Es Bueno Es Malo
Es Bueno Es Malo
Es Bueno Es Malo
MCDOWELL
Y BOB HOSTETLCtl
UN E S T U D I O P E C I E N T E REVELA QUE LA MAYORIA
DE LOS J O V E N E S DE N U E S T R A S I G L E S t A S YA NO
S O N C A PA C E S DE DETERMINAR LO Q U E. ..
LO QUE USTED NECESIR SABER
PARA AYUDAR A LOS JOVENES
A TOMAR DECISIONES CORREaAS
EDITORIAL MUNDO HISPANO
Apartodo Postal 4266, EJ Poso, TX 79914, EE. UU, de A,
WWW.casabautista. org
Agonckis de Distribución
CBP ARGENTINA; Rlvodavla 3474, 1203 Buenos Aires. BOUVIAí Casillo 251 ó,
Santa Cruz. COLOMBIA; Apartado Aéreo 55294, Bogotá 2, D.C. COSTA RICA;
Aportado 285, Son Pedro Montes de Oca, San José. CHILE: Casilla 1253,
Santiago. ECUADOR: CasJlla 323Ó, Guayaquil� EL SALVADOR: Av. Los Andes No.
J-14, CoL MIromonte, San Salvador. ESPAÑA: Padre Méndez No, 142-B, 4�900
Torrente, Valencia, ESTADOS UNIDOS: CBP USA; 7000 Aiobamo, El Paso, JX
79904, TeL: C«?15)5óó-%66, Fox: (915)605-9008. 1-800-755-5958; 9ó0 Cheísea
Street, El Poso, TX 79903, ToU {915)778-9191; 4300 Montona, El Poso, TX 79903,
Tel.: (915)565�215, Fox: (915)565-1722,(915)751-4228, 1-800726-8432; 312 N.
Azusa Ave., Azusa, CA 91702, Tel.: 1-80032V-6633, Fax: (818)334-5842; 13Ó0 N,W,
eeth Ave,, MiamI, Fí 33172, Tet,: {305)592�136, Fax; <305)592-0087; 647 4tti, Av©.,
Bfooktyn, N.Y., Tel.: (718)788-2484: CBP MIAMI; 12020 N.W. 40th Street, Surte 103
B, Coral SprinQS, FL 33065, Fax: (954)754-9944, Tel.: 1-800�985-9971. GUATEMALA:
Aportado 1135, Guatemala 01901 > HONDURAS: Aportado 279, Tegucigalpo,
MEXICO: CBP MEXICO: Vizcaínas Ote. 16, Col. Centro, 06080 México, D.R;
Madero 62, Col Centro, 06CXX) México, D.F.; Independencia 3ó-B, Coi. Centro,
06050 México, D,F,; F. U. Gómez 302 N ta Monterrey, N. L. 64000. NICARAGUA-
Reparto San Juan del Gimnasio Hércules, medio cuadra al Lago, una cuadra
abojo, 75 varas al Sur, casa No, 320, PANAMA; Apartado E Balboa, Arvcon.
PARAGUAY: Casillo 14Í5, Asurvcíófi, PERU: Piporro 388, Trujíllo. PUERTO RICO: CoEl©
San Alejandro 1825, Río Redros. URUGUAY: Casilla 14052, Montevideo 11700,
VENEZUELA: Apartado 3653, Eí Trigaf 2002 A, Valencia, Edo. Carobobo,
Publicado originalmer>te en inglés por WORD PUBLISHING, © Copyright
1994, bajo G( títuío "RIGHT FROM WRONG: What You Need to Know to
Help Vouth Make Right Choices".
Autores: Josh McDoweil y Bob Hostetler*
© Copyright 1996 Editorial Mundo Hispano para la traducción al catellano
con permiso de WORD PUBLISHING. Todos los derechos reservados,
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida por ningún medio
—electrónico, mecánico, fotostático, fotográfico o de otra forma— sin el per¬
miso previo del publicador.
A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas son tomadas de la
Santa Biblia, Versión Reina-Valera Actualizada (RVA) © Copyright 1982,
1986� 1987, 1989 Editorial Mundo Hispano.
Ediciones: 1996» 1997» 1998
Cuarta edición: 1999
Clasificación Decimal Dewey: 241
Temas: 1, Etica Cristiana
2. Jóvenes - Conducta humana
3. Jóvenes - Vida religiosa
ISBN: 0-311-11081-9
Editorial M.H. Art. No. 11081
10 M 7 99
Printed in Cañada
Copyrionif� material
Contenido
ÑÉeonocimientíts_11
PARTF 1
Capítulo La Crisis de la Verdad
1 ■ Una Generación en Crisis .L5
2> La Verdad Sí Importa 23
3. Un Movimiento Sísmico .
4. De Generación en Generación 59
5. Más Realidad que Ficción 67
PARTE 2
La Defensa de la Verdad
6. La Prueba de la Verdad 89
7. La Evidencia de la Verdad 115
8. Enseñando la Verdad . . .129
9. El E nfrentamiento con la Ve rdad 149
PARTE 3
La Aplicación de la Verdad
10. ¿Cuál Es la Verdad Acerca del Sexo? I6l
11. ¿Cuál Es la Verdad Acerca de la Honestidad? 183
12. ¿Cuál Es la Verdad Acerca de la Familia? 199
13. ¿Cuál Es la Verdad Acerca de Otras Verdades? 219
14. Haciendo lo C o r re c t o 253
PARTF 4
El Análisis de la Investigación
Introducción al Análisis de la Investigación 269
15. Análisis: Encuesta sobre el Amor y el Sexo 285
16. Análisis: Encuesta sobre el Matrimonio y la Familia ... 299
17. Análisis: Encuesta sobre la Fe y la Religión 319
18. Análisis: Encuesta sobre Actitudes y Estilos de Vida ... 333
Notas 343
Copyrighled material
Dedicatoria
A nuestras esposas
Dottie y Robín
Copyrighted m a t e r i a l
Reconocimientos
Un libro de esta magnitud no podría haberse escrito sin la con¬
tribución y la colaboración extraordinarias de muchas personas.
Deseamos agradecer por su participación en este proyecto a:
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
Josh McDowell
Bob Hostetler
12
Gopyhghled m a t e ri a l
PARTE I
- LA -
CRISIS
Copyrighíed material
1
Una Generación en Crisis
Copyrighled materi al
ES BUENO O ES M A L O
■ UNA CLASIFICACION ■
16
Copyrighted material
UNA GENERACION EN CRISIS
sando la noche en casa de una amiga cuando un muchacho entró
en el dormitorio por la ventana (aparentemente una práctica
común de los Spu� y le dijo que quería tener relaciones sexuales
con ella. Ella accedió, explicando después que lo hizo porque le
habían dicho que los Spur lastimaban a las muchachas que no
accedían a sus exigencias.
Los muchachos admitieron que las jóvenes con las cuales te¬
nían relaciones no eran más que estadísticas. "No tiene nada que
ver con el amor", dijo Matt Nielsen, de dieciocho años. "No tiene
nada que ver con que te gusten" (de hecho, los muchachos se re¬
ferían a sus víctimas como "prostitutas")- Y ninguno de los Spur
se sentía avergonzado ni mucho menos arrepentido por su con¬
ducta. "No fue nada", dijo Mike Webber. "Si uno tenía relacio¬
nes, sacaba un punto. Era algo así como el derecho de jactarse
ante el que pensaba que era el más macho." �
■ UNA JUVENTUD SOMBRIA ■
¿Por qué se están volviendo tan groseros y brutos los niños?
¿Qué ha ocurrido en nuestra sociedad para que los adolescentes
sean tan violentos, tan insensibles, tan indiferentes ante lo bueno
y lo malo? Como escribiera el periodista Rowland Nethaway en
un artículo para la empresa de noticias Cox:
Los adultos siempre se han quejado de sus jóvenes, pero e$to es dis¬
cinto. Siempre han habido muchachos desenfrenados y rebeldes que
se salen de la senda del bien y hacen cosas malas; pero sabían dónde
estaba la senda y lo que estaba mal. Pero muchos de los jóvenes de hoy
no parecen poder distinguir entre lo que es bueno o es malo. Los
niños están robando, mutilando y matando por impulso, sin piedad
ni remordimiento.�
La cuestión es mucho más sería que cuando Janet Leigh y Dick
Van Dyke cantaron "¿Qué les pasa a los niños de hoy?", en la pe¬
lícula Bye Bye Birdie. La mayoría de los jóvenes de hoy no sólo
están tocando música estrepitosa y usan peinados exagerados;
parece que han pasado a un nivel de agresión, promiscuidad, ci¬
nismo y violencia que les pone los pelos de punta a los padres.
17
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
18
Copyrighted material
Yo soy padre de cuatro hijos; mi coautor, Bob, es padre de dos
preadolescentes, y ambos tenemos miedo. A usted probablemen¬
te también le preocupe que sus hijos se vuelvan cada vez menos
parecidos a usted y más parecidos al mundo de "afuera", donde la
promiscuidad, la deshonestidad, la irresponsabilidad y la violen¬
cia forman parte de un estilo de vida.
■ AL BORDE DE LA INMORALIDAD ■
Usted no es el único que tiene esos temores. De hecho, si usted
es como la mayoría de los padres cristianos (o los pastores o los lí¬
deres juveniles), su mayor temor es que no pueda inculcar debida¬
mente sus valores a la próxima generación. Teme la influencia del
sistema de educación pública sobre sus hijos; le espanta el poder
de la presión de los compañeros; se preocupa por los efectos de los
videos musicales y de los distintos medios de comunicación; tiem¬
bla ante el posible impacto de una cultura que parece estar esta¬
llándole en la cata. Se pregunta si la influencia del hogar y de la
iglesia bastará para contrarrestar las f�ierzas que amenazan a sus
hijos. Resulta que hay suficientes motivos para preocuparse.
En marzo de 1993 cuarenta y dos líderes juveniles cristianos se
reunieron conmigo en Dallas, Texas, para un simposio sobre el es¬
tado de la cultura juvenil. Durante dos días y medio conversamos
acerca de los problemas más urgentes de los jóvenes de hoy y de
io que podíamos hacer para tratar el estado en que se encuentra
esta generación. Los participantes compartieron su preocupación
por los jóvenes involucrados en cosas tales como drogas, relaciones
sexuales prematrimoniales y crímenes violentos. A lo largo de esas
reuniones el grupo luchó para identificar no sólo los síntomas de
las enfermedades que afectan a los jóvenes de hoy, sino también
sus orígenes. ¿Sabe usted lo que estos hombres y mujeres iden¬
tificaron como el mayor problema que enfrenta la juventud de
hoy? El ciento por ciento de ellos identificó como su mayor preo¬
cupación la pérdida de un sistema de valores basado en la Biblia.
Es interesante que es la misma preocupación que comparamos
usted y yo como padres, pastores, maestros y obreros juveniles.
¿No estaremos exagerando? Por supuesto que hay motivo de
19
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
20
material
UNA GENERACION EN CRISIS
21
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
22
Copyrighted m a t e r i a l
A
íi
La Verdad Sí Importa
Una vez un amigo mío pensó en comprar la casa al lado de la suya
a modo de inversión. Vivía en una zona que había tenido mejores
épocas; la casa de al lado había sido alquilada de vez en cuando
por narcotrafícantes y drogadictos, y había sido el escenario de
violencia doméstica con intervención policial. Varias veces se ha¬
bían oído disparos en la casa o el jardín.
Mi amigo esperaba que ai comprar la casa, trabajar para poner¬
la en buenas condiciones y luego alquilarla a buenos inquilinos
mejoraría el vecindario y protegería a su familia.
Consiguió que un pariente con experiencia en construcción y
renovación viera la casa con él y le ayudara a detectar los posibles
problemas. £1 edificio estaba en condiciones deplorables y aun¬
que mi amigo se sintió desilusionado por la cantidad de trabajo
que hacia falta seguía esperanzado; hasta que entraron al sótano.
Allí su compañero le señaló tas enormes grietas en los cimientos y
la débil estructura de los mismos.
"Este lugar se está cayendo a pedazos —le dijo su compañe¬
ro—. Nada de lo que arregles ahí arriba —señaló los pisos supe¬
riores con el índice— valdrá un centavo por lo que está mal acá
abajo." Opinó que probablemente habría que declarar la casa co¬
mo inhabitable, porque los cimientos estaban agrietados y a pun¬
to de desmoronarse.
Co py hg hl&d material
ES BUENO O ES MALO
■ C U A N D O SE DESTRUYEN LOS CIMIENTOS ■
Esa casa es una ilustración apta de los problemas con que se
enfrenta su familia y la mía. Todos sentimos que está pasando
algo con los cimientos morales de nuestra cultura. Durante los úl¬
timos treinta años han aumentado los embarazos de adolescentes
más del 500%, ¿Se debe a una falta de educación sexual? El sui¬
cidio entre los jóvenes ha aumentado en un 300% en menos de
treinta años, ¿Será porque vivimos en una sociedad más comple¬
ja y estresante?� ¿Son la violencia, los tiroteos en las calles y las
armas en la escuela el resultado de leyes ineficaces sobre el control
de armas? ¿O hay algo más fundamental que está obrando aquí?
Creo que tales problemas tienen un origen mucho más profundo.
Creo que penetra hasta los mismos cimientos de lo que la gente
en nuestra sociedad, y en nuestros hogares, cree y cómo percibe
el mundo.
Nuestro anhelo por la gratificación instantánea y las soluciones
fáciles no nos ayuda en esto. No encontraremos una respuesta
para la violencia de los adolescentes en un supermercado; una vi¬
sita a una tienda para comprar ropa de moda a nuestros hijos no
impedirá que ellos mientan y engañen; no podemos resolver la
crisis de sexualidad adolescente durante un programa de tele¬
visión de sesenta minutos. Debemos profundizar. Debemos mirar
más allá de los síntomas y tratar las causas fundamentales.
■ UNA CUESTION ACERCA DE LA VERDAD ■
Creo que una de las razones primordiales por las cuales esta
generación está batiendo récords de deshonestidad, falta de respe¬
to, promiscuidad sexual, violencia, suicidio y demás patologías es
que ha perdido su apuntalamiento moral; se ha erosionado su fe
fundamental en la moralidad y la verdad. Como dijera el perio¬
dista Rowland Nethaway, "no parecen poder distinguir entre lo
que es bueno o es malo".
Hubo un tiempo en que los niños se criaban en un entorno
que les comunicaba normas absolutas para el comportamiento:
ciertas cosas estaban bien y cierras cosas estaban mal. Los padres*
24
Copvhghted material
LA VERDAD SI IMPORTA
25
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
26
opyrighted material
LA VERDAD SI IMPORTA
miento y dícen: "A mí me parece mal, pero oída uno cieñe que
decidir por sí mismo si está mal para él; no puedo obligar a nadie
a creer lo mismo que yo." Por supuesto que hay mucho que decir
a �vor del respeto a las opiniones ajenas. Pero nuestra sociedad ha
enfatizado tanto la decisión personal y la tolerancia que prácti¬
camente una generación entera de jóvenes ha rechazado la exis¬
tencia de normas absolutas de lo que es bueno o malo. Y este mo¬
do de pensar ha surtido un gran efecto en sus hijos y en los míos.
■ NUESTROS JOVENES ESTAN CONFUNDIDOS
ACERCA DE LA VERDAD ■
Los datos que surgen de nuestra encuesta son un retrato de los
jóvenes de nuestras iglesias, que muestra ambivalencia y con¬
fusión acerca de la verdad. Dentro de ellos se está librando una
intensa batalla emocional e intelectual (y tal vez espiritual). Más
de la mitad de nuestros jóvenes reconoce la existencia de la ver¬
dad bajo ciertas circunstancias, pero luego niega ese punto de
vista cuando se presenta la cuestión de otra forma. Por ejemplo,
el 72% dice que la Biblia brinda una descripción clara e indis¬
cutible de la verdad moral; sin embargo, sólo el 44% dice que los
humanos son capaces de comprender el significado de la verdad.
Aparentemente reconocen que existe una relación entre la Palabra
de Dios y la verdad moral, pero las respuestas a otras preguntas
revelan una gran confusión acerca de esa relación.
Nuestra encuesta incluía siete declaraciones acerca de normas
objetivas de verdad y moralidad. Las reacciones a las declaraciones
revelan que nuestros jóvenes no están para nada convencidos del
punto de vista bíblico de lo que es bueno y de lo que es malo. Por
ejemplo, el 57% de nuestros jóvenes ni siquiera puede decir que
exista una norma objetiva de la verdad. Aunque el porcentaje no
sea tan alto como el de los jóvenes que están fuera de la iglesia,
revela que aunque sus hijos estén participando activamente en la
iglesia, es probable que aprueben el punto de vista de que "no hay
tal cosa como la verdad absoluta; la gente puede definir la verdad
en formas contradictorias y, sin embargo, tener razón".
Sólo el 13% de los jóvenes de nuestras iglesias disiente con la
27
op'. righted majerial
ES BUENO O ES MALO
declaración: "Lo que es correcto para una persona en una situa¬
ción dada tal vez no sea correcto para otra persona en la misma
situación." En otras palabras, es probable que el 85% de los jóve¬
nes de nuestras iglesias razone: "El hecho que algo sea malo para
ti no significa que sea malo para mí," Su idea acerca de la dife¬
rencia entre lo que es bueno o es malo es inestable, algo que está
sujeto a cambios, algo que es relativo, circunstancial y personal,
no permanente y universal.
Apenas el 29% no estaba de acuerdo con la afirmación:
"Cuando se trata de la moral y la ética, la verdad significa algo dis¬
tinto para cada persona; nadie puede estar absolutamente seguro
de poseer la verdad," Esto significa que menos de uno de cada tres
de nuestros jóvenes cree que hay normas reconocibles de lo que
es bueno y lo que es malo que se aplican a todos,
Apenas más de un tercio (38%) de nuestros jóvenes no disen¬
tía con la siguiente declaración: '*No se puede saber nada a cien¬
cia cierta salvo las cosas que se experimentan en la propia vida,"
Hay asuntos tales como la moralidad y la ética que están en el aire
para las dos terceras partes de los jóvenes de nuestras iglesias,
El 45% de nuestros jóvenes que asisten a las reuniones de las
iglesias no podía decir que estaba en desacuerdo con la siguiente
afirmación: "Todo en la vida es negociable." La implicación
asombrosa de esta estadística es que casi la mitad de nuestros jóve¬
nes no puede o no está dispuesta a reconocer que algunas cosas en
la vida no se pueden negociar. Es probable que no se den cuenta
de los efectos devastadores de tal punto de vista, pero eso es sólo
parte del problema,
Sin embargo, todavía más inquietante que cualquiera de esas
respuestas es el hecho que, en suma, sólo el 9% de nuestros jóve¬
nes respondió a favor de la verdad para cada una de las siete decla¬
raciones. En otras palabras, ¡menos de uno de cada diez podía ex¬
presar un punto de vista coherente sobre la moralidad objetiva!
Al examinar las ideas de nuestros hijos acerca de la verdad y la
moralidad» resulta claro que los cimientos sobre los cuales muchos
padres, pastores y líderes juveniles están intentando construir, se
están derrumbando. Los conceptos bíblicos tradicionales se están
28
Copvhghted maten al
LA VERDAD SI IMPORTA
29
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
mente!
■ ¡2 veces más probable que vean películas pornográficas!
H j2 veces más probable que se embriaguen!
H ¡2,24 veces más probable que roben!
B j3 veces más probable que usen drogas ilícitas!
■ ¡6 veces más probable que intenten suicidarse!
Si sus hijos no aceptan la verdad como una norma objetiva que
gobierna su vida, el estudio muestra que es:
■ ¡un 65% más probable que desconfíen de la gente!
■ ¡2 veces más probable que se sientan decepcionados!
■ ¡2 veces más probable que sientan un profundo enojo con¬
tra la vida!
H ¡2 veces más probable que carezcan de propósitos!
I ¡2 veces más probable que sean unos resentidos!
30
Copvhghted material
LA VERDAD SI IMPORTA
32
Copyrighted material
lA VERDAD SI IMPORTA
les hizo sentir que el mundo se les vino encima. Describía a su hi¬
ja como una joven linda, pero que nunca había sido realmente
popular con los muchachos... hasta hacía poco tiempo.
Había comenzado a salir con uno de los muchachos del equipo
de fútbol y este padre acababa de enterarse que desde el principio
ella comenzó a tener relaciones sexuales con él. Fue pasando de
jugador en jugador. ¡En poco tiempo había tenido relaciones con
todo el equipo! Este padre torturado me escribió; "Josh, ¡se es¬
taban pasando a mi hijita como una 'mujer del equipo'!"
Cuando estos padres se enteraron del comportamiento de su
hija, ya hacía varios meses que esto estaba ocurriendo. Se sentaron
junto a ella y le dijeron que sabían lo que pasaba y los tres llora¬
ron. Cuando le preguntaron: "¿Por qué lo hiciste?" La única ex¬
plicación que ofreció fue: "Quería sentir que alguien me quería.
Ese sentimiento no duraba mucho, y siempre me sentía mal des¬
pués, pero por lo menos por unos instantes sentía que alguien
realmente me quería,"
Me duele decir que muchas veces he oído historias similares,
de primera mano, que derretirían el corazón más duro.
Hace tiempo una adolescente llamada Mónica me escribió una
carta poética pero devastadora. Decía: "Las relaciones sexuales me
han dado las emociones más solitarias que he vivido. Me han
dado el temor como regalo y la vergüenza como vestido. Me han
cegado los ojos con falso amor y me han dejado una profunda
herida en el corazón..."
Esa carta pudo haberla escrito su hija, o la mía. Nuestros hijos
no quieren vivir "momentos pasajeros" o las emociones solitarias
que reciben de un "falso amor". Quieren lo auténtico. Pero sin
convicciones sólidas acerca de la verdad, nuestros hijos casi inde¬
fectiblemente comprarán lo falso. Es como una espiral descen¬
dente. Cuando rechazan la verdad como norma objetiva, su pers¬
pectiva de la vida se distorsiona. Cuando eso pasa, aceptan fácil¬
mente las falsificaciones. Cuando aceptan las falsificaciones co¬
mienzan a tomar decisiones equivocadas. Cuando toman decisio¬
nes equivocadas, sufren las consecuencias negativas. La opción es,
literalmente, escoger entre la verdad y las consecuencias.
33
Copyrighted ma ter ia l
ES BUENO O ES MALO
■ HAY ESPERANZA ■
Da miedo educar a los hijos en medio de una "generación ma¬
ligna y perversa". Las palabras del rey David son tan relevantes
hoy como lo fueron cuando preguntó: *'Si son destruidos los fun¬
damentos» ¿qué podrá hacer el justo?" (Sal. 11:3). No hay res¬
puestas fáciles» pero hay esperanza. No es demasiado tarde para
reforzar los cimientos que haii sido debilitados. Si usted y yo esta¬
mos dispuestos a dejar de lado la mentalidad del "arreglo rápido"
y enfrentar la dura realidad de lo que como comunidad cristiana
hemos permitido (y tal vez adoptado sin darnos cuenta), creo que
hay esperanza- Pero no será fácil,
No tengo ninguna cura milagrosa para sanar nuestra cultura
corrupta. No puedo ofrecer métodos a prueba de fuego con una
garantía de devolución para educar hijos para que sean perfectos.
Vivimos en un mundo imperfecto y ninguno de nosotros es pa¬
dre, pastor, maestro u obrero juvenil perfecto. Aun los jóvenes de
las mejores familias y las mejores iglesias cometen errores trágicos,
En última instancia, cada uno de nuestros hijos tomará su propia
decisión en cuanto a la verdad,
Pero aunque no haya soluciones fáciles, sí hay respuestas. A lo
largo de este libro exploraremos una forma práctica de identificar
cuáles verdades son absolutas. Explicaremos un método básico
para contestar por qué esas verdades son absolutas. Examinare¬
mos la forma de enseñar a los jóvenes, y aun a los niños» a identi¬
ficar cuáles verdades son absolutas. Aplicaremos la verdad a ocho
áreas críticas de la experiencia humana: castidad, honestidad, ma¬
trimonio y familia, amor, justicia, misericordia, respeto y domi¬
nio propio, Y tal vez lo que es más importante, a medida que vea
la verdad aplicada a esos valores, usted se estará preparando para
aplicarla a muchos otros en su vida y en la vida de sus jóvenes.
En los capítulos que siguen presentaremos tres familias imagi¬
narias, y le mostraremos cómo cada una ha enfrentado la crisis de
la verdad. Pero estas familias son más reales que ficticias porque
sus situaciones y sus respuestas, basadas en la realidad, surgen de
las muchas cartas y sesiones de consejos que hemos tenido con jó¬
venes, sus padres, pastores y obreros juveniles. Cada historia tam-
34
Gopyhghled material
LA VERDAD SI IMPORTA
Un Movimiento Sísmico
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
38
Copvhghted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
El anciano sonrió.
—�No, después de que oscurecía usábamos lámparas de quero¬
seno para alumbrar, para hacer las tareas, para leer y para los jue¬
gos de Emilia como dominó, damas y parchís. Por supuesto que
eso fue mucho antes del televisor, mucho antes de Beavis y
Butthead,
—¿Conoces a Beavis y Butthead?
—Más o menos. ¿Sabes quiénes son Plutarco y Virgilio?
—¿Quiénes?
—No importa. ¿Qué más quieres saber?
—¿Qué hacían para divertirse?"
—Ya te dije; jugábamos juntos, toda la familia. También me
acuerdo cuando compramos nuestra primera radio. Debía haber
tenido unos diez u once años. Era de pilas y teníamos que usar
audífonos para oírla. No tenía altavoz. Ah, e íbamos de picnic en
el verano, nadábamos en el río y jugábamos en la arena. Había
una feria que venía una o dos veces por año.
—¿Te peleabas mucho con tus padres?
El hombre miró a su nieto por primera vez.
—�No —contestó—. No creo. Había cosas que no me gusta¬
ban. No me gustaba tener que cortar lefia ni prender el fiiego to¬
das las mañanas. Pero ellos eran mis padres y yo hacía lo que me
decían.
Felipe había dejado de escribir. Estaba pensando que su abue¬
lo probablemente no recordaba lo que era ser joven.
—�Por supuesto —continuó el anciano—, que no era así con
codo el mundo. Recuerdo cuando Viola Pérez, que me llevaba dos
años, se cortó el cabello y empezó a usar í�da.� cortas y a bajarse
las medias de seda hasta las rodillas como las mujeres modernas.
Recuerdo que mis padres hablaban de la pobre señora Pérez.
—�¿Quedó embarazada?
—�¿La señora Pérez? No, Viola era la más chica.
—�No, abuelo, estoy hablando de la muchacha.
—¡Ah! No, era un poco alocada, pero nada más. No era ese ti¬
po de muchacha.
La puerta se abrió, se escuchó un chirrido y la mamá de Felipe
asomó la cabeza en el cuarto.
39
Copyrighíed material
ES BUENO O ES MALO
■ UNA LECCION DE HISTORIA ■
Los mundos de Felipe y de su abuelo no sólo están separados
por el lapso de casi un siglo; también están divididos por un abis¬
mo filosófico. En el mundo del abuelo un padre y su hijo corta¬
ban leña juntos, las familias leían juntas y jugaban juntas; era un
mundo en el cual la gente dependía de Dios y los unos de los
otros. En el mundo de Felipe la mayoría de los niños no se edu¬
can para trabajar en el "oficio de familia"»los padres no pasan más
que algunos minutos con sus hijos cada semana y la cultura gene¬
ral refleja una dependencia del hombre en lugar de Dios-
La separación entre el mundo del abuelo y el nuestro no ocu¬
rrió durante las ultimas décadas. Tampoco nuestra crisis de la ver¬
dad actual es un fenómeno moderno. Nuestra crisis es producto de
cambios significativos que se han ¡do dando a los largo del tiempo
por la manera en que los seres humanos conciben a Dios y al mun¬
do, Así que antes de hablar sobre cómo ayudar a nuestros jóvenes
a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, debemos mirar
más de cerca estos cambios a la luz de la historia. Esto es muy im¬
portante porque, a menos que comprendamos este movimiento
"sísmico", es probable que no entendamos bien y subestimemos el
alcance del problema.
40
Copvhghted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
41
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
El pueblo rechazó la advertencia de Samuel e insistió en sus
demandas* Samuel (con el permiso de Dios) asintió; el pueblo de
Israel fue gobernado por un paranoico (Saúl), un adúltero (Da¬
vid) Y un megalómano (Salomón), hasta que finalmente, tan sólo
tres generaciones después, la nación fiie dividida por la necedad
del cuarto rey de !a nación.
¿Por qué tanto drama? ¿Por qué era tan malo que quisieran un
rey? ¿Qué problema había con que el pueblo de Israel quisiera un
gobernador humano para guiarlos a la batalla? El problema no era
tanto que Israel quisiera un rey, sino que quisiera mirar hacia un
hombre� no hacia Dios» en busca de liderazgo y juicio. Cometie¬
ron el error de pensar que el liderazgo humano sería más inme¬
diato y eficaz que los métodos de Dios. Como un navegante que
neciamente quita su mirada de las estrellas y opta por navegar
según las posiciones de sus compañeros de tripulación, los israeli¬
tas supusieron arrogantemente que no necesitaban mirar más allá
de su propio pueblo —a un hombre— para que guiara a la nación
de acuerdo con sus propias ideas de lo que era lo mejor para ellos.
Dios quería que su pueblo mirara hacia él para obtener guía y
dirección; quería que dependiera de él para recibir liderazgo y
juicio; quería proveer lo que necesitaba y protegerlo mejor de lo
que podría hacer cualquier rey mortal. Sabía que aun al hombre
más grande entre ellos le tetaba la perspectiva omnisciente y eter¬
na necesaria para proteger y cuidar a su pueblo. Sabía que mover¬
se de la posición de dependencia de él, la Fuente de todo lo bue¬
no, le negaría a Israel innumerables bendiciones, sustituyéndolas
con pobres falsificaciones.
42
Copyrighted m a t e r i é J
UN MOVIMIENTO SISMICO
43
Copyrighted ma ter ia l
ES BUENO O ES MALO
44
Copyrighted ma te ria l
UN MOVIMIENTO SISMICO
45
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
■ LOS DOS MODELOS DE LA VERDAD ■
El cambio realizado por estas cuatro influencias históricas —el
Renacimiento, la Ilustración, la Revolución Industrial y el Darvi¬
nismo— ha resultado en dos modelos distintos de la verdad, los
cuales reflejan dos formas opuestas de concebir a Dios y al mundo:
Modelo #1: Dios define la verdad para todos, es objetiva y
absoluta.
Modelo #2: El individuo define la verdad, es subjetiva y
depende de las circunstancias.
El primer modelo reconoce que Dios —no el hombre— es
central, que él es la Fuente de todas las cosas y que él reina sobre
todo. Dios es el depósito de la verdad, él es Verdad y juez de lo
que es bueno y lo que es malo.
Por otra parte, el segundo modelo coloca al individuo a! man¬
do de los asuntos morales; ya que la norma está dentro del indi¬
viduo, es particular a esa persona específica (subjetiva) y a esas cir¬
cunstancias específicas (situación). En otras palabras, cada perso¬
na se considera a sí misma juez de lo que es bueno o malo en cual¬
quier circunstancia dada. Es un modelo antropocéntrico, es decir,
está centrado en el hombre, no en Dios.
Nuestra cultura, que en una época fue guiada por el primer
modelo, ha adoptado plenamente el segundo modelo. Chris
Wright escribe: "'La cultura occidental' ha estado desechando sis¬
temática y deliberadamente de su corazón y su núcleo público lo
trascendente."� Este cambio del primer modelo al segundo ha
afectado todos los aspectos de nuestra sociedad, desde las artes
hasta la música, la literatura y la política.
En consecuencia, el segundo modelo, un modelo relativista, es
el que la mayoría de nuestros jóvenes ha adoptado. Ha formado
y moldeado su perspectiva del mundo. Es la lente a través de la
cual ven las opciones de la vida, la base sobre la cual toman las
decisiones de la vida,
Cuando la Biblia dice de Cristo que "en él todas las cosas sub¬
sisten" (Col. 1:17), está dentro del contexto del orden natural,
pero también es cierto en cuanto a la perspectiva del mundo de la
46
Copyrighted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
47
' op'. righted m arenal
ES BUENO O ES MALO
48
Copvhghted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
pectíva del mundo centrada en Dios a una perspectiva antropo-
céntrica se apodere de nosotros. Todas juntas se han sumado cre¬
ando la tormenta generacional que ahora se está librando a nues¬
tro alrededor, A sabiendas o no, usted y yo podemos estar contri¬
buyendo a esas mismas fuerzas de las cuales tanto deseamos pro¬
teger a nuestros hijos.
■ EL ADVENIMIENTO DE LOS MEDIOS
MASIVOS DE COMUNICACION ■
Uno de los cambios sociales de mayor influencia en el siglo vein¬
te ha sido el advenimiento de los medios masivos de comunicación.
Los adultos mayores (nacidos antes de 1927), pueden recordar las
primeras radios y películas sonoras. Los adultos nacidos entre 1927
y 1945 pueden recordar los primeros televisores. En contraste, la
mayoría de los adultos nacidos entre 1946 y 1964 no pueden recor¬
dar una época sin televisión y sus hijos no pueden imaginar una
vida sin MTV, *HBO, videocaseteras y discos compactos.
El desarrollo de la radio, películas, televisión y otros medios elec¬
trónicos ha cambiado a nuestra sociedad en tres formas críticas.
Primera, los medios de diñosión masiva han encogido el mun¬
do y alentado la rápida diseminación de noticias e ideas. Debido
a los medios de hoy, el mundo es más pequeño que nunca; sus
conflictos están más cercanos y sus problemas son más inmedia¬
tos. La noticia de! asesinato del presidente Kennedy en 1963 se
difljndió en todo el país a los pocos minutos de haber ocurrido;
la guerra del Vietnam fue la primera en exponer a los americanos
a las atrocidades de la guerra en sus propias salas todas las noches
a las veintitrés horas. Los medios electrónicos nos han unido den¬
tro de nuestro propio país y con la gente de otras latitudes. Pero
este "pueblo global" creado por los medios electrónicos también
ha acelerado la destrucción de los valores morales tradicionales.
Los programas de televisión en sus diversas presentaciones (Phil
Donahue, Bart Simpson, Peter Jennings, Cristina y otros) han
introducido ideas y perspectivas en el hogar que marcan un con¬
traste sombrío con la perspectiva bíblica.
'Canal de TV que proyecta películas que arentan contra la moral y ética cristianas.
49
� righted
ES BUENO O ES MALO
30
Copyrighted materiéJ
51
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
distantes mientras sus hijos quedaban con niñeras o en guarde¬
rías, se les quitó a esos niños un beneficio importante.
Finalmente, el cambio de estilo de vida de lo rural a lo urbano
resultó en la pérdida de un proceso por el cual los niños aprendían
que las acciones tienen consecuencias. Junto con el cambio a un
estilo de vida urbano, o suburbano, ocurrió un cambio en el papel
que cada niño desempeñaba en el hogar. En la granja cada niño
tenía responsabilidades importantes, e incluso el más pequeño
aprendía que la irresponsabilidad tendría consecuencias. Por
ejemplo, el abuelo de Felipe Méndez sabía que si no prendía el
fuego en una fría mañana de invierno, nadie lo prendería, lo cual
afectaría a toda la familia. Si no se ordeñaban las vacas, no habría
leche; si no se recogían los huevos, no habría desayuno; si no se
cortaba la leña, no habría fiiego. Los niños se criaban con un en¬
tendimiento claro de la relación entre las acciones y las conse¬
cuencias, una conciencia que en gran medida ha desaparecido con
el cambio del estilo de vida rural al estilo de vida urbano.
52
Copvhghted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
53
' op'. righted majerial
ES BUENO O ES MALO
■ LA CRECIENTE INFLUENCIA
DE LA E DUCACION PUBLICA ■
El último factor importante en la desaparición de los valores
tradicionales es el papel cada vez mayor que desempeña la educa¬
ción pública en la sociedad norteamericana. Las escuelas públicas
han sido por generaciones una parte crítica y positiva de esta so¬
ciedad, Sin embargo, las generaciones recientes han sido testigos
de tres cambios importantes en la educación pública que han
contribuido inmensamente a nuestra incapacidad de transmitir
valores bíblicos sólidos a nuestros hijos,
Primero� cuando la generación nacida entre mediados de los
40 y mediados de los 60 empezó a ir a la escuela, hubo un cam¬
bio de escuelas de vecindario a "fíbricas educacionales". Antes de
la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los niños norteameri¬
canos se educaba en pequeñas escuelas de vecindario. Estas escue¬
las frecuentemente empleaban a parientes y vecinos como maes¬
tros. El programa de estudio era un reflejo de la comunidad. Pero
54
Copvhghted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
55
opy righted majerial
man la responsabilidad principal por la educación de sus hijos.
Mamá, papá, ¡hemos dejado que otros se encarguen de nuestros
hijos! Hemos lleg;ado a pensar que debemos apoyar a los que están
a cargo de !a educación de nuestros hijos en lugar de encargarnos
nosotros mismos- Esto se aplica no sólo a los padres cuyos hijos
asisten a las escuelas públicas, sino también a los padres que en¬
vían a sus hijos a escuelas privadas o cristianas. Como dice el pas¬
tor de jóvenes James Strole: '*Los padres cristianos no se están sa¬
crificando por sus hijos. Dan por sentado que la iglesia o la es¬
cuela cristiana realizan esta tarea.La gran mayoría de los maes-
tros» directores y obreros juveniles de las iglesias que yo conozco
están clamando por una participación más activa de los padres en
la educación académica y espiritual de sus propios hijos; es una
tragedia que ha contribuido inmensamente a la decadencia de los
valores bíblicos entre nuestros jóvenes.
■ UNA GENERACION DE
PRIMEROS ACONTECIMIENTOS ■
En general, la generación que se está acercando a la edad adul¬
ta se puede agrupar en estos patrones:
■ la primera generación de la historia que ha sido educada
completamente bajo la influencia de la televisión en una so¬
ciedad saturada con medios electrónicos;
■ la primera generación de la historia que ha sido educada sin
la influencia de parientes cercanos (tíos, abuelos, etc.);
■ la primera generación de la historia que ha sido educada en
gran parte por padres que jamás han conocido privaciones
ni pobreza;
I la primera generación de la historia que ha sido educada
por padres que asignan a otros la responsabilidad principal
de la educación de sus hijos.
Pero en última instancia, ninguno de estos factores —ni la in¬
fluencia de los medios masivos de comunicación, ni la urbani¬
zación de la sociedadj ni el surgimiento del materialismo, ni la
56
Copyrighted material
UN MOVIMIENTO SISMICO
■ PASANDO "EL �TESTIGO" ■
57
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
Un buen entrenador le dirá que la carrera frecuentemente se
gana o se pierde durante la transferencia del testigo. Un mal
cálculo o una pausa en ese momento puede costar la carrera,
Podemos heredar nuestros valores a la próxima generación, pe¬
ro un mal cálculo o una pausa en la transferencia de "nuestro tes¬
tigo" de la verdad puede costar la carrera. Quizás haya estorbos;
los espectadores pueden distraer la atención y la pista puede estar
en mal estado. Pero al igual que en una carrera de relevos, tene¬
mos una zona limitada en la cual se puede realizar la transferen¬
cia. Si como padres, pastores, maestros y obreros juveniles apren¬
demos las lecciones de la historia� luchamos lo mejor que pode¬
mos contra las tendencias sociales y articulamos claramente la
norma objetiva de la verdad en que se basa nuestra propia morali¬
dad y nuestros valores, nos ayudaremos a nosotros mismos —y a
nuestros jóvenes— a lograr la transferencia que tanto necesitan.
58
Copyriqhted material
i
i
De Generación en Generación
Juan Méndez, pastor de la iglesia Evangélica de Lago Azul, por
primera vez en muchos años se sintió incómodo en el pulpito. Sus
ojos recorrieron los rostros de una congregación que lo observaba
esperando a que comenzara el sermón dominical.
Hacía más de cuatro años que era pastor de esta iglesia y nunca
habla llorado en el pdlpito. Estaba decidido a que este domingo
tampoco lo haría.
"Vengo ante ustedes esta mañana como un hombre distinto al
que era la semana pasada. Han ocurrido varias cosas durante esta
última semana que me han forzado a tomar conciencia de mis fra¬
casos y fallas. No detallaré los acontecimientos que me obligaron
a examinar mi propia alma y mis propias acciones pero les diré
que el sermón de esta mañana surgió de esa experiencia".
Con un gesto conocido por cada miembro de su iglesia, el pas¬
tor Méndez levantó del pulpito su ancha Biblia negra y la aseguró
con su mano izquierda. Se desplazó con seguridad, su cuerpo er¬
guido como un mástil. Se ajustó los lentes con la mano derecha,
respiró profundo y se paró al lado del pulpito.
"El antiguo libro de los Jueces habla de las generaciones de
israelitas que se criaron después de los grandes acontecimientos
del éxodo y de la conquista de Canaán. La generación de Josué,
que había visto las aguas del mar Rojo separarse, había recibido la
59
GoDynghlf�ri nf�aisrial
ES BUENO O ES MALO
ley en el monte Sinaí y había luchado en la batalla de Jericó, per¬
maneció fiel a Dios y su Ley. Era la generación que conocía al
Señor y había testimoniado sus grandes maravillas.
"La generación siguiente —los hijos de Josué, los hijos de los
hombres que lucharon junto a él, los hijos y las hijas de las mu¬
jeres que habían juntado el maná en el desierto— se criaron con
las historias personales que sus padres y sus madres contaban de
la liberación y provisión de Dios. No habían visto derrumbarse
los muros de Jericó. No habían oído los retumbos del Monte Si¬
naí; pero sus padres les enseñaron esas cosas de día y de noche, y
cuando se despedían de ellos por la noche y cuando caminaban
juntos en el campo. Y esa generación permaneció fieL
"Pero, el relato bíblico nos cuenta que algo falló. Algo pasó con
la tercera generación después del éxodo''.
El pastor Méndez miró la Biblia que tenía en la mano izquier¬
da y habló con una voz sonora, cargada de emoción:
El pueblo sirvió a Jehovah todo el tiempo de Josué y todo el tiempo
de los ancianos que sobrevivieron a Josué, quienes habían visto todas
las grandes obras que Jehovah había hecho por Israel... Después de
ellos se levantó otra generación que no conocía a Jehovah, ni la obra
que él había hecho por Israel, Los hijos de Israel hicieron lo malo
ante los ojos de Jehovah y sirvieron a los Baales. Abandonaron a
Jehovah, el Dios de su5 padres, que los había sacado de la tierra de
Egipto, y se fueron tras otros dioses, entre tos dioses de los pueblos
que estaban en sus alrededores, a ios cuales adoraron.�
Levantó la vista de la Biblia, sus ojos estaban llenos de lágrimas.
"¿Qué pasó?" preguntó melancólicamente, "¿Qué pasó con esa
generación? Sus abuelos habían visto la gran mano de Dios. Sus
padres habían oído testimonios personales de las maravillas que
Dios había obrado. Pero, por algún motivo, la tercera generación
después del éxodo recibió menor influencia de sus padres, que
conocían a Dios y lo que él había hecho por Israel, que de la cul¬
tura que la rodeaba, una cultura llena de ídolos y falsificaciones.
¿Cómo ocurrió? ¿Cómo fue que esa generación creció sin conocer
a Dios y lo que había hecho por Israel?
60
Copyhghled
DE GENERACION EN GENERACION
61
op'. righted
ES BUENO O ES MALO
62
Copyhghled
DE GENERACION EN GENERACION
65
Copyrighted maten al
MAS REALIDAD QUE FICCION
69
Copyrighted mat erial
73
Copyrighted material
trimonio y la fámtlia que ellos formarán. Las ideas ile un joven
acerca de la verdad determinan si escogerá la felicidad o escogerá
el dolor; pueden suplir la lente " moral que necesita para determi¬
nar lo que es bueno y lo que le parece bien" al hombre.
Por ejemplo, es más probable que los jóvenes que han forma¬
do un concepto firme en pro de la verdad digan que la intención
de Dios era que el matrimonio durara toda la vida y que caracte¬
ricen sus experiencias íámilíares como positivas.
£5 más probable que los jóvenes con convicciones firmes de lo
que es absolutamente bueno o es malo valoren la castidad antes
del matrimonio; es un 23% más probable que digan: "Me gus¬
taría ser virgen al casarme" y un 30% más probable que digan: "Si
no fuera virgen ahora y pudiera revertir el pasado, esperaría hasta
después de casarme para tener relaciones sexuales."
Es un 65% más probable que los jóvenes que creen en la ver¬
dad objetiva digan que "si hay hijos de por medio, los padres no
deberían divorciarse, aunque ya no se quieran". En otras palabras,
es un 65% más probable que los jóvenes que carecen de un con¬
cepto a favor de la verdad acepten el divorcio como opción, aun
cuando haya niños de por medio.
De acuerdo con el estudio, también es más probable que sus
hijos si carecen de una convicción firme acerca de la existencia de
ía verdad absoluta y de normas morales objetivas consideren la
familia alternativa como legítima. Por ejemplo, es un 75% más
probable que los jóvenes que tienen un concepto a favor de la ver¬
dad consideren que la familia tradicional es parte esencial de una
sociedad sana.
Lx>s jóvenes que carecen de un concepto en pro de la verdad
aceptan mucho más el concubinato (parejas no casadas que viven
juntas); es un 46% más probable que digan que "un hombre y
una mujer que no están casados pero que viven juntos y han
tenido hijos juntos" forman una íamilia, y es dos veces y media
(150%) más probable que digan que una pareja no casada sin
hijos es una Emilia.
La diferencia entre las actitudes de los jóvenes que aceptan las
normas objetivas de la verdad y los que no las aceptan es más mar¬
cada cuando se les pide que clasifiquen a las uniones homosexua-
77
' op'. righted majerial
81
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for viewing o
r reached your viewing limitfor this
book.
MAS REALIDAD QUE FICCION
85
Copyrighted materi al
ES BUENO O ES MALO
iS PERSONA
No vale nada conocer lo que creemos acerca de los preceptos
de Dios (y aun los principios de verdad en que se basan esos pre¬
ceptos) sin conocer a la Persona de la cual emanan. Con demasia¬
da frecuencia enfocamos la ley de Dios y nunca vemos sus exten¬
siones, lo que nos enseña acerca del carácter de Dios, El propósi¬
to final de Dios en cada precepto es llevar a la gente a conocerlo
a él.
110
í--opyrighted material
o
Enseñando la Verdad
129
C o p y h g h l e d material
ES BUENO O ES MALO
142
Copyrighted material
ENSEÑANDO LA VERDAD
147
opyrighted material
ES BUENO O ES MALO
154
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO
"Me he propuesto de ahora en adelante, con la ayuda de Dios,
vivir una vida honesta y transparente ante Dios y ante ustedes",
declaró con firmeza.
Puso la Biblia abierta sobre el púlpito y guió a la congregación
en oración»
■ ■■
Cuando Gabriel Maciel, el padre de Marisa, se acercó a un pe¬
queño grupo de personas reunidas enfrente del templo después de
la reunión, un miembro de la congregación estaba hablando y
decía:
—Siento tener que decirlo, pero traje invitados esta mañana,
¿Se imaginan lo que habrán pensado? ¿Qué impresión van a tener
de nuestra iglesia ahora? Es vergonzoso que haya salido con un
sermón así.
—Arruina el espíritu de toda la reunión —agregó alguien—,
Los cultos solían ser tan agradables.
—Bueno, esta mañana fue el colmo para mí —dijo Gabriel, el
padre de Marisa—, No tengo ningiin deseo de volver a la iglesia.
Supongo que si el pastor quiere confesar sus cosas, perfecto, pero
en el lugar apropiado. Yo vengo a la iglesia para oír la Palabra del
Señor, no las confesiones llorosas de un padre que no puede con¬
trolar a su propio hijo.
Entonces se alejó del grupo hacia el auto donde lo esperaban
su esposa Clara y su hija Marisa.
158
Copyrighf-ed material
—�Nunca pensaste que te alegraría tanto volver a tener tu mens-
truadón, ¿no?
Marisa también sonrió y apoyó la cabeza en el hombro de su
mamá.
Después de unos momentos, la madre volvió a hablar.
—¿Recuerdas cómo te sentías cuando tenías miedo de estar
embarazada?
Marisa asintió con la cabeza:
—Fue horrible; las manos no me dejaban de temblar.
—�¿Te parece que eso es lo que se siente con el amor verdadero?
Marisa no se movió.
—¿Qué quieres decir?
—�Bueno, te sentiste asustada, te sentiste sola; tuviste que en¬
trar al baño a escondidas y pasar por esa experiencia sola. ¿Son
esos los sentimientos que esperas que produzca el verdadero amor?
Marisa no contestó.
—Marisa, esas son exactamente las cosas que Dios quiere que
evites. Es una de las razones por las cuales nos dice "huid de la
fornicación", porque preferiría que tú y tu esposo hagan la prue¬
ba de embarazo juntos, que aguarden el resultado con esperanza,
en vez de temblar de miedo sola.
Después de una larga pausa continuó.
—�¿Marcos sabe?
Marisa movió la cabeza en señal de afirmación, sin quitarla del
hombro de la madre.
—�¿Cómo reaccionó él a todo esto?
—�No sé, está contento de que no esté embarazada, pero está
un poco raro últimamente.
—lo mejor él también se asustó.
—Supongo que sí —comentó Marisa con melancolía.
■ LA PRUEBA DE LA VERDAD ■
163
' op'. righted
167
op'. righted
You have either reached a page that is unavailable for viewing o
r reached your viewing limitfor this
book.
171
Copyrighted material
175
Copyrighted material
179
Copyrighted material
194
Copyrighted ma ter ia l
ES BUENO O ES MALO
200
Copvrighted material
ES BUENO O ES MALO
206
Copyhghied r
LA EVIDENCIAi�E LA VERDAD
a proteccton
!
PROÍT ;GtN CONTRA: PROPORCI0N.
Desilusión \ Realización
di; aten\ión de los padres Atención dt los padres
/ inseguidad eif�octonaJ
Estábil idM cmoc onal \
problemas de rllación Modelos
214
Copynght&d maíehal
ES BUENO O ES MALO
218
f'opvrighted ma'jenal
su naturaleza: su gloria, su misericordia, su amor, su pureza, su
unidad. Las oraciones iban acompañadas de lágrimas, risas y can¬
ciones de bendición y alabanza. Pasó el tiempo y la oración conti¬
nuó sin que nadie se impacientara, sin que nadie consultara el re¬
loj; todas las mentes estaban concentradas en el Espíritu de Dios,
en la sumisión a él y en adorarle, en temor y amor reverentes.
Cuando cesaron las oraciones y el canto se detuvo, se hizo tal
silencio en el grupo que parecía palparse la presencia de Dios. Por
ñn Gina Santoro rompió el silencio.
—Señor, quiero agradecerte por lo que hiciste hoy en mí.
Sus ojos estaban llenos de lágrimas� pero su voz no vaciló,
—Me has dado una nueva visión de ti, una nueva reverencia
por ti. Todo esto me ha ayudado a reconocer que tii eres la fijen te
de todo» tú eres la fuente de todo lo que tengo, de todo lo bueno.
Y me has hecho darme cuenta de cuánto me había alejado de ti
en mi manera de pensar y de vivir, y de cuánto te necesito. Nece¬
sito tu pureza, necesito tu santidad, necesito tu fidelidad; te nece¬
sito tanto en mi vida. Te necesito.
Se detuvo y luego repitió las dos últimas palabras con gran in¬
tensidad.
—¡Te necesito!
mmm
Gina y el resto de esc grupo han comenzado a aplicar la Prueba
de la Verdad y la Evidencia de la Verdad a los valores de castidad,
honestidad y familia, Pero han comenzado a ir más allá, aplican¬
do la verdad también a otros valores bíblicos. Por ejemplo, el pas¬
tor y su esposa aprovecharon la oportunidad brindada por una
mala decisión en un partido de fútbol para discutir el valor bíbli¬
co de la justicia con su hijo Felipe. Como dijo Gina, también han
descubierto que cuando comenzamos a aplicar la verdad a noso¬
tros mismos y a nuestra vida, también podemos descubrir un "te¬
mor de Jehovah" bíblico y tener una visión renovada del Dios que
es nuestra Fuente.
■ MAS VALORES BIBLICOS ■
¿Qué otros valores bíblicos debemos comunicar a los jóvenes?
223
G o py r i gh te d maten al
227
'-opyrighted material
ES BUENO O ES MALO
232
Copyrighted ma ter ia l
ES BUENO O ES MALO
misericordia, sino también a la persona que demuestra miseri¬
cordia. La persona sin misericordia debe cargar la vergüenza de un
espíritu ingrato; pero quien la demuestra, disfruta las recompen¬
sas internas del agradecimiento» del aprecio, de la calidez que ge¬
nera la respuesta a la misericordia.
Jesús dijo: "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, sacudi¬
da y rebosante se os dará en vuestro regazo. Porque con la medi¬
da con que medís, se os volverá a medir'� (Luc. 6:38). La motiva¬
ción para demostrar compasión y misericordia no debería ser "dar
para recibir" ya que la misericordia por sí misma da grandes
recompensas. Las palabras de Jesús también contienen una adver¬
tencia, La persona que da poco o nada de misericordia, segará lo
que siembra. El hombre o la mujer que no desea sembrar compa¬
sión y misericordia segará una vida vacía y necesitada. Esa necesi¬
dad tal vez no sea falta de cosas materiales, algunas de las personas
menos misericordiosas que conozco son adineradas, pero la pro¬
mesa se aplica en los dos sentidos: los misericordiosos segarán
bendiciones; los que no tienen misericordia sufrirán necesidad.
9 2. Protección contra el castigo y provisión de benevolencia
Las norméis de Dios en cnanto a la misericordia protegen contra
el castigo y proporcionan benevolencia. Jesiis dijo: "Bienaventurados
los misericordiosos, porque ellos recibirán misericordia" (Mar.
5:7). No quiso decir que los misericordiosos recibirían únicamen¬
te misericordia de Dios, sino también de otros. Contó una histo¬
ria que ilustra la bienaventuranza, acerca de un siervo que le de¬
bía una suma monstruosa al rey lo cual significaba que sería con¬
denado y puesto en prisión; sin embargo, el rey fiie misericor¬
dioso con él. Después de que su deuda le fuera cancelada, este
siervo salió, encontró a un hombre que le debía una suma misera¬
ble y lo hizo poner en prisión. Cuando el rey se enteró, llamó a
su siervo y le dijo: **¿No debías tú también tener misericordia de
tu consiervo, así como también yo tuve misericordia de ti?" El rey
estaba tan enojado que se arrepintió de haber sido misericordioso
y mandó encarcelar al hombre. Si el siervo hubiera sido miseri¬
cordioso, habría evitado el castigo. Con frecuencia esa es la mane¬
ra como actúa la misericordia. Los que no son misericordiosos
238
Copyhghted ma ter ial
You have either reached a page that is unavailable for viewing o
r reached your viewing limitfor this
book.
nozco a un muchacho de quince años al que llamaré Carlos (no
es su verdadero nombre). Lo conocí hace varios años y me pareció
un joven agradable, con un buen sencido del humor... hasta que
vi cómo trataba a su mamá. Era desconés con ella. La insultaba y
hacfa comentarios para herirla. Demostraba una falta total de
respeto por su madre. Le expliqué que me ofendía cuando le ha¬
blaba asi y le hice saber que su actitud irrespetuosa, lejos de ha¬
cerle quedar bien con los demás, era ridicula y repelente. La nor¬
ma de Dios para el respeto por otros protege contra ese tipo de
ofensa. Por otra parte, un muchacho, una niña, un hombre o una
mujer verdaderamente respetuoso atrae a los demás; es un gusto
estar con alguien así.
■ 4. Protección contra la condenación y provisión para ser dig-
nos de alabanza
Las normas de Dios en cuanto al respeto a los demás protegen con¬
tra la condenación y proporcionan lo necesario para ser di�os de ala¬
banza. Hay que recordar que la norma de Dios para el respeto tam¬
bién incluye el respeto por los que están en autoridad. Las relaciones
de autoridad que existen, por ejemplo, entre padre e hijo, empleado
y patrón, y ciudadano y gobierno están establecidas por Dios.
245
L�Qpyrightüd
hace sentir mejor acerca de mí mismo. Ese es el efecto que el do¬
minio propio tiene sobre nosotros; domina nuestros Impulsos y
deseos (por supuesto que con la ayuda del Espíritu Santo),
aumenta la confianza en obtener logros e inculca una sana auto¬
estima.
■ LA APLICACION DE LA VERDAD
ACERCA DEL DOMINIO PROPIO ■
La Prueba de la Verdad basa la virtud del dominio propio en
la naturaleza y el carácter de Dios; la Evidencia de la Verdad de¬
muestra sus benefícios. Los padres, abuelos, maestros, líderes ju¬
veniles y pastores que desean influir en los niños y jóvenes deben
aprovechar todas las oportunidades que se les presenten para apli¬
car la Prueba de la Verdad y la Evidencia de la Verdad.
■ Sea abierto y sincero acerca de sus esfuerzos por desarrollar
el dominio propio. Pida la ayuda de otros en la familia, la
iglesia o el grupo juvenil. Una vez le di permiso a mi hijo para
que me recordara mi deseo de desarrollar dominio propio en
mis hábitos alimenticios; nunca abusó de ese privilegio y sus
advertencias (muchas veces su sola presencia) me ayudaron a
disciplinarme.
B �roveche cada oportunidad para ayudar a los jównes a ver
a Dios como un Dios con dominio propio. Estudie los ejem¬
plos bíblicos del dominio propio de Dios; hacerlo puede ayu¬
darle a apreciar las "viejas" historias en una forma "nueva" al
meditar en el dominio propio de Dios en los acontecimientos
relacionados con las diez plagas, Noé y el diluvio, Sodoma y
Gomorra, David y Betsabé, el profeta Jonás, Jesús y la tor¬
menta del mar de Galilea.
■ Ayude a los niños y jóvenes a ver cosas como las lecciones de
piano o las cuentas de ahorro como oportunidades para de¬
sarrollar el dominio propio. (Tales ejemplos también pro¬
porcionan buenas oportunidades para comunicar la Eviden¬
cia de la Verdad.}
251
' op'. righted
ES BUENO O ES MALO
256
Copyrighted material
Condiciones bajo las cuales los jóvenes de
nuestras iglesias tendrían relaciones sexuales
293
■ -opyhghisd r.v'iúrnEil
You have either reached a page that is unavailable for viewing o
r reached your viewing limitfor this
book.
ES BUENO O ES MALO
Condiciones bajo las cuales los jóvenes de
nuestras iglesias tendrían relaciones sexuales hoy,
según su concepto de la verdad
(base: las condiciones harían más probables las relaciones)
¿Hay una verdad absoluta?
Condiciones Sí No
Si esruvieras enamorado de la persona 25% 48%
Si realmente pensaras casarte 24% 47%
Si supieras que no habría embarazo 14% 27%
Si supieras que rus padres no se encerarían 13% 27%
Si sinricras que a ms padres no les importaría 14% 23%
Si tus amigos le insistieran mucho en hacerlo 6% 12%
Gráfica B-3S
Gráfica 3-3.4
298
"opyrighLed mate nal
Este libro contiene un análisis
completo de uno encuesta
reoliioda entre 3795 jovencitos
qje asisten o nuestras iglesias.
LA FALTA DE UNA CONVICCION FIRME
SOBRE LO QUE ES BUENO Y LO QUE ES MALO
PONE EN PELIGRO E L PRESENTE Y E L FUTURO DE
NUESTROS HIJOS
o vemos pt)r lodas parles: violencia juvenil, jovencitos que venden drogas,
muertes causadas por niños pandilleros, promiscuidad sexual entre adoles¬
centes, violencia en las escuelas,
¿Por qué?
Porque es la conducta natural de una generación que no tiene un concepto objeti¬
vo de lo que es bueno y lo que es malo. Para ellos, ta verdad es subjetiva: cues¬
tión de gustosf de preferencia individual, circunstanciaL
Y no estamos huhiundti de los jóvenes de "otras iglesias y otras familias", sino de
los nuestros. El estudio en que se basa este libro demuestra que el 57 por ciento de
los jovencilos que asisten a nuestras iglesias ni siquiera pueden afirmar que exista
una norma objetiva que determina lo que es bueno o es malo.
Este estudio revela muchas alarmantes realidades:
# el 66% le mintió a sus padres en los últimos tres meses
• el 36% copió en un examen en ese mismo lapso
# el 55% ha tenido relaciones sexuales antes de cumplir
los 18 anos de edad
ES BUEMO O ES MALO ofrece a los padres, pastores y líderes de niños y
jóvenes valiosas armas para combatir esta alarmante declinación moral. No les
presenta una "fórmula instántanea'» sino un profundo estudio bíblico y práctico
que Ies desafía a vivir los verdaderos valores morales y trasmitirlos a la generación
del mañana.
Josh McDowell es orador y autor de renombre internacional por su ministe¬
rio en Cruzadas Estudiantiles para Cristo.
Bob Hostetler. coautor» es también un reconocido escritor, editor y orador
cristiano*
M
EDITORIAL I S B N D-311-llDfil-T
EDITORIAL MUNDO HISPANO
11081 9 780311 1 81