcionamiento de la empresa, así como los distintos caminos que tome sobre el escenario
previsto. Un plan de negocio sirve para brindar información a usuarios de la empresa, bancos,
inversionistas e instituciones financieras que pudieran brindar en algún momento apoyo
financiero a la empresa”.
Mintzberg, James y Boyer (1997) señala que la viabilidad estratégica es “el patrón o plan
que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la
secuencia coherente de las acciones a realizar”.
21
Kotler, Bloom y Hayes (2004) mencionan que el estudio de mercado "consiste en reunir,
planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación
de mercado específica que afronta una organización".
Sapag y Sapag (2008) indican que la viabilidad técnica – operativa tiene como finalidad
conocer los costos de operación, los equipos y maquinaria necesaria para el funcionamiento de
la empresa y la mano de obra.
Sapag y Sapag (2018) señalan que la viabilidad económica – financiera define los cuadros
de forma analítica para evaluar el proyecto para poder así determinar la rentabilidad de la
empresa. Asimismo, con esta viabilidad se podrá determinar la aprobación o el rechazo del
proyecto.
2.2.7. Producción
2.2.8. Porcinocultura
Huera (2013) menciona que “La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines
industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se fundamenta la
crianza”. La producción del ganado porcino con los suficientes conocimientos científicos,
tecnológicos, nos permitirá tener éxito en la empresa con una adecuada rentabilidad.
22
Arachis pintoi como forraje es apetecido por vacunos, ovejas y caballos. Su producción
anual de materia seca varía entre 8–12 tn/ha, con cortes periódicos a intervalos de 8–12
semanas. El contenido de proteína varía entre 17–20% y la digestibilidad de materia seca entre
67–71%. Es capaz de fijar hasta 300 kg de nitrógeno/ha al año. Su baja producción de forraje
la hace inapropiada como forraje de corte y acarreo. Puede usarse como cultivo puro bajo
pastoreo, como forraje de corte y acarreo o puede cultivarse en asociación con gramíneas de
crecimiento erecto o estolonífero. También se utiliza como cobertura ornamental del suelo y
como cultivo de cobertura en cultivos perennes como café, plátano, cítricos y palma africana
en el trópico húmedo. Los intervalos de descanso y pastoreo dependen de la gramínea asociada.
La existencia de varias razas porcinas domésticas permite estudiar las características más
primordiales de cada una de ellas, para poder elegir una raza que brinde cualidades específicas
de acuerdo a las exigencias del mercado.
Lógicamente, en este grupo están la mayoría de las razas, pero su número está en clara
regresión. Cada zona tradicional de producción porcina tiene su propia raza. Estas razas poseen
unos caracteres productivos bastante malos, pero a cambio, tienen una gran adaptación a su
medio local, una gran resistencia y una mejor adaptación a la producción extensiva o
semiextensiva. En muchos casos son altamente valorados de forma local por la calidad de sus
productos.
Normalmente, las razas locales, o rústicas, poseen canales de menor tamaño y más
engrasado, mientras que el mercado tiende cada día más hacia canales magras. Así mismo, el
número de lechones al parto en estas razas suele ser notablemente inferior que, en las razas más
seleccionadas para la producción, como es lógico.
Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza habitualmente en
cruces como línea materna. La Large White es con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores
de prolificidad, resistencia, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad.
También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de
crecimiento e índice de conversión. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la
cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez músculo
pálido blanco exudativo (PSE).
2.2.12.2. Landrace
Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Large White, aunque tiene un mayor rendimiento del canal
y también una mayor longitud de la misma, presenta unos valores algo inferiores en los
parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida
como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es probablemente
junto con Large White la raza más utilizada.
Figura 2. Landrace
2.2.12.3. Duroc
Raza de origen americano, que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto
de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros
reproductivos se puede equiparar a la Large White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se
emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es
menos utilizado como línea materna, ya que, aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no
suple con ello las menores características maternales en comparación con Large White o
Landrace.
25
Figura 3. Duroc
2.2.12.4. Pietrain
Raza seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Blanco
Belga. Esta raza es la que peores parámetros de crecimiento, índices de conversión y
reproducción da; Sin embargo, posee el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee
mucha grasa intramuscular. A pesar de su calidad de canal, esta raza no posee características
de producción rentable debido a su crecimiento lento, su nivel de reproducción es bajo.
Figura 4. Pietrain
De características productivas muy parecidas al Pietrain, esta raza se utiliza para mejorar
la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre como es lógico, se utilizan
los machos, y rara vez las hembras. De aptitudes maternales mediocres, aunque un poco mejor
26
que la raza Pietrain y Hampshire, esta raza presenta una velocidad de crecimiento baja, y
comparable a la de la raza Hampshire. Calidad de la canal muy buena.
2.2.12.6. Hampshire
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya
que es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y buenos
parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain. Se utiliza generalmente
como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías.
Figura 6. Hampshire
27
III. METODOLOGÍA
Este fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectaron datos sobre
diferentes aspectos del hábito de consumo de carne de cerdo en la ciudad de Chiclayo.
Asimismo, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, ya que fue necesario para poder
analizar los resultados de las encuestas que se aplicaron a los habitantes en la ciudad de
Chiclayo. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y el uso de estadística para establecer con exactitud. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003, p. 5).
3.3.1. Población
Tabla N° 2
Población
DISTRITO 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 TOTAL
CHICLAYO 24,826 21,901 20,757 19,415 18,159 16,563 121,621
CHONGOYAPE 1,340 1,279 1,329 1,189 1,071 971 7,179
ETEN 758 720 669 612 611 495 3,865
ETEN PUERTO 145 125 150 155 132 117 824
JOSE LEONARDO O. 18,009 15,387 13,704 12,036 10,396 9,078 78,610
LA VICTORIA 8,115 7,353 6,785 5,657 4,910 4,219 37,039
LAGUNAS 885 749 625 618 562 607 4,046
MONSEFU 2,469 2,261 2,279 1,918 1,721 1,590 12,238
NUEVA ARICA 153 161 174 147 155 142 932
OYOTUN 699 691 778 705 643 540 4,056
PICSI 996 905 817 797 681 515 4,711
PIMENTEL 3,709 3,266 3,250 3,004 2,688 2,053 17,970
REQUE 1,145 992 1,102 1,018 954 764 5,975
SANTA ROSA 1,110 912 771 793 684 549 4,819
SAÑA 879 759 851 853 852 647 4,841
CAYALTI 1,000 1,025 1,076 1,081 977 982 6,141
PATAPO 1,878 1,739 1,646 1,586 1,375 1,258 9,482
POMALCA 1,987 1,743 1,887 1,785 1,558 1,419 10,379
PUCALA 581 577 697 691 664 605 3,815
TUMAN 2,456 2,298 2,280 2,174 2,030 1,757 12,995
TOTAL 73,140 64,843 61,627 56,234 50,823 44,871 351,538
Fuente: INEI 2015
3.3.2. Muestra y muestreo
Para determinar la muestra se aplicó la fórmula de población finita:
Z2 *N * p*q
n 2
e N 1 Z 2 * p * q
Dónde:
N = población
P = 0.6
q = 0.4
Nivel de certeza = 95%
Z = 1.96
e = 0.06 n=246
Se ha considerado la probabilidad de consumo de carne de cerdo en un valor del 60% por
tener la probabilidad de consumo, frente a otras carnes. Ballestrini (1997) afirma que “una
29
Se obtiene una muestra de 256 pero al hacer la revisión de las encuestas físicas, se
descartan 10 de ellas al encontrar error en las respuestas. Se toma finalmente las 246 encuestas
válidas al sostener que las erróneas (10) no infieren en los resultados finales.
Tabla N° 3
Resultado de encuesta
DISTRITO TOTAL % #
CHICLAYO 121,621 34.6 85
CHONGOYAPE 7,179 2.0 5
ETEN 3,865 1.1 3
ETEN PUERTO 824 0.2 1
JOSE LEONARDO O. 78,610 22.4 55
LA VICTORIA 37,039 10.5 26
LAGUNAS 4,046 1.2 3
MONSEFU 12,238 3.5 9
NUEVA ARICA 932 0.3 1
OYOTUN 4,056 1.2 3
PICSI 4,711 1.3 3
PIMENTEL 17,970 5.1 13
REQUE 5,975 1.7 4
SANTA ROSA 4,819 1.4 3
SAÑA 4,841 1.4 3
CAYALTI 6,141 1.7 4
PATAPO 9,482 2.7 7
POMALCA 10,379 3.0 7
PUCALA 3,815 1.1 3
TUMAN 12,995 3.7 9
TOTAL 351,538 100.0 246.0
30
Tabla N° 4
Operacionalización de variables
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSION OPERATIVA
Diamante de Porter,
Cadena de Valor,
Analizar el mercado interno y
Viabilidad Entorno Matriz EFI, Análisis
externo para identificar estrategias
Estratégica Empresarial de Macro entorno,
a seguir
Matriz SEPTE,
Matriz EFE, FODA
Mercado
Análisis de la
Viabilidad de Es el estudio que analiza el éxito o Objetivo
Demanda y Oferta y
Mercado fracaso del proyecto Investigación
Marketing Mix.
del Mercado
Es la Organización interna de la
Viabilidad empresa Gestión del Estructura
Organizacional para conocer su funcionamiento, Talento Organizacional y
y de personas de acuerdo a Humano MOF
las exigencias del mercado
31
Financiamiento,
costos de
Estructura de producción, gastos
la inversión de administrativos e
Viabilidad GG.PP ingresos.
Estudia la rentabilidad por el valor
Económica -
entregado por la empresa Evaluación
Financiera
Flujo de Caja Económica
Financiera
Análisis de
sensibilidad Análisis de riesgos
Se analizó los factores externos para poder desarrollar la viabilidad estratégica. Estas
matrices fueron alimentadas de datos del entorno como de los antecedentes previos.
IV. RESULTADOS
Tabla N° 5
Modelo de negocio Canvas
Acuerdos con Restaurantes a Servicio y atención Brindar confianza al consumidor Reducir los tiempos de esperas Público en general que
nivel regional. personalizada de calidad. por parte de los clientes. compran carne de cerdo.
Ofrecer carne de cerdo saludable
a la mejor disposición de Demostrar que el producto es
nuestros clientes. Brindar un servicio saludable
Organización de Eventos personalizado.
Informar a detalle al cliente,
sobre el producto que esta
Oferta de carne de cerdo
Sociedad con proveedores comprando.
saludable.
de insumos de alta calidad.
Hacer negocios de manera
transparente.
Recursos Canales
Claves Supermercados.
Mercados de la
Personal Capacitado
provincia.
Insumos Redes Sociales.
Internet Vía Telefónica.
Transporte Bodegas.
Para el análisis del micro entorno, se analizó las herramientas definidas que ayuden a
determinar el contexto donde se desarrolla el proyecto y las fuerzas que pueden influenciar de
manera positiva y negativa en la operación.
Este estudio consiste en una apreciación del micro entorno del sector porcino, usando
como referencia el modelo del diamante de Porter (Cinco fuerzas competitivas de Porter).
Competidores
Potenciales
Nuestros principales
competidores vendrían a hacer
las granjas informales y en
algunos la crianza artesanal.
Proveedores
Mercado mayorista
Moshoqueque.
Las medicinas en las Competidores del Sector Clientes
veterinarias. La granja del mayor Ferre La carne se
Senasa con la genética. (distrito de Reque). comercializará en
Molino “Los Angeles” La granja de don Manuel diferentes puntos
nos proveerá de Mendoza (distrito la victoria). estratégicos de
polvillo y arrocillo para provincia de
la mezcla de los Chiclayo.
insumos.
Productos Sustitutos
Diferentes tipos de carne
(caprino, bobino, cuy, aves de
corral, ovino, pescado)
J,kkkjhhhhhh
35
Lo más importante en una granja son los alimentos y para ello se necesita que los
proveedores se encuentren lo más cerca posible, de tal forma que se ahorraría en transporte ya
que los cerdos en sí consumen bastante. Se debe también negociar con el proveedor para que
provea de alimentos a un costo lo más reducido posible, pero tampoco perdiendo la calidad del
producto, se crearía alianzas estratégicas con los proveedores para obtener beneficios tanto ellos
como para la empresa.
Siempre los alimentos se comprarán donde se encuentren a más bajo precio, así como en
el mercado Moshoqueque, en donde se comprará algunos micronutrientes ya sea bicarbonato,
potasio, calcio, etc.
Si se trata de agua, la empresa será abastecida por Epsel, en el tema de algunas medicinas
proveerá el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), en el control y prevención de
enfermedades y algunas infecciones que puedan tener los cerdos, se cuenta con el apoyo
especializado del Dr. Osvaldo Díaz.
Lo más importante, tener una comunicación y un trato amical con los proveedores, ser
fieles a ellos ya que de esta forma abastecerán siempre con productos de calidad y de vez en
cuando ofrecer algunos descuentos y ofertas. Con alianzas estratégicas (Cliente-Proveedor) se
obtendrán ingresos para ambos, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Por lo tanto, el poder de negociación con los proveedores es alto ya que si un proveedor
desea subir sus precios pues hay varias alternativas de proveedor con quien se puede trabajar
36
Conocerán y se darán cuenta de la buena crianza que el cerdo tiene antes de ser
sacrificado, conocerán también el buen trato y transparencia al cliente al momento de la compra.
El cliente podrá visualizar también el control del cerdo y como este fue criado, para que dicho
cliente se sienta más seguro de la carne que está llevando para su familia, los clientes no solo
se sentirán a gusto al comprar la carne, sino que también recomendará mediante su círculo
social.
También se espera contar con consumidores que se dediquen a la venta de platos típicos,
donde incluyan también la carne de cerdo en su menú.
Es por ello que el poder de negociación con el cliente es alto ya que ellos exigen una
calidad alta del producto y la que la empresa está dispuesta a brindar el mejor servicio y
producto para que el cliente se sienta a gusta y se fidelice con la granja.
Crear y retener el INTERES del cliente: Siempre y cuando la carne, la atención y el ambiente
sea saludable y agradable el cliente se interesará más y el cliente regresará.
Llevar al cliente hacia la ACCIÓN y cerrar la venta: El encargado de ventas será quien cierre
el trato de manera muy transparente en donde ambos estén de acuerdo con el precio del
producto.
Todo esto se hace con el objetivo de lograr realizar una buena venta, en donde el cliente
sepa realmente sobre la información del producto que va consumir.
Ingresando al mercado con este producto muy saludable e inocuo realmente los
competidores serían casi cero ya que no se cuenta con criaderos tecnificados en la provincia de
Chiclayo. La amenaza de entrada de nuevos competidores sería baja ya que para entrar a este
sector se tiene que tener la experiencia en la crianza de porcinos y capacidad económica de
inversión.
Es por eso, que esta amenaza es latente ya que estos tipos de carne son de consumo diario
e importante para el ser humano en cuanto a proteínas. Pero, la carne de cerdo también provee
38
de proteínas al ser humano, pero se diferenciará ante los productos sustitutos en la calidad de la
carne de cerdo que se van a criar en la granja Kuchi.
Las principales actividades de un criadero de cerdos son la forma en la que estos son
cuidados desde la edad desde que nacen hasta que están listos para su posterior sacrificio, la
saludable alimentación con la que se abastece al criadero, el control de enfermedades (Cólera
porcina, fiebre porcina) y algunos malestares que pueden ser infectados los cerdos que pueden
llevar a la muerte, la buena inseminación de las cerdas para obtener buenas crías, la buena
atención al consumidor es también una de las importantes actividades no solo en una granja si
no que en toda empresa se aplica.
Con todo este conjunto de actividades se lograría tener un criadero de calidad y confiable
para el consumidor Chiclayano.
Viendo a detalle todas las actividades que se realizan en una granja se puede realizar su
cadena de valor, a continuación, se pasará a mostrar cómo es la estructura de la cadena de valor
de una granja porcina de manera general:
39
Tabla N° 6
Cadena de Valor
INFRAESTRUCTURA
Dirección del criadero de cerdos, planificación, ejecución, finanzas, contabilidad, legal – calidad de servicio al consumidor.
RECURSOS HUMANOS
Selección, contratación, formación, desarrollo, política salarial y laboral. Estructura de la granja porcina.
TECNOLOGÍA
Criaderos tecnificados, tecnología en la genética de cerdos, implementación de comederos, instalaciones modernas.
APROVISIONAMIENTO
Actividades de compras, la relación con los proveedores, insumos, accesorios para la granja.
Logística interna Crianza Criadero Marketing mix Servicio post venta
Manipulación. Control de calidad Mantenimiento Publicidad. Política de fidelización.
Almacenamiento. Control de alimentación Nivel de sanidad Promoción. Bases de datos.
Conservación. Limpieza. Limpieza. Guías. Ajuste del producto.
Control de Inventarios. Inocuidad Organización. Fuerza de ventas. Atención
Devoluciones a proveedores. Política de precio. personalizada.
Control de ventas. Servicios adicionales.
40
Sector Político
Por medio del Ministerio de Agricultura las granjas porcinas reciben ayuda en cuanto a
capacitaciones y control de calidad de los porcinos.
Sector Económico
Agromeat (2016) menciona que el conocimiento del costo de producción y las variables
que intervienen en su cálculo es una herramienta indispensable en la toma de decisiones en la
industria porcina moderna. Cada variable tiene un impacto directo o indirecto, y la valoración
objetiva del costo – beneficio es la única herramienta eficaz y rentable a considerar.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2014) señala que en el año 2014
el precio en soles/Kg de carne de cerdo era de 6.7 soles. Actualmente en el año 2016 el
kilogramo está costando un promedio de 12 soles.
Sector Socio – Cultural
41
También se conoció que cada persona consume 4.5 Kilogramos de carne de cerdo al año.
El consumo per cápita de carne de cerdo en el 2015 en el Perú fue de 5.5 kilogramos anual
por habitante, mientras que en la región Arequipa el consumo de dicho alimento fue de 15 kilos
anual por habitante, en Lima de 7.5 kilos y en Trujillo 7 kilos.
Sector Tecnológico
Razasporcinas (2017) señala que gracias a los equipos tecnológicos se puede verificar
con gran exactitud el bienestar del porcino, el control de la alimentación y los parámetros
climáticos para una adecuada crianza
En lo que concierne al análisis del sector, se puede mencionar como principales mega
tendencias a las siguientes:
42
Gastronomía
Internet
Turistas
Se utilizará la Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) para dar ponderación a las
fortalezas y debilidades dentro de la granja.
Tabla N° 7
Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)
Análisis de Evaluación de Factores Internos
DEBILIDADES
TOTAL 1 2.76
Tabla N° 8
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
Análisis de Evaluación de Factores Externos
OPORTUNIDADES PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO
O1: Expansión del mercado a nivel local. 0.10 4 0.40
O2: Crecimiento de la población nacional. 0.09 4 0.36
O3: Apoyo que se recibe mediante el MINAG. 0.09 3 0.27
O4: Se tiene las redes sociales para difundir el
0.08 4 0.32
producto y hacerlo más conocido.
O5: Incremento del consumo de la carne de
0.09 4 0.36
cerdo.
O6: Sustituir la importación con producción
0.08 3 0.24
nacional
44
Tabla N° 9
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F3: Procesos y procedimientos de calidad. O3: Apoyo que se recibe mediante el MINAG.
F4: Crecimiento de la producción por la capacidad de la O4: Se tiene las redes sociales para difundir el
granja. producto y hacerlo más conocido.
F5: Aceptable condición climática y ecológica en la zona. O5: Incremento del consumo de la carne de cerdo.
45
DEBILIDADES AMENAZAS
A1: Desastres naturales que puedan afectar la
D1: Falta de experiencia con la crianza de cerdos.
infraestructura de la granja.
Tabla N° 10
FODA Cruzado
Hay oportunidades para aumentar consumo de carne de cerdo, pues se ha notado que en
los últimos años hay un cambio de hábito en los consumidores, que ahora adquieren productos
más saludables y la carne de cerdo es beneficiosa para la salud. También hay un boom
gastronómico por la cocina peruana y muchos de estos platillos utilizan carne de cerdo para su
elaboración.
Tabla N° 11
Población consumidora de carne de cerdo en la ciudad
AÑO PROYECCIÓN
POBLACIÓN DEMANDA DE CARNE CERDO
CONSUMIDORA EN CHICLAYO
2018 292,569 1,609,130
2019 296,665 1,631,658
2020 300,818 1,654,499
2021 305,030 1,677,665
2022 309,300 1,701,150
2023 313,630 1,724,965
Fuente: Escribano (2014) y Elaboración Propia
En el año 2017 la oferta se amplío, por ejemplo, Perú exporta carne de cerdo a Bolivia
desde el mes de setiembre. Las exportadoras peruanas SUPEMSA y Corporación RICO,
recibieron la autorización al cumplir con los márgenes de seguridad sanitaria e inocuidad
exigidos con productos libres de enfermedades, no representando riesgo para el país
importador. Además, con la participación del sector público y privado, como la Asociación
Peruana de Porcicultores, el cumplimiento de los procedimientos establecidos para obtener las
certificaciones sanitarias con fines de exportación han sido un éxito, ya que están abriendo
nuevos mercados, así como generar seguridad y confianza en los servicios veterinarios de países
importadores. Esto trae consigo que se deba asegurar la producción para poder cumplir con el
envío, además, ya se han visto muchos centros reproductores que han tenido un crecimiento a
raíz de este hecho.
48
En cuanto a la producción por departamento, después de Lima los departamentos que más
cantidad de ganado porcino comercializan son Cajamarca, Huánuco y La Libertad.
Lambayeque por su parte cuenta con una población de 56,191 cerdos.
Por otro lado, el comercio interno de la carne de cerdo ha generado una oferta interesante
debido a las actividades gastronómicas que el país promueve, por ejemplo, entre enero y junio
del 2017, la producción de cerdo en Lima creció 5,6%, mientras que en provincias fue de 8,9%.
(APA, 2017).
49
Lo más preocupante ha sido que tampoco hay abastecimiento interno que cubra la
demanda del sector. El maíz nacional, que en algún momento representó el 51% del consumo
nacional, ahora es solo el 40%. El agricultor local no podrá suplir la demanda interna porque
tiene otros costos de producción. Por lo general, el maíz nacional tiene un precio diferenciado
de, probablemente 20% respecto al importado, incluso con la franja de precios.
Esto incentiva aún más a cumplir en hacer realidad el trabajo de investigación por la
oportunidad que existe por la falta de abastecimiento no solo en el país en general sino en la
región.
50
Tabla N° 12
Oferta de carne en Chiclayo
OFERTA (UNID) DE CARNE OFERTA DE CARNE EN kg
AÑO EN CHICLAYO
2018 7,431 154,751
2019 7,096 147,774
2020 6,777 141,131
2021 6,472 134,779
2022 6,181 128,719
2023 5,903 122,930
Tabla N° 13
Demanda insatisfecha
Demanda OFERTA DEMANDA MERCADO
AÑO Proyectada PROYECTADA INSATISFECHA OBJETIVO PRODUCCIÓN
2018 1,609,130 154,751 1,454,379 1.3% 19,500.00
2019 1,631,658 147,774 1,483,884 6.6% 97,200.00
2020 1,654,499 141,131 1,513,368 11.1% 167,500.00
2021 1,677,665 134,779 1,542,886 13.0% 201,000.00
2022 1,701,150 128,719 1,572,431 11.4% 178,700.00
Fuente: Elaboración Propia
4.2.9.1. Producto
de la ciudad y al canal minorista que atiende a través de mini markets o tiendas especializadas
de venta de carne.
Si bien es cierto que son los canales más usados y comercializados, también se analiza la
utilidad de proponer dentro de la empresa un canal que atienda específicamente a otras regiones.
Hay mercados fuera de Chiclayo en otras provincias que no han sido abastecidas por completo
y otras ciudades que, a pesar de tener producción de carne de cerdo, no logran satisfacer toda
la demanda caso como Piura y el nor oriente.
Existen muchos productores y comercializadores de carne de cerdo por estas zonas, pero
no tienen el valor agregado ni las condiciones de garantía y menos de salubridad que la
propuesta si pretende implementar.
4.2.9.2. Logo
La imagen que representa al Centro Reproductor de Cerdos, está compuesta por 4 partes
y 2 colores. Las partes componen el logo son la tipografía con la que se presenta el nombre y
slogan, las medias lunas, el contorno representan las áreas verdes de un campo y el contorno de
la cara pertenecen a la cara de un cerdo. Los colores por el que está constituido es el verde y
rosado. El slogan es “El placer de encontrar la diferencia”.
52
Figura 9. Logo
4.2.9.3. Precio
Tabla N° 14
Modelo de estrategias de precios
CALIDAD
ALTA MEDIA BAJA
Estrategia de Estrategia de
ALTO Estrategia de robo
recompensa margen excesivo
Al momento de preguntar a los compradores sobre cuánto pagan usualmente por el kilo
de carne de cerdo en el canal de preferencia, se obtuvo que la mayoría de ellos indican que
pagan entre 12 a 16 soles el kilo, esto quiere decir que hay un margen importante de ganancia
de los canales pues la venta por kilo que se realizará tiene un estimado de 10 soles al por mayor.
53
Según referencias en los antecedentes de investigación, los precios de venta a las cadenas de
supermercados oscilan entre 10 a 15 soles dependiendo de la presentación de la carne de cerdo.
Esta información sirvió para hacer una estimación de la demanda del consumidor.
40 38
35
30
35%
25 23 De 12 a 16 soles
Frecuencia
20 De 16 a 20 soles
De 8 a 12 Soles
15
10%
10
5
5
PLAZA
0
Figura 10. ¿Cuánto pagan usualmente por el kilo de carne de cerdo en el canal de
preferencia?
En cierto que la venta a supermercados tiene alguna dificultad y más aún cuando son
proveedores nuevos, pero para una pequeña empresa le conviene ingresar a un supermercado
porque este puede ayudar a mejorar y definir la principal barrera de todo negocio: la
distribución. Llegar a varios segmentos y clientes, requiere de un sistema de distribución que
muchos no tienen la suerte de manejar, para eso ya participando como proveedor la empresa
puede encargarse del envío de sus productos a cada local. Si se hace un balance de costo
beneficio, es más estratégico pagar por el servicio de despacho centralizado que salir a buscar
mercado con el producto. Esto ayudará no solo a distribuir localmente, sino que a futuro vender
por otros canales en provincias.
El canal representa un 80% para las ventas en general, dejando un 20% restante para el
canal tradicional a través de los mercados. Todo esto ya está incluido en el plan de costos de la
empresa, por ello se va trabajar para que los productos puedan estar en las congeladoras de estos
establecimientos.
Tabla N° 15
Supermercados (clientes)
Tabla N° 16
Plan OMEM Operacional
NOMBRE COMERCIAL: KUCHI SAC
MODELO DE NEGOCIO: PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO
NOMBRE DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE UN CENTRO REPRODUCTOR DE CERDOS
Análisis de la base de
Captar al público objetivo Captar el 15 % del mercado
datos de los clientes.
Un producto de calidad,
atractivo que permita
llegar a los clientes Estrategia:
potenciales, atraparlos y acondicionar el local
poder fidelizarlos. donde se encontrará
Trabajar con sistemas de la empresa Verificando si la
Alertas a las últimas
información de alta calidad información que llega a
tendencias del sistema
Estrategia que permita la facilidad de los clientes es de calidad
informativo
genérica uso para los clientes óptima
Corto plazo
La granja estará ubicada en un terreno al sur de la ciudad que consta de un área de 7000
m2 para poder albergar los corrales y el área de pastoreo. Este sector está muy bien ubicado
porque está cerca de la carretera a Monsefú y a la salida de La Victoria, la cual es una zona
transitable y de fácil acceso.
. Su objetivo está generalizado por la ubicación de la granja. Por motivo del estudio de
localización, se ha establecido que se opten por tres opciones distintas, estas ubicadas en 3
partes importante como: Norte, Sur, Oeste, donde existe la posibilidad de ubicar la granja, con
sus respectivos equipos y maquinarias. Por esa razón se establecieron tres opciones, para la
elaboración del estudio de localización:
Carretera a Monsefú.
Carretera a Lambayeque.
Carretera a Pimentel
Tabla N° 17
Micro localización
CARRETERA A
CARRETERA A MONSEFÚ CARRETERA A PIMENTEL
LAMBAYEQUE
CALIFICACIÓ
FACTOR PESO N PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Espacio
Físico 25% 9 2,25 8 2 8 2
Cercanía
Mercado 30% 9 2,7 8 2,4 8 2,4
Costo
terreno 30% 9 2,7 7 2,1 6 1,8
Ambiente 15% 7 1,05 8 1,2 7 1,05
TOTAL 8,7 7,7 7,25
59
Igualmente, se tomaron en cuenta los siguientes factores para la factibilidad del proyecto:
a) Espacio Físico.
b) Cercanía del Mercado.
c) Costo de terreno
d) Clima.
Tabla N° 18
Área recomendada para la crianza (corrales) de cerdos
Áreas recomendadas
Área por
Animales Altura de
Tipo de animal animal
por corral pared (m)
(m2)
Verraco 1 8 - 12 1.2 - 1.4
Marranas 1 3-4 1.2
Gorrinos 1 1 1.1 - 1.2
Lechones 1 0.3 1
Fuente: Producción porcina: Juan Kalinowsky 81992)
En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un
largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio mínimo a cada lado de 0.45
m y si se mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de
0.60 m, además la jaula debe de tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los
lechones. El área de maternidad es de 150m2.
La Segunda Fase: está comprendida por la maternidad, donde nacen los lechones con un
peso aproximado de 1.5 Kg. En esta etapa los cerditos consumen leche de la madre, la cual
le suministra a través del calostro los anticuerpos y nutrientes básicos para su sano desarrollo.
Al llegar a los 15 días de nacidos, los lechoncitos comienzan a consumir alimentos
concentrados.
Es importante señalar que esta es la etapa más delicada del proceso y la cual requiere
mayor atención; ya que los animales son más vulnerables a sufrir enfermedades que ponen en
riesgo el volumen de producción. Esta etapa concluye al llevar el cerdo a 7.5 Kg. de peso
apropiado para ser destetado y dar comienzo a la siguiente etapa conocida como pre cebos de
lechones.
La Cuarta y última fase: del proceso productivo de la granja porcina, consiste en llevar el
animal a un peso terminal aproximado de 95- 105 Kg. Esto se logra suministrándole
alimentos concentrados, formulado especialmente con ingredientes que estimulan el
crecimiento, desarrollo y engorde del animal. En la actualidad el tiempo manejado por los
productores, desde que se inicia y culmina el proceso productivo del cerdo es de 8 meses
aproximadamente. Las tendencias se inclinan a reducir este tiempo para lograr una mayor
productividad y un manejo eficiente de la granja. Inicialmente se adquirirán 10 cerdas
63
Con el objetivo de producción de las tres razas mencionadas se puede decir que su
producción es el siguiente: se busca obtener los 100 kg para su venta.
Tabla N° 19
Capacidad de producción
El precio de venta de los Gorrinos (cerdos de 100kg.) es de S/. 10 soles /kilo y como sub
producto la porquinaza, a S/. 1 sol el kilo.
Producción de ciclo completo: el sistema es más caro por requerir instalaciones para todas
las etapas biológicas del cerdo.
La capacidad no solo se requiere de una sola producción ya que tiene diferentes procesos
sean como: inicio, desarrollo, engorde, verracos, gestación, maternidad y corrales de destete.
Tabla N° 20
Desarrollo poblacional de los porcinos
AÑOS 1 2 3 4 5
Marranas 10 52 73 87 87
Verracos 1 2 3 4 4
Gorrinas 35 17 21 14 0
Lechones Nacidos 210 1,050 1,800 2,160 1,920
Lechones Destetados 199.00 998 1,710 2,052 1,824
Gorrinos Logrados 195 972 1675 2010 1787
Según el análisis hecho por Escribano (2014) a través del “Estudio de factibilidad para la
instalación de una granja de cerdos en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque”
plantea que para la implementación de un criadero de cerdos que manejen líneas básicas de
razas de cerdo (como en este caso) se deba tomar en cuenta que al primer año se desarrollará la
población de los porcinos en donde Marranas serán 10, Verracos 1, Gorrinas 35, lechones
nacidos 210, lechones destetados 199, dando un total en el primer año de 195 gorrinos logrados.
De las 35 gorrinas que se logran para el primer año, servirán para producir el segundo, y en el
segundo año solo se elegirían 17 gorrinas, dando un total de 52 para el año 2.
Tabla N° 21
Producción anual KG
PRODUCCION ANUAL KG.
Año Carne Porquinaza Marranas(unid)
2018 19,500.00 1950 2
2019 97,200.00 9720 8
2020 167,500.00 16750 11
2021 201,000.00 20100 13
2022 178,700.00 17870 13
65
La producción del 2018 por Kg de carne de cerdo para el proyecto será de 19,500 kg,
porquinaza de 1950 kg y para el 2022 será de 178,700 kg de carne, 17,870 kg de porquinaza.
4.3.5. Alimentación
Tabla N° 22
Semilla de Maní Forrajero
Nombre común Maní forrajero
Consumo Pastoreo
Aceptabilidad Alta
Tabla N° 23
Maquinaria y equipos
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA
Descripción Monto (S/.)
Mezcladora de Alimento 250kg 9,800.00
Balanza de plataforma 100kg 395.00
Tanque de agua 2500lt 845.00
Comedero de lechones 600.00
Bebedero tipo tetina de 1/2 1,674.00
Bebedero tipo tetina de 3/8 242.00
Comedero lineal 300.00
Carretilla 380.00
TOTALES 14,236.00
EQUIPOS DE MANEJO
Descripción Monto (S/.)
Lanzallamas 50.00
Mochila fumigadora 238.00
Descolmillador 55.00
Accesorios 120.00
TOTALES 463.00
EQUIPOS DE SANIDAD
Descripción Monto (S/.)
Jeringa de acero inoxidable x 20 60.00
Agujas de acero inoxidable 36.00
Botiquín 60.00
Equipo de disección 25.00
Termómetro ambiental y veterinario 110.00
Equipo de inseminación
TOTALES 291.00
67
EQUIPO DE OFICINA
Descripción Monto (S/.)
Muebles Administrativos, Ventas 1,300.00
Equipos informáticos 1,455.00
TOTALES 2,755.00
VEHÍCULOS
Descripción Monto (S/.)
Camioneta 10,000.00
TOTALES 10,000.00
Los cerdos que se encuentran en galpones semi-intensivos (que utilizan paja) tienen mejor
manejo de los residuos, ya que es más barato para el productor porcino, no solo la construcción
global, sino que también el mantenimiento, a diferencia de los galpones intensivos (con suelos
emparrillados), y también ayuda a procesar de forma natural el estiércol y la orina, convirtiendo
la paja en un compost natural con alto valor para el uso sobre la tierra (como fertilizante natural).
El uso de paja fresca en los corrales, facilita la descomposición natural del estiércol y
eventual retornar a la tierra como fertilizante.
Visión
Misión
Valores
Responsabilidad social
Respeto mutuo
Transparencia
Trabajo en equipo
Conducta ética responsable
Honestidad
70
4.4.1. Organigrama
Gerencia Gerencial
Asistente Contador
Administrativo
Control y
producción
a) Gerencia General
Perfil:
Funciones:
b) Asistente administrativo
Perfil
Manejo a nivel experto de software de ofimática, Excel avanzado, internet y aplicativos para
la gestión empresarial.
Responsabilidades:
c) Contador
Perfil:
Funciones:
Elaborar presupuestos de las operaciones tanto de egresos como de ingresos derivados del
funcionamiento de la empresa.
Gestionar los recursos financieros de la empresa.
Realizar los estados financieros de la empresa.
Realizar auditorías internas en tiempos periódicos.
d) Producción
Jefe de Producción
Perfil:
Responsabilidades:
e) Control y producción
f) Veterinaria
Perfil
Funciones
Todos los trabajadores de KUCHI SAC disfrutarán de los beneficios laborales, lo que
contribuye flexibilidad de horario, un salario justo y adecuado al tipo de trabajo. Los
trabajadores seleccionados para la Empresa contarán con los beneficios de ley salud, bienestar,
CTS., gratificaciones.
KUCHI S.A.C., ofrecerá a sus trabajadores amplios beneficios los cuales son un derecho
que compete por ley o por cualquier otro motivo similar y, por tanto, la empresa está obligada
a cumplir con los beneficios.
Los beneficios son, Beneficios de Salud y bienestar a los empleados, como opciones de
seguro médico, dental y visión, cubiertas por el seguro social de salud o Essalud, así como
también Planes de prescripción médica. También se incluyen las gratificaciones por Fiestas
patrias y navidad, Así como los pagos en los días de enfermedad, feriados y horas extras,
vacaciones, así también la contabilidad de CTS y el pago en el sistema de pensiones.
76
La empresa estará constituida como una Sociedad Anónima Cerrada S.A.C una de las
alternativas expuestas en la ley n°26887: ley general de sociedades. Según dicha ley, la empresa
no puede tener acciones inscritas en el registro público del mercado de valores y, en caso uno
de los accionistas decida transferir sus acciones, los otros accionistas tendrán preferencia para
la adquisición teniendo las siguientes características:
Otorga responsabilidad limitada a sus accionistas.
Su capital social está dividido en acciones
Por ley, sus accionistas gozan del derecho de suscripción preferente en caso de emisión de
nuevas acciones.
Sus accionistas gozan del derecho de adquisición preferente en caso de transferencia de
acciones si es que así se ha establecido en el estatuto social.
Cuentan con una Junta General de accionistas, un directorio y una gerencia como órganos
sociales.
Posee una denominación social.
Para la ejecución del proyecto será necesario contar con las siguientes autorizaciones,
licencias o permisos, como:
Licencia de construcción.
Autorización de compatibilidad de uso: es el documento.
Certificado de inexistencia de restos arqueológicos.
Autorización de suministro de energía eléctrica.
Autorización de suministro de agua.
Autorización de defensa civil.
Certificado de salubridad.
Licencia de funcionamiento.
78
Por otro lado, el riesgo al poder estar en contacto con equipos y circuitos eléctricos que
pongan en riesgo la integridad, ha sido previamente evaluado para el personal del área. Ellos
encontrarán un grato ambiente donde desarrollar el trabajo. Equipos aislados, materiales no
tóxicos ni nocivos, asegurarán esto.
4.4.6. Estrategia para reclutar, retener y generar productividad con los trabajadores.
Una clave importante para crear interés en la empresa es desarrollar y mantener una
cultura corporativa donde los colaboradores compartan esta visión con todos. Una cultura que
enfatiza el respeto hacia el empleado hace de su empresa un lugar más deseable de trabajo y a
la vez promueve mayor productividad de sus empleados actuales al sentirse valorados.
79
Ser flexible
Presentar un reto
Evolucionar
4.5.1. Inversiones
Las inversiones son los desembolsos monetarios necesarios para la adquisición de los
activos. La estructura de las inversiones la constituyen: La Inversión Fija (o activos Fijos) y el
Capital de Trabajo.
80
Es aquella que está relacionada con los elementos que no son materia de transacción
durante la vida del proyecto. Está constituido por bienes tangibles que hace un total S/.
255,085.00.
Tabla N° 24
Inversión tangible
Activos Fijos Tangibles
Monto (S/.)
Terreno 7000M2 (S/. 6/m2) 42,000.00
Maquinaria 14,236.00
Equipos de Manejo 463.00
Equipo de Sanidad 291.00
Vehículo 10,000.00
Equipo de Oficina 2,755.00
Obras Civiles 185,340.00
Total 255,085.00
Las inversiones en activos fijos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha
del proyecto. La suma monetaria requerida para esta inversión es de S/. 14,500.00.
Tabla N° 25
Inversión Intangible
Activos Fijos Intangibles
Monto (S/.)
Estudio Pre-Inversión 4,500.00
Gastos de Organización y Constitución 10,000.00
Total 14,500.00
El monto del capital de trabajo se obtiene de los costos variables y fijos de producción
que suman S/. 302,892.85 soles.
Tabla N° 26
Inversión total
ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS
Activos Fijos Tangibles
Monto (S/.)
Terreno7000M2 (S/. 6/m2) 42,000.00
Maquinaria 14,236.00
Equipos de Manejo 463.00
Equipo de Sanidad 291.00
Vehículo 10,000.00
Equipo de Oficina 2,755.00
Obras Civiles 185,340.00
Total 255,085.00
Activos Fijos Intangibles
Monto (S/.)
Estudio Pre-Inversión 4,500.00
Gastos de Organización y Constitución 10,000.00
Total 14,500.00
TOTAL ACTIVOS 269,585.00
Comprende, agua, energía, teléfono, internet. Se necesitará S/. 5,800 anual. Para que
pueda iniciar con las actividades del proyecto
82
Tabla N° 27
Costos indirectos
Agua 1,800.00
Combustible 1,200.00
TOTAL 5,800.00
Tabla N° 28
Costo de Personal
Beneficios
Remuneración Remuneración Soc. Gratific. C.T.S. Total
Puesto Basica S/. Basica anual S/. 13% Puesto Total
Administrativos Cant. 1 Anual 2 3 4
Gerente General 1 4,000.00 48,000.0 4,045.2 8,000.0 4,666.7 64,711.9 64,711.9
Vendedor 1 1,500.00 18,000.0 1,517.0 3,000.0 1,750.0 24,267.0 24,267.0
Ingeniero
Zootecnia 1 2,500.00 30,000.0 2,528.3 5,000.0 2,916.7 40,444.9 40,444.9
Médico
Veterinario 1 2,000.00 24,000.0 2,022.6 4,000.02,333.3 32,355.9 32,355.9
Operarios 3 930.00 11,160.0 940.5 1,860.01,085.0 15,045.5 45,136.5
Sub Total 117,937.4
TOTAL PERSONAL S/. 206,916.2
Se estima un monto de S/. 5,274.00 soles de gastos administrativos y S/. 15,600.00 soles
de gastos de ventas.
83
Tabla N° 29
Gastos Administrativos y Ventas
PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
TOTAL S/.
Contador Externo 2,000.00
Gastos de Oficina 2,450.00
Gastos en TI 824.00
TOTAL 5,274.00
4.5.2. Financiamiento
Tabla N° 30
Financiamiento
FINANCIAMIENTO
Inversión Préstamo Inversionistas
%
Total (S/.) Monto % Monto %
Inversión Fija 269,585.00 100% 134,792.50 50% 134,792.50 50%
El crédito que se requiere para cubrir parte del capital de trabajo y parte de la inversión
fija asciende a S/. 286,238.93 el cual se cancelará en un plazo de 5 años.
Tabla N° 31
Cronograma de Pagos
TRIMESTRAL Saldo Deudor Interés Amortización Saldo Final CUOTAS ANUAL
1 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
2 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
40073.4
3 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
4 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
5 286,238.93 10,018.36 13,649.25 272,589.67 23,667.62
6 272,589.67 9,540.64 14,126.98 258,462.69 23,667.62
94670.5
7 258,462.69 9,046.19 14,621.42 243,841.27 23,667.62
8 243,841.27 8,534.44 15,133.17 228,708.10 23,667.62
9 228,708.10 8,004.78 15,662.83 213,045.26 23,667.62
10 213,045.26 7,456.58 16,211.03 196,834.23 23,667.62
94670.5
11 196,834.23 6,889.20 16,778.42 180,055.81 23,667.62
12 180,055.81 6,301.95 17,365.66 162,690.15 23,667.62
13 162,690.15 5,694.16 17,973.46 144,716.69 23,667.62
14 144,716.69 5,065.08 18,602.53 126,114.15 23,667.62
94670.5
15 126,114.15 4,414.00 19,253.62 106,860.53 23,667.62
16 106,860.53 3,740.12 19,927.50 86,933.03 23,667.62
17 86,933.03 3,042.66 20,624.96 66,308.07 23,667.62
18 66,308.07 2,320.78 21,346.83 44,961.24 23,667.62
94670.5
19 44,961.24 1,573.64 22,093.97 22,867.26 23,667.62
20 22,867.26 800.35 22,867.26 0.00 23,667.62
85
Tabla N° 32
Presupuesto de compra
COSTOS DE
PRODUCCIÓN Año1 Año 2 Año3 Año4 Año5
Alimento 90,400.00 450,609.00 776,512.00 931,814.00 828,433.00
Materia Prima (cerdas
Madres) 17, 600.00
Vacunas 4,980.00 24,823.00 42,776.00 51,331.00 45,636.00
COSTO DIRECTOS 112,980.00 475,432.00 819,288.00 983,145.00 874,069.00
Tabla N° 33
Presupuesto de Ingresos
INGRESOS
2018 2019 2020 2021 2022
Gorrinos logrados (Kg.) 19,500.00 97,200.00 167,500.00 201,000.00 178,700.00
Precio /kg (S/. 10.00) 195,000.00 972,000.00 1,675,000.00 2,010,000.00 1,787,000.00
Porquinaza (1% del total) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Precio /kg (S/.1.00) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Marranas (unid) 2 8 11 13 13
Precio (S/.1760 unid) 3,520.00 14,080.00 19,360.00 22,880.00 22,880.00
Ingresos / Ventas 200,470.00 995,800.00 1,711,110.00 2,052,980.00 1,827,750.00
TOTAL INGRESO 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38
86
Tabla N° 34
Gastos de depreciación
TANGIBLES Depreciación 1 2 3 4 5 Dep. Acum. Valor Resc.
La estructura está conformada por: Los ingresos, que está conformado por las ventas y
por el lado de los egresos se encuentra los costos fijos y variables, la depreciación, gastos
operativos, amortización e intereses.
87
Tabla N° 35
Estado de Ganancias y Pérdidas
DETALLE 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ingreso por ventas 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38
COSTOY GASTOS
Costos Variables 112,980.00 484,940.64 852,387.24 1,043,321.34 946,120.40
Costos Fabricación
Fijos 5,800.00 5,916.00 6,034.32 6,155.01 6,278.11
Gastos
Administrativos 5,274.00 5,379.48 5,487.07 5,596.81 5,708.75
Gastos de Ventas 15,600.00 15,912.00 16,230.24 16,554.84 16,885.94
Gastos Financieros 40,073.45 94,670.47 94,670.47 94,670.47 94,670.47
Depreciación 13,203.40 13,203.40 13,203.40 13,203.40 13,203.40
UTILIDAD NETA
S/. 5,315.10 278,964.28 558,519.41 704,391.54 631,361.57
Utilidades no
distribuidas 5,315.10 278,964.28 558,519.41 704,391.54 631,361.57
Este estado financiero muestra la capacidad de la empresa para generar efectivo de sus
operaciones normales, las necesidades de caja para financiar sus inversiones, y el
financiamiento obtenido para compensar cualquier déficit de caja. En este se registran los
ingresos y egresos generados en un periodo determinado; es decir, que el flujo neto de caja es
el saldo entre ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
88
Tabla N° 36
Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA (SOLES)
AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Gorrinos logrados (Kg.) 19,500.00 97,200.00 167,500.00 201,000.00 178,700.00
Precio /kg (S/. 10.00) 195,000.00 972,000.00 1,675,000.00 2,010,000.00 1,787,000.00
Porquinaza 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Precio /kg (S/.1.00) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Marranas (unid) 2 8 11 13 13
Precio (S/.1760 unid) 3,520.00 14,080.00 19,360.00 22,880.00 22,880.00
Ingresos / Ventas 200,470.00 995,800.00 1,711,110.00 2,052,980.00 1,827,750.00
TOTAL INGRESO 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38
COSTOS Y GASTOS
Costos Variables 112,980.00 484,940.64 852,387.24 1,043,321.34 946,120.40
Costos Fabricación Fijos 5,800.00 5,916.00 6,034.32 6,155.01 6,278.11
Gastos Administrativos 5,274.00 5,379.48 5,487.07 5,596.81 5,708.75
Gastos de Ventas 15,600.00 15,912.00 16,230.24 16,554.84 16,885.94
Depreciación 10,303.40 10,303.40 10,303.40 10,303.40 10,303.40
Amortización intangibles 2,900.00 2,900.00 2,900.00 2,900.00 2,900.00
TOTAL COSTOS Y GASTOS -152,857.40 -525,351.52 -893,342.26 -1,084,831.40 -988,196.59
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 47,612.60 860,065.52 1,619,388.53 2,009,894.91 1,798,617.20
Impuesto 29.5% -14,045.72 -144,657.52 -261,634.49 -322,673.18 -292,114.54
UTILIDAD NETA 33,566.88 345,706.96 625,262.09 771,134.22 698,104.25
Depreciación 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40
Amortización intangibles 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00
Inversión Inicial -269,585.00
Inv. Capital de trabajo -302,892.85
89
Según los resultados mostrados en el cuadro anterior, brinda una proyección del flujo de
caja económico y financiero durante 5 años, teniendo en cuenta que las ventas proyectadas para
cada uno de los años y la inversión que se requerirá para la puesta en marcha del proyecto.
El valor Actual Neto (VANE) es uno de los criterios económicos más ampliamente
utilizados en la evaluación de proyectos de inversión, si el VANE del proyecto de la crianza de
cerdos es positivo, quiere decir que es variable invertir en la respectiva actividad. Si el VANE
es igual a cero, indica que es indiferente realizar el proyecto de crianza de cerdos, y es posible
invertir en otra actividad, y si el VANE < 0 está diciendo que no conviene realizar el proyecto,
obviamente que el inversionista busca proyectos de inversión con el VANE más alto. El Valor
Actual Neto Económico (VANE) asciende a S/. 1´088,663.29 soles. La Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE) es un indicador que muestra un determinado nivel de rentabilidad que se
obtiene en un proyecto de venta de helados, para este negocio este indicador de rentabilidad es
de 56.39%, esto indica que, de cada sol invertido en este negocio especifico la retribución es de
1.85 soles.
En cuanto al VAN Financiero se tiene un monto de S/. 1’130,159.97 soles, resultado que
reafirma la viabilidad del proyecto, esto debido a que la deuda financiera posee interés y
amortizaciones no tan elevados y con un plazo de 5 años. Y en cuanto a la Tasa Interna de
Retorno Financiero (TIRF) se tiene un monto muy superior (82.64 %) a la tasa de
financiamiento que es del 14 % anual.
Según los datos mostrados y el análisis del Valor Actual Neto Económico y Financiero
(VANE y VANF) y la Tasa Interna de Retorno Económica y Financiera (TIRE y TIRF) se
determina que el proyecto es rentable y genera ganancias muy atractivas con respecto al total
de la inversión.
91
Tabla N° 37
Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA ECON -572,477.85 46,770.28 358,910.36 358,910.36 784,337.62 914,875.65
VANE 2,155,869.14
TIRE 56.39%
FCF -286,238.93 18,518.50 275,196.08 552,247.51 695,246.59 822,487.72
VANF 2,064,283.96
TIRF 82.64%
Se define como aquel coeficiente de evaluación de proyectos, que resulta de dividir los
ingresos netos actualizados entre los egresos netos actualizados. En otras palabras, indica
cuanto representan los ingresos actualizados respecto a los egresos actualizados.
B/C 2.28
Este resultado indica que, por cada nuevo sol invertido en costos de este proyecto, este
retribuye en 2.28 soles, el cual se considera ser una retribución interesante y lo más importante
es que indica que el proyecto es rentable.
92
El punto de Equilibrio en unidades monetarias, indica que, si las ventas del negocio
están por debajo del punto de equilibrio, la empresa pierde dinero y por arriba de la cifra
mencionada son utilidades para la empresa.
Tabla N° 39
Punto de equilibrio al primer año
PUNTO DE EQUILIBRIO
En el primer año se necesita tener un ingreso mínimo de S/. 13,289.82 soles (6%
proyectado) para igualar a los costos totales. Es decir, producir 1,378 Kg de carne de cerdo para
no tener pérdidas
En cada año uno a uno de los flujos de caja económicos netos de efectivo se van
acumulando hasta llegar a cubrir el monto de la inversión total.
93
Tabla N° 40
Periodo de recuperación – Flujo de Caja Económico
PERIODO
TIEMPO DE RECUP.
EXACTO DE MESES DEL AÑO
INVERSION
RECUPERACION
0.74 12 3 años y 9 meses
Tabla N° 41
Periodo de recuperación – Flujo de Caja Financiero
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja Financiero
AÑO Financiero
Financiero Acumulado
Actualizado
0 S/. -286,238.93 S/. -286,238.93 S/. -286,238.93
1 S/. 18,518.50 S/. 18,518.50 S/. -267,720.43
2 S/. 275,196.08 S/. 275,196.08 S/. 7,475.66
3 S/. 552,247.51 S/. 552,247.51 S/. 559,723.17
4 S/. 695,246.59 S/. 695,246.59 S/. 1,254,969.76
5 S/. 822,487.72 S/. 822,487.72 S/. 2,077,457.48
PERIODO
TIEMPO DE RECUP.
EXACTO DE MESES DEL AÑO
INVERSION
RECUPERACIÓN
0.03 12 2 años y 1 mes
caja financiero. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o años. Para este
proyecto la unidad de tiempo utilizada en la proyección son años de 365 días, y el periodo de
recuperación para este sería en el segundo periodo y primer mes.
Se realizó una disminución del 20% de las ventas del proyecto, como se muestra en el
cuadro disminuyó el VANE a S/. 4,819,983.81 soles y el TIRE en un 92.45%. Por otro lado,
el VANF disminuyó a S/. 4,728,398.63 y el TIRF en un 132.70 %.
Tabla N° 42
Análisis Pesimista
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA -572,477.85 14,443.80 707,652.74 1,342,579.64 1,667,344.91 1,690,168.79
ECON
VANE 2,703,182.47
TIRE 92.45%
FCF -286,238.93 -13,807.98 623,938.47 1,256,361.66 1,578,253.88 1,597,780.86
VANF 2,744,679.15
TRIF 132.70%
Se realizó un aumento del 20% de los costos de producción proyectados, como se muestra
en el cuadro disminuyó el VANE a S/. 6,380,389.80 soles y el TIRE en un 113.52%. Por otro
lado, el VANF disminuyó a S/. 6,288,804.62 y el TIRF en un 165.51%.
95
Tabla N° 43
Análisis Optimista
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA -572,477.85 84,758.28 936,959.05 1,724,414.62 2,129,671.03 2,114,952.56
ECON
VANE 3,678,693.01
TIRE 113.52%
FCF -286,238.93 56,506.50 853,244.77 1,638,196.64 2,040,580.00 2,022,564.64
VANF 3,720,189.69
TRIF 165.51%
96
V. CONCLUSIONES
El análisis estratégico ha demostrado que hay oportunidad de poder hacer una empresa
competitiva en el sector pues las condiciones internas y externas del mercado así lo permiten.
Los componentes necesarios y requeridos para el inicio del negocio se plasmaron en la cadena
de valor que demuestra la factibilidad desde la producción hasta la entrega, además los análisis
del macro y micro entorno se muestran favorables por la gran demanda del consumo de carne
de cerdo y el poco o casi nada factor competitivo respecto a otras empresas con las mismas
características de la propuesta. Finalmente, la matriz de competencia arroja resultados
importantes que generan una expectativa interesante.
Agencia Peruana de Noticias. (2016) Región Lima tiene la mayor producción de carne porcina
en el Perú. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/region-lima-tiene-la-mayor-produccion-de-carne-porcina-en-el-peru
Anzola, S. (1998). De la idea a Tu Empresa Una guía para emprendedores (2ª ed.). México:
Limusa Noriega editores.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Mensual del Sector Servicios.
INEI.
Kotler, P., Bloom, P. & Hayes, T. (2004). El marketing de servicios profesionales. México:
Grupo Planeta
http://repositorio.unan.edu.ni/3826/1/11069.pdf
Mintzberg, H., James, B.; Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y
Casos. México: Editorial Prentice Hall.
Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5ª ed.). Bogotá: McGraw
Hill.
VII. ANEXOS
Mercado
20
Supermercado
15
Tienda
10
10
40
No
30
Si
20 16
10
Figura 17. ¿Al momento de comprar la carne de cerdo, se interesa usted por conocer las
características del producto como la raza de cerdo?
101
25 Neutral
20 Poco Satisfecho
16 16
15 Satisfecho
10
5
0
Figura 18. ¿Cuán satisfecho está usted con la carne que compra en la actualidad?
40
No
30
17 Si
20
10
0
Figura 19. ¿Si entrara al mercado una nueva marca con un producto de calidad, de buena
procedencia y saludable, estaría dispuesto a adquirir el producto?
102
25 23 De 12 a 16 soles
20 De 16 a 20 soles
15 De 8 a 12 Soles
10
5
5
0
Figura 20. ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar por el nuevo producto por
kilo aproximadamente?
33 De 10 a 20 Soles
32.5 De 5 a 10 Soles
32
32
31.5
31
Figura 21. ¿Cuánto gasta usted comprando carne de cerdo por kilo aproximadamente?
103
50 48
40
Frecuencia
Mamá
30
Papá
20 18
10
30 27
No
20 Si
10
Figura 23. ¿Ha observado algún defecto por parte de su compra en la carne de cerdo?
104
Calidad
25 22
Precio
20
Tamaño
15
10
5
5
0
25 No
20 Si
15
10
5
0
30
No
25 22
Si
20
15
10
5
0
Figura 26. ¿Le gustaría enterarse más sobre la calidad y procedencia de estos productos?
30 Anuncio
Publicitario
25 22
Frecuencia
Radio
20
15 Redes Sociales
10
5 6 Volantes
5
Figura 27. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse sobre este producto?