M12 U2 S4 Gavc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Módulo 12

Responsabilidad penal y punibilidad

Unidad 2
Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal

Sesión 4
Sistema inquisitivo-mixto

Profesor:
María Fernanda Gómez Morales

Estudiante:
Gabriela Valencia Camacho

Matricula:
ES1821014371

Grupo:
DE-DERPP-2001-M12-014
CDMX mayo 2020.
Actividad 1. Sistemas jurídicos penales

1. Lee el apartado “Sistemas procesales penales” del texto de apoyo.


2. Investiga en fuentes de consulta académicamente confiables acerca de los
sistemas penales inquisitivo, acusatorio y mixto.
3. Formula una serie de indicadores para comparar los sistemas penales (por
ejemplo, principios jurídicos, etapas de cada proceso, sujetos procesales,
etcétera).
4. En un cuadro a doble entrada, señala las diferencias de cada sistema, a
partir de los indicadores generados.

Sistemas Serie de indicadores


penales
Inquisitivo -Sistema propio de un estado autocrático

-Impartición de Justicia se depositen una persona encargada de acusar


y defender

-Presunción de culpabilidad del sujeto al que no se le reconocía ningún


derecho de defensa

-Se remonta a la antigua Roma y las monarquías cristianas del siglo XII

-Procedimiento escrito y secreto

-El juez de ser el encargado de acusar y sentenciar a la vez


Acusatorio -Propio de los Estados democráticos de derecho

-La acción penal recae en una parte acusadora distinta la figura del juez

-El derecho a la defensa y basado el proceso en la realidad

-Juez es la parte imparcial del proceso que funge como observador


basado en la valoración de las pruebas
Mixto -Su origen en Francia

-Proceso en dos fases una secreta en donde las partes aportan pruebas
al juzgador para que se pronuncien sobre los hechos imputados y otra
pública basada en la oralidad

 Actividad 2. Proceso penal inquisitivo-mixto en México

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Distingue los siguientes puntos:

Características del proceso penal.

-El Estado realiza y crea justicia por medio de los órganos establecidos en el derecho
procesal.

-Es público ya que estructura los diferentes órganos estatales para solucionar conflictos.

-Tiene institucionalidad la cual se logra por medio de órganos públicos que conforman los
poderes del Estado.

-Es autónomo al ser una rama especial del derecho.

Procedimientos que se realizan en el proceso penal.

Tiene su origen en Francia en el que la Asamblea Constituyente dividió el proceso en dos


fases: una secreta en donde las partes aportan pruebas al juzgador para que se
pronuncien sobre los hechos imputados y otra pública basada en la oralidad. Esta división
constituye una de sus debilidades pues no convergen en un mismo momento procesal los
principios del debido proceso, la oralidad, la inmediatez, la continuidad, publicidad y
contradicción, sin contar con que no existe la presunción de inocencia y se abusa de la
prisión preventiva.

Definición de cada etapa.

Preliminar: Esta etapa también conocida como averiguación previa, iniciaba la denuncia
o querella a cargo del ofendido o representante, con la finalidad de que el Ministerio
Público recabara todas las pruebas e indicios que pudieran acreditar los elementos del
tipo penal, así como la probable responsabilidad del imputado. Probándose ambos
aspectos, el Ministerio Público ejercía la acción penal contra el probable responsable a
través de la consignación ante el juez penal competente; pero en el caso de no ser así, se
archivaba el expediente conociéndosele a esto como sobreseimiento administrativo.

Preinstrucción: Esta etapa comienza con la disposición del inculpado ante el juez, hasta
la consignación por éste en las siguientes 72 horas, pudiéndose extender este plazo al
doble conforme a lo señalado en el artículo 161 del Código de Procedimientos Penales
del Distrito Federal, ante la acreditación de las pruebas del Ministerio Público, que
señalan los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado, para dar
inicio al auto de sujeción a proceso.

Instrucción: Comienza con la aplicación del auto y concluía con la resolución que
declaraba cerrada la instrucción, en la que las partes aportaban las pruebas para
pronunciarse los hechos imputados.

Juicio: En esta parte se concluye el proceso penal con una sentencia de primera
instancia, en la que se puede proceder con apelaciones para dar paso a una segunda
instancia en la que se confirma, modifica o revoca la sentencia estipulada en la primera
instancia. En el caso de que la sentencia presentada en la primera instancia fuera
inapelable, podía ser impugnada por medio de amparo exclusivamente por la defensa.
Mientras que las ejecuciones de las sentencias se llevaban a cabo por las autoridades
competentes.

3. Esquematiza el proceso penal mexicano, identificando los siguientes puntos:

Etapas

Preliminar: esta etapa también conocida como averiguación previa iniciada la denuncia o
querella a cargo del ofendido representante con la finalidad de que el Ministerio público
recabar todas las pruebas e indicios que pudieran acreditar los elementos del tipo penal,
así como la probable responsabilidad del imputado.

Preinstrucción: esta etapa comienza con la disposición del inculpado ante el juez, hasta
la consignación por éste en las siguientes 72 horas, pudiéndose extender este plazo el
doble conforme a lo señalado en el artículo 161 del código de procedimientos penales del
Distrito Federal, ante la acreditación de las pruebas del Ministerio público que señalan los
elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado para dar inicio al auto
de sujeción a proceso

Instrucción: comienza con la aplicación del auto y concluía con la resolución que
declaraba cerrada la instrucción, en las que las partes aportaban las pruebas para
pronunciarse los hechos imputados.

Juicio: en esta parte se concluye el proceso penal con una sentencia de primera
instancia, en la que se puede proceder con apelaciones para dar paso a una segunda
instancia en la que se confirma, modifica o revoca la sentencia presentada en la primera
instancia fue inapelable, podría ser impugnada por medio de amparo exclusivamente por
la defensa. mientras que las ejecuciones de las sentencias se llevan a cabo por las
autoridades competentes.

Duración

La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos señala que una persona
debería de ser juzgada en un plazo menor al 124 días, 4 meses siempre y cuando se trate
de delitos en los que la pena máxima no exceda de 2 años de prisión y antes de un año.

Sí en todo caso la pena llegarse a sobrepasar dicho tiempo este proceso puede
incrementar su duración si el imputado lo requiera y pida un mayor tiempo para proceder
a su defensa.

Requisitos

investigación inicial empieza con la presentación de la denuncia querella o su


equivalente y concluye con el ejercicio de la acción penal ante los tribunales
correspondientes

Proceso comprende las siguientes fases: control previo, investigación formalizada,


intermedia o de preparación del juicio oral.

Segunda instancia se efectúan las diligencias y actos tendientes a resolver los medios
de impugnación.

Actos
Si hablamos de los actos de investigación dentro del proceso penal entonces hablamos
de los que se encuentran establecidos en el código nacional de procedimientos penales.

Sujetos

Juez

El juez de garantía le corresponde:

-Autorizar los anticipos de prueba

-Resolver sobre las medidas de coerción

-Otorgar autorizaciones

-Controlar el cumplimiento de los principios y garantías procesales y constitucionales.

Ministerio público

-El órgano encargado de ejercer acción penal

-Practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho
delictivo.

-Dirigir la investigación bajo control jurisdiccional de los actos que se requieran.

Policía

-Recabar información necesaria de los hechos delictuosos de los que tengan noticia
dando inmediato aviso al ministerio público sin que ello implique la realización de actos de
molestia

-Investiga los delitos bajo la supervisión del ministerio público

-Detendrá la flagrancia

Víctima

Es la víctima directamente afectada por el delito


-En caso de la muerte del ofendido como son cónyuge concubino parientes
consanguíneos en tercer grado y parientes por afinidad.

Imputado

-Es aquel que mediante cualquier acto del proceso es señalado como posible autor de un
hecho punible o partícipe de él

-Declaración del imputado

El defensor

-Es una persona licenciada en derecho

-Es quien garantiza la defensa técnica del imputado

Actividad integradora. Pertinencia del proceso penal inquisitivo-mixto

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Caso de Florence Marie Louise Cassez Crépin

2. En un documento de texto, identifica las deficiencias del proceso penal y las


violaciones a los derechos humanos tanto de la víctima como del probable
responsable.

La alteración e invención de los hechos de una detención, con todas las deficiencias que
esto significó en el periodo de investigación, no son las únicas irregularidades que pueden
derivar en violaciones a los derechos humanos. Encontramos en el expediente diversas
violaciones al debido proceso y a los principios que se encuentran reconocidos por las
leyes mexicanas y el derecho internacional de los derechos humanos.

Las deficiencias que podemos notar en el caso es de la supuesta grabación en vivo y la


realidad de los hechos, los artículos constitucionales que se reclaman principalmente por
la quejosa es derechos violados los contenidos en los artículos 814 y 16 constitucionales
en relación con diversos artículos del código general federal de procedimientos penales.
También se reclama sobre los errores existentes de la demanda de amparo respecto a la
numeración de dichos conceptos.

Los argumentos fueron al querer pasarse directamente en el vídeo publicado llegando a la


conclusión de que se había montado, al querer culpar sin tener las pruebas necesarias ya
que posteriormente las declaraciones de las víctimas iban cambiando, basándose en que
eso surge paulatinamente en algunas víctimas.

Violaron las garantías individuales de la ciudadana francesa ya que en el momento de la


detención las autoridades mexicanas debían haberla presentado inmediatamente ante el
Ministerio público e inicia iniciar la averiguación previa correspondiente siendo que se
detuvo aproximadamente a las 11:00 de la noche del 8 de diciembre por lo que todos los
supuestos iniciados son enteramente secuestrados por la entonces agencia federal de
investigación.

Qué cassez no gozó de asistencia consular durante las horas en las que fue trasladada al
rancho “las chinitas”. Esta violación de derechos fundamentales a la asistencia consular y
a la puesta a disposición del Ministerio público sin demora produjeron una indefensión
total contraviniendo no sólo contra los derechos humanos sino controlar constitución de
los Estados Unidos mexicanos que fije el debido proceso en territorio nacional se negó a
Florence Cassaez.

Fuentes de consulta

 Moreno Hernández, M. (1999). Política criminal y reforma penal. México: CEPOLCRIM.

 Ovalle Favela, J. (1999). Teoría general del proceso (4ª ed.). México: Oxford.

 Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de


Justicia Penal (STCCISJP) (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (2ª ed.).
San Luis Potosí: STCCISJP.

 Zamora Pierce, J. (1994). Garantías y proceso penal. México: Porrúa.

Legislación
 Código Penal Federal.

 Código Penal para el Distrito Federal.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte