Apnea Del Prematuro Una Revision Narrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL.

I – N °6

RELAPED
Revista oficial de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología

Apnea del prematuro: Una revisión narrativa


Resumen
Andrea Yuve Medina 1
1. Hospital General del Sur de Quito, Ecuador La apnea del prematuro se manifiesta por una
inestabilidad del patrón respiratorio debido a la
inmadurez del sistema de control del centro respiratorio. Es el cese de la respiración de 15-20 segundos,
acompañado de bradicardia y desaturación de oxígeno menor a 85%. Es una de las patologías más
frecuentes en neonatos nacidos antes de las 37 semanas de gestación. Según la presencia o ausencia de
esfuerzos respiratorios la apnea se clasifica en central, obstructiva y mixta. Se estima que cada año
nacen unos 15 millones de niños prematuros antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación y
esta cifra va en aumento.
Los factores asociados a la apnea del prematuro son infecciones, factores maternos, inestabilidad
térmica, trastornos metabólicos y patologías del sistema nervioso central. Las medidas no
farmacológicas sencillas, la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y el uso de metilxantinas
son las principales formas de tratamiento, siendo la cafeína el principal tratamiento farmacológico.
En el siguiente artículo se hace una revisión de la conceptualización, fisiopatología, etiología,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la apnea del prematuro.

Palabras clave: Recién nacido prematuro; apnea; bradicardia. (Fuente: DeCS BIREME)

1
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

Introducción
La apnea es la ausencia de flujo aéreo considerándose patológica si se evidencia la ausencia de
respiración por 20 segundos. Se asocia a bradicardia y cianosis debido a la disminución de la saturación
de oxígeno. Existen varios mecanismos complejos por los cuáles se produce la apnea, uno de ellos es
la respuesta reducida a la hipercapnia, y los reflejos inhibitorios en los prematuros se encuentran
aumentados por ello produce una inhibición de los músculos respiratorios superiores (1).
Estos episodios de pérdida de respiración pueden conducir a cuadros de hipoxemia y bradicardia, que
pueden ser muy severos como para necesitar resucitación y el uso de ventilación asistida. La apnea del
prematuro se resuelve típicamente con la maduración, pero ante ello la cafeína es principal tratamiento
farmacológico. Es de suma importancia conocer sobre este tema ya que las complicaciones relacionadas
con la prematuridad son la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años. Se conoce
que en 2015 aproximadamente causó un millón de muertes. Tres cuartas partes de esas muertes podrían
prevenirse con intervenciones actuales. En los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros
(2)
oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos . Desde la década de los noventa, la mortalidad
infantil se ha ido reduciendo progresivamente; sin embargo, el segmento correspondiente a la
mortalidad neonatal y su morbilidad asociada aporta cerca del 60% en muertes de menores de un año.
Se estima que cerca del 70% de las defunciones de menores de 28 días ocurre en la primera semana de
vida. Los recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento representan el 1% del total de nacimientos y
contribuyen con un 40% de la mortalidad infantil. El riesgo de nacimientos prematuros para la población
general se estima entre el 6% y 10% (2). La mayoría de neonatos prematuros según su edad gestacional
requieren ingreso hospitalario para observación y monitorización hemodinámica, así como para la
realización de examenes de laboratorio y pruebas diagnósticas básicas, además de la indicación de una
monitorización domiciliaria estricta.
Concepto
Se define apnea como el cese de la respiración por un periodo de cese respiratorio, esta puede darse
con o sin la afectación de la frecuencia cardiaca, y presencia de cianosis y desaturación de oxígeno,
produciendo efectos hipóxico-isquémicos. La bradicardia considerada menos de 30 latidos por debajo
del promedio en un minuto y con una saturación de oxígeno menor al 85% en un promedio de 5
segundos (3).
En recién nacidos (RN) es frecuente observar apneas del sueño consideradas fisiológicas. La apnea del
prematuro es una afectación común en los neonatos menores de las 37 semanas de gestación o en

2
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

aquellos recién nacidos que se haya descartado sepsis o asfixia. Es más frecuente en recién nacidos que
presentan mayor inmadurez.
La apnea se divide en tres grupos:
Apnea central: es el cese del esfuerzo respiratorio a consecuencia de una inmadurez del centro
regulador de la respiración.
Apnea obstructiva: obstrucción del flujo del aire a nivel de los tejidos blandos: oclusión nasal, flexión
del cuello y faringe, pese a que exista movimientos de la pared torácica.
Apnea mixta: por lo general se da por un evento central y es una combinación de las dos citadas
anteriormente. Usualmente al final de espiración (4).
Fisiopatología

Existen varios factores que se encuentran implícitos en la apnea del prematuro: La respuesta reducida a
la hipercapnia, el aumento de los reflejos inhibidores, la depresión hipóxica y una pobre respuesta del
centro respiratorio al estímulo del dióxido de carbono en la sangre lo que aumenta la frecuencia
respiratoria, volumen corriente y la respuesta atípica a la hipoxia del recién nacido pretérmino (5).
Los recién nacidos necesitan ajustar rápidamente su ventilación para adaptarse al entorno posnatal. El
patrón respiratorio inmaduro y la función de los quimiorreceptores pueden verse retrasada.
La hiperventilación produce hipocapnia que junto a la activación retrasada de quimiorreceptores
produce apnea.
MECANISMOS CENTRALES: disminución de la quimiosensibilidad, depresión ventilatoria,
neurotransmisores inhibidores regulados, inmadurez del sistema nervioso central.
RUTAS DEL REFLEJO PERIFERICO: disminución de la actividad corporal carotidea, aumento
de la actividad corporal carotidea, quimio reflejo laríngeo, respuesta bradicárdica excesiva (6).
Si bien la mayoría de apneas se han descrito como de tipo obstructivo, esto se debe a una causa de
origen central, debido a la pérdida de tono muscular en los tejidos blandos.
Etiología
La apnea del prematuro es multifactorial ya que puede deberse a factores ambientales o genéticos y de
esto dependerá el grado de severidad. Las causas más frecuentes son: sepsis neonatal, infecciones virales
y bacterianas (como neumonía, meningitis, síndrome de respuesta inflamatoria neonatal, síndrome de
distrés respiratorio y otras condiciones pulmonares), hipoglicemia y otras enfermedades metabólicas,
enterocolitis necrotizante, policitemia, persistencia del ductus arterioso, patología del sistema nervioso
central (Hemorragia interventricular masiva, hidrocefalia), atelectasia, enfermedades neuromusculares

3
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

y alteración de la vía aérea superior. siendo la sepsis neonatal y la hemorragia intraventricular la causa
principal de apnea en el primer día de vida (7).
Además, se aduje al reflujo gastroesofágico como causante de apnea sin embargo no se ha demostrado,
aunque frecuentemente coexisten.
Diagnósticos
La apnea se manifiesta por la inestabilidad en el ritmo respiratorio, lo que refleja una inmadurez del
sistema de control de las vías aéreas. En los neonatos de alto riesgo es común su diagnóstico por medio
de un oxímetro de pulso y de un monitor de apnea. Este monitor consiste en una banda la cual va
colocada al tórax del neonato que detecta los movimientos típicos de la pared torácica. Todo paciente
prematuro extremo debe de ser monitorizado espacialmente en las primeras horas de vida.
Las principales fuentes diagnósticas son la monitorización, los cuidados en las unidades de
neonatología, ya que esto permitirá identificar periodos apneicos, se realizará una serie de exámenes
para diagnóstico diferencial de cuadros de infecciones, virales bacterianas, causas metabólicas y
hemorragias del sistema nervioso.
Para su diagnóstico es importante reconocer a cuál de los tres tipos de apnea corresponde el cuadro,
además de contar con una historia clínica completa la cual conste con: antecedentes maternos,
prenatales, factores de riesgo de infección, edad gestacional, etc.
Realizar un examen físico completo segmentario en el cual evaluaremos condiciones generales y estado
hemodinámico.
La monitorización es continua y que permite valorar y evaluar frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y saturación de oxígeno.
Los exámenes complementarios permiten descartar cualquier causa subyacente e incluyen hemograma
completo, radiografía de tórax y abdomen, ecografía cerebral, ecocardiograma (8).
Tratamiento
El tratamiento va a depender de la clínica del paciente, edad gestacional, factores maternos, tiempo de
evolución de la clínica, además se debe considerar la hora en la que aparece el cuadro apneico. El
manejo de la apnea a menudo implica medidas generales, farmacológicas, asistencia ventilatoria por
medio de un resucitador manual. Es importante realizar un vaciado gástrico a través de una sonda
orogástrica para evitar reflujo gastroesofágico por el peligro de vómito y broncoaspiración.
El manejo clínico implica monitorización, cuidados de la vía aérea, terapia específica, observar cambios
en la coloración de la piel, tono y reflejos; presión positiva de la vía aérea (CPAP): es un recurso seguro

4
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

y efectivo para evitar medidas invasivas como la intubación endotraqueal. El CPAP aumenta la
capacidad residual funcional evitando el colapso alveolar. Al generar una presión positiva a nivel de la
vía aérea superior disminuye el riesgo de obstrucción y el colapso de la faringe o laringe. Tener en
cuenta el riesgo de barotrauma, irritación nasal y distensión abdominal (9).
Tratamiento farmacológico con metilxantinas: citrato de cafeína y teofilina, diversos estudios han
(10)
demostrado que estos fármacos son efectivos para el manejo de esta patología . La cafeína es el
fármaco más utilizado, por la facilidad en su administración, se tolera mejor que la teofilina y reduce
más rápido las necesidades de oxígeno suplementario.
La cafeína es un antagonista no selectivo de los receptores de adenosina A2 presentes en neuronas
GABA. Se describen los siguientes efectos derivados de su uso: aumenta ventilación minuta, mejora la
sensibilidad al CO2, disminuye la depresión respiratoria secundaria a hipoxia, mejora la actividad
diafragmática y disminuye la respiración periódica. Desde el punto de vista clínico se ha comprobado
que disminuye los episodios de apnea y disminuye la necesidad de reintubación, además de tener otros
efectos deseables: disminuye la incidencia de displasia broncopulmonar, reduce la severidad de
retinopatía del prematuro y mejora el pronóstico neurológico en el aspecto motor y visual 11. La dosis
dependerá de la respuesta del paciente.
También se puede incluir ciertas medidas como el ambiente térmico neutro, estimulación táctil,
olfatoria, administración de oxígeno y la posición prona, que ayuda a tener una sincronía entre los
movimientos toraco-abdominales, estabilizando la pared torácica (12).
Pronóstico
El pronóstico generalmente es bueno, si no se trata de una apnea severa o recurrente y dependerá si hay
otras causas subyacentes; por lo general cuando el neonato ha completado las 37 semanas de gestación
habrá alcanzado maduración del control respiratorio lo que hará que las apneas y bradicardia
desaparezcan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los neonatos nacidos antes de las 28 semanas
los eventos pueden prolongarse hasta las 43 y 44 semanas de edad gestacional corregida, esto por ende
(13)
prolonga su estancia hospitalaria . Cuando los pacientes están expuestos a varias comorbilidades
como la enterocolitis necrotizante, la enfermedad pulmonar crónica o anomalías congénitas cerebrales
están estrechamente relacionadas a las consecuencias a largo plazo en las habilidades y desarrollo
neurológico.

5
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Archivo Pediátrico Uruguay. Apnea del prematuro. [Internet]. 2007 [citado 2020 Mayo 06]
Hospital Británico. Departamento de Pediatría. Unidad Neonatal. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168812492007000100010&lng
=es
2. Ministerio de Salud Pública. Recién nacido prematuro. Guía Práctica Clínica. [Internet]. 2015.
[citado 2020 Mayo 06] Quito. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/GPC-Rec%C3%A9n-nacido-prematuro.pdf
3. Cullen, P. Apnea en los niños prematuros. [Internet]. 2002. Revista Mexicana de Pediatría.,
Vol. 79, Núm. 2. [citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp122e.pdf
4. Solari, F. Pavlov, J. Síndrome apneico en el recién nacido prematuro. [Internet].
[citado 2020 Mayo 06] Laboratorio de Neurofisiología. Centro de procedimientos
ambulatorios. Neurología Infantil. Departamento de Pediatría. Clínica Las Condes. Disponible
en: https://relaped.com/wp-content/uploads/2019/12/francesca2013.pdf
5. Archivo Pediátrico Uruguay del prematuro. [Internet]. 2007. [citado 2020 Mayo 06] Hospital
Británico. Departamento de Pediatría. Unidad Neonatal. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v78n1/v78n1a10.pdf
6. Romero, H. López, S. Apnea del recién nacido pretérmino. [Internet]. 2014. Repertorio de
Medicina y Cirugía. Vol. 23, Núm. 4. [citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/.../693/735/
7. Reyes, R. Cordero, G. Álvarez, I. Apnea de la Prematurez. [Internet]. 2008. Peritanol Reprod
Human. Vol. 22, Núm. 4. [citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip084d.pdf
8. De la O, M. Apnea Neonatal. [Internet]. 2007. Archivos de Investigación Pediátrica de México.
Vol. 10, Núm. 2. [citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2007/pm072e.pdf
9. Solari, F. Pavlov, J. Síndrome apneico en el recién nacido prematuro. [Internet].
[citado 2020 Mayo 06] Laboratorio de Neurofisiología. Centro de procedimientos
ambulatorios. Neurología Infantil. Departamento de Pediatría. Clínica Las Condes. Disponible
en: https://relaped.com/wp-content/uploads/2019/12/francesca2013.pdf
10. Moreno, O. Apnea neonatal. [Internet]. [citado 2020 Mayo 06] Universidad de las Ciencias
Médicas de La Habana. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/apnea_neonatal.pdf

11. Ávila, C. Apnea de la prematuridad. [Internet]. Manual de Neonatología.


[citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_43.pdf

6
Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología VOL. I – N °6

12. Pérez, J. Cabrera, M, Sánchez, A. Apnea en el periodo neonatal. 2008. Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos de la AEP: Neonatología. [citado 2020 Mayo 06] Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario la Paz. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/32.pdf
13. Ávila, C. Apnea de la prematuridad. [Internet]. Manual de Neonatología.
[citado 2020 Mayo 06] Disponible en:
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_43.pdf

También podría gustarte