Tema 5 - Trastornos Disociativos y de Síntomas
Tema 5 - Trastornos Disociativos y de Síntomas
Tema 5 - Trastornos Disociativos y de Síntomas
Contenido
1. Clasificación ..................................................................................................................... 2
2. Trastornos disociativos ................................................................................................. 3
3. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados ............................. 8
3.1. Trastorno de síntomas somáticos ....................................................................... 9
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2. Trastorno de conversión .....................................................................................10
3.3. Trastorno de ansiedad por enfermedad .........................................................12
3.4. Trastorno facticio .................................................................................................14
1. Clasificación
Página 2 de 16
2. Trastornos disociativos
Disociación: es una perturbación y/o discontinuidad en la integración normal de la
conciencia, memoria, identidad, emoción, percepción, representación corporal,
control motor y de conducta.
Es uno de los procesos de supervivencia esenciales entre los mamíferos junto con la
reacción de ataque/huida.
Las amenazas de la vida cotidiana han disminuido, pero los procesos psicobiológicos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siguen siendo los mismos y cuando se activan en un sujeto pueden generar
importantes problemas adaptativos.
En ocasiones generan una seria discapacidad y cumplen con los criterios para ser
considerados trastornos mentales.
Página 3 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
b) Relevancia clínica
Página 4 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferentes que toman el control de la conducta del individuo de manera recurrente y
alterna, con la incapacidad para recordar información personal relevante que no
puede ser explicada como un olvido ordinario.
c) Epidemiología y curso
Los estudios de las últimas dos décadas han demostrado que se trata de problemas
con mayor prevalencia de la que se pensaba, quizá porque debido a la falta de
instrumentos adecuados no se diagnosticaba.
Página 5 de 16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-927763
Psicopatología África López Gil
Universidad Loyola Andalucía Psicología y Criminología (2017/18)
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunstancias traumáticas cesan.
- Amnesia crónica: se comienza a recordar gradualmente aquello que se ha
disociado.
- Amnesia crónica: implica la imposibilidad para recuperar la información a
través del tiempo.
d) Etiología
- Vulnerabilidad biológica:
o Resultados controvertidos fundamentalmente debido a la dificultad de
obtención de muestras adecuadas.
o Se ha asociado también a los receptores de sustancias que producen
síntomas disociativos: glutamato, cannabinoides, agonistas a
receptores opiáceos y alucinógenos.
Página 6 de 16
- Enfoque psicodinámico:
o Los síntomas disociativos son consecuencia de la represión.
o La represión suprime los recuerdos dolorosos y bloquea la entrada de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pensamientos estresantes en la conciencia, por lo tanto, ayuda a
controlar el conflicto, la ansiedad y la depresión.
o La amnesia disociativa sería una forma simple de represión
o Tendencias adquiridas en la infancia.
Página 7 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g) Tratamiento
Se sienten enfermos, pero perciben que los especialistas sanitarios no les atienden de
forma adecuada a lo que están padeciendo.
Página 8 de 16
Por otra parte, también es necesario identificar a pacientes que presentan síntomas
físicos pero producidos por ellos mismos con la finalidad de ser cuidados como
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfermos.
Se prescinde del criterio que requería que los síntomas somáticos no fueran
explicados por una condición médica, con la finalidad de eliminar el dualismo mente-
cuerpo.
a) Criterios diagnóstico
Criterio B1. Tengo un dolor lumbar, pensar que eso es un dolor incapacitante y que
no voy a poder hacer mi vida norma, paso mucho tiempo pensando en ese dolor.
El criterio A al omitir la distinción entre síntomas con y sin explicación médica resulta
sobreinclusivo.
Página 9 de 16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-927763
Psicopatología África López Gil
Universidad Loyola Andalucía Psicología y Criminología (2017/18)
Los tres requisitos del criterio B tienen limitaciones, 1 y 2 tienden a solaparse en gran
medida. 3, tras experimentar una enfermedad grave, el cuidado extremo de la salud
puede estar justificado.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ubicación de la hipocondría: la anterior categoría hipocondría ahora se divide en dos
categorías. Si el paciente con preocupación por la salud presenta además síntomas
somáticos, es diagnosticado de síntomas somáticos y si no los presenta, recibe el
diagnóstico de trastorno de ansiedad por enfermedad.
b) Relevancia clínica
Síntomas somáticos que generan malestar o alteración de la vida diaria. Estos pueden
ser específicos (un dolor localizado) o no específicos (fatiga).
Aunque los síntomas de los que informan no son generalmente signos de una
enfermedad médica, suelen desarrollar problemas médicos como consecuencia de
cirugías exploratorias y uso de medicación.
a) Criterios diagnóstico
Página 10 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Relevancia clínica
Los síntomas más frecuentes son los desmayos, el entumecimiento y hormigueo, los
espasmos, la tortícolis, el opistótonos, los mareos, la sensación de aturdimiento y de
alteración del equilibrio y la debilidad.
Los síntomas de conversión muchas veces reflejan las creencias de la persona sobre la
enfermedad.
Página 11 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
suavizándomela con caramelos e infusiones… pero yo no puedo dejar de pensar en la
enfermedad.”
a) Criterios diagnósitcos.
La preocupación está asociada a alarma por las noticias relacionadas con la salud (ej.
Gripe), o por historias de personas conocidas o desconocidas.
c) Epidemioogía y curso
Página 12 de 16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No existen estudios relevantes que indiquen prevalencias de las nuevas categorías,
pero respecto al DSM-IV-TR destacaba por ejemplo el trastorno por dolor 8.1 a los 12
meses y la hipocondría 7.7 %.
d) Etiología
- Entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje I de DSM-IV (SCID-
II)- Dirst, Gibbon y Williams 1999.
- Escala de hipocondriasis del inventario multifásico de personalidad de
Minnesota- Hathaway y McKinley, 1967.
- Cuestionario de ansiedad por la salud- Lucock y Morley, 1996.
- Inventario multidimensional del dolor- Kerns et al., 1985
Página 13 de 16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-927763
Psicopatología África López Gil
Universidad Loyola Andalucía Psicología y Criminología (2017/18)
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g) Tratamiento
- Terapia cognitivo conductual
Mejor imposible
b) Relevancia clínica
Página 14 de 16
Las presentaciones físicas más frecuentes son: las infecciones, las hemorragias, la
dificultad en la cicatrización de heridas, el dolor, la fiebre de origen desconocido, la
hipoglucemia, la anemia, los vómitos, la diarrea.
Estos pacientes tienen un modelo sintomático que toman como referencia para la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construcción de la enfermedad (ej. Un amigo que haya padecido una enfermedad).
Suele iniciarse en los primeros años de edad adulta y generalmente coincide con una
hospitalización por una enfermedad real.
d) Etiología y curso
e) Evaluación
Página 15 de 16
La evaluación suele ser compleja por el carácter fingido de los síntomas y la escasa
conciencia por parte del paciente del origen psicológico del problema.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g) Tratamiento
Página 16 de 16