Aminoacidos de Carnes
Aminoacidos de Carnes
Aminoacidos de Carnes
CARNE DE LLAMA...............................................................................................................................2
CARNE DE MERLUZA..........................................................................................................................4
Perfil de ácidos grasos....................................................................................................................5
Contenido de aminoácidos esenciales...........................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................9
CARNE DE LLAMA
Perfil de aminoácidos del músculo L. dorsi
El contenido de aminoácidos en L. dorsi de
llamas y otros rumiantes, Hay pocos
reportes sobre la composición de
aminoácidos de la carne de CSA, aunque
hay más sobre de carne de camello
[ CITATION Daw95 \l 10250 ] En general, la
composición de aminoácidos de la carne de
alpaca y llamas es comparable a la carne de
otras especies [ CITATION Kad06 \l 10250 ]
[ CITATION Sal09 \l 10250 ] Reportan en la carne de alpaca niveles más altos de ácido
aspártico y lisina y niveles más bajos de valina y prolina en comparación con la
carne de camello y bovino. Por otro lado, la carne de llama, muestra altos niveles
de prolina, similares niveles de lisina, metionina, ácido aspártico y ácido glutámico
y niveles menores de isoleucina y alanina en comparación con la carne de alpaca
y bovino.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172014000200001
CARNE DE MERLUZA
El pescado es uno de los alimentos más completos por la calidad y cantidad de
nutrimentos que aporta: una ración promedio de 100 gramos cubre más del 50%
de la ingesta diaria de proteínas recomendada por la FAO [ CITATION Fen85 \l 10250 ] ,
estas proteínas son de elevado valor biológico, con una digestibilidad superior al
80% y una eficiencia proteica similar o superior a la del patrón caseína.
[ CITATION Fen85
\l 10250 ]
consumidor y refleja la posibilidad de elaboración de subproductos a partir de
carne de pescado. [CITATION Izq \l 10250 ]
El contenido de grasa varió entre 1,12% del pargo y 6, 15% de la cachama. Las
especies: lisa y cachama, mostraron un porcentaje de grasa superior al 3%,
considerándose pescados de mediano contenido graso [ CITATION Zam92 \l 10250 ].
El resto de las especies presentó porcentajes de grasa inferiores al 3%,
constituyendo pescados magros. En general las especies estudiadas presentan
bajo contenido de grasa, si los comparamos con otras especies de pescado que
presentan porcentajes elevados, tales como anguila (Anguil/a anguil/a), 24,5%,
merluza de Alaska (Anoplopoma fimbria), 15,2%, caballa (Scomber
scombrus), 11,9%, salmón atlántico (Salmo salar), 13,6%, entre otras (4,30).
[ CITATION Izq \l 10250 ]
A: Armadillo ME:
Merluza AGS: Ácido
Graso Saturado
Las especies tilapia, cachama y carpeta son las que contienen la mayor
proporción de AGPI: 80,4%, 69,5% y 50,8% respectivamente, estos porcentajes
son superiores a los reportados en las especies jurel, sardina, salmón y atún, entre
35 y 47%. [ CITATION Rom96 \l 10250 ] El AGPI encontrado con mayor frecuencia en
las especies estudiadas fue el linoleico, presente en la tilapia en porcentaje
elevado (47,4%). La cachama mostró los niveles más elevados (19,6%) de ácido
eicosapentenoico, mientras que en la corvina el AGPI más abundante fue el ácido
docosahexaenoico, con 27,3% y en el robalo el ácido docosapentenoico, con
19,4%. [ CITATION Izq \l 10250 ]
Todas las especies estudiadas presentaron una mayor proporción de Acidos
Grasos Insaturados (AGI) que saturados, con excepción de lisa y merluza, por lo
que al calcularse la relación AGI/ AGS solamente estas dos especies mostraron
un índice inferior a la unidad.[ CITATION Izq \l 10250 ]
Presenta la composición porcentual de ácidos grasos de la serie w -3 y w -6 de las
especies de pescado estudiadas. Los porcentajes más elevados de w 3 se
observaron en la corvina, cachama y tilapia y los más bajos en la lisa, armadillo y
mero, mientras que de la serie w -6 los mayores porcentajes se observaron en la
tilapia y cachama, no se detectaron niveles de ácidos grasos de la serie w 6 en el
mero y la merluza. Al calcularse la relación w 3/w 6 se observó que en todas las
especies, con excepción de la tilapia, el porcentaje de w 3 fue mayor que el
de w 6. La mayor proporción de w 3 es importante, si atendemos a los estudios
que sugieren el efecto positivo de los ácidos grasos de la serie w 3 en la reducción
de los niveles de triacilgliceroles y colesterol plasmático [ CITATION Nav91 \l 10250 ]
por el efecto antitrombótico del ácido eicosapentanoico, por tales razones se
recomienda su consumo especialmente en personas con compromiso
cardiovascular [ CITATION Val94 \l 10250 ].
Distribución de los ácidos grasos (g/100g de grasa) de la serie w -3 y w -6 de
doce especies de pescado
A: Armadillo
B: Bocachico
CA: Cachama
CP: Carpeta
CO: Corvina
L: Lisa
ME: Merluza
MO: Mero
P: Pargo
R: Robalo
T : Tilapia
TR: Trucha
[ CITATION Nav91 \l 10250 ]
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000200013
BIBLIOGRAFÍA
Bourgeois, C. L. (1986). Proteínas Animales. Ciudad de Mexico: El Manual Moderno.
Dawood, A., & Alkanhal, M. (1995). Nutrient composition of Najdi-camel meat. California: Meat Sci.
Duckett, S., Neel, J., Fontenot, J., & Clapham, W. (2009). Effects of winter stocker growth rate and
finishing system on: III. Tissue proximate, fatty acid, vitamin, and cholesterol content. Los
Angeles: J Anim Sci.
Elgasim, E., & Alkanhal, M. (1992). Proximate composition, aminoacids and inorganic mineral
content of Arabian camel meat: comparative study (45 ed.). Houston: Food Chem.
Fennema, O. (1985). Food Chemistry (2nd ed ed.). New York: Marcel Dekker.
Göncü, S., Ozogul, Y., Saler, M., & Ozogul, F. (2010). Proximate analysis. Fatty acid profiles and
mineral contents of meats: a comparative study. Chicago: J Muscle Foods.
Izquierdo, P., Torres, G., Barboza, Y., Márquez, E., & Allara, M. (2000). Análisis proximal, perfil de
ácidos grasos, aminoácidos esenciales y contenido de minerales en doce especies de
pescado de importancia comercial en Venezuela. Scielo, 187-194.
Kadim, I., Mahgoub, O., Al-Marzooqi, W., Al-Zadjali, S., Annamalai, K., & Mansour, M. (2006).
Effects of age on composition and quality of muscle Longissimus thoracis of the Omani
Arabian camel (Camelus dromedaries). Canada: Meat Sci.
Navarro, M. (1991). Valor Nutritivo del pescado. I Pescado fresco. Rev Agroquím Tecnol Aliment,
330-42.
Romero, N., Paz, R., Masson, L., Luck, C., & Loreto, A. (1996). Composición en ácidos grasos y
aporte de colesterol de conservas de jurel, sardina, salmón y atún al natural. Arch
Latinoamer Nutr, 75-77.
Salvá, B., Zumalacárregui, J., Figueira, C., Osorio, M., & Mateo, J. (2009). Nutrient composition and
technological quality of meat from alpacas reared in Peru. Lima: Meat Sci.
Valenzuela, A., & Nieto, S. (1994). Innovación tecnológica aplicable a los aceites marinos ricos en
ácidos grasos N-3 para permitir su uso nutricional y farmacológico: un desafío de la
presente década. Arch Latinoamer Nutr, 223-231.
Zamil, M., Rawdah, T., Attar, K., & Arab, M. (1992). Mineral and proximate composition of
somecommercially important fish of the Arabian Gulf. Food Chem, 95-8.