Informe Final Beca 2008-2009
Informe Final Beca 2008-2009
Informe Final Beca 2008-2009
Informe Final
1
Informe final
El presente informe da muestra de los resultados de uno de los procesos de investigación
cualitativa que forman parte del Proyecto Ciudadanía, democracia y nación en los discursos
escolares del diglo XXI: entre el proyecto fundacional y las demandas de una nueva
institucionalidad (Código 06-H079) presentados en el Informe de Avance, y dado que el
proyecto se hallaba ya en su fase final, a partir del mes de julio, la becaria, en acuerdo con la
directora de investigación, viró su investigación sobre el Proyecto: Ciudadanía, trabajo y
conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad laboral y la desigualdad social,
considerándose este cambio pertinente, ya que se redimensionan las categorías anteriores de
Ciudadanía y Nación, pero esta vez incluyendo la categoría Trabajo, con la mirada hacia la
problemática actual de la precariedad laboral, el trabajo informal, la desigualdad social.
El proyecto tuvo como objetivos:
2
el mundo del trabajo. Los autores, en este contexto, subrayan la importancia de la educación en
las nuevas tecnologías, debido al avance continuo en la fabricación de maquinarias que
reemplazan la mano de obra.
Además, la becaria realizó las reseñas bibliográficas (Anexo 4) de los artículos sugeridos por la
directora del proyecto, que enriquecieran el campo de investigación de los Proyectos. Para el
Proyecto “Ciudadanía, democracia y nación en los discursos escolares del siglo XXI: entre el
proyecto fundacional y las demandas de una nueva institucionalidad”, el texto reseñado fue el
siguiente, presentado en el Informe de Avance:
*Reigadas, M.C. (2006) “Democracia y sociedad civil en América Latina”. En Revista Erasmus,
año VIII, Nº 2-2006, Río Cuarto, Argentina, pp. 195-183.
Según lo ya expresado anteriormente, debido a que el proyecto se hallaba ya en su fase final, la
becaria, en acuerdo con la directora de investigación, viró su investigación sobre el Proyecto:
“Ciudadanía, trabajo y conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad laboral y la
desigualdad social”, realizando los cambios pertinentes con respecto a este nuevo Proyecto, en
cuanto al material a ser reseñado. Por lo tanto, la directora de investigación recomendó la
realización de esta actividad a partir de los siguientes artículos:
*Ricardo Antunes “El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo”,
Ponencia presentada en la IIIº Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos
del siglo XXI, Cuba, 2006.
*Amin, Samir. Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En libro: Nueva Hegemonía
Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Boron (compilador).
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2004. p.
208. Disponible en la World Wide Web: http:// biblioteca
virtual.clacso.org.ar/ar/libros/hegemo/amin.rtf (Anexo 4)
En el artículo de María Cristina Reigadas el análisis toma el aporte de pensadores
contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e ideológica, como Forment,
Panfichi, Zea, Habermas, Amartya Sen y Daniel Bell, y presenta cómo, a las ya clásicas
discusiones relativas a la democracia formal y sustantiva se le agrega hoy la exigencia de
profundizar los procesos de democratización de la vida pública, perspectiva que sin duda
trasciende el tema de los derechos en términos de justicia legal y social.
Ricardo Antunes presenta en el primer apartado, desde el mundo antiguo y su filosofía, las
expresiones de cómo ha sido entendido el trabajo.
En el segundo apartado Ricardo Antunes nos muestra que el mundo contemporáneo ofrece una
nueva contribución al debate: el universo del no-trabajo, el mundo del desempleo.
En la tercera parte nos explica que el capital no puede eliminar cabalmente el trabajo vivo del
proceso de mercancías, pues al incrementarse al máximo el trabajo muerto corporizado en la
maquinaria tecno-científica, hace que aumente la productividad del en tiempo cada vez más
reducido, demostrando una nueva modalidad del valor trabajo, antepuesto a los que decretaban
el fin de la teoría del valor-trabajo.
A su vez aparecen nuevas modalidades de trabajo precarizado o atípico, formas de prestación de
servicios cuya característica fundamental es la falta o la insuficiencia de amparo contractual,
siendo esta una nueva morfología del trabajo: la sociedad capitalista moderna viene ampliando
enormemente el contingente de hombres y mujeres mercerizados, subcontratados, part-time,
ejerciendo trabajos temporarios, entre tantas formas semejantes de informatización del trabajo,
que proliferan en todas partes del mundo.
En el cuarto y último apartado Ricardo Antunes nos presenta aún otra contradicción que se
evidencia al mirar la des-sociabilidad contemporánea en el mundo productivo: “cuanto mayor es
la incidencia del ideario y de la pragmática de la llamada “empresa moderna”, cuanto más
racionalizado es su modus operandi, cuanto más las empresas laboran en la implantación de las
“competencias”, de la llamada “calificación”, de la gestión del “conocimiento”, más intensos
parecen tornarse los niveles de degradación del trabajo”.
Propone volver a la actividad humana laborativa direccionada a la producción de bienes
socialmente necesarios, donde el valor de uso intrínseco de los productos no se subordine más a
los imperativos del valor de cambio, presentes en el universo de las mercancías.
3
De este modo, el objetivo de la economía podrá efectivamente recuperar su sentido original de
economizar, cuya finalidad es utilizar racionalmente los recursos oriundos de la naturaleza y de
la sociedad, obligándonos a concebir al trabajo como siendo dotado de autonomía, autocontrol y
auto comando, cuyo goce sea pautado por el tiempo disponible para la sociedad.
La becaria participó de las observaciones que se realizaron con motivo de los actos escolares
que conmemoran el 12 de Octubre. En esa oportunidad lo hizo en la Escuela “Tiburcio
Benegas” de la ciudad de Mendoza, acompañando a la Dra. Laura Torres, que realizó la
entrevista en profundidad a los docentes encargados de la realización de dicho acto, siendo la
becaria la encargada de tomar fotografías de la actuación de los alumnos, paneles plásticos
realizados por los niños y los docentes, además de tomar nota de la música utilizada en el acto.
Cabe resaltar que con respecto al acto en Conmemoración del 24 de Marzo de 1976, la
observación y análisis fue realizada por otra becaria del mismo proyecto.
La becaria participó regularmente de las reuniones del equipo de investigación en las que se
interiorizó sobre los diversos componentes del marco teórico; apropiándose de las perspectivas
de análisis propuestas por la directora y los demás integrantes con mayor experiencia en
investigación y tomando parte de las discusiones en base a su experiencia docente.
Anexo 1
Cronograma de Actividades
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12
0 1
Participación en jornadas de X
investigación y realización del
informe correspondiente.
Análisis de Puesta en común X X
bibliografía, de los
integración de conocimientos
marcos previos sobre los
teóricos: diversos
componentes del
marco teórico.
4
Distribución del X
material de lectura
Búsqueda y fichaje X X X X X X X X X X
de bibliografía
Revisión X X X X X X X X X X
bibliográfica
Relevamiento a) Participación de X X X X
de datos de las observaciones a
campo: realizarse con
motivo de los los
actos escolares que
conmemoran el 12
de Octubre
b) Realización de X X X X X
entrevistas en
profundidad a los
docentes
encargados de la
realización de los
actos.
Colaboración en la desgrabación de X X X X X X X X X
material de entrevista
Anexo 2
Informe sobre el
5
Congreso de Filosofía
Conmemoración del Primer Congreso
Nacional de Filosofía
(1949 – 2009)
Comisión 10
Área: Pensamiento social, cultural, político,
religioso.
Congreso de Filosofía
Conmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía(1949 – 2009)
Mendoza, Argentina del 16 al 19 de septiembre de 2009
Presentación
6
1. Características Generales del Congreso
7
1. La identidad nacional en una etapa de redefinición a partir del complejo
proceso de globalización presentado por Lilián Patricia Martella, de la U.N. de
Río Cuarto.
8
dar marcha
atrás como vislumbrar cuáles habrán de ser sus efectos a mediano y largo
plazo.
Según la ponente, la historia se presenta en otros términos, contradiciendo los
supuestos
fundamentales del denominado estado de bienestar como modelo de desarrollo
y progreso indefinido, que prometía pleno empleo y el real goce y ejercicio de
los derechos y garantías reconocidos en los distintos ordenamientos jurídicos.
Recuerda que Edgar Morin dijo que “luego del final de la Unión Soviética y
de la
familia de las economías burocráticas, el mercado de Estado se torna mundial,
lo que equivale a decir universal y guiado por el liberalismo. El mercado
competitivo es capaz no solamente de regular la economía, sino también de
tratar los grandes problemas sociales. Todos entran en el circuito de la
mercancía, y la economía invade todos los sectores humanos.”
Es aquí que la ponente opina que los Estados nacionales se desmoronan, la
deliberación ciudadana
es expropiada por los discursos de los “técnicos” y “expertos” en economía
provocando, todo esto,
nuevas ataduras sociales.
La ponente dice que, “en su proyección política, el proceso de pérdida de la
centralidad del
Estado y la erosión de las estructuras políticas estatales, a nivel mundial, han
creado las condiciones para que sean posibles el vacío de contenidos (y de
sentido) de las instituciones democráticas y la privatización del ámbito
público; resignificándose el escenario de
desenvolvimiento de las relaciones sociales, económicas y políticas. Considera
que la vida
pública dejó de ser el escenario de conflictos y consensos que se articulaban
en torno a grandes proyectos de los cuales dependía, en última instancia, la
legitimidad sustantiva (y no únicamente formal) de los gobiernos.”
Para la expositora se ha vaciado el concepto de “ciudadanía” de gran parte de
sus antiguos significados, al tiempo que se han desmantelado las instituciones
manejadas o respaldadas por el Estado que permitían seguir creyendo en ella.
Considera que ante el fuerte retraimiento en el ejercicio de
las funciones del Estado y la desintegración de organizaciones e instituciones
sociales,
no se puede esperar mucha ayuda para proporcionar las soluciones a los
problemas sociales más elementales. Y agrega que “se ha conseguido que la
confianza se
exilie de su morada habitual y va a la deriva en búsqueda de refugios
alternativos”.
9
sólo hacia un Estado retraído
en el ejercicio de sus funciones y casi impotente sino además des- ubicado e
incoherente, y por ende, la sociedad fragmentada ve degradarse día a día su
calidad media de vida y ampliarse la tasa de población abandonada a su
suerte. Y por otro lado, señala la expositora, que estamos ante una fuerte
aceleración de vaciamiento
simbólico que sufre la política, esto es, su incapacidad de convocar, vincular y
mantenernos juntos, y la imposibilidad entonces que tiene para mediar entre
las macro- lógicas de la economía y las dinámicas de los mundos de la vida, de
los movimientos de la identidad”.
A su vez hace referencia a Saskia Sassen, que asegura que el asentamiento del
modo de producción
capitalista a nivel mundial, la concentración económica y la competencia de
un mercado mundial cada vez más independiente de las fronteras, ha
destruido las posibilidades de supervivencia de pequeñas empresas nacionales
en un número creciente de países; también ha generado un nuevo tipo de
conciencia, y al mismo tiempo facilita la idea de poder irse a otro país
escapando de las desesperanzas de sus países de origen, algo que aparece
representado en los medios de comunicación y que ha facilitado el tránsito a
nivel global.
Para la expositora el estudio de la identidad se asocia con todos esos quiebres
de las
instituciones que, durante muchos años constituyeron las premisas sobre las
que se construyó la sociedad moderna , y con la globalización se convierte en
un asunto candente.
10
territorios y
los acontecimientos fundadores que esencializaban lo nacional, y del otro la
revaloración de lo local redefine la idea misma de nación. La ponente sugiere
entonces, que la identidad
no puede seguir siendo pensada como expresión de una sola cultura
homogénea perfectamente distinguible y coherente. En nuestro mundo
policultural, uno se conciencia de que la ‘pertenencia’ o la ‘identidad’ no están
talladas en la roca, de que no están protegidas con garantía de por vida, de
que son eminentemente negociables y revocables.
La expositora considera que en estas condiciones, las de un tiempo
globalizado, se abren enormes
interrogantes acerca de la construcción o reconstrucción de identidades.
“¿Cómo es posible la afirmación de identidades si se vive oscilando entre las
muchas referencias que ofrece la interculturalidad global? ¿Es posible
aferrarse a la identidad para establecer reglas de convivencia? ¿Cómo proteger
las identidades colectivas frente a la diferencia de culturas?”
Para la ponente, el siglo XX fue el siglo del reconocimiento de la
diversidad. Se avanzó en la aceptación de la pluralidad étnica, las opciones
diversas de género, las primeras formas de ciudadanía multinacional o la
posibilidad que en algunos países y en algunas ciudades convivan con cierta
legitimidad muchos grupos diferentes.
Pero agrega que el siglo XXI comienza repleto de preguntas sobre cómo
mejorar la
convivencia con los otros, y si es posible no sólo admitir las diferencias sino
valorarlas sin caer en discriminaciones.
Asegura la expositora que todos los problemas por la presencia del “otro
cultural” no terminan de
resolverse. Hoy se profundizan porque hay un flujo mayor de gente que se
desplaza para situarse en otros lugares y entonces surge la necesidad de
otorgarle al ciudadano las condiciones y beneficios que surgen del ser
ciudadano y los “otros” lentamente empiezan a ser colocados en un lugar de
exclusión, sin ninguna posibilidad de sentirse que forman parte o que
pertenecen a la sociedad de adopción, dado que no se le reconocen derechos
( al voto, a la jubilación, a la educación, al trabajo, etc.)
Según la ponente cada vez más las sociedades actuales se caracterizan por
agudos
problemas de pertenencia. Así, muchas son las personas que tienen el
problema de resolver la cuestión de la consistencia y la continuidad de su
identidad a través del tiempo como también el problema de la coherencia de
los
que los distinguen como personas.
Para la expositora los conflictos del siglo que acaba de empezar muestran, más
que un
horizonte de interculturalidad, el miedo ante lo diferente. Lo cual atenta
contra la coexistencia o convivencia, pues sólo fomenta una cultura del
rechazo de cuanto “nosotros no somos”. Si la identidad colectiva la conforman
sólo aquellos que siento como míos, entonces siempre a quienes perciba como
“otros” serán, de mínima, un problema y, de máxima, mis enemigos ya que la
ponen en peligro.
La ponente hace referencia a un texto de García Canclini que considera que,
11
“los Estados y las
legislaciones nacionales, las políticas educativas y de comunicación que
ordenaban la coexistencia de grupos en territorios determinados son
insuficientes ante la expansión de mezclas interculturales. Los intercambios
económicos y mediáticos globales, así como los desplazamientos de
muchedumbres, acercan zonas del mundo poco o mal preparadas para
encontrarse.” Para la expositora, en ese sentido, estamos institucionalmente
muy mal equipados para enfrentar los conflictos globales, ni tampoco
parece haber líderes bien preparados para
observar los problemas desde un punto de vista mundial. Y agrega que
paradójicamente todo
deviene global, pero no tenemos buenas respuestas a las cuestiones globales,
entre ellas las del encuentro con el “otro diferente” y las referidas al problema
de la identidad.
La ponente advierte que muchos son los trabajos de investigación que indagan
cómo hacer
compatibles Estados multiculturales con democracias homogéneas, que
otorgan iguales derechos a todos los ciudadanos, aunque tengan diferentes
concepciones de la democracia y de la participación. Y la expositora se
pregunta:¿Se puede lograr, a la
vez, la cohesión y la pluralidad sociocultural?
A modo de respuesta, la ponente hace referencia a Maliandi que sugiere
pensar en una ética de la globalización que, frente al problema de la identidad,
tendría que configurarse en una ética de la
convergencia vinculada al carácter dialógico de la racionalidad. La
convergencia es entendida como una dirección regulativa. En su aspecto
sincrónico la convergencia apunta, en lo individual, al autoconocimiento y
autocrítica, y, en lo comunitario, a la cohesión intragrupal y tolerancia
extragrupal. En su aspecto diacrónico individual, es la dirección hacia la
compatibilidad de actitudes responsables con actitudes creativas, y, en lo
comunitario, hacia la de tradición y renovación cultural. En definitiva, la
convergencia consistiría en el esfuerzo por maximizar la armonía posible y
procurar un razonable equilibrio entre las exigencias de la identidad y la
diferencia.
En este marco de análisis, la expositora también cita a Bauman que sostiene
que la identidad
es una convención necesaria socialmente, un objetivo, como algo que hay que
buscar y que construir en un “espacio privilegiado de debate público”.
Para la ponente resulta entonces oportuna la invitación de Habermas a abrir
nuevos espacios a la participación de los ciudadanos en el proceso de diálogo
constitutivo de la sociedad, en todos los niveles y direcciones. Porque ese
tomar parte en el quehacer social como sujetos activos es lo que le da solidez a
la libertad. Se trata de la libertad de todos, sin exclusiones ni
discriminaciones.
Para finalizar, la expositora expresa que pese a que estas propuestas parecen
impracticables en condiciones materiales mundiales tan desfavorables,
pues, es una realidad el abismo que
existe entre gobernantes y gobernados, la instalación del terrorismo y la
guerra, el aumento pavoroso de la pobreza mundial y el deterioro ecológico
del
planeta, son muchas las voces que se levantan para rechazar la violencia que
12
esto provoca y plantear la importancia de la intervención en la vida
pública como instrumento de cambio, de
recomposición social y de re-significación de la pluralidad humana.
Concluye la expositora diciendo que: de lo que se trata es de instalar
un espacio público dotado de “sentido” ( entendido como significado y
como dirección) para la población, de que las instituciones y sus
prácticas expresen acuerdos, consensos, en definitiva, proyectos de una
Sociedad.
13
necesita este “plus” de aquel que supera la medianía y el aprendizaje de una
técnica determinada.
En este punto es que el ponente se pregunta si en el futuro ¿no será conveniente
que las universidades recuperen su
misión original y se constituyan en centros de búsqueda de la sabiduría antes que en
fábrica de profesionales?
Para finalizar, el ponente afirma entonces que lo distintivo de la vida universitaria es
estar libre de cualquier fin utilitario y en eso consiste la libertad académica, las ciencias
particulares sólo pueden ser libres cuando son tratadas sin otra referencia que la
búsqueda de la verdad. Sólo desde esta perspectiva la formación de profesionales no
será una degradación del espíritu original de la vocación universitaria.
3. Conclusión
El presente informe constituye otro aporte para las discusiones y análisis elaborados en
reuniones del equipo de investigación.
Anexos 3
14
Autor: Yagenova, Simona Violeta (Comp) Eric García, Edgardo Lander, Magdalena
León, Gustavo Codas, José Miguel Hernandez, Ruben Solís.
Título: Globalización neoliberal, luchas sociales y el reto del Foro Social de las
Américas FSA- Guatemala.
En publicación: Cuaderno de debate Nº 6, área de movimientos sociales. 56pp.
Lugar: Guatemala
Editorial: Editorial de Ciencias Sociales- FLACSO- Guatemala
Año de edición: 2008
15
Año de edición: 2008
16
que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las
direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se
institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad.
La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina
y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha
instaurado un clima de tensión política.
Acceso al texto:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/02svampa.pdf
17
crisis: energética, alimentaria y climática. Y en un contexto geopolítico marcado por el
debilitamiento de la hegemonía estadounidense y el creciente poder de China.
La convergencia y la influencia de todas estas tensiones en el mismo momento y en
todo el planeta convierten a este cataclismo en una catástrofe perfecta.
Apoyándose en esclarecedores ejemplos de la actualidad, Ignacio Ramonet, director de
Le Monde Diplomatique en español, describe cómo se pusieron en funcionamiento,
metódicamente, desde hace varias décadas lo elementos (ideológicos, políticos y
económicos) quefacilitaron la explosión de esta crisis. Explica el funcionamiento
preciso de los mecanismos que han dado lugar al crac y analiza las eventuales
consecuencias-sociales y geopolíticas- quepodría traer aparejadas.
Y propone la adopción de una serie de medidas concretas para refundar la economía
sobre bases más justas y democráticas.
18
indolentes, negociantes y turistas de camisas floreadas, lugares folclóricos donde la
tolerancia atrae rentistas y potenciados. Son imágenes que conforman parte de la
leyenda que sirve para trivializar la cruda realidad de los centros financieros
extraterritoriales u offshore.
El autor es miembro de Attac, cuyas propuestas como movimiento mundial contra la
especulación financiera comparte, identificándose con su vocación de movimiento de
educación ciudadana y su afán por divulgar y desentrañar la complejidad expresamente
fabricada para las finanzas. Los debates sobre globalización y sus consecuencias para la
política de los países fueron un estímulo para profundizar e investigar el porqué y el
cómo de los paraísos fiscales de la globalización financiera.
Apenas se mencionan las consecuencias indirectas que para los ciudadanos tienen los
paraísos fiscales extraterritoriales, porque esas consecuencias son sus vivencias
cotidianas como son la mayor tribulación del trabajo, la carestía de la vivienda, la
reducción de las prestaciones sociales, la creciente desigualdad social y la pobreza
mundial, la deslocalización de empresas y el desempleo, la precariedad laboral, y sobre
todo, su menos capacidad para influir con su voto en las decisiones de los gobiernos.
Anexo 4
Reseña
Proyecto “Ciudadanía, democracia y nación en los discursos escolares del siglo XXI: entre el
proyecto fundacional y las demandas de una nueva institucionalidad”
1. Referencias bibliográficas
19
María Cristina Reigadas es Profesora y Doctora en Filosofía de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Titular de la cátedra
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo e investigadora del Instituto de
Investigación en Ciencias Sociales Gino Germani (UBA). Profesora invitada por las
universidades de Harvard, Cambridge y Pernambuco, entre otras.
Su línea de investigación actual es: Asociaciones voluntarias y reconstrucción de la
sociedad civil en la Argentina
3. Propósito de la obra
4. Organización de la obra
5. Contenidos
20
extensa vida asociativa de los latinoamericanos, que convertidos en ciudadanos,
construyeron asociaciones voluntarias y transformaron su interés particular en interés
general, demostrando habilidad para el autogobierno. Le dieron la espalda al estado,
construyeron una política de la antipolítica, centrada en la sociabilidad de las
asociaciones voluntarias, que más allá de lo organizacional, construyeron verdaderos
hechos morales, residencia de la soberanía y opuestos a la intervención del Estado, por
lo que Forment considera que en el siglo XIX hubo una verdadera fisura entre las
prácticas democráticas de la sociedad civil y las instituciones y, que los orígenes del
autoritarismo en América Latina hay que buscarlos en el siglo XX. En esta
interpretación lo acompañan a Forment, entre otros, Peruzzotti, Avritzer y Sábato que
vinculan la existencia de una democracia temprana en América Latina asociada a las
luchas por la independencia y al establecimiento de de los primeros estados
democráticos republicanos. Pero Panfichi, si bien concede esta posibilidad, no deja de
señalar la histórica desvalorización del liberalismo y de la democracia, ni de alertar
acerca de la necesidad de no recaer en idealizaciones respecto de la sociedad civil
actual, pues, según Panfichi, existe un imaginario colectivo, tanto en los sectores
sociales como académicos, que sitúa el horizonte de la democracia más allá de las
elecciones libres y legales, refiriéndose a la aspiración social a una democracia más
inclusiva y menos excluyente, vinculada a los procesos de aprendizaje colectivo
respecto de los límites de las democracias formales, elitistas e incontrolables por la
ciudadanía, que surgieron de las transiciones a la democracia en el cono sur en los ’80.
Para Reigadas es acertada la caracterización que Panfichi hace del discurso sobre la
democracia en América Latina hoy, pero que en la actualidad se plantean más dudas,
ambigüedades y paradojas que certezas, ya que la participación ciudadana es aún muy
baja y tiende a descender; porque persisten prácticas antidemocráticas (paternalismo,
clientelismo, etc.) en el seno de los movimientos existentes, y, porque existe una muy
baja valoración de la democracia en la región que tiene que ver con lo que buena parte
de la ciudadanía considera como sus muy escasos rendimientos. En suma, participación
ciudadana, calidad de la democracia y valoración de la democracia constituyen un
entramado ético-político imprescindible para generar acciones colectivas que nos
permitan salir del atolladero en el que algunos políticos y golpistas nos han colocado y
que pendularmente nos han hecho creer que con la democracia sola se come o que, dado
que no nos garantiza comer, bien podríamos prescindir de ella
21
mes de la revolución, tuvo un significado emblemático para los jóvenes intelectuales
rioplatenses de la generación del ’37, pues condensaba los significados republicanos,
dándose la brutal paradoja de que el objeto de la descalificación etnocéntrica no es el
extranjero sino la propia y mismísima subjetividad del nosotros, que el sujeto real y
verdadero es el otro en su otredad, el cual debe ser imitado y asimilado, negando toda
posibilidad a la propia creatividad. Como consecuencia hubo que importar aquello que
posibilite superar la irrelevancia de nativos y mestizos: sujetos plenos, por nacimiento y
por historia. Así el extranjero asume un significado muy especial en la construcción de
nuestra identidad y de nuestras democracias. Desde los primeros momentos de nuestra
vida independiente, nuestros ilustrados asumieron una versión restringida de la
soberanía popular y el resultado fue la construcción de una república sin ciudadanos y la
sustitución de los derechos democráticos del presente por la promesa de un goce futuro,
mediante la educación racional de la voluntad, aún inmadura para el pleno ejercicio de
la ciudadanía. Esta misma realidad nos las revela las encuestas realizadas a los
ciudadanos latinoamericanos dos siglos más tarde, y siguen manifestando su deseo de
tutela por parte del Estado y culpabilizan a éste por ignorar sus propios derechos.
Los núcleos constitutivos del argumento de inferioridad son el olvido y la negación de
nuestra historia, la mimesis, una especial devoción por copiar y aplicar modelos
conceptuales hechos en Europa y en los Estados Unidos, sin preocuparse si constituyen
herramientas conceptuales aptas o no para nuestras necesidades, realizando su adopción
de un modo ahistórico, discontinuo y heterónomo.
Siempre ha habido una caracterización negativa de nuestra historia, de nuestra
sociabilidad y de nuestra cultura que ha motivado la necesidad de ruptura, de negación
de la historia anterior y de inicio de una nueva. De esto se entiende que al no tener
recursos propios positivos a los que apelar, haya sido la norma copiar modelos y recetas
ya constituidos. Además, en un movimiento pendular se entiende que se haya producido
una idealización de nuestra propia historia y se haya sostenido el mito de nuestra
excepcional superioridad.
Finalmente se plantea la autora: “¿cómo fundar la democracia, es decir, un tipo de
sociabilidad y gobierno basado en relaciones horizontales e igualitarias, fundadas en el
principio de la soberanía popular, si el sujeto pueblo se constituye, desde el inicio,
mediante una operación político-cultural de profunda exclusión?”. A lo que Reigadas
dice:”la historia de las democracias en América Latina no hace sino mostrar la
permanente conjunción de voluntades propias y ajenas en la construcción de
desigualdades y jerarquías injustas “.
22
posmarxismo. Si bien históricamente se apuntó siempre a la economía y a la política
como responsables de nuestro atraso, ahora el problema reside en el déficit de nuestra
cultura política
La autora sintetiza finalmente que la revalorización de la democracia formal de los ’80
se produce en un contexto globalizado y posmoderno en el que se observan varias
paradojas, como, sostener irrestrictamente el principio de democracia y a la vez
profundizarse la crisis de la idea misma de representación política; que a la hora de
modernización y reformulación institucional, se reconocen, pero a la vez se ignora el
impacto de los procesos de globalización en la estructura y funciones del Estado; y que
al hablar del retorno de la sociedad civil, se piensa su acción básicamente en términos
de reclamos de sus derechos al Estado. Considera, por lo tanto, que la renovación
política fue más cosmética que sustantiva, encontrando a muchos de los antiguos
revolucionarios en disciplinados agentes del establishment, manteniendo práctica
paternalistas y clientelísticas; o como sucedió en Tucumán, la provincia más
victimizada de la dictadura, que en 1995, el pueblo eligió por voto popular a Bussi, el
militar que había implementado la guerra sucia en la región. Finalmente, si bien el
discurso de la democracia no tuvo detractores, tampoco se realizó una autocrítica
profunda de la historia pasada.
23
La sociedad civil, con sus instituciones propias, intenta de todos modos recuperar
protagonismo para sí, se trate ya de nuevos o viejos movimientos sociales, asociaciones
primarias, secundarias o de las llamadas cuarto sector, las ONGs, la autora remite las
preguntas que surgen al respecto a la vieja preocupación tocquevilleana: “¿qué es lo que
garantiza y legitima, en fin, que sus prácticas sean democráticas?; ¿es suficiente la
acción solidaria, la participación, el reclamo de derechos?; a lo que responde que , si
bien los fines democráticos son una condición necesaria, no es suficiente para hacer
democrática a una organización. Y aclara que hay tradiciones que sostienen que el
núcleo de la democracia está constituido por la soberanía popular y su capacidad
deliberativa, reconociendo e instituyendo a la sociedad civil como centro protagónico de
la vida pública, al diálogo, la deliberación y los aprendizajes mutuos como modo de
construcción de una vida democrática, y a la economía y la política y a sus respectivos
recursos (dinero y poder) como periféricos.
La década del ’80 significó la recuperación de la democracia institucional, la de los ’90
la de su frustrante devaluación, y, la del nuevo siglo profundiza algunas de las paradojas
y ambigüedades ya señaladas. La crisis del 2001 se constituyó en una especie de
laboratorio social, donde activistas sociales, intelectuales, políticos y académicos
quisieron ver el surgimiento de nuevas experiencias revolucionarias bajo el lema “que
se vayan todos”. Sin embargo, nuestras democracias siguen siendo delegativas y débiles
en lo institucional, económico y social. La autora, coincidiendo con el pensamiento de
Forment, señala la poca valoración de la democracia en la región:”más de la mitad de la
población estaría dispuesta a aceptar un régimen autoritario si se garantizara un
mejoramiento económico”. Según informes y encuestas realizadas por organismos
gubernamentales y no gubernamentales la participación partidaria es muy escasa en
relación a la cantidad de afiliados y la mayoría de los argentinos culpabiliza al Estado
respecto de su ignorancia de sus deberes, considerándose un pueblo inmaduro (otra vez
el mito del pueblo joven). Creen y esperan que los cambios vengan desde el Estado y, a
su vez, se lamentan de su carencia de poder. Los índices de participación ciudadana son
muy bajos, y menores aún, los índices de confianza, que es el aspecto decisivo en la
medición del capital social. En la Argentina se ha desarrollado una cultura de la
sospecha y de la confusión, en el cual el cumplimiento de los deberes y las normas suele
estar identificado con disciplinamiento autoritario.
Finalmente, Reigadas manifiesta sus dudas y cuestionamientos respecto de si el retorno
de la sociedad civil promueve efectivamente la construcción de capital social y mejora
la vida democrática. La autora cita a Carlos Forment en su afirmación de que el reciente
retorno a la democracia en Latinoamérica no fue acompañado por un renacimiento de
las prácticas democráticas, pues estas no se pueden reducir al hiperactivismo que
caracteriza a mucha de la protesta social, ni reducirse a las elecciones de baja intensidad
ni solamente a la legalidad. El aumento y la diversidad de las formas de participación y
la ayuda solidaria no se ha traducido en el aumento de reconocimiento mutuo, en la
generación de confianza pública y en el avance hacia modelos de participación más
activos y deliberativos, elementos indispensables en una sociedad auténticamente
democrática. La autora sostiene que la formación democrática de la vida social requiere
dar un paso más, el cual requiere un cambio cultural. La participación solidaria y la
generación de confianza requieren reconocer al otro en cuanto otro y aprender a ser uno
para sí mismo, distanciarse de los propios valores y actitudes y someterse al juicio de
los demás, o sea, que sin recrear vínculos éticos adecuados, no podrá profundizarse la
democracia en América Latina. En este sentido la autora toma el aporte de tres
pensadores contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e
ideológica: de Habermas, de Amartya Sen y de Daniel Bell que se encuentran
24
comprometidos con una misma idea: la reconstrucción del espacio público según
principios de justicia, subrayando la materialidad de la ética y de la cultura en la
renovación de la vida política y social, pues para ellos, no se trata de “moralizar” la
política ni tampoco de “politizar” la vida privada, sino de determinar aquellos aspectos
en los cuales la eticidad sea relevante para la política (democrática), ratificando el
principio hermenéutico de hacer posible el conocimiento de nosotros mismos a través
del conocimiento del otro.
Verónica Grinberg
Reseña
Proyecto: “Ciudadanía, trabajo y conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad
laboral y la desigualdad social”
1. Referencias bibliográficas
Ricardo Antunes, “El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del
trabajo”, Ponencia presentada en la IIIº Conferencia Internacional La obra de Carlos
Marx y los desafíos del siglo XXI, Cuba, 2006.
25
numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y
Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de “¿Adiós al trabajo?”
y “Los sentidos del trabajo”, entre otros libros. Actualmente, coordina las colecciones
Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora
Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países.
Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American
Perspectives (Estados Unidos), Herramienta (Argentina), Proteo (Italia), Asian Journal
of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México), así como en otras
publicaciones de distintos países.
3. Propósito de la obra
26
4. Organización de la obra
5. Contenidos
27
Antunes dice que “si nuestro país poco contribuyó para la filosofía del trabajo y de la
labor, estamos dando, tristemente, una monumental contribución al flagelo del
desempleo. Contra la limitadísima tesis del fin del trabajo, estamos desafiados a
comprender lo que vengo denominando como la nueva morfología o la nueva polisemia
del trabajo. Y, al hacerlo, mostrar las complejas relaciones que emergen en el universo
laboral, en particular, sus elementos de centralidad, sus lazos de sociabilidad que
emergen en el mundo del trabajo, aún cuando él esté marcado por formas dominantes de
extrañamiento y alienación.”
Aquí el autor hace referencia a Robert Castel, diciendo que el trabajo permanece como
referencia dominante no sólo económicamente, sino también psicológicamente,
culturalmente y simbólicamente, hecho que se comprueba en las reacciones de aquellos
que no tienen trabajo, que vivencian cotidianamente el flagelo del desempleo, del no-
trabajo, de la no-labor.
Así mismo recuerda que a través del acto laboral, que Marx denominó “actividad vital”,
los individuos, hombres y mujeres, se distinguen de los animales, pues en su incesante
lucha por la sobrevivencia, por la conquista de la dignidad, humanidad y felicidad
social, el mundo del trabajo ha sido vital.
Antunes aquí nos alerta que, en contraposición, cuando la vida humana se reduce
exclusivamente al trabajo, puede convertirse en un esfuerzo penoso, alienante,
aprisionando a los individuos de modo unilateral. Si bien, por un lado necesitamos del
trabajo humano y reconocemos su potencial emancipador, debemos también rechazar el
trabajo que explota, aliena y hace infeliz al ser social. Esa dimensión dual y dialéctica,
presente en el trabajo, es central a la hora de comprender la labor humana. Esto es lo
que diferencia enormemente de los críticos del fin o aún de la pérdida de significado del
trabajo en la contemporaneidad.
La cuestión del trabajo se volvió nuevamente uno de los temas más relevantes de la
actualidad. Como la destrucción ambiental y la cuestión femenina, la labor humana se
muestra como cuestión vital para la humanidad.
En el tercer apartado Antunes pretende demostrar una nueva modalidad del valor
trabajo, antepuesto al que decretaban como fin de la teoría del valor-trabajo, explicando
que el capital no pude eliminar cabalmente el trabajo vivo (representado por hombres y
mujeres) del proceso de producción de mercancías, pues aunque se incremente al
máximo el trabajo muerto, corporizado en la maquinaria tecno-científica, se aumenta la
productividad en tiempo cada vez más reducido.
Sin embargo la sociedad del capital se muestra como responsable por la ampliación de
la enorme destructividad, ya que la expansión ilimitada de la lógica microcósmica a la
totalidad de las empresas a amplitud mundial – necesidad intrínseca de racionalizar su
modus operandi, implementar el recetario y la pragmática de la empresa seca (lean
production), buscando calificarla para la concurrencia inter-empresas – acaba por
generar una monumental sociedad de los descartables, acarreando la creciente reducción
del trabajo vivo y su sustitución por el trabajo muerto, según términos de Marx.
Aquí Antunes cita a Mészáros, que dice que hoy hay más de 40 millones de
desempleados en los países industrialmente más desarrollados, y que la intervención del
FMI pretendiendo mejorar las condiciones de los países en desarrollo más afectados por
la crisis, han empeorado las condiciones de los desempleados Los antiguos países pos-
capitalistas que pertenecieron al régimen soviético, empeoraron su situación ante la
presión del FMI, sufriendo las condiciones deshumanizadoras del desempleo masivo. Y
en el Japón, que representa la segunda economía más poderosa del mundo capitalista, el
desempleo está creciendo peligrosamente, sin contar las condiciones de trabajo,
28
intensificando la explotación por los cronogramas de trabajo en nombre de la
flexibilidad, como la incomprensible prolongación de la semana de trabajo forzado.
Más allá del desempleo estructural en franca expansión, se esparcen por todas partes del
llamado Primer Mundo los trabajadores/as inmigrantes, configurando un cuadro de
enorme explotación del trabajo en expansión a escala global.
Estas modalidades de trabajo precarizado o atípico, según definición de Vasopollo y
Martufi expresan formas de prestación de servicios cuya característica fundamental es la
falta o la insuficiencia de amparo contractual. Este modelo mediterráneo, representado
por Italia y España, con un porcentaje de trabajo atípico e independiente es superior al
20% del total de empleos, sobre todo en sectores como la agricultura, turismo,
transporte y telecomunicaciones Además existe en Italia, una forma de exteriorización
de los servicios: el subcontrato de las cooperativas. Según Vasopollo “el concepto de
flexibilización del trabajo y el abandono del modelo de trabajo por tiempo
indeterminado ya pertenecen a nuestra actual forma de pensar (…) Hoy, es difícil prever
la superación o la sustitución de ese tipo de trabajo inestable.”
Todo esto configura una nueva morfología del trabajo: más allá de los asalariados
urbanos y rurales que comprenden a los obreros industriales, rurales y de servicios, la
sociedad capitalista moderna viene ampliando enormemente el contingente de hombres
y mujeres mercerizados, subcontratados, part-time, ejerciendo trabajos temporarios,
entre tantas formas semejantes de informatización del trabajo, que proliferan en todas
partes del mundo.
Por otra parte Antunes hace mención de lo que Úrsula Huws denominó sugestivamente
como “cybertariat”, el nuevo proletariado de la era cibernética (telemarketing,
motoboys, jóvenes trabajadores de McDonald’s, digitalizadores del sector bancario),
que vivencian las condiciones de un trabajo virtual en un mundo real.
Finalmente, el autor nos presenta esta dualidad como una verdadera contradicción
presente en el mundo de trabajo, conformando una tesis que es esencial en nuestro
estudio: “si el trabajo aún es central para la creación del valor, el capital, por su parte, lo
hace oscilar, ora reiterando su sentido de perennidad, ora imprimiendo su enorme súper
fluidez, de la cual son ejemplos los precarizados, flexibilizados, temporarios, más allá,
naturalmente, del enorme ejército de desempleados y desempleadas que se esparcen por
el mundo.”
Se puede ver que cada vez menos hombres y mujeres trabajan mucho, en ritmo e
intensidad a la fase pretérita del capitalismo de la Revolución Industrial. Y, cada vez
más hombres y mujeres encuentran menos trabajo, vivenciando el flagelo de los
desempleados.
En el cuarto y último apartado Ricardo Antunes nos presenta aún otra contradicción que
se evidencia al mirar la des-sociabilidad contemporánea en el mundo productivo:
“cuanto mayor es la incidencia del ideario y de la pragmática de la llamada “empresa
moderna”, cuanto más racionalizado es su modus operandi, cuanto más las empresas
laboran en la implantación de las “competencias”, de la llamada “calificación”, de la
gestión del “conocimiento”, más intensos parecen tornarse los niveles de degradación
del trabajo”.
El autor explica que esto se da porque la gestión del “conocimiento y competencia” está
enteramente conformada por el recetario y por la pragmática presente en la empresa
seca, en la empresa liofilizada que, para ser competitiva, debe reducir aún más el trabajo
vivo y ampliar su dimensión tecno-científica, el trabajo muerto, cuyo resultado no es
otro que el aumento de la informalidad, tercerización, precarización del trabajo y
desempleo estructural a escala global.
29
Y, al apropiarse de la dimensión cognitiva o intelectual del trabajo, los capitales
amplían las formas y los mecanismos de la generación del valor, aumentando los modos
de control y subordinación de los sujetos de trabajo, aprovechando, según cita de
Bialakowsky, mecanismos aún más coactivos, renovando las formas primitivas de
violencia en la acumulación, una vez que – paradójicamente – al mismo tiempo las
empresas necesitan cada vez más cooperación o involucramiento subjetivo y social del
trabajador.
Aquí Antunes transcribe citas de Joao Bernardo, al tratar de esa dimensión crucial del
trabajo, donde éste afirma que la desindustrialización, sobre la que tanto se habla hoy,
es en verdad una reindustrialización. Y que la desaparición de la clase obrera
corresponde a una expansión de la clase trabajadora que se reestructuró internamente.
La explotación de la componente intelectual del trabajo determinó el crecimiento del
ramo de la informática, y por lo tanto de los servicios, pero este crecimiento es
indisociable de la reorganización del proletariado fabril. Y explica que la revolución que
siguió a la revolución industrial, no es una revolución de los servicios sino de los
cerebros, en la cual el valor es aumentado no por manos calificadas sino por
inteligencias calificadas. Hoy, cuanto mayor sea la componente intelectual de la
actividad de los trabajadores y cuanto más se desarrolla intelectualmente la fuerza del
trabajo, tanto más considerables son las posibilidades de acumular plusvalía.
Por tanto, el autor considera que al contrario del fin o la reducción de la relevancia de la
teoría del valor-trabajo, hay una cualitativa alteración y ampliación de las formas y
mecanismos de extracción de trabajo, pero que es bueno recordar que estos proyectos de
involucramiento, flexibilización, etc., encuentran también resistencia en el conjunto de
los trabajadores que son contrarios a la implantación del sistema de auto contratación.
Se tiene, entonces, como resultante, que la prevalencia de la razón instrumental asume
la forma de una enorme irracionalidad societal. Lo que genera un desafío fundamental y
candente: la reconstrucción de ese ideario y de esa pragmática es condición para que la
humanidad – y el trabajo – puedan ser verdaderamente dotados de sentido, adversando
el destructivo proceso de desantropormorfización del trabajo en curso desde el inicio de
la Revolución Industrial y su lógica maquínica, dirigida prioritariamente a la
acumulación privada del excedente.
El objetivo de este nuevo emprendimiento societal es volver a la actividad humana
laborativa direccionada a la producción de bienes socialmente necesarios, donde el valor
de uso intrínseco de los productos no se subordine más a los imperativos del valor de
cambio, presentes en el universo de las mercancías.
De este modo, el objetivo de la economía podrá efectivamente recuperar su sentido
original de economizar, cuya finalidad es utilizar racionalmente los recursos oriundos
de la naturaleza y de la sociedad, obligándonos a concebir al trabajo como siendo
dotado de autonomía, autocontrol y auto comando, cuyo goce sea pautado por el tiempo
disponible para la sociedad.
El autor finaliza con una cita de Marx, que da sentido al artículo, donde recuerda que
“en general, el trabajador y sus medios de producción permanecían indisolublemente
unidos, como el caracol y su concha, y así faltaba la base principal de la manufactura, la
separación del trabajador de sus medios de producción y la conversión de estos medios
en capital”
Ricardo Antunes propone recuperar, sobre bases totalmente nuevas, la unidad
inseparable entre el caracol y su concha, que es el desafío más candente de la sociedad
moderna.
30
Verónica Grinberg
Anexo 5
Entrevistas
Escuela Carmen Vera Arenas (UNCuyo)
Entrevistador:
Entrevistada: Está muy integrado el tema de la música, este año se ha trabajado mucho
de las danzas, el de la lengua. Cuestiones tan sencillas, como de qué lado está el volante
en la Argentina. Cuestiones muy sencillas, muy prácticas. Ellos van descubriendo que
tienen una identidad, una forma de ser, pero me parece que es bastante intuitiva, no es
que ellos puedan definirla definitivamente, pero sí lo van descubriendo y lo disfrutan
enormemente. Disfrutan muchísimo de descubrir estas cosas, y además buscan. El año
pasado ellos hicieron una muestra a partir de todas las regiones que lo integramos con la
parte geográfica, algunos aspectos históricos y lo artístico, manifestaciones artísticas,
31
por ejemplo en la zona de cuyo todo lo que hacían los aborígenes, por ejemplo con
cerámica y demás y lo musical. Ellos integraron todos los aspectos, trabajaron
muchísimo, creo el entusiasmo surge de algo que les pertenece. El tema de la
pertenencia, es esto nuestro, es parte de nuestro país.
En 5to no, establecen diferencias entre regiones, surge como algo asistemático, no de
forma sistemática, ni permanente, la idea es rescatar las diferencias regionales dentro
del país. Los países limítrofes se trabajan como limítrofes y nada más desde lo
geográfico no desde las costumbres. Pero sí descubrimos, el otro como diferente en lo
regional, eso lo pudieron hacer porque trabajaron toda la parte artística, musical. Han
venido a darles recitales, grupos mendocinos. Hay un programa nacional hace que
distintos cantores, AMOS, visiten diferentes escuelas en diferentes provincias y así
vinieron los Hermanos Talquenca, y les cantaron tonadas y les cantaron cuecas, les
dieron una serenata. Les explicaron la diferencia entre cantor y cantante… ellos
establecieron la diferencia entre la cueca chilena y la mendocina, los ritmos y demás.
Ahí sí pudieron establecer diferencias puntualmente con la música.
Entrevistador: Vos, indirectamente te toca trabajar sobre Nación, dentro del trabajo con
la identidad y diferencia. En general con qué ideas abordás la idea de nación como
conjunto.
Entrevistada: Nosotros a partir del tema de trabajar cómo está gobernada la Argentina,
cómo están constituidos los poderes, qué función cumplen y demás. Nosotros
trabajamos la Argentina como nación. Por qué existe la división política, cómo se
gobierna cada provincia, cómo se divide cada gobierno provincial, qué función cumple,
todo eso lo trabajamos en las ciencias sociales. Ellos descubren que hay un gobierno
nacional, dividido que función cumple cada poder, después vemos las provincias. Para
ellos el año pasado fue muy importante, porque tuvieron la oportunidad de ir al Poder
Judicial, les dieron una charla de cómo funciona. El poder judicial tuvo la iniciativa de
llegar a la escuela. (interrupción)
Entrevistador: Hay un libro donde hay varios testimonios de chicos, alguno de ellos el
papá había perdido el trabajo y tenía que ver con un proceso global.
Entrevistada: En realidad ese libro plantea muchos aspectos interesantes por no los saca
en ningún momento de la realidad. Es un libro de Aique, Ciencia en Foco , tiene
32
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El año pasado trabajamos con ese libro y
permanentemente los está mandando a situaciones concretas y que hacen a la realidad
de ellos. Trabajamos el tema de las necesidades básicas satisfechas y no satisfechas. Se
planteaba el padre sin empleo, otro que tenía a sus padres lejos por el trabajo, otros que
tenían que ayudar a su padre a trabajar. Además el año pasado trabajamos mucho el
tema de lo grupal de la participación de la resolución de problemas, incluso el tema del
integrador estuvo planteado a partir de una situación problemática donde se trabajó en la
resolución en forma grupal , es como un ejercicio el de la participación es que no se
puede ser ciudadano si no hay participación y compromiso. Eso se aprende en la
práctica, no hay otra manera.
Entrevistada: Pero la participación se la dan igual, por que ellos la exigen por que ellos
son, entre comillas, contestatarios, son críticos. Yo que también trabajo en el área de
lengua veo como van creciendo en su expresión oral y escrita en su forma de
manifestarse. A partir de que nosotros tenemos una misma línea pedagógica, entonces
los chicos van avanzando en esto y también en la participación.
Entrevistador: ¿Qué te parece? ¿qué reclaman? ¿Con qué experiencia tiene que ver?
Por qué los chicos no quieren salir en un acto?
Entrevistada: creo que tiene que ver con una concepción que se tiene acá en la escuela y
es que el alumno es protagonista y desde muy pequeño. Desde los 4 años se los ve
sentado contando, opinando. Creo que desde la escuela, esta escuela por lo menos, se
les brinda un ambiente que les permite a ellos decir. Siempre digo que en la escuela
tenemos el hacer, el sentir y el pensar, y lo que muchas veces se le exige al alumno es
el hacer y el pensar y el sentir queda escindido. Acá tratamos dentro de lo posible de
abarcar todas las áreas, ellos están integralmente constituidos de otra manera y saben
que pueden expresarse en todos los ámbitos.
Entrevistador: Relata alguna experiencia que recuerdes de algún trabajo con los chicos,
relacionada con la democracia, la ciudadanía, la participación. Algún tema que traigan
de la casa, de la televisión, de los amigos.
Entrevistada: Un tema que a ellos les impacta mucho es el tema de la guerra, en cuanto
a los derechos humanos, es un tema que a los 10 años cuando se trabajó en derechos
humanos y les impacta mucho el tema de las guerras a nivel mundial, y esto da para el
33
dialogo, se investiga que organizaciones intervienen de que manera participan, ellos se
cuestionan por qué no se frena esto, se cuestiona el poder de una manera intuitiva, pero
se lo cuestionan, ¿quién tiene el poder para detener o no detener estas guerras ¿qué pasa
con los niños, las familias….?
Entrevistador: Qué bueno, cuantos nos enseñan también ellos, con esa participación.
Entrevistada: Es fascinante escuchar, por que son niños sumamente atentos se da una
articulación muy interesente, ellos en quinto grado aprender a leer el diario, por que leer
el diario parece algo muy sencillo y no es tanto para ellos, ya que ellos ojean el diario,
pero cuando en quinto aprende que el diario tiene secciones y que cada sección trata de
distintos temas, empiezan a ver el diario de otra manera y son más críticos todavía. El
tema de la guerra el año pasado les impactó muchísimo, el traslado de la gente, la gente
que se escapa de sus países en busca de mejores condiciones para satisfacer sus
necesidades básicas. Como que ellos van haciendo una transferencia permanente de lo
que han aprendido antes, entonces lo van incorporando a lo que se cruzan.
Entrevistador: Ustedes han hecho trabajo de cambios de bancos, creo que eso tiene
mucho que ver con la participación, desde que ideas se abordan?
Entrevistada: Esta norma se establece de diferente manera según la maestra en cada año,
hay veces que espontáneamente se organizan y piden que sea así, hay momentos dentro
del curso, de repente te dicen “seño elija usted” por que se sienten muy vulnerables y no
se sienten capaces, como así también les decimos nosotras respetamos la elección de
ustedes pero si vemos que esto no resulta, nosotras nos vamos a tomar el derecho de
cambiar, y también lo aceptan. Además tienen la experiencia de puesta en común como
le llamo yo. Que es tipo grupo operativo, se charla sobre todo lo emergente , de todo lo
que ha surgido en la semana, se charla, se pone en común, se buscan soluciones, cada
uno le dice al otro lo que piensa de lo que ha hecho o dicho, es un intercambio
permanente. Para mi son grupos operativos, han surgido proyectos no curriculares, entre
comillas, ellos creen que están haciendo algo que no tiene que ver con la curricula,
hacen campañas, salen a los cursos, concientizan de aquello que ellos se han
concientizado.
Entrevistada: En el último tiempo fue Cobos con el tema del campo, ellos estaban
trabajando con las crónicas periodísticas con el tema del voto, era todo un ídolo,
escuchaban de los padres, querían escribir la crónica de Cobos, uno de los alumnos hizo
una crónica
34
Entrevistador: Hubo unanimidad en eso
Entrevistada: En algunos, en los que más atentos están a la realidad política o que tienen
padres que haban más de estas cosas en la casa. Pero si, este personaje cobró
importancia.
Entrevistada: Creo que es fundamental por lo menos desde la realidad o desde los
contenidos que a mi me toca trabajar, es fundamental articular la teoría con la práctica
nunca pasar por un lado sin pasar por el otro, es como articular permanentemente,
mucha expresión oral trabajar muchísimo y siempre trabajar en grupos, es la única
forma
Entrevistada: Este año nosotras no alcanzamos a hacer la feria de ciencias sociales que
si se realizó el año pasado, por que yo estuve faltando un mes y no tuvieron material.
Entrevistada: No nos cuesta nada, mirá para el día de La Tradición…. Claro si ustedes
bailaron, tocaron, fue como rescatar….
Entrevistador: Creo que se hace un trabajo muy interesante porque involucra a los
chicos a los padres, uno que lo ve desde afuera, te dicen que tenés que ir o salir, pero
para el chico eso es clave.
35
Entrevistada: Otra experiencia fuerte que han tenido, es la visita de otra escuela con
descendientes de bolivianos que vinieron a bailar con sus trajes típicos y demás, y luego
nosotros fuimos para allá y estuvimos en su escuela, compartimos la mañana, fue
hermoso.
Entrevistador: Eso lo hicieron el año pasado con motivo del día de La Tradición?
Entrevistada: No, eso lo hicimos por una mamá que trabaja en la otra escuela y nos
propuso el intercambio, con séptimo fue .
Entrevistada: Eso hay que ponerla en práctica. Si no, no aprovechamos los momentos
más lindos, acá nos permiten todas esas cosas y hay que aprovecharlo
Entrevistador: La verdad es que sería muy bueno que se hiciera en todas las escuelas.
Entrevistada: A veces se siente miedo de dar participación a los alumnos por miedo al
desborde, creo que a veces pasa por ahí, pero creo que es importante generarlo desde
pequeño, por que así se evita el desborde en los años superiores.
Entrevistada: Siempre digo que es importante que puedan desarrollar juicio crítico
respecto de la realidad, que no naturalicen las cosas, por que en realidad la tendencia es
decir: “bueno esto es así, lo dejamos”, pero el tema es romper con la naturalización es
muy importante es como no resignarse a que las cosas pasen y dejarlas como están ,
creo que es básico para ser un ciudadano participativo. En eso trabajamos todas.
Entrevistador: Pueden coordinar con las de la tarde con las del año anterior, pueden
coordinar los contenidos esto en otras escuelas no se conoce, las docentes del turno
mañana con las la tarde no se conocen.
Entrevistada: La ventaja que nosotras tenemos es que tenemos una planta permanente de
muchísimos años, y el dialogo es permanente, por ejemplo con Marcela que está en
sexto yo articulo los contenidos y ahora nos vamos a sentar a reformular los contenidos
para trabajar realmente las dos bien hasta donde tienen que estar las competencias en el
área de ciencias sociales hasta quinto hasta sexto y demás y se reformulan todos los
36
años y estamos en permanente contacto. Se hace el balance. Nos reunimos todos los
años al iniciar, todos los años al terminar.
Entrevistador: Yo trabajé en una escuela y para el año que viene tienen 12 cargos sin
cubrir, imagínate como van a poder coordinar, yo digo realmente bueno si podemos
hacemos el trabajo acá como un tema de extensión, pero en realidad el desborde es los
docentes que piden traslado, no hay plantas estables. En esta escuela trabajamos juntas,
nos vamos formando juntas
Entrevistada: de poder ir madurando las cosas, como decir por ejemplo: este año no
resultó como esperábamos hasta acá, en todas las áreas. Favorece mucho el tema de la
buena relación entre los docentes, favorece el ambiente, tenemos nuestros
desencuentros, como todos, pero hay una intención de ir para adelante.
Entrevistador: hay puntos muy favorables que se aprovechan porque también los chicos
son motivados.
Entrevistada: son chicos motivados también desde la casa, con mucho contenido.
Trabajamos a partir de conocimientos previos y nunca tenés un aula silenciosa. Se parte
de lo más simple. A partir de una imagen, por ejemplo similar a Cuyo, enseguida
empiezan a establecer asociaciones y te cuentan y te dicen lo que ven, hacen inferencias
de que clima pueden tener. Por ejemplo si trabajamos el clima de Argentina ellos tienen
sabido cual es el clima de Cuyo o de Mendoza. Hacen la inferencia con la cordillera de
los Andes y de que sopla el zonda y ellos empiezan a inferir que el clima de toda la zona
montañosa es árido y seco y esos son conocimientos previos. El contexto familiar ayuda
a eso aunque en los últimos años ha cambiado eso porque el padre está mucho afuera.
Los chicos en cada turno de la escuela es muy diferente, los de la mañana son más
ruidosos. Los de la tarde son más tranquilos. La participación de los padres también es
deferente. Los de la tarde participan más pero también es debido a la situación laboral,
que salen de sus trabajos a las 13 hs aproximadamente. Todos son empleados públicos,
la mayoría docentes universitarios, pero la realidad ha cambiado con respecto a años
anteriores, antes acompañaban más. Ahora los papás no pueden controlar en la casa
como podían antes. Las horas en la escuela hay que aprovecharlas al máximo. Pero en la
casa tiene libros, enciclopedias, Internet, tienen de todo.
Entrevistador: vos te valés de algún manual en particular para darles los contenidos a
los chicos en sociales?
Entrevistada: estoy utilizando Ciencia en Foco que es uno de los mejores libros.
37
conocen, entonces ahí aprovecho trabajo el significado por cotexto, que les encanta eso
de ver que significa por el cotexto sin buscar en el diccionario.
El libro es muy lindo, con NN trabajamos muy juntas
Entrevistador: eso es una potencialidad muy grande e importante acá, se advierte eso.
En todos lados se ve que hay un desconocimiento, no se sabe que se hizo el año
anterior, incluso una rivalidad muy fuerte
Entrevistador: en los dos últimos años que los han hecho es esto de que para el día del
maestro se tiene que venir con prendas los maestros y para el día del estudiante vienen
los estudiantes… porque hay una simetría interesante en esos planteos. A mí me pareció
que frente a otros momentos donde se extrema la relación docente – alumno acá hay un
espacio…
Entrevistada: fue una experiencia realmente maravillosa el tema de que ellos nos vean a
nosotros no en el rol estricto de docente con el guardapolvo, porque a NN se le ocurrió
que el primer día teníamos que traer un pañuelo, el segundo día un pañuelo y un
sombrero, el tercero el pañuelo, el sombrero y la peluca, el cuarto todo eso más un
delantal. Los chicos no nos perdonaban si no entrábamos así al grado. Yo me había
puesto una peluca blanca y bien larga, y daba clase y los chicos me decían: “Seño se te
corrió un poquito”. Hubo padres que se enojaron lamentablemente y después el día del
maestro que hicimos el karaoke, los que ellos se han reído de nosotros, fue muy
gracioso. Yo tuve la suerte que me tocó una canción que sabía, me daba vuelta y les
hacía así y cantaban todos conmigo, nos divertimos todos muchísimo.
Entrevistada: ellos se disfrazan. Ellos con el maestro tienen una relación te diría de
mucha confianza, hasta te tutean. En ningún momento te faltan el respeto, te tutean con
mucha naturalidad, sos parte de la vida de ellos.
Entrevistada: porque se supone que el maestro que tiene saber-poder no puede nunca
mostrarse de esa manera tan cómica, tan simétrica, que sus alumnos se rían de él, o que
le toquen la peluca. Una mamá que vino a hablar le dijo a la maestra: ”si vas a hablar
conmigo te sacás esa peluca” y otra preguntó por la maestra y una mamá le dijo: “ no
hay una mujer mayor en el curso” (risas)
Entrevistada: a ellos les encanta que vos escuches música con ellos, que vos compartas
lo que les están pasando, que sepas de la vida de ellos, por ejemplo en 5to. No hay lunes
que no te perdonen contar lo que hicieron el fin de semana, ellos si o si cuentan todo lo
que hicieron. Si no alcanzan a hacerlo con la maestra que empiezan tiene que seguir con
la otra, necesitan contarlo. El tema de compartir la música me ha pasado mucho este año
con 7mo. Porque ellos están en una etapa muy especial y hay que estar muy cerca de
38
ellos. Si uno se pone en esa relación tan asimétrica la resistencia es mucho mayor. Yo
con ellos negocio: -“Seño déjenos escuchar música” –“Ahora es la hora de lengua.
Bueno si terminan el práctico, cinco minutos antes del timbre lo escuchan” y después
toca el recreo y siguen trabajando en lengua, ni se dan cuenta. Pero ellos viven
negociando mucho, son lazos de confianza que favorecen el ambiente.
39