Caso 4-Neurologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

TEMA:
CASO CLÍNICO N°4

DOCENTE:
Dr. MANUEL SÁNCHEZ LANDERS

ALUMNO:
TRIGOSO ARANDA, DANIEL

AÑO: 5° año

PROMOCIÓN:    LVI

TRUJILLO – Perú
2021
CASO 4
Paciente varón de 60 años, procedente de Cajamarca, que acude a consulta externa por presentar,
desde hace 2 semanas, múltiples episodios de afasia nominal paroxística transitoria de 1 minuto de
duración y frecuencia 3 veces/semana, cada episodio es seguido de cefalea holocraneana opresiva leve y
autolimitada, de 30 minutos de duración; sin vómitos, sonofotofobia, fiebre ni alteración de conciencia.
Niega traumatismos previos ni comorbilidades.

El examen neurológico es normal

I. DATOS BÁSICOS (Historia clínica, EEG y TAC cerebral)


1. Varón
2. Edad: 60 años
3. Procedencia: Cajamarca
4. Tiempo de enfermedad: 2 semanas
5. Afasia nominal paroxística transitoria (1 min) y 3 veces a la semana.
6. No hay alteración de la conciencia
7. Cefalea holocraneana, opresiva leve y autolimitada, duración 30 min.
8. No hay fiebre, no vómitos ni sonofotofobia
9. No traumatismos previos ni comorbilidades
10. Actividad paroxística focal en forma de ondas puntiagudas en la región frontotemporal.
11. Lesión quística cerebral con escólex de neurocisticercosis en la región temporal y recorrido de
la cisura Silviana del hemisferio izquierdo

II. PROBLEMAS DE SALUD


P1: Crisis epiléptica focal simple no motora caracterizada por afasia nominal paroxística transitoria
(5,6,10)
-Teniendo en cuenta los datos básicos, desde los datos de la historia y el electroencefalograma (EEG):
Afasia nominal paroxística transitoria; que consiste en la imposibilidad para recordar objetos, nombres,
expresiones y palabras; tiene una relación con alguna afectación de la circunvolución temporal
(específicamente la circunvolución del temporal medio) (1). En el EEG, hay actividad paroxística focal de
ondas puntiagudas (<70 mmseg) en la región frontotemporal izquierda (2). Entonces es una crisis
epiléptica, por un lado, la evidencia de EEG y la traducción clínica (afasia nominal paroxística)
-No hay alteración de la conciencia, considerándose como una crisis focal simple (2).

P2: Cefalea postictal


Determinada por los datos de la historia clínica, cumpliendo los criterios según de ICHD-II (2)(3):
Criterios para la Cefalea postictal  Datos de la historia
A. Cefalea con características de cefalea de tipo tensión o, en un Tipo tensional: holocraneana,
paciente con migraña, de cefalea tipo migraña, y que cumple criterios C y opresiva leve

B. El paciente ha tenido una crisis epiléptica parcial o generalizada  Después de cada crisis
C. La cefalea se desarrolla dentro de 3 h tras la crisis  epiléptica focal
La cefalea se autolimita y dura
D. La cefalea se resuelve dentro de 72 h tras la crisis 
30 min
P3- Lesión quística cerebral con escólex de neurocisticercosis en el recorrido de la cisura Silviana y una
calcificación en la zona parietofrontal del hemisferio izquierdo, por tomografía computarizada sin
contraste.

III) HIPOTESIS DIAGNÓSTICA


H1: Crisis epiléptica focal simple no motora con afasia nominal paroxística transitoria y cefalea postical,
secundaria a neurocisticercosis racemosa y parenquimatosa.
Teniendo en cuenta que nuestro paciente es procedente de Cajamarca, una región ubicada en la serranía
de nuestro país, siendo un de las principales zonas endémicas de cisticercos, y que las crisis epilépticas
focales son frecuentes, en este caso de tipo no motor por la afasia nominal paroxística y de inicio tardío
(paciente de 60 años), podría establecer, ante el cuadro clínico presentado, una Neurocisticercosis (NCC)
como principal etiología (4)(5).
*Se considera una neurocisticercosis como principal diagnóstico, debido a que cumple los criterios Del
Brutto (6)

 Mediante la TAC cerebral, se describe una lesión quística hipodensa, y dentro de ella el escólex,
a nivel de la cisura de Silvio del lado izquierdo.

Este hallazgo es un criterio absoluto y un grado de diagnóstico definitivo (recuadro rojo en la


tabla 1).
La localización del parásito en ocasiones está, generalmente en cisternas basales o en la cisura
de Silvio. Esta última localización, coincide con la del paciente en la TAC cerebral,
denominándose así NCC subaracnoideas racemosas. Aquí el parásito crece a manera de
racimo, y puede estar ausente el escólex; además, ocasiona hidrocefalia por obstrucción de
líquido cefalorraquídeo, pero puede existir sin hidrocefalia (7).

La segunda imagen, muestra una calcificación a nivel parieto-frontal del hemisferio izquierdo, por
lo que sería una NCC intraparenquimatosa, en estadio calcificado, la localización parenquimal es
la más frecuente (>60% de los casos) (6).

Si bien, la NCC racemosa es una forma menos frecuente que la NCC parenquimatosa, puede
coexistir como lo reportaron Saquisela V y colaboradores, en un paciente con NCC mixta:
subaracnoidea racemosa y NCC intraparenquimal (8).
IV) PLAN DIAGNÓSTICO (4)(6)(10)

EXAMEN FÍSICO
-Examen oftalmológico: Descartar papiledema,
ANAMNESIS cisticercosis ocular.
-¿Antecedentes personales o familiares de teniasis? -Examen de piel y tejido subcutáneo: Buscar
-¿Crianza de cerdo? nódulos.
-Condiciones de salubridad: desagüe, agua potable, etc.
-Comprobar la existencia o no de signos
meníngeos.

EXÁMENES AUXILIARES

EXÁMENES DE IMÁGENES ELECTROENCEFALOGRAMA EXÁMENES DE


(EEG) LABORATORIO:
-TAC cerebral
-Hemograma completo

-Glucosa con glucómetro

-Bioquímica sanguínea:
electrolitos

-Gases arteriales

-Perfil hepático
Actividad paroxística focal de
-Prueba serológica para sífilis
ondas puntiagudas (<70 mmseg)
(VDRL).
en la región frontotemporal
Diagnóstico de NCC mixta:
izquierda - Examen parasitológico de
NCC parenquimatoso, por la calcificación en la heces seriado.
zona parietofrontal.
-PCR-TR preferible en muestra
Monitoreo con EEG seriado
NCC racemosa, por lesión quística y escólex en la de sangre para aportar al Dx de
cisura de Silvio NCC racemosa (S: 80% y E:
93%). Ya que la PL, puede
empeorar el cuadro, por tener
una lesión ocupante de espacio
Se requiere ampliar los planos de las
imágenes, TAC de corte coronal, para la
valorar la extensión y la evolución de las
lesiones. Y si se desea mayor resolución
una RM con los distintos cortes

Seguimiento con TAC o RM cada 3-6


meses, para posteriores consultas
V) PLAN TERAPEÚTICO (4)(9)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
*Previo examen oftalmológico para descartar
cisticercosis ocular.
TRATAMIENTO DE CRISIS EPILÉPTICAS -Enfocada a la lesión viable que esta en la cisura de
FOCALES Silvio
-Carbamazepina: 10-20 mg/kg/d V.O
O -Albendazol 15 mg/kg/d en 2 dosis + Prazicuantel 15
-Fenitoína: 4- 5 mg/kg/d IV mg/kg/d en 3 dosis por 30 días

TRATAMIENTO COADYUVANTE
Podría no usarse fármacos para la cefalea, ya *Previo al tratamiento con esteroides, hacer examen para
que es autolimitada y postictal, por lo que el TBC latente*
tratamiento de la crisis reduciría también la -Desametasona: 0.5 mg/kg/d en 3 dosis por vía oral, desde
aparición de la cefalea 1- 4 días antes, durante, retirada progresiva en 10 d 

*El tratamiento quirúrgico, se haría si se presenta cisticerco ocular e hidrocefalia, en este caso la NCC
racemosa en TAC no se evidencia claramente la hidrocefalia

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Enfocados a la medida de prevención:


-Lavado de manos oportuno
-Alimentación: carnes bien cocinadas, verduras lavadas
- Vacunación de cerdos en caso de tener ganado.
- Adecuado sistema de eliminación de excretas.
-Evitar comer carne de cerdo
VI) PLAN EDUCATIVO (4)(9)
Se le debe asesorar al paciente y/o familiares tomar las siguientes medidas
- Debe hacerse un buen lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
-Comer alimentos bien lavados y cocidos, evite comer fuera de casa o lugares de dudosa higiene.
-Si en caso tuviese ganado porcino, debe empezar hacer un control sanitario de la crianza del cerdo,
incluida la vacunación de estos, para eso consulte con el veterinario de confianza.
-Deberían empezar a utilizar un adecuado sistema de eliminación de excretas humanas, por ejemplo: Si
usa letrinas, estas deben estar lejos de las casas y de ríos. Si tiene desagüe, bajar la palanca del baño, y
la recolección de papeles higiénicos, debe separarlos en una bolsa, usar guantes en lo posibles al
recolectarlo.
-Si fuera posible evite la ingesta de cerdo.
- Si después del examen parasitológico de heces o antecedente previo de familiares de Teniasis, debe
recibir tratamiento pronto con niclosamida de 2 g vía oral.
-Evitar contactos con portadores de teniasis y neurocisticercosis.
*
Se le debe aconsejar, venir a los controles por imágenes cerebrales, para monitorear la evolución del
parásito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parra B, Benjumea G, Gallego T. Rev. Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de


los distintos tipos de Afasias. Chil. Neuropsicol. 12(2): 38-42, 2017. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179354005005

2. Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019 [Internet]. Epilepsia.sen.es. 2019 [citado el 19 de julio de


2021]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-
Epilepsia-SEN-2019.pdf}

3. Caminero A, Manso R.Vínculos existentes entre cefalea y epilepsia: terminología y conceptos


actuales. Neurología, (2014).  29(8), 453–463. Disponible en: Vínculos existentes entre cefalea y
epilepsia: terminología y conceptos actuales | Neurología (elsevier.es)

4. Servicio de neurología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de práctica clínica de


neurocisticercosis. 2018. Disponible en:
http://hospitalloayza.gob.pe/files/TRAS_fe83d165e74662f_.pdf 

5. Zarranz J. Neurología. 6° Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.

6. Clinton W, et al. Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. En: UpToDate, Post TW


(Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 19 de julio de 2021). Disponible en:
www.uptodate.com

7. Benigno M. NEUROCISTICERCOSIS RACEMOSA.REV EXP MED 2017. Disponible en: Vista


de Neurocisticercosis Racemosa (hrlamb.gob.pe)

8. Saquisela, Víctor V., Barreto, Elliot, Afasia Paroxismal: Epilepsia focal por cisticercosis cerebral,
reporte de un caso.. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2015;78(3):156-161. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372041661006

9. Clinton W, et al. Cisticercosis: tratamiento. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham,
MA. (accedido el 19 de julio de 2021). Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosistreatment?search=tratamiento%20y
%20prevenci%C3%B3n%20de
%20neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=2~22&usage_type=default&display_
rank=2#H3367318682

10. Fernandez R, et al.Neurocisticercosis: una enfermedad que no debemos olvidar. Galicia Clin
2017; 78 (3): 116-122

También podría gustarte