Es Bueno Es Malo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

JOSH 

MCDOWELL
Y BOB HOSTETLCtl
UN  E S T U D I O  P E C I E N T E  REVELA  QUE LA MAYORIA
DE  LOS J O V E N E S  DE N U E S T R A S  I G L E S t A S  YA NO
S O N  C A PA C E S  DE  DETERMINAR  LO  Q U E. ..

LO QUE USTED NECESIR SABER
PARA AYUDAR A LOS JOVENES
A TOMAR DECISIONES CORREaAS
EDITORIAL MUNDO HISPANO
Apartodo Postal 4266,  EJ Poso, TX 79914,  EE. UU, de   A,
WWW.casabautista. org
Agonckis  de  Distribución
CBP ARGENTINA; Rlvodavla 3474, 1203 Buenos Aires. BOUVIAí Casillo 251 ó,
Santa Cruz. COLOMBIA; Apartado Aéreo  55294, Bogotá 2, D.C. COSTA RICA;
Aportado 285, Son Pedro Montes de  Oca,  San José. CHILE: Casilla 1253,
Santiago. ECUADOR: CasJlla 323Ó, Guayaquil� EL SALVADOR:  Av. Los  Andes No.
J-14, CoL MIromonte, San Salvador. ESPAÑA: Padre Méndez No, 142-B, 4�900
Torrente, Valencia, ESTADOS UNIDOS: CBP USA; 7000 Aiobamo, El Paso, JX
79904, TeL: C«?15)5óó-%66, Fox: (915)605-9008. 1-800-755-5958; 9ó0 Cheísea
Street, El Poso, TX 79903, ToU {915)778-9191; 4300 Montona, El Poso,  TX 79903,
Tel.: (915)565�215, Fox: (915)565-1722,(915)751-4228, 1-800726-8432; 312 N.
Azusa Ave.,  Azusa,  CA 91702, Tel.: 1-80032V-6633, Fax:  (818)334-5842; 13Ó0 N,W,
eeth Ave,, MiamI,  Fí 33172, Tet,:  {305)592�136,  Fax; <305)592-0087; 647 4tti,  Av©.,
Bfooktyn,  N.Y.,  Tel.: (718)788-2484: CBP MIAMI; 12020  N.W. 40th Street,  Surte 103
B,  Coral  SprinQS,  FL  33065,  Fax: (954)754-9944, Tel.: 1-800�985-9971.  GUATEMALA:
Aportado 1135, Guatemala  01901 > HONDURAS: Aportado 279, Tegucigalpo,
MEXICO: CBP MEXICO: Vizcaínas Ote. 16, Col. Centro, 06080 México, D.R;
Madero   62,  Col  Centro,  06CXX)  México, D.F.; Independencia 3ó-B,  Coi. Centro,
06050 México, D,F,; F. U. Gómez  302 N ta  Monterrey, N. L. 64000. NICARAGUA-
Reparto  San Juan del Gimnasio Hércules, medio   cuadra  al Lago,  una   cuadra
abojo, 75 varas al Sur, casa  No, 320, PANAMA; Apartado E Balboa, Arvcon.
PARAGUAY:  Casillo 14Í5,  Asurvcíófi, PERU:  Piporro 388, Trujíllo. PUERTO  RICO:  CoEl©
San Alejandro 1825, Río Redros. URUGUAY: Casilla 14052, Montevideo  11700,
VENEZUELA:  Apartado  3653,  Eí Trigaf  2002  A,  Valencia,   Edo. Carobobo,

Publicado originalmer>te en inglés por WORD PUBLISHING, ©  Copyright
1994, bajo G( títuío "RIGHT FROM WRONG: What You Need to Know to
Help Vouth Make Right  Choices".
Autores: Josh McDoweil y Bob Hostetler*
©  Copyright 1996 Editorial Mundo Hispano para la traducción al catellano
con permiso de WORD PUBLISHING. Todos los derechos reservados,
Ninguna parte  de  esta publicación puede ser reproducida por ningún medio
—electrónico, mecánico, fotostático, fotográfico  o  de  otra  forma—  sin  el  per¬
miso previo del publicador.
A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas son tomadas de la
Santa Biblia, Versión Reina-Valera Actualizada (RVA) © Copyright 1982,
1986� 1987, 1989 Editorial Mundo Hispano.

Ediciones: 1996» 1997» 1998
Cuarta edición: 1999
Clasificación Decimal Dewey: 241
Temas: 1, Etica Cristiana
2. Jóvenes - Conducta humana
3. Jóvenes - Vida religiosa
ISBN: 0-311-11081-9
Editorial M.H. Art. No. 11081
10 M 7 99
Printed in Cañada
Copyrionif� material

Contenido
ÑÉeonocimientíts_11
PARTF 1
Capítulo La  Crisis  de la Verdad
1 ■ Una Generación en Crisis .L5
2> La  Verdad Sí Importa 23
3. Un   Movimiento Sísmico .
4. De Generación en Generación                     59
5. Más Realidad que  Ficción 67
PARTE 2
La Defensa de la Verdad
6. La Prueba de la Verdad 89
7. La  Evidencia de la Verdad 115
8. Enseñando la Verdad . . .129
9.   El   E nfrentamiento   con   la   Ve rdad                                     149
PARTE 3
La Aplicación  de  la  Verdad
10. ¿Cuál Es la  Verdad  Acerca  del Sexo? I6l
11. ¿Cuál Es la  Verdad  Acerca  de la Honestidad? 183
12.   ¿Cuál   Es   la   Verdad   Acerca   de   la   Familia?                           199
13. ¿Cuál Es la  Verdad  Acerca  de  Otras  Verdades? 219
14. Haciendo lo C o r re c t o 253
PARTF 4
El  Análisis  de  la Investigación
Introducción   al  Análisis  de  la Investigación 269
15.   Análisis:   Encuesta   sobre   el   Amor   y   el   Sexo                       285
16. Análisis: Encuesta sobre el Matrimonio y la Familia  ...  299
17.  Análisis: Encuesta  sobre  la  Fe y  la Religión 319
18.  Análisis: Encuesta  sobre  Actitudes  y  Estilos  de  Vida ...  333
Notas 343
Copyrighled  material

Dedicatoria
A  nuestras esposas
Dottie  y  Robín
Copyrighted m a t e r i a l

Reconocimientos

Un libro de esta magnitud no podría haberse escrito sin la  con¬
tribución y  la colaboración extraordinarias de muchas personas.
Deseamos agradecer por  su participación  en este proyecto  a:

George Barna y  The  Bama  Research  Group.  Ltd., por  el servi¬


cio experto  en  la  dirección  de  la  "Encuesta  de jóvenes  de  nuestras
iglesias 1994" y por  el  incisivo  análisis  de George  de  la investiga¬
ción inicial;
Marcas Maranto,  del Departamento  de Investigación del Mi¬
nisterio Josh  McDowell, por  las  horas  dedicadas  a recopilar  inves¬
tigaciones relacionadas  con  numerosos capítulos;
el  doaor   Norman  Geisler y Daryl McCarthy por  revisar el  bo¬
rrador y aportar  su  valioso  discernimiento y consejo;
David  N.  Weiss por aportar  el  beneficio  de  su pericia y  su opi¬
nión  sobre  estas páginas;
Becky  Bellis por trabajar larga y arduamente  en  la computado¬
ra y por  el  discernimiento aportado;
Bob Evans por  la pericia técnica y  el apoyo desinteresado que
mantuvo  viable  el proyecto  en un momento crítico;
Alyse Lousberry, editora de  Word, Inc., por  la corrección ex¬
perta  y  el discernimiento que contribuyó para completar  el ma¬
nuscrito;

Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

Marsh Hamann,   los esposos  Kotner,  Turner,  Sheveland,  Yerke,


Kornweibcl, Wallace, Zúñiga y Kuhn por participar  en el grupo
de enfoque y aporrar su discernimiento y consejos tan prácticos
para  darle  la forma final al libro,
Laura Minchew, vicepresidenta de Productos Infantiles de
Wor¿L  Inc,  quien creyó en esre libro  y  compartió la  visión de al¬
canzar  a  los  niños  con  el mensaje  de  Rightfrom  Wrong ''Es Bueno
o Es Malo" en Word,  Inc,;
Dave Bel lis, compañero de trabajo de  Josh durante  diecisiete
años»  por  diseñar y  coordinar  el desarrollo  de  toda  la campaña  de
Right from Wrong  "Es Bueno  o Es  Malo", desde  facilitar  el  sim¬
posio  denomi nacional, hasta  coordinar   la  investigación,  proponer
el enfoque de la campaña, desarrollar y producir los numerosos
productos de la  campaña  y supervisar  su comercialización.
La participación de Dave merece una mención  especial. Esta¬
mos  agradecidos por  su trabajo  incansable  en formar  los  concep-
tos del libro» proporcionar borradores, nuevas redacciones y  co¬
rrecciones de muchos capítulos y en general, en guiar y  darle la
forma  final  al libro. En  muchos aspectos  Dave podría  considerar¬
se un "tercer  autor" y  estamos muy  agradecidos por  su contribu¬
ción.
Y, por  último,  agradecemos a  los numerosos hermanos  y her¬
manas en Cristo que revisaron el libro y ofrecieron sugerencias
para  mejorarlo  y apoyo para  su misión.

Josh  McDowell
Bob Hostetler

12
Gopyhghled m a t e ri a l

PARTE I

- LA -

CRISIS
Copyrighíed material

1
Una  Generación  en Crisis

Elizabeth Peña, de dieciséis años  y  Jennifer Errman,  de catorce,


cometieron el  error   de tomar  un atajo.
Eran las once  y  media  de una  noche calurosa y húmeda  de
junio.  Las dos acababan  de  salir de  una   fiesta en  casa de  un amigo.
Llamaron   primero  para  avisar  a  sus madres que  estaban  en cami¬
no. Nunca   llegaron.
Elizabeth y   Jennifer tomaron  un atajo por una  zona  boscosa
cerca  del pantano  White   Oak  en Houston,   Texas,  y   de pronto  se
encontraron  con un  ritual de iniciación de ia pandilla "Negros  y
Blancos". Los  miembros   de ta pandilla  habían  ido  a  esa  zona   des¬
poblada para tomar  cerveza y admitir  nuevos miembros  en una
ceremonia  que  consistía  en  el ¡ntercajnbio   de  puñetazos  entre   los
que  eran  "iniciados" y  los  demás  miembros. La  reunión   de  la pan¬
dilla  recién se  dispersaba  cuando  aparecieron las jóvenes.
"Agarrémoslas", gritó uno   de  los  miembros  de  la pandilla.
Los cuerpos desnudos de Elizabeth y Jennifer fueron encon¬
trados cuatro  días más tarde. Ambas habían sido violadas repeti¬
das veces y estranguladas, una  con un cinturón,  la otra  con un
cordón   de zapato. Aparentemente  no  habían muerto   instantánea¬
mente.  Un  portavoz de la policía informó: "Para asegurarse de
que  ambas  estuvieran muertas, los presuntos  asesinos se  pusieron
de  pie  encima   de  los  cuellos  de  las  jóvenes."'
La edad  de  los seis  miembros   de la pandilla  acusados  de los  ase¬
sinatos (la policía informó  que los seis participaron en las viola-

Copyrighled materi al

ES BUENO O ES M A L O

clones y los asesinatos) oscilaba  entre los catorce  y  los dieciocho


años. Uno  de los miembros  de la  pandilla  había  aparecido  en  un
programa de televisión local el  día  antes  de  los asesinatos; levan¬
tando una  cerveza  en  alto  se jactó  ante  las  cámaras  diciendo: "La
vida no vale nada." Otro  de los muchachos, al enterarse de que
podrían  acusarlos  de  asesinato,  supuestamente  exclamó; "¡Fantás¬
tico! ¡Ahora  estamos  entre  los  grandes!"

■ UNA CLASIFICACION  ■

Billy  Shehan, de  diecinueve  años, obtuvo  el primer  lugar  con


sesenta y seis puntos. El  competidor  más  cercano, Dana  Belman,
había  logrado  sesenta  y  tres  puntos.
¿Un  partido  de  baloncesto?  ¿Un juego  de  cartas?  ¿Una compe¬
tencia de tiro  al blanco?
jNol, estos muchachos  estaban  jugando al sexo.
Billy y  Dana eran  miembros de  la  infiune pandilla  Spur  Posse*  de
Lakewood,  California,  un  suburbio  de  clase  media de  Los Angeles,
de lindas  casas  y pulcros  jardines. Después de que nueve  de  ellos,
de quince a dieciocho  años de edad,  habían  sido  arrestados por vio¬
lación y abuso,  los  Spur se volvieron  fiunosos  cuando  los  medios  de
difusión  se  enteraron  de que  habían  elaborado  un  sistema  de  clasi¬
ficaciones para mantener  un registro de sus conquistas sexuales.  Los
Spun que  incluían  de veinte  a  treinta muchachos,  recibían  un pun¬
to  por  cada joven  distinta  con  la  cual  tenían  relaciones  sexuales.
Mike  Weber, uno de los Spur más temidos, explicó el código
que utilizaban  los  muchachos  para  comunicar  su  último  puntaje.
"Cuando alguien estaba con una muchacha, decía: Soy [el juga¬
dor  de  béisbol] Steve  Sax [número  7],  o soy  [el jugador de  fútbol]
Barry  Sanders [número 20]."
A medida que aumentaba la puntuación de los muchachos,
también  aumentaban  las  acusaciones  de  intimidación y violación.
Una joven  de  dieciséis  años informó  que un  Spur le quitó  la  ropa
durante un encuentro  sexual  en  el parque y  que  se  negó  a  devol¬
vérsela hasta que tuviera relaciones sexuales con los otros Spur;
cree que evitó  una violación  de grupo por haber gritado  hasta que
se  le  devolvió  la  ropa. Una  niña  de  once  años dijo  que  estaba  pa-

16
Copyrighted material

UNA GENERACION EN CRISIS

sando  la  noche  en  casa  de  una amiga  cuando  un  muchacho  entró
en el dormitorio por la ventana (aparentemente una práctica
común  de los  Spu�  y  le dijo que quería  tener  relaciones  sexuales
con ella. Ella accedió, explicando después que lo hizo porque le
habían dicho que los  Spur  lastimaban a las muchachas que no
accedían  a  sus exigencias.
Los muchachos admitieron que las jóvenes con las cuales te¬
nían relaciones  no  eran más que  estadísticas. "No tiene  nada que
ver con  el  amor", dijo  Matt Nielsen,  de dieciocho  años. "No  tiene
nada que  ver  con que te gusten" (de  hecho, los muchachos  se  re¬
ferían a  sus  víctimas como "prostitutas")- Y ninguno de  los  Spur
se sentía avergonzado ni mucho menos arrepentido por  su con¬
ducta. "No fue nada", dijo Mike Webber. "Si uno tenía relacio¬
nes, sacaba un punto. Era algo así como el derecho de jactarse
ante  el que pensaba que  era  el  más macho." �

■ UNA JUVENTUD  SOMBRIA  ■
¿Por qué se están volviendo tan groseros y brutos los niños?
¿Qué ha ocurrido en nuestra sociedad para que los adolescentes
sean  tan violentos,  tan  insensibles,  tan indiferentes  ante  lo  bueno
y lo malo? Como escribiera el periodista Rowland Nethaway en
un artículo para  la empresa  de noticias  Cox:
Los adultos siempre se han quejado de  sus jóvenes, pero e$to es dis¬
cinto. Siempre han habido muchachos desenfrenados y rebeldes que
se  salen  de  la  senda  del bien y  hacen cosas malas; pero sabían dónde
estaba  la senda y lo que  estaba  mal.  Pero  muchos  de  los jóvenes  de hoy
no parecen poder distinguir entre lo que es bueno o es malo. Los
niños  están robando, mutilando y matando por impulso, sin piedad
ni remordimiento.�
La cuestión  es  mucho  más  sería que  cuando Janet Leigh y Dick
Van Dyke  cantaron "¿Qué  les pasa  a  los  niños  de hoy?",  en  la pe¬
lícula  Bye  Bye  Birdie. La mayoría de los jóvenes de hoy no sólo
están tocando música estrepitosa y usan peinados exagerados;
parece  que  han  pasado a un nivel de agresión, promiscuidad, ci¬
nismo  y violencia que  les pone los pelos  de punta  a  los padres.

17
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

Y  esto  no  sólo  ocurre  en  zonas  aisladas. La investigación revela


una  historia  de  horror  en  las  estadísticas  de  lo  que  pasa  casi  todos
los  días en  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica:''
H 1.000  adolescentes solteras  se convierten  en madres
H 1.106  adolescentes abortan
■ 4.219  adolescentes contraen  enfermedades  venéreas
fl 500  adolescentes  comienzan  a  usar  drogas
■ 1.000  adolescentes  empiezan  a  ingerir  bebidas  alcohólicas
I 135.000 jóvenes  llevan pistolas u  otras  armas  a  la  escuela
■ 3.160  adolescentes  son asaltados; 80  son  violados
■ 2.200  adolescentes abandonan los  estudios
I 6 adolescentes  se  suicidan
Este  comportamiento no se limita a los "jóvenes problemáti¬
cos". La  24� Encuesta  Anual  de  Buenos  Estudiantes» una  encues¬
ta reciente entre estudiantes de secundaria que figuran en el
cuadro de honor, revela datos alarmantes acerca de los adoles¬
centes de hoy. Una de cada  cinco de estas  jovencitas —recorde¬
mos  que  son  estudiantes  que  están  en  el  cuadro  de  honor— dije¬
ron que  habían  sido víctimas de un asalto  sexual.  Uno  de cada tres
conocía  a alguien que  había  llevado un arma  a  la  escuela. Uno  de
cada tres había pensado en suicidarse, y  cuatro  de  cada  cinco de
estos  buenos  estudiantes  admitieron  haber  copiado  en  algún  exa¬
men.
Estas  estadísticas  son  alarmantes. Usted y yo  podemos  menear
la  cabeza  y  hacer  un  chasquido  con la lengua  ante  el deprimente
estado de la generación juvenil. A veces cuesta trabajo creer las
cosas  que  suceden "por  ahí",  en el  mundo   —a   los  hijos  de  otros.
Nos consolamos diciendo que nuestros jóvenes no son así.
Confiamos  en que  nuestros hijos  de  cuatro y ocho  años  están pro¬
tegidos  contra  todo eso.  Nos  consolamos  diciendo que los jóvenes
en nuestras iglesias  no  son así; no  están  libres  de  problemas,  pero
en  el  fondo  son  buenos  muchachos.  Sin embargo,  al  mismo  tiem¬
po que nos felicitamos, sentimos un temor que nos carcome.
Usted tiene miedo (y yo también) de que la locura del mundo
exterior de algiin  modo,  algún  día se apodere  de  nuestros jóvenes.

18
Copyrighted  material

UNA  GENERACION EN  CRISIS

Yo soy padre de cuatro hijos; mi coautor, Bob, es padre de dos
preadolescentes, y  ambos  tenemos miedo. A  usted  probablemen¬
te también le preocupe que sus hijos se vuelvan cada  vez menos
parecidos  a  usted y  más parecidos  al  mundo  de  "afuera",  donde  la
promiscuidad, la deshonestidad, la irresponsabilidad  y  la  violen¬
cia  forman  parte  de  un  estilo de  vida.

■ AL BORDE DE LA  INMORALIDAD ■
Usted  no  es  el  único que  tiene  esos  temores. De  hecho,  si  usted
es  como  la mayoría  de  los padres  cristianos (o  los pastores  o  los  lí¬
deres juveniles),  su mayor  temor  es que  no pueda  inculcar debida¬
mente  sus  valores  a  la próxima generación.  Teme  la  influencia  del
sistema  de educación pública  sobre sus hijos; le espanta el poder
de  la presión  de  los compañeros;  se preocupa por los  efectos  de  los
videos  musicales y de  los  distintos  medios  de  comunicación;  tiem¬
bla  ante el posible impacto de una cultura que parece estar esta¬
llándole en la  cata. Se pregunta si la influencia  del hogar y de la
iglesia bastará para contrarrestar las f�ierzas que amenazan a sus
hijos. Resulta que hay  suficientes  motivos para preocuparse.
En  marzo  de 1993  cuarenta y dos  líderes juveniles  cristianos   se
reunieron conmigo  en  Dallas, Texas, para  un simposio  sobre el  es¬
tado  de  la  cultura juvenil. Durante dos  días y  medio  conversamos
acerca  de  los problemas más urgentes de los  jóvenes de hoy y  de
io que podíamos hacer para tratar el estado en que se encuentra
esta generación. Los participantes compartieron su preocupación
por los jóvenes  involucrados en  cosas  tales  como drogas,  relaciones
sexuales  prematrimoniales y crímenes  violentos.   A  lo largo  de  esas
reuniones  el grupo luchó  para  identificar  no  sólo los  síntomas  de
las enfermedades que afectan a los jóvenes de hoy, sino también
sus orígenes. ¿Sabe usted lo que estos hombres y mujeres iden¬
tificaron como el mayor problema que enfrenta la juventud de
hoy?  El  ciento por  ciento  de  ellos  identificó  como  su mayor preo¬
cupación la  pérdida  de un sistema  de  valores basado en la Biblia.
Es interesante que es la misma preocupación que comparamos
usted y yo  como padres, pastores, maestros y  obreros juveniles.
¿No estaremos exagerando? Por supuesto que hay motivo de

19
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

preocupación,  pero nuestros hijos  no  pueden  andar   tan mal  como


los que están "por a h r.  Mandamos  a nuestros  hijos a la escuela
dominical- Participan en grupos juveniles y campamentos  cristia¬
nos. Los queremos y  nos quieren. ¿Cuánto podrá  afectar esta  cul¬
tura  "del mundo'* a nuestra  juventud?
Nadie  ha podido contestar   esa pregunta con  seguridad, por lo
menos hasta  ahora. Con  la colaboración  de trece denominaciones
evangélicas, realizamos  la invesdgación  más  extensa  entre  los jóve¬
nes de nuestras iglesias que se  haya llevado a cabo hasta la fecha.
Bajo la  dirección  experta del Grupo de Investigación Barna, por
medio   de  un   proceso  científicamente   diseñado   se  seleccionaron   al
azar grupos juveniles de entre  miles de iglesias a lo largo de los
Estados Unidos  de América y Canadá.  Se realizó confidencial¬
mente  una   extensa encuesta   entre  más de 3.700  jóvenes (véase ta
"Introducción  a la investigación** más adelante en este libro para
detalles  adicionales acerca  del proceso de la  encuesta y  de  los gru¬
pos participantes)* En este libro  estaremos citando  extensamente
y examinando  meticulosamente  datos de esta encuesta  realizada
en 1994. (Se han dedicado  los últimos  cuatro  capítulos a un
análisis  completo de  este estudio.)
Los  encuestados  fueron  sus hijos y mis hijos. Los participantes
son jóvenes  activos  en los programas  de la iglesia  (escuela  domini¬
cal, adoración,  grupos juveniles, estudios bíblicos), y que en su
gran mayoría consideran  a sus padres cariñosos y su experiencia
familiar positiva. Sin embargo, como  verá, la  encuesta  revela que
nuestros  jóvenes viven al borde  de la inmoralidad,  más cerca  del
desastre de lo que nos hayamos podido imaginar. Los resultados
de  la encuesta no   sólo reflejan dónde   se  encuentran  nuestros ado¬
lescentes ahora, sino también  dónde  estarán nuestros hijos, de
diez, ocho, seis años o menoSj dentro  de pocos años.
Una  gran proporción de nuestros jóvenes, la mayoría de los
cuales dicen haber  hecho  un  compromiso con Cristo,  están in¬
volucrados  en comportamientos Impropios, inmorales y  hasta ile¬
gales. La encuesta  revela que  durante  los últimos  tres meses:
M Dos   de  cada tres (66%)  de  nuestros hijos (de  once   a  diecio¬
cho  años) han  mentido  a un  padre, maestro u otro  adulto

20
material

UNA GENERACION  EN CRISIS

H Seis  de  cada  diez  (59%) han mentido  a  sus compañeros


■ Casi  la  mitad  (45%)  vio  *MTV por  lo  menos  una  vez por
semana
■ Uno  de  cada  tres  (36%) ha copiado  en  un  examen
■ Casi  uno  de  cada  cuatro (23%) ha  fumado  un  cigarrillo u
otra  cosa por  el  estilo
■ Uno de  cada cinco (20%)  ha intentado lastimar  físicamente
a alguien
■ Uno  de  cada  nueve  (12%)  se  ha embriagado
B  Casi  uno de cada  diez (8%) ha tomado  drogas ilícitas, no
recetadas
Los  datos  muestran que  los jóvenes  de  buenos hogares  crisuanos
están  cediendo  ante  las  presiones  de  nuestra  sociedad. Cuando lle¬
gan a  los diecisiete  años, más  de  k mitad  (35%) ha  acariciado  los
pechos, los genitales y/o ha tenido relaciones sexuales. La mitad
(50%)  de  nuestros jóvenes  dice que  están  estresados.  Más  de  la  mi¬
tad  (55%) dice que  están  confundidos.  Tres  cuanas partes  (74 %)
dicen que  están  buscando respuestas.
No puedo eníátizar demasiado la importancia del hecho de
que estos datos reflejan el comportamiento de nuestros propios
jóvenes. Dos  tercios  (65%)  de  ellos  dicen que  oran  todos  los  días.
£1 84% asiste  a  la  escuela  dominical y al grupo  de jóvenes  por  lo
menos  una  vez por semana,  más  del  doble  del promedio  nacional
para  los  adolescentes.  Los que participaron  en  la  encuesta  no  son
los  adolescentes que  usted  se  imagina  cuando oye  hablar  de pro¬
miscuidad,  abuso  de drogas y violencia  adolescente;  son  los jóve¬
nes  de su iglesia, los  jóvenes de su  vecindario, los  jóvenes de  su
hogar y  del  mío...  y  están  en  graves  diñcultades.
Nuestros jóvenes  andan mejor,  en  casi todas las  áreas  citadas,
que  los  jóvenes  que no forman parte de un grupo en la iglesia.
Pero son demasiados los  jóvenes nuestros que tienen relaciones
sexuales. Demasiados están mintiendo, engañando y robando.
Demasiados están  lastimando a otros.
Es penosamente obvio que muchos de nuestros jóvenes han
petdido  la habilidad de distinguir entre lo que es  bueno o  es  malo.
*MTY Programas  de  videos  mustcates  cuyos temas  son  contrarios  a la  moral  cristiana.

21
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

Muchos  ya no siguen los sueños y   los  valores de sus padres, sino


que absorben  los valores distorsionados  de una  sociedad  enfer¬
miza. Pero, ¿cómo  encararemos  esta  enfermedad   antes de  que in¬
fecte a nuestros hijos o a  nuestra  iglesia? ¿Cómo  podremos trans¬
mitir   nuestros  valores  a  nuestros hijos aunque  sólo  tengan  cuatro,
cinco  o  seis  años  de  edad? ¿Cómo impediremos que  los  arrastre  la
corriente  del pensamiento y  comportamiento que está arruinan¬
do  tantas vidas a nuestro  alrededor? ¿Cómo corregiremos el pro¬
blema señalado por una  profesora de filosofía cuando  dijo: "Tal
vez  seamos una   de  las pocas  sociedades  del  mundo   que  es incapaz
de  transmitir   sus enseñanzas morales a los  jóvenes"?�
El gobierno afirma  que la solución  es una  mejor educación,
dice que con  más programas preventivos la sociedad mejorará.
Los educadores opinan que la solución  es más dinero,  si inverti¬
mos más dinero  en nuestras escuelas, produciremos mejores
niños- Los activistas  creen que  la solución es la impartición  de la
justicia, declaran que debemos  erradicar la injusticia y la opre¬
sión, Otros  sugieren que necesitamos más policías, más castigo
corporal, más cárceles, más oportunidades de empleo, más pro¬
gramas  sociales.
No  me  entienda  maij muchas de estas posibilidades son bue¬
nas, pero siempre se quedan cortas porque sólo enfocan  los sín¬
tomas» Nuestro  problema es mucho  más profundo que la fácil
disponibilidad  de  armas  o drogas;  desafía  a  los programas preven¬
tivos y  las  soluciones sociales.  Yo  creo que  es un  problema que  no
se  solucionará nunca   a  menos  que identifiquemos  su origen y  tra¬
temos  sus causas básicas.

22
Copyrighted m a t e r i a l

A
íi
La  Verdad Sí  Importa

Una  vez  un  amigo  mío   pensó  en  comprar la casa  al  lado  de  la suya
a  modo   de  inversión.  Vivía  en una   zona que  había  tenido   mejores
épocas; la casa de al lado había sido alquilada de vez en cuando
por narcotrafícantes  y drogadictos, y había sido el escenario de
violencia doméstica  con intervención  policial.  Varias veces  se ha¬
bían oído disparos  en  la  casa  o el jardín.
Mi amigo esperaba que  ai  comprar  la  casa,  trabajar para poner¬
la en buenas condiciones  y  luego alquilarla a buenos inquilinos
mejoraría  el  vecindario y  protegería a  su familia.
Consiguió que  un pariente con experiencia  en construcción   y
renovación  viera  la  casa  con  él y  le  ayudara  a  detectar   los  posibles
problemas. £1 edificio estaba en  condiciones deplorables y aun¬
que mi amigo se sintió desilusionado  por la cantidad  de trabajo
que hacia  falta  seguía  esperanzado; hasta  que entraron  al sótano.
Allí  su compañero  le  señaló  tas  enormes  grietas en los  cimientos  y
la  débil estructura  de los mismos.
"Este lugar se está cayendo a pedazos —le  dijo su compañe¬
ro—.  Nada   de  lo que  arregles ahí  arriba  —señaló  los pisos  supe¬
riores con el índice—   valdrá un  centavo por lo que  está mal acá
abajo."  Opinó  que  probablemente habría que  declarar  la  casa  co¬
mo inhabitable, porque los  cimientos   estaban agrietados  y   a  pun¬
to  de  desmoronarse.

Co py hg hl&d  material

ES BUENO O ES MALO

■ C U A N D O  SE DESTRUYEN LOS CIMIENTOS ■
Esa casa es una  ilustración  apta de los problemas con que se
enfrenta  su familia y  la mía. Todos sentimos  que está pasando
algo  con  los  cimientos   morales  de   nuestra   cultura.  Durante   los úl¬
timos treinta años  han  aumentado los  embarazos de adolescentes
más del 500%,  ¿Se debe  a una  falta de educación  sexual? El sui¬
cidio entre  los  jóvenes ha  aumentado  en un  300%  en menos  de
treinta   años, ¿Será  porque  vivimos en una   sociedad más comple¬
ja y estresante?� ¿Son la violencia, los tiroteos  en las calles y las
armas  en  la  escuela  el  resultado  de leyes  ineficaces  sobre  el  control
de armas? ¿O hay algo más fundamental  que está obrando  aquí?
Creo  que  tales problemas tienen   un  origen mucho   más  profundo.
Creo  que penetra hasta los mismos  cimientos  de  lo que la  gente
en nuestra   sociedad,  y en nuestros  hogares, cree y cómo  percibe
el mundo.
Nuestro   anhelo  por  la gratificación  instantánea  y  las  soluciones
fáciles no  nos ayuda en esto. No  encontraremos  una  respuesta
para  la  violencia   de los  adolescentes   en un  supermercado; una   vi¬
sita a una  tienda  para comprar ropa  de  moda  a nuestros  hijos no
impedirá que ellos mientan  y engañen; no  podemos resolver la
crisis de sexualidad adolescente  durante  un  programa de  tele¬
visión  de  sesenta  minutos.   Debemos  profundizar. Debemos   mirar
más allá  de los  síntomas   y  tratar   las causas fundamentales.

■ UNA CUESTION  ACERCA DE LA VERDAD ■
Creo  que una  de las razones primordiales por las cuales esta
generación  está  batiendo   récords  de  deshonestidad,  falta de  respe¬
to, promiscuidad  sexual,  violencia,  suicidio y  demás  patologías  es
que ha  perdido su apuntalamiento moral;  se ha erosionado   su fe
fundamental  en la moralidad  y la  verdad.  Como  dijera el perio¬
dista Rowland  Nethaway, "no parecen poder distinguir entre  lo
que  es bueno  o es malo".
Hubo  un  tiempo en que los niños  se criaban en un  entorno
que les comunicaba  normas  absolutas para el comportamiento:
ciertas cosas estaban   bien y  cierras  cosas estaban mal. Los padres*

24
Copvhghted  material

LA VERDAD  SI IMPORTA

maestros,  ministros,  obreros juveniles y  tos  demás  adultos  colabo¬


raban  en  un  esfuerzo  común por  comunicar que  se  debía  hacer  lo
que es bueno y no hacer lo que es malo. En una época, nuestra
sociedad, en general, explicaba el universo, la humanidad y el
propósito  de  la  vida  según la  tradición judeocristiana: la  creencia
de que  existe  la  verdad y que  todos  pueden  conocerla  y compren¬
derla.  Un  entendimiento  claro  de  lo que  es  bueno  y lo que  es  ma¬
lo le daba a la sociedad una norma moral con la cual medir el cri¬
men y el castigo, la ética comercial, los valores comunitarios, el
carácter  y  la conducta social. Se convirtió en la lente por medio
de  la  cual la  sociedad  veía  la ley,  la  ciencia, el  arte y  la política; la
cultura en general. Se proporcionaba así un modelo coherente
que  fomentaba  el  desarrollo  sano  de  la  familia y  de  comunidades
unidas, y  alentaba  la responsabilidad y el comportamiento moral.
Pero eso ha cambiado drásticamente. Nuestros hijos se están
criando  en una  sociedad que  en general  ha  rechazado  las  ideas  de
la  verdad y la moralidad; una  sociedad que ha perdido la  habili¬
dad  de  discernir  entre  lo que  es  bueno  o  es  malo. La  verdad  se  ha
convertido  en  cuestión  de gusto;  la  moralidad  ha  sido reemplaza¬
da por  la  preferencia  individual.
Los jóvenes de hoy están  creciendo  en  una cultura que refleja la
"Filosofía Playboy", de Hugh Hefner que dice: "si te hace sentir
bien, hazlo". Nuestros hijos rara  vez oyen las palabras "bueno" y
"malo" en boca de Hollywood, Nashville y las agencias publici¬
tarias de Madison Avenue;  en lugar de ello,  son  bombardeados con
miles  de  horas  de  sonidos  e imágenes que  ensalzan la  inmoralidad
y  se  burlan  de  los  valores  bíblicos.
Nuestros jóvenes se están  educando  en escuelas que dicen  ofre¬
cer una educación "libre de valores, moralmente neutra". Los
maestros y los  libros  de  texto  dicen: "No  podemos  decirles  lo que
es  bueno y lo que  es  malo. Ustedes  deben  decidirlo por  su propia
cuenta. Sólo podemos  darles  a  conocer  todas  las opciones."
William J. Bennett  (ex secretario  de  Educación  de  los  EE.UU.
de  A,) cita un artículo del  New  York  Times  de 1985 en su libro
The  De-Valuingof America  (La  desvaloración de  América):
£1 artículo  habla de  una  sesión  de consejo para quince estudiantes  de

25
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

[o5  Últimos  dos años de  la escuela  secundaria. Durante el  transcurso


de esa sesión un estudiante llegó a la conclusión de que una com¬
pañera había sido tonta por devolver mil dólares que encontró en
una cartera en la escuela. Según el articulo, cuando los jóvenes
pidieron la opinión del consejero, "dijo que  creía que la  muchacha
había  hecho  !o  correcto,  pero, por supuesto,  él  no quería imponerles
sus  valores,  *Si  asumo  una posición  con  respecto  a  lo que  es  bueno  y
lo  que  es  malo»  entonces  no soy  su consejero',  explicó".�
No   es  difícil  darse  cuenta  de  que  tales  niensajes  no  son  valores
neutrales;  enseñan  el  relativismo:  la  creencia  de que  lo que  es  cier¬
to para  usted  tal  vez  no  sea  cierto para  mí»  Si  un consejero  les  dice
a  los  adolescentes que  lo que  es  bueno  y  lo que  es  malo  es  una   de¬
cisión  totalmente   de  ellos�  ese consejero  está  comunicando   una   fi¬
losofía que niega la existencia de normas fundamentales  de ver¬
dad y  moralidad,
Cuente  con  ello,  si  no  lo  han  hecho  todavía,  sus  hijos pronto  se
encontrarán  en  un  ambiente  educativo que  rechaza  la  idea  de  la ver¬
dad  absoluta.  La primera oración  de!  libro  The  Clüsingofthe  Ameri¬
can  Mind   (La clausura de la mente americana) de Alian Bloom
dice: "Sólo  hay  una  cosa  de  la  cual  el profesor puede  estar comple¬
tamente  seguro: casi todo estudiante que entra en la universidad
cree,  o  dice creer, que  la verdad  es relativa."� Muchas escuelas  secun¬
darias y universickdes de la actualidad no sólo refuerzan y pro¬
mueven  esa  forma  de  pensar; ¡han  pasado de  ser  instituciones  que
ayudan en la btisqueda del conocimiento a ser instimciones que
niegan  la  posibilidad  de  conocer algo objetivamente!
En un ambiente  así, no  es  de sorprender que  el 70%   de  la  ge¬
neración  de hoy  (tanto  los jóvenes  de  nuestras iglesias  como  aque¬
llos  que  no lo  son) declaran  que  la verdad  absoluta  no  existe, que
toda  verdad  es relativa. La  mayoría  dice  que  todas las cosas  en la
vida  son  negociables y que  "no  se puede  saber  nada  a  ciencia  cier¬
ta salvo lo que se experimenta en la  vida propia". En  otras pala¬
bras, no creen  que  se  pueda  definir  nada  como bueno   o  malo   en
forma deifinitiva. Tanto padres como jóvenes me han expresado
este  punto  de  vista  repetidamente; se refieren a cierto  comporta-

26
opyrighted  material

LA VERDAD SI IMPORTA
miento y  dícen: "A mí me parece mal, pero oída uno cieñe que
decidir por sí  mismo  si  está  mal para él; no puedo obligar a  nadie
a  creer  lo  mismo que yo."  Por supuesto que hay  mucho   que  decir
a  �vor del  respeto  a  las opiniones ajenas.  Pero  nuestra sociedad  ha
enfatizado tanto la decisión personal y la tolerancia que prácti¬
camente una generación entera de jóvenes ha rechazado la exis¬
tencia  de  normas  absolutas  de  lo  que es  bueno  o  malo.  Y este  mo¬
do  de pensar  ha  surtido  un  gran  efecto  en  sus hijos y en  los  míos.

■ NUESTROS  JOVENES ESTAN CONFUNDIDOS
ACERCA DE  LA VERDAD ■
Los  datos que surgen  de  nuestra  encuesta son  un retrato  de  los
jóvenes de nuestras iglesias, que muestra ambivalencia y con¬
fusión acerca de la verdad. Dentro de ellos se está librando una
intensa  batalla  emocional e  intelectual (y tal  vez espiritual). Más
de la mitad de nuestros jóvenes reconoce la existencia de la  ver¬
dad bajo ciertas circunstancias, pero luego niega ese punto de
vista cuando se presenta  la  cuestión de  otra forma. Por  ejemplo,
el 72%  dice que la Biblia brinda una descripción clara e indis¬
cutible  de  la  verdad  moral;  sin embargo,  sólo  el  44%  dice que  los
humanos  son capaces  de  comprender  el significado de  la  verdad.
Aparentemente  reconocen que  existe  una  relación  entre  la  Palabra
de Dios y la  verdad moral, pero las respuestas a otras preguntas
revelan  una  gran  confusión  acerca  de  esa  relación.
Nuestra encuesta incluía  siete declaraciones acerca  de normas
objetivas de verdad y moralidad.  Las  reacciones a las declaraciones
revelan que nuestros jóvenes  no están para nada  convencidos  del
punto  de  vista bíblico  de  lo que es  bueno y  de  lo que  es  malo. Por
ejemplo, el 57%  de nuestros jóvenes ni siquiera puede  decir que
exista una  norma  objetiva  de  la  verdad. Aunque  el porcentaje  no
sea tan alto como el de los jóvenes que están fuera de la iglesia,
revela que  aunque  sus  hijos  estén participando  activamente  en la
iglesia,  es probable que aprueben  el punto  de vista de que  "no hay
tal  cosa  como  la  verdad  absoluta;  la gente puede  definir  la  verdad
en  formas  contradictorias y,  sin embargo, tener  razón".
Sólo  el 13% de  los jóvenes de nuestras iglesias disiente  con la

27
op'. righted  majerial
ES BUENO O ES MALO

declaración: "Lo que es correcto para una persona en una situa¬
ción dada tal vez no sea  correcto para otra persona en la  misma
situación." En  otras  palabras, es probable que  el  85%  de  los jóve¬
nes  de  nuestras iglesias razone: "El hecho  que algo  sea  malo  para
ti no significa que sea malo para mí," Su idea acerca de la dife¬
rencia  entre  lo que  es  bueno  o es  malo  es inestable, algo  que  está
sujeto a cambios, algo que es relativo, circunstancial y personal,
no  permanente y universal.
Apenas el 29% no estaba de acuerdo con la afirmación:
"Cuando  se  trata de  la  moral y la ética,  la verdad significa algo dis¬
tinto para  cada  persona; nadie puede  estar  absolutamente seguro
de poseer  la verdad,"  Esto significa que menos de  uno  de cada tres
de nuestros jóvenes cree que hay normas reconocibles de lo que
es bueno y  lo  que  es  malo  que  se  aplican  a  todos,
Apenas  más  de un tercio (38%) de nuestros  jóvenes no  disen¬
tía  con la  siguiente  declaración: '*No  se  puede  saber nada  a  cien¬
cia cierta salvo las cosas que  se  experimentan en la propia  vida,"
Hay  asuntos  tales como  la  moralidad y  la  ética que están  en  el  aire
para  las  dos terceras  partes  de  los  jóvenes  de  nuestras iglesias,
El 45%  de nuestros jóvenes que asisten a las reuniones  de las
iglesias no podía  decir que  estaba  en desacuerdo  con  la  siguiente
afirmación: "Todo en la vida es negociable." La implicación
asombrosa de esta estadística es que casi  la mitad de  nuestros jóve¬
nes  no puede o  no  está dispuesta a  reconocer que algunas  cosas  en
la  vida  no  se  pueden negociar. Es  probable  que  no  se  den cuenta
de  los  efectos devastadores de  tal punto de  vista, pero eso  es  sólo
parte  del problema,
Sin embargo, todavía más inquietante que cualquiera de esas
respuestas  es  el  hecho  que, en  suma,  sólo  el  9%  de  nuestros jóve¬
nes respondió  a favor de  la verdad para cada  una de  las  siete decla¬
raciones. En  otras  palabras, ¡menos  de  uno  de  cada  diez podía  ex¬
presar  un punto de  vista  coherente  sobre  la moralidad  objetiva!
Al examinar  las ideas  de  nuestros  hijos  acerca  de  la  verdad y  la
moralidad»  resulta claro que  los  cimientos sobre  los  cuales  muchos
padres, pastores y líderes juveniles están intentando construir, se
están  derrumbando. Los conceptos  bíblicos  tradicionales  se  están

28
Copvhghted  maten al
LA VERDAD  SI IMPORTA

erosionando. La mayoría  de  nuestros jóvenes  carecen  de  las  ideas


morales más básicas que las generaciones anteriores daban por
sentado. Muchos  de  nuestros jóvenes  están luchando  con  el con¬
cepto  de  la  verdad y  con la  manera  de aplicarla  a  su propia vida y
experiencia.  Sus respuestas  ambivalentes  a  las  declaraciones  recién
descritas revelan que, aun cuando expresan una posición a favor
de  la  verdad, lo  hacen  con  poca  convicción  o seguridad. Nuestros
hijos están confundidos en cuanto a qué es la verdad absoluta y
quién  k determina;  sienten incertidumbre acerca de cuáles son las
verdades absolutas y lo que hace que sean absolutas. En conse¬
cuencia,  están  tomando  decisiones  condicionales, optando por  lo
que parece  ser  la mejor  alternativa  en  el momento, sin referencia
a ningún conjunto  fundamental  de preceptos  o principios  básicos
que guíen  su comportamiento.
■ ¿QUE  ES "VERDAD  ABSOLUTA"?  ■
Muchos de  nuestros jóvenes  sencillamente no  entienden o no
aceptan la verdad absoluta: es decir, aquello que es cierto para
toda persona, en toda época, en todo lugar. La  verdad  absoluta
es una  verdad que  es objetiva, universal  y  constante.
Todos hemos establecido varias reglas y  directrices familiares.
Por ejemplo, yo he establecido un horario para mi hija de trece
años, especificando la  hora  en que  debe llegar a casa después de
una  actividad  escolar. Le  he  dicho; "No  es bueno que  estés fuera
de  casa después  de  las II  de  la  noche."  He  establecido  una  norma
firme que debe ser respetada. Si ella obedece el horario está ha¬
ciendo  lo  huen<r,  si  lo  viola,  está  haciendo  lo  malo. Quiero que  mi
hija  considere que  el  horario  es  una regla fija.  Y, en  !a mayoría  de
los casos, lo hace.
Pero ¿debemos  considerar que  esa  norma (estar en  casa para  las
11 de  la noche  después de cada  actividad  escolar) es una  verdad
absoluta?  No,  no  se aplica  a  toda persona,  en  toda época,  en  todo
lugar. Las  comunidades, los  Estados y los gobiernos pueden  crear
ordenanzas, reglamentos y leyes que deben obedecerse, pero no
son  necesariamente  absolutos. Las  ordenanzas  cambian, los  regla¬
mentos se vencen y algunas leyes sólo se aplican en ciertos Esta-

29
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

dos. De   hecho, hasta la regla  del horario de mí hija  puede llegar


a  cambiar  un   día. En contrastcj una  verdad  absoluta es objetiva,
universal y   constante,
Si nuestros hijos  van a aprender  cómo   distinguir  entre  lo  que
es bueno  y lo que es malo, deben saber cuáles verdades son ab¬
solutas y  por  qué lo  son. Necesitan  saber  cuáles normas  de com¬
portamiento  son  correctas para  toda  persona,  en  toda   época, en
todo  tugar. Necesitan  saber quién  determina   la  verdad  y  por qué.

■ POR   QUE LA  VERDAD  SI IMPORTA   ■

Tal  vez  diga: *'Vamos,  Josh, toda  esta  charla  acerca  de  lo abso¬


luto parece  ser  tan  abstracta. ¿Realmente piensa que las ideas de
mis hijos acerca de la verdad influirán en su comportamiento?"
Esa  es  una   de  las  revelaciones  asombrosas  de  esta investigación. El
estudio  indica  que cuando  nuestros   jóvenes no  aceptan una nor¬
ma  objetiva de  la  verdad es:
H  ¡un 36%   más  probable  que  le  mientan   a  usted  como   padre!
H  ¡un  48%  más probable  que copien  en un   examen!
I ¡un  74%   más probable  que  vean MTV]
■ j2 veces más probable que intenten  dañar  a alguien física¬

mente!
■ ¡2  veces más probable que  vean películas  pornográficas!
H   j2  veces más probable  que  se  embriaguen!
H  ¡2,24  veces  más  probable  que  roben!
B  j3  veces  más probable  que  usen  drogas  ilícitas!
■  ¡6  veces  más probable  que  intenten   suicidarse!
Si  sus hijos  no aceptan  la verdad  como  una   norma  objetiva que
gobierna  su  vida, el  estudio  muestra que  es:
■ ¡un  65%  más  probable  que  desconfíen  de  la gente!
■ ¡2  veces más  probable  que  se  sientan  decepcionados!
■ ¡2  veces  más  probable  que  sientan un   profundo   enojo  con¬
tra  la vida!
H  ¡2  veces  más  probable que  carezcan de  propósitos!
I ¡2  veces  más  probable que  sean  unos  resentidos!
30
Copvhghted  material

LA VERDAD SI IMPORTA

Lo  que nuescros  jóvenes piensan de  la  verdad tiene  un  efecto


determinante  en su comportamiento,  en  las decisiones que toman
y  en  las  aaitudes que adoptan.
■  LAS LENTES  MAGICAS ■
Pero, ¿qué  tiene  la  verdad que  afecta  el comportamiento?  Fun¬
ciona  así:  Cuando  cree que  existe  una  norma objetiva para distin¬
guir  entre  lo que  es bueno  y  lo  que  es malo  —que  ciertas cosas
están  bien para toda persona,  en  toda época,  en  todo lugar—  re¬
conoce que hay directrices morales y ¿ticas fundamentales que
existen independientemente de la opinión personal. Reconoce
que  la  diferencia  entre  lo bueno y lo malo es  objetiva (se  defíne
más  allá  de  nosotros, no  se  determina subjetivamente)» universal
(es para  toda persona en  todo lugar,  no  cambia de persona en per¬
sona ni de lugar en lugar) y constante (es para toda época, no
cambia  de  día  en  día). Cuando  se  acepta  una  norma objetiva  de
la  verdad,  se acepta  un  punto de  vista moral  y  ético  que guía  las
decisiones  de  lo que  es  bueno y lo que  es  malo.  La "perspectiva  de
la verdad" funciona como lente a través de  la  cual se ve toda la
vida y  sus  muchas opciones.
En  las  décadas  de  los  60s y  de  los  70s  varios  fabricantes  de  ce¬
reales atrajeron a  clientes jóvenes con un "cuadro  escondido" en
el dorso  de la caja  de  cereal. El  cuadro escondido mostraba  una
escena dibujada  intrincadamente; pero  las  indicaciones  en  el  dor¬
so  de  la caja  revelaban que había otro  cuadro  escondido  dentro  de
esa escena. La única manera de discernir el "cuadro escondido"
era  con un par  de anteojos  de  color que  venían  escondidos  en la
caja (generalmente en  el  fondo). Una  vez que  una  niña  o  un  niño
tomaba  esas  lentes  mágicas y  se  las  ponía, el cuadro aparecía  mi¬
lagrosamente  en lugar  del  otro.  Así  es  cuando alguien  ve  la  vida  a
través  de  ía  lente  de  la  verdad, puede  discernir mejor  la  verdad  "es¬
condida" y distinguir entre lo que es bueno  y lo que es malo.
Cuando  nuestros jóvenes  estén equipados  con  la  "perspectiva  co¬
rrecta  de  la  verdad", podrán identificar mejor  cuáles  son las  ver¬
dades absolutas y qué es lo que las hace absolutas... y tendrán
oportunidad  de  tomar  las  decisiones  correctas.
31
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

■ POR  QUE ESTAN ACEPTANDO  FALSIFICACIONES  ■


El motivo,  entonces, por  el cual es más  probable que  los jóve¬
nes que  no aceptan  la  verdad  objetiva  mientan,   engañen o  se  em¬
briaguen es que están viendo sus opciones a través de lentes de¬
fectuosas; han  aceptado una  perspectiva universal de la verdad
que  no  les permite  ver  la  diferencia entre  lo que es  bueno  y  lo que
es malo, entre   lo falso  y  lo  auténtico.
Muchos   de los jóvenes  de  las iglesias de hoy creen que  se puede
justificar  el hecho   de  mentir   a  un   padre, que  el  engaño  Ies  puede
ayudar  a  salir  adelante  o que el robo  les puede ayudar  a vengarse.
Pero usted  dirá; "¿No se  dan  cuenta   de  lo equivocados que  están
o del dolor  que ocasionan?" No,  la mayoría de ellos no se da
cuenta, porque  desde  su punto de  vista  todo   es negociable. Si las
circunstancias lo exigen, piensan que sus acciones se justifícan.
Piensan  y  viven  en base a una  perspectiva  distinta, una  perspec¬
tiva que considera  lo  bueno  y lo  malo algo  dinámico  y cambiante.
Pero  esta  forma  de pensar les engaña,  haciéndoles  creer que las  de¬
cisiones malas son "buenas". En consecuencia, aceptan lo folso y
piensan que  están  consiguiendo  lo auténtico.
La mayoría  de las falsificaciones que  aceptan nuestros jóvenes
ofrecen "beneficios" inmediatos,  mientras que las decisiones co¬
rrectas parecen oflrecer  beneficios a largo plazo. El pecado  se pre¬
senta  en  paquetes muy  atractivos  en nuestra  cultura   e  incluye  una
promesa de satisfacción inmediata. Por eso tantos jóvenes optan
por el pecado, porque ofrece gratificación instantánea. Por otra
parte, las  decisiones  correctas  frecuentemente  requieren  posponer
ía satisfacción inmediata  para poder lograr mejores beneficios a
largo plazo. Por  este  motivo   a  la  verdad  le  cuesta competir con   las
falsificaciones. Pero una   falsificación sigue  siendo  eso, una   falsifi¬
cación, un  sustituto  del original. Y  demasiados  jóvenes están su¬
friendo las  consecuencias  de  haber  escogido  sustitutos dañinos.
Recibí una  carta  de un  padre  cristiano   que me   había   oído  ha¬
blar. Decía que  él y  su  esposa siempre  habían   hecho  lo mejor que
podían para  ser buenos padres.  Eran  miembros  de  una   buena  igle¬
sia y siempre  habían   estado orgullosos  de  sus  hijos. Pero  me  decía
que  acababan de descubrir algo acerca  de  su  hija mayor,  algo  que

32
Copyrighted  material

lA  VERDAD SI IMPORTA

les  hizo  sentir que  el  mundo   se  les  vino  encima. Describía  a  su  hi¬
ja como  una  joven linda, pero que nunca  había sido realmente
popular  con los muchachos...  hasta  hacía poco tiempo.
Había  comenzado   a salir con   uno  de los  muchachos   del equipo
de fútbol   y  este  padre  acababa  de  enterarse que  desde  el principio
ella comenzó  a tener relaciones sexuales con él. Fue pasando de
jugador  en  jugador. ¡En poco tiempo  había   tenido  relaciones  con
todo  el equipo! Este padre torturado  me escribió; "Josh, ¡se es¬
taban pasando a mi hijita  como  una   'mujer  del  equipo'!"
Cuando  estos padres se enteraron  del comportamiento de su
hija, ya hacía varios  meses que esto  estaba  ocurriendo.  Se sentaron
junto a  ella y   le  dijeron que  sabían lo  que pasaba y los tres llora¬
ron. Cuando  le preguntaron: "¿Por qué lo hiciste?" La única ex¬
plicación que  ofreció fue: "Quería  sentir que alguien me  quería.
Ese  sentimiento  no duraba  mucho,   y siempre me  sentía  mal des¬
pués, pero por lo menos por unos instantes sentía que alguien
realmente  me quería,"
Me duele decir que muchas veces he oído  historias similares,
de  primera  mano,  que  derretirían   el  corazón más  duro.
Hace tiempo  una  adolescente llamada  Mónica   me  escribió  una
carta poética pero  devastadora. Decía: "Las  relaciones  sexuales  me
han  dado  las emociones más solitarias que he vivido. Me han
dado   el temor   como  regalo y la vergüenza  como   vestido. Me  han
cegado los ojos con falso amor  y me han  dejado una  profunda
herida  en  el  corazón..."
Esa  carta pudo  haberla  escrito  su hija,  o  la  mía. Nuestros  hijos
no quieren  vivir "momentos  pasajeros" o las emociones solitarias
que reciben de un "falso amor". Quieren lo auténtico. Pero sin
convicciones  sólidas acerca  de la  verdad, nuestros hijos  casi inde¬
fectiblemente  comprarán lo falso. Es como  una  espiral descen¬
dente.   Cuando   rechazan  la  verdad  como   norma  objetiva, su pers¬
pectiva de  la  vida  se distorsiona. Cuando   eso pasa, aceptan fácil¬
mente  las falsificaciones. Cuando  aceptan las falsificaciones co¬
mienzan a tomar  decisiones equivocadas. Cuando  toman  decisio¬
nes equivocadas, sufren las consecuencias negativas. La  opción es,
literalmente,  escoger  entre  la  verdad y  las  consecuencias.

33
Copyrighted ma ter ia l

ES BUENO O ES MALO

■ HAY ESPERANZA ■
Da  miedo  educar   a los  hijos  en  medio  de una  "generación ma¬
ligna  y perversa". Las palabras del rey David  son tan  relevantes
hoy  como  lo fueron  cuando  preguntó: *'Si son  destruidos   los fun¬
damentos»  ¿qué podrá hacer  el justo?" (Sal. 11:3). No  hay res¬
puestas fáciles» pero hay esperanza. No  es demasiado  tarde  para
reforzar   los  cimientos   que haii  sido  debilitados.  Si usted   y yo  esta¬
mos  dispuestos a dejar de  lado la mentalidad  del "arreglo rápido"
y enfrentar  la dura  realidad  de  lo que como  comunidad  cristiana
hemos  permitido (y  tal vez adoptado  sin darnos   cuenta),  creo  que
hay esperanza- Pero no  será fácil,
No  tengo ninguna cura  milagrosa para sanar  nuestra  cultura
corrupta. No  puedo ofrecer  métodos  a prueba de  fuego con  una
garantía de  devolución  para educar  hijos para que sean perfectos.
Vivimos  en  un mundo  imperfecto y ninguno de  nosotros  es pa¬
dre,  pastor, maestro  u obrero  juvenil perfecto. Aun  los jóvenes de
las mejores familias y  las mejores iglesias  cometen  errores trágicos,
En última   instancia,  cada  uno   de  nuestros  hijos tomará  su propia
decisión en cuanto a la verdad,
Pero aunque no  haya soluciones  fáciles, sí hay respuestas. A lo
largo  de   este libro   exploraremos una  forma  práctica de  identificar
cuáles verdades  son  absolutas.  Explicaremos un  método  básico
para contestar  por qué esas verdades  son  absolutas.  Examinare¬
mos la  forma   de   enseñar   a  los  jóvenes, y  aun  a los niños» a identi¬
ficar cuáles verdades  son  absolutas.  Aplicaremos la verdad  a ocho
áreas  críticas  de la  experiencia  humana:  castidad,  honestidad,  ma¬
trimonio  y familia,  amor,  justicia, misericordia,  respeto y domi¬
nio propio, Y tal vez lo que es más importante, a medida   que  vea
la verdad  aplicada a esos valores, usted  se estará  preparando para
aplicarla a muchos  otros  en  su vida  y  en la vida de  sus jóvenes.
En  los capítulos  que siguen presentaremos tres familias imagi¬
narias, y  le  mostraremos   cómo   cada   una  ha   enfrentado  la crisis  de
la verdad.  Pero estas familias son  más reales que ficticias porque
sus situaciones  y sus respuestas, basadas en  la realidad,  surgen de
las  muchas   cartas y  sesiones   de  consejos que  hemos   tenido   con  jó¬
venes, sus padres, pastores y  obreros  juveniles. Cada   historia  tam-

34
Gopyhghled material

LA VERDAD  SI IMPORTA

bién  refleja  la investigación que  hemos  llevado  a cabo  entre  los jó¬


venes  de nuestras  iglesias.
Las páginas que siguen  aportan un remedio  amargo. Pero  creo
que  es medicina que traerá  alivio, renovación y  un renacimiento
de valores  bíblicos en  nosotros y  en  nuestros jóvenes.  Usted  puede
preparar a sus hijos para  ir contra k  corriente  de  la  cultura.  Usted
puede reconstruir  los  fundamentos  derrumbados. Tal  vez  usted y
yo no podamos cambiar esta cultura perversa, pero  ú   podemos
cambiar uno por  uno  a  nuestros jóvenes  cristianos y a  nuestras  fa¬
milias y  a  nuestras iglesias.
35
Copyrighted material

Un Movimiento  Sísmico

Felipe  Méndez, un  joven  de  diecisiete  años,  entró tras  sus padres


en  el cuarto  de  su abuelo  en el hogar  de  ancianos. La  habitación
estaba  oscura, con olor  a  humedad y  medicina. La  escasa  luz que
había  se filtraba por  una  ventana  sucia y  a  través del dibujo  chi¬
llón de las  cortinas.
La madre de Felipe fue directamente a la  ventana y  abrió las
cortinas de  un  tirón.  Dio  media vuelta y le habló al hombre senta¬
do  en  una  silla  de respaldo  alto.
—�Así  está mejor, ¿no, papáf*
El  hombre  sonrió  débilmente  e  inclinó  la  cabeza  hacia  su hija,
la esposa  del pastor.  Vio que  su nieta  Sara, de  nueve  años, estaba
con  su  padre, pero no dijo  nada.
—Sara y yo  tenemos que  hacer algunas compras, papá. En un
rato  estaremos  de  vuelta —dijo.
—�Está  bien, puedes irte  pero no  pierdas  a  esa  niña.
Sonrió el anciano.
Felipe  tenía  la  mirada fija  en  su  abuelo. El  anciano  de  ochenta
años era casi un desconocido para él; su abuela por parte de su
mamá  había  mueno   antes  de que  Felipe  naciera y  sus  otros  abue¬
los,  a quienes  conocía  mucho mejor,  eran  mucho  más jóvenes que
este  abuelo. Pero  esta  visita  era  parte  de  una  tarea  de  la  escuela y
él  necesitaba mejorar  sus  califícaciones.
Después de que  sus padres  y  su  abuelo habían conversado un
rato, la madre de Felipe le preguntó al abuelo si el muchacho le
podía hacer algunas preguntas para  un  proyecto  escolar;  su hija  le

Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

hablaba  como  si fuera  un niño* Cuando  el anciano  dijo  que  sí, la


madre de Felipe le acarició la mano y  dijo que volverían dentro
de un rato.
Felipe carraspeó  nerviosamente y sacó lápiz y papel  del  bolsillo;
odiaba  hacer  este  tipo  de  cosas. Su  abuelo  no  lo  estaba  mirando,
—Supongo que  lo  primero que  debiera preguntarte  es  cuándo
naciste.
Los  ojos del hombre  se  volvieron levemente hacia Felipe  pero
no dijo nada. Felipe  miró  el reloj. Finalmente  el  anciano  habló.
—Nací  por primera vez —comenzó, enfatÍ2ando las últimas
dos palabras  con  una picara  sonrisa—, en 1914.  Nací  por segun¬
da  vez  varios  años después,
Felipe  se  quedó mirando al anciano un momento  después de
que terminó de hablar. Volvió a carraspear y escribió en su cua¬
derno. Después  de un  momento   levantó  la  cabeza y  le  preguntó:
—¿Cómo eran las  cosas  en aquel entonces?
—No  recuerdo mucho acerca de 1914 —fue la respuesta del
abuelo—. Dormí la mayor parte del año —la misma expresión
volvió a cruzar su rostro—, Pero supongo que entiendo lo que
estás preguntando.
Se hizo otro silencio. Felipe esperaba que su abuelo siguiera
hablando, pero no hacía más que mirar la pared, como si estu¬
viera esperando  a que  comenzara  una  película. Sintió  ganas  de  ti¬
rar  el lápiz y  el papel a  la  basura  y  olvidarse  del asunto. No sería
la  primera  vez que  le  pondrían un "cero".  Al paso de  largos y  te¬
diosos  minutos  el  anciano volvió a  hablar,
—Mis primeros  recuerdos  son  de  cuando  mi  padre  cortaba  le¬
ña, Eramos bastante pobres, aun para esa  época, esto  era mucho
antes de la Gran Depresión, parecía que mi padre se pasaba la
mayoría de las tardes cortando leña para la estufa que calentaba
nuestra  casa, Cuando  fui  un poco  mayor, yo  también  cortaba leña
con él. Ya que yo era el mayor, todas las mañanas era mi res¬
ponsabilidad prender el fuego en la estufa para calentar la casa
para  el  resto  de  la  familia; y en  cuanto  lo prendía, me volvía  a  me¬
ter  en la  cama  hasta que  se  levantaran ¡os  demás,
—¿Tenían  electricidad?

38
Copvhghted  material

UN  MOVIMIENTO SISMICO

El anciano sonrió.
—�No, después  de que  oscurecía  usábamos lámparas  de quero¬
seno para  alumbrar,  para  hacer  las  tareas, para  leer y para  los jue¬
gos  de  Emilia  como dominó,  damas  y  parchís. Por supuesto que
eso fue mucho antes del televisor, mucho antes de Beavis y
Butthead,
—¿Conoces  a  Beavis  y  Butthead?
—Más  o menos. ¿Sabes quiénes  son Plutarco y Virgilio?
—¿Quiénes?
—No  importa. ¿Qué  más quieres  saber?
—¿Qué  hacían para  divertirse?"
—Ya te dije; jugábamos juntos, toda la familia. También me
acuerdo cuando compramos nuestra primera radio. Debía haber
tenido unos diez u once años. Era de pilas y teníamos que usar
audífonos para  oírla.  No   tenía  altavoz.  Ah, e  íbamos  de picnic  en
el verano, nadábamos en el río y jugábamos en la arena. Había
una  feria que  venía  una  o  dos  veces por  año.
—¿Te  peleabas  mucho  con  tus padres?
El  hombre  miró  a  su  nieto  por primera  vez.
—�No —contestó—. No creo. Había cosas que no me gusta¬
ban. No  me gustaba  tener que  cortar  lefia  ni prender  el  fiiego  to¬
das  las mañanas. Pero  ellos  eran mis padres y yo  hacía  lo que  me
decían.
Felipe  había dejado  de  escribir. Estaba pensando  que  su  abue¬
lo probablemente  no recordaba  lo que  era  ser joven.
—�Por supuesto —continuó  el anciano—, que no era así con
codo  el  mundo.  Recuerdo  cuando  Viola  Pérez, que  me  llevaba  dos
años, se cortó el cabello y empezó a usar í�da.� cortas  y   a bajarse
las medias de seda hasta las rodillas como las mujeres modernas.
Recuerdo que  mis padres  hablaban  de  la pobre  señora  Pérez.
—�¿Quedó  embarazada?
—�¿La  señora  Pérez? No, Viola  era  la  más  chica.
—�No, abuelo,  estoy  hablando  de  la muchacha.
—¡Ah!  No,  era  un poco  alocada, pero  nada  más. No  era  ese  ti¬
po  de  muchacha.
La  puerta  se  abrió,  se  escuchó  un  chirrido  y la  mamá  de Felipe
asomó la cabeza en  el cuarto.

39
Copyrighíed material

ES BUENO O ES MALO

—¿Ya casi terminan?   —preguntó como  si le  estuviera   hacien¬


do  cosquillas a un  bebé.
—Sí  —dijo Felipe—. Supongo que sí —se  levantó y   sus pa¬
dres entraron  en el cuarto—.  Gracias* abuelo.
El anciano inclinó la cabeza, —Vuelve a verme uno de estos
días —le  dijo al muchacho—,  Te contaré  cómo  tenía que cami¬
nar   dos millas para llegar a la  escuela  todas las mañanas,  ¡y  el do¬
ble para  volver a casa!
—Seguro, abuelo  —dijo Felipe,
—Y   dale mis  saludos  a Juanito.
—A  papá  no  le gusta que  le digan Juanito,  abuelo —dijo Felipe.
—Ya  sé —el  anciano  sonrió—.  Sólo estoy tratando  de  asegu¬
rarme   de  que el pastor siga  siendo  humilde.
El anciano  reclinó la cabeza en la silla y   cerró los ojos.

■ UNA  LECCION DE HISTORIA ■
Los mundos  de Felipe  y  de   su abuelo  no  sólo están separados
por  el lapso de  casi un  siglo;  también   están divididos  por  un   abis¬
mo  filosófico. En el mundo  del abuelo  un  padre y su hijo corta¬
ban  leña juntos, las familias  leían juntas y jugaban juntas; era un
mundo  en el cual la gente dependía de Dios y los unos  de  los
otros. En el mundo  de Felipe la  mayoría de   los  niños  no se edu¬
can  para trabajar en  el "oficio  de  familia"»los padres  no  pasan más
que algunos minutos  con  sus hijos  cada  semana  y  la  cultura  gene¬
ral refleja una  dependencia  del hombre  en lugar de Dios-
La separación entre el mundo  del abuelo y el nuestro  no  ocu¬
rrió durante   las ultimas décadas. Tampoco nuestra  crisis  de  la  ver¬
dad   actual  es un   fenómeno   moderno.   Nuestra   crisis  es producto  de
cambios significativos que  se  han  ¡do  dando  a  los largo  del tiempo
por  la  manera   en que  los  seres  humanos   conciben  a  Dios  y  al  mun¬
do, Así que antes de   hablar  sobre cómo  ayudar  a nuestros jóvenes
a distinguir  entre  lo que  es bueno  y  lo que  es  malo, debemos   mirar
más  de   cerca  estos cambios  a  la  luz  de la  historia. Esto  es  muy  im¬
portante porque, a menos  que comprendamos este movimiento
"sísmico", es  probable que  no  entendamos   bien y  subestimemos  el
alcance  del problema.

40
Copvhghted  material

UN MOVIMIENTO SISMICO

Los cambios  empezaron en el  jardín del Edén,  cuando  la  ser¬


piente  convenció  a nuestros  primeros  padres  que  confiaran  en   su
propia  razón   en   lugar  de  obedecer   el  mandamiento   de   Dios.  Pero
estos  cambios   tienen  también   su  paralelo  en la  historia   de  Israel.
Durante  la época de  Samuel, el ultimo   de los  jueces del Anti¬
guo Testamento,   los  ciudadanos   más  importantes  de   Israel  se  reu¬
nieron  tras una   convocatoria.  Fueron  al hogar  de   Samuel en Ra-
má   y  le dijeron: "Constituyenos ahora  un  rey  que nos  gobierne,
como  tienen todas  las naciones."  El anciano Samuel se había cria¬
do  en  una   sociedad  que reconocía a Dios  como  único  soberano,
una  sociedad  que  atribuía   a su  confianza  en   Dios  los grandes  actos
y sabios juicios de hombres  y mujeres como  Moisés, Josué  y
Débora.   Cuando   estos  líderes  se  acercaron  a  él para pedirle  un  rey
humano,  Samuel hizo  lo que  su pueblo  había  hecho  por  genera¬
ciones: consultar  a  Dios.
Dios le  dijo a Samuel: "Es a m( a  quien han  desechado,  para
que no  reine sobre  ellos... Ahora  pues, escucha su voz, pero ad¬
viérteles solemnemente  y  declárales cuál será  el proceder del rey
que ha   de reinar   sobre ellos." Samuel  obedeció   y les  dijo a los  lí¬
deres  de  Israel lo  que resultaría  si insistían  en usurpar   el lugar  de
Dios   en el trono  y  coronaban   a  un   hombre   como  rey  en  su  lugar:
Este será  el proceder  del rey que  reine  sobre vosotros:  Tomará  a vues¬
tros  hijos  y los  pondrá  en sus  carros  y  en su caballería, para  que  co¬
rran  delante  de su  carro.  Nombrará para  si jefes  de  millares y jefes  de
cincuenta. Hará  que  aren sus campos  y  sieguen su míes, que �bri-
quen sus armas  de  guerra y   el equipo de  sus  carros. Tomará  a  vues¬
tras hijas para que sean perfumadoras, cocineras y panaderas.
También tomará  lo  mejor  de  vuestras tierras, de  vuestras  viñas  y  de
vuestros olivares, y los dará a sus servidores. Tomará el diezmo de
vuestros granos y viñedos para dárselo a sus  funcionarios y  servidores.
Tomará  a vuestros  siervos,  a  vuestras  siervas,  vuestros  mejores bueyes
y   vuestros mejores asnos para  ocuparlos en sus obras. También to¬
mará  el diezmo de vuestros  rebaños,  y  vosotros  mismos seréis sus  sier¬
vos.  Aquel  día  clamaréis a  causa de  vuestro rey que  os  habréis  elegi¬
do, pero aquel  día Jehovah no  os  escuchará  (1 Sam. 8:11-18).

41
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

El pueblo rechazó la advertencia de Samuel e insistió en sus
demandas* Samuel (con  el  permiso  de  Dios) asintió; el pueblo  de
Israel fue gobernado por un  paranoico (Saúl), un adúltero (Da¬
vid) Y  un megalómano (Salomón), hasta que  finalmente,  tan  sólo
tres generaciones después, la nación fiie dividida por la necedad
del  cuarto rey  de !a nación.
¿Por qué  tanto   drama?  ¿Por qué  era  tan   malo que quisieran  un
rey?  ¿Qué problema  había  con que  el pueblo  de  Israel  quisiera  un
gobernador  humano  para guiarlos  a  la  batalla?  El problema  no  era
tanto  que Israel quisiera  un  rey, sino  que  quisiera  mirar  hacia un
hombre� no hacia Dios»  en busca  de  liderazgo y juicio. Cometie¬
ron el error de pensar  que el liderazgo humano  sería más inme¬
diato  y  eficaz que  los  métodos  de Dios. Como  un navegante  que
neciamente quita su mirada de las estrellas y opta por navegar
según  las posiciones  de  sus compañeros  de tripulación, los  israeli¬
tas supusieron  arrogantemente que  no  necesitaban mirar  más  allá
de  su propio pueblo  —a   un  hombre—  para que guiara  a  la  nación
de  acuerdo  con  sus propias  ideas  de  lo que era  lo mejor para  ellos.
Dios  quería  que  su pueblo mirara  hacia  él  para  obtener   guía y
dirección; quería que dependiera de él para recibir liderazgo y
juicio; quería proveer lo que necesitaba  y  protegerlo mejor  de lo
que podría hacer  cualquier rey mortal. Sabía  que aun al hombre
más grande  entre  ellos  le  tetaba   la perspectiva omnisciente y  eter¬
na  necesaria para proteger y  cuidar  a  su  pueblo. Sabía que  mover¬
se  de  la posición de  dependencia  de  él, la Fuente  de  todo  lo bue¬
no, le negaría a Israel innumerables bendiciones, sustituyéndolas
con pobres falsificaciones.

■ EL NACIMIENTO DE  LA CULTURA  MODERNA ■


Un movimiento  parecido ha ocurrido  en el transcurso de la
historia moderna; de hecho, en gran medida, es lo que separa la
historia moderna  de la antigüedad. El error de Israel (que pagó
caro) fue rechazar a un Dios infinito e inmutable  como  rey y
poner  a  un   mero  hombre   en  su lugar. De  manera  similar�  nuestra
cultura moderna  ha destronado a  Dios  como  la fiiente  definitiva
de  la  verdad y  la  moralidad y  ha  entronado   al  hombre   en  su lugar,

42
Copyrighted m a t e r i é J

UN MOVIMIENTO SISMICO

Stanley  Newbigin  dice; "Cada  tipo  de pensamiento  sistemáti¬


co tiene que  comenzar  en  algún punto  de partida."' Durante  si¬
glos  en  la cultura occidental  ese punto  de partida  fue  la  naturaleza
y el  caráaer   de  Dios. Los objetivos  de  la  ciencia y  la  filosofía  eran
descubrir  el plan  de Dios; la  intención  del  arte y  de  la  música  era
reflejar su gloria. La  forma  más  alta  de  conocimiento  era  la  teolo¬
gía. La vida y la muerte —y el significado de la existencia hu¬
mana—  se  entendían  en el  contexto  de  un universo  creado y go¬
bernado por  Dios, quien era la Fuente de  todo  lo  bueno.  Y,  lo que
era  más  importante, los conceptos  de  la verdad y  la  moralidad  es¬
taban  indisolublemente ligados a su  naturaleza y carácter.  El  reco¬
nocimiento de un Dios infinito e inmutable daba sentido a toda
la experiencia  humana  y proporcionaba una  base  valiosa para  las
interrogantes  sobre  lo  que  es  bueno y  lo que  es  malo.
Lo  que David F. Wells  escribe  acerca  de  los  profetas del  Anti¬
guo Testamento y de los apóstoles de! Nuevo Testamento tam¬
bién  se aplica  a  los  hombres y  las mujeres  de  la época "premoder-
na" de la historia occidental:
Tenían  una certeza  acerca de  la existencia,  el carácter y los propósitos
de Dios —una certeza acerca de su verdad— que parece haberse
desvanecido bajo  la  luz  brillante  del  mundo  moderno. Estaban  con¬
vencidos  de que  la  revelación  de  Dios,  de  la  cual  ellos  eran  vehículos
y guardianes,  era verdad.  Verdad en  un  sentido  absoluto.  No  era  me¬
ramente verdad para ellos;  no  era  meramente verdad  en  su época;  no
era aproximadamente verdad. Lo que Dios había dado era verdad
universal,  absoluta  y  eterna.�
Parafraseando  a Walter Cronkite, "así  era"  la  manera  de pensar
de  los  hombres y las mujeres, y lo que reflejaba la cultura occiden¬
tal. Pero todo eso comenzó a cambiar durante un período de la
historia europea que  ahora  llamamos  el  Renacimiento. Sus  efectos
se dejan  sentir  en nuestra  cultura  hasta hoy.
Este movimiento comenzó en Italia alrededor del año 1300 d.
de J.C., y,  en  el  transcurso  de  los  dos siglos siguientes,  se  extendió
por  toda Europa, manteniéndose  hasta  el siglo  dieciséis. El  Rena¬
cimiento  se  caracterizó  por grandes  adelantos  en  literatura,  cono-

43
Copyrighted ma ter ia l

ES BUENO O ES MALO

cimiento� arte  y arquitectura. Los escritores  y artistas como Pe¬


trarca, Boccaccio,  Giotto y Miguel Angel introdujeron  una época
de  extraordinarios  logros  humanos. El Renacimiento marcó tam¬
bién un  cambio importante  en el pensamiento humano. En con¬
traste  con  el Medioevo (en el  cual  el tema principal  del  arte, la  li¬
teratura y la filosofía era glorificar y  servir a Dios), los artistas  y
pensadores del Renacimiento exaltaban al hombre  y sus habili¬
dades, Este  cambio  hizo surgir una  doctrina  llamada  humanismo,
que  enfatizaba  la  dignidad y  la  habilidad humanas  y  consideraba
al hombre  el  centro  de  todas  las  cosas, el amo  de  su  propio  desti¬
no,  el capitán  de su propia  alma —un   énfasis que  finalmente  llevó
a una perspectiva no bíblica del hombre y de su relación con el
Creador   A  medida que este  modo  de pensar se  fue  estableciendo,
la dependencia de Dios como Fuente de  verdad  y moralidad co¬
menzó a  decaer  por parte  del hombre.
Tal vez el Renacimiento sólo  habría tenido un impacto míni¬
mo  en  la  forma  de pensar  del  hombre  si  no  lo  hubiera seguido  in¬
mediatamente  un  período  histórico  conocido  como  la  Ilustración
o Edad  de  la Razón. La  Ilustración  comenzó  en el siglo  diecisiete
y  se prolongó  hasta  el  fin  del  siglo siguiente. Mientras que  el pen¬
samiento del Renacimiento reconocía a Dios (pero lo quitó del
trono, por así decirlo, reemplazándolo por el hombre), muchos
de  los líderes de la  Ilustración (como  Voltaire y  Descartes) decla¬
raban  que  si acaso  había  existido  un Dios  que  creó el mundo, ya
no tenía  ningún  contacto  con él,  lo  cual significaba que  los  hom¬
bres y  las mujeres  debían  descubrir  la  verdad por  su  propia  cuen¬
ta; no podían esperar  ayuda de Dios. El hombre debía depender
de  sus propios poderes  de  razonamiento  si esperaba poder  discer¬
nir  la verdad. Las  normas  de  lo  bueno y  de  lo  malo  no  se  basaban
en la naturaleza  y  el carácter  de Dios; eran producto del razona¬
miento humano. En el Renacimiento  el  hombre   (no  Dios) fue  el
centro; en la Ilustración la  razón humana   se convirtió en lo tras¬
cendental, El  error de la Ilustración  no fue reconocer la razón hu¬
mana  como algo  maravilloso,  sino  el  intento por  coronar  la  razón
humana   como rey  en lugar  de Dios, negándose a reconocer  nin¬
guna  norma  o  realidad que  la  razón  no  pudiera comprender o  ex¬
plicar  plenamente.

44
Copyrighted ma te ria l

UN MOVIMIENTO SISMICO

Han  existido  dos  influencias  históricas  adicionales que  forma¬


ron la manera como muchas personas modernas —incluyendo
nuestros propios jóvenes—  piensan y  actúan hoy. La primera  de
ellas es  la  Revolución  Industrial
La  Revolución  Industrial solapó  mucho  del  período  de  la  Ilus¬
tración, extendiéndose  desde  el siglo  dieciocho  hasta  el siglo  die¬
cinueve. Fue un período explosivo de productividad y avances
humanos. Los inventos, innovaciones y mejoras de la Edad In¬
dustrial  alimentaron más que  los  hornos  de  las fóbricas; avivaron
las llamas  de  la  confianza  humana. El progreso  por  el  cual  se  vie¬
ron rodeados hombres y mujeres ios alentó a buscar esperanza y
dirección en sí mismos. Ya no sintieron la necesidad de mirar ha¬
cia  arriba (hacia Dios); sólo necesitaban mirar  hacia  adentro (in¬
trospectivamente).
Las calderas de la Revolución Industrial todavía ardían cuan¬
do  las  teorías  de  Charles Darwin, antiguo  estudiante  de teología,
completaron  el  movimiento  sísmico que  había  comenzado  con  el
Renacimiento. Ernst Mayr de la Universidad de Harvard dice:
"La publicación de la obra  Del  origen  de  las  especies, en 1859,
introdujo la revolución intelectual más grande desde la procla¬
mación del cristianismo dos mil años antes." Las teorías  de Dar¬
win presentaban una alternativa al entendimiento teísta de los
orígenes; ya  no "hacía  felta" Dios  para explicar  o  entender  la  for¬
ma en la cual el mundo —y el hombre— llegaron a ser. Estas
teorías  llegaron  a  conocerse  como  Darvinismo.
Este cambio en el pensamiento logró convencer a hombres y
mujeres  de que ellos, no Dios, eran los árbitros  de la  verdad y  la
moralidad. La  razón  humana  había reemplazado  a  Dios  como  ob¬
jeto  de  adoración  del hombre moderno. Los logros humanos hi¬
cieron que  el hombre  se  volviera arrogante, confiado  en sus pro¬
pias habilidades para crear el bien y juzgar el mal. Finalmente,
con la publicación y  la aceptación cada vez mayor de las teorías
de  Darwin, Dios  se  convirtió  en  persona  non  grata —superfluo  e
inoportuno— dejando al hombre libre (por lo menos en su
mente) para juzgar  la  verdad, para  sacar  sus propias  conclusiones
acerca de lo que es bueno y de lo que es malo independiente¬
mente  de  Dios y  de  sus  estatutos.

45
Copyrighted  material

ES BUENO O ES MALO

■ LOS DOS MODELOS DE LA VERDAD  ■
El cambio realizado por  estas  cuatro influencias históricas  —el
Renacimiento, la Ilustración, la Revolución Industrial  y   el Darvi¬
nismo—  ha resultado en dos modelos distintos de la verdad, los
cuales  reflejan  dos  formas opuestas  de  concebir  a  Dios y  al  mundo:
Modelo  #1:  Dios define la  verdad para  todos, es  objetiva y
absoluta.
Modelo  #2: El individuo  define  la  verdad, es  subjetiva y
depende  de  las  circunstancias.
El primer modelo reconoce que Dios —no  el hombre—  es
central, que él  es la  Fuente  de todas las  cosas  y que  él reina  sobre
todo. Dios es el depósito de la  verdad, él es Verdad y  juez de lo
que  es bueno  y  lo que  es malo.
Por  otra parte,   el  segundo  modelo   coloca  al individuo  a! man¬
do de los asuntos morales; ya  que  la norma   está  dentro   del indi¬
viduo,  es particular a esa persona específica (subjetiva) y  a  esas  cir¬
cunstancias  específicas (situación). En  otras  palabras, cada perso¬
na  se  considera  a sí  misma juez de  lo que  es  bueno   o  malo  en  cual¬
quier  circunstancia  dada. Es  un modelo antropocéntrico,  es  decir,
está  centrado  en el hombre, no  en Dios.
Nuestra  cultura, que en una época fue guiada por el primer
modelo, ha adoptado plenamente el segundo modelo. Chris
Wright  escribe: "'La  cultura  occidental'  ha  estado  desechando  sis¬
temática  y  deliberadamente   de  su  corazón  y  su  núcleo  público  lo
trascendente."� Este cambio del primer modelo al segundo ha
afectado todos los aspectos de nuestra sociedad, desde las artes
hasta  la  música, la  literatura  y  la política.
En  consecuencia,  el  segundo modelo, un modelo  relativista,  es
el que la mayoría de nuestros jóvenes ha adoptado. Ha  formado
y moldeado su perspectiva del mundo.  Es la lente a través de la
cual ven las opciones de la  vida, la base sobre la cual toman  las
decisiones  de  la vida,
Cuando   la  Biblia  dice  de  Cristo   que  "en  él  todas  las  cosas  sub¬
sisten" (Col. 1:17), está dentro  del contexto del orden  natural,
pero  también   es  cierto  en  cuanto   a  la perspectiva  del mundo   de  la

46
Copyrighted material

UN MOVIMIENTO  SISMICO

persona, de  la  base  filosófica  deí  hombre  o  de  la mujer. Dios  es  el


adhesivo que mantiene codo unido; es la clave que resuelve el
enigma;  es  lo  infinito que  define  lo  finito;  es  lo  absoluto que  le  da
sentido a  lo  demás. Como dijera  Francis  SchaefFer:
Si  no hay ninguna  norma  moral  absoluta,  entonces  no  se puede
decir  en un  sentido final  que algo  sea  bueno  o malo. Por  abso¬
luto queremos decir algo que siempre se aplica, aquello que
proporciona  una  norma  final  o  definitiva.�
Debe existir lo absoluto si tiene que haber moralidad; debe
existir  lo absoluto  si tiene  que haber  valores reales. Si no hay  un
absoluto más allá de las ideas del hombre, entonces no hay im
recurso  final  del  cual  valerse para juzgar entre  individuos y grupos
cuyos juicios  difieren. No nos quedan  sino opiniones  contrarias.

■  A  MEDIDA  QUE PASA  EL  TIEMPO   ■


Incluso después de los extravíos del Renacimiento, la Ilustra¬
ción, la Revolución Industrial y el Darvinismo, la mayoría  de la
gente de la  cultura  occidental vivía lejos de Descartes y Darwin.
Lejos  de  los que  declaraban que  Dios  estaba  muerto (de  un modo
u  otro) y que  veneraban al hombre  como  el nuevo dios: la  causa
del progreso y el juez de  lo  bueno y lo  malo.  En general,  todas  esas
ideas  elevadas  acerca  de  la grandeza  del espíritu  humano y  la sufi¬
ciencia del esfuerzo humano sencillamente no penetraron en la
mente  del simple  obrero  con un jefe intransigente  o  de la madre
de  cuatro hijos que  caía  extenuada  en  la  cama  todas  las  noches.
Como resultado, la  generación que  creció en la primera parte
del siglo veinte (ahora ancianos) maduraron en un mundo muy
distinto  al que  existe  en  el  amanecer  del siglo  veintiuno ...aunque
ya  se estaba formando en el horizonte una tormenta de propor¬
ciones catastróficas.
Tal vez usted diga:  "Pero  codas  estas  cosas pasaron  antes de  este
siglo, antes de que nacieran mis abuelos. ¿Por  qué pareciera que
las  cosas llegan  a  una  crisis  ahora, en  esta generación?"
La explicación  es  en parte el  hecho  de que  los cambios  cultura¬
les  no  ocurren repentinamente;  las  ideas y  las  filosofías  no  se ven-

47
' op'. righted  m arenal

ES BUENO O ES MALO

den  por la calle como  salchichas� Se desarrollan más bien  como


una  tormenta   tropical,
Antes de  cada tormenta  tropical, hay  cambios en el  clima. A]
principio estos cambios son casi imperceptibles  —se  juntan nu¬
bes  oscuras, baja  la presión  barométrica,  aumenta   la  velocidad  del
viento. Cada   uno   de  estos  cambios  es gradual  e  insignificante por
sí  solo; pero  sumándose   a  las  demás, forman   los componentes  de
una   tormenta   de  proporciones  catastróficas.
En forma  similar, el cambio  fundamental  en el concepto que
la gente  tiene  del  mundo   viene  formándose gradualmente  a  través
de  los  siglos.  A  medida  que  pasa  el  tiempo,  cada generación acep¬
ta más ideas nuevas. Francis SchaefFer explicó la  lenta  disemina¬
ción  de  estas  ideas  en  su  libro  How  Should  We  Then ZíV�?(¿Cómo,
pues,  viviremos?):
La pérdida de valores tradicionales] se difundió en tres formas dis-
tincas en la gente de nuestra propia cultura  y  en los demás pueblos
del mundo. Geográficamente, se extendió desde la Europa conti¬
nental hasta Inglaterra, después de un tiempo cruzando el  Atlántico
a los Estado.s Unidos de Norteamérica. Cultural mente» se difundió
en las  diversas  disciplinas  desde la  filosofía  hasta  el  arte,  la  música, la
cultura general (la novela, la poesía, el teatro, las películas) y la
teología. Socialmente, se difundió desde los intelectuales a las per¬
sonas educadas  y luego» por  los medios  de  difusión masiva,  a  todo  el
mundo.*
Las ¡deas y las observaciones de personas como Descartes,
Darwin  y  otros,  que  durante   años  habían  estado  flotando   entre  la
clase  intelectual  como  copos  de  nieve  en un  cielo gris, finalmente
comenzaron  a asentarse en  el suelo. Desde comienzos del siglo
veinte  en adelante, la  transmisión  de  valores  tradicionales  de  una
generación a otra comenzó  a disminuir, como los automóviles
viejos  que  van  dejando  de  circular.
Esa  pérdida  de  valores  tradicionales  fue  facilitada por  los  enor¬
mes cambios sociales que han ocurrido  en este siglo. Estos cam¬
bios  no  son  necesariamente  malos  de por  sí;  sin  embargo,  han   te¬
nido un   efecto desastroso por  las maneras  en que  han  contribui¬
do   a  la  crisis  de  la  verdad» permitiendo que  el  cambio   de  una pers-

48
Copvhghted  material

UN MOVIMIENTO  SISMICO

pectíva del mundo  centrada en Dios a una perspectiva antropo-
céntrica  se apodere  de  nosotros.  Todas juntas  se  han  sumado  cre¬
ando  la  tormenta  generacional que  ahora  se  está  librando  a  nues¬
tro  alrededor,  A sabiendas  o  no, usted  y  yo podemos  estar  contri¬
buyendo  a  esas mismas fuerzas de las  cuales tanto   deseamos pro¬
teger  a  nuestros hijos.
■  EL ADVENIMIENTO DE LOS MEDIOS
MASIVOS DE COMUNICACION ■
Uno de los cambios sociales de mayor influencia en el siglo vein¬
te ha sido el advenimiento de los medios masivos de comunicación.
Los  adultos mayores (nacidos  antes  de 1927), pueden recordar  las
primeras  radios y películas  sonoras.  Los adultos  nacidos  entre  1927
y 1945 pueden recordar los primeros televisores. En contraste, la
mayoría de los adultos  nacidos entre 1946 y  1964  no pueden  recor¬
dar una época sin televisión y sus hijos no pueden imaginar una
vida  sin  MTV, *HBO,  videocaseteras  y  discos compactos.
El desarrollo de la radio, películas,  televisión y otros medios elec¬
trónicos ha cambiado  a  nuestra sociedad en tres formas críticas.
Primera,  los  medios  de  diñosión  masiva  han encogido  el  mun¬
do y  alentado  la  rápida  diseminación  de noticias  e  ideas. Debido
a los medios de hoy, el mundo  es más pequeño que nunca; sus
conflictos  están más  cercanos  y  sus problemas son más inmedia¬
tos. La noticia de! asesinato del presidente Kennedy en 1963 se
difljndió en todo el país a los pocos minutos de haber  ocurrido;
la guerra  del  Vietnam  fue  la primera  en  exponer  a  los  americanos
a  las  atrocidades  de  la guerra  en  sus propias  salas  todas  las  noches
a las veintitrés horas. Los medios electrónicos nos  han unido den¬
tro de nuestro propio país y  con la gente de  otras latitudes. Pero
este "pueblo global"  creado por  los medios  electrónicos  también
ha acelerado la destrucción de los valores morales tradicionales.
Los programas de televisión en sus diversas presentaciones (Phil
Donahue,  Bart Simpson, Peter Jennings, Cristina y otros) han
introducido ideas y perspectivas  en  el hogar que  marcan un con¬
traste  sombrío  con  la perspectiva  bíblica.
'Canal  de TV  que proyecta películas que arentan  contra la  moral  y  ética cristianas.

49
� righted

ES BUENO O ES MALO

Segunda,  los  medios  masivos  de  comunicación  han  afectado  la


manera  en  la  cual  se  relacionan  las  íamílias.  ''¿Qué programas hay
en  la  rele hoy?",  en  muchas  familias  ha reemplazado  a  ta  tradicio¬
nal pregunta: "Papá, ¿me  puedes ayudar  con ta tarea?" Las fami¬
lias solían hacer sobremesa; ahora, en vez de una sana conversa¬
ción (un intercambio de noticias y opiniones entre padres e hi¬
jos), toman  la  cena  frente  al  televisor,  viendo  programas  "familia¬
res" repetidos en una reunión irónicamente llamada "sala fami¬
liar",  Ei  adolescente tipo pasa  casi  tres  hora�  frente  al  televisor por
día; el uso promedio por casa es de más de  seis horas. Mientras
tanto, nuestros jóvenes  nos informan  que  pasan menos  de  cuatro
minutos al día en conversaciones importantes con sus madres y
dos minutos y  medio  al  día  hablando  con  el  padrc.�  Por supuesto
que  no  es  sólo  el televisor;  la  música y  las películas  también  tien¬
den a  frustrar  la  comunicación familiar  eficaz. No es  de  sorpren¬
derse que  los padres  duden  que  le  estén transmitiendo  sus  vdores
a sus hijos, ¡los  adolescentes pasan  un  2.800%  más  de tiempo  con
Beavis, Butthead, y Madonna  que con sus padresí Sus actores,
actrices  y  cantantes favoritos  han  capturado  su  atención,
Tercera,  las películas y la  televisión presentan  un  modelo  total¬
mente  falso  de  la  realidad de  las  acciones y sus  consecuencias. Los
héroes  de  las películas  pueden  resolver problemas  que parecen  in¬
superables  en  menos  de dos  horas (generalmente  con  un  golpe  en
la cabeza  o el estallido de una ametralladora  Uzi). Los héroes de
la pantalla  chica pueden  hacerlo  en  menos  de  una  hora.  Tales  mo¬
delos pueden  afectar  la  forma  como  su hijo  enfoca  los problemas.
Pero  aun más nocivo  es el impacto  de  una  dieta  diaria  de  per¬
sonajes y programas que  muestran  poca diferencia  entre  lo  que  es
bueno y  lo  que  es malo y poca relación entre  las  acciones  de  una
persona  y  las  consecuencias que resultan de  su comportamiento.
Por ejemplo, de  todos  los  personajes  de  televisión  y  cine  que  han
participado en relaciones sexuales ilícitas, ¿puede usted nombrar
alguno que haya  contraído clamidia o VPH (Virus de Papiloma
Humano)  o  una  de  las  otras  cincuenta y siete  enfermedades  vené¬
reas? Probablemente muy  pocos, porque  los personajes de  televi¬
sión y  cine  rara  vez  presentan los problemas  causados   por  su  con¬
ducta  o las  consecuencias  que  sufren  por  su  inmoralidad,

30
Copyrighted  materiéJ

UN  MOVIMIENTO  SISMICO


■ LA  URBANIZACION D E LA  SOCIEDAD ■
Otro  faaor  en  la desintegración  de  las perspectivas  tradicionales
de  la verdad y la  moralidad  ha sido  el  efecto  de  un  movimiento  im¬
portante en la población de k sociedad occidental. Este siglo ha
visto un movimiento sin precedentes de las familias de! ambiente
rural al ambiente urbano. El autor Os Guiness señala:
En 1940 Estados Unidos de América todavía era una nación
rural, de pueblos pequeños. Por increíble que parezca hoy,
menos del 50% de  todos  los  norteamericanos  vivía entonces  en
ciudades  de  más  de diez  mil  habitantes. Pero [sucedieron] cam¬
bios  sociales tremendos  en las  décadas  de  los cuarenta y  de  los
cincuenta. Para 1950, dos de  cada  tres norteamericanos se ha¬
bían mudado  a  una  de  las  grandes regiones metropolitanas/
En primer lugar, este cambio en la población —por primera
vez  a  tan gran escala—  ha separado  a  los  niños  de  la  red  de apoyo
que constituyen  abuelos,  tíos,  etc.  Para las generaciones anteriores,
los abuelos y demás f�iliares eran una ñiente importante de
instrucción y guía moral. Su presencia no sólo apoyaba a los pa¬
dres,  sino que  con  frecuencia proporcionaba  sabios consejos  a  los
niños cuando mamá y papá no estaban (o cuando hubiera sido
imprudente consultar a los padres).  Los abuelos  (así como  los  tíos)
muchas  veces  servían  de  mentores y tutores para  los  niños;  toda  la
familia participaba en la  educación de los niños y  en la  comuni¬
cación de valores importantes y moralidad. Las generaciones re¬
cientes han perdido esos recursos: hace cincuenta años el 60 o
70% de todas  las  casas  incluía por lo  menos  un  abuelo; hoy  menos
del 2% de las casas  tienen el  beneñcio  de ese valioso recurso.
En segundo lugar, les negó  a  los hijos  los  beneficios  del apren¬
dizaje.  En  la granja,  los hijos trabajaban junto  a sus padres y abue¬
los. Apilaban el heno juntos, removían troncos juntos, lavaban
platos juntos y preparaban  la  comida juntos.  Estas  tareas compar¬
tidas no sólo enseñaban destrezas importantes a los niños; tam¬
bién presentaban amplias oportunidades para que los padres com¬
partieran la historia de la familia y comunicaran valores impor¬
tantes. Cuando mamá y  papá  comenzaron a trabajar en oficinas

51
Copyrighted material
ES BUENO O ES MALO

distantes mientras sus hijos quedaban con  niñeras o en guarde¬
rías,  se  les  quitó  a  esos niños  un   beneficio  importante.
Finalmente,  el  cambio  de  estilo  de  vida  de  lo  rural  a  lo  urbano
resultó  en  la pérdida  de  un proceso por  el  cual  los  niños aprendían
que las acciones tienen consecuencias.  Junto con el cambio a  un
estilo  de  vida  urbano,   o  suburbano,   ocurrió  un  cambio  en  el papel
que cada niño  desempeñaba en el hogar. En la  granja  cada niño
tenía responsabilidades importantes, e incluso el más pequeño
aprendía que la irresponsabilidad tendría  consecuencias. Por
ejemplo, el abuelo de Felipe Méndez  sabía que si no prendía  el
fuego  en  una  fría  mañana   de  invierno, nadie  lo  prendería, lo  cual
afectaría  a  toda  la  familia. Si  no  se  ordeñaban  las vacas, no  habría
leche; si no se recogían los huevos, no habría desayuno; si no se
cortaba  la  leña, no  habría  fiiego. Los  niños  se  criaban  con un  en¬
tendimiento  claro de la relación entre las acciones y las conse¬
cuencias,  una  conciencia que  en gran  medida   ha desaparecido  con
el cambio  del  estilo  de  vida  rural  al  estilo  de vida  urbano.

■ EL  SURGIMIENTO DEL  MATERL\LISMO  ■


Un tercer  factor  que  ha  moldeado  a  nuestros jóvenes  y  la  ma¬
nera  como ven el mundo   es la  prosperidad  económica   sin prece¬
dentes  que siguió  a  la  Segunda  Guerra   Mundial. Por  ejemplo, en
1940  el  43,6%   de  los  americanos tenía  vivienda  propia; en 1960
ese número  había aumentado  en un  42%  (en contraste, desde
1920  hasta 1940  hubo   una   disminución   del  4%). Os   Guiness  es¬
cribe  que  "La  tercera parte  de las  viviendas que  existían en 1960
fue  construida en la  década  de los 50"*® Los fabricantes de auto¬
móviles de  la nación cambiaron  la  producción para cumplir  con
la  demanda   cada vez mayor de  automóviles. Los  consumidores  co¬
menzaron  a comprar  televisores.  En  el  espacio  de  diez  años  el pro¬
ducto nacional  bruto de Estados  Unidos de América aumentó casi
dos  veces. Sin embargo, este auge  económico  afectó  algo  mis  que
al  bolsillo  de  la gente;  afectó  su  forma  de vivir,  de pensar y  de  edu¬
car  a  los hijos,
La nueva prosperidad alentó un nuevo materialismo. Había
amanecido una   nueva  época  de consumismo; como nunca   antes

52
Copvhghted  material
UN MOVIMIENTO  SISMICO

la5  íiunilias  comenzaron  a adquirir  viviendas,  automóviles,  artícu¬


los que  dan  comodidad y extravagancias. Y  lo que  es  más impor¬
tante, estas posesiones materiales—y los medios para adquirir¬
las— comenzaron  a  ser más importantes.  Tan  sólo  el 15%  de per¬
sonas nacidas antes de 1927 consideraba que era muy deseable
"tener un trabajo donde se pague mucho"; esa cantidad casi se
duplicó  entre  sus hijos, los que llegaron a  ser  los adultos  durante
el auge  económico  de  la posguerra. Los que fueron criados en el
ambiente próspero de la posguerra valoran aun más un empleo
bien remunerado (34%); todavía más de  éstos  —el 56%—  con¬
sidera que  un empleo  bien  remunerado  es muy  deseable. Existe  la
misma tendencia cuando la pr�unta es sí tener una vivienda
grande  es  una prioridad;  el 16% de  los  ancianos  considera que  es
una  meta "muy deseable",  cantidad que  aumenta  constantemente
a través  de las generaciones  hasta llegar a  un  43%  entre los jóvenes
de hoy.  £1 mensaje que surge  de  estas  y otras  estadísticas  es que  la
prosperidad  ha creado  una actitud que valora cada vez más  los  be¬
neficios materiales en comparación con otras prioridades (como
tener  una  relación  íntima  con  Dios, por ejemplo, o  vivir  cerca  de
otros  miembros de la familia, valores que  se  han  ido perdiendo ca¬
da  vez  más  durante  las  últimas cuatro generaciones).
Todo  eso influyó  en  la  educación  de  toda  una generación que
se fija  metas predominantemente  económicas,  no  morales. La  ola
creciente del materialismo entre nuestros jóvenes no debiera ser
ninguna sorpresa sí  recordamos que la  meta  más  comúnmente  ex¬
presada por muchos padres de las décadas de los 50 y  de los 60
era "darles a mis hijos las  cosas que nunca tuve". El autor  James
A. Mlchener, ganador del premio Pulitzer, se refiere a esta ten¬
dencia:
Comenzando alrededor de 1960, la oleada de niños nacidos
después del final de la Segunda Guerra Mundial, apropiada¬
mente  llamados  los  Niños  del  "Boom",  comenzó  a comportarse
en maneras misteriosas. Sus padres, especialmente los padres
que habían experimentado tanto privaciones como choques
psíquicos, fueron excesivamente indulgentes con sus hijos si¬
guiendo la  teoría popular: "Quiero que a  mi hijo  le vaya mucho

53
' op'. righted  majerial

ES BUENO O ES MALO

mejor  de  lo que  me   fue  a  mí   cuando  me   estaba   criando   durante


la Depresión."�

De   esta  manera   crecieron los  niños  de  la  década   de   los 50  y   de


los 60, no   con una   meta  primordialmente moral  como   sus padres
y sus abuelos, sino con  una  mentalidad  básicamente  económica*
Los padres consideraban  que  su  responsabilidad principal era su-
plir  las necesidades materiales  de  sus hijos.  Al  hacerlo,  muchos   de
ellos descuidaron  su responsabilidad de crear un  marco  de refe¬
rencia moral   para su descendencia.
Finalmente,  se dio  la ironía  de tener  más tiempo libre y, sin
embargo, menos  tiempo en "familia**, prosperidad de la pos¬
guerra introdujo muchas   comodidades  que  "ahorran  tiempo", co¬
mo lavaplatos, lavadoras y secadoras de ropa, secadoras de cabe¬
llo. Sin embargo, estos dispositivos para ahorrar  tiempo irónica¬
mente  han   resultado   en que las familias  estén menos  tiempo jun¬
tas. Sin platos para  secar y ropa para colgar, los padres y  los  hijos
tienen  más  tiempo, pero  sólo para  sus actividades  individuales.

■ LA CRECIENTE  INFLUENCIA
DE LA E DUCACION  PUBLICA ■
El último  factor  importante en la desaparición de los valores
tradicionales   es el papel cada  vez mayor que desempeña  la  educa¬
ción pública  en la  sociedad norteamericana.  Las  escuelas públicas
han  sido por  generaciones una  parte crítica y positiva de esta  so¬
ciedad,  Sin embargo, las generaciones recientes han sido testigos
de tres cambios importantes en la educación  pública que han
contribuido  inmensamente  a nuestra  incapacidad de transmitir
valores bíblicos sólidos a  nuestros  hijos,
Primero� cuando  la generación nacida  entre  mediados  de los
40  y mediados   de los 60  empezó a ir a la escuela, hubo  un  cam¬
bio de escuelas de vecindario a "fíbricas  educacionales". Antes de
la Segunda  Guerra   Mundial,  la mayoría de los niños  norteameri¬
canos   se  educaba   en pequeñas  escuelas  de   vecindario.  Estas escue¬
las frecuentemente  empleaban a parientes y  vecinos como  maes¬
tros. El programa  de  estudio   era un  reflejo  de la  comunidad.  Pero
54
Copvhghted  material

UN MOVIMIENTO SISMICO

cuando la primera  ola  de la generación  de posguerra  comenzó  su


primer  año escolar, la  demanda repentina  de tener  más maestros
y espacio cambió  el aspecto dé  k  educación pública. Los  autores
H. Stephen Glenn y Jane  Nelsen señalan:
En o alrededor del I** de septiembre de 1951 una masa de 4,2  mi¬
llones  de  niños  urbanos/suburbanos llegaron  a  las  escuelas  en  busca de
aulas, maestros y libros. Todo el mundo (iie tomado por sorpresa,
porque pocos habian prestado atención a la advertencia implícita  en
el  índice de  nacimientos de  1946,  cuando aparecieron  cinco  veces  más
niños que  el  año  anterior para  comenzar  el  primer  año  y  preguntaron:
"¿Dónde  me  siento?"'"
Los niños entraron a lo que Glenn y  Nelsen llaman "fiibricas
educacionales": escuelas regionales enormes con clases de treinta
alumnos  enseñados  por maestros que no conocían a los niños ni
a sus padres. Como resultado, una estructura que antes había
apoyado los esfuerzos  de  los padres por  inculcar  valores tradicio¬
nales en sus hijos ya no podía identificar esos valores y mucho
menos  apoyarlos.
Segundo, una presencia  federal  cada  vez mayor  en  las  escuelas
públicas. En el transcurso de los últimos treinta  años, una  parte
cada vez una mayor parte del programa de estudios de la edu¬
cación pública  ha  tenido una  influencia  nacional  en  vez  de local.
El establecimiento  de un Departamento  de  Educación federal  en
1979  aceleró  la  tendencia  hacia  la participación federal  en  la  edu¬
cación pública.  Como  resultado,  las  decisiones  las  toman  cada vez
menos los padres y  demás adultos  que sienten un íntimo interés
por  los  valores que adoptan  sus hijos.
Tercero,  lo que es  más importante,  los padres  han  cambiado su
forma  de pensar;  en  la  actualidad, los padres esperan que  los pro¬
fesionales eduquen a  sus hijos. Si yo  le preguntara  a  un grupo  de
100 padres: "¿Quién  está  a cargo  de  la  educación  de  su hijo?",  es¬
peraría que  la mayoría  de  ellos  contestara algo  así  como: "Su  ma¬
estra de la  escuela"  "sus profesores..."  o  "la  Escuela  Santa  Unula*.
Pocos  contestarían "Yo", El cambio  más importante  en  la  educa¬
ción durante los últimos cincuenta años no ha ocurrido en las
escuelas;  ha  ocurrido  en  la  mente  de  los padres, quienes ya  no  to-

55
opy righted  majerial

ES BUENO O ES MALO

man la responsabilidad principal por la educación de sus hijos.
Mamá, papá, ¡hemos dejado que  otros se encarguen de nuestros
hijos!  Hemos lleg;ado  a pensar que debemos apoyar a  los que  están
a cargo  de  !a  educación  de  nuestros hijos  en lugar  de encargarnos
nosotros mismos- Esto se aplica no sólo a los padres cuyos hijos
asisten a las escuelas públicas, sino también a  los padres que  en¬
vían  a  sus  hijos  a  escuelas  privadas  o  cristianas. Como   dice  el  pas¬
tor  de jóvenes James  Strole: '*Los padres  cristianos  no  se  están  sa¬
crificando por sus hijos. Dan por sentado que la iglesia o la es¬
cuela  cristiana  realizan  esta  tarea.La gran  mayoría  de  los  maes-
tros» directores  y  obreros  juveniles de las iglesias que  yo conozco
están  clamando  por  una participación más  activa  de  los  padres  en
la educación académica y espiritual de sus propios hijos; es una
tragedia que  ha  contribuido   inmensamente  a  la  decadencia  de  los
valores  bíblicos  entre  nuestros jóvenes.

■  UNA GENERACION DE
PRIMEROS ACONTECIMIENTOS  ■
En general,  la generación que  se  está  acercando  a  la  edad  adul¬
ta  se puede  agrupar  en estos  patrones:
■ la primera generación de la historia que ha sido educada
completamente bajo  la  influencia de la  televisión  en  una so¬
ciedad saturada  con  medios electrónicos;
■ la primera generación  de  la  historia que  ha sido  educada sin
la  influencia  de  parientes cercanos (tíos, abuelos, etc.);
■ la primera generación  de  la  historia que  ha  sido  educada  en
gran parte  por padres que jamás han  conocido privaciones
ni  pobreza;
I la primera generación de la historia que ha sido educada
por  padres  que  asignan a  otros  la  responsabilidad  principal
de la  educación  de  sus hijos.
Pero  en última  instancia, ninguno  de  estos  factores  —ni   la  in¬
fluencia de los medios masivos de comunicación, ni la urbani¬
zación de la sociedadj ni el surgimiento del materialismo, ni la

56
Copyrighted material

UN MOVIMIENTO SISMICO

influencia cada vez mayor de  la escuela pública— ha creado  la cri¬


sis  de  la  verdad  que  azota hoy  a  nuestros jóvenes. Sí, han  contri¬
buido a una difusión más  amplia  de una perspectiva del mundo
que  tiene sus  raíces en  el  Renacimiento y otras  influencias  históri¬
cas, pero  cosas  como  la  televisión y  las  escuelas públicas  no  son  lo
fundamental. Ciertamente han contribuido a la tormenta que
amenaza  con arrasar  a  nuestros hijos. Pero  creo que  el  factor  más
importante  en la pérdida  de  valores morales  y  éticos  de nuestros
hijos  es la  forma  como sus padres  —usted y yo—  hemos  encara¬
do la tormenta.
Me doy  cuenta  de que no podemos  desandar  el camino reco¬
rrido. No podemos volver a capturar aquellos días antes de la
televisión, cuando la mayoría de las familias vivía en e! campo,
sinceramente, tampoco querría hacerlo. A pesar del malestar de
nuestra  sociedad, es una época  apasionante. Pero  lo que  sí pode¬
mos  hacer  es aprender  de la  historia. Si entendemos cómo nues¬
tra  cultura  —al igual que  el antiguo  Israel— cayó  víctima  de  este
movimiento sísmico, podemos comenzar a responder a los peli¬
gros. Si  vemos  cómo nuestro fracaso  en ajustamos  a  los enormes
cambios  sociales  del  último siglo ha  estorbado  la  transferencia  de
valores  bíblicos  a  las generaciones subsiguientes,  estaremos mejor
preparados para enfrentarnos a nuestra cultura. Si a cada paso
resistimos el alejamiento de la cultura  a  la dependencia  de Dios,
estaremos  en una  mejor posición para equipar  a  nuestros jóvenes
con  valores y  normas bíblicas.

■ PASANDO "EL  �TESTIGO"  ■

¿Ha visto alguna vez  una carrera de  relevos?  Mientras  el primer


corredor de cada equipo corre la primera vuelta de la carrera el
siguiente  se prepara para relevarlo. Calcula  ansiosamente  la llega¬
da de su compañero y comienza a correr antes de que lo pase.
Entonces llega  el  momento  crítico y  el  primer corredor  le pasa  "el
testigo"  al segundo. El  proceso  se repite  dos  veces más durante la
carrera,  cuando  cada  corredor  le pasa  el  testigo  al  siguiente.
*
 TESTIGO� nombre dado bastón U orro objeto que se pasa de  un jugador a otro,
en una carrera de relevos.

57
Copyrighted material

ES BUENO O ES MALO

Un buen entrenador le dirá que la carrera frecuentemente se
gana o se pierde durante  la transferencia del testigo. Un mal
cálculo  o una  pausa  en  ese  momento  puede  costar  la  carrera,
Podemos heredar nuestros  valores  a la próxima generación, pe¬
ro  un mal  cálculo  o  una pausa  en  la  transferencia  de  "nuestro  tes¬
tigo" de la verdad puede  costar la  carrera. Quizás haya estorbos;
los espectadores pueden  distraer  la  atención y  la pista puede  estar
en mal estado. Pero al igual que  en una  carrera  de relevos, tene¬
mos una zona  limitada  en la cual se  puede realizar  la transferen¬
cia. Si  como padres, pastores, maestros y  obreros juveniles  apren¬
demos las lecciones de la  historia� luchamos lo mejor  que pode¬
mos contra las tendencias sociales y articulamos claramente la
norma  objetiva de la verdad  en que  se  basa  nuestra propia  morali¬
dad  y  nuestros  valores, nos  ayudaremos  a  nosotros mismos  —y  a
nuestros  jóvenes—  a lograr  la  transferencia  que  tanto necesitan.
58
Copyriqhted  material

i
i

De Generación  en Generación

Juan  Méndez, pastor de la iglesia Evangélica de Lago Azul, por
primera vez  en  muchos   años se sintió   incómodo   en  el pulpito. Sus
ojos recorrieron los  rostros  de una  congregación que  lo  observaba
esperando a  que  comenzara  el  sermón  dominical.
Hacía   más  de  cuatro  años que era pastor de esta iglesia  y nunca
habla  llorado en el pdlpito. Estaba decidido  a que  este domingo
tampoco lo  haría.
"Vengo  ante   ustedes  esta  mañana   como  un hombre   distinto   al
que  era  la  semana  pasada. Han   ocurrido   varias cosas  durante   esta
última  semana que  me  han   forzado  a  tomar  conciencia  de  mis  fra¬
casos  y  fallas. No   detallaré  los  acontecimientos   que  me   obligaron
a examinar mi propia alma y mis propias acciones pero les diré
que  el sermón  de esta mañana   surgió  de  esa  experiencia".
Con   un  gesto  conocido  por cada  miembro   de  su  iglesia,  el  pas¬
tor  Méndez   levantó  del  pulpito  su  ancha Biblia  negra  y la aseguró
con su mano  izquierda. Se  desplazó  con seguridad, su cuerpo er¬
guido  como  un  mástil. Se  ajustó los lentes con la mano  derecha,
respiró profundo  y  se  paró al  lado  del pulpito.
"El antiguo libro de los Jueces habla de las generaciones de
israelitas que se criaron después de los grandes acontecimientos
del éxodo y  de la conquista de Canaán.  La generación de  Josué,
que  había  visto las aguas  del mar   Rojo separarse, había  recibido  la

59
GoDynghlf�ri nf�aisrial

ES BUENO O ES MALO

ley  en  el monte   Sinaí y  había  luchado  en  la  batalla  de  Jericó, per¬
maneció fiel a Dios y su Ley. Era la generación que conocía al
Señor  y  había testimoniado   sus  grandes maravillas.
"La generación siguiente  —los hijos de  Josué, los  hijos de los
hombres que lucharon junto a  él, los hijos y las hijas de  las mu¬
jeres  que  habían juntado  el maná   en el desierto—  se criaron con
las historias personales que sus padres y  sus madres contaban de
la liberación y provisión de Dios. No  habían visto derrumbarse
los muros  de Jericó. No  habían oído  los retumbos  del Monte   Si¬
naí; pero  sus padres les  enseñaron  esas cosas de  día y  de noche,  y
cuando se despedían de ellos por la noche y cuando  caminaban
juntos  en el campo. Y  esa generación permaneció fieL
"Pero,  el  relato  bíblico  nos  cuenta  que algo  falló. Algo pasó  con
la tercera generación después  del  éxodo''.
El  pastor  Méndez   miró  la  Biblia  que  tenía  en  la  mano   izquier¬
da  y  habló con una  voz   sonora, cargada  de  emoción:
El  pueblo  sirvió  a Jehovah todo  el  tiempo  de Josué y  todo  el  tiempo
de  los  ancianos que  sobrevivieron  a Josué, quienes  habían  visto  todas
las  grandes  obras  que  Jehovah había hecho por  Israel... Después  de
ellos  se  levantó  otra generación que  no  conocía  a Jehovah,  ni  la  obra
que él había hecho por Israel, Los hijos de Israel hicieron lo malo
ante los ojos de  Jehovah y sirvieron a los Baales. Abandonaron a
Jehovah, el Dios  de  su5 padres, que  los  había  sacado  de  la  tierra  de
Egipto, y  se fueron tras  otros  dioses,  entre tos  dioses  de los  pueblos
que  estaban  en  sus  alrededores, a  ios  cuales  adoraron.�
Levantó  la  vista de  la  Biblia,  sus ojos  estaban  llenos  de lágrimas.
"¿Qué pasó?" preguntó  melancólicamente,  "¿Qué pasó  con   esa
generación? Sus abuelos habían visto la gran mano de Dios. Sus
padres habían oído testimonios personales de las maravillas que
Dios  había  obrado. Pero, por algún motivo, la tercera generación
después del éxodo recibió menor  influencia de sus padres, que
conocían a  Dios y  lo  que  él había hecho por  Israel, que  de  la  cul¬
tura que la rodeaba, una cultura llena  de ídolos y falsificaciones.
¿Cómo  ocurrió? ¿Cómo  fue que  esa generación  creció  sin  conocer
a Dios  y  lo  que  había hecho por  Israel?

60
Copyhghled

DE  GENERACION EN GENERACION

"Por supuesto que  estaba  la  influencia  de  la  sociedad. Ustedes


saben que estaban rodeados por cananeos, jebuseos y amorrcos:
por  todo tipo  de  malas  influencias.  Se estaban  construyendo  tem¬
plos paganos y en el  mercado  se  estaban  tocando canciones seduc¬
toras.
"Por supuesto que su estilo de  vida había cambiado drástica¬
mente  a  lo lai�  de  estas generaciones. La generación de Josué  ha¬
bía  salido  de  Egipto cuando todavía  era joven; conocía  las priva¬
ciones y  la guerra. La segunda generación  no  conocía  la guerra  en
la época en  la cual  crió  a sus hijos;  se  estableció y comenzó  a cons¬
truir  sus propias  viviendas y  a  cultivar  sus propios campos... por
primera  vez  en siglos. Dijeron: 'Quiero que mis hijos tengan to¬
das  las  cosas que yo  nunca  tuve.'
"Pero  no  fUe  la  sociedad  la  que  descarrió  a  esta  tercera genera¬
ción.  No   fueron  los  enormes  cambios en  el  estilo  de vida que  ocu¬
rrieron  en  su  sociedad. Ni siquiera  fue culpa  de los paganos, que
igual que  los cananeos y  los jebuseos  habían  sido muchos en las
generaciones  anteriores".
El pastor  Méndez  miró  a  su  esposa, sentada  en la primera  fíla;
Felipe,  de  diecisiete  años, y  Sara,  de  nueve  años,  estaban  sentados
uno a cada lado de ella. Su mirada pasó de su propia familia a
Gabriel y Clara Maciel y sus hijos,  Marisa,  Lorena y Miguel.  Miró
a  Gina  Santoro,  una  madre divorciada cuya hija  se  acababa  de  ca¬
sar. Su mirada se cruzó con la de varios otros miembros de la con¬
gregación  antes  de  enderezarse y  caminar  hacia  el  borde  de  la pla¬
taforma. Luego siguió hablando  con  voz baja pero  sincera.
"La  tercera getieracióti de  israelitas libres  se  crió  sin  conocer  a
Dios ni las cosas que había hecho por Israel porque", hizo una
pausa, "aunque sus padres les dieron muchas bendiciones mate¬
riales,  no  hicieron  lo que  habían  hecho  sus padres  antes que  ellos.
No les contaron a  sus hijos las historias de cómo Dios los había
sacado  de  Egipto y  les había  dado  victoria  tras  victoria  sobre  sus
enemigos. Dejaron de repetir, una y  otra  vez, cómo Dios les  ha¬
bía  dado  la Ley, y por qué  sus  mandamientos  eran  tan importan¬
tes. Las madres no les enseñaron a las hijas cómo lavar la ropa
sucia  en las  piedras del río ni los padres  enfátizaron la importan¬
cia de la siega;  menos  aun  alcanzaron  a  enseñar a sus hijos  los pre-

61
op'. righted

ES BUENO O ES MALO

ceptos de Dios, Tenían  camellos que canjear, graneros que  cons¬


truir, fiestas que planear,  bodas  a las  cuales  asistir  —cientos   de   co¬
sas para  hacer—,  pero nunca  Incluyeron  la  instrucción  moral  y  es¬
piritual en sus  ocupadísirnos horarios"*
El pastor pasó la Biblia a su mano  derecha, la cerró y ta usó
para gesticular  a  la congregación. Su mirada  volvió  a pasar por  los
diversos miembros   de la  congregación*
"Estoy  convencido   de  que  estas  cosas 'fueron puestas por ejem¬
plo', como   dice  la Biblia, porque  las mismas  cosas  están sucedien¬
do hoy. Vemos toda  una   generación de niños que reciben menos
influencia  de  sus  padres que de la  sociedad que los rodea, una   so¬
ciedad llena de  ídolos y falsificaciones, una  sociedad incapaz de
distinguir lo que es bueno  o malo, una  sociedad que no  puede
distinguir  entre  lo humano  y  lo animal»  entre  varones y  hembras,
entre  la razón y la locura, entre   el arte y la pornografía, ¡entre el
conocimiento  y la ignorancia� Vemos una  generación mala  y
adultera  que  ni  conoce   a  Dios ni lo que  ha  hecho  por  los que  obe-
decen sus mandamientos.
''Nuestros  hijos no están adoptando nuestros  valores ni nues¬
tra moralidad.  No  comparten nuestras  prioridades ni nuestras
perspectivas.  Y  no podemos  culpar  a los medios  de  difusión,  ni a
la sociedad, no  podemos culpar  al gobierno, ni a la Corte  Supre¬
ma  de la  nación,  no podemos  culpar a las escuelas públicas.  Ellos
no  son responsables de comunicar  los valores bíblicos a nuestros
hijos, ¡somos  nosotros!  No  podemos esperar que cambie  nuestra
sociedad (si acaso pudiéramos); debemos  cambiar   la forma  como
respondemos a  ella. No  sirve de nada  lamentarnos  de nuestra   so¬
ciedad; debemos  controlar   cuánto  permitimos que influya  en no¬
sotros y  en nuestros  hijos.
'�No podemos culpar  a la televisión y a las películas de lo que
creen nuestros  hijos ni de  la forma  como  se comportan» porque
hemos  permitido que los medios  de difusión  influyan en ellos.
Hemos  usado el televisor como  niñera  para nuestros  bebés y en¬
tretenimiento  para nuestros  adolescentes. Hemos  sido  demasiado
perezosos o nos ha faltado el interés suficiente  para examinar  las
películas antes de  que las vean nuestros  hijos, confiando  en que
un  sistema  de clasificación nos dice lo que nuestros  hijos pueden

62
Copyhghled

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

DE GENERACION  EN GENERACION

Después  de  la  oración  el pastor  Méndez bajó  del púlpito y  ca¬


minó en silencio hasta la  entrada  del templo. La gente vaciló  y
muchos intercambiaron extrañas miradas. No hubo un himno fi¬
nal ni  una bendición pastoral.  Poco  a poco se  fiie vaciando el  tem¬
plo,  a  medida que  la congregación iba  saliendo  en  silencio.
£1 pastor  estaba  de pie junto  a  las puertas grandes  de  la  entra¬
da principal, daba la mano e inclinaba la cabeza seriamente en
respuesta  a  los  comentarios  de  la gente.
Gina  Santoro  tomó  la  mano  del  pastor y  lo  miró fijamente.
—Debo decir  que no encontré mucho aliento en la casa de
Dios  esta  mañana. Algunos  hemos  hecho  lo mejor que  hemos po¬
dido por  nuestros hijos bajo  circunstancias  difíciles—. Respiró  rá¬
pidamente, como si estuviera  a punto de llorar—. Usted nunca
sabrá  lo  difícil que  es  ser  madre  divorciada.  Yo quiero  a  mi hija  y
estoy orgullosa  de  ella, y  la  he  criado  con  muy poca ayuda. Creo
que  lo  hice  bien y  me  ofende  su sugerencia  de que  me escapé  del
matrimonio cuando las cosas se pusieron difíciles. Hice lo que
tuve que  hacer, lo que pensé que  era  lo mejor  en  el  momento.  Es
todo  lo que puede  hacer cualquiera  de  nosotros."
El pastor  inclinó  la  cabeza  solemnemente y  absorbió  la  crítica
sin pronunciar  una  sola palabra.
Mientras Gina  le reclamaba al pastor, la familia Maciel salía
del estacionamiento de  la iglesia. Gabriel y  Clara estaban senta¬
dos en el asiento delantero del  Volvo con su hijo de siete  años,
Miguel.  Sus hijas  Lorena,  de  once  años, y Marisa,  de quince  años,
iban en  el asiento de atrás.
Como de costumbre, Gabriel y Clara comentaban sobre los
acontecimientos  de   la mañana. Después  de   varios minutos,  Clara
inclinó  la  cabeza  a  un  lado y  miró  a  su esposo.
—¿Qué  te pareció  el  sermón? —preguntó.
Gabriel  respiró.
—Bueno —comenzó. Pero antes de que pudiera terminar,
Marisa  lo interrumpió.
—El pastor te  dio  con  todo  cuando dijo  lo  del  detectarradares,
¿no, papáP
Gabriel  sonrió y  miró  de reojo  el dispositivo  en  el  tablero.

65
Copyrighted maten al

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

MAS REALIDAD  QUE FICCION

ta. Quiero  a  Marcos, ¡y  no  me pueden  decir que  eso  es  malo!


Salió intempestivamente de  la  sala. Su padre la miró salir, sin
saber qué  hacer. Finalmente,  se  sentó junto  a  su esposa.
—Es  tan joven —dijo  Clara.
Permanecieron sentados  en silencio sin mirarse.
—Es  tan joven —repitió.
Gabriel asintió con la  cabeza. —Pero  ya tiene  suficiente edad
como para  saber  lo que  es  malo —dijo  él.
Clara escondió la cara en el hombro de su esposo y lloró. Per¬
manecieron así un largo rato, compartiendo en silencio su dolor,
hasta que  el  sueño  los  libró  de su  pesadilla.

■  EL  CONCEPTO  QUE  NUESTROS JOVENES


TIENEN DEL AMOR Y EL SEXO ■
Esa  trágica  escena  es más  realidad  que  ficción. Créame  que  se
repite  con demasiada  frecuencia. Recibo llamadas  y  cartas  de pa¬
dres  destrozados y  de  adolescentes  confundidos.
Según George Barna del Grupo de Investigación Barna, ape¬
nas el 23% de toda la generación de adultos jóvenes y adoles¬
centes  {tanto en  la iglesia  como  fiiera de ella)  dice  no  haber  tenido
relaciones sexuales. Más de dos  tercios de ellos admite haber teni¬
do relaciones  sexuales  con  otra  persona  soltera. Dos  de  cada  diez
dicen  que  han tenido relaciones  con una persona  casada. Una  de
cada catorce personas casadas de esta generación ha tenido rela¬
ciones  extramatrimoniales.  Casi  la  mitad (47%)  de los  bebés  naci¬
dos  a  las mujeres  de  esta generación  en 1992  fueron hijos  de  ma¬
dres  solteras.' Y  las jovencitas  están empezando  a  tener  relaciones
mucho  más temprano  ahora;  la edad promedio para  el primer  ac¬
to  sexual prematrimonial  ha bajado  de  diecinueve  años  en 1960  a
diecisiete años en 1990,
Estas estadísticas de por sí son ya alarmantes; pero nuestra
nueva investigación revela que sus hijos y  los  míos —los hijos que
han  crecido  en hogares  cristianos y  buenas iglesias—  también  es¬
tán sucumbiendo a las presiones constantes de una sociedad  en¬
loquecida por el  sexo. Para  cuando cumplen  los  dieciocho  años  de
edad, más  de  uno  de  cada  cuatro (27%) de  los jóvenes  de la igle-

69
Copyrighted mat erial

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

MAS REALIDAD  QUE  FICCION

—Ella  y Roberto   se  van   a   divorciar.


Bety  se  quedó helada.  Tragó  saliva y  miró  a  su amiga.
—�No  me  mires  así —dijo  Gina apasionadamente,  reaccionan¬
do  al  cambio  de expresión  de Bety—. No  sabes  cuántas  veces  me
he preguntado  si hice bien  cuando me  divorcié,  —dijo, apretan¬
do la mano de su amiga entre las suyas—. Hasta el día de hoy
realmente  no sé.  Pero yo esperaba, Bety,  realmente esperaba poder
evitar que  mis hijas cometieran  los  mismos  errores que  cometí yo.
—Le rogué  a  Melisa que  tratara  de arreglar  las  cosas  con su  es¬
poso  "Sólo  han  estado casados siete u ocho meses.  Dense más  tiem¬
po",  le dije.  Pero  ella  insiste  en que  su  matrimonio  no  funciona. Le
dije que esperara, su esposo sólo lleva en su nuevo empleo unos
pocos  meses y que  han  tenido que  hacer  muchos ajustes.
La angustia  de  Gina la impulsaba  a seguir  hablando, relatando
los  detalles  de  la  conversación que  había  tenido  la  noche  anterior
con su  hija.
—�Finalmente  le dije que  fueran  a ver  a  un consejero y  ella  me
dijo que  no  serviría  de  nada. No  sé qué  hacer.  No   sé qué  más  de¬
cirle. La  emoción le  volvió a  cerrar la garganta, impidiéndole  se¬
guir  hablando.
La expresión  de  Bety  era  seria.  Tenía  los  labios apretados y no
atinaba  a  decir  nada, Gina rogó  en silencio con  sus ojos  llorosos
por compasión y comprensión. Las  dos amigas siguieron  sentadas
en  silencio hasta que Bety  habló.
—No   te juzgo, Gina  —contestó por  fin Bety.  Ahora  su rostro
expresaba  dolor—. Lamento  que  nunca  te  lo haya  dicho.  MÍ hijo
Ricardo está separado de su esposa; los mellizos están sufriendo.
Van  a un  consejero todas  las semanas  —dijo; se le quebró la  voz
y  SUS hombros  comenzaron a  sacudirse  en  silencioso  llanto.
Se tomaron fuertemente  de las manos y  permanecieron en si¬
lencio  durante  unos  minutos compartiendo  su  dolor. El  camarero
pasó y  les  llenó  las tazas  con café.
Mucho después de que se secaran las lágrimas, Gina habló.
Mirando  melancólicamente por  la  ventana dijo;
—¿Qué nos pasa, Bety? ¿Por qué no podemos permanecer
casadas? ¿Por qué hay  cantas  familias que  se desintegran?

73
Copyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

MAS REALIDAD  QUE  FICCION

trimonio  y  la fámtlia que ellos formarán. Las ideas ile un joven
acerca  de  la  verdad  determinan  si escogerá  la  felicidad  o escogerá
el dolor; pueden suplir  la  lente "  moral que necesita para  determi¬
nar  lo que  es  bueno y  lo que   le parece  bien" al hombre.
Por ejemplo, es más probable que  los jóvenes que  han forma¬
do  un concepto  firme  en pro  de  la  verdad  digan que  la  intención
de  Dios  era  que  el matrimonio  durara  toda  la  vida y que  caracte¬
ricen  sus experiencias  íámilíares  como positivas.
£5  más probable que  los jóvenes  con  convicciones  firmes  de  lo
que es absolutamente bueno o es malo valoren la castidad antes
del matrimonio; es un 23% más probable que digan: "Me gus¬
taría ser virgen  al  casarme" y  un  30%  más probable que digan:  "Si
no  fuera virgen  ahora y pudiera  revertir  el  pasado, esperaría  hasta
después de  casarme para  tener  relaciones  sexuales."
Es un 65% más probable que  los jóvenes que  creen en la  ver¬
dad objetiva digan que "si hay hijos  de por  medio, los padres  no
deberían  divorciarse, aunque ya  no  se quieran". En  otras palabras,
es  un  65% más probable que  los jóvenes que  carecen  de un con¬
cepto  a  favor  de la  verdad acepten el divorcio como opción, aun
cuando haya niños  de por  medio.
De acuerdo con el estudio, también es más probable que sus
hijos  si  carecen  de  una  convicción  firme  acerca  de  la  existencia  de
ía verdad absoluta y de normas morales objetivas consideren la
familia alternativa como legítima. Por ejemplo, es un 75% más
probable que  los jóvenes que  tienen  un concepto  a  favor de  la ver¬
dad  consideren  que  la  familia  tradicional  es parte  esencial  de  una
sociedad sana.
Lx>s jóvenes que  carecen de un concepto  en pro  de la verdad
aceptan mucho  más  el  concubinato (parejas  no  casadas que  viven
juntas); es un 46% más probable que digan que "un hombre y
una mujer que no están casados pero que viven juntos y han
tenido hijos juntos" forman una íamilia, y  es dos veces y media
(150%) más probable que digan que una pareja no casada sin
hijos  es  una  Emilia.
La  diferencia  entre  las  actitudes  de  los jóvenes que aceptan las
normas objetivas de la verdad y los que  no  las aceptan  es  más  mar¬
cada  cuando  se  les  pide que clasifiquen  a  las  uniones homosexua-

77
' op'. righted  majerial

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
MAS REALIDAD  QUE  FICCION

—Empecé  a gritarle.  Le dije que  la consejera  me  había  dado  el


papel del cual había copiado y que  me contó  las  cosas que le había
dicho  a  la profesora  y las palabras que  usó;  le  comenté que  nunca
en  mi  vida  había pasado  tanta vergüenza.
Carlos  movió  la  cabeza  asintiendo. El pastor  continuó.
—�Yo le dije: "¿Qué  crees que la gente  va a pensar  de mí? ¡El
hijo  del  pastor, copiando en un examen y  atacando a una profe¬
sora! ¿Es  esa  la impresión que quieres que  la gente tenga de  nues¬
tra familia? Me da vergüenza ser tu padre." Después, al llegar a
casa  le dije: "Así  no  se comporta  un cristiano."
—Bajó del auto pero se  volvió e inclinándose hacia mí, dijo:
"¡Yo  nunca  he  dicho que soy  cristiano!" Después entró en la  casa
como una tromba.
Los  dos  hombres  se miraron  en silencio. El pastor  Méndez  se
reclinó en su silla.
—�¿Sabes qué es  )o peor  de  esto, Carlos? los hombros del pas¬
tor  se hundieron y  su rostro se veía abatido—. Me di cuenta de
que  él tenía razón. Nunca  me había  detenido  a  pensarlo, pero al
reflexionar  me  di  cuenta  de que Felipe  nunca  había profesado  ser
cristiano. Ha ido a la escueta dominical y a las reuniones de la
iglesia con nosotros toda  la  vida, pero como bien lo  dijo, nunca
afirmó  ser  cristiano. Me  da vergüenza  admitir que  nunca dediqué
tiempo para guiar  a  mi hijo  a  Cristo  ni para  darle  a  conocer  la  fe.
—�Nuestros hijos  tienen que  tomar sus propias  decisiones  —in-
terrumpió  su  interlocutor.
—�No estoy  hablando  de  eso, Carlos. Ya  no estoy  hablando  de
lo que aprendí acerca de mi hijo... Estoy hablando de lo que
aprendí  acerca  de mí.
Se volvió a inclinar en la silla.
—Durante  esta  última semana he  hablado  con Felipe acerca de
cosas que nunca antes habíamos conversado. Es decir, lo he  ser¬
moneado bastante, eso ya lo sabes; supongo que todo  el mundo
en la iglesia  sabe que...
—�Siempre  has  sido  estricto  con tus hijos; eso no es  necesaria¬
mente malo.
—Pero  el  sábado pasado  empezamos  a  hablar —quiero  decir a
hablar en serio, los dos, yo en ratos escuchando en vez de estar

81
Copyrighted material
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

MAS REALIDAD  QUE FICCION

Los conceptos  que nuestros  jóvenes tienen acerca  de la  verdad


también inciden  sobre  su compromiso personal y permanente  con
Jesucristo. Casi cada joven  que  afírma  creer  en la  verdad  absoluu
(98%) testifica que tiene  un compromiso personal  con Cristo, en
comparación  con  ocho  de cada diez  (84%)  de aquellos a quienes  les
falta ese concepto. También es un 48% más probable que los jóvenes
que han  formado  un concepto  en pro de la verdad digan que  irán  al
cielo  cuando  mueran porque  han  confesado  sus pecados  y aceptado
a Jesucristo  como  Salvador.
Es  un 38% más probable que  los jóvenes  que  aceptan la  ver¬
dad consideren que la Biblia  es "completamente  cierta  en todas
sus  enseñanzas" y  un 50% menos probable que digan que "Jesús
cometió algunos  errores".
Un concepto  sólido  de  la verdad  resultará en una probabilidad
30% mayor de que reconozcan una conexión entre su fe y su
comportamiento,  diciendo que  "la  fe  cristiana se aplica a  la  forma
como  vivo hoy", y  un 34% más  probable que  consideren que  es
una prioridad  testiñcar  a quienes no  son  cristianos.
Si  nuestros jóvenes  están preparados  con  un concepto global  a
favor de la verdad, será un 20% más probable que crean en un
infierno  literal  y, asombrosamente, más  de  dos  veces  más  proba¬
ble  (136%) que  crean  en  un diablo  real.
El impacto  de  las  convicciones  firmes  de  la  verdad  se  hace  más
evidente  en las ideas  de  los jóvenes  acerca  de  la  verdad  relativa y
la singularidad  del  cristianismo. Es  un  83%  más probable que  los
adolescentes  a  los  cuales  les falta fe  en  la  verdad  absoluta diga que
"no importa  cuál  fe religiosa se profese porque  todas  enseñan  lec¬
ciones similares". £5 (un 115%) más probable que los que no
aceptan que  la verdad sea objetiva digan que  "nadie puede probar
cuál  religión  es  absolutamente  cierta" y  es  casi  tres  veces  más pro¬
bable (188%) que  digan que "los musulmanes, los budistas, los
cristianos, ios judíos y todas las demás personas oran al mismo
dios,  aunque  usen  nombres  distintos para  ello".
La  mayor desigualdad  entre  los jóvenes que  apoyan la  verdad
y los que  la  rechazan  se  da  en  su comprensión  de  la  salvación y  la
forma  de llegar  al  cielo.  Son más  del doble  las  probabilidades  de
que  los jóvenes que  no aceptan  las  normas objetivas  de  la verdad,

85
Copyrighted materi al

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
LA PRUEBA  DE LA VERDAD

—Por supuesto  —contestó  él—.  Alá puede  hacer  todas  las  co¬


sas. No   está  limitado  como  su  Dios» Si  él  desea amar, ama. Si de¬
sea  odiar, odia.  Alá  es  "todopoderoso",
—¿Podría Alá castigarlo por algo que hiciera aunque  fuera algo
bueno? —pregunté.
—Si  no  le  gustara  a Alá, me  castigaría.
—Entonces  no siempre  sabe  cómo  podría  responder Alá, ¿no?
Pensó por  un momento. Por  fin  dijo:
—No.   No siempre  sé  lo  que  haría— Se  detuvo pero  añadió  rá¬
pidamente—: Pero  sí  sé  que  Alá  es  "todopoderoso".
Asentí  con  la cabeza.
—Si yo sirviera a  Alá, lo serviría por temor. Si él ejerciera el
poder  de  hacer  lo malo  así  como  lo buena,  sencillamente porque
quiere  hacerlo, me  estaría  castigando  a  mí por  sus  propios  deseos
egoístas.  Esa sería  una  motivación  terrible para  servir a  Dios,  por¬
que  nunca  sabría  lo  que  le  provocaría  ira—  me  estaba  escuchan¬
do atentamente así que continué—.  Yo sirvo a Dios por amor.
Dios, al ser santo y perfecto y todopoderoso» es digno de mi
temor,  pero porque  sé que  es  un  Dios  de  amor que siempre  actúa
conforme con su naturaleza, también puedo servirle por amor.
Siempre sé  lo  que  le desagrada  a  Dios y siempre  sé  lo que  lo  com¬
place.
Porque  Dios  se ha  revelado  como  un  Dios que  nos  ama  lo  sufi¬
ciente  como  para  morir  por  nosotros, no tenemos  por qué  temer
sus caprichos.  Al  contrario, porque siempre sabemos  lo que  le  de¬
sagrada  a  Dios y  lo que lo  complace, debiéramos  temerle  lo sufi¬
ciente como para evitar lo primero y abrazar lo segundo. ¿Por
qué? Por muchos  motivos.
Debemos  temer  a  Dios  porque  él  es  Dios, Es natural que  los  hu¬
manos respeten y  admiren  los  talentos y las  habilidades que  están
más allá de íos suyos. El nombre de Albert Einstein es famoso
porque  su  genio intelectual parecía  tan Inalcanzable. Muchos  ad¬
miran a "Pelé", el brasileño que es una leyenda viviente por su
magia con  el  balón. Michael Jordán  se  convirtió  en  ídolo deporti¬
vo porque  realizaba  hazañas  atléticas  que parecían  ser imposibles.
Sin embargo, inclusive las habilidades de los más grandes entre
101
Crrpyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

conocerlo y discernir  entre  lo  bueno y  lo  malo�  los principios  son


el paso intermedio en la  escalera  que nos lleva  de  los preceptos  a
la persona de Dios. Detrás de cada mandamiento (precepto) es¬
pecífico hay  un principio.
Un  principio  es  una  norma  o  un  criterio  que puede aplicarse  a
más  de  un  tipo  de  situación. Para  entender  la  diferencia  entre un
principio y un precepto, piense que un principio expresa  la  ver¬
dad  fundamental  en la  cual  se  basa  el  precepto.
Eso es lo que Marisa Maciel estaba buscando en la conversa¬
ción con  su  padre. Le  habían comunicado el  precepto; sabía  que
no querían que tuviera relaciones sexuales. Pero no entendía el
principio  detrás  del precepto� y cuando  le pidió al padre que  le ex¬
plicara por qué  estaba  mal  su comportamiento,  él  no pudo  comu¬
nicárselo.
Los principios ayudan a explicar el "porqué" de un manda¬
miento. La preocupación por  la seguridad es  uno  de ios principios
en  que  se basa  el  mandato de  una  madre  de  mirar en  ambas direc¬
ciones  antes  de  cruzar  la  calle. Como  les  expliqué  a  mis hijos  des¬
pués de ver  La  lista  de  Schindkr, la reverencia por la vida es el
principio en que  se basa  el mandamiento ''No matarás'*. Uno  de
los principios  en que  se  basa el  mandamiento  "No  darás  falso  tes¬
timonio" es la  honestidad.
Al revelar  a  nuestros jóvenes  los  principios  en que  se  basan  los
preceptos de Dios, comenzamos a prepararlos para aplicar la
Prueba de la Verdad a cuestiones morales, Pero hay una verdad
moral más grande  aun más  allá  de  los principios  señalados  por  la
ley, la  persona misma  de Dios.

iS  PERSONA
No vale nada conocer  lo que creemos acerca  de los preceptos
de Dios (y  aun  los  principios  de  verdad  en  que  se  basan  esos  pre¬
ceptos)  sin  conocer a  la  Persona de  la cual  emanan. Con  demasia¬
da  frecuencia  enfocamos  la  ley de  Dios  y  nunca  vemos  sus  exten¬
siones, lo  que  nos  enseña  acerca  del  carácter  de  Dios, El  propósi¬
to final de Dios en cada precepto es llevar  a  la gente  a  conocerlo
a  él.

110
í--opyrighted  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

o
Enseñando la Verdad

—¡No quiero  hacerlo!  —�Gabrlel  Maciel, el papá  de  Marisa, esta¬


ba parado  en  el  estacionamiento  del templo, hablando  en  voz  ba¬
ja pero vehemente con su esposa—. Sabes que no me gusta  este
tipo  de  cosas.
Ciara  sonrió a Gina Santero y a su amiga Bety, que pasaban
junto a  ellos camino al templo. Cuando   se  cerró la puerta  detrás
de  ellas, Clara  se  volvió  hacia  su  esposo.
—�Tenemos que hacer algo, Gabriel. Lo sabes perfectamente.
Y  lo que hemos probado hasta  ahora  con Marisa  no  nos  ha  dado
resultado  —se  acercó a  él y  te miró fijamente—. Mira, le diré al
pastor que tienes laringitis; no tendrás que decir ni una palabra.
Le  tocó la mejilla—. ¿Por  favor?
El accedió de mala gana, pero entraron al templo y fueron
hasta  la  oficina  del pastor. Un  escritorio  con una computadora  en
una esquina ocupaba  la mayor parte  de  una pared; las  otras pare¬
des  estaban cubiertas de anaqueles con libros, organizados proli¬
jamente  en orden alfabético. Un círculo pequeño de  sillas plega¬
bles ocupaba  el centro del cuarto. El pastor  Méndez y  su esposa,
Gina y  su  amiga  sonrieron  cuando  los  vieron entrar. Otra  pareja,
cuyos nombres Gabriel y  Clara  desconocían, se  pararon y  se  pre¬
sentaron  como  David y Catalina  con  su  bebé  de  dos  meses,  Renee
Nicolc. El  pastor  les señaló  las  sillas  que  estaban libres,
Clara  se tocó la garganta al sentarse  y dijo —mi  esposo tiene
laringitis, así  que probablemente no haga  más que  escuchar.

129
C o p y h g h l e d  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

dclo, que  ejempliñque  las normas  bíblicas.


Los  padres  que  se quejan  de  los  niños  del  vecindario  que piso¬
tean su césped  y   sus flores, tendrían  que dejar  su nombre  y nú¬
mero   de  teléfono  en  el  parabrisas  del  auto   que  rayan con  el  carri¬
to  en el  estacionamiento   del  supermercado.
Quien enseña  a niños  y jóvenes a  ser  honestos no  debe "olvi¬
dar" de reportar  cada  centavo que  gana  en  su  declaración de im¬
puestos .
El pastor que predica en contra  de la inmoralidad  sexual de¬
bería evaluar lo que mira por televisión a la luz de esas convic¬
ciones.
Por  varios  años  tuve  la oportunidad  de  hablar  en  cierta  iglesia.
Poco  antes  de  una  de  esas  visitas  la iglesia  había  recibido  a  un   nue¬
vo  pastor. A  uno   de  los  líderes  que  me  fue  a  buscar  ai  aeropuerto
para  llevarme  al  hotel, le  pregunté:
—¿Cómo  anda   el nuevo  pastor?
El  hombre  suspiró.
—�Josh  —me  dijo—�  es  maravilloso  tener  un  pastor «que quiere
a  su  esposa-
Durante  casi una hora  el anciano habló de su pastor. Jamás
mencionó  un  sermón, no se refirió ni una   vez  a la habilidad   del
pastor para recaudar fondos; me contó  del evidente amor  del
hombre  por  su esposa- Dijo que  había transformado   la iglesia y su
propia  vida,
—Quiero  más que  nunca   a  mi  propia  esposa —dijo.
Ese pastor  estaba  modelando   la  verdad  bíblica  ante  su  gente.
¿Cómo se determina  si se está modelando  la idea  de  que hay
normas  absolutas  de  lo  bueno  y  de  lo malo?  Pregántese:
¿Qué  hay  en mi  vida que  no   quiero  que  los  demás  sepan?
¿En qué  manera   ha  demostrado   mi comportamiento  mi  creen¬
cia  en  las  normas  absolutas  de moralidad durante  esta semana?
¿En  qué manera  he  fracasado  en  demostrar   esa  creencia?
¿Le  prohibo a  mis hijos un  comportamiento que me permito
a  mí mismo?
¿Estoy  abierto  a  la  crítica?
¿Puedo pedirle  a  un   joven que me  ayude  a identificar y  corre-

142
Copyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ENSEÑANDO  LA VERDAD

¿Qué  debemos  hacer para  ser  llenos  del Espíritu  Santo?


Primero» debemos presentar  cada  área de nuestra  vida a Dios
{Rom. 12:1, 2). Debemos pedir a Dios que nos ayude a rendir
cada  área  de  nuestra vida  a  él, actividades, amigos»  deseos, eic,,  y
decirle que  deseamos depender  de  su  dirección  en  todas  las  áreas,
Segundo, debemos pedirle al Espíritu Santo que nos llene,
Dios  nos  manda que  seamos  llenos  del  Espíritu  Santo (Ef. 5:18),
Pedir  ser  llenos  es un  claro paso  de  obediencia.
Tercero,  debemos  creer que  él  nos  llena cuando  se  lo pedimos,
El  Espíritu  Santo  es un  don gratuito. Dios  ha prometido respon¬
der si  oramos  y expresamos  nuestra petición  de  ser  llenos  de  él (1
Jn, 5:14, 15).
3.  Andar  en  el  Espíritu. Confiar  en que  Dios nos llene con su
Espíritu no significa que nunca volveremos a equivocarnos por
falta de fe o desobediencia, Pero podemos vivir más coherente¬
mente  día  tras  días  si  aplicamos  estos  sencillos principios:
Primero, cuando nos  equivocamos, debemos  confesar  nuestro
pecado rápidamente y  volvernos a Dios. Entonces debemos pe¬
dirle que  nos  vuelva  a  llenar con  su Espíritu y  confiar  en que  él  lo
hará.
Segimdo, debemos desarrollar nuestra fe por medio del estu¬
dio  de  la  Palabra  de  Dios y  de  la  oración (Rom. 10:17).
Tercero, debemos estar preparados para  el conflicto espiritual
con  el mundo (1 Jn. 2:15-17), la  carne (Gál. 5:16-21) y  Satanás
(1 Ped. 5:8, 9) y  responder  al conflicto confiando  en la  obra del
Espíritu  de  Dios  en nosotros  y por  medio  de nosotros.
Lo mejor que  usted puede  hacer por sus hijos,  alumnos,  nietos
o amigos es presentarles la Persona de la verdad y enseñarles a
vivir  en  el  poder  del Espíritu  de  verdad. No podemos esperar que
nuestros jóvenes  siempre  tomen  las  decisiones  correctas. Pero por
medio  de  la  enseñanza diligente  de  la  verdad, podemos  ayudarles
a  'ser  un  hombre  de plena  madurez,  hasta  la  medida  de  la  estatu¬
ra  de  la plenitud  de  Cristo*' {Ef. 4:13).

147
opyrighted  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

Se esforzó por  oír  los pasos de su  madre mientras se alejaba por


el pasillo. Suspiró aliviada y volvió a consultar la prueba que
sostenía  sobre  sus rodillas. Había  aparecido un  signo negativo.
Negativo. Sintió un alivio tan grande que casi exclamó en  voz
alta. Es negativo pensó con euforia.  No  estoy  embarazada. Se
apoyó contra el tanque del inodoro tratando  de controlar las
lágrimas que  le  brotaban  en los ojos.
—''Gracias,  Señor.  Gracias,  Señor.  Gracias'\ ocpresó  su  alivio  en
una  oración monótona   de s�radecimiento.
Sintió los pasos suaves de  su madre pasar  frente a  la puerta  y
se puso  en  marcha. Colocó  el  contenido  de la prueba  de vuelta  en
la caja  y la  cerró. Empezó a  esconderse la caja  debajo  de la  blusa
pero se arrepintió. lo  mejor  mamá  me  detiene  en  el  pasillo  \
razonó. Sacó  el cesto  de  basura  de debajo de  la  pileta  del baño y
puso la  caja en el fondo, asegurándose de  que estuviera bien es¬
condida  antes  de  volver  a  colocar  el  cesto  en  su  lugan
Se  puso  agua fría  en la  cara y  se la  secó rápidamente. Respiró
profundamente; luego,  con  una  mano  en  el picaporte y  la  otra  en
el pestillo, destrabó la  puerta y  la  abrió.
No había  nadie  en el  pasillo.
Corrió  a  su  dormitorio, cerró la  puerta y  marcó  el número de
Marcos.
B  H B
Esa  noche, ya  tarde,  el  pastor Juan  Méndez  se  encontraba  sen¬
tado detrás de su escritorio en la pequeña  oñcina de su casa. Su
esposa y sus  dos hijos  se  habían acostado  horas  antes. Permanecía
inmóvil, recordando  su  conversación con Felipe.
Tiene  razón admitió. Repitió mentalmente cada detalle de su
confrontación con Felipe.  Estaba  enojado porque  sabia que  no
habría forma  de  ocultar  a  la  congregación  la suspensión  de  Felipe*
Estaba preocupado  por  lo  que pensaría  la  gente,  por  lo  que  dirían y
por  lo  que yo  les  diría  a  ellos.
Cerró  los  ojos. La dnica  luz  del  cuarto iluminaba  el  escritorio
desde  una  pequeña  lámpara  con  pantalla  verde, un regido  de una
iglesia  de la que antes había  sido pastor. La  pared de detrás esta¬
ba cubierta de libros; un sofá viejo y gastado estaba contra la
pared de enfrente. Un pequeño reloj despertador  eléctrico sobre

154
Copyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

"Me  he propuesto  de  ahora  en  adelante,  con  la ayuda  de  Dios,
vivir una  vida  honesta  y transparente ante Dios y  ante ustedes",
declaró  con firmeza.
Puso  la  Biblia  abierta  sobre el púlpito y guió  a  la congregación
en  oración»
■ ■■
Cuando  Gabriel  Maciel,  el padre de  Marisa,  se  acercó  a  un pe¬
queño grupo de personas  reunidas enfrente del  templo después  de
la reunión, un miembro de la congregación estaba hablando y
decía:
—Siento tener que  decirlo, pero traje invitados esta mañana,
¿Se imaginan  lo que  habrán  pensado? ¿Qué  impresión  van  a  tener
de nuestra iglesia ahora? Es vergonzoso que haya salido con un
sermón así.
—Arruina  el espíritu de toda la reunión  —agregó alguien—,
Los  cultos  solían  ser  tan agradables.
—Bueno,  esta  mañana  fue  el  colmo para  mí —dijo  Gabriel,  el
padre  de  Marisa—, No  tengo  ningiin  deseo  de  volver  a  la iglesia.
Supongo  que  si  el  pastor quiere  confesar  sus  cosas, perfecto, pero
en  el lugar apropiado.  Yo  vengo  a  la  iglesia para  oír  la  Palabra  del
Señor,  no  las  confesiones  llorosas  de  un padre que  no  puede  con¬
trolar  a  su propio  hijo.
Entonces  se alejó del grupo hacia el auto donde  lo esperaban
su  esposa Clara  y  su hija  Marisa.

158
Copyrighf-ed  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

;CÜAL  ES LA  VERDAD  ACERCA  DEL  SEXO?

—�Nunca pensaste que te alegraría tanto volver a tener tu mens-
truadón, ¿no?
Marisa también sonrió y apoyó la  cabeza  en el hombro de su
mamá.
Después  de  unos  momentos, la  madre  volvió  a  hablar.
—¿Recuerdas cómo te sentías cuando tenías miedo de estar
embarazada?
Marisa asintió con la cabeza:
—Fue  horrible; las manos no me dejaban  de  temblar.
—�¿Te parece que eso  es  lo que se siente con  el  amor verdadero?
Marisa  no se movió.
—¿Qué quieres decir?
—�Bueno, te  sentiste  asustada, te sentiste  sola; tuviste que en¬
trar al baño a escondidas y pasar por esa experiencia sola. ¿Son
esos los sentimientos que esperas que produzca el  verdadero amor?
Marisa no contestó.
—Marisa, esas  son exactamente  las  cosas que  Dios quiere que
evites. Es una de las razones por las cuales nos dice "huid de la
fornicación", porque  preferiría que  tú y  tu esposo hagan  la prue¬
ba  de  embarazo juntos, que aguarden el resultado  con esperanza,
en vez de temblar de miedo sola.
Después  de  una larga pausa  continuó.
—�¿Marcos  sabe?
Marisa  movió  la cabeza en  señal  de  afirmación,  sin quitarla del
hombro de  la madre.
—�¿Cómo  reaccionó  él  a  todo esto?
—�No sé, está  contento de  que no esté embarazada, pero está
un  poco raro  últimamente.
—lo mejor  él también  se  asustó.
—Supongo que  sí  —comentó  Marisa  con melancolía.
■ LA PRUEBA  DE LA VERDAD ■

¿Alguna  vez ha  visto a un retratista en acción? Hace  sentar  al


modelo a unos dos o tres metros, acomoda a la persona en una
pose y luego se sienta frente a un lienzo en blanco. Comienza a
trazar un esbozo, mirando al modelo cuidadosamente; después

163
' op'. righted

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
íCUAL  ES LA  VERDAD  ACERCA DEL  SEXO?

El público  inevitablemente responde  con gestos  de  afirmación.


Continúo:
"¿Esperan que  el amor  verdadero sea generoso y  confíado, un
amor que los envuelve en sus brazos  y  dice: 'No importa lo que
pase  yo te  amare'?''
Nuevamente  las  cabezas  asienten y  la gente  sonríe  demostran¬
do su  conformidad con entusiasmo.
Sigo:
"¿Opinan  que  el  amor  verdadero es seguro, leal y  eterno?"
Sin excepción,  el público  está  de  acuerdo  con  ese principio  del
"amor verdadero".
Efesios 5:28 nos ayuda  a  entender  aun más  el principio bíbli¬
co  del  amor: "De igual manera, los esposos  deben amar  a  sus  es¬
posas como a sus propios cuerpos. El que ama a su esposa, a sí
mismo  se  ama". ¿Qué significa  amar  a  nuestro propio cuerpo  co¬
mo manda la Escritura? El próximo versículo explica: "Porque
nadie  aborreció jamás  a  su propio cuerpo, más  bien, lo  sustenta y
lo  cuida, tal  como  Cristo  a  la iglesia" (énfasis añadido).
El principio  del amor  de Dios significa  valorar  la  felicidad, la
salud y el  crecimiento espiritual  de otra persona  tanto  como  la  fe¬
licidad, la  salud  y  el crecimiento espiritual propios.
La  norma  bíblica  del  sexo  es  una  norma  de pureza:  "Honroso  es
para  todos  el  matrimonio, y pura  la  relación  conyugal; pero Dios
juzgará  a  los  fornicarios  y  a  los  adúlteros" (Heb. 13:4). La  norma
de Dios para  el sexo demanda que la relación sexual sea pura y
hermosa. Dios diseñó el sexo para ser disfrutado en la relación
marido-mujer, para  la procreación  (Gén. 1:28), para la  unidad es¬
piritual (Gén. 2:24) y para  la  recreación (Prov. 5:18, 19). El pro¬
pósito  es  de  formar  un  círculo perfecto, una  unión pura: dos  vír¬
genes que entran  en  una  relación  exclusiva.  Ese círculo,  esa unión,
puede romperse incluso  antes del matrimonio, si uno o ambos
compañeros  no  mantienen  el  lecho  matrimonial puro  no esperan¬
do  a  tener  relaciones  sexuales  hasta poder  hacerlo  en la pureza  de
la  relación marido-mujer.
La  norma  bíblica  del  sexo  también  es  una  norma  de  fidelidad:
"Amor y  Lealtad  se han dado cita" dice  la Biblia (Sal. 85:10 BJ).

167
op'. righted
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

¿CUAL ES IJ\  VERDAD  ACERCA DEL SEXO

exponerla  a  la  Evidencia de  la Verdad—  entonces  aumenta  la pro¬


babilidad  de que  nuestros jóvenes  reconozcan la  verdad y  vuelvan
a examinar sus acciones.
Marisa  es un  ejemplo típico  al respecto. Le importó  menos  lo
bueno o lo malo de sus acciones que  lo que satisfaría  su hambre
de  amor,  su  necesidad de atención.  Con   la ayuda de su  madre está
comenzando  a  entender que  el  comportamiento moral no  sólo  es
correcto  sino  que  también  satisface  sus  deseos  más  profundos y  la
protege contra sus temores más profundos. Está comenzando a
darse  cuenta  de que  las opciones  morales  no  sólo  son  correctas  (es
decir�  en  conformidad  con  el  carácter  de Dios),  sino  que  también
son  el  camino  más  seguro  al placer y  la  realización (se  correspon¬
den  favorablemente  con  la  realidad)  porque dan  protección y pro¬
visión,
9 1. Protección  contra  el  sentido  de  culpa y provisión de  recom¬
pensa espiritual
Las  normas  ¿le  Dios  en  cuanto  al  comportamiento  sexualprotegen
contra  el  sentido  de  culpa.  Ya que  Dios  define  lo  que  es bueno  y  lo
que es  malo,  cuando  violamos  sus  normas»  invariablemente  senti¬
mos culpa,  �Recuerda la  muchacha que  me  escribió y confesó que
�'siempre  se  sentía  culpable" después  de  un  encuentro  sexual? Es¬
taba  describiendo  los  efectos  del  sentido  de culpa.  Y aunque  Ma¬
risa  Maciel negó haberse  sentido  culpable, cuando  admitió  que  a
veces  se  sentía  "triste"  como  resultado  de  sus  encuentros  sexuales,
estaba  describiendo los  efectos  del sentido  de culpa.
Uno de los participantes de nuestro concurso de ensayo  "Es¬
criba  desde el corazón" (parte de la campaña nacional "¿Por  qué
esperar?*')  describió  el  sentido  de culpa que  resulta de  la  inmorali¬
dad sexual, diciendo que "comienza a privar  a la persona de una
aucoim�en sana... lo cual disminuye  su capacidad  de  sentirse lo
suficientemente transparente como para cultivar una relación
íntima.,. Puede  hacer  que  se  sienta sucia'".�
Las  normas  d�  Dios  en  cuanto  al   comportamiento  sexual  propor¬
cionan recompensas espirituales. La bendición de una conciencia
tranquila  y  un caminar con Dios sin estorbos es inestimable. Es

171
Copyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

�CUAL  ES LA  VERDAD  ACERCA DEL  SEXO?

inseguridad y  celos, y  estorba  la  libertad  y  la expresión  sexual.


Las  normas  de  Dios  en  cmnto   al  comportamiento  sexual  propor¬
cionan  confianza. La pureza  y la Gdelidad sexual  antes del matri¬
monio contribuyen  a  un  ambiente  de  confianza  dentro   del  matri¬
monio. Esa  confíanza da tranquilidad  a  ambos  compañeros  cuan¬
do  están separados;  cada  uno sabe que  el  otro  es digno  de confian¬
za. ¿Por qué? Porque, en el período  antes  del matrimonio  proba¬
ron  su  carácter, su  madurez  y  su  dominio propio.
Por  eso  la actividad  sexual  prematrimonial puede  ser  una  fuen¬
te  tan grande de  desconfianza en  el  matrimonio.  "Si  mi esposo  no
se pudo  controlar  antes  del matrimonio", razona  la esposa» "¿por
qué voy a pensar que  se va  a  controlar estando  casado?"  "Ella tuvo
relaciones  antes  de  conocerme  a  mí",  piensa  el  esposo, "�¿qué  va  a
impedir que  tenga  relaciones  ahora?"
De hecho,  sus  temores parecen  estar justificados;  un  estudio  de
100.000 mujeres  lo expresa  así: "Las  relaciones  sexuales prematri¬
moniales,,, no necesariamente  conducen a  las relaciones sexuales
extramatrimóntales; sencillamente  aumentan la probabilidad.*'�

H  5. Protección contra  la  angustia  emocional  y provisión  de  ver¬


dadera  intimidad
Las  normas  de  Dios  en  cuanto  al   comportamiento  sexual  protegen
contra  la  angustia  emocional  El  costo emocional  de  la inmoralidad
sexual no  se  puede medir. Una  adolescente explicó los  efectos de
su  participación  sexual  con  estas  palabras:
,.,E1  tener  relaciones  sexuales prematrimoniales  fue  la experien¬
cia más horrible de  mi  vida. No fue para nada la experiencia
emocionalmente satisfactoria que  el mundo  me había prome¬
tido, Sentía  que mis  entrañas  habían  quedado expuestas  y que
mi corazón había quedado desatendido... Sé que Dios me ha
perdonado por este pecado inolvidable, pero también sé que
nunca podré recuperar mi virginidad.  Temo  el  día en que tenga
que decirle al hombre que verdaderamente amo y  con el cual
me quiero  casar que  no  es  el único, aunque quisiera que  lo  fue¬
ra... He   manchado  mi  vida; una  mancha  que nunca  se  irá.

175
Copyrighted  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

¿CUAL  ES LA  VERDAD ACERCA DEL SEXO?

fidelidad y  pureza. Tome tiempo antes y  después de la cere¬


monia para eníatizar d compromiso que está asumiendo la
pareja  y su promesa  de  ser  fieles para  toda  vida. Obtenga  una
copia  de  los  votos matrimoniales  y  léalos  junto  con sus hijos
más pequeños. Los  adolescentes  tal  vez  no respondan favora¬
blemente a  la lectura en conjunto, pero puede resultar  emo¬
cionante para un niño o un preadolescente. Las bodas son
momentos ideales para recalcar los principios de! amor y de
las  relaciones  sexuales  dentro  del compromiso matrimonial; y
la  manera  en la  cual  refleja  el  carácter  de  Dios.
Los obreros juveniles y pastores tienen una oportunidad
excelente durante  las  ceremonias  matrimoniales para enfatizar
la relación entre los preceptos, los principios y  la persona de
Dios.

B  "Utilic«"  las  palabras  obscenas.  Vivimos  en  una  cultura que  se


está  volviendo  cada  vez  más  audaz  y  más  descarada  en  su  uso
de expresiones groseras y vulgares. Hay palabras  obscenas  pa¬
ra referirse a las relaciones sexuales que se utilizan regular¬
mente  en nuestra  sociedad,  en  una  forma degradante  o  deni¬
grante. Hace unos años  decidí utilizar  la  oportunidad que  se
me presentaba, al oír  o  ver  esas palabras  ofensivas, para  ense¬
ñar  a  mis hijos  sobre  sexualidad y  su  contexto correcto.  En  mi
libro  How  to  Help  Your  Child  Say  No  to  Sexual  Pressure (Cómo
ayudar  a su  hijo  a  decir  no  a  la  presión  sexual): describo una
de  estas ocasiones, cuando cierto día viajábamos con mí hija
y  mi hijo: En poco tiempo, como suele pasar  con los niños,
empezaron  a  discutir.  En  medio  de su pelea.  Sean,  mi  hijo  an¬
gelical  de  ocho  años  le dijo  a  su  hermana:
_'p \

¿Cómo  reaccionaría  la mayoría  de  los padres  en  esa  situación?


¿Dirían algo  así  como:
—jCállate! Eso  es  feo. Sucio,  Asqueroso.  Te voy  a  lavar  la
boca  con  jabón si  vuelves  a repetirlo.
Con  frecuencia  es  lo que  se  esperaría, ¿no?
Sin embargo» yo  en  lo personal  vi la palabra de  Sean  como

179
Copyrighted  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
ES BUENO O ES MALO

Las  normas  de  Dios  sobre  la  honestidadproproporcionan  una  re¬


putación  de  intepidad Poco después  de conocer  a  la  que llegaría
a  ser  mi esposa, le dije:
—Tengo algo que decirte y no hace falta  que contestes, pero
tengo  que  expresarlo. Creo  que  estoy  enamorado de  ti,
Ella empezó a  reír,
—No  creo que me hayas oído bien —dije muy serio—� dije
que  creo que  estoy  enamorado  de  ti.
Sacó  una  carta que  había  recibido  de  un  miembro  del  personal
de "Cruzada Estudiantil". La autora de la carta  explicaba que  se
había enterado  de que  Dottíe estaba saliendo conmigo.  "Josh  es fa¬
moso por salir con  muchas chicas'*,  decía la  carta.  "Así que  ten  mu¬
cho cuidado. No quiero que te dañe". Pero el siguiente párrafo
probablemente salvó  mi  relación  con  mi  futura esposa.  Decía:  "Pe¬
ro hay  una  cosa  segura  con respecto  a Josh. Siempre  será  honesto
contigo. No te  engañará y siempre  sabrás lo  que  opina  de ti."
Siempre he estado agradecido de que la persona que escribió
esa  carta me haya  considerado un hombre   íntegro. Esa  es  una  de
las  bendiciones que  resultan por  adoptar  la norma  de Dios  sobre
la honestidad. La Biblia dice: "Más  vale  el buen nombre   que las
muchas riquezas; y ei ser apreciado, más que la plata y el oro"
(Prov. 22:1).
M  4, Protección  contra la ruptura  de  relaciones y provisión  de  un
sentido  de  confianza
Las  normas  de  Dios  en  cuanto  a  la  honestidad  protegen  contra  la
ruptura  de  relaciones. Hace varios  años patrociné  una serie  de  acti¬
vidades que llamamos "peceras". Diez a quince voluntarios ado¬
lescentes  se  sentaban  en un  círculo  en medio  de  la  sala, rodeados
de adultos  que sólo  podían escuchar  y  observar. Uno de los  pro¬
pósitos era dejar que los padres vieran con sus propios ojos la
magnitud  de  la  crisis  enfrentada por  nuestros jóvenes-
En  una de esas sesiones,  una  muchacha de quince  años  comen¬
zó  a  llorar,
—Nunca   volveré  a  confiar  en mi mamá —dijo.
Le  pregunté  por qué y  me  explicó;

194
Copyrighted ma ter ia l

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

—¿Y  Roberto?  —preguntó.


La  sonrisa  desapareció  de  la  cara  de  Melisa,
—¿Qué hay  con Roberto? —preguntó  a  su  vez,
Gina  apretó  los labios  en un   gesto severo.
—Creo  que  el propietario  le  está permitiendo que  se  quede  en
la casa hasta que encuentre  otra  cosa  —contestó  Melisa  y  conti¬
nuó—» Mira, mamá, sé que estás molesta, pero ya hablamos de
todo  esto  por  teléfono,  ¿recuerdas?  Roberto y yo  sencillamente  no
congeniamos.
Gína  se inclinó sobre la  mesa.
—jTe  casaste con   él. Melisa!
—¿Como tú  te  casaste  con  mí padre?
Gina se enderezó como si hubiera recibido una bofetada. Por
un momento  el ambiente  se puso tenso  y  las dos permanecieron
en  silencio. Por  ñn,   sin  decir  palabra.  Melisa  se  levantó y  salió  de
la  cocina.
Sentada  sola  en la cocina,  con   las  manos  alrededor   de  una  taza
caliente  de  té,  Gina   movió  la cabeza.  Nunca pude  lograr  que  se por¬
tara  bien.  Siempre  jue  testaruda  y   una  vez  que  decidía  algo  no  había
más  nada  que  hacer. Sonrió tristemente.
Retiró  la  silla y puso  la  taza y el platito  en  la  mesa  antes  de  salir
de  la habitación. Encontró  a  su hija  sentada  en la  cama, apoyada
contra  la pared. Gina se  apoyó contra la pared  junto a la deslus¬
trada  ventana del dormitorio. Miró  hacia  afuera.  Vio unos  arbus¬
tos  raquíticos Junto  a  la  calle y  un  triciclo  tirado  de  lado,  abando¬
nado  por  su  dueño.
—No  he  venido  a  discutir  contigo  —le  dijo  a Melisa.
De  todos  modosy  nunca  te  gané  una  discusión, recordó.
—Vine  porque quería  estar contigo, pasar  un rato juntas y  ha¬
certe  saber  cuánto   me  importa  lo que  te  pasa.
Se  volvió de  ta  ventana  y miró  a  su hija.
—Melisa, sé  que no  soy responsable por  ti. Me  hizo falta  la in¬
tervención de  Dios,  y  de  una  muy  buena  amiga, para  hacerme  en¬
tender que tengo  la responsabilidad de  ser  un ejemplo  delante  de  ti,
pero no  soy  responsable  por  ti. No quiero  (aliarte, quiero  darte  un
buen  ejemplo»  tener  una  buena  relación  condgp y  estar  cerca para
apoyarte  en todas  las  decisiones  difíciles  que  tengas que  tomar,

200
Copvrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

doxos  se  ciñen  a  los  brazos y  la  frente  en filacterias, y que fijan  en


las puertas  de  sus hogares  en una cajita  o cilindro  llamado  mezu-
zah  (en obediencia  literal a Deut.  6:8, 9),
La  shema revela la singularidad de Dios. No  hay orro Dios.
Dios dice en su Palabra: "Ved ahora  que yo. Yo Soy, y conmigo
no hay  más  dioses" (Deut» 32:39)- Declara: "Antes de  mí no fue
formado  ningún dios, ni lo  será  después de mí" (Isa. 43:10).
Pero  la  shema  no  sólo  se  refiere  a  la singularidad  de  Dios;  tam¬
bién atestigua  su unidad. Mucho   antes  de que  Jesucristo se reve¬
lara a los hombres  y  a  las mujeres  como   el Hijo de Dios, mucho
antes  de que el  Espíritu  Santo  descendiera  a  la iglesia  en  Pentecos¬
tés, Dios  se  reveló  como   una  unidad   misteriosa. Hasta   las  Escritu¬
ras hebreas insinúan el concepto de una deidad pluraJ y, sin em¬
bargo, dentro  de esa misma deidad existe una unidad  perfecta.
Las Escrituras cristianas revelan que Dios es Padre, Hijo y Espí¬
ritu Santo (2 Cor  13:14). Sin embargo, la  shema  pone en claro
que Dios no  es una  sociedad. No   es un conglomerado. No   es un
comité. Es una  unidad: "Escucha, Israel: Jehovah nuestro Dios,
Jehovah  uno  es" (Deut, 6:4),
Dios  no puede  ser separado. No  puede  ser  dividido. La  unidad
no  es  algo por  lo  cual  él  lucha; ni  siquiera  es  algo  que  él logra. Es
algo que él  es. "Yo y el Padre una  cosa somos'\  dijo Jesús. "El
Padre está  en mí  y  yo  en el Padre" (Juan 10:30, 38).
La unidad   es  parte  de la  naturaleza y  el carácter  de Dios, El  es
uno. Y es esa unidad  que desea que reflejemos en nuestras rela¬
ciones matrimoniales y familiares. Cuando  la Biblia  dice que un
hombre  y  una mujer se  unirán  y  serán  una  carne  (Gén*  2:24),  está
diciendo que el matrimonio  debe reflejar la naturaleza de Dios.
Cuando  los padres obedecen el mandamiento  divino de "sed
fecundos y  multiplicaos" (Gén. 1:28),  la  familia  también reflejará
la unidad   que Dios  valora.
La Prueba de la Verdad  basa los  'Valores  familiares"  en  la  natu¬
raleza  y  el carácter de Dios. Porque Dios es uno,  la desunión en
un matrimonio  o una familia le desagrada. Porque Dios es uno,
los matrimonios  y las familias desintegradas no reflejan sus nor¬
mas, Porque  Dios  es uno,  su naturaleza  define  el  matrimonio  y  la

206
Copyhghied r

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
ES BUENO O ES MALO

que estaba ofreciendo  el ejemplo de  una  relación de amor  entre


un  hombre  y  una  mujer. Mis hijos se beneficiarán  el resto de su
vida por el ejemplo de mi esposa; les ha  dado   a  mis hijas un  mo¬
delo para imitar  y  a mi hijo un  ejemplo  de lo  que debe   buscar  en
una  mujer Juntos, Dottie  y yo, hemos  tratado  de ser  ejemplo de
lo que debe  ser una  relación de  amor  y respeto entre   un  hombre
y una  mujer.
La norma   de Dios sobre  la  unidad   en  el matrimonio  y  las rela¬
ciones familiares  extiende   su protección y  su provisión misericor¬
diosas a aquellos que la  siguen.

■ ¿HAY  UNA  RESPUESTA   PARA  MELISA?   ■


Como  dijera el sociólogo Roberto  Popenoe (en e! lenguaje
cauteloso  de   las ciencias  sociales):
En tres décadas de trabajo  como  científíco sociai, he  visto pocos es¬
tudios  en los  cuales  el peso  de  la  evidencia  esté  tan decididamente  de
un lado de la balanza: en general... las familias con padre y madre
son preferibles a las familias de padres solteros o con  padrastros
(adaptado al castellano).�
La  evidencia  �5 abrumadora  y  tal  vez podamos presentar  un   ca¬
so convincente  para un  joven  que todavía no   se ha casado. ¿Y  las

LA  EVIDENCIAi�E LA VERDAD
a proteccton
!
PROÍT ;GtN CONTRA: PROPORCI0N.
Desilusión \ Realización
di; aten\ión de  los  padres Atención dt  los padres
/ inseguidad  eif�octonaJ
Estábil idM cmoc onal \
problemas de rllación Modelos

214
Copynght&d maíehal

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

■ Comunique  abiertamente   su  amor  por  su cónyuge  .  Aprove¬


che todas las oportunidades para hacerles saber a sus hijos
cuánto  ama  a  su cónyuge.  Sea afectuoso  frente  a ellos. Cuanto
más le  demuestre  su  devoción» tanto  más  seguros  se  sentirán.
Besos, rosas, fechas especiales, comidas favoritas; hay  cientos
de maneras de  demostrar abiertamente ante los hijos cuánto
se  aman.  A  mis  hijos  les  encanta  cuando  les pido  que  me ayu¬
den a planear una comida especial o una sorpresa que de¬
muestra  mi  amor y  mi aprecio por mí esposa;  su participación
también aumenta su conciencia de nuestro compromiso de
amor y  su  confianza  en  él.
I Aproveche las oportunidades presentadas por la televisión,
las noticias y los acontecimientos  de la actualidad. Use Las
películas o  acontecimientos en  las  noticias que  mencionan  di¬
vorcios  o próximos  casamientos como  tema  de  conversación.
En vez de condenar a una persona que ha  sufrido un divor¬
cio, hable de la protección y  la  provisión  que estará  perdien¬
do. Si conoce  a  la  persona, hablen  de  cómo usted  y  sus hijos
pueden  ser  de  apoyo y  de  ayuda. El uso  de  los  acontecimien¬
tos de la actualidad puede  ser  una  forma ideal  de  comunicar
las consecuencias negativas  de  violar la  norma de Dios sobre
la unidad en el matrimonio y la familia, y de señalar las re¬
compensas positivas  de  vivir  en obediencia  a  esa  norma.
La  verdad  de Dios acerca  del  matrimonio  y  la  familia  es  abso¬
luta;  es  para  todas  las  personas,  en  todas  las épocas  y  en todos  los
lugares. Tómese  el tiempo  para  enseñar diligentemente  la  Prueba
de  la  Verdad y  la  Evidencia  de  la  Verdad  acerca  del matrimonio y
la  familia  "a  tus  hijos y  hablarás  de  ellas  sentado  en  casa  o  andan¬
do por el  camino,  cuando  te acuestes y cuando  te levantes... Harás
lo recto y bueno ante los ojos de Jehovah, a fin de que te vaya
bien..." (Deut. 6:7, 18). Inculque en sus hijos  el valor que Dios
da al matrimonio  y la familia, y recibirán recompensas que les
impactarán a  ellos  y  a  las  generaciones  futuras.

218
f'opvrighted  ma'jenal

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

¿CUAL  ES LA  VERDAD ACERCA DE  OTRAS VERDADES?

su naturaleza: su gloria, su misericordia, su amor, su pureza, su
unidad. Las  oraciones iban  acompañadas  de lágrimas, risas y  can¬
ciones  de  bendición y  alabanza.  Pasó  el tiempo y  la  oración  conti¬
nuó  sin que  nadie  se impacientara,  sin que  nadie  consultara  el re¬
loj;  todas  las  mentes  estaban  concentradas  en  el Espíritu  de  Dios,
en la  sumisión  a  él  y  en  adorarle, en temor y  amor  reverentes.
Cuando   cesaron las  oraciones y  el  canto  se  detuvo,  se  hizo  tal
silencio en  el grupo que parecía palparse  la presencia  de  Dios.  Por
ñn  Gina  Santoro rompió  el  silencio.
—Señor, quiero  agradecerte  por  lo  que  hiciste  hoy  en mí.
Sus ojos  estaban  llenos  de  lágrimas� pero  su  voz  no  vaciló,
—Me  has dado una nueva visión de ti, una nueva reverencia
por  ti.  Todo  esto  me ha ayudado  a  reconocer que  tii eres  la  fijen te
de  todo»  tú  eres  la  fuente de  todo  lo  que tengo,  de  todo  lo  bueno.
Y me has hecho darme  cuenta  de  cuánto me había alejado de ti
en  mi  manera  de pensar y de  vivir,  y  de  cuánto  te  necesito. Nece¬
sito  tu  pureza, necesito  tu   santidad, necesito  tu  fidelidad;  te  nece¬
sito  tanto  en mi vida. Te  necesito.
Se  detuvo y luego repitió  las  dos  últimas palabras  con  gran  in¬
tensidad.
—¡Te  necesito!
mmm
Gina y el  resto  de  esc grupo  han  comenzado a aplicar la  Prueba
de  la Verdad y  la  Evidencia  de  la  Verdad  a  los  valores  de  castidad,
honestidad y  familia, Pero han  comenzado  a ir  más  allá, aplican¬
do  la verdad  también  a  otros  valores  bíblicos. Por ejemplo,  el  pas¬
tor y su esposa aprovecharon la oportunidad brindada por una
mala  decisión  en  un partido  de  fútbol  para  discutir  el  valor  bíbli¬
co  de  la justicia con  su hijo  Felipe.  Como  dijo  Gina,  también  han
descubierto  que cuando  comenzamos a aplicar  la  verdad  a  noso¬
tros  mismos y a  nuestra vida, también  podemos  descubrir  un  "te¬
mor de Jehovah"  bíblico y  tener  una visión  renovada  del  Dios que
es  nuestra  Fuente.
■  MAS  VALORES BIBLICOS  ■
¿Qué  otros  valores bíblicos  debemos  comunicar  a  los jóvenes?

223
G o py r i gh te d  maten al

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

¿CUAL  ES LA  VERDAD  ACERCA DE OTRAS  VERDADES?

■ 1. Protección  contra  los  conflictos  y provisión  de  paz


Las  nomos   de  Dios  en  cuanto  al  amor protegen  contra  los  conflic¬
tos  y  proporcionan  paz.  Crecí  odiando  a  mi  padre.  Todo  el  mundo
en  el pequeño  pueblo  conocía  a  mi padre y  sus  borracheras. Mis
compañeros  adolescentes  se  burlaban de  él  y yo  también me reía,
con  la esperanza  de que  la  risa  ocultara  mi  dolor.  A veces  iba al  es¬
tablo  y  encontraba  a  mi madre  tirada  en  el  estiércol  detrás  de las
vacas, tan  golpeada  por  él  que  no  podía  levantarse.  A  veces  cuan¬
do mi  padre  volvía  a  casa  borracho,  yo  lo  arrastraba  hasta  el  esta¬
blo,  lo  ataba a  un pesebre y  lo dejaba  ahí  hasta que  se  le  "pasaba"*
Siendo yo todavía adolescente, le ataba los pies con una cuerda
que  terminaba  en el  cuello, con la  esperanza  de que  se  estrangu¬
lara  tratando  de  escaparse,
El odio por  mi padre me  consumía; llenaba mi vida  y me ro¬
baba  la  paz. Sin  embargo, poco después  de  convertirme  aceptan¬
do a  Cristo  como mi Salvador, no  sólo me reconcilié  con mi pa¬
dre, sino que le ayudé  a  confiar  en Cristo para  su  salvación. Ca¬
torce meses  después murió de un ataque  cardíaco, pero yo había
aprendido  lo que podía hacer el  amor,  aun  en  la situación  más  de¬
sesperante. Catorce meses de amar  a mi padre me ayudó mucho
más  que  veinte  años  de  estar  odiándolo.
■  2. Protección  contra  el egoísmo y provisión  de realización
Las  normas  de  Dios  en  cnanto  al  amor  protegen  contra  el  egoísmo
y   proporcionan  realización. Conozco a  una mujer  que  evalúa  cada
conversación,  cada  relación,  cada acontecimiento  de su  vida según
íe  afecten a  ella. Sufre  de  lo  que  yo llamo  la  "enfermedad  del  yo",
Aunque tiene algunos amigos y conocidos, en realidad no ha
aprendido  a  amar  a  ninguno. Sólo  se  ama  a  sí  misma,  y  se nota.
S.  L  McMillen,  en  su  libro  None  ofThese  Diseases (Ninguna de
estas  enfermedades),  cita  a  Alfred  Adler, un psiquiatra  de renom¬
bre  mundial:
La tarca más importante impuesta por la religión siempre ha sido:
"Amarás a tu prójimo.,-" Es el individuo  que no  se interesa por el
prójimo el que tiene  las mayores dificultades en la vida  y  hace el

227
'-opyrighted  material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

caminos  son rectitud- El  es un  Dios  fiel, en  quien no  hay  iniqui¬


dad; es justo y  recto'� (Dcut, 32:4), "Jehovah es quien  hace justi¬
cia y derecho a todos tos que padecen violencia" (Sal. 103:6).
"Cada  mañana  saca  a  luz  su juicio� (Sof. 3:5). Debemos  ser  ecuá¬
nimes  porque  Dios  es  ecuánime; debemos  ser justos  porque  él  es
justo.  La  Prueba  de  la Verdad  basa la virtud  de la justicia  en  la  na¬
turaleza y el carácter de nuestro justo Dios. Entonces podemos
decir que la justicia (tratar a todos con ecuanimidad) es lo co¬
rrecto; para todas las personas, en todas las épocas, en todos los
lugares.
■  LA EVIDENCIA DE LA VERDAD
ACERCA  DE  LA JUSTICL\  ■
La justicia  es  correcta porque refleja  el original:  concuerda con
la  naturaleza y el  carácter de  Dios, quien  es justo. La  Evidencia de
la  Verdad —ver la manera como funciona  la  justicia en la "vida
real"— apoya la Prueba de la Verdad: precepto, principio,
Persona  presentada  en  la  sesión  anterior.
Las normas de Dios  ofrecen:
■  l,  Protección  contra  la venganza y provisión  de  una  conciencia
tranquila
Las  normas  de  Dios  en  ctianto  a  la  justicia  protegen  contra  la  ven¬
ganza  y  proporcionan  una  conciencia  tranquila.  En  la  sociedad  nó¬
mada  de la época  de Moisés, era  costumbre  que si un individuo
cometía una injusticia, la venganza caía sobre toda la l�ilia,
dando  como  resultado  una  riña  cruel y  destructiva. Los preceptos
del Pentateuco  fueron  diseñados  para proteger  al  pueblo  de  Dios
contra  tales  consecuencias  y proveerles  una  conciencia y  una dig¬
nidad  que  sirvieran  de  faro  para  los  pueblos  circundantes.
Lo  mismo puede  ocurrir hoy.  La persona que trata a otra injus¬
tamente, con frecuencia promueve la venganza y  la represalia; el
hombre  o  la mujer que  actúa  con justicia hacia  otros,  evitará  tales
destructivas  reacciones.  Muchas amargas  peleas  familiares y trági¬
cos  desacuerdos  podrían  ser evitados  obedeciendo  la  norma  bíbli¬
ca  de  practicar  "lo justo  entre  el  hombre y  su prójimo" (jer. 7:5).

232
Copyrighted ma ter ia l

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

misericordia, sino también a la persona que demuestra miseri¬
cordia.  La persona sin  misericordia debe cargar la vergüenza de  un
espíritu  ingrato;  pero  quien la  demuestra, disfruta  las  recompen¬
sas internas  del agradecimiento»  del aprecio,  de la  calidez que ge¬
nera  la respuesta  a  la  misericordia.
Jesús  dijo: "Dad,  y se  os  dará;  medida  buena,  apretada,  sacudi¬
da  y  rebosante  se os dará  en vuestro regazo. Porque  con la  medi¬
da  con  que  medís, se  os  volverá  a  medir'� (Luc. 6:38). La  motiva¬
ción  para  demostrar compasión  y  misericordia  no  debería ser  "dar
para recibir" ya que la misericordia por sí misma da grandes
recompensas.  Las palabras  de Jesús  también  contienen una  adver¬
tencia, La  persona  que  da poco o nada  de misericordia, segará  lo
que  siembra. El  hombre   o  la  mujer que  no  desea  sembrar compa¬
sión y  misericordia segará  una  vida  vacía y  necesitada. Esa  necesi¬
dad  tal  vez  no  sea falta  de cosas  materiales,  algunas  de  las personas
menos misericordiosas que  conozco son adineradas, pero la pro¬
mesa se aplica en los dos sentidos: los misericordiosos segarán
bendiciones; los que no  tienen  misericordia  sufrirán necesidad.
9  2. Protección contra  el castigo  y  provisión de  benevolencia
Las  norméis  de  Dios  en  cnanto  a  la  misericordia  protegen  contra
el castigo y proporcionan  benevolencia. Jesiis dijo:  "Bienaventurados
los misericordiosos, porque ellos recibirán misericordia" (Mar.
5:7).  No quiso  decir que  los  misericordiosos  recibirían  únicamen¬
te  misericordia  de  Dios, sino también  de  otros. Contó   una  histo¬
ria que ilustra la bienaventuranza, acerca  de un siervo que le  de¬
bía  una  suma  monstruosa  al  rey  lo  cual significaba  que  sería  con¬
denado y puesto en prisión; sin embargo, el rey fiie misericor¬
dioso con él. Después de que su deuda le fuera cancelada, este
siervo  salió,  encontró  a  un  hombre  que  le debía  una suma misera¬
ble y lo hizo poner en prisión. Cuando el rey  se enteró, llamó a
su siervo y  le  dijo: **¿No debías tú también tener  misericordia  de
tu   consiervo,  así  como  también yo  tuve  misericordia  de  ti?"  El  rey
estaba  tan  enojado que  se arrepintió  de  haber  sido  misericordioso
y mandó  encarcelar al hombre. Si el siervo hubiera sido miseri¬
cordioso,  habría  evitado  el castigo. Con   frecuencia  esa es  la mane¬
ra como actúa la misericordia. Los que no son misericordiosos

238
Copyhghted ma ter ial
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

¿CUAL  ES  LA  VERDAD  ACERCA  DE  OTRAS  VERDADES?

nozco a un muchacho de quince años al que llamaré Carlos (no
es su verdadero  nombre).  Lo  conocí hace  varios años  y me pareció
un  joven agradable, con un buen sencido del humor... hasta que
vi  cómo  trataba  a  su  mamá.  Era  desconés  con  ella. La  insultaba y
hacfa comentarios para herirla. Demostraba una falta total de
respeto  por  su madre. Le expliqué  que  me  ofendía  cuando  le  ha¬
blaba asi  y  le hice saber que  su actitud irrespetuosa, lejos de ha¬
cerle quedar  bien  con  los  demás, era  ridicula  y  repelente. La nor¬
ma  de Dios para el respeto por otros protege contra ese tipo de
ofensa.  Por otra parte, un  muchacho, una  niña, un  hombre  o  una
mujer  verdaderamente respetuoso atrae a los demás; es un gusto
estar  con  alguien  así.
■ 4. Protección contra la  condenación y  provisión para ser dig-
nos de alabanza
Las  normas  de  Dios  en  cuanto  al  respeto  a  los  demás  protegen  con¬
tra  la  condenación  y   proporcionan  lo  necesario  para  ser  di�os  de  ala¬
banza.  Hay que  recordar que  la  norma de  Dios para el respeto  tam¬
bién incluye el respeto por los que están  en  autoridad.  Las  relaciones
de autoridad que  existen, por ejemplo,  entre padre e hijo, empleado
y patrón,  y  ciudadano y gobierno  están  establecidas  por  Dios.

245
L�Qpyrightüd

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
¿CUAL  ES  LA  VERDAD  ACERCA  DE  OTRAS  VERDADES?

hace  sentir mejor  acerca  de  mí  mismo. Ese  es  el  efecto que  el  do¬
minio propio  tiene  sobre  nosotros;  domina  nuestros Impulsos  y
deseos (por supuesto que  con  la ayuda  del Espíritu  Santo),
aumenta  la  confianza  en obtener logros  e  inculca  una  sana  auto¬
estima.

■ LA APLICACION  DE LA VERDAD
ACERCA DEL DOMINIO PROPIO ■
La Prueba  de  la  Verdad  basa  la  virtud  del dominio  propio  en
la  naturaleza y  el  carácter  de  Dios; la  Evidencia  de  la  Verdad  de¬
muestra  sus  benefícios. Los padres, abuelos, maestros, líderes ju¬
veniles y pastores que  desean  influir  en  los  niños y jóvenes  deben
aprovechar todas  las oportunidades que se  les presenten para apli¬
car  la  Prueba  de  la  Verdad y  la  Evidencia  de  la  Verdad.
■ Sea  abierto y  sincero  acerca  de  sus  esfuerzos por  desarrollar
el dominio propio. Pida la ayuda de otros en la familia, la
iglesia o  el grupo juvenil.  Una vez  le di permiso  a  mi hijo para
que  me recordara  mi  deseo  de  desarrollar  dominio  propio  en
mis  hábitos  alimenticios; nunca  abusó  de  ese privilegio y  sus
advertencias (muchas  veces  su  sola presencia) me ayudaron  a
disciplinarme.
B  �roveche  cada oportunidad para ayudar  a  los jównes  a ver
a Dios como  un  Dios  con  dominio propio.  Estudie  los ejem¬
plos  bíblicos  del  dominio propio  de  Dios;  hacerlo puede ayu¬
darle a apreciar  las "viejas" historias  en una  forma  "nueva"  al
meditar   en   el  dominio propio  de   Dios en los  acontecimientos
relacionados con las  diez plagas,  Noé y  el  diluvio, Sodoma y
Gomorra, David y Betsabé, el profeta Jonás,  Jesús y la tor¬
menta del mar de Galilea.
■ Ayude  a los  niños y jóvenes  a ver cosas  como  las  lecciones  de
piano  o  las  cuentas  de  ahorro  como oportunidades para  de¬
sarrollar el dominio propio. (Tales ejemplos también pro¬
porcionan buenas  oportunidades para  comunicar la Eviden¬
cia  de  la Verdad.}

251
' op'. righted

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

la  verdad está de  parte nuestra  y  nosotros  estamos de parte de  la


verdad.  Podemos inculcar valores  bíblicos  en  nuestros hijos en  me¬
dio de una "generación malvada  y  adúltera".  Podemos  contrarres¬
tar a  la sociedad y  reforzar los  cimientos derrumbados  de  nuestros
hogares y nuestras iglesias.  Podemos  enfrentarnos a la locura de
una  sociedad  que  se rebela  contra Dios, Podemos  dar  ciertos pa¬
sos para  corregir  las cosas malas en nuestros  hogares, en nuestras
iglesias, en nuestra  comunidad.
■ HAGA  LO  QUE  ES  CORRECTO  EN SU HOGAR   ■

Juan  Méndez y su esposa, Gína  Santoro,  la  mamá  de  Marisa y


otras personas han comenzado a buscar  y descubrir maneras de
corregir las  cosas que andan  mal  en  su hogar y su  familia. Han  co¬
menzado a establecer mejores relaciones. Han reconocido los
efectos de su propio ejemplo. Han comenzado a enseñar a sus
hijos la  Prueba  de  la  Verdad y  la  Evidencia  de  la Verdad  mientras
intentan guiarlos a un conocimiento de la Persona  qu es la  Ver¬
dad:  Jesucristo mismo.
Si  desea corregir  las  cosas  en  su hogar —contrarrestar los  valo¬
res de la  sociedad e inculcar  valores bíblicos en sus hijos—  debe
comenzar con usted mismo.
Permita  que  el  Espíritu  Santo  de  Dios  identifique  y   corrija  la
fi?rma  en  que  su  propia  perspectiva  del  mundo  —-y  sus  acciones—  se
han  apartado  de  la  �voluntad  del  Señor"�, Gina Santoro consideró
seriamente su perspectiva del matrimonio y cómo afectaba a su
hija; Juan Méndez se enfrentó a la falta de coherencia entre sus
enseñanzas y su vida; la mamá de Marisa reconoció que por su
falta (y  la  de  su marido) de una perspectiva coherente de la  ver¬
dad  y  la  moralidad  había  preparado  mal a  su hija para  resistir  los
conceptos  falsos  sobre  el placer.  Asimismo,  si usted  desea corregir
lo que anda  mal en  su hogar, pida que el Espíritu  Santo  le  muestre
los obstáculos  que le impiden preparar a  sus  hijos para  vivir una
vida  con fuertes  convicciones  morales y  éticas,
Asimile  la  Prueba  de  la  Verdady  la  Evidencia  de  la  Verdad  en  su
propia  vida. Realice  un  estudio  bíblico personal  de  los  preceptos de
Dios y  rastréelos hasta  el  principio eterno y luego lluegue  hasta  la

256
Copyrighted material

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  h ave  eit


Más Menos No
her  r Condicione!: eache
probables probables importa
d  a p age th
Si estuvieras enamorado  de b persona 46 % 1  9% 36%
at  is  Si realmente pensaras casane 4 4% 19% 37% unavail
able  f Si supieras que no  habría embarazo 2 6% 25% 49% or  view
Si supieras que  nis  padres no  se  entcraríaji 26% 24% 5 1%
o
ing  Si sintieras r  reach
    que a  tus padres no íes  importa      2 2% 25 % 54%
ed  yo Si cus amigos te Insisitieran en hacerlo 11% 31 % 58% ur view
ing li
mitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ANALISIS: E NCUESTA  SOBRE  EL A M O R  Y EL SEXO

Condiciones  bajo las cuales los jóvenes de
nuestras iglesias tendrían relaciones sexuales

Las condiciones  hacen  que las  relaciones sean

semana que  viene,  o  el  mes  entrante)  es  un  incentivo apropiado pa¬


ra  la  participación  sexual» lo  cual es  otra  indicación  de  la  voluntad
de  nuestros jóvenes  de transigir  sexualmente  antes  del  matrimonio.
Asimismo, uno   de  cada Gráfica 
cuatroB  de
- 5 Jnuestros jóvenes (26%)  dice
que  sería  más  probable  que  tuviera  relaciones  sexuales  si  estuviera
seguro  de  que  no  terminaría   en  un   embarazo. Un número   idénti¬
ca respondió que sería más probable que ío hiciera "todo" si su¬
piera que sus padres no se iban a enterar y uno  de cada cinco
(22%)  dijo  que  sería  más  probable que  tuviera  relaciones  sexuales
si pensara que a sus padres no les importaría. Tal vez el único
aliento que podamos tomar   de  los  datos es  que  sólo uno  de  cada
nueve (11%) dijo que el hecho de que sus amigos le Insistieran
mucho  que tuviera relaciones sexuales haría que estuviera más
dispuesto  a  hacerlo (vea  la  Gráfica B-3.7).
Estas  respuestas revelan que  la  moralidad   de nuestros hijos no
se  basa  en  principios  fundamentales  fijosj  sino  en conceptos  cam¬
biantes de lo que es bueno o es malo. Como  resultado, las deci¬
siones de nuestros hijos acerca  de  la  moralidad   y  la conveniencia
de  la participación  sexual  están  supeditadas  a  sus  emociones  o  in¬
tenciones juveniles. No   hubo   un  cambio significativo  desde 1987
en  la  manera   como  los jóvenes  han  respondido  a  este conjunto  de
preguntas (vea  la  Gráfica  B-3.8).
Estas  estadísticas  señalan  el  hecho  que  nuestros jóvenes  tropie-

293
■  -opyhghisd  r.v'iúrnEil
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

ES BUENO O ES MALO

Este  estudio muestra que  lo más importante que podemos ha¬


cer por nuestros hijos es presentarles a la Verdad e inculcar en
ellos una  convicción de que  la Verdad  es  lo  correcto para  todas  las
personas, en  todas  las épocas, en todos los lugres. La investigación
indica que  el  hacerlo  doblará, triplicará y  hasta cuadruplicará  la pro¬
babilidad  de que tomen decisiones  morales  en  un mundo inmoral.

Condiciones  bajo las cuales los jóvenes de
nuestras iglesias tendrían relaciones sexuales hoy,
según su concepto de la verdad
(base:  las condiciones  harían  más  probables las relaciones)

¿Hay una verdad absoluta?
Condiciones Sí No
Si esruvieras  enamorado  de la persona 25% 48%
Si realmente  pensaras casarte 24% 47%
Si supieras que no  habría  embarazo 14% 27%
Si supieras que rus padres no  se encerarían 13% 27%
Si  sinricras que  a ms padres  no les importaría 14% 23%
Si tus amigos le insistieran  mucho   en  hacerlo 6% 12%
Gráfica  B-3S

Actividades sexuales  con personas  del sexo


opuesto moralmente   aceptables
según el concepco de la  verdad
(base: Las  condiciones  son moralmente aceptables entre  solteros,
enamorados  y personas que  consienten)

�Cree  en una  verdad absoluta?


Condiciones Sí No

Tomarse de la mano 99% 99%


Abrazarse  y besarse un poco 96% 97%
Besarse "a la francesa' 73% 82%
Acariciar pechos 18% 37%
Acariciar genitales 11% 31%
Relaciones sexuales 5% 21%

Gráfica  3-3.4

298
"opyrighLed  mate nal

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.
You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o
r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

You  have  either  reached  a page that  is unavailable  for  viewing o


r  reached  your viewing limitfor   this
book.

Este libro contiene un análisis
completo  de  uno encuesta
reoliioda  entre  3795 jovencitos
qje  asisten  o nuestras iglesias.

LA FALTA DE UNA CONVICCION FIRME
SOBRE LO QUE ES  BUENO Y LO QUE ES MALO
PONE EN PELIGRO E L  PRESENTE Y E L  FUTURO DE
NUESTROS HIJOS

o vemos pt)r  lodas parles: violencia juvenil, jovencitos que venden drogas,
muertes causadas por niños pandilleros, promiscuidad sexual entre adoles¬
centes, violencia en las escuelas,
¿Por qué?
Porque es la  conducta natural de una generación que no  tiene un concepto objeti¬
vo de lo que es bueno y lo que es malo. Para  ellos, ta verdad es subjetiva: cues¬
tión de gustosf de preferencia individual, circunstanciaL
Y no  estamos huhiundti de los jóvenes  de "otras iglesias  y otras familias", sino  de
los nuestros. El  estudio  en que se basa  este libro  demuestra que  el 57 por ciento  de
los jovencilos que asisten a nuestras iglesias ni siquiera pueden afirmar que exista
una norma objetiva que determina lo que es bueno  o es malo.
Este estudio revela muchas alarmantes realidades:
# el 66% le mintió a sus padres  en los últimos tres meses
• el 36% copió en un examen en ese mismo lapso
#  el 55% ha tenido relaciones sexuales antes de  cumplir
los 18 anos de edad
ES  BUEMO  O  ES  MALO  ofrece a los padres, pastores y líderes de niños y
jóvenes valiosas armas para combatir esta alarmante declinación moral. No les
presenta una "fórmula instántanea'» sino un profundo estudio bíblico y práctico
que Ies  desafía  a  vivir   los  verdaderos  valores  morales y  trasmitirlos  a  la generación
del mañana.
Josh  McDowell es orador y autor  de renombre internacional por su ministe¬
rio   en Cruzadas Estudiantiles para  Cristo.
Bob Hostetler. coautor» es también un reconocido escritor, editor y orador
cristiano*
M
EDITORIAL I S B N  D-311-llDfil-T

EDITORIAL MUNDO HISPANO
11081 9 780311 1 81

También podría gustarte