M12 U2 S4 Gavc
M12 U2 S4 Gavc
M12 U2 S4 Gavc
Unidad 2
Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4
Sistema inquisitivo-mixto
Profesor:
María Fernanda Gómez Morales
Estudiante:
Gabriela Valencia Camacho
Matricula:
ES1821014371
Grupo:
DE-DERPP-2001-M12-014
CDMX mayo 2020.
Actividad 1. Sistemas jurídicos penales
-Se remonta a la antigua Roma y las monarquías cristianas del siglo XII
-La acción penal recae en una parte acusadora distinta la figura del juez
-Proceso en dos fases una secreta en donde las partes aportan pruebas
al juzgador para que se pronuncien sobre los hechos imputados y otra
pública basada en la oralidad
-El Estado realiza y crea justicia por medio de los órganos establecidos en el derecho
procesal.
-Es público ya que estructura los diferentes órganos estatales para solucionar conflictos.
-Tiene institucionalidad la cual se logra por medio de órganos públicos que conforman los
poderes del Estado.
Preliminar: Esta etapa también conocida como averiguación previa, iniciaba la denuncia
o querella a cargo del ofendido o representante, con la finalidad de que el Ministerio
Público recabara todas las pruebas e indicios que pudieran acreditar los elementos del
tipo penal, así como la probable responsabilidad del imputado. Probándose ambos
aspectos, el Ministerio Público ejercía la acción penal contra el probable responsable a
través de la consignación ante el juez penal competente; pero en el caso de no ser así, se
archivaba el expediente conociéndosele a esto como sobreseimiento administrativo.
Preinstrucción: Esta etapa comienza con la disposición del inculpado ante el juez, hasta
la consignación por éste en las siguientes 72 horas, pudiéndose extender este plazo al
doble conforme a lo señalado en el artículo 161 del Código de Procedimientos Penales
del Distrito Federal, ante la acreditación de las pruebas del Ministerio Público, que
señalan los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado, para dar
inicio al auto de sujeción a proceso.
Instrucción: Comienza con la aplicación del auto y concluía con la resolución que
declaraba cerrada la instrucción, en la que las partes aportaban las pruebas para
pronunciarse los hechos imputados.
Juicio: En esta parte se concluye el proceso penal con una sentencia de primera
instancia, en la que se puede proceder con apelaciones para dar paso a una segunda
instancia en la que se confirma, modifica o revoca la sentencia estipulada en la primera
instancia. En el caso de que la sentencia presentada en la primera instancia fuera
inapelable, podía ser impugnada por medio de amparo exclusivamente por la defensa.
Mientras que las ejecuciones de las sentencias se llevaban a cabo por las autoridades
competentes.
Etapas
Preliminar: esta etapa también conocida como averiguación previa iniciada la denuncia o
querella a cargo del ofendido representante con la finalidad de que el Ministerio público
recabar todas las pruebas e indicios que pudieran acreditar los elementos del tipo penal,
así como la probable responsabilidad del imputado.
Preinstrucción: esta etapa comienza con la disposición del inculpado ante el juez, hasta
la consignación por éste en las siguientes 72 horas, pudiéndose extender este plazo el
doble conforme a lo señalado en el artículo 161 del código de procedimientos penales del
Distrito Federal, ante la acreditación de las pruebas del Ministerio público que señalan los
elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado para dar inicio al auto
de sujeción a proceso
Instrucción: comienza con la aplicación del auto y concluía con la resolución que
declaraba cerrada la instrucción, en las que las partes aportaban las pruebas para
pronunciarse los hechos imputados.
Juicio: en esta parte se concluye el proceso penal con una sentencia de primera
instancia, en la que se puede proceder con apelaciones para dar paso a una segunda
instancia en la que se confirma, modifica o revoca la sentencia presentada en la primera
instancia fue inapelable, podría ser impugnada por medio de amparo exclusivamente por
la defensa. mientras que las ejecuciones de las sentencias se llevan a cabo por las
autoridades competentes.
Duración
La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos señala que una persona
debería de ser juzgada en un plazo menor al 124 días, 4 meses siempre y cuando se trate
de delitos en los que la pena máxima no exceda de 2 años de prisión y antes de un año.
Sí en todo caso la pena llegarse a sobrepasar dicho tiempo este proceso puede
incrementar su duración si el imputado lo requiera y pida un mayor tiempo para proceder
a su defensa.
Requisitos
Segunda instancia se efectúan las diligencias y actos tendientes a resolver los medios
de impugnación.
Actos
Si hablamos de los actos de investigación dentro del proceso penal entonces hablamos
de los que se encuentran establecidos en el código nacional de procedimientos penales.
Sujetos
Juez
-Otorgar autorizaciones
Ministerio público
-Practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho
delictivo.
Policía
-Recabar información necesaria de los hechos delictuosos de los que tengan noticia
dando inmediato aviso al ministerio público sin que ello implique la realización de actos de
molestia
-Detendrá la flagrancia
Víctima
Imputado
-Es aquel que mediante cualquier acto del proceso es señalado como posible autor de un
hecho punible o partícipe de él
El defensor
La alteración e invención de los hechos de una detención, con todas las deficiencias que
esto significó en el periodo de investigación, no son las únicas irregularidades que pueden
derivar en violaciones a los derechos humanos. Encontramos en el expediente diversas
violaciones al debido proceso y a los principios que se encuentran reconocidos por las
leyes mexicanas y el derecho internacional de los derechos humanos.
Qué cassez no gozó de asistencia consular durante las horas en las que fue trasladada al
rancho “las chinitas”. Esta violación de derechos fundamentales a la asistencia consular y
a la puesta a disposición del Ministerio público sin demora produjeron una indefensión
total contraviniendo no sólo contra los derechos humanos sino controlar constitución de
los Estados Unidos mexicanos que fije el debido proceso en territorio nacional se negó a
Florence Cassaez.
Fuentes de consulta
Ovalle Favela, J. (1999). Teoría general del proceso (4ª ed.). México: Oxford.
Legislación
Código Penal Federal.