TL SilvaChinguelJuandelaCruz TorresPisfilJose Benigno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


CENTRO REPRODUCTOR DE CERDOS PARA LA
COMERCIALIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO
– 2016

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORES

Juan de la Cruz Silva Chinguel


José Benigno Torres Pisfil

Chiclayo, Lunes 16 de julio de 2018.


Información general.

1. Facultad y Escuela: Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Administración de


Empresas

2. Título del Informe de tesis: Plan de negocio para la implementación de un centro


reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo – 2016

3. Autores:
Juan de la cruz Silva Chinguel
José Benigno Torres Pisfil

4. Asesor:
Mgtr. Rafael Martel Acosta

5. Línea de investigación: Emprendiendo e innovación empresarial con responsabilidad


social.

6. Fecha de presentación: 16 de julio de 2018


PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO
REPRODUCTOR DE CERDOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LA
PROVINCIA DE CHICLAYO – 2016

POR:

Juan de la Cruz Silva Chinguel


José Benigno Torres Pisfil

Presentada a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica


Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el Título de:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APROBADO POR:

_____________________________
Mgtr. Rocio Saavedra Yorente
Presidente de Jurado

_____________________________
Mgtr. Diógenes Jesus Díaz Rios
Secretario de Jurado

_____________________________
Mgtr. Rafael Martel Acosta
Vocal/Asesor de Jurado

Chiclayo, 2018
DEDICATORIA

A nuestras familias que nos han brindado todo


su apoyo en nuestro proceso de formación, por
estar siempre pendiente de todas nuestras
actividades, por ayudarnos en cada momento de
nuestras vidas. Por estar siempre
acompañándonos, dándonos ánimo para lograr
nuestras metas, y porque son lo más importante
que tenemos.
Juan / José
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos salud, sabiduría y fortaleza para


afrontar cualquier situación que se nos presente, a
nuestras familias quienes han sido nuestro apoyo para
el desarrollo de este plan de negocios y a cada persona
que influyó en nuestra formación educativa.
Juan / José
RESUMEN

El análisis de la propuesta del plan de negocio para la implementación de un centro reproductor


de cerdos en la provincia de Chiclayo ha sido posible gracias a la identificación de los factores
necesarios para la puesta en marcha de una oportunidad que hace mucho tiempo se había
identificado en el mercado. Para ello se ha hecho un análisis del macro y micro entorno
buscando las mejores condiciones que permitan la implementación de la idea. Se ha
determinado la propuesta de valor basado en el modelo Canvas así como el establecimiento del
target a quien dirigirse, que en este caso la empresa atenderá inicialmente sólo al sector
distribuidor representado por los supermercados más importantes de la ciudad. Los análisis
estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un
tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a
246 consumidores de carne de cerdo para corroborar los datos de la demanda de consumo así
como para conocer algunos factores que valoran respecto a la presentación y entrega del
producto. Finalmente, el producto logra de la aceptación final del mercado y sobre todo que las
condiciones en cada una de las viabilidades estudiadas son óptimas para la implementación de
la empresa.

Palabras Claves: Centro reproductor, criadero, carne de cerdo.


ABSTRACT

The analysis of the proposal of the business plan for the implementation of a pig breeding center
in the province of Chiclayo has been possible thanks to the identification of the necessary
factors for the implementation of an opportunity that had long been identified in the market.
For this, an analysis of the macro and micro environment has been made, looking for the best
conditions that allow the implementation of the idea. The value proposition based on the Canvas
model has been determined as well as the establishment of the target to be addressed, which in
this case the company will initially attend only the distributor sector represented by the most
important supermarkets in the city. The strategic analyzes have made it possible to validate the
feasibility of the business in an acceptable average time of capital recovery in five years. A
sample was taken of 246 pork consumers to corroborate the consumption demand data as well
as to know some factors that they value regarding the presentation and delivery of the product.
Finally, the product achieves the final acceptance of the market and above all that the conditions
in each of the studied viabilities are optimal for the implementation of the company.

Keywords: breeding center, hatchery, pork.


ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 5
RESUMEN ................................................................................................................................ 6
ABSTRACT .............................................................................................................................. 7
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 18

2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 18

2.2. Bases teóricas .......................................................................................................... 20


2.2.1. Plan de negocio ................................................................................................... 20
2.2.2. Importancia de un plan de negocio ................................................................... 20
2.2.3. Viabilidad estratégica ........................................................................................ 20
2.2.4. Viabilidad de mercado ....................................................................................... 21
2.2.5. Viabilidad técnica – operativa ........................................................................... 21
2.2.6. Viabilidad Organizacional y de personas......................................................... 21
2.2.7. Producción .......................................................................................................... 21
2.2.8. Porcinocultura .................................................................................................... 21
2.2.9. Maní Forrajero ................................................................................................... 22
2.2.10. Principales razas ............................................................................................. 22
2.2.11. Las razas locales ............................................................................................. 22
2.2.12. Razas importadas ........................................................................................... 23
III. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 27

3.1. Diseño de investigación .......................................................................................... 27

3.2. Área y línea de investigación ................................................................................. 27

3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................................. 27


3.3.1. Población ............................................................................................................. 27
3.3.2. Muestra y muestreo ............................................................................................ 28

3.4. Operacionalización de variables ........................................................................... 30

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 31

3.6. Técnicas de procesamiento de datos ..................................................................... 32


IV. RESULTADOS ........................................................................................................... 33

4.1. Esquema del modelo CANVAS ............................................................................. 33

4.2. Viabilidad estratégica ............................................................................................ 34


4.2.1. Análisis del microentorno .................................................................................. 34
4.2.2. Análisis del macro entorno ................................................................................ 40
4.2.3. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)........................................... 42
4.2.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ......................................... 43
4.2.5. Análisis FODA .................................................................................................... 44
4.2.6. Foda cruzado ...................................................................................................... 45
4.2.7. Viabilidad de mercado ....................................................................................... 46
4.2.8. Tipos de Mercado ............................................................................................... 46
4.2.9. Estrategia de comercialización y mercadeo ..................................................... 50

4.3. Viabilidad técnica – operativa ............................................................................... 58


4.3.1. Localización del negocio .................................................................................... 58
4.3.2. Distribución de Planta ....................................................................................... 59
4.3.3. Proceso de producción porcina ......................................................................... 62
4.3.4. Capacidad de Producción .................................................................................. 63
4.3.5. Alimentación ....................................................................................................... 65
4.3.6. Servicios y Procesos ............................................................................................ 65
4.3.7. Maquinaria y equipos ........................................................................................ 66
4.3.8. Flujograma de manejo ....................................................................................... 67
4.3.9. Gestión Ambiental .............................................................................................. 68

4.4. Viabilidad Organizacional y de personas............................................................. 68


4.4.1. Organigrama....................................................................................................... 70
4.4.2. Remuneración y Beneficios ............................................................................... 75
4.4.3. Base legal ............................................................................................................. 76
4.4.4. Aspecto legal de la empresa ............................................................................... 77
4.4.5. Condiciones de trabajo ...................................................................................... 78
4.4.6. Estrategia para reclutar, retener y generar productividad con los
trabajadores. ................................................................................................................... 78

4.5. Viabilidad económica - financiera ........................................................................ 79


4.5.1. Inversiones .......................................................................................................... 79
4.5.1. Inversión Total y capital de trabajo ................................................................. 80
4.5.2. Financiamiento ................................................................................................... 83
4.5.3. Costo de Producción........................................................................................... 85
4.5.4. Presupuesto de Ingresos..................................................................................... 85
4.5.5. Estado de Ganancias y Pérdidas ....................................................................... 86
4.5.6. Flujo de Caja....................................................................................................... 87
4.5.7. Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno............................................. 90
4.5.8. Relación Beneficio Costos .................................................................................. 91
4.5.9. Punto de equilibrio ............................................................................................. 92
4.5.10. Periodo de Recuperación ............................................................................... 92
4.5.11. Análisis de Sensibilidad. ................................................................................ 94
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 96
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 98
VII. ANEXOS ................................................................................................................... 100

7.1. Anexo 01: Gráficos ............................................................................................... 100


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Consumo promedio per cápita anual de carne de cerdo (Kg por persona) frente a
otras carnes en Lambayeque .................................................................................................... 16
Tabla 2. Población .................................................................................................................... 28
Tabla 3. Resultado de encuesta ................................................................................................ 29
Tabla 4. Operacionalización de variables ........ …………..…………………………………..30
Tabla 5. Modelo de negocio Canvas …………………………………………...……………..33
Tabla 6. Cadena de Valor ......................................................................................................... 39
Tabla 7. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) ...................................................... 42
Tabla 8. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) .................................................... 43
Tabla 9. Análisis FODA ........................................................................................................... 44
Tabla 10. FODA Cruzado ........................................................................................................ 45
Tabla 11. Población consumidora de carne de cerdo en la ciudad ........................................... 47
Tabla 12. Oferta de carne en Chiclayo ................................................. ………………………50
Tabla 13. Demanda insatisfecha............................................................................................... 50
Tabla 14. Modelo de estrategias de precios ........................................ ……………………….52
Tabla 15. Supermercados (clientes)……………………………..………………… ............... 54
Tabla 16. Plan OMEM Operacional ........................................................ ………….…………56
Tabla 17. Micro localización .................................................................................................... 58
Tabla 18. Área recomendada para la crianza (corrales) de cerdos ........................................... 61
Tabla 19. Capacidad de producción ......................................................................................... 63
Tabla 20. Desarrollo poblacional de los porcinos .................................................... …………64
Tabla 21. Producción anual KG ............................................................................................... 64
Tabla 22. Semilla de Maní Forrajero……………….……….. ................................................ 65
Tabla 23. Maquinaria y equipos ............................................................................................... 66
Tabla 24. Inversión tangible ............................................................. ………………..………..80
Tabla 25. Inversión Intangible ................................................... …………………….……….80
Tabla 26. Inversión total........................................................................................................... 81
Tabla 27. Costos indirectos .......................................................... ……………………………82
Tabla 28. Costo de Personal ..................................................................................................... 82
Tabla 29. Gastos Administrativos y Ventas .................................................. …………….…..83
Tabla 30. Financiamiento ......................................................................................................... 83
Tabla 31. Cronograma de Pagos .............................................................................................. 84
Tabla 32. Presupuesto de compra ............................................................. ……………..……..85
Tabla 33. Presupuesto de Ingresos ..................................................................... ……………..85
Tabla 34. Gastos de depreciación ............................................................................... …..……86
Tabla 35. Estado de Ganancias y Pérdidas ..................... ……………………………………..87
Tabla 36. Flujo de Caja ............................................................................................................ 88
Tabla 37. Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno ...................................................... 91
Tabla 38. Costo Beneficio……………………………….………. .......................................... 91
Tabla 39. Punto de equilibrio al primer año ............................................................................. 92
Tabla 40. Periodo de recuperación – Flujo de Caja Económico .............................................. 93
Tabla 41. Periodo de recuperación – Flujo de Caja Financiero…………………………...…. 93
Tabla 42. Análisis Pesimista .................................................................................................... 94
Tabla 43. Análisis Optimista .................................................................................................... 95
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Large White .............................................................................................................. 23


Figura 2. Landrace.................................................................................................................... 24
Figura 3. Duroc ........................................................................................................................ 25
Figura 4. Pietrain ...................................................................................................................... 25
Figura 5. Blanco Belga ............................................................................................................. 26
Figura 6. Hampshire ................................................................................................................. 26
Figura 7. Fuerzas de Porter ...................................................................................................... 34
Figura 8. Cantidad de ganado porcino ..................................................................................... 48
Figura 9. Logo .......................................................................................................................... 52
Figura 10. ¿Cuánto pagan usualmente por el kilo de carne de cerdo en el canal de preferencia?
.................................................................................................................................................. 53
Figura 11. Área de pastoreo y potreros .................................................................................... 59
Figura 12. Layout de la planta .................................................................................................. 60
Figura 13. Instalación de partos y lactancias............................................................................ 61
Figura 14. Flujograma de manejo ............................................................................................ 67
Figura 15. Organigrama ........................................................................................................... 70
Figura 16. ¿ Dónde compra usted con confianza la carne de cerdo? ..................................... 100
Figura 17. ¿Al momento de comprar la carne de cerdo, se interesa usted por conocer las
características del producto como la raza de cerdo? .............................................................. 100
Figura 18. ¿Cuán satisfecho está usted con la carne que compra en la actualidad? ............... 101
Figura 19. ¿Si entrara al mercado una nueva marca con un producto de calidad, de buena
procedencia y saludable, estaría dispuesto a adquirir el producto?........................................ 101
Figura 20. ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar por el nuevo producto por kilo
aproximadamente? ................................................................................................................. 102
Figura 21. ¿Cuánto gasta usted comprando carne de cerdo por kilo aproximadamente? ...... 102
Figura 22. ¿Quién decide la compra? ..................................................................................... 103
Figura 23. ¿Ha observado algún defecto por parte de su compra en la carne de cerdo? ...... 103
Figura 24. ¿Qué atributo valora más en la carne de cerdo? ................................................... 104
Figura 25. ¿Sabe la procedencia de la carne que usted compra? ........................................... 104
Figura 26. ¿Le gustaría enterarse más sobre la calidad y procedencia de estos productos? .. 105
Figura 27. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse sobre este producto? ................... 105
14

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen diversos tipos de carnes, en algunos países más con respecto a
otros, también se sabe que el nivel de sanidad es diferente en cada tipo que se lanza al mercado,
esto se debe y se ve relacionado con cada característica de granjas en las que esta especie es
criada a nivel mundial, ya que en la mayoría de países esta carne es muy consumida por ser
deliciosa y forma parte de la canasta familiar a nivel mundial.

El potencial de un centro especializado en reproducción depende del adecuado manejo


del hato reproductor, éste resulta primordial para el éxito o fracaso financiero ya que las
hembras y los sementales son la base de una línea de engorda eficiente. Hay un potencial muy
grande para poder lograr estructurar un lugar donde implementar un centro reproductor pues
además el hato reproductor se compone de animales con diferente sexo, edad y estado
fisiológico lo que implica sistemas de manejo y medidas mucho más profesionales para obtener
finalmente un producto de calidad que pueda comercializarse en el mercado de Chiclayo.

En Perú la crianza de cerdo es muy común, ya sea de manera tecnificada o artesanal,


existen varias razas de cerdos, entre ellas las más comercializadas Duroc, Landrace, Pietrain,
entre otras que no son muy conocidas pero que también existen y se comercializan. Estas razas
se encuentran distribuidas a nivel nacional en diferentes regiones del país, pues este animal se
adapta a los diferentes climas que el Perú tiene. El porcicultor se enfrenta con una variedad de
problemas, tales como: déficit de crecimiento por enfermedades parasitarias, problemas de
nutrición, profilaxis y otros. Además, la mayor parte de las granjas no cuentan con un apropiado
manejo integral (dieta balanceada, asistencia técnica, así como registros actualizados), de tal
manera que la falta de atención en estos factores de producción conlleva a un incremento de los
costos y a un bajo rendimiento en cuanto a la finalización esperada del animal.

Esto trae consigo que los cerdos no logran alcanzar el crecimiento o desarrollo esperado
en el tiempo establecido, por lo que se ven obligados a sacar al mercado animales con un
crecimiento inferior a los que adecuadamente está establecido, debido a un control inadecuado
en la etapa de una dieta no balanceada y por consecuente todo esto recae en pérdida para el
porcinocultor. Actualmente la producción de carne no es capaz de satisfacer la creciente
demanda existente, los productos energéticos y proteicos cada vez son más escasos, dentro de
15

estos últimos los de origen animal. Esto debe hacer tomar conciencia de la importancia que
tiene incentivar explotaciones pecuarias tecnificadas, con índices productivos elevados, a fin
de dar solución al déficit proteico de origen animal que afronta la población peruana.

La producción de carne de porcino en el Perú es una actividad importante dentro del


contexto económico del país, involucrando a un porcentaje considerable de la población
económicamente activa, porque oferta un producto dentro de la dieta humana. Es conocido en
el Perú que en la capital se da la mayor actividad de comercialización de carne porcina, pero
sin embargo la mayor cantidad está en las zonas rurales especialmente en la zona de sierra,
selva y en parte de la costa donde no se alcanzan parámetros técnicos recomendables.

La producción de cerdos en los últimos años ha tenido un desarrollo importante en la


región Lambayeque, debido a que ha tenido una demanda creciente por el gusto que tiene la
población de saborearla en diferentes platos. Si bien es cierto que la carne de cerdo es una de
las más consumidas en nuestra región, la crianza de estos animales sigue sin tener las
condiciones adecuadas de salubridad. Para el 2017, la producción nacional de carne de cerdo
habría alcanzado las 208 mil toneladas, lo que representaría un incremento de 4% respecto a las
200 mil toneladas producidas el 2016. Según la Asociación Peruana de Porcicultores (APP), el
aumento se debe a que varias empresas han incrementado sus poblaciones para satisfacer la
demanda nacional por dicho producto que va en crecida. La producción nacional de carne de
cerdo, sumado a la importación de este producto (cerca de 9 mil toneladas en el 2017), impactó
para que el consumo per cápita en el país ascienda a los 6.6 kilos, cifra que representa el doble
de lo registrado en el 2010. (APP, 2018).

“En los últimos años la Asociación Peruana de Porcicultores viene trabajando para
promocionar e incentivar el consumo de carne de cerdo en el país, educando al público y
ofreciéndole un producto de alta calidad, objetivo que se está logrando poco a poco y de manera
sostenida”, comentó.
16

Tabla N° 1.
Consumo promedio per cápita anual de carne de cerdo (Kg por persona) frente a otras
carnes en Lambayeque
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.01
anual de carne de carnero persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita anual de Kilogramo por 1.44
carne de cerdo persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 5.86
anual de carne de vacuno persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.96
anual de carnes varias persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.81
anual de carne de otras aves persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.83
anual de gallina persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 20.68
anual de pollo persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 3.33
anual de menudencia de ave persona
Lambayeque Consumo promedio per cápita Kilogramo por 0.96
anual de aves de corral persona
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares 2017

Leyva (2016) Director Regional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),
indicó que hasta la fecha solo cuatro granjas son reconocidas como formales. Esto indicaría
que los mercados de la región vienen siendo abastecidos con carne de cerdo que proceden de
criaderos clandestinos, los cuales en su mayoría están ubicados en las Pampas de Reque, a pocos
kilómetros del botadero de basura del lugar donde a diario se depositan 180 toneladas de
desechos de las poblaciones de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz. También indicó
que en año 2016, SENASA decomisó 50 cerdos que eran alimentados con la basura de estos
botaderos, los cuales estaban a punto de ser sacrificados para ser llevados a diferentes mercados.
Un año después este panorama es el mismo. Esto demuestra que aquellas intervenciones solo
logran postergar un mal, que sigue latente.
17

Entonces, si solo existen cuatro granjas formales la realidad hace que se enfrente con una
situación distinta, debido a que es posible que el cerdo que muchas veces saboreado en platillos
como el chicharrón, frito, chancho al palo, y otros, hayan sido alimentados con la basura del
botadero de Reque. (Radio Programas del Perú, 2015). Por tanto, el objetivo de implementar
este negocio sería el cubrir el 20% de la producción local pues, según las fuentes secundarias
(SENASA, 2016), hay un 30% del mercado que aún no se cubre de manera efectiva.

Ante esta situación, se planteó la siguiente formulación del problema: ¿será viable la
implementación de un centro reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de
Chiclayo?

El objetivo general de la investigación fue: determinar la viabilidad para la


implementación de un centro reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de
Chiclayo; mientras que los objetivos específicos fueron determinar la viabilidad estratégica, de
mercado, técnica operativa, de personal y económica financiera para la implementación de un
centro reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo.

La justificación radicó en la oportunidad de generar empresa ante la falta de criaderos de


cerdos adecuados, para así potenciar al máximo el producto y su inserción en el mercado de
Chiclayo. Además, con esta investigación se busca destacar un aspecto social al aportar con la
formalidad en el sector.

En el capítulo II se podrá encontrar el análisis de los antecedentes de investigación, así


como la definición conceptual, en el capítulo III las bases metodológicas para el desarrollo del
trabajo, en el capítulo IV se exponen los resultados para mostrar en el capítulo V las
conclusiones y recomendaciones.
18

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Luna (2014) en su tesis “Análisis de factibilidad técnica, económica, financiera de proyecto de


inversión porcino con generación de biogás” en la ciudad de Córdova, Argentina, señala que,
invertir en una granja porcina es factible ya que, según los datos estudiados, las visitas
realizadas y los contactos con profesionales del rubro, dieron como resultado la posibilidad de
que sea factible la propuesta de industrializar el criadero de cerdos. Asimismo, menciona que,
a pesar de la situación económica del país, el proyecto presenta una alternativa favorable, ya
que es un producto sustituto de la carne vacuna; además que, posee menor costo y características
nutritivas beneficiosas. Igualmente, señala que la granja porcina contará con el espacio físico
para poder llevar a cabo el proyecto y las características climáticas que favorecerán el desarrollo
de la actividad. Todo esto sumado al pronóstico y tendencia mundial del consumo de la carne
de cerdo, el cual presenta un aumento de 15% anual (kg/hab/año), impactando con el mismo
porcentaje en un lógico ascenso de ventas.

Moreno (2014) en su tesis “Estudio de factibilidad para la producción y venta de lechones


de diferentes razas, utilizando técnicas de inseminación artificial, en la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas” en Ecuador, señala la creación de una granja porcina en la provincia
de Santo Domingo para una reproducción de 1080 lechones en el primer año, considerando una
mortandad del 6%. Asimismo, indica que es rentable ya que tendrá una tasa de interna de
retorno (TIR) DE 19.48% y un valor actual neto (VAN) de $ 131,100.43. Igualmente, menciona
que el proyecto generará empleo en la localidad y se manejará el proyecto con sostenibilidad
ambiental.

Medina y Urbina (2015) en su tesis “Determinar la Rentabilidad de la crianza de cerdos


(cerdas madres, pie de cría, manejo de lechones, crecimiento, desarrollo y engorde) en la
Cooperativa “Granja Porcina el Pedregal” ubicada en el departamento de Santo Tomas, II
Semestre 2014”, señala que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la
rentabilidad de la crianza de cerdos y el tipo de estudio es de corte transversal, descriptiva
cuantitativa y de campo. La población de estudio está conformada por la población del sector
19

urbano del municipio de Santo Tomas –Chontales. La muestra total de estudio está conformada
por 73 consumidores y el encargado de la granja.

Las conclusiones obtenidas fue que en la producción se debe prestar más atención a la
higiene y alimentación de los porcinos ya que es uno de los limitantes para su consumo. En la
comercialización se observó que el municipio posee buenos canales de distribución lo que da
como resultado un alto consumo de la carne de cerdo. Es decir, es rentable la crianza de cerdos.

Goizueta (2016) señala en su tesis “Criadero intensivo de cerdos para EDUARDO


GOIZUETA” de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que, en los últimos años, se vio
reflejado un crecimiento acelerado de la producción de cerdos; es así que, en 2015 cerró con
una suba productiva de casi 10%. Asimismo, menciona que la producción de carne porcina fue
de 483 mil toneladas, contra 2,7 millones de toneladas de carne vacuna, lo cual significa un
continuo crecimiento de la oferta de cortes de cerdo. Por lo tanto, indica el autor, que, en 2015
la producción de este sector creció 9,37% en comparación con 2014. Asimismo, señala que, el
consumo per cápita de esta carne se ubicó en 2015 en el récord de 11,33 kilos, un 10,65% por
encima de los niveles del año anterior. En 2005, ese mismo indicador llegaba a solo 6,22 kilos.
Es decir que casi se duplicó en apenas una década.

Es así que, Argentina tiene, actualmente, empresarios que están abriendo empresas de
producción de porcinos por el aumento del consumo de carne de cerdo en dicho país y con la
idea de que tienen que llegar lo más cerca del consumidor. Según Ucelli, presidente de la
Asociación Argentina de Productores Porcinos, el año pasado se consumieron 122 kilos por
habitante por año de todas las carnes, lo que representa un número muy alentador.

Salas (2017) en su proyecto “Crianza de Cerdos” señala que a fines del año 2013 el
consumo de per cápita de carne de cerdo a nivel nacional fue de 4.30 kg/ por habitante
comparado con el año 2012 que fue de 4 kg/habitante, lo cual refleja un crecimiento en el
consumo de carne porcina en el Perú. Es así que se puede ver que el aumento del consumo de
carne porcina en el país y su potencial crecimiento hace que las empresas privadas se decidan
por crear granjas porcinas. Salas pone como ejemplo a la Granja Sinchi, del grupo Redondos
que su producción aumentó en 25% al año y que ya cuenta con dos granjas adicionales de cerdos
cada una con 4500 marranas en 90 hectáreas y que ahora está buscando nuevos terrenos en
20

Huacho para seguir creando más sucursales y ampliar así a dos años de 9000 a 12 mil marranas,
con una inversión de 10 millones a 12 millones de dólares.

Asimismo, Salas, menciona que la empresa Redondos comercializa 5 mil cerdos


semanales de 90 kilos a través de mercados mayoristas y empresas de embutidos; donde, el
mercado de embutidos tuvo una producción de 60 mil toneladas en el 2014 y crece 10% cada
año.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Plan de negocio

Un plan para la creación de empresas, es una herramienta muy útil para alcanzar el éxito. Es
un medio para comunicar las ideas de los emprendedores a otras personas, y da las bases
fundamentales para concretarlas

Anzola (1998) señala que es: “Es una nueva forma de aprovechar, a través del trabajo
en equipo o de la iniciativa individual, todo el potencial creativo de quienes hacen un trabajo,
generando una mayor participación y rendimientos adicionales, para todos los participantes”.

2.2.2. Importancia de un plan de negocio

Fleitman (2000) menciona que: “el plan de negocio nos ayuda a evaluar el
funcionamiento de la empresa, así como los distintos caminos que tome sobre el escenario
previsto. Un plan de negocio sirve para brindar información a usuarios de la empresa, bancos,
inversionistas e instituciones financieras que pudieran brindar en algún momento apoyo
financiero a la empresa”.

2.2.3. Viabilidad estratégica

Mintzberg, James y Boyer (1997) señala que la viabilidad estratégica es “el patrón o plan
que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la
secuencia coherente de las acciones a realizar”.
21

2.2.4. Viabilidad de mercado

Kotler, Bloom y Hayes (2004) mencionan que el estudio de mercado "consiste en reunir,
planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación
de mercado específica que afronta una organización".

2.2.5. Viabilidad técnica – operativa

Sapag y Sapag (2008) indican que la viabilidad técnica – operativa tiene como finalidad
conocer los costos de operación, los equipos y maquinaria necesaria para el funcionamiento de
la empresa y la mano de obra.

2.2.6. Viabilidad Organizacional y de personas

Sapag y Sapag (2018) señalan que la viabilidad económica – financiera define los cuadros
de forma analítica para evaluar el proyecto para poder así determinar la rentabilidad de la
empresa. Asimismo, con esta viabilidad se podrá determinar la aprobación o el rechazo del
proyecto.

2.2.7. Producción

Palacios (2012) menciona que “La producción es la fabricación de un objeto físico


mediante operarios, materiales y equipos, o la prestación de un servicio por personas
directamente o con ayuda de instalaciones y equipos”. La producción es realizada por la
actividad humana de trabajo, con la ayuda de determinados instrumentos tecnológicos, para
crear un bien o servicio que nos permita satisfacer las necesidades de los consumidores.

2.2.8. Porcinocultura

Huera (2013) menciona que “La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines
industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se fundamenta la
crianza”. La producción del ganado porcino con los suficientes conocimientos científicos,
tecnológicos, nos permitirá tener éxito en la empresa con una adecuada rentabilidad.
22

2.2.9. Maní Forrajero

El Maní Forrajero es una leguminosa herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y


estolonífero. Tiene una altura entre 20 y 40 cm, posee raíz pivotante que crece hasta 30 cm de
profundidad, penetrando y descompactando el suelo. Las hojas son alternas, compuestas, con
cuatro folíolos aovados, de color verde claro a oscuro. El tallo es ramificado, circular,
ligeramente aplanado, con entrenudos cortos y estolones que pueden llegar a medir hasta 1.5
m. de longitud. Presenta floración indeterminada y contínua.

Arachis pintoi como forraje es apetecido por vacunos, ovejas y caballos. Su producción
anual de materia seca varía entre 8–12 tn/ha, con cortes periódicos a intervalos de 8–12
semanas. El contenido de proteína varía entre 17–20% y la digestibilidad de materia seca entre
67–71%. Es capaz de fijar hasta 300 kg de nitrógeno/ha al año. Su baja producción de forraje
la hace inapropiada como forraje de corte y acarreo. Puede usarse como cultivo puro bajo
pastoreo, como forraje de corte y acarreo o puede cultivarse en asociación con gramíneas de
crecimiento erecto o estolonífero. También se utiliza como cobertura ornamental del suelo y
como cultivo de cobertura en cultivos perennes como café, plátano, cítricos y palma africana
en el trópico húmedo. Los intervalos de descanso y pastoreo dependen de la gramínea asociada.

2.2.10. Principales razas

En la actualidad existen casi 100 razas porcinas domésticas reconocidas, y el doble de


variedades no reconocidas como razas, que derivan de alguna otra raza salvaje. Las razas
derivadas del jabalí europeo se clasifican como una subespecie de Sus scrofa domesticus, las
asiáticas de Sus vitatus y las del norte de Europa Sus scrofa ferus, las razas ibéricas por su lado
sería Sus mediterraneus.

La existencia de varias razas porcinas domésticas permite estudiar las características más
primordiales de cada una de ellas, para poder elegir una raza que brinde cualidades específicas
de acuerdo a las exigencias del mercado.

2.2.11. Las razas locales


23

Lógicamente, en este grupo están la mayoría de las razas, pero su número está en clara
regresión. Cada zona tradicional de producción porcina tiene su propia raza. Estas razas poseen
unos caracteres productivos bastante malos, pero a cambio, tienen una gran adaptación a su
medio local, una gran resistencia y una mejor adaptación a la producción extensiva o
semiextensiva. En muchos casos son altamente valorados de forma local por la calidad de sus
productos.

Normalmente, las razas locales, o rústicas, poseen canales de menor tamaño y más
engrasado, mientras que el mercado tiende cada día más hacia canales magras. Así mismo, el
número de lechones al parto en estas razas suele ser notablemente inferior que, en las razas más
seleccionadas para la producción, como es lógico.

2.2.12. Razas importadas

2.2.12.1. Large White

Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza habitualmente en
cruces como línea materna. La Large White es con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores
de prolificidad, resistencia, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad.
También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de
crecimiento e índice de conversión. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la
cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez músculo
pálido blanco exudativo (PSE).

Figura 1. Large White


24

2.2.12.2. Landrace

Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Large White, aunque tiene un mayor rendimiento del canal
y también una mayor longitud de la misma, presenta unos valores algo inferiores en los
parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida
como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es probablemente
junto con Large White la raza más utilizada.

Figura 2. Landrace

2.2.12.3. Duroc

Raza de origen americano, que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto
de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros
reproductivos se puede equiparar a la Large White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se
emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es
menos utilizado como línea materna, ya que, aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no
suple con ello las menores características maternales en comparación con Large White o
Landrace.
25

Figura 3. Duroc

2.2.12.4. Pietrain

Raza seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Blanco
Belga. Esta raza es la que peores parámetros de crecimiento, índices de conversión y
reproducción da; Sin embargo, posee el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee
mucha grasa intramuscular. A pesar de su calidad de canal, esta raza no posee características
de producción rentable debido a su crecimiento lento, su nivel de reproducción es bajo.

Figura 4. Pietrain

2.2.12.5. Blanco Belga

De características productivas muy parecidas al Pietrain, esta raza se utiliza para mejorar
la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre como es lógico, se utilizan
los machos, y rara vez las hembras. De aptitudes maternales mediocres, aunque un poco mejor
26

que la raza Pietrain y Hampshire, esta raza presenta una velocidad de crecimiento baja, y
comparable a la de la raza Hampshire. Calidad de la canal muy buena.

Figura 5. Blanco Belga

2.2.12.6. Hampshire

Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya
que es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y buenos
parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain. Se utiliza generalmente
como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías.

Figura 6. Hampshire
27

III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

Este fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectaron datos sobre
diferentes aspectos del hábito de consumo de carne de cerdo en la ciudad de Chiclayo.

La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos


importantes de cualquier fenómeno que se analice. Los estudios descriptivos miden de manera
más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir
con la mayor precisión posible. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 119).

Asimismo, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, ya que fue necesario para poder
analizar los resultados de las encuestas que se aplicaron a los habitantes en la ciudad de
Chiclayo. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y el uso de estadística para establecer con exactitud. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003, p. 5).

3.2. Área y línea de investigación

Área: Ciencias Sociales.


Línea: Emprendimiento en innovación empresarial bajo responsabilidad social.

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

La población estuvo conformada por los habitantes de la provincia de Chiclayo en el


periodo 2016. Esta población de acuerdo al informe del último censo realizado en el año 2015
presentado por el INEI, la población del departamento de Lambayeque que fluctúa entre los 25
y 54 años de edad en sus 20 distritos son 351,538 pobladores. Según antecedentes, se justifica
en emplear la segmentación de edades al ser una variable demográfica, así es mucho más fácil
de identificar al target.
28

Tabla N° 2
Población
DISTRITO 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 TOTAL
CHICLAYO 24,826 21,901 20,757 19,415 18,159 16,563 121,621
CHONGOYAPE 1,340 1,279 1,329 1,189 1,071 971 7,179
ETEN 758 720 669 612 611 495 3,865
ETEN PUERTO 145 125 150 155 132 117 824
JOSE LEONARDO O. 18,009 15,387 13,704 12,036 10,396 9,078 78,610
LA VICTORIA 8,115 7,353 6,785 5,657 4,910 4,219 37,039
LAGUNAS 885 749 625 618 562 607 4,046
MONSEFU 2,469 2,261 2,279 1,918 1,721 1,590 12,238
NUEVA ARICA 153 161 174 147 155 142 932
OYOTUN 699 691 778 705 643 540 4,056
PICSI 996 905 817 797 681 515 4,711
PIMENTEL 3,709 3,266 3,250 3,004 2,688 2,053 17,970
REQUE 1,145 992 1,102 1,018 954 764 5,975
SANTA ROSA 1,110 912 771 793 684 549 4,819
SAÑA 879 759 851 853 852 647 4,841
CAYALTI 1,000 1,025 1,076 1,081 977 982 6,141
PATAPO 1,878 1,739 1,646 1,586 1,375 1,258 9,482
POMALCA 1,987 1,743 1,887 1,785 1,558 1,419 10,379
PUCALA 581 577 697 691 664 605 3,815
TUMAN 2,456 2,298 2,280 2,174 2,030 1,757 12,995
TOTAL 73,140 64,843 61,627 56,234 50,823 44,871 351,538
Fuente: INEI 2015
3.3.2. Muestra y muestreo
Para determinar la muestra se aplicó la fórmula de población finita:

Z2 *N * p*q
n 2
e N  1  Z 2 * p * q
Dónde:
N = población
P = 0.6
q = 0.4
Nivel de certeza = 95%
Z = 1.96
e = 0.06 n=246
Se ha considerado la probabilidad de consumo de carne de cerdo en un valor del 60% por
tener la probabilidad de consumo, frente a otras carnes. Ballestrini (1997) afirma que “una
29

forma tradicional de estimar algunas probabilidades sería obtener la frecuencia de un


acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios, de los que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables y que tengan,
a criterio del investigador, una constante de respuesta”.

Se obtiene una muestra de 256 pero al hacer la revisión de las encuestas físicas, se
descartan 10 de ellas al encontrar error en las respuestas. Se toma finalmente las 246 encuestas
válidas al sostener que las erróneas (10) no infieren en los resultados finales.

Tabla N° 3

Resultado de encuesta
DISTRITO TOTAL % #
CHICLAYO 121,621 34.6 85
CHONGOYAPE 7,179 2.0 5
ETEN 3,865 1.1 3
ETEN PUERTO 824 0.2 1
JOSE LEONARDO O. 78,610 22.4 55
LA VICTORIA 37,039 10.5 26
LAGUNAS 4,046 1.2 3
MONSEFU 12,238 3.5 9
NUEVA ARICA 932 0.3 1
OYOTUN 4,056 1.2 3
PICSI 4,711 1.3 3
PIMENTEL 17,970 5.1 13
REQUE 5,975 1.7 4
SANTA ROSA 4,819 1.4 3
SAÑA 4,841 1.4 3
CAYALTI 6,141 1.7 4
PATAPO 9,482 2.7 7
POMALCA 10,379 3.0 7
PUCALA 3,815 1.1 3
TUMAN 12,995 3.7 9
TOTAL 351,538 100.0 246.0
30

3.4. Operacionalización de variables

Tabla N° 4
Operacionalización de variables
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSION OPERATIVA
Diamante de Porter,
Cadena de Valor,
Analizar el mercado interno y
Viabilidad Entorno Matriz EFI, Análisis
externo para identificar estrategias
Estratégica Empresarial de Macro entorno,
a seguir
Matriz SEPTE,
Matriz EFE, FODA
Mercado
Análisis de la
Viabilidad de Es el estudio que analiza el éxito o Objetivo
Demanda y Oferta y
Mercado fracaso del proyecto Investigación
Marketing Mix.
del Mercado

Tamaño Tamaño del proyecto


En la parte técnica provee
información sobre las diversas
formas de materializar el proyecto
o los diferentes procesos,
apoyándose en la tecnología Macro localización
Localización
micro localización
PLAN DE
NEGOCIOS
Viabilidad Técnica - Insumos críticos,
Operativa impacto tecnológico
Producto ambiental
En el desarrollo operacional son
Programa de
fuentes de datos y diseño de la
procesos y
investigación a través de
requerimientos
procedimientos de la recolección
Operaciones técnicos
de datos, diseño de muestras,
recopilación para después ser
analizados
Tecnología Digital

Es la Organización interna de la
Viabilidad empresa Gestión del Estructura
Organizacional para conocer su funcionamiento, Talento Organizacional y
y de personas de acuerdo a Humano MOF
las exigencias del mercado
31

Financiamiento,
costos de
Estructura de producción, gastos
la inversión de administrativos e
Viabilidad GG.PP ingresos.
Estudia la rentabilidad por el valor
Económica -
entregado por la empresa Evaluación
Financiera
Flujo de Caja Económica
Financiera

Análisis de
sensibilidad Análisis de riesgos

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Se analizó los factores externos para poder desarrollar la viabilidad estratégica. Estas
matrices fueron alimentadas de datos del entorno como de los antecedentes previos.

 Se aplicó un cuestionario para medir la factibilidad del mercado y permita conocer la


aceptación del modelo de negocio. El instrumento estuvo diseñado en base a una serie de
preguntas de carácter nominal.

 Para la factibilidad técnico/operativo, se tomó en cuenta en primer lugar negocios existentes


con modelos similares de empresas existentes en el país. Además, la experiencia del
desarrollo de algunas otras que operan en mercados como Trujillo y Lima.

 Para la factibilidad organizacional, se tomó en cuenta modelos similares de pequeñas


empresas y también la aplicación del benchmarking para tener como referencia un modelo
que se adapte a las necesidades de la empresa.

Para la factibilidad económica y financiera, se analizó las proyecciones financieras, los


flujos financieros y económicos que resultan después del todo el análisis de inversión, costos y
ventas.
32

3.6. Técnicas de procesamiento de datos

Para iniciar el proceso de levantamiento de información se realizó la validación respectiva


de juicio de expertos a dos profesores especialistas en negocio y un profesor especialista
temático en crianzas de animales. Se hizo una prueba piloto para conocer las posibles falencias
del instrumento, detectando que había una pregunta confusa sobre las características de la carne,
se procedió a corregir ésta para que finalmente se construyera una matriz de datos para luego
analizar los resultados a través de tablas dinámicas y gráficos. Se aplicó la técnica estadística
de escala nominal, por esa razón se usaron frecuencias y porcentajes. Así mismo para el análisis
de la viabilidad económica financiera se procesaron en el editor de cálculos Excel.
33

IV. RESULTADOS

4.1. Esquema del modelo CANVAS

Tabla N° 5
Modelo de negocio Canvas

Asociaciones Actividades Propuestas Relaciones Segmento


claves claves de Valor con Clientes de Mercado

 Acuerdos con Restaurantes a  Servicio y atención  Brindar confianza al consumidor  Reducir los tiempos de esperas  Público en general que
nivel regional. personalizada de calidad. por parte de los clientes. compran carne de cerdo.
 Ofrecer carne de cerdo saludable
a la mejor disposición de  Demostrar que el producto es
nuestros clientes.  Brindar un servicio saludable
 Organización de Eventos personalizado.
 Informar a detalle al cliente,
sobre el producto que esta
 Oferta de carne de cerdo
 Sociedad con proveedores comprando.
saludable.
de insumos de alta calidad.
 Hacer negocios de manera
transparente.

Recursos Canales
Claves  Supermercados.
 Mercados de la
 Personal Capacitado
provincia.
 Insumos  Redes Sociales.
 Internet  Vía Telefónica.
 Transporte  Bodegas.

Costo de Estructuras Flujo de Ingresos


 Infraestructura  Ingresos por la venta de cerdos por lote sacrificados.
 Alimentos  Ingresos mediante diferentes medios de pago.
 Personal  Ingresos mediante la venta de las heces de los cerdos.
 Publicidad
34

4.2. Viabilidad estratégica

4.2.1. Análisis del microentorno

Para el análisis del micro entorno, se analizó las herramientas definidas que ayuden a
determinar el contexto donde se desarrolla el proyecto y las fuerzas que pueden influenciar de
manera positiva y negativa en la operación.

4.2.1.1. Fuerzas de Porter

Este estudio consiste en una apreciación del micro entorno del sector porcino, usando
como referencia el modelo del diamante de Porter (Cinco fuerzas competitivas de Porter).

Competidores
Potenciales
Nuestros principales
competidores vendrían a hacer
las granjas informales y en
algunos la crianza artesanal.

Proveedores
Mercado mayorista
Moshoqueque.
Las medicinas en las Competidores del Sector Clientes
veterinarias. La granja del mayor Ferre La carne se
Senasa con la genética. (distrito de Reque). comercializará en
Molino “Los Angeles” La granja de don Manuel diferentes puntos
nos proveerá de Mendoza (distrito la victoria). estratégicos de
polvillo y arrocillo para provincia de
la mezcla de los Chiclayo.
insumos.

Productos Sustitutos
Diferentes tipos de carne
(caprino, bobino, cuy, aves de
corral, ovino, pescado)

Figura 7. Fuerzas de Porter

J,kkkjhhhhhh
35

 Poder de negociación con proveedores

Lo más importante en una granja son los alimentos y para ello se necesita que los
proveedores se encuentren lo más cerca posible, de tal forma que se ahorraría en transporte ya
que los cerdos en sí consumen bastante. Se debe también negociar con el proveedor para que
provea de alimentos a un costo lo más reducido posible, pero tampoco perdiendo la calidad del
producto, se crearía alianzas estratégicas con los proveedores para obtener beneficios tanto ellos
como para la empresa.

Siempre los alimentos se comprarán donde se encuentren a más bajo precio, así como en
el mercado Moshoqueque, en donde se comprará algunos micronutrientes ya sea bicarbonato,
potasio, calcio, etc.

La compra de los macronutrientes será comprada en el mercado Moshoqueque, otros


como el polvillo, maíz, melaza se comprarán a las afueras de Chiclayo (Molinos de pilado de
arroz, empresa agroindustrial “Tumán”)

Si se trata de agua, la empresa será abastecida por Epsel, en el tema de algunas medicinas
proveerá el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), en el control y prevención de
enfermedades y algunas infecciones que puedan tener los cerdos, se cuenta con el apoyo
especializado del Dr. Osvaldo Díaz.

Lo más importante, tener una comunicación y un trato amical con los proveedores, ser
fieles a ellos ya que de esta forma abastecerán siempre con productos de calidad y de vez en
cuando ofrecer algunos descuentos y ofertas. Con alianzas estratégicas (Cliente-Proveedor) se
obtendrán ingresos para ambos, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Por lo tanto, el poder de negociación con los proveedores es alto ya que si un proveedor
desea subir sus precios pues hay varias alternativas de proveedor con quien se puede trabajar
36

 Poder de negociación con Clientes

Este criadero de cerdos abastecerá de carne a la población de Chiclayo y personas de


otros lugares o departamentos que lleguen a la provincia.

Conocerán y se darán cuenta de la buena crianza que el cerdo tiene antes de ser
sacrificado, conocerán también el buen trato y transparencia al cliente al momento de la compra.
El cliente podrá visualizar también el control del cerdo y como este fue criado, para que dicho
cliente se sienta más seguro de la carne que está llevando para su familia, los clientes no solo
se sentirán a gusto al comprar la carne, sino que también recomendará mediante su círculo
social.

También se espera contar con consumidores que se dediquen a la venta de platos típicos,
donde incluyan también la carne de cerdo en su menú.

Es por ello que el poder de negociación con el cliente es alto ya que ellos exigen una
calidad alta del producto y la que la empresa está dispuesta a brindar el mejor servicio y
producto para que el cliente se sienta a gusta y se fidelice con la granja.

Para ello, se utilizará la técnica AIDA (Atención - Interés – Deseo – Acción):

 ATENCIÓN del cliente: Atraer al cliente a interesarse en el producto es lo primero que se


debe de hacer, ya que así se estaría logrando poner al mismo en un momento de decisión y
allí se estará para ayudarlo a decidir y ofrecerle probar el producto y al darse cuenta que el
producto es bueno este regresará.

 Crear y retener el INTERES del cliente: Siempre y cuando la carne, la atención y el ambiente
sea saludable y agradable el cliente se interesará más y el cliente regresará.

 Crear, despertar el DESEO de compra en el cliente: Esto se lograría informando a detalle


sobre el producto.
37

 Llevar al cliente hacia la ACCIÓN y cerrar la venta: El encargado de ventas será quien cierre
el trato de manera muy transparente en donde ambos estén de acuerdo con el precio del
producto.

Todo esto se hace con el objetivo de lograr realizar una buena venta, en donde el cliente
sepa realmente sobre la información del producto que va consumir.

 Rivalidad entre competidores actuales

En la actualidad se tiene dos competidores potenciales; La granja del Mayor Ferre en el


distrito de Reque y la granja del Sr. Manuel Mendoza (Carretera a Monsefú), pero mayormente
los competidores en mayor cantidad son los criaderos informales que logran vender carne en
los mercados de Moshoqueque y mercado Modelo de Chiclayo. La empresa será la primera
Granja tecnificada de cerdos, donde el cerdo saldrá en perfectas condiciones para el consumo
humano.

La rivalidad se mide en cuanto a la calidad del producto y los precios.

 Amenaza de entrada de nuevos competidores

Ingresando al mercado con este producto muy saludable e inocuo realmente los
competidores serían casi cero ya que no se cuenta con criaderos tecnificados en la provincia de
Chiclayo. La amenaza de entrada de nuevos competidores sería baja ya que para entrar a este
sector se tiene que tener la experiencia en la crianza de porcinos y capacidad económica de
inversión.

 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Se considera que un producto es sustituto de otro cuando este satisface la misma


necesidad, en este caso se tiene: el pollo, carne de res, carne de pato.

Es por eso, que esta amenaza es latente ya que estos tipos de carne son de consumo diario
e importante para el ser humano en cuanto a proteínas. Pero, la carne de cerdo también provee
38

de proteínas al ser humano, pero se diferenciará ante los productos sustitutos en la calidad de la
carne de cerdo que se van a criar en la granja Kuchi.

4.2.1.2. Cadena de Valor

Un criadero de cerdos se organiza tanto estratégica y económicamente al igual que


cualquier empresa para la creación de valor de la misma y también organiza sus actividades de
la misma forma en la que otras organizaciones la hacen por lo tanto se puede aplicar la cadena
de valor de Porter.

Las principales actividades de un criadero de cerdos son la forma en la que estos son
cuidados desde la edad desde que nacen hasta que están listos para su posterior sacrificio, la
saludable alimentación con la que se abastece al criadero, el control de enfermedades (Cólera
porcina, fiebre porcina) y algunos malestares que pueden ser infectados los cerdos que pueden
llevar a la muerte, la buena inseminación de las cerdas para obtener buenas crías, la buena
atención al consumidor es también una de las importantes actividades no solo en una granja si
no que en toda empresa se aplica.

Con todo este conjunto de actividades se lograría tener un criadero de calidad y confiable
para el consumidor Chiclayano.

Viendo a detalle todas las actividades que se realizan en una granja se puede realizar su
cadena de valor, a continuación, se pasará a mostrar cómo es la estructura de la cadena de valor
de una granja porcina de manera general:
39

Tabla N° 6
Cadena de Valor
INFRAESTRUCTURA
Dirección del criadero de cerdos, planificación, ejecución, finanzas, contabilidad, legal – calidad de servicio al consumidor.

RECURSOS HUMANOS
Selección, contratación, formación, desarrollo, política salarial y laboral. Estructura de la granja porcina.

TECNOLOGÍA
Criaderos tecnificados, tecnología en la genética de cerdos, implementación de comederos, instalaciones modernas.

APROVISIONAMIENTO
Actividades de compras, la relación con los proveedores, insumos, accesorios para la granja.
Logística interna Crianza Criadero Marketing mix Servicio post venta
Manipulación. Control de calidad Mantenimiento Publicidad. Política de fidelización.
Almacenamiento. Control de alimentación Nivel de sanidad Promoción. Bases de datos.
Conservación. Limpieza. Limpieza. Guías. Ajuste del producto.
Control de Inventarios. Inocuidad Organización. Fuerza de ventas. Atención
Devoluciones a proveedores. Política de precio. personalizada.
Control de ventas. Servicios adicionales.
40

4.2.2. Análisis del macro entorno

4.2.2.1. Análisis PEST del sector

 Sector Político

El gobierno mediante el Ministerio de Agricultura promueve y ayuda a los empresarios


ganaderos e incita que se formalicen para llevar un mejor control del ganado y de la carne que
sale para el consumo humano.

Entre estos organismos que promueven dicho desarrollo se tiene:

 Direcciones Regionales Agrarias.


 Ministerio de Agricultura.
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.
 Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA.

Por medio del Ministerio de Agricultura las granjas porcinas reciben ayuda en cuanto a
capacitaciones y control de calidad de los porcinos.

 Sector Económico

Agromeat (2016) menciona que el conocimiento del costo de producción y las variables
que intervienen en su cálculo es una herramienta indispensable en la toma de decisiones en la
industria porcina moderna. Cada variable tiene un impacto directo o indirecto, y la valoración
objetiva del costo – beneficio es la única herramienta eficaz y rentable a considerar.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2014) señala que en el año 2014
el precio en soles/Kg de carne de cerdo era de 6.7 soles. Actualmente en el año 2016 el
kilogramo está costando un promedio de 12 soles.
 Sector Socio – Cultural
41

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2015) indica que la población


total en Chiclayo para el año 2015 era de 857,405 de los cuales 412 524 son varones y 444 881
son mujeres.

También se conoció que cada persona consume 4.5 Kilogramos de carne de cerdo al año.

Asimismo, La Agencia Peruana de Noticias (2016) indica que La producción de carne


porcina en el país está creciendo. En el 2015 la producción era de 4.6 kilos per cápita y en el
presente año aumentó a 5.5 kilos per cápita. Este crecimiento equivale a una inversión de casi
50 millones de dólares, pues por cada 1,000 madres, que representan 10,000 animales, se
invierte alrededor de cuatro millones de dólares", puntualizó a la Agencia Andina.

El consumo per cápita de carne de cerdo en el 2015 en el Perú fue de 5.5 kilogramos anual
por habitante, mientras que en la región Arequipa el consumo de dicho alimento fue de 15 kilos
anual por habitante, en Lima de 7.5 kilos y en Trujillo 7 kilos.

 Sector Tecnológico

Razasporcinas (2017) señala que gracias a los equipos tecnológicos se puede verificar
con gran exactitud el bienestar del porcino, el control de la alimentación y los parámetros
climáticos para una adecuada crianza

En la provincia de Chiclayo los criaderos mayormente son informales y no cuentan con


conocimientos adecuados para la crianza ya que usan métodos caseros y tradicionales. No usan
ningún tipo de tecnología por el tema económico, ya que para tener una granja tecnificada es
muy costosa. No se cuenta con herramientas necesarias para el sacrificio y limpieza de los
mismos.

4.2.2.2. Mega tendencias

En lo que concierne al análisis del sector, se puede mencionar como principales mega
tendencias a las siguientes:
42

 Gastronomía

La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos pone en relieve la


importancia de los derechos de la propiedad de los insumos. En el caso peruano, el recién
desarrollo y aceptación de la gastronomía en el mercado internacional brinda más de un ejemplo
de lo que se ha hecho y el potencial por desarrollar.

 Internet

Nuevas formas de comunicación, aparición de nuevas comunidades virtuales como:


Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp (permitiendo realizar publicidad de servicios
ofrecidos, logrando un mayor alcance de clientes). Esto, permitirá crecer en el sector, debido a
que se podrá ofrecer los productos y servicio diferenciado en relación a los competidores
directos.

 Turistas

La situación actual del departamento de Lambayeque en relación a lo que es turismo,


tiene un impacto con el negocio, debido a las personas que visitan Chiclayo ya tienen una
conciencia sobre la salud, por ende, es muy importante como parte de del entorno.

4.2.3. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

Se utilizará la Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) para dar ponderación a las
fortalezas y debilidades dentro de la granja.
Tabla N° 7
Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)
Análisis de Evaluación de Factores Internos

FORTALEZA PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO

F1: Local propio. 0.24 3 0.72

F2: Proveedores brindan asistencia técnica. 0.15 3 0.45

F3: Procesos y procedimientos de calidad. 0.11 3 0.33


43

F4: Crecimiento de la producción por la 0.10 4 0.40


capacidad de la granja.

F5: Aceptable condición climática y ecológica 0.20 3 0.60


en la zona.

DEBILIDADES

D1: Falta de experiencia con la crianza de 0.05 1 0.05


cerdos.

D2: Falta de conocimiento al momento de 0.10 2 0.20


emprender este negocio.

D3: Personal no capacitado. 0.05 2 0.10

TOTAL 1 2.76

Valores de las calificaciones EFI

1= Debilidad 2= Debilidad 3= Fortalezas 4= Fortalezas

Mayor Menor Menor Mayor

El resultado de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) es de 2.76, lo que


significa que la empresa enfrenta un contexto favorable. Sin embargo, debe desarrollar
estrategias para contrarrestar las debilidades y aprovechar las fortalezas eficientemente.

4.2.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

Se utilizará la Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) para dar ponderación a


las oportunidades y amenazas dentro del sector porcino.

Tabla N° 8
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
Análisis de Evaluación de Factores Externos
OPORTUNIDADES PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO
O1: Expansión del mercado a nivel local. 0.10 4 0.40
O2: Crecimiento de la población nacional. 0.09 4 0.36
O3: Apoyo que se recibe mediante el MINAG. 0.09 3 0.27
O4: Se tiene las redes sociales para difundir el
0.08 4 0.32
producto y hacerlo más conocido.
O5: Incremento del consumo de la carne de
0.09 4 0.36
cerdo.
O6: Sustituir la importación con producción
0.08 3 0.24
nacional
44

O7: Potencialidad de desarrollo del mercado


0.08 4 0.32
interno de carne fresca.
AMENAZAS
A1: Desastres naturales que puedan afectar la
0.09 1 0.09
infraestructura de la granja.

A2: La competencia que puede ir apareciendo. 0.07 2 0.14

A3: Las enfermedades que pueden atacar a los


0.09 1 0.09
cerdos.
A4: Incremento de precios para la compra de
0.07 2 0.14
insumos.
A5: Criaderos informales que puedan ir
0.07 2 0.14
apareciendo.
TOTAL 1.00 2.87

Los valores de las calificaciones son los siguientes:


1 = amenaza mayor 2 = amenaza menor 3 = oportunidad 4 = oportunidad mayor
menor

El promedio ponderado de la matriz EFE es de 2.87 siendo éste un ponderado arriba de


la media, pero no lo suficiente, por lo que el sector necesita seguir estrategias que economicen
las oportunidades externas y eviten las amenazas. Cabe señalar que entender a fondo los
factores que se usan en esta matriz es, de hecho, más importante que asignarles los pesos y las
calificaciones, para comprender la situación del sector encontrando mejores situaciones para su
mejor posicionamiento en el mercado

4.2.5. Análisis FODA

Tabla N° 9
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1: Local propio. O1: Expansión del mercado a nivel local.

F2: Proveedores brindan asistencia técnica. O2: Crecimiento de la población nacional.

F3: Procesos y procedimientos de calidad. O3: Apoyo que se recibe mediante el MINAG.

F4: Crecimiento de la producción por la capacidad de la O4: Se tiene las redes sociales para difundir el
granja. producto y hacerlo más conocido.

F5: Aceptable condición climática y ecológica en la zona. O5: Incremento del consumo de la carne de cerdo.
45

O6: Sustituir la importación con producción


nacional.

O7: Potencialidad de desarrollo del mercado interno


de carne fresca.

DEBILIDADES AMENAZAS
A1: Desastres naturales que puedan afectar la
D1: Falta de experiencia con la crianza de cerdos.
infraestructura de la granja.

D2: Falta de conocimiento al momento de emprender este


A2: La competencia que puede ir apareciendo.
negocio.

A3: Las enfermedades que pueden atacar a los


D3: Personal no capacitado.
cerdos.

A4: Incremento de precios para la compra de


insumos.

A5: Criaderos informales que puedan ir apareciendo.

4.2.6. Foda cruzado

Tabla N° 10
FODA Cruzado

F1: Local propio.


F2: Proveedores brindan asistencia
D1: Falta de experiencia con la
técnica.
crianza de cerdos.
F3: Procesos y procedimientos de
D2: Falta de conocimiento al
calidad.
momento de emprender este
F4: Crecimiento de la producción
negocio.
por la capacidad de la granja.
D3: Personal no capacitado.
F5: Aceptable condición climática
y ecológica en la zona.

Posicionar el producto en el Capacitación constante al


mercado. personal para brindar un buen
O1: Expansión del mercado a nivel local.
servicio.
O2: Crecimiento de la población nacional..
Ampliar la escasa competencia en
O3: Apoyo que se recibe mediante el MINAG.
el mercado para captar mayores Gestionar excelencia en cuanto a
O4: Se tiene las redes sociales para difundir el producto y
mercados. productividad y calidad para que
hacerlo más conocido.
la empresa sea competitiva.
O5: Incremento del consumo de la carne de cerdo.
Ampliar la línea de producción
O6: Sustituir la importación con producción nacional.
O7: Potencialidad de desarrollo del mercado interno de carne
fresca.
46

. Crear un plan de prevención ante Capacitaciones al personal para


posibles enfermedades porcinas. una buena administración de la
Granja de Cerdos.
A1: Desastres naturales que puedan afectar la infraestructura Contactar distintos proveedor en
de la granja. caso haya aumento de precios de
A2: La competencia que puede ir apareciendo. insumos.
A3: Las enfermedades que pueden atacar a los cerdos.
A4: Incremento de precios para la compra de insumos.
A5: Criaderos informales que puedan ir apareciendo.

4.2.7. Viabilidad de mercado

4.2.8. Tipos de Mercado

4.2.8.1. Análisis de la demanda

Según la Asociación Peruana de Porcicultores (APP), a través del Comité de Promoción


al Consumo de Cerdo se formalizaron actividades que fomenten e incentiven el consuno de
dicha carne. Agraria.pe (2017) refiere que el consumo de carne de carne de cerdo en el país es
de 5.5 kilos por persona al año y el objetivo es que en el 2021 su consumo per cápita ascienda
a los 10 kilos.

Hay oportunidades para aumentar consumo de carne de cerdo, pues se ha notado que en
los últimos años hay un cambio de hábito en los consumidores, que ahora adquieren productos
más saludables y la carne de cerdo es beneficiosa para la salud. También hay un boom
gastronómico por la cocina peruana y muchos de estos platillos utilizan carne de cerdo para su
elaboración.

La nueva generación de consumidores representa en la actualidad el 20% de la fuerza


laboral en el país, esta generación moderna, producto del entorno complejo y crisis en el que
crece, con alta capacidad de resiliencia y adaptación al entorno, cuyo principal medio de
comunicación es el internet y que viven en hogares que gastan más en compras pero tienen
presupuestos definidos, son los nuevos consumidores que según estudios realizados por Kantar
47

Worldpanel, Kantar IBOPE Media y Kantar Brown Mercaplan, empresas especializadas en el


estudio de comportamiento del consumidor y en el mercado de investigación de medios de
comunicación en América Latina, afirman que el 62% de esta generación está consciente del
cambio y sus hábitos alimenticios buscan comer productos mucho más sanos, bajar el consumo
de carne vacuna y consumir por el contrario más pescados, cuy y cerdo. Así mismo, hay una
gran aceptación por la carne de pavo, pero aún sigue siendo muy estacional.

En la ciudad de Chiclayo, Escribano (2014), realizó una investigación donde se conoce


la población consumidora de carne de cerdo en la ciudad y utilizando el porcentaje nacional de
consumo del 2017 (5.5kg. por persona) se obtiene la demanda para los siguientes cinco años.

Tabla N° 11
Población consumidora de carne de cerdo en la ciudad
AÑO PROYECCIÓN
POBLACIÓN DEMANDA DE CARNE CERDO
CONSUMIDORA EN CHICLAYO
2018 292,569 1,609,130
2019 296,665 1,631,658
2020 300,818 1,654,499
2021 305,030 1,677,665
2022 309,300 1,701,150
2023 313,630 1,724,965
Fuente: Escribano (2014) y Elaboración Propia

4.2.8.2. Análisis de la oferta.

En el año 2017 la oferta se amplío, por ejemplo, Perú exporta carne de cerdo a Bolivia
desde el mes de setiembre. Las exportadoras peruanas SUPEMSA y Corporación RICO,
recibieron la autorización al cumplir con los márgenes de seguridad sanitaria e inocuidad
exigidos con productos libres de enfermedades, no representando riesgo para el país
importador. Además, con la participación del sector público y privado, como la Asociación
Peruana de Porcicultores, el cumplimiento de los procedimientos establecidos para obtener las
certificaciones sanitarias con fines de exportación han sido un éxito, ya que están abriendo
nuevos mercados, así como generar seguridad y confianza en los servicios veterinarios de países
importadores. Esto trae consigo que se deba asegurar la producción para poder cumplir con el
envío, además, ya se han visto muchos centros reproductores que han tenido un crecimiento a
raíz de este hecho.
48

En el 2018, SENASA inició la segunda fase del proyecto de Control y erradicación de la


Peste Porcina Clásica, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID desde el
2010, con el fin de continuar la erradicación de la enfermedad en territorio peruano y en
beneficio de más de 600,000 pequeños porcicultores. El comercio de carnes de cerdo a nivel
nacional ha avanzado en productividad, mejoras genéticas en ganado reproductor y avances en
la aplicación de buenas prácticas sanitarias. Además, esta industria produce 200 mil toneladas
de carne de cerdo y factura mil trescientos millones de soles. (Agraria, 2018). En Perú, existen
80 empresas que crecen gradualmente; seis de ellas poseen el 55% del mercado porcino y están
en las regiones de Lima, Arequipa y La Libertad, desde donde abastecen la demanda nacional.

En cuanto a la producción por departamento, después de Lima los departamentos que más
cantidad de ganado porcino comercializan son Cajamarca, Huánuco y La Libertad.
Lambayeque por su parte cuenta con una población de 56,191 cerdos.

Figura 8. Cantidad de ganado porcino


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Censo Agropecuario 2016

Por otro lado, el comercio interno de la carne de cerdo ha generado una oferta interesante
debido a las actividades gastronómicas que el país promueve, por ejemplo, entre enero y junio
del 2017, la producción de cerdo en Lima creció 5,6%, mientras que en provincias fue de 8,9%.
(APA, 2017).
49

La creciente demanda por el chancho al cilindro, el chancho al palo, el chancho a la caja


china y otras variantes, ha comenzado a reflejarse en un mayor abastecimiento de la carne de
esta especie, en lo que va del año, la producción se incrementó en 2,6%, pero en Lima este
indicador alcanzó 5,6%, siendo la mayor demanda los restaurantes campestres, donde llega la
gente los fines de semana. En los supermercados existe un mayor espacio para oferta de cerdo,
antes por ejemplo eran de medio metro, pero ahora es un poco más de un metro, o más. En
fiestas tradicionales como la navidad, la gente cambia el pavo por la pierna de chancho, esto se
refleja también por las mejoras económicas del país. (APA, 2017).

En el año 2016 se produjeron 127,700 toneladas métricas de carcasas, mientras que en


los primeros seis meses se alcanzaron las 64 mil toneladas. Por lo general, se duplica la
producción del primer semestre según fuentes del MINAGRI. Pero, la oferta no sólo viene del
país o del interior, ahora hay un nuevo ofertante que ha entrado a tallar como principal
competidor, y es que se ha comenzado a importar carne de cerdo, debido a que los productores
locales no pueden acceder a maíz a precios competitivos. Solo mirando el 2016, las
importaciones crecieron 250%, lo que significó el ingreso de 5 mil toneladas al país, sobre todo,
proveniente de Chile.

El empresario explica que el sistema de franja de precios origina que la importación de


maíz, principal alimento del cerdo y costo del negocio, se encarezca y les reste competitividad
con relación al resto de mercados del mundo. Los precios internacionales han caído y se
proyecta que sigan cayendo. Todos disponen de un maíz económico, pero el país tiene una
franja de precios que sube el valor de lo importado en US$74 la tonelada. Es como si se pagara
34% de aranceles por el maíz"- (APA, 2017).

Lo más preocupante ha sido que tampoco hay abastecimiento interno que cubra la
demanda del sector. El maíz nacional, que en algún momento representó el 51% del consumo
nacional, ahora es solo el 40%. El agricultor local no podrá suplir la demanda interna porque
tiene otros costos de producción. Por lo general, el maíz nacional tiene un precio diferenciado
de, probablemente 20% respecto al importado, incluso con la franja de precios.
Esto incentiva aún más a cumplir en hacer realidad el trabajo de investigación por la
oportunidad que existe por la falta de abastecimiento no solo en el país en general sino en la
región.
50

En la provincia de Chiclayo la oferta de carne según investigación de Escribano (2014)


es la siguiente.

Tabla N° 12
Oferta de carne en Chiclayo
OFERTA (UNID) DE CARNE OFERTA DE CARNE EN kg
AÑO EN CHICLAYO
2018 7,431 154,751
2019 7,096 147,774
2020 6,777 141,131
2021 6,472 134,779
2022 6,181 128,719
2023 5,903 122,930

4.2.8.3. Demanda Insatisfecha

Conociendo la demanda y oferta de la provincia de Chiclayo, se proyecta la demanda


insatisfecha del proyecto, con el 1.3% de captación de este mercado en el primer año.

Tabla N° 13
Demanda insatisfecha
Demanda OFERTA DEMANDA MERCADO
AÑO Proyectada PROYECTADA INSATISFECHA OBJETIVO PRODUCCIÓN
2018 1,609,130 154,751 1,454,379 1.3% 19,500.00
2019 1,631,658 147,774 1,483,884 6.6% 97,200.00
2020 1,654,499 141,131 1,513,368 11.1% 167,500.00
2021 1,677,665 134,779 1,542,886 13.0% 201,000.00
2022 1,701,150 128,719 1,572,431 11.4% 178,700.00
Fuente: Elaboración Propia

4.2.9. Estrategia de comercialización y mercadeo

4.2.9.1. Producto

La comercialización de la carne de cerdo en la región se viene dando en forma directa, en


la mayoría de casos el pequeño productor solo tiene interés en que sus animales salgan de la
granja sin involucrarse en el proceso de la comercialización; es decir, solo los cría y los vende
sin generar ningún tipo de valor al producto final. El objetivo de la investigación es ofrecer al
mercado un producto superior de carne de cerdo a través de la venta directa a los supermercados
51

de la ciudad y al canal minorista que atiende a través de mini markets o tiendas especializadas
de venta de carne.

La mayoría de establecimientos se dividen según SENASA Lambayeque (2016) en tres


grandes canales: canal principal que son los mercados con un 55% de las ventas, los
supermercados con un 33% y el 12% en tiendas menores como las bodegas.

Si bien es cierto que son los canales más usados y comercializados, también se analiza la
utilidad de proponer dentro de la empresa un canal que atienda específicamente a otras regiones.
Hay mercados fuera de Chiclayo en otras provincias que no han sido abastecidas por completo
y otras ciudades que, a pesar de tener producción de carne de cerdo, no logran satisfacer toda
la demanda caso como Piura y el nor oriente.

Existen muchos productores y comercializadores de carne de cerdo por estas zonas, pero
no tienen el valor agregado ni las condiciones de garantía y menos de salubridad que la
propuesta si pretende implementar.

4.2.9.2. Logo

La imagen que representa al Centro Reproductor de Cerdos, está compuesta por 4 partes
y 2 colores. Las partes componen el logo son la tipografía con la que se presenta el nombre y
slogan, las medias lunas, el contorno representan las áreas verdes de un campo y el contorno de
la cara pertenecen a la cara de un cerdo. Los colores por el que está constituido es el verde y
rosado. El slogan es “El placer de encontrar la diferencia”.
52

“El placer de encontrar la diferencia”.

Figura 9. Logo

4.2.9.3. Precio

Utilizando la variable precio, se pueden intentar la consecución de distintos tipos de


objetivos, los cuales se centran principalmente en el beneficio, las ventas y la situación del
mercado, aunque los que se pueden conseguir a través de políticas de precios pueden ser
clasificados desde otras perspectivas, como en función del horizonte temporal o del grado de
influencia sobre las decisiones de una empresa. Para ello, se va seguir la estrategia de calidad
alta con un precio medio:

Tabla N° 14
Modelo de estrategias de precios
CALIDAD
ALTA MEDIA BAJA
Estrategia de Estrategia de
ALTO Estrategia de robo
recompensa margen excesivo

PRECIO Estrategia de valor Estrategia de valor Estrategia de falsa


MEDIO
alto medio economía
Estrategia de súper Estrategia de buen Estrategia de
BAJO
valor valor economía
Fuente: Modelo de estrategias de precios de Kotler (2008)

Al momento de preguntar a los compradores sobre cuánto pagan usualmente por el kilo
de carne de cerdo en el canal de preferencia, se obtuvo que la mayoría de ellos indican que
pagan entre 12 a 16 soles el kilo, esto quiere decir que hay un margen importante de ganancia
de los canales pues la venta por kilo que se realizará tiene un estimado de 10 soles al por mayor.
53

Según referencias en los antecedentes de investigación, los precios de venta a las cadenas de
supermercados oscilan entre 10 a 15 soles dependiendo de la presentación de la carne de cerdo.
Esta información sirvió para hacer una estimación de la demanda del consumidor.

40 38

35

30
35%
25 23 De 12 a 16 soles
Frecuencia

20 De 16 a 20 soles
De 8 a 12 Soles
15
10%
10
5
5
PLAZA
0
Figura 10. ¿Cuánto pagan usualmente por el kilo de carne de cerdo en el canal de
preferencia?

En cierto que la venta a supermercados tiene alguna dificultad y más aún cuando son
proveedores nuevos, pero para una pequeña empresa le conviene ingresar a un supermercado
porque este puede ayudar a mejorar y definir la principal barrera de todo negocio: la
distribución. Llegar a varios segmentos y clientes, requiere de un sistema de distribución que
muchos no tienen la suerte de manejar, para eso ya participando como proveedor la empresa
puede encargarse del envío de sus productos a cada local. Si se hace un balance de costo
beneficio, es más estratégico pagar por el servicio de despacho centralizado que salir a buscar
mercado con el producto. Esto ayudará no solo a distribuir localmente, sino que a futuro vender
por otros canales en provincias.

Frente a estas ventajas, es entonces trascendental el invertir en ser proveedor. Se han


hecho búsquedas en la ciudad de Chiclayo para trabajar con algunos supermercados,
identificando el más óptimo Supermercados Metro y Tottus porque ya compran productos
locales para sus tiendas. Por otro lado, se ha establecido que el canal de venta principalmente
es el supermercado, a quienes se les venderá el producto (carne de cerdo) cuando éste haya
alcanzado su tamaño adecuado y óptimo. Algunos de los supermercados compran la carne en
cortes (para ser envasados por ellos mismos) y otros (en menor cantidad) compran el cerdo vivo
o como se conoce “en pie”. Por esa razón, se adecua el producto según la necesidad del cliente.
54

El canal representa un 80% para las ventas en general, dejando un 20% restante para el
canal tradicional a través de los mercados. Todo esto ya está incluido en el plan de costos de la
empresa, por ello se va trabajar para que los productos puedan estar en las congeladoras de estos
establecimientos.

Tabla N° 15
Supermercados (clientes)

Factores Hipermercados Plaza Vea Metro


Tottus

Formalidad proveedor Debidamente Debidamente Debidamente


constituido constituido constituido

Exclusividad No solicita No solicita No solicita


exclusividad. exclusividad. exclusividad.

Proveedor Su proveedor es Sus proveedores Redondos, San


San Fernando son Otto Kunz, Fernando
San Fernando
Marca propia Permite el uso Permite el uso Permite el uso de
de marca propia de marca propia marca propia

Presentación del producto Entero, Entero , Entero ,


deshuesado, deshuesado y el deshuesado y el
Empacado al Empacado al Empacado al
Vacío Vacío Vacío
Exigencia de controles de calidad Auditorias Auditorias en HACCP para la
quincenales en instalaciones y empresa de
instalaciones y centro de beneficia con
proceso de beneficiado trazabilidad
beneficiado
Certificación sanitaria Obligatoria Obligatoria Obligatoria

Capacidad abastecimiento de 30 jabas por de 15 jabas por de 15 jabas por


semana semana semana

Peso de carcasas De 500 a 600 De 500 a 600 De 500 a 600


gramos gramos gramos

Alimentación del animal Producto Producto Producto


balanceado balanceado balanceado
55

Relación proveedor - socio Entablar Entablar Entablar relación


relación de largo relación de largo de largo plazo
plazo plazo
Condiciones de pago 30 días 30 días 31 días
posteriores a la posteriores a la posteriores a la
emisión de emisión de emisión de factura
factura factura
56

Tabla N° 16
Plan OMEM Operacional
NOMBRE COMERCIAL: KUCHI SAC
MODELO DE NEGOCIO: PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO
NOMBRE DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE UN CENTRO REPRODUCTOR DE CERDOS

Plan de Objeto de participación de Meta o participación de Estrategias de


Medida de la meta
marketing mercado mercado marketing

Análisis de la base de
Captar al público objetivo Captar el 15 % del mercado
datos de los clientes.

Un producto de calidad,
atractivo que permita
llegar a los clientes Estrategia:
potenciales, atraparlos y acondicionar el local
poder fidelizarlos. donde se encontrará
Trabajar con sistemas de la empresa Verificando si la
Alertas a las últimas
información de alta calidad información que llega a
tendencias del sistema
Estrategia que permita la facilidad de los clientes es de calidad
informativo
genérica uso para los clientes óptima
Corto plazo

Ofrecer un producto inocuo


Ofrecer calidad de producto cumpliendo con los
Estrategia Producto:
estándares de calidad
Productos de alta
Contar con un personal Número de veces que el
calidad para
muy capacitado y cliente requiere del
satisfacer las
ambiente adecuado. producto
Realizar promoción en los expectativas del
Generar promociones a cliente
PV para que conozcan el
clientes
producto
57

NOMBRE COMERCIAL: KUCHI SAC


MODELO DE NEGOCIO: PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO
NOMBRE DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE UN CENTRO REPRODUCTOR DE CERDOS

Plan de Objeto de participación de Meta o participación de Estrategias de


Medida de la meta
marketing mercado mercado marketing

Optimizar los costos para


que estos sean Ser reconocida como la única Estrategia de
competitivos. empresa que otorga un Posicionarse entre las Promoción: Número de clientes de
producto atractivo para el primeras opciones del Publicidad se hará año a año que contará la
distribuidor en la ciudad de distribuidor mediante la web y empresa.
Chiclayo otros canales
Estrategia
genérica

Fidelización del cliente.


Constante desarrollo, Estrategia Precio:
Porcentaje de
innovando en el mercado En el 2020 tener una tienda Los precios estarán
rentabilidad y capacidad
y globalización, tanto en propia donde se puedan acorde con el precio
de inversión que genere
informáticas y vender la línea de productos del mercado para
la empresa
tecnológicas, Crear nuevas sucursales en nuestros clientes
diferentes puntos del país
58

4.3. Viabilidad técnica – operativa

4.3.1. Localización del negocio

4.3.1.1. Macro y micro localización

La granja estará ubicada en un terreno al sur de la ciudad que consta de un área de 7000
m2 para poder albergar los corrales y el área de pastoreo. Este sector está muy bien ubicado
porque está cerca de la carretera a Monsefú y a la salida de La Victoria, la cual es una zona
transitable y de fácil acceso.

. Su objetivo está generalizado por la ubicación de la granja. Por motivo del estudio de
localización, se ha establecido que se opten por tres opciones distintas, estas ubicadas en 3
partes importante como: Norte, Sur, Oeste, donde existe la posibilidad de ubicar la granja, con
sus respectivos equipos y maquinarias. Por esa razón se establecieron tres opciones, para la
elaboración del estudio de localización:

 Carretera a Monsefú.
 Carretera a Lambayeque.
 Carretera a Pimentel

Tabla N° 17
Micro localización
CARRETERA A
CARRETERA A MONSEFÚ CARRETERA A PIMENTEL
LAMBAYEQUE
CALIFICACIÓ
FACTOR PESO N PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

Espacio
Físico 25% 9 2,25 8 2 8 2
Cercanía
Mercado 30% 9 2,7 8 2,4 8 2,4
Costo
terreno 30% 9 2,7 7 2,1 6 1,8
Ambiente 15% 7 1,05 8 1,2 7 1,05
TOTAL 8,7 7,7 7,25
59

Se puede observar que la ubicación de la granja será en la carretera a Monsefú ya que


cuenta con una ponderación final de 8.7 lo cual significa que es lugar ideal para creación de la
planta.

Asimismo, contará con la autorización sanitaria de construcción de Granja Porcina y


después una autorización sanitaria de funcionamiento de granja porcina emitido por SENASA.

Igualmente, se tomaron en cuenta los siguientes factores para la factibilidad del proyecto:

a) Espacio Físico.
b) Cercanía del Mercado.
c) Costo de terreno
d) Clima.

4.3.2. Distribución de Planta

La planta constará de un área de pastoreo de 5000m2 divididos en potreros de 1000 m2


cada uno. Los otros 2000 m2 se dividirán entre las áreas de corrales, las áreas de partos,
lactancia y área de alimentación.

Figura 11. Área de pastoreo y potreros


60

Figura 12. Layout de la planta

4.3.2.1. Corrales para Verracos

Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con un área de


8 a 12 m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un comedero de canoa de 0.5 m de
largo, ubicado al frente del pasadizo y un bebedero al fondo del corral para reducir la humedad
y obligarlo a estar en movimiento. Debido a que su alimentación es regulada, la construcción
del comedero no es del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos y el piso de paja, con una
temperatura máxima de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral este comunicado
a un pequeño potrero de unos 18 m² para que haga ejercicio y pueda cubrir a las cerdas que
estén en celo, sin peligro de que resbalen y se lesionen. Aproximadamente se requiere de
700m2.

4.3.2.2. Cerdas gestantes

En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor manejo para las


cerdas gestantes es en pastoreo, debido a que con este sistema se obtiene un ahorro en
instalaciones y en alimento, así como un mejor estado físico de las cerdas. En términos
generales únicamente se necesita una buena cerca y una caseta para proveer sombra, agua y
suministrar el alimento. Se estima que cada cerda requiere un área para pastoreo de 15 m². En
61

cada potrero permanecerá 4 días en un sistema de rotación; se necesita también 3 m² de sombra


por cerda. Para facilitar el manejo es recomendable establecer grupos de 10 – 15 cerdas por
potrero. En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 3 m² por
cerda gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para 10 o 15 cerdas.

Tabla N° 18
Área recomendada para la crianza (corrales) de cerdos
Áreas recomendadas
Área por
Animales Altura de
Tipo de animal animal
por corral pared (m)
(m2)
Verraco 1 8 - 12 1.2 - 1.4
Marranas 1 3-4 1.2
Gorrinos 1 1 1.1 - 1.2
Lechones 1 0.3 1
Fuente: Producción porcina: Juan Kalinowsky 81992)

4.3.2.3. Instalaciones para partos y lactancias

En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un
largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio mínimo a cada lado de 0.45
m y si se mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de
0.60 m, además la jaula debe de tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los
lechones. El área de maternidad es de 150m2.

Figura 13. Instalación de partos y lactancias


62

4.3.3. Proceso de producción porcina

El proceso de producción porcina está clasificado de la siguiente Manera:

 La Primera Fase: comprende la preñez de las hembras reproductoras por medio de la


inseminación artificial, se utiliza este método por ser económico ya que mantener un macho
reproductor eleva los costos de alimentación.

 La Segunda Fase: está comprendida por la maternidad, donde nacen los lechones con un
peso aproximado de 1.5 Kg. En esta etapa los cerditos consumen leche de la madre, la cual
le suministra a través del calostro los anticuerpos y nutrientes básicos para su sano desarrollo.
Al llegar a los 15 días de nacidos, los lechoncitos comienzan a consumir alimentos
concentrados.

Es importante señalar que esta es la etapa más delicada del proceso y la cual requiere
mayor atención; ya que los animales son más vulnerables a sufrir enfermedades que ponen en
riesgo el volumen de producción. Esta etapa concluye al llevar el cerdo a 7.5 Kg. de peso
apropiado para ser destetado y dar comienzo a la siguiente etapa conocida como pre cebos de
lechones.

 En la Tercera Fase: se les suministra a los cerditos recién destetados un alimento


especialmente formulado con ingredientes que se asemejan a la leche de la madre para
reducir el trauma que este cambio le genera, a la vez permitirle iniciarse en el consumo de
alimentos concentrados, siendo ésta su única fuente de nutrición después de la leche materna.
Esta etapa concluye cuando se logra un animal de 20-25 Kg. aproximadamente.

 La Cuarta y última fase: del proceso productivo de la granja porcina, consiste en llevar el
animal a un peso terminal aproximado de 95- 105 Kg. Esto se logra suministrándole
alimentos concentrados, formulado especialmente con ingredientes que estimulan el
crecimiento, desarrollo y engorde del animal. En la actualidad el tiempo manejado por los
productores, desde que se inicia y culmina el proceso productivo del cerdo es de 8 meses
aproximadamente. Las tendencias se inclinan a reducir este tiempo para lograr una mayor
productividad y un manejo eficiente de la granja. Inicialmente se adquirirán 10 cerdas
63

reproductoras con el fin de obtener la cantidad de cerdos esperados utilizando


adecuadamente las instalaciones adquiridas.

Según Digesa, el número de partos al año por cerda es de 2 a 3 aproximadamente de los


cuales el número de lechones nacidos vivos es de 11 por parto. La mortalidad de los lechones
no debe superar el 10%.

4.3.4. Capacidad de Producción

Con el objetivo de producción de las tres razas mencionadas se puede decir que su
producción es el siguiente: se busca obtener los 100 kg para su venta.

Tabla N° 19
Capacidad de producción

CAPACIDAD TOTAL 100 madres


PRODUCTO/SUB PROD. PRECIO
Gorrinos para la venta S/10.00
Porquinaza S/1.00
Tamaño óptimo del proyecto 90% 87 madres
KG gorrinos logrados 100 kg.

 Producción cerdos para engorde: mayormente la capacidad de coral de engorde es con


diferentes medidas, instalaciones de bebederos y comederos para que así el cerdo llegue a
pesar los 100 kilos para después ser sacrificado en dicho camal.

Según el área de crianza y comprando 10 madres para reproducir se considera tener en el


tercer año 100 madres, siendo la capacidad total del proyecto. Considerando alguna pérdida
se tiene el tamaño óptimo del proyecto en 90% siendo 87 madres productoras.

El precio de venta de los Gorrinos (cerdos de 100kg.) es de S/. 10 soles /kilo y como sub
producto la porquinaza, a S/. 1 sol el kilo.

 Producción de lechones: en esta instalación se requiere mucho de las instalaciones de cría,


ya que su costo se incrementa debido a cómo va creciendo el animal, pero hasta un
determinado mes ya que todos los lechones no comen igual de proporción de alimento.
64

 Producción de ciclo completo: el sistema es más caro por requerir instalaciones para todas
las etapas biológicas del cerdo.

La capacidad no solo se requiere de una sola producción ya que tiene diferentes procesos
sean como: inicio, desarrollo, engorde, verracos, gestación, maternidad y corrales de destete.

Tabla N° 20
Desarrollo poblacional de los porcinos
AÑOS 1 2 3 4 5
Marranas 10 52 73 87 87
Verracos 1 2 3 4 4
Gorrinas 35 17 21 14 0
Lechones Nacidos 210 1,050 1,800 2,160 1,920
Lechones Destetados 199.00 998 1,710 2,052 1,824
Gorrinos Logrados 195 972 1675 2010 1787

Según el análisis hecho por Escribano (2014) a través del “Estudio de factibilidad para la
instalación de una granja de cerdos en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque”
plantea que para la implementación de un criadero de cerdos que manejen líneas básicas de
razas de cerdo (como en este caso) se deba tomar en cuenta que al primer año se desarrollará la
población de los porcinos en donde Marranas serán 10, Verracos 1, Gorrinas 35, lechones
nacidos 210, lechones destetados 199, dando un total en el primer año de 195 gorrinos logrados.
De las 35 gorrinas que se logran para el primer año, servirán para producir el segundo, y en el
segundo año solo se elegirían 17 gorrinas, dando un total de 52 para el año 2.

El análisis se fundamenta en el estudio detallado y minucioso que Escribano (2014) desde


la perspectiva de la Zootecnia se necesita para el inicio de cualquier granja porcina.

Tabla N° 21
Producción anual KG
PRODUCCION ANUAL KG.
Año Carne Porquinaza Marranas(unid)
2018 19,500.00 1950 2
2019 97,200.00 9720 8
2020 167,500.00 16750 11
2021 201,000.00 20100 13
2022 178,700.00 17870 13
65

La producción del 2018 por Kg de carne de cerdo para el proyecto será de 19,500 kg,
porquinaza de 1950 kg y para el 2022 será de 178,700 kg de carne, 17,870 kg de porquinaza.

4.3.5. Alimentación

La alimentación de los porcinos va hacer en base a pastoreo sembrando maní forrajero.

 Costo por kg: 170 soles.

 Para sembrar 2000 m2 de maní forrajero se necesita entre 6 a 8 kg de semillas.

 Los cerdos necesitan consumir 1kg de maní forrajero diario.

Tabla N° 22
Semilla de Maní Forrajero
Nombre común Maní forrajero

Nombre científico Arachis pintoi

Consumo Pastoreo

Clima favorable Cálido, entre 0 y 1,500 m.s.n.m.

Suelos francos a arcillosos con buen contenido de


Tipo de suelo
materia orgánica

A través de semilla previamente inoculada con


Tipo de siembra
bacterias del género Bradyrhizobium.

Aceptabilidad Alta

Tolera Suelos pobres y ácidos

Asociaciones Con gramineas estoloníferas, Braquiarias y estrella

4.3.6. Servicios y Procesos

 Rotación del personal : manejo sanitario durante todo el proceso


 Vacunación : Vacunación periódica para evitar enfermedades en los cerdos.
66

 Servicios públicos : luz y agua


 Mano de obra : jornalero y veterinario
 Tanques de agua potable: bebederos, lavado de instalaciones y Cerdos
 Carretillas : transporte de concentrados y excretas
 Fumigadoras : desinfección de las áreas de preparación, pre cebos y engorde.
 Productos de aseo : jabones y desinfectantes.

4.3.7. Maquinaria y equipos

Tabla N° 23
Maquinaria y equipos
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA
Descripción Monto (S/.)
Mezcladora de Alimento 250kg 9,800.00
Balanza de plataforma 100kg 395.00
Tanque de agua 2500lt 845.00
Comedero de lechones 600.00
Bebedero tipo tetina de 1/2 1,674.00
Bebedero tipo tetina de 3/8 242.00
Comedero lineal 300.00
Carretilla 380.00

TOTALES 14,236.00

EQUIPOS DE MANEJO
Descripción Monto (S/.)

Lanzallamas 50.00
Mochila fumigadora 238.00
Descolmillador 55.00
Accesorios 120.00

TOTALES 463.00
EQUIPOS DE SANIDAD
Descripción Monto (S/.)
Jeringa de acero inoxidable x 20 60.00
Agujas de acero inoxidable 36.00
Botiquín 60.00
Equipo de disección 25.00
Termómetro ambiental y veterinario 110.00
Equipo de inseminación

TOTALES 291.00
67

EQUIPO DE OFICINA
Descripción Monto (S/.)
Muebles Administrativos, Ventas 1,300.00
Equipos informáticos 1,455.00
TOTALES 2,755.00
VEHÍCULOS
Descripción Monto (S/.)
Camioneta 10,000.00
TOTALES 10,000.00

4.3.8. Flujograma de manejo

Figura 14. Flujograma de manejo

En el flujograma de manejo se puede observar las fases del proceso de producción de


cerdos; donde la primera fase es la selección de marranas, la segunda fase es el proceso de
maternidad (gestación y lactancia), fase 3 es el destete y la fase 4 es la producción.
68

4.3.9. Gestión Ambiental

La Granja porcina Kuchi tendrá un manejo de Gestión Ambiental adecuado bien


estructurado y correctamente aplicado, conllevando a una mejora global, empezando desde la
alimentación del cerdo ya que tendrán una alimentación natural que es el pastoreo sembrando
maní forrajero y gramíneas brachiaria hasta la relación con los propios vecinos, con la
comunidad, con el ambiente y con la producción de la granja misma.

Los cerdos que se encuentran en galpones semi-intensivos (que utilizan paja) tienen mejor
manejo de los residuos, ya que es más barato para el productor porcino, no solo la construcción
global, sino que también el mantenimiento, a diferencia de los galpones intensivos (con suelos
emparrillados), y también ayuda a procesar de forma natural el estiércol y la orina, convirtiendo
la paja en un compost natural con alto valor para el uso sobre la tierra (como fertilizante natural).

El uso de paja fresca en los corrales, facilita la descomposición natural del estiércol y
eventual retornar a la tierra como fertilizante.

Después de unos meses, el estiércol se vuelve lo suficientemente “descompuesto” como


para poder formar parte de la tierra. El estiércol del cerdo devuelve importantes nutrientes y
materia orgánica al suelo y es beneficioso para mejorar la estructura del suelo aumentando el
contenido de humus y logrando un aumento de la población de fauna del suelo.

4.4. Viabilidad Organizacional y de personas

 Visión

“Ser pioneros en la región en reproducción de cerdos con la más alta tecnología y


estándares de calidad en cada uno de los procesos”

 Misión

“Brindar a nuestros clientes la mejor carne de cerdo en la región con garantía y


calidad”
69

 Valores

 Responsabilidad social
 Respeto mutuo
 Transparencia
 Trabajo en equipo
 Conducta ética responsable
 Honestidad
70

4.4.1. Organigrama

Gerencia Gerencial

Asistente Contador
Administrativo

Producción Veterinaria Ventas

Control y
producción

Figura 15. Organigrama


71

a) Gerencia General

Perfil:

 Licenciado en Administración o Ingeniería Industrial.


 Experiencia en Gerencia de Empresas o Proyectos comprobada.
 Facilidad de palabra y altamente competitivo, para manejo de relaciones empresariales y
comunitarias.

Funciones:

 Gestionar de forma integral la Organización.

 Lograr los objetivos y metas trazados en un determinado período.


 Generación de Valor.
 Asumir la representación de la Organización ante los Stakeholders.
 Presentar al directorio las proyecciones, avances y resultados obtenidos hasta la fecha.
 Planear, organizar, dirigir y controlar los programas, estrategias y acciones a desarrollar para
el óptimo funcionamiento de las áreas que integran la empresa.
 Administrar óptimamente los recursos humanos, materiales y financieros.
 Controlar el manejo del fondo de operación conforme a los lineamientos establecidos en la
empresa.
 Promover por medio de acciones directas la comercialización de los productos de la empresa.
 Controlar y verificar los ingresos por concepto de ventas generadas por la empresa.

b) Asistente administrativo

 Perfil

 Bachiller o Egresado en Administración, con 06 meses de experiencia como mínimo en este


rubro.
 Persona dinámica y extrovertida, guste del trabajo en equipo y comprometido con los logros
institucionales.
72

 Manejo a nivel experto de software de ofimática, Excel avanzado, internet y aplicativos para
la gestión empresarial.

 Responsabilidades:

 Llevar el control de la agenda del Gerente General


 Controlar las existencias del almacén local (Kardex, máximos y mínimos).
 Elaborar reportes estadísticos necesarios, derivados del control de almacén.
 Elaborar requisición mensual de suministros y enviar a almacén central.
 Vigilar se cumpla con las normas de almacenamiento.
 Cotizar y adquirir materiales permitidos por política institucional.
 Entrega de materiales y suministros a clientes internos para la operación.
 Realizar y controlar los inventarios (suministros, papelería y otros).
 Colaborar en la logística de juntas y reuniones.
 Tramitar y realizar el pago por servicios contratados.
 Archivar todos los documentos generados y control de expedientes.
 Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y procedimientos
definidos, elaborando documentación necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de dar
cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos.
 Recibe y revisa las facturas y comprobantes de los gastos efectuados por compras y pagos.
 Lleva control de la caja chica.
 Recopila, clasifica y analiza información para los planes de la empresa.
 Elabora informes periódicos de las actividades comerciales realizadas.
 Archiva y lleva el control de los documentos del área.
 Colaborar en la elaboración del presupuesto de ingresos, gastos e inversiones.
 Preparar y organizar la información que debe presentar al jefe inmediato.

c) Contador

 Perfil:

 Contador Público Colegiado, especialista en asesoría contable de industrias.


 Manejo a nivel de experto de software de gestión contable financiera.
73

 Manejo de Excel Avanzado.

 Funciones:

 Elaborar presupuestos de las operaciones tanto de egresos como de ingresos derivados del
funcionamiento de la empresa.
 Gestionar los recursos financieros de la empresa.
 Realizar los estados financieros de la empresa.
 Realizar auditorías internas en tiempos periódicos.

d) Producción

 Jefe de Producción

 Perfil:

 Ingeniero Industrial o zootecnista


 Edad entre 30 y 40 años. Experiencia de cinco 5 años en industrias.
 Compromiso, ética, trabajo en equipo, colaborador, responsable, buena comunicación y
orientado al logro de metas, con capacidad de Planificación, organización y supervisión de
personal y buen manejo de información confidencial.

 Responsabilidades:

 Gestionar la cadena de abastecimiento.


 Apoyar todas las gestiones de la gerencia de operaciones.
 Supervisar permanentemente las actividades de la empresa.
 Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de empaque en producto
terminado.
 Controla la labor de los supervisores de áreas y del operario en general.
 Determinar los parámetros de los insumos, componentes y procesos a los efectos de lograr
cumplir con las especificaciones de los productos y servicios.
 Planificar a los efectos de fijar objetivos y políticas en materia de calidad.
74

 Determinar consecuentemente las estrategias, tácticas y acciones pertinentes en el área.


 Evaluar constantemente la producción.

e) Control y producción

 Velar por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.


 Es responsable de las existencias de materia prima, material de empaque y productos en
proceso durante el desempeño de sus funciones.
 Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo durante el
ejercicio de sus funciones
 Vela por la calidad de todos los productos fabricados.
 Ejecuta Planes de mejora y de procesos.
 Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalden la toma de
decisiones.
 Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y de buenas prácticas de manufactura
 Ejecuta y supervisa Planes de seguridad industrial. Controla la higiene y limpieza de la
fabrica
 Establece controles de seguridad y determina parámetros de funcionamiento de equipos y
procesos que garanticen la producción y mantengan la seguridad del empleado.

f) Veterinaria

 Perfil

Médico veterinario con 5 años de experiencia en manejo de centros de producción y crías

 Funciones

 Planifica, coordina y ejecuta programas de saneamiento animal.


 Realiza diagnósticos y control de los animales.
 Realiza y analiza exámenes de laboratorio.
 Aplica tratamientos a los animales.
 Brinda apoyo técnico en el área de su competencia.
75

 Inspecciona y supervisa las actividades de mantenimiento.


 Realiza intervenciones quirúrgicas y curas en general.
 Realiza inventario de insumos y requisición de los mismos.
 Participa en la elaboración del presupuesto de la unidad.
 Asiste y participa en reuniones
 Lleva registros genealógicos de los animales.
 Controla los programas de alimentación, reproducción y ambientación de animales.
 Participa en la elaboración de normas y procedimientos de producción y control de calidad
de productos y derivados animales.
 Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por
la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

4.4.2. Remuneración y Beneficios

Todos los trabajadores de KUCHI SAC disfrutarán de los beneficios laborales, lo que
contribuye flexibilidad de horario, un salario justo y adecuado al tipo de trabajo. Los
trabajadores seleccionados para la Empresa contarán con los beneficios de ley salud, bienestar,
CTS., gratificaciones.

KUCHI S.A.C., ofrecerá a sus trabajadores amplios beneficios los cuales son un derecho
que compete por ley o por cualquier otro motivo similar y, por tanto, la empresa está obligada
a cumplir con los beneficios.

Los beneficios son, Beneficios de Salud y bienestar a los empleados, como opciones de
seguro médico, dental y visión, cubiertas por el seguro social de salud o Essalud, así como
también Planes de prescripción médica. También se incluyen las gratificaciones por Fiestas
patrias y navidad, Así como los pagos en los días de enfermedad, feriados y horas extras,
vacaciones, así también la contabilidad de CTS y el pago en el sistema de pensiones.
76

4.4.2.1. Pago de Nómina tiempo y forma de pago

El sueldo será abonado los últimos días de cada mes.


El salario se recibirá a través de un depósito bancario, mediante una cuenta sueldo para
que pueda realizar retiro o alguna transacción bancaria.

4.4.2.2. Seguridad Social

Desde su ingreso se generará un registro a los empleados en el seguro social. Es


Importante si por enfermedad hubo una falta al centro de trabajos, esta se justificará dentro de
las 48 horas posteriores para poder evitar de esta manera evitar el descuento del día no laborado.
El proceso de justificación se deberá presentar la documentación correspondiente expedida por
el doctor que lo atenderá, que confirmará la inasistencia del empleado

4.4.3. Base legal

 Constitución Política de la República del Perú de 1993


 Estatuto de la empresa
 Ley de productividad y competitividad laboral D.S Nº 03-97-TR
 Ley de jornada Laboral y Remuneración del Trabajador. D. Leg. Nº 854 y su reglamento el
D.S.Nº 08-97 TR
 Descanso remunerado de los trabajadores sujetos a la Actividad Privada, D. Leg. Nº 713 y
D.S. Nº 012-92. TR
 DL 774 Ley del Impuesto a la Renta
 Ley N° 27940 DS 055-99 Ley del Impuesto General a las Ventas e ISC TUO de la LIGV e
ISC
 Período de 15 días de vacaciones
 Derecho a indemnización en LBS equivalente a 15 RD por cada año
 Promoción de Inversión en la Agricultura: Incentivos en el IR, permitiendo aplicar tasa del
15% a ingresos obtenidos de tercera categoría.
 Incentivos con el IGV: En etapa pre-productiva se podrá acceder anticipadamente al
recupero del IGV.
77

4.4.4. Aspecto legal de la empresa

 Tipo de constitución de la empresa

La empresa estará constituida como una Sociedad Anónima Cerrada S.A.C una de las
alternativas expuestas en la ley n°26887: ley general de sociedades. Según dicha ley, la empresa
no puede tener acciones inscritas en el registro público del mercado de valores y, en caso uno
de los accionistas decida transferir sus acciones, los otros accionistas tendrán preferencia para
la adquisición teniendo las siguientes características:
 Otorga responsabilidad limitada a sus accionistas.
 Su capital social está dividido en acciones
 Por ley, sus accionistas gozan del derecho de suscripción preferente en caso de emisión de
nuevas acciones.
 Sus accionistas gozan del derecho de adquisición preferente en caso de transferencia de
acciones si es que así se ha establecido en el estatuto social.
 Cuentan con una Junta General de accionistas, un directorio y una gerencia como órganos
sociales.
 Posee una denominación social.

 Autorizaciones para funcionamiento.

Para la ejecución del proyecto será necesario contar con las siguientes autorizaciones,
licencias o permisos, como:

 Licencia de construcción.
 Autorización de compatibilidad de uso: es el documento.
 Certificado de inexistencia de restos arqueológicos.
 Autorización de suministro de energía eléctrica.
 Autorización de suministro de agua.
 Autorización de defensa civil.
 Certificado de salubridad.
 Licencia de funcionamiento.
78

4.4.5. Condiciones de trabajo

En toda actividad laboral se combinan recursos y factores (equipos, sistemas de


producción, tecnología) para la prestación de bienes y servicios que lo que trata es de conseguir
una serie de objetivos. El trabajo dentro del plan de negocio tiene también criterios de cuidado
y condiciones en pos de asegurar el bienestar físico, mental, y social, no basándose únicamente
en la ausencia de daño o enfermedad.

Los sistemas de protección de la seguridad van desde el uso de equipos de cuidado


personal como guantes, mamelucos, botas y gorras que ayuden a proteger al momento de las
operaciones de producción.

Por otro lado, el riesgo al poder estar en contacto con equipos y circuitos eléctricos que
pongan en riesgo la integridad, ha sido previamente evaluado para el personal del área. Ellos
encontrarán un grato ambiente donde desarrollar el trabajo. Equipos aislados, materiales no
tóxicos ni nocivos, asegurarán esto.

4.4.6. Estrategia para reclutar, retener y generar productividad con los trabajadores.

La selección de perfiles formados en diversas áreas forma parte de la actividad laboral de


muchas personas acostumbradas a rotar de puesto en puesto. Hoy el mercado demanda
flexibilidad y polivalencia. Retener el talento y la valía de los colaboradores ha puesto en
marcha un mecanismo emplear, planes de aumento salarial, concesión de pólizas de salud o
importantes descuentos son algunas de las medidas que se utilizan. Para esto, se sugiere algunas
actividades:

 Cultivar cultura de respeto

Una clave importante para crear interés en la empresa es desarrollar y mantener una
cultura corporativa donde los colaboradores compartan esta visión con todos. Una cultura que
enfatiza el respeto hacia el empleado hace de su empresa un lugar más deseable de trabajo y a
la vez promueve mayor productividad de sus empleados actuales al sentirse valorados.
79

 Establecer estrategias de contratación.

Considerar el uso de aportes psicotécnicos para medir la competencia social del


colaborador ayudará a mejorar los procesos de contratación.

 Ser flexible

Al momento de reclutar, se debe mantener cierto nivel de flexibilidad. Si un candidato


resulta tener destrezas que mejor servirían en otra posición o área, se debe capitalizar sobre sus
fortalezas y experiencias.

 Presentar un reto

La marca de un empleado enfocado y trabajador es uno que busca alcanzar metas


personales y profesionales; este tipo de empleado podría mirar su compañía tal como la vería
un inversionista. El presentar un reto al candidato que busca satisfacer ambiciones personales
podría ser sumamente efectivo para atraer personas talentosas y capacitadas.

 Evolucionar

Al inicio se reclutará de manera tradicional, según el puesto requerido y necesitado.


Herramientas como Facebook, Youtube, Twitter y LinkedIn son muy poderosas para anunciar
posiciones de manera creativa y llamativa – al igual que para encontrar y estudiar posibles
candidatos.

4.5. Viabilidad económica - financiera

4.5.1. Inversiones

Las inversiones son los desembolsos monetarios necesarios para la adquisición de los
activos. La estructura de las inversiones la constituyen: La Inversión Fija (o activos Fijos) y el
Capital de Trabajo.
80

4.5.1.1. Inversión Fija Tangible

Es aquella que está relacionada con los elementos que no son materia de transacción
durante la vida del proyecto. Está constituido por bienes tangibles que hace un total S/.
255,085.00.

Tabla N° 24
Inversión tangible
Activos Fijos Tangibles
Monto (S/.)
Terreno 7000M2 (S/. 6/m2) 42,000.00
Maquinaria 14,236.00
Equipos de Manejo 463.00
Equipo de Sanidad 291.00
Vehículo 10,000.00
Equipo de Oficina 2,755.00
Obras Civiles 185,340.00
Total 255,085.00

4.5.1.2. Inversión Fija Intangible

Las inversiones en activos fijos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha
del proyecto. La suma monetaria requerida para esta inversión es de S/. 14,500.00.

Tabla N° 25
Inversión Intangible
Activos Fijos Intangibles
Monto (S/.)
Estudio Pre-Inversión 4,500.00
Gastos de Organización y Constitución 10,000.00
Total 14,500.00

4.5.1. Inversión Total y capital de trabajo

Son los recursos financieros, en la forma de activos corrientes de naturaleza circulante,


necesarios para garantizar la operación normal durante un ciclo de vida del negocio.
81

Se considera un capital de trabajo necesario de 319 días de operaciones. Incluyen los 60


días de preparación, 114 días de gestación y 145 días de engorde (Escribano, 2014).

El monto del capital de trabajo se obtiene de los costos variables y fijos de producción
que suman S/. 302,892.85 soles.

La inversión total utilizada en el proyecto es de S/. 572,477.85.

Tabla N° 26
Inversión total
ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS
Activos Fijos Tangibles

Monto (S/.)
Terreno7000M2 (S/. 6/m2) 42,000.00
Maquinaria 14,236.00
Equipos de Manejo 463.00
Equipo de Sanidad 291.00
Vehículo 10,000.00
Equipo de Oficina 2,755.00
Obras Civiles 185,340.00
Total 255,085.00
Activos Fijos Intangibles
Monto (S/.)
Estudio Pre-Inversión 4,500.00
Gastos de Organización y Constitución 10,000.00
Total 14,500.00
TOTAL ACTIVOS 269,585.00

CAPITAL DE TRABAJO 302,892.85


TOTAL INVERSIONES 572,477.85

4.5.1.3. Costos indirectos de producción

Comprende, agua, energía, teléfono, internet. Se necesitará S/. 5,800 anual. Para que
pueda iniciar con las actividades del proyecto
82

Tabla N° 27
Costos indirectos

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN


Servicios e Insumos TOTAL S/.

Energía Eléctrica 800.00

Agua 1,800.00

Combustible 1,200.00

Limpieza (insumos) 2,000.00

TOTAL 5,800.00

4.5.1.4. Costo de Personal

Es necesario S/. 206,916.2 para cubrir los sueldos de los trabajadores.

Tabla N° 28
Costo de Personal
Beneficios
Remuneración Remuneración Soc. Gratific. C.T.S. Total
Puesto Basica S/. Basica anual S/. 13% Puesto Total
Administrativos Cant. 1 Anual 2 3 4
Gerente General 1 4,000.00 48,000.0 4,045.2 8,000.0 4,666.7 64,711.9 64,711.9
Vendedor 1 1,500.00 18,000.0 1,517.0 3,000.0 1,750.0 24,267.0 24,267.0
Ingeniero
Zootecnia 1 2,500.00 30,000.0 2,528.3 5,000.0 2,916.7 40,444.9 40,444.9
Médico
Veterinario 1 2,000.00 24,000.0 2,022.6 4,000.02,333.3 32,355.9 32,355.9
Operarios 3 930.00 11,160.0 940.5 1,860.01,085.0 15,045.5 45,136.5
Sub Total 117,937.4
TOTAL PERSONAL S/. 206,916.2

4.5.1.5. Gastos Administrativos y Ventas

Se estima un monto de S/. 5,274.00 soles de gastos administrativos y S/. 15,600.00 soles
de gastos de ventas.
83

Tabla N° 29
Gastos Administrativos y Ventas
PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
TOTAL S/.
Contador Externo 2,000.00
Gastos de Oficina 2,450.00
Gastos en TI 824.00
TOTAL 5,274.00

PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS DE VENTAS


TOTAL S/.
Publicidad, Marketing 15,600.00
TOTAL 15,600.00

4.5.2. Financiamiento

Para el financiamiento del proyecto se utilizará una combinación de aporte propio y


préstamo, el aporte propio cubrirá el 50% (S/. 286,238.93) de la inversión, y el préstamo el 50%
restante (S/. 286,238.93). Se consideró la tasa efectiva del préstamo (14% anual) del Banco
Continental y un periodo de gracia de 1 año por la naturaleza del proyecto. Las cuotas son
trimestrales, donde el primer año se paga intereses y los siguientes años interés y amortización
del capital.

Tabla N° 30
Financiamiento
FINANCIAMIENTO
Inversión Préstamo Inversionistas
%
Total (S/.) Monto % Monto %
Inversión Fija 269,585.00 100% 134,792.50 50% 134,792.50 50%

Capital de Trabajo 302,892.85 100% 151,446.43 50% 151,446.43 50%


Total 572,477.85 286,238.93 286,238.93

4.5.1.6. Servicio de deuda

El crédito que se requiere para cubrir parte del capital de trabajo y parte de la inversión
fija asciende a S/. 286,238.93 el cual se cancelará en un plazo de 5 años.

 Características del Crédito


84

 Pago por Periodo: Trimestral


 Plazo Total: 5 años
 Periodo de gracia: 4 trimestres
 Plan de pagos: Cuotas decrecientes o amortizaciones iguales.
 Tasa de Interés anual: 14 % anual efectiva
 Monto del Préstamo: S/. 286,238.93
 Tasa de interés efectiva trimestral: 3.50%

De acuerdo a esto se deducirá el cronograma de pagos trimestrales.

Se convierte la tasa anual efectiva en trimestral:

TET= (((1+i) ^ (n))-1)


TET= (((1.14) ^ (1/3))-1)= 0.035

Tabla N° 31
Cronograma de Pagos
TRIMESTRAL Saldo Deudor Interés Amortización Saldo Final CUOTAS ANUAL
1 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
2 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
40073.4
3 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
4 286,238.93 10,018.36 0.00 286,238.93 10,018.36
5 286,238.93 10,018.36 13,649.25 272,589.67 23,667.62
6 272,589.67 9,540.64 14,126.98 258,462.69 23,667.62
94670.5
7 258,462.69 9,046.19 14,621.42 243,841.27 23,667.62
8 243,841.27 8,534.44 15,133.17 228,708.10 23,667.62
9 228,708.10 8,004.78 15,662.83 213,045.26 23,667.62
10 213,045.26 7,456.58 16,211.03 196,834.23 23,667.62
94670.5
11 196,834.23 6,889.20 16,778.42 180,055.81 23,667.62
12 180,055.81 6,301.95 17,365.66 162,690.15 23,667.62
13 162,690.15 5,694.16 17,973.46 144,716.69 23,667.62
14 144,716.69 5,065.08 18,602.53 126,114.15 23,667.62
94670.5
15 126,114.15 4,414.00 19,253.62 106,860.53 23,667.62
16 106,860.53 3,740.12 19,927.50 86,933.03 23,667.62
17 86,933.03 3,042.66 20,624.96 66,308.07 23,667.62
18 66,308.07 2,320.78 21,346.83 44,961.24 23,667.62
94670.5
19 44,961.24 1,573.64 22,093.97 22,867.26 23,667.62
20 22,867.26 800.35 22,867.26 0.00 23,667.62
85

4.5.3. Costo de Producción

El presupuesto de compra proyectado al horizonte del proyecto, se tomó en cuenta la


cantidad y el costo unitario de la materia prima e insumos para la crianza de cerdos, se calculó
teniendo en cuenta la alimentación balanceada, las vacunas. El presupuesto total de compras
que se realizara en el primer año es de S/. 112,980.00.

Tabla N° 32
Presupuesto de compra
COSTOS DE
PRODUCCIÓN Año1 Año 2 Año3 Año4 Año5
Alimento 90,400.00 450,609.00 776,512.00 931,814.00 828,433.00
Materia Prima (cerdas
Madres) 17, 600.00
Vacunas 4,980.00 24,823.00 42,776.00 51,331.00 45,636.00
COSTO DIRECTOS 112,980.00 475,432.00 819,288.00 983,145.00 874,069.00

4.5.4. Presupuesto de Ingresos

Para el presupuesto de ingresos se ha proyectado teniendo en cuenta los factores


económicos, donde se ha fijado el precio de venta de acuerdo al costo de producción y las
cantidades requeridas para todo el proyecto. El ingreso por ventas es de S/. 200,470.00 el primer
año.

Tabla N° 33
Presupuesto de Ingresos
INGRESOS
2018 2019 2020 2021 2022
Gorrinos logrados (Kg.) 19,500.00 97,200.00 167,500.00 201,000.00 178,700.00
Precio /kg (S/. 10.00) 195,000.00 972,000.00 1,675,000.00 2,010,000.00 1,787,000.00
Porquinaza (1% del total) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Precio /kg (S/.1.00) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Marranas (unid) 2 8 11 13 13
Precio (S/.1760 unid) 3,520.00 14,080.00 19,360.00 22,880.00 22,880.00
Ingresos / Ventas 200,470.00 995,800.00 1,711,110.00 2,052,980.00 1,827,750.00
TOTAL INGRESO 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38
86

4.5.1.7. Gastos de depreciación y amortización

Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la


cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las
reparaciones o con los reemplazos adecuados. Para este proyecto se realizó una depreciación
lineal para el activo tangible, la depreciación acumulada para el último año del horizonte del
proyecto es de S/. 66,017.00 con un Valor de Rescate de S/. 203,568.00 soles.

Tabla N° 34
Gastos de depreciación
TANGIBLES Depreciación 1 2 3 4 5 Dep. Acum. Valor Resc.

Terreno 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42,000.00


Maquinaria 10 1,423.60 1,423.60 1,423.60 1,423.60 1,423.60 7118.00 7,118.00
Equipos de Manejo 5 92.60 92.60 92.60 92.60 92.60 463.00 0.00
Equipo de Sanidad 5 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 291.00 0.00
Vehículo 5 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10000.00 0.00
Equipo de Oficina 5 551.00 551.00 551.00 551.00 551.00 2755.00 0.00
Obras Civiles 30 6,178.00 6,178.00 6,178.00 6,178.00 6,178.00 30890.00 154,450.00
Total Total 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40 51517.00 203,568.00
INTANGIBLES Amortización 1 2 3 4 5 Dep. Acum.

Estudio Pre-Inversión 5 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 4500.00 0.00


Gastos de Organización
y Constitución 5 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 10000.00 0.00
Total Total 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00 14500.00 0.00

4.5.5. Estado de Ganancias y Pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas es un cuadro numérico que muestra los ingresos y


gastos, permite determinar si el negocio en un periodo determinado ha obtenido utilidades o
pérdidas en Unidades Monetarias (UM); permite conocer cuánto se gastó y dio, cuánto costó lo
que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la diferencia entre estos dos montos; La cual
es la utilidad neta, cuando resulte positiva, o la pérdida, si es negativa. Siendo el periodo
proyectado de 5 años.

La estructura está conformada por: Los ingresos, que está conformado por las ventas y
por el lado de los egresos se encuentra los costos fijos y variables, la depreciación, gastos
operativos, amortización e intereses.
87

Tabla N° 35
Estado de Ganancias y Pérdidas
DETALLE 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ingreso por ventas 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38

COSTOY GASTOS
Costos Variables 112,980.00 484,940.64 852,387.24 1,043,321.34 946,120.40
Costos Fabricación
Fijos 5,800.00 5,916.00 6,034.32 6,155.01 6,278.11
Gastos
Administrativos 5,274.00 5,379.48 5,487.07 5,596.81 5,708.75
Gastos de Ventas 15,600.00 15,912.00 16,230.24 16,554.84 16,885.94
Gastos Financieros 40,073.45 94,670.47 94,670.47 94,670.47 94,670.47
Depreciación 13,203.40 13,203.40 13,203.40 13,203.40 13,203.40

UTILIDAD BRUTA 7,539.15 395,694.01 792,226.11 999,136.93 895,548.32

Impuestos (29.5%) 2,224.05 116,729.73 233,706.70 294,745.39 264,186.75

UTILIDAD NETA
S/. 5,315.10 278,964.28 558,519.41 704,391.54 631,361.57
Utilidades no
distribuidas 5,315.10 278,964.28 558,519.41 704,391.54 631,361.57

4.5.6. Flujo de Caja

Este estado financiero muestra la capacidad de la empresa para generar efectivo de sus
operaciones normales, las necesidades de caja para financiar sus inversiones, y el
financiamiento obtenido para compensar cualquier déficit de caja. En este se registran los
ingresos y egresos generados en un periodo determinado; es decir, que el flujo neto de caja es
el saldo entre ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
88

Tabla N° 36
Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA (SOLES)
AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Gorrinos logrados (Kg.) 19,500.00 97,200.00 167,500.00 201,000.00 178,700.00
Precio /kg (S/. 10.00) 195,000.00 972,000.00 1,675,000.00 2,010,000.00 1,787,000.00
Porquinaza 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Precio /kg (S/.1.00) 1,950.00 9,720.00 16,750.00 20,100.00 17,870.00
Marranas (unid) 2 8 11 13 13
Precio (S/.1760 unid) 3,520.00 14,080.00 19,360.00 22,880.00 22,880.00
Ingresos / Ventas 200,470.00 995,800.00 1,711,110.00 2,052,980.00 1,827,750.00
TOTAL INGRESO 200,470.00 1,015,716.00 1,780,238.84 2,178,638.80 1,978,415.38
COSTOS Y GASTOS
Costos Variables 112,980.00 484,940.64 852,387.24 1,043,321.34 946,120.40
Costos Fabricación Fijos 5,800.00 5,916.00 6,034.32 6,155.01 6,278.11
Gastos Administrativos 5,274.00 5,379.48 5,487.07 5,596.81 5,708.75
Gastos de Ventas 15,600.00 15,912.00 16,230.24 16,554.84 16,885.94
Depreciación 10,303.40 10,303.40 10,303.40 10,303.40 10,303.40
Amortización intangibles 2,900.00 2,900.00 2,900.00 2,900.00 2,900.00
TOTAL COSTOS Y GASTOS -152,857.40 -525,351.52 -893,342.26 -1,084,831.40 -988,196.59
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 47,612.60 860,065.52 1,619,388.53 2,009,894.91 1,798,617.20
Impuesto 29.5% -14,045.72 -144,657.52 -261,634.49 -322,673.18 -292,114.54
UTILIDAD NETA 33,566.88 345,706.96 625,262.09 771,134.22 698,104.25
Depreciación 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40 10303.40
Amortización intangibles 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00 2900.00
Inversión Inicial -269,585.00
Inv. Capital de trabajo -302,892.85
89

Valor de rescate 203,568.00


FLUJO DE CAJA -572,477.85 46,770.28 358,910.36 638,465.49 784,337.62 914,875.65

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -572,477.85 46,770.28 358,910.36 638,465.49 784,337.62 914,875.65


FINANCIAMIENTO NETO
PRESTAMO RECIBIDO 286,238.93
(-)Amortización de la deuda 40,073.45 94,670.47 94,670.47 94,670.47 94,670.47
(+) Escudo tributario 11,821.67 10,956.19 8,452.49 5,579.44 2,282.54

FLUJO DE CAJA FINANCIERO -286,238.93 18,518.50 275,196.08 552,247.51 695,246.59 822,487.72


90

Según los resultados mostrados en el cuadro anterior, brinda una proyección del flujo de
caja económico y financiero durante 5 años, teniendo en cuenta que las ventas proyectadas para
cada uno de los años y la inversión que se requerirá para la puesta en marcha del proyecto.

4.5.7. Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

El valor Actual Neto (VANE) es uno de los criterios económicos más ampliamente
utilizados en la evaluación de proyectos de inversión, si el VANE del proyecto de la crianza de
cerdos es positivo, quiere decir que es variable invertir en la respectiva actividad. Si el VANE
es igual a cero, indica que es indiferente realizar el proyecto de crianza de cerdos, y es posible
invertir en otra actividad, y si el VANE < 0 está diciendo que no conviene realizar el proyecto,
obviamente que el inversionista busca proyectos de inversión con el VANE más alto. El Valor
Actual Neto Económico (VANE) asciende a S/. 1´088,663.29 soles. La Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE) es un indicador que muestra un determinado nivel de rentabilidad que se
obtiene en un proyecto de venta de helados, para este negocio este indicador de rentabilidad es
de 56.39%, esto indica que, de cada sol invertido en este negocio especifico la retribución es de
1.85 soles.

En cuanto al VAN Financiero se tiene un monto de S/. 1’130,159.97 soles, resultado que
reafirma la viabilidad del proyecto, esto debido a que la deuda financiera posee interés y
amortizaciones no tan elevados y con un plazo de 5 años. Y en cuanto a la Tasa Interna de
Retorno Financiero (TIRF) se tiene un monto muy superior (82.64 %) a la tasa de
financiamiento que es del 14 % anual.

Según los datos mostrados y el análisis del Valor Actual Neto Económico y Financiero
(VANE y VANF) y la Tasa Interna de Retorno Económica y Financiera (TIRE y TIRF) se
determina que el proyecto es rentable y genera ganancias muy atractivas con respecto al total
de la inversión.
91

Tabla N° 37
Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA ECON -572,477.85 46,770.28 358,910.36 358,910.36 784,337.62 914,875.65
VANE 2,155,869.14
TIRE 56.39%
FCF -286,238.93 18,518.50 275,196.08 552,247.51 695,246.59 822,487.72
VANF 2,064,283.96
TIRF 82.64%

4.5.8. Relación Beneficio Costos

Se define como aquel coeficiente de evaluación de proyectos, que resulta de dividir los
ingresos netos actualizados entre los egresos netos actualizados. En otras palabras, indica
cuanto representan los ingresos actualizados respecto a los egresos actualizados.

Si el B/C (r%) > 1 El Proyecto es Rentable


Si el B/C (r%) = 1 El Proyecto es Incierto
Si el B/C (r%) < 1 El Proyecto no es Rentable
Tabla N° 38
Costo Beneficio
INGRESOS EGRESOS
AÑO INGRESOS ACTUALIZADOS EGRESOS ACTUALIZADOS
1 503,362.85 502,634.03 195,154.90 194,872.33
2 1,323,923.96 1,320,092.91 736,751.72 734,619.78
3 2,367,411.08 2,357,142.63 1,221,719.44 1,216,420.33
4 3,324,330.44 3,305,119.02 1,474,247.26 1,465,727.54
5 3,828,498.56 3,800,862.28 1,347,053.81 1,337,330.01
11,285,850.87 4,948,970.00

B/C 2.28

Aplicando la respectiva fórmula para encontrar la relación Beneficio/Costo, se puede


verificar que los resultados son atractivos, por ser mayores a uno, y como se puede ver este
resultado es bastante positivo.

Este resultado indica que, por cada nuevo sol invertido en costos de este proyecto, este
retribuye en 2.28 soles, el cual se considera ser una retribución interesante y lo más importante
es que indica que el proyecto es rentable.
92

4.5.9. Punto de equilibrio

El punto de Equilibrio en unidades monetarias, indica que, si las ventas del negocio
están por debajo del punto de equilibrio, la empresa pierde dinero y por arriba de la cifra
mencionada son utilidades para la empresa.

El punto de equilibrio expresado en kilogramos, muestra que la empresa, este es un


punto donde no existen pérdidas ni ganancias y conforme aumenten las unidades vendidas, la
utilidad se incrementará. Al igual que en el punto de equilibrio en unidades monetarias. Así
mismo, para el primer año se debe obtener como mínimo S/. 13,289.82 soles de ingresos para
no tener pérdidas ni ganancias.

Tabla N° 39
Punto de equilibrio al primer año
PUNTO DE EQUILIBRIO

Año Ingresos Fijos Variables TOTAL %


1 200,470.00 5,800.00 112,980.00 13,289.82 6.0
2 1,015,716.00 5,916.00 484,940.64 11,321.13 1.0
3 1,780,238.84 6,034.32 852,387.24 11,577.85 0.0
4 2,178,638.80 6,155.01 1,043,321.34 11,811.27 0.0
5 1,978,415.38 6,278.11 946,120.40 12,032.13 0.0

En el primer año se necesita tener un ingreso mínimo de S/. 13,289.82 soles (6%
proyectado) para igualar a los costos totales. Es decir, producir 1,378 Kg de carne de cerdo para
no tener pérdidas

4.5.10. Periodo de Recuperación

En cada año uno a uno de los flujos de caja económicos netos de efectivo se van
acumulando hasta llegar a cubrir el monto de la inversión total.
93

Tabla N° 40
Periodo de recuperación – Flujo de Caja Económico

Flujo de Caja Flujo de Caja


Flujo de Caja
AÑO Económico Económico
Económico
Actualizado Acumulado

0 S/. -572,477.85 S/. -572,477.85 S/. -572,477.85


1 S/. 46,770.28 S/. 46,770.28 S/. -525,707.57
2 S/. 358,910.36 S/. 358,910.36 S/. -166,797.21
3 S/. 638,465.49 S/. 638,465.49 S/. 471,668.28
4 S/. 784,337.62 S/. 784,337.62 S/. 1,256,005.89
5 S/. 914,875.65 S/. 914,875.65 S/. 2,170,881.54

PERIODO
TIEMPO DE RECUP.
EXACTO DE MESES DEL AÑO
INVERSION
RECUPERACION
0.74 12 3 años y 9 meses

De acuerdo con la tabla mostrada, el tiempo exacto para la recuperación de la inversión


es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos caja
económico. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o años. Para este
proyecto la unidad de tiempo utilizada en la proyección son años de 365 días, y el periodo de
recuperación para este sería en el tercer año.

Tabla N° 41
Periodo de recuperación – Flujo de Caja Financiero
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja Financiero
AÑO Financiero
Financiero Acumulado
Actualizado
0 S/. -286,238.93 S/. -286,238.93 S/. -286,238.93
1 S/. 18,518.50 S/. 18,518.50 S/. -267,720.43
2 S/. 275,196.08 S/. 275,196.08 S/. 7,475.66
3 S/. 552,247.51 S/. 552,247.51 S/. 559,723.17
4 S/. 695,246.59 S/. 695,246.59 S/. 1,254,969.76
5 S/. 822,487.72 S/. 822,487.72 S/. 2,077,457.48

PERIODO
TIEMPO DE RECUP.
EXACTO DE MESES DEL AÑO
INVERSION
RECUPERACIÓN
0.03 12 2 años y 1 mes

Cabe mencionar en la tabla mostrada, el tiempo exacto para la recuperación de la


inversión es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos
94

caja financiero. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o años. Para este
proyecto la unidad de tiempo utilizada en la proyección son años de 365 días, y el periodo de
recuperación para este sería en el segundo periodo y primer mes.

4.5.11. Análisis de Sensibilidad.

En el mercado existen competidores fuertes que se dedican a la comercialización y


distribución de carnes, también existe un riesgo de preferencia por parte del mercado en adquirir
productos sustitutos en relación a precios de carnes. Asimismo, existe la posibilidad de
posicionarse en la mente de los consumidores y aumente su preferencia por el producto.

4.5.1.8. Análisis Pesimista.

Se realizó una disminución del 20% de las ventas del proyecto, como se muestra en el
cuadro disminuyó el VANE a S/. 4,819,983.81 soles y el TIRE en un 92.45%. Por otro lado,
el VANF disminuyó a S/. 4,728,398.63 y el TIRF en un 132.70 %.

Tabla N° 42
Análisis Pesimista
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA -572,477.85 14,443.80 707,652.74 1,342,579.64 1,667,344.91 1,690,168.79
ECON
VANE 2,703,182.47
TIRE 92.45%
FCF -286,238.93 -13,807.98 623,938.47 1,256,361.66 1,578,253.88 1,597,780.86
VANF 2,744,679.15
TRIF 132.70%

4.5.1.9. Análisis Optimista

Se realizó un aumento del 20% de los costos de producción proyectados, como se muestra
en el cuadro disminuyó el VANE a S/. 6,380,389.80 soles y el TIRE en un 113.52%. Por otro
lado, el VANF disminuyó a S/. 6,288,804.62 y el TIRF en un 165.51%.
95

Tabla N° 43
Análisis Optimista
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FLUJO CAJA -572,477.85 84,758.28 936,959.05 1,724,414.62 2,129,671.03 2,114,952.56
ECON
VANE 3,678,693.01
TIRE 113.52%
FCF -286,238.93 56,506.50 853,244.77 1,638,196.64 2,040,580.00 2,022,564.64
VANF 3,720,189.69
TRIF 165.51%
96

V. CONCLUSIONES

El análisis estratégico ha demostrado que hay oportunidad de poder hacer una empresa
competitiva en el sector pues las condiciones internas y externas del mercado así lo permiten.
Los componentes necesarios y requeridos para el inicio del negocio se plasmaron en la cadena
de valor que demuestra la factibilidad desde la producción hasta la entrega, además los análisis
del macro y micro entorno se muestran favorables por la gran demanda del consumo de carne
de cerdo y el poco o casi nada factor competitivo respecto a otras empresas con las mismas
características de la propuesta. Finalmente, la matriz de competencia arroja resultados
importantes que generan una expectativa interesante.

En la viabilidad de mercado, se ha hecho un profundo análisis de la oferta a través del


estudio de la competencia que, en realidad, en su mayoría son proveedores de fuera de Chiclayo
(Piura, Trujillo y Lima). Por otro lado, la demanda es más bien bastante interesante, hay un
grupo de intermediarios dispuestos a tomar la propuesta pues consideran que aliviarían mucho
los costos invertidos por el hecho de la compra en otro tipo de proveedores. El principal
interesado ha sido Supermercados Metro que tiene una alta demanda de compra de este tipo de
carne en sus cinco tiendas en la ciudad de Chiclayo.

Se ha propuesto para la viabilidad técnico – operativa un estudio básico de procesos donde


lo más relevante es el tamaño del proyecto junto a su macro localización en la ciudad de
Chiclayo, así como la micro localización y la distribución que necesita para iniciar las
operaciones. Se ha hecho además un análisis de los equipos y maquinaria necesaria para el
inicio de actividades siendo factible el desarrollo de esta.

En la viabilidad organizacional, se propone un organigrama básico funcional, donde


primen las áreas más relevantes que son Producción y Veterinaria; cada una de ellas
acompañada de sus respectivas funciones y supervisadas por la gerencia general que se
encargará de ver el tema de las ventas pues, al ser inicialmente una organización pequeña, sólo
se contará con un asistente y un contador a disposición bajo la modalidad de outsourcing. Este
modelo organizacional permitirá en caso se necesite expandir el organigrama, sea mucho más
fácil su adaptación.
97

Los resultados financieros muestran la capacidad de la empresa para generar efectivo de


sus operaciones normales, las necesidades de caja para financiar sus inversiones, y el
financiamiento obtenido para compensar cualquier déficit de caja. En este se registran los
ingresos y egresos generados en un periodo determinado; es decir, que el flujo neto de caja es
el saldo entre ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. En
cuanto al VAN Financiero se tiene un monto de S/. 2,064,283.96 soles, resultado que reafirma
la viabilidad del proyecto, esto debido a que la deuda financiera posee interés y amortizaciones
no tan elevados y con un plazo de 5 años. Y en cuanto a la Tasa Interna de Retorno Financiero
(TIRF) se tiene un monto muy superior (82.64%) a la tasa de financiamiento que es del 14 %
anual. Según los datos mostrados y el análisis del Valor Actual Neto Económico y Financiero
(VANE y VANF) y la Tasa Interna de Retorno Económica y Financiera (TIRE y TIRF) se
determina que el proyecto es rentable y genera ganancias muy atractivas con respecto al total
de la inversión.
98

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Peruana de Noticias. (2016) Región Lima tiene la mayor producción de carne porcina
en el Perú. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/region-lima-tiene-la-mayor-produccion-de-carne-porcina-en-el-peru

Anzola, S. (1998). De la idea a Tu Empresa Una guía para emprendedores (2ª ed.). México:
Limusa Noriega editores.

Goizueta, E. (2016). Criadero intensivo de cerdos para EDUARDO GOIZUETA. Recuperado


de
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12997/GOIZUETA%2C%
20Ezequiel%20Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta ed.).


México: McGraw-Hill.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. México: Mc. Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos nacionales: XI de población y


VI de vivienda, año 2007. Recuperado de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/Libro.pdf)

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). PERÚ: Estimaciones y Proyecciones


de Población Departamental 1995-2025. Lima: INEI

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Mensual del Sector Servicios.
INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). INEI. Obtenido de INEI:


http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Comportamiento de la Economía


Peruana en el Primer Trimestre 2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Kotler, P., Bloom, P. & Hayes, T. (2004). El marketing de servicios profesionales. México:
Grupo Planeta

Luna (2014). Análisis de factibilidad técnica, económica, financiera de proyecto de inversión


porcino con generación de biogás. Recuperado de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1605/Tesis%20final.impresion.pdf;sequ
ence=1

Medina, B. y Urbina, G. (2015). Determinar la Rentabilidad de la crianza de cerdos (cerdas


madres, pie de cría, manejo de lechones, crecimiento, desarrollo y engorde) en la
Cooperativa “Granja Porcina el Pedregal” ubicada en el departamento de Santo
Tomas, II Semestre 2014. Recuperado de
99

http://repositorio.unan.edu.ni/3826/1/11069.pdf

Mintzberg, H., James, B.; Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y
Casos. México: Editorial Prentice Hall.

Moreno (2014). Estudio de factibilidad para la producción y venta de lechones de diferentes


razas, utilizando técnicas de inseminación artificial, en la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas. Recuperado de
https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_jorge_moreno_puce

Salas, D. (2017). Proyecto Crianza de Cerdos. Recuperado de


http://proyectosperuanos.com/carne_de_chancho/

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5ª ed.). Bogotá: McGraw
Hill.

Razasporcinas (2017) La nueva tecnología de explotación porcina mejora la productividad y


la rentabilidad. Recuperado de http://razasporcinas.com/la-nueva-tecnologia-de-
explotacion-porcina-mejora-la-productividad-y-la-rentabilidad/
100

VII. ANEXOS

7.1. Anexo 01: Gráficos

Gráfico N°02: ¿ Dónde compra usted con


confianza la carne de cerdo?
35
29
30 27
25
Frecuencia

Mercado
20
Supermercado
15
Tienda
10
10

Figura 16. ¿ Dónde compra usted con confianza la carne de cerdo?

Gráfico N°03. ¿Al momento de comprar la


carne de cerdo, se interesa usted por conocer
las características del producto como la raza
de cerdo?
60
50
50
Frecuencia

40
No
30
Si
20 16

10

Figura 17. ¿Al momento de comprar la carne de cerdo, se interesa usted por conocer las
características del producto como la raza de cerdo?
101

Gráfico N°04. ¿Cuán satisfecho está usted


con la carne que compra en la actualidad?
40
34
35
30
Frecuencia

25 Neutral
20 Poco Satisfecho
16 16
15 Satisfecho

10
5
0

Figura 18. ¿Cuán satisfecho está usted con la carne que compra en la actualidad?

Gráfico N°05. ¿Si entrara al mercado una


nueva marca con un producto de calidad, de
buena procedencia y saludable, estaría
dispuesto a adquirir el producto?
60
49
50
Frecuencia

40
No
30
17 Si
20
10
0

Figura 19. ¿Si entrara al mercado una nueva marca con un producto de calidad, de buena
procedencia y saludable, estaría dispuesto a adquirir el producto?
102

Gráfico N°06. ¿Cuánto está usted


dispuesto a pagar por el nuevo producto
por kilo aproximadamente?
40 38
35
30
Frecuencia

25 23 De 12 a 16 soles
20 De 16 a 20 soles
15 De 8 a 12 Soles
10
5
5
0
Figura 20. ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar por el nuevo producto por
kilo aproximadamente?

Gráfico N°07. ¿Cuánto gasta usted


comprando carne de cerdo por kilo
aproximadamente?
34.5
34
34
33.5
Frecuencia

33 De 10 a 20 Soles
32.5 De 5 a 10 Soles
32
32
31.5
31

Figura 21. ¿Cuánto gasta usted comprando carne de cerdo por kilo aproximadamente?
103

Gráfico N°09. ¿Quién decide la compra?


60

50 48

40
Frecuencia

Mamá
30
Papá
20 18

10

Figura 22. ¿Quién decide la compra?

Gráfico N°10. ¿Ha observado algún


defecto por parte de su compra en la
carne de cerdo?
50
39
40
Frecuencia

30 27
No

20 Si

10

Figura 23. ¿Ha observado algún defecto por parte de su compra en la carne de cerdo?
104

Gráfico N°11. ¿Qué atributo valora más en


la carne de cerdo?
45
39
40
35
30
Frecuencia

Calidad
25 22
Precio
20
Tamaño
15
10
5
5
0

Figura 24. ¿Qué atributo valora más en la carne de cerdo?

Gráfico N°12. ¿Sabe la procedencia de la


carne que usted compra?
45
39
40
35
30 27
Frecuencia

25 No
20 Si
15
10
5
0

Figura 25. ¿Sabe la procedencia de la carne que usted compra?


105

Gráfico N°13. ¿Le gustaría enterarse más


sobre la calidad y procedencia de estos
productos?
50
44
45
40
35
Frecuencia

30
No
25 22
Si
20
15
10
5
0

Figura 26. ¿Le gustaría enterarse más sobre la calidad y procedencia de estos productos?

Gráfico N°14. ¿A través de qué medios


le gustaría enterarse sobre este
producto?
35 33

30 Anuncio
Publicitario
25 22
Frecuencia

Radio
20

15 Redes Sociales

10
5 6 Volantes
5

Figura 27. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse sobre este producto?

También podría gustarte