Romero Con Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROCEDIMIENTO: De Aplicación General.

MATERIA: Denuncia por vulneración de derechos fundamentales y cobro de


prestaciones. En subsidio, despido injustificado y cobro de prestaciones.
DENUNCIANTE: Romina Romero Candia
DENUNCIADO: Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas Cooperadoras
Parroquiales.
R.I.T.: T-25-2015
R.U.C.: 15-4-0020011-1
_________________________________________/
San Miguel, veinticuatro de agosto de dos mil quince.
VISTOS:
Que ante este Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, se inició esta
causa R.I.T. T- 25 - 2015, R.U.C. 15-4-0020011-1, en procedimiento de Aplicación
General, y se ha presentado la denunciante doña ROMINA CRISTY ROMERO
CANDIA, educadora, domiciliada para estos efectos en calle Ahumada N° 312,
oficina 603, comuna de Santiago, quien lo hizo asistida por el abogado don Paulo
Lincir Espinoza.
Por su parte, la denunciada CONGREGACIÓN RELIGIOSA HERMANAS
FRANCISCANAS COOPERADORAS PARROQUIALES, representada
legalmente por don Jaime Caiceo Escudero, ambos domiciliados en calle Santa
Anselma N°0240, comuna de La Cisterna, compareció asistida por el abogado don
Juan Eduardo Trujillo Brogan.
OIDOS Y CONSIDERADO:
PRIMERO: Que con fecha 13 de mayo del año en curso, se ha interpuesto
denuncia por vulneración de derechos fundamentales y cobro de prestaciones por
parte de doña ROMINA ROMERO CANDIA en contra de CONGREGACIÓN
RELIGIOSA HERMANAS FRANCISCANAS COOPERADORAS
PARROQUIALES, con el objeto que se acoja la mencionada acción, condenando
a ésta última al pago de las siguientes prestaciones; todas debidamente
reajustadas, con intereses y las costas de la causa; a saber:
a) $ 8.948.489 por concepto de indemnización adicional de conformidad a lo
establecido en el artículo 489 del Código del Trabajo;
b) $3.253.996 por concepto de indemnización por años de servicio
correspondiente a 4 años;
c) $ 3.253.996 por concepto de recargo legal pues el despido es carente de motivo
plausible; En subsidio, la suma de $ 976.198 por concepto de incremento legal del
30%.

1
d) $813.499 por concepto de remuneración correspondiente al mes de febrero de
2015;
e) $ 569.449 por concepto de feriado legal.
En subsidio de lo anterior y en el evento que no se establezca la
vulneración alegada, pide que se declare injustificado el despido y se dé lugar al
pago de las indemnizaciones y demás prestaciones con excepción de la
indemnización adicional antes mencionada.
Funda sus acciones indicando que con fecha 14 de marzo de 2011 ingresó
a prestar servicios para la demandada, sostenedora del colegio “Santa Isabel de
Hungría” para cumplir funciones de docente especialista diferencial del centro
educacional antes indicado, labores conforme a los cuales quedaba encargada del
proyecto de integración de 3° y 4° básicos. Refiere que sus servicios debían ser
desarrollados en una jornada de trabajo de 44 horas correspondientes a las
actividades propias del programa de integración escolar, todas las cuales eran
distribuidas de lunes a viernes. Sostiene que durante los 4 años de relación laboral
se destacó por un buen desarrollo de sus funciones, capacidad de trabajo,
competencia en sus funciones, compromiso y su gran aporte al proyecto educativo
institucional, todo lo cual la hizo acreedora en dos ocasiones al reconocimiento por
su desempeño docente. Agrega que por dichos servicios percibía una
remuneración que alcanzó la suma de $ 813.499, cantidad que pide sea
considerada para los efectos establecidos en el artículo 172 del Código del
Trabajo. Sostiene que con fecha 03 de octubre de 2014 se emitió el programa
“Dime que sí” del canal Chilevisión, el que consistía en televisar matrimonios de
distintas parejas pero con el obstáculo de organizarlo en dos semanas. Refiere
que el capítulo emitido el 21 de octubre de 2014 y en el cual participó de manera
activa dijo relación con el matrimonio de una pareja homosexual (primer
matrimonio gay simbólico televisado en Chile). En vista de dicho programa,
sostiene que el día 02 de octubre de 2014 su parte solicitó una reunión con el
director del colegio con el objeto de informarle sobre su participación en ese
programa oportunidad en que aquel le habría dicho “Así que tienes un amigo
colita, supongo que tú no eres al revés”, dichos que generaron una incomodidad a
su parte pues la forma de expresarse no era lo que esperaba pues aquel con sus
dichos dejaba entrever sus perjuicios ante la situación descrita, inmiscuyéndose
más allá de lo laboral en su vida personal al interpelarla en relación a su opción
sexual. Señala que en octubre de 2014 estuvo tres semanas con licencia médica
pues tuvo que someterse a un procedimiento quirúrgico, retomando sus labores el
lunes 10 de noviembre de 2014 periodo a partir del cual el trato hacia su persona
cambió, data en que ya había sido emitido el programa ya mencionado siendo

2
expuesta a situaciones incómodas y a escuchar comentarios de la parte directiva
del establecimiento, además de verse excluida de reuniones docentes, instancias
en que el director del colegio acostumbraba a realizar comentarios inapropiados
tales como “Él no es machito”; “Ser al revés”, “los profesores son los comepanes”,
además de referirse a los docentes antiguos como “ vacas sagradas”, frases todas
poco prudentes en el contexto de una relación laboral. Indica que en las
circunstancias antes descritas con fecha 28 de febrero del año en curso es
despedida, oportunidad en que se le hizo entrega de una carta de término de su
contrato de trabajo donde se le aplicaba la causal contemplada en el artículo 161
inciso 1° del Código del Trabajo, esto es, por necesidades de la empresa,
argumentándose que el establecimiento ha presentado la necesidad de
racionalizar las actividades del departamento de educación diferencial. Sostiene
que dicha misiva no cumple con los estándares necesarios establecidos en el
artículo 162 del Código del Trabajo, no configurándose por lo demás en la especie
la causal invocada. Dicha misiva efectúa una oferta irrevocable de finiquito de
conformidad a lo establecido en el artículo 169 letra a) del Código del Trabajo por
un monto de $ 3.121.384, cantidad que a la fecha aún no es cancelada a la actora.
Indica que luego de su despido, el colegio publicó dos avisos con ofertas de
trabajo, informando que estaba buscando una docente para cumplir la función de
docente especialista diferencial, encargada del proyecto de integración de 3° y 4°
básicos, esto es, buscando un reemplazante de las funciones cumplidas por su
parte. Reitera que a partir del 10 de noviembre de 2014 y una vez que hubo
retornado a sus labores luego de su licencia, comenzó a constatar que la directiva
del colegio comenzó a hacer comentarios sobre ella principalmente en relación a
su sexualidad o del tipo de amigos que tenía aparte de los comentarios que se
hacían en relación a su vida privada siendo abiertamente discriminada pues la
directiva del colegio comenzó a excluirla de reuniones de profesores, ceremonias
de fin de año, etc. En relación a su despido, sostiene que el día 19 de diciembre
de 2014 el director del colegio, señor Caiceo, le hizo entrega de la carta de
despido, la hizo pasar a su oficina y le mostró dos cartas de despido; una por
mutuo acuerdo y otra por necesidades de la empresa, indicándole que si aceptaba
aquella por mutuo acuerdo recibiría el dinero expresando en la carta respectiva.
Ahora bien, si firmaba la recepción de la carta de despido por necesidades de la
empresa, le haría el pago de sus indemnizaciones en marzo de 2015, agregando
que le convenía la firma de la carta de despido por mutuo acuerdo porque de lo
contrario no la contrataría ningún otro establecimiento; indica que preguntó cuál
era la razón de su despido a lo que respondió el director que todo se debía a su
mala evaluación por el departamento de gestión., cuestión que le generó una gran

3
sorpresa pues en distintas ocasiones había recibido premios y distinciones por su
valorable desempeño. Frente a dicha decisión tan intempestiva e imprevista, su
parte le solicitó al director que le permitiera salir de la oficina para pensar bien su
decisión a lo cual aquel le contestó que debía leer las cartas frente a él por lo que
ante la presión decidió firmar la recepción de la carta de despido por necesidades
de la empresa, retirándose con una copia del finiquito pero por la causal
contemplada en el artículo 159 N°1 del Código del Trabajo. Indica que luego de
ocurrir lo antes narrado, se le prohibió el ingreso al colegio a pesar que debía
continuar con ciertas labores. Sostiene que lo narrado en forma precedente, le ha
generado altos niveles de ansiedad, angustia y estrés con niveles de trastorno de
sueño. Agrega que empezó a presentar temor y una muy baja autoestima para
volver a buscar trabajo debiendo comenzar un tratamiento psicológico del cual fue
derivada para seguir un tratamiento psiquiátrico y tratar dicho cuadro. Entiende
que los hechos narrados en forma precedente han vulnerado sus garantías
fundamentales consagradas en el artículo 19 N°1 de la Constitución Política de la
República, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona; aquella contemplada en el artículo 19 N°4 de la carta fundamental, esto
es, respeto y protección de la vida privada y por último su derecho a no
discriminación. Indica que de conformidad a lo establecido en el artículo 489 del
Código del Trabajo, si la vulneración de los derechos detallados en el artículo 485
en sus incisos 1 y 2, se hubieren producido con ocasión del despido, la
legitimación activa para recabar su tutela, corresponderá al trabajador para
agregar la norma que establecida la vulneración, el juez deberá ordenar el pago
de las indemnizaciones derivadas del término de sus servicios, con los recargos
más una indemnización adicional. Por todo lo anterior, pide que se acoja la
presente demanda en todas sus partes, con expresa condena en costas. En
subsidio de lo anterior y en el evento que no se acoja la acción por vulneración de
garantías, pide- conforme a los mismos antecedentes fácticos- que se declare la
injustificación del despido y de de lugar a las prestaciones e indemnizaciones
derivadas de dicho evento.
SEGUNDO: Que la demandada CONGREACIÓN RELIGIOSA
HERMANAS FRANCISCANAS COOPERADORAS PARROQUIALES,
contestando la demanda deducida en su contra pide el rechazo de la misma en
todas sus partes, con expresa condena en costas. Alega como cuestión previa la
excepción de caducidad en relación a la acción de tutela de derechos
fundamentales. Indica que en la especie la actora no ejerció su acción dentro del
plazo de 60 días que ordenan las disposiciones legales contempladas en los
artículos 486 inciso final y 491, ambas del Código del Trabajo. Refiere que si bien

4
la actora sostiene que la denuncia se efectúa por los hechos acaecidos con
ocasión del despido, en el desarrollo de sus presupuestos fácticos se refiere a
hechos ocurridos entre el mes de octubre de 2014 y hasta el 19 de diciembre de
igual año, no señalando hecho alguno referido a fechas posteriores a la anterior.
Teniendo presente lo anterior, indica que del tenor de la denuncia se desprende
que el sustrato de la denuncia se efectúa en cuanto a la vulneración de garantía
consagrada en el artículo 19 N°1 de la Carta Fundamental con aquellos hechos
ocurridos entre el mes de octubre de 2014 y el 19 de diciembre de igual año.
Luego, el libelo hace referencia a hechos que constituirían acoso laboral
supuestamente acaecido entre su regreso a su trabajo en noviembre de 2014 y la
entrega de la carta de despido de 19 de diciembre de 2014, todo lo cual le habría
gatillado un cuadro de ansiedad, angustia y estrés, desarrollando un trastorno de
sueño sin indicar la época en que aquello había ocurrido. Finalmente, sostiene
que el despido se materializó el 19 de diciembre de 2014 fecha de entrega de su
carta de despido la que se concretó por por necesidades de la empresa,
haciéndose efectiva aquella el 28 de febrero de 2015. Agrega que la acción de
tutela ocurre con ocasión del despido el 13 de mayo de 2015 por lo que sólo está
claro que las garantías vulneradas lo habrían sido entre el mes de octubre de 2014
y el 19 de diciembre de igual año en el cual se le habría entregado carta de
despido. Por lo anterior y de acuerdo a lo establecido en el artículo 486 inciso final
del Código del Trabajo, la acción-dada la fecha de interposición de la demanda- se
encuentra caduca pues han transcurrido con creces el plazo de 60 días
contemplados en la norma en comento. Por todo lo anterior, pide que se acoja la
presente excepción en todas sus partes, con expresa condena en costas. En
relación al fondo de la acción interpuesta, sostiene que efectivamente la actora
prestó servicios bajo vínculo de subordinación y dependencia de la demandada a
partir del 14 de marzo de 2011, desarrollando labores de profesora de educación
preferencial, percibiendo por esos servicios una remuneración que estaba
compuesta por remuneración básica nacional, ley 19.933, ley 19.410, desempeño
difícil y bonificación de reconocimiento profesional, esto es, la suma de $813.499.
Refiere que no es efectivo que su parte haya vulnerado las garantías sostenidas
por la actora, no siendo efectivo que el director del centro educacional efectúe
expresiones como las relatadas por la trabajadora. En relación al hecho
denunciado, sostiene que la actora comunicó al director su participación en el
programa indicado por la demandante, limitándose aquel a preguntarle qué
relación tenía con esa persona, respondiendo aquella que eran compañeros de
estudios; hace notar que en el periodo en que estuvo con licencia, se efectuó la
grabación respectiva. En relación a la supuesta discriminación, sostiene que

5
aquella dice haber sufrido discriminación entre el periodo comprendido entre su
regreso a sus labores (10 de noviembre de 2014) y la fecha en que revisó el aviso
de término de sus servicios (19 de diciembre de 2014), lo que no es efectivo pues
continuó laborando, llegando incluso a actuar como presentadora y relatora de la
ceremonia de los cuartos medios en los primeros días de diciembre de 2014. En
relación a las expresiones supuestamente proferidas en las reuniones, indica que
las mismas son sólo dirigidas por la subdirectora administrativa junto con el jefe
técnico ya que el director sólo participa con la totalidad de los profesores lo que
ocurre al inicio del año escolar y en la evaluación final. En relación a los supuesto
malos tratos, indica que es la propia actora quien le entregó al Director un regalo
(botella de vino) a pesar que se había puesto término a su relación laboral. En
relación a los motivos que rodearon el término de los servicios de la demandante,
indica que el departamento de educación diferencial debió realizar una
reestructuración para afrontar las necesidades de los alumnos con necesidades
educativas especiales para lo cual debió reducir el número de personas que se
desempeñaban en dicho departamento, siendo asumidas las funciones de la
actora por la educadora diferencial Daniela Silva. En relación a los avisos
publicados, indica que los mismos lo fueron para el reemplazo del post natal y
posterior licencia médica de doña Marcela Alvarado y no para cumplir las
funciones de la demandante como se indica en el libelo de la actora. En cuanto a
las circunstancias de la notificación de la desvinculación de la actora, indica que el
director le comunicó personalmente la decisión de poner término a sus servicios y
la opción de aplicar la causal del artículo 159 N°1 del Código del Trabajo, ambos
con el pago de la totalidad de las indemnizaciones legales y las remuneraciones
de los meses de enero y febrero de 2015. Niega que se le hubiere obligado a leer
y firmar en presencia del director pues la demandante estuvo dos horas fuera de la
oficina consultando y meditando acerca de las opciones planteadas, lapso al
término del cual indicó que optaba por la aplicación de la causal contemplada en el
artículo 161 inciso 1° del Código del Trabajo pues no perdía el subsidio por
cesantía. En relación a la fecha de término de los servicios, sostiene que en razón
a que el día 19 de diciembre de 2015 había terminado sus labres y evacuado
todos sus informes, se convino que dejara de concurrir al colegio e hiciera uso de
sus vacaciones desde esa fecha hasta el 28 de febrero de 2015. Indica que la
carta de despido fue personalmente notificada a la actora, quien incluso estampó
que recibía conforme con fecha 19 de diciembre de 2014, reservándose el
derecho de cobrar bonos pendientes. Agrega que en la carta de 19 de diciembre
de 2014 se le señalaba que se ponía término a los servicios de conformidad a lo
establecido en el artículo 161 inciso 1° del Código del Trabajo lo que se

6
fundamentaba en la necesidad de racionalizar las actividades del departamento de
educación diferencial del establecimiento. Luego, indica que dicha misiva hacía
referencia a las remuneraciones de enero de 2015 las que le serían pagadas de
manera normal y las del mes de febrero conjuntamente con la suscripción del
finiquito, haciendo uso de su feriado legal anual, agregándose que la
indemnización por años ascendía a la suma de $ 3.121.384. Refiere que el 02 de
marzo del presente año la actora concurrió al colegio a retirar su finiquito, el que le
fue entregado por la encargada no obstante estar instruida que debía ir con la
actora a la respectiva Notaría. Por todo lo anterior, estima que en la especie no ha
existido vulneración de garantías en la forma reclamada por la actora y que
conforme a ello nada debe a titulo de indemnización adicional. En relación a la
indemnización por años de servicio, sostiene que debe descontarse de la misma el
monto de los aportes efectuados por el empleador al seguro de cesantía de
conformidad a lo establecido en el artículo 13 de la Ley N° 19.728 lo que ascendía
a la suma de $ 328.225. En relación a las remuneraciones, señala que
efectivamente las mismas se adeudan pero a las mismas deben efectuársele los
descuentos por conceptos previsionales, siendo lo adeudado, la suma de $
596.696. En relación al feriado proporcional, sostiene que nada se adeuda pues la
actora hizo uso de su feriado legal entre el 01 de enero de 2015 y el 28 de febrero
del presente año. Por todo lo anterior, pide tener por contestadas las acciones
entabladas en su contra con expresa condena en costas.
TERCERO: Que otorgado el traslado respectivo en relación a la excepción
de caducidad, la misma fue dejada para definitiva por parte del juez de la
audiencia preparatoria.
CUARTO: Que una vez terminada la etapa de discusión, en la audiencia
preparatoria se llamó a conciliación a las partes, lo cual no prosperó atendida la
postura irreconciliable existente entre ellos.
QUINTO: Que hecho lo anterior, se procedió a determinar los hechos no
controvertidos en el presente juicio; a saber:
1.- Efectividad de la prestación de los servicios, en la función de docencia
especialista diferencial
2.- Fecha de inicio de los servicios, esto es, 14 de marzo 2011
3.- Remuneración que percibía la actora $813.499.- (ochocientos trece mil
cuatrocientos noventa y nueve pesos)
4.- Que el despido fue realizado por la demandada aplicando la causal de
necesidades de la empresa.
Que acto seguido, se establecieron los siguientes hechos a probar:
1. Efectividad que el despido de la actora se produjo por la existencia de

7
necesidad de la empresa. En la afirmativa hechos y circunstancias que
califican dicha causal.
2. Por el contrario dicho despido sea debido a un acto discriminatorio realizado
por la demandada. En la afirmativa hechos y circunstancias que rodearon dicho
acto discriminatorio.
3. Efectividad de haber sido vulnerado por la demandada el derecho a la vida y a
la integridad física y psíquica de la demandante. En la afirmativa hechos y
circunstancias que constituirían dicha vulneración
4. Efectividad de haber existido vulneración a la garantía constitucional respecto y
protección a la vida privada de la actora. En la afirmativa hechos y
circunstancias que constituiría dicha vulneración.
5. Efectividad de adeudarse a la actora la remuneración correspondiente a
febrero de 2015 en el monto indicado en su demanda.
6. Efectividad de adeudarse a la actora el feriado legal en los montos indicados
por ella en su demanda.
7. Montos del aporte patronal realizado por la demandada correspondiente al
seguro de cesantía de la actora.
SEXTO: Que para acreditar sus alegaciones la parte denunciante rindió e
incorporó en la audiencia de juicio la siguiente prueba:
a) Documental, consistente en:
1.- Modificación de contrato de trabajo suscrito por las partes con fecha 1 de
marzo 2013
2.- 2 liquidaciones de sueldo de los meses de enero y febrero de 2015
3.- Carta de despido de fecha 19 de diciembre de 2014
4.- Proyecto de finiquito de trabajador de fecha 27 de febrero de 2015
5.- Copia de finiquito de trabajador de fecha 19 de diciembre.
6.- Reclamo ante la Inspección del Trabajo de fecha 2 de marzo 2015
7.- Carta de recomendación de enero de 2015.
8.- Informe psicológico de febrero de 2015
9.- Diagnostico psiquiátrico de doña Romina Romero Candía, de fecha 24 de
marzo de 2015.-
10.- 4 publicaciones de trabajo de la página web de Facebook.
11.- Tres boletas de honorarios de la psicólogo Silvana Gramola Varas.
b) Confesional, en cuya virtud se citó a absolver posiciones a don Jaime Caiceo
Escudero quien, legalmente juramentado, expuso que no pertenece a la
Congregación Religiosa porque no es un religioso, reconoce que es representante
legal y director del colegio Santa Isabel de Hungría, nombrado en tal calidad por la
Congregación siendo laico. Refiere que las funciones de director las desempeña

8
desde 1998 y que el colegio tiene 1180 alumnos, lugar donde laboran más menos
50 docentes, número que ha variado desde que existe el decreto 170 pues
conforme a este el número de docentes relacionados con el área de educación
diferencial han debido aumentar; señala que en un principio era una sola docente ,
debiendo aumentar a 8 en el periodo en que estuvo la actora para llegar a tener 10
en el presente año, esto por el nuevo decreto y por las nuevas normativas
existentes. Dice que desde abril del año en curso se debió aumentar la dotación
de docentes en dicho departamento, existiendo una reemplazante que se contrató
de acuerdo a unos avisos por una profesora que volvió de su descanso de
maternidad pero que luego presentó una nueva licencia a partir de mediados de
marzo. Dice que la contratación que consta en las publicaciones acompañadas
están relacionadas con el reemplazo al que ya se ha hecho referencia. Señala que
el colegio es mixto, de prekinder a 4 medio; consultado por el abogado de la
actora, reconoce que en el colegio hay dos directivos homosexuales, uno de ellos
es Inspector general y otro es jefe técnico niega dar sus nombres por su
seguridad, salvo que el tribunal insista en ellos lo que no ocurre pues al tribunal le
es suficiente la referencia efectuada por el absolvente. En relación al 19 de
diciembre del año recién pasado, el absolvente reconoce que se reunió con la
actora y que le exhibió dos finiquitos; uno por mutuo acuerdo y otro por
necesidades de la empresa. Sostiene que él le dio a la actora las dos alternativas
ya mencionadas y aquella pidió tiempo para pensarlo; agrega que la demandante
salió de su oficina y al cabo de dos horas o dos horas y media tuvo que mandarla
a buscar pues ella no regresaba. Dice que el ofrecimiento antes indicado se
efectuó para evitar conflictos, otorgándose en ambos casos los mismos valores.
Reitera que el despido se debió a necesidades de la empresa pues hubo que
reestructurar el departamento; en concreto, la jefa subrogante señora Romina
Silva, que estaba en ese departamento trabajando con doña Romina Silva volvió a
su cargo porque la titular que estaba con permiso de maternidad y luego con
permiso sin goce de sueldo por un semestre, la señora Jaimi Vargas, regresó y la
subrogante regresaba a su cargo y ella era la que iba a reemplazar a la señora
Romina. Dice que la reunión con ella no duró más de 10 minutos pero luego hubo
un lapso como de dos horas y media; agrega que el 03 de octubre se reunió con la
actora quien le comunicó que iba a participar en el programa de televisión ya
exhibido, agregando que el día en que se grabó ese programa tenía trabajo y más
aún tenía una actividad con los apoderados y con los alumnos que ella atendía y
la jefa que había en ese momento, doña Daniela Silva, le dio el permiso previa
autorización de él por lo que todo lo dicho no tiene sentido pues el propio colegio
la autorizó a faltar ese día. Refiere que el colegio es Franciscano, inclusivo,

9
existen todo tipo de niños, de cualquier situación socioeconómica, religiosa-
siendo un colegio católico- hay protestantes, agnósticos; sostiene que el colegio
no es excluyente de nada y reitera que hay dos jefatura de personas que son de
sexo homosexuales. Indica que no es efectivo que le haya dicho a la actora que
tenía dos amigos colitas pues lo único que le preguntó fue cómo conoció a esos
jóvenes que va a llevarlo de la mano o del brazo, no sabe pues no ha visto el
video y ella le indicó que habían sido compañeros de estudio. Niega haberle dicho
que tuviera amigos al revés o que le hubiera preguntado a ella si era al revés pues
él la conocía. Reconoce que la remuneración se pagaba a la actora por
transferencia electrónica y que en el finiquito se incluía la remuneración del mes
de febrero cuya transferencia no se hizo pues para ello tenía que ir a firmar dicho
documento. En relación a los finiquitos dice que efectivamente le dijo a la actora
que si iba a postular a un nuevo trabajo y le iban a pedir un nuevo finiquito era
mejor para que ella consiguiera un nuevo trabajo que mostrara que había salido
por mutuo acuerdo y no por despido; ese fue el razonamiento y siempre ha sido
así, reitera que lleva 18 años en ese colegio y es primera vez que está parado
acá. En relación al aumento de la dotación de personal, sostiene que es en el
contexto del decreto 170, que es del año 2001, que la señorita Romina entró a
prestar sus servicios en conjunto con tres más, siendo un total de 4 educadoras
pero a partir de abril del presente año viendo que el decreto tiene limitaciones y
siendo informados por la señora Jaimi que tienen más de 5 niños por educadora y
a sugerencia de este última y si habían recursos, que se adoptara la decisión de
contratar a más personas. Dice que todo esto se le plantea a fines de marzo
cuando ya la actora no prestaba servicios en el colegio pues el despido de la
actora se decidió en diciembre de 2014, en circunstancias que lo del nuevo
número de docentes comenzó en abril del presente año.
c) Testimonial, consistente en las declaraciones de los siguientes testigos
quienes, legalmente interrogados, señalaron lo que consta en el registro de audio
de este Tribunal, a saber:
1.- Pegy Karen Alfaro Calderón, CI 12.888.314-2, domiciliado en Pedro Aguirre
Cerda 0256, depto. 107B, comuna de Pedro Aguirre Cerda quien señaló que
conoce a la demandante pues es su hermana quien labora como educadora
diferencial y psicopedagoga hace cuatro años en el colegio Santa Isabel de
Hungría. Refiere que aquella ya no labora en ese colegio porque fue despedida.
Dice que fue una situación bastante complicada a raíz de que Romina participó en
un programa de TV exhibido en Chilevisión que se trataba del primer matrimonio
homosexual exhibido en chile de unos amigos (Renzo y Julio); agrega que se
sucedieron una serie de situaciones en su trabajo que la afectaron

10
emocionalmente profundo por comentarios de sus compañeros y porque la
excluyeron de algunas actividades. En relación al programa, dice que se trató del
programa “Dime que Sí” de Chilevisión, y esto fue el 19 de octubre; indica que
Romina participó en ese programa como cómplice al igual que ella, sostuvo los
votos en la ceremonia simbólica al igual que ella, quien sostuvo los anillos. Dice
que su hermana estuvo presente durante todo el tiempo en la participación del
programa, la petición de mano y en la boda misma. Refiere que la participación en
el programa, Romina la comunicó a su jefatura del colegio para cumplir un
protocolo; frente a esta comunicación dice que Romina llegó muy afectada a la
casa porque recibió un comentario en relación a cuestionar su condición sexual y
si tenía amigos raritos y si ella también ella rarita y por qué tenía amigos al revés;
dice que este comentario lo hizo el director del colegio; todo lo sabe porque lo
contó su hermana. Refiere que a su hermana se le comunicó el despido el 21 de
diciembre 2014, hecho que sabe porque aquella la llamó por teléfono en ese
minuto. Dice que ese día estaba nerviosa y muy sorprendida; dice que la llamó a
la oficina y le mostró dos formas de finiquito; una por necesidades de la empresa,
con la que le indicó que si formaba esa iba a poder llegar a un acuerdo de plata
mucho más rápido y la otra forma le sugirió que no la firmara porque se iba a
demorar más en poder pagarle, esta era por mutuo acuerdo. Dice que ella le
recomendó que no firmara nada hasta entender todo lo que estaba pensando;
agrega que la llamó cuando estaba en la reunión y que estaba muy afectada.
Refiere que luego de ese episodio, su hermana se vio afectada emocionalmente
porque ella es una persona muy dedicada a su trabajo con reconocimiento de sus
compañeros, de su jefatura, de sus niños y de sus apoderados; refiere que ella ha
caminado y los niños y apoderados se han acercado para apoyarla; indica que al
ser tan entregada a su trabajo y fue tanto lo que le dolió la salida, la forma de la
salida de donde estaba trabajando hace mucho tiempo y donde cumplía su rol a
cabalidad y luego de la forma en que sucedió todo eso, quedó afectada
emocionalmente. Refiere que Renzo y Julio son personas muy cercanas a ellas;
agrega que su hermana no podía dormir, tenía llanto, estuvo con tratamiento
médico por mucho tiempo con psiquiatra, sicólogo y todo esto la afectó en su vida
cotidiana pues ya no es la misma. Dice que todo lo que relató fue lo que ocurrió el
21 de diciembre; agrega que ese día hubo una segunda llamada que fue después
del momento en que la retuvo para que firmara, dice que todo lo anterior, es lo que
ella le narró. Dice que luego del 21 de diciembre, la actora no continuó trabajando
en el colegio.
2.- Renzo Domingo Capodónico Neira, CI 16.056.139-4, domiciliado en
Apoquindo 6797 depto. 404, torre 2, comuna de Las Condes, quien indicó que

11
conoce a Romina quien es su amiga desde hace 12 años, desde el 2003; dice que
la conoció en Iquique y se hicieron muy buenos amigos, agrega que ella es
psicopedagoga y que trabajó hasta el último año en el colegio Santa Isabel de
Hungría. Dice que Romina laboró hasta el 28 de febrero con contrato; dice que fue
despedida a causa de su participación especial en un programa que tuvo él, es
decir, en el que participó él y que fue su matrimonio. Dice que ese programa trató
de una petición de mano hacia él de su novio y ella fue quien lo llevó a la sorpresa
de vivir la misma. Dice que el programa salió al aire el 21 de octubre de 2014 en
Chilevisión. Según tiene entendido la señorita Romero informó al colegio de este
programa y que al momento de informar al colegio no tuvo la mejor recepción.
Indica que le informó al director del colegio en relación al programa y aquel le
habría preguntado que si tenía amigos colitas, amigos al revés, dice que de esa
forma se dirigió a ellos y puso en duda la sexualidad de Romina. Dice que el
despido se lo comunicó a Romina el director el 19 de diciembre, día en que aquel
la llamó y le dice que tiene que firmar y que su contrato llegaba hasta el 28 de
febrero. Dice que luego de esa comunicación, su amiga estuvo con mucha
depresión, ansiedad y problemas; dice que estuvo muy depresiva y con muchos
problemas de salud. Refiere que todo lo narrado lo sabe porque Romina se lo
contó; refiere que ella lo llamó y le contó que con todo el proceso del programa la
habían despedido. En relación a la situación de romina, eso lo presenció ya que
estaba en permanente contacto con ella. Dice que Romina estaba muy triste
porque amaba lo que hacía; estaba sin ánimo y estaba mal. Dice, en relación a la
comunicación que dio Romina sobre el programa, refiere que lo sabe porque ella
se lo indicó: en relación a lo que ocurre luego de la entrevista del 19 de diciembre,
sostiene Que no sabe si ella continuó yendo o no al colegio luego de esa reunión.
3.- Julio Cesar Jansen Pérez, CI 15.309.249-4, domiciliado en Apoquindo 6797,
depto. 404, torre 2, comuna de Las Condes quien indicó que conoce a la
demandante hace más menos 5 años pues es amiga de Renzo, su pareja con
quien son hace muchos años amigos, al parecer de Iquique, del año 2003. Dice
que tiene una relación con ella a partir de la que tiene con Renzo; refiere que se
habían visto esporádicamente, algunas veces y la conoce en mayor profundidad
cuando le hizo la petición que participara en el programa. Dice que la actora es
psicopedagoga y estuvo trabajando en el colegio Santa Isabel de Hungría donde
hacía clases a niños de 3 y 4 básico, labores que desarrollaba hace como 4 años,
desde el 2011. Refiere que en la actualidad ya no trabaja en ese lugar porque fue
despedida; dice que le consta que era una buena profesional, comprometida con
su trabajo, que tenía buenas relaciones con sus compañeros de trabajo, lo que
sabe porque estuvo en muchas reuniones intimas con Romina y sus colegas

12
quienes decían lo bien que hacía su trabajo. En relación al despido, dice que
cuando él le pidió que participara en el programa, ella dio aviso que iba a participar
en aquello y ahí empezó a tener conflictos, pareciera ser que el director del
colegio no aceptó muy bien esto y empezó una mala actitud en relación a eso.
Dice que el programa estaba relacionado o era de docurealidad y se trasmitió en
Chilevisión el 21 de octubre del año pasado. Refiere que ahí le pedía una petición
de matrimonio a su pareja Renzo, era un matrimonio simbólico y le pidió a Romina
que fuera su cómplice y que lo llevara y condujera a esa experiencia. Refiere que
el director le hizo cuestionamientos en relación a su propia sexualidad, le preguntó
si tenía amigos colitas o que eran al revés o si tenía círculo de amigos cercanos
que fueran al revés incluso si ella era al revés; dice que esa fue la tónica de esa
conversación; todo lo anterior lo sabe porque Romina se lo contó. Dice que
Romina se enteró que era despedida el 19 de diciembre porque fue citada y ahí le
dijeron que iba ser despedida desde finales de febrero y ahí ella se sintió
presionada porque le dieron la opción de firmar un mutuo acuerdo o una
necesidad de la empresa; refiere que esto último ocurrió el 19 de diciembre y fue
el director quien le presentó las dos cartas, señalándole que si firmaba la por
mutuo acuerdo le pagaban todo y si firmaba por necesidades de la empresa iba a
tener más problemas porque no la iban a contratar en otro lado y ella se sintió un
poco presionada y amenazada. Dice que luego de la participación en el programa,
Romina se sintió obviamente discriminada por los comentarios anteriores y le
consta que en variadas oportunidades Romina le contó que incluso de los pares y
directivos del colegio la estaban excluyendo. Dice que esto fue disminuyendo su
autoestima, estuvo muy afectada y en tratamiento psicológico y psiquiátrico por
esa situación; se sentía muy insegura de volver a buscar trabajo en otro lado; dice
que siente que le afectó mucho en términos personales. Dice que todo lo sabe
porque Romina se lo contó en base a los hechos que le ocurrieron. Refiere que su
relación más cercana comenzó desde agosto al 21 de octubre, día del programa;
agrega que en algunas oportunidades y con ocasión de celebraciones privadas
Romina llevó a otro compañero, de nombre Daniel, de quien desconoce su
apellido y quien al parecer era su jefe; este hacía comentarios muy buenos sobre
el desempeño de Romina; desconoce cuándo fue el último día en que aquella
trabajó; sabe que se le indicó que no podía seguir con sus labores a pesar que
tenía aquellas relacionadas con fin de año, no tiene claro si continuó o no
laborando luego de dicho periodo de tiempo. El testigo dice que es trabajador
independiente y que en su opinión, si le ofrecieran un término de los servicios por
mutuo acuerdo o por necesidades de la empresa optaría por esta última porque se
podrían ocultar algunas cosas con el mutuo acuerdo.

13
4.- Paulo Cesar Gayan Candia, con domicilio en calle Lientur 3864, comuna de
Recoleta quien indicó que conoce a Romina Romero pues es amigo muy personal
de ella y tienen una relación cercana con ella. Dice que Romina es sicopedagoga
y su último trabajo ha sido en el colegio Santa Isabel de Hungría donde trabajo
desde el 2011 hasta el mes de diciembre de 2014 oportunidad en que le
comunican que dejaba de trabajar ahí. Dice que por su despido fui citada donde el
director del establecimiento y ahí le plantean que debe dejar de prestar funciones
a partir de febrero de este año; agrega que está relacionado con un tema que ella
tuvo por una aparición que ella tuvo en un programa de televisión cuyo nombre en
específico no recuerda pero donde ella fue protagonista de alguna manera para
apoyar a otros amigos que tiene en común. Dice que esto se lo comunicaron
específicamente el 19 de diciembre, se le cita a la reunión y se le comunica que va
a ser despedida, se le obliga a tomar una carta de mutuo acuerdo, amenazándola
que si no lo hacía se iba ver perjudicada por su trabajo, como iba a conseguir
posteriormente un trabajo por lo que lo ideal era que firmara. Indica que ella trata
de pedir consejo; efectivamente lo llama para pedir consejo porque está vinculado
con temas en el ámbito jurídico; dice que le plantea que la quieren hacer firmar
una carta, que como va a firmar una carta, que como lo va a hacer, etc., agrega
que le decían que como iba a encontrar otro trabajo, etc; por todo lo anterior, dice
que tomó conocimiento y que en el minuto que lo llamó estaba super angustiada y
no sabía qué tenía que hacer. Dice que ella lo llamó ese día que estaba con el
director, no sabe si estaba con el director o le dieron un espacio; sostiene que ella
le dijo que estaba super preocupada por no saber qué hacer y si la iba a perjudicar
en su trabajo, no recuerda la hora exacta pero dice que fue en la tarde. Indica que
luego del episodio se trató de comunicar para saber qué había pasado pues le
parecía extraño lo que estaba ocurriendo pues ella había sido una o dos veces la
mejor profesora del establecimiento, había sido premiada, super valorada, los
alumnos le pedían ayuda y la querían un montón, por lo anterior, no le cuadraba
por qué razón había pasado toda esa situación. Refiere que cuando la llamó, ella
estaba muy afectada y tampoco entendía nada Indica que es de público
conocimiento que llegar a otra escuela de sicopedagogo no es llegar y hacerlo
pues es super complicado el mercado laboral. Refiere que estaba super asustada
y que lloró un montón y trató de apoyarla en lo que más pudo.
d) Exhibición de documentos, en cuya virtud la parte demandante solicitó a la
demandada la exhibición de :
1.- Libro de remuneraciones correspondiente a los últimos 12 meses, eso es, de
junio 2014 a junio 2015, correspondiente a todos los dependientes de la
demandada.

14
2.- Las evaluaciones docentes que se le efectuaron a doña Romina Rivero Candia,
desde el inicio de su relación laboral, esto es del 14 de marzo de 2011 hasta la
fecha de término 28 de febrero de 2015.
e) Otros medios de prueba, consistentes en video de programa televisivo emitido
por CHV con fecha 21 de octubre de 2014, denominado “ Dime que Sí”.
SEPTIMO: Por su parte, la demandada procedió a rendir e incorporar los
siguientes medios de convicción; a saber:
a) Documental, consistente en:
1.- Carta de aviso de fecha 19 de diciembre 2014
2.- liquidación de remuneración de la actora, correspondiente al mes de febrero de
2015
3.- borrador de finiquito de la trabajador a de fecha 27 de febrero de 2015
4.- certificado de saldo aporte empleador al Seguro de Cesantía para imputar a la
indemnización por años de servicios, de fecha 11 de marzo de 2015
5.- Acta de comparendo de conciliación de fecha 19 de marzo de 2015
b) Confesional, en cuya virtud se citó a absolver posiciones a doña Romina
Romero Candia, ya individualizada, quien previo juramento de rigor, señaló que
es psicopedagoga y educadora diferencial, titulándose en el año 2008. Dice que
empezó a prestar servicios en la escuela santa Isabel de Hungría el 14 de marzo
de 2011. Refiere que entre el año 2008 y 2011 prestó servicios como docente
diferencial en una escuela de lenguaje y anteriormente laboró en Iquique en una
escuela Municipal, dejando de prestar servicios en esta última porque se trasladó
a Santiago. Dice que su familia vivió en centro América y regresaba ese año. En
relación a la escuela de lenguaje, dice que dejó de laborar porque le interesaba
mucho más la propuesta que le habían dado en el Santa Isabel de Hungría en
relación a integración en un colegio y no en escuela de lenguaje. Dice que llegó a
laborar en el colegio Santa Isabel de Hungría por Jaimi Vargas quien era
educadora docente diferencial en ese colegio; fue esta quien le informó que se
estaba necesitando docentes de su actividad laboral y encontraba que dentro de
las posibilidades que ella conocía su persona era idónea para el cargo. Refiere
que ellas habían estudiado juntas por 4 años. Refiere que en el departamento de
educación diferencial en el año 2014 laboraron 9 y en ese año la jefa era doña
Daniela Silva pues Jaimi estuvo con pre y postnatal y cuando regresó presentó su
renuncia, quedó con un mutuo acuerdo con el director de la escuela, se le pagaron
años de servicio y no quedó como subrogante Daniela Silva sino que ella quedó
como planta. Dice que en una reunión se les informó de la renuncia de Jaimi pero
luego cuando se le despidió el director le informó que Jaimi regresaba y que por
eso debía despedirla. En el caso de Daniela Silva, dice no supo más de ella pues

15
a partir de ese momento no regresó más al colegio regresando solo en forma
posterior a buscar sus cosas. Refiere que ese mismo día se retiró y le dieron la
posibilidad de ir a buscar sus cosas, esto fue el 20 de diciembre; dice que desde
ahí que no concurre al colegio hasta firmar su finiquito. Agrega que la
condicionaron frente al finiquito porque no le habían pagado febrero, le dijeron que
había un bono de reconocimiento profesional que llegaba tardío y el bono de
financiamiento compartido que estaba en el colegio y que lo tenía que ir a buscar.
Dice que la llamó Maritza, la secretaria del colegio a quien le comentó que no le
habían depositado su sueldo de febrero y le dijo que todo estaba en la Notaria
donde debía firmar pero le ofrece ir al colegio con el objeto de retirar los bonos ya
mencionados. Reconoce que se le informó que la remuneración de febrero no le
fue transferida pero que sí le indicaron que la misma estaba con el finiquito en la
Notaria respectiva. Refiere que no aceptó firmar el finiquito y la remuneración del
mes de febrero porque todo fue un proceso muy complejo para ella y con
tratamientos psicológicos desde el día en que don Jaime no la tiene en su oficina
10 minutos. Dice que no retiro el finiquito en la Notaria porque estaba en
conversaciones con el abogado para el proceso; agrega que hizo un reclamo ante
la Inspección del Trabajo y que no concurrió a la citación que se le hizo porque su
médico tratante la aconsejó no asistir por la situación en que se encontraba y por
la medicación que tenía que tomar. La absolvente reconoce que entre el 19 de
diciembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015 no hizo uso de licencias médicas
debido a que ya estaba visado que ya no iba a continuar en el trabajo no obstante
estar vigente su relación laboral, además que estaba las vacaciones y era absurdo
presentar una en esas circunstancias. Refiere que efectivamente participó en un
Programa de Chilevisión cuya grabación se hizo luego de haberle avisado a don
Jaime Caiceo la realización de la misma y su participación; dice que fue
protocolar. Dice que el día de la grabación, se le indicó que debía quedarse pero
agrega que eso no estaba dentro de su horario y esa información se la entregaron
el mismo día en cuanto a que debían quedarse a las reuniones de apoderados por
si recibían alguna documentación. Indica que ella ya había citado a sus
apoderados para ello; refiere que el mismo día se le indicó que debía quedarse en
esa actividad que era fuera de su horario; agrega que en ningún minuto hizo una
grabación en un horario de trabajo. Sostiene que en dicha actividad fue
reemplazada por la psicóloga de nombre Macarena Pérez para que la
reemplazara; dice que fue ella quien se lo pidió y no hubo ninguna dificultad;
refiere que esa actividad no es común y que en los 4 años siempre ocurría que
don Jaime Caicedo les solicitaba que fueran uno de los sábados donde se recibían
a los apoderados pero para esta actividad en particular, no. Agrega que se trataba

16
de reuniones de apoderados en las cuales las documentaciones incluso podían
ser entregados al día siguiente, lo que ocurrió porque al día siguiente sí se quedó
para dicha actividad. Reconoce que otra persona la reemplazo y pudo concurrir a
la referida grabación sin dificultad y que la misma fue puesta en conocimiento de
todos sus jefes a quienes les comentó la realización de la misma. Ellos, sostiene,
no dijeron nada, un subir de cejas y, nada, bien, y que solo le dijeron que ojalá no
vaya a ver problemas con el director. Indica que le comentó a Daniela Silva, Ana
María Carrizo y al Inspector General Vicente, al señor Portillas. Dice que en el mes
de octubre hizo uso de licencia médica por tres semanas y regresa el 12 de
noviembre. Reconoce que participó en la licenciatura de los 4 medios en calidad
de conductora lo que efectuó en conjunto con el señor Portilla. Reconoce que
recibió felicitaciones por el profesor jefe que le había solicitado su cooperación
pero agrega que hubo una incomodidad muy grande porque al parecer la dirección
no sabía que ella ese día iba a animar; refiere que se le acerca la señora Carrizo
para preguntarle en su presencia a la otra persona y como si ella no estuviese que
qué hacía ella ahí y por qué estaba vestida así. Refiere que Daniel preguntó que
pasó y aquella le indicó que quien había decidido que ella fuere la animadora si
ello no iba a ser así. Indica que ella se bloqueó y Daniel indicó que había sido el
profesor del 4 medio quien les habría solicitado a ambos ayudar en este proceso.
Niega haberle efectuado un regalo al señor Caicedo luego del 19 de diciembre.
c) Testimonial, en cuya virtud y previo juramento de rigor, declaran los siguientes
testigos, quienes señalaron lo que consta en el registro de audio de este tribunal; a
saber:
1.- Ana María Carrizo Gutiérrez, quien indicó que es educadora de párvulo y
ejerce como directivo en el Colegio Santa Isabel de Hungría. Dice que la
demandante desarrollaba labores de educadora diferencial, laborando en el
colegio desde hace un par de años. Dice que en del colegio hay departamentos
por asignatura y más el departamento de proyecto de integración. Indica que la
actora trabajaba en el departamento de sicopedagogía de Integración, proyecto en
el que no recuerda cuantas personas había al año 2014. Dice que Romina
comentó que asistiría a un programa de televisión, lo que hizo entre varias
personas; dice que a ella no se lo comentó personalmente y que producto de ese
comentario no pasó nada. Refiere que ella no vio ese programa en el colegio y no
sabe si hubo alguna reunión entre el director y Romina por ese programa. En
relación a los actos de fin de año, dice que todos los años se efectúan y que el
año 2014 lo dirigió don Daniel Portilla y doña Romina. Dice que ellos fueron
designados; en relación a la participación de doña Romina, la testigo dice que se
sorprendió al verla pues a ella le habían avisado que eran otros los animadores;

17
refiere que se sorprendió gratamente porque ella venía muy bien presentada.
Indica que se había acordado en el consejo de profesores que usarían un
uniforme que tenían para esos efectos. Dice que Romina llegó más arreglada que
lo normal y sin el uniforme; por lo anterior, se sorprendió. Dice que la actora se
veía muy bonita y bien ese día. En relación a los deptos, dice que la actora
trabajaba en el depto de psicopedagogía del proyecto de integración pero no
recuerda si los que trabajaban eran 6, 7 o más; no lo recuerda, no sabe cuántas
personas habían y hay; no lo recuerda con exactitud.
2.- Daniel Portilla Canihuante quien indicó que es jefe técnico de la demandada
y tiene responsabilidad del trabajo docente, de planificaciones, evaluaciones y
seguimiento de todas las actividades curriculares del colegio. Dice que en tal
calidad conocía a la actora quien trabajaba como educadora diferencial en el
programa de integración del colegio. Dice que su jefa directa era doña Jeimi
Vargas, la coordinadora en el departamento de integración, departamento que en
el año 2014 tenía 5 educadoras y la coordinadora. Señala que la coordinadora
Jaimi estaba con un permiso pre y post natal y luego con un permiso para estar
con su hijo; agrega que en el año 2015 retoma sus labores la señora Vargas y se
hace una reestructuración del departamento, se debió reubicar a las personas
contratadas y Daniela Silva tuvo que volver a tomar sus funciones y Romina es
desvinculada; es en este movimiento de personas donde Romina tiene que salir.
En relación a las modificaciones del departamento donde trabajaba Romina, indica
que aquello sucedió en dos momentos; cuando Jaimi Vargas confirma que va a
retomar sus funciones y va a regresar al colegio y en un segundo momento
cuando esta hace una referencia práctica de trabajo porque el departamento de
sicopedagogía estaba sobrecargado en funciones porque el decreto le permite una
cantidad de alumnos por curso y el colegio esta sobrepasado de esa cantidad lo
que hacía necesario contratar a otra educadora a partir de marzo para poder
cumplir esas funciones. Lo anterior, se hizo ver cuando Jaimi regresa pero se
venía conversando desde antes. Dice que es en marzo cuando se manifiesta la
necesidad de una nueva educadora para el departamento; la actora en ese
momento ya estaba desvinculada. Refiere que él tenía dos relaciones con Romina,
una formal por el trabajo en su calidad de jefe técnico y otra a nivel personal por
cercanía personal. Dice que por esta última tuvo conocimiento de la participación
de ella en un programa de televisión, incluso lo invitó a participar en dicha
situación. Dice que se trataba de un programa de TV, cásate conmigo, donde una
pareja amiga de Romina participaba en ella; dice que ella iba a participar en ese
programa de mediadora o cómplice, no sabe la palabra más correcta y eso se lo
comentó y lo invitó. Por cosas laborales, el día de grabación del programa tenían

18
reuniones de apoderado y coincidían los horarios y no pudo participar aunque
quería hacerlo pero no pudo porque tenía que participar en las reuniones; agrega
que por el nivel de afinidad que tenía con Romina y por haber conocido a la pareja
le habría gustado participar. Refiere que cuando Romina le contó sobre el
programa, le preguntó si debía comunicarlo a más personas del colegio porque
era un tema, ella tenía un protagonismo y era un programa de TV sobre una
pareja homosexual. Refiere que él le dijo que no creía que fuera algo incorrecto,
que estaba dentro de su plano personal pero que de todas maneras convenía que
lo dijera para que nadie se viera sorprendido con la situación; agrega que tiene
entendido que lo comunicó a la subdirectora y a don Jaime directamente; no sabe
en qué circunstancias lo comunicó; dice que incluso parte de la grabación la
estuvieron viendo con doña Ana María en una sala que tienen. Refiere que luego
que Romina comunicó lo antes referido no pasó mucho en relación a ella, incluso
luego del programa, lo conversaron, lo vieron y cuando se emitió volvieron a tocar
el tema sobre lo que había salido, cuestiones que resultaban entretenidas de
conversar, bonitas y emocionantes. Dice que el hecho del programa fue un tema
conocido más de alguien lo comentó pero no fue un tema en el colegio. Refiere
que en el colegio hubo varias actividades de fin de año, del grupo diferencial,
bendición de kínder, liturgia de los 8 y ceremonia de graduación de los 4 medios;
él y Romina fueron los locutores; indica que hay una comisión que designa y se
conforma para ese evento, hacen una nómina para ello. Refiere que no sabe la
fecha exacta en que le comunican el despido pero generalmente se hace antes de
navidad y luego de las ceremonias, esto lo comunica el director. En el caso de
Romina, sabe que el día que le comunicaron el despido, el también participó de
esa situación; dice que la fue a saludar y luego don Jaime le pidió que tuviera una
participación en ello pues debía firmar el documento y ahí se estaba produciendo
un tiempo extenso de aquello porque Romina estaba viendo una serie de
variables. Indica que había una opción de firmar un finiquito de mutuo acuerdo y el
otro por necesidades de la empresa: dice que al final optó por necesidades de la
empresa. Refiere que no tiene claridad si luego, en los días posteriores fue a
laborar pero agrega luego que dejó de ir, no sabe si ese mismo día o al día
siguiente pero si dejó de ir. Señala que efectivamente Romina fue evaluada en
forma satisfactoria, en un momento la evaluación la hizo él y en otro momento la
coordinadora, incluso él hizo una carta de referencia. En relación a la reunión dice
que él llegó a conversar con ella luego de la misma y luego el director lo llamó
para saber qué había ocurrido. Dice que todas las referencia en relación al
despido se las dio Romina, él le preguntó cuáles eran las razones y ahí ella le dijo
que don Jaime le había dicho que estaba mal evaluada y de ahí las necesidades

19
de la reestructuración pero esto lo sabe por lo que le dijo ella pues de don Jaime
no supo nada. Dice que don Jaime le pidió que tomara en ese momento la
decisión. Dice que luego del despido se hicieron publicaciones pidiendo nuevas
psicopedagogas pero aquello ocurrió en marzo cuando se vio la necesidad
planteada por Jaimi, lo que ocurrió cuando la trabajadora ya estaba desvinculada.
Indica que no sabe si Jaimi tenía conocimiento del despido de la actora. En
relación a la existencia de otros despidos, dice que la empresa acostumbra a
conversar con los trabajadores en relación a si es por mutuo acuerdo o
necesidades de la empresa; dice que no sabe por qué la empresa lo hace así pero
en su caso indica que a él le gustaría saber qué es lo más conveniente para él; en
su caso, lo más conveniente es por mutuo acuerdo por nuevas postulaciones. Dice
que no era la primera vez que el colegio proponía esa forma de término de los
servicios a sus trabajadores.
3.- Jaimi Alejandra Vargas Córdoba quien indica que es la coordinadora del
proyecto de integración por lo que tiene a cargo personal referido al proyecto de
integración.; tiene educadoras a su cargo. Señala que labora desde marzo de
2010 en el colegio. Refiere que en el año 2014, ese departamento estaba
integrado por 6 educadoras diferenciales, una psicóloga y una fonoaudióloga.
Refiere que en el año 2014 estaba con un postnatal, no concurriendo a laborar;
dice que cuando se fue con prenatal se quedó en sus funciones de coordinadora a
doña Daniel Silva Fuentes. Refiere que se reintegró a sus funciones en marzo de
201 y doña Daniela Silva volvió a sus funciones de docente de apoyo PIE, como
era docente, ella ocupó su cargo de coordinadora y cuando regresó aquella volvió
a sus funciones. Señala que cuando se reincorpora en marzo de 2015 el
departamento estaba formado por 6 educadoras pero una de ellas estaba con
licencia por enfermedad de hijo menor de un año, dice que ella se reincorporaba
también luego de un post natal. Dice que en abril ella solicitó una docente más de
planta para cumplir funciones de apoyo a los cursos de 1 a 4 básico; dice que
Romina ya en marzo no estaba; Dice que cuando ella llegó al colegio, Romina ya
no estaba; agrega que conocía a Romina desde el año 2002 en la universidad
Andrés Bello; eran compañeras de universidad; hicieron la práctica juntas. Dice
que fue ella quien la llevó al colegio y que en ese momento eran amigas. En el año
2014 el departamento era integrado por 6 personas; sabía que a esa fecha habían
compañeras de trabajo con contrato a plazo fijo (5 personas), para algunas
vencían sus contratos cuando terminare el reemplazo y para las otras el 28 de
febrero. Indica que todas menos una continuaron trabajando; eran docentes de
educación diferencia como apoyo PIE. Dice que no estuvo en noviembre y
diciembre de 2014. Señala que la actora laboraba en las mismas docentes que las

20
ya mencionadas quienes laboraban desde marzo de 2014 con contrato a plazo
fijo.
OCTAVO: En relación a la excepción de caducidad: Que tal y como se
contiene en la carta de término de los servicios incorporadas por ambas partes en
este procedimiento, ha de señalarse que con fecha 19 de diciembre de 2014, la
demandada comunicó a la actora que a partir del 28 de febrero del año en curso,
se ponía termino a sus servicios, invocándose para ello la causal contemplada en
el artículo 161 inciso 1° del Código del Trabajo, esto es, por necesidades de la
empresa.
NOVENO: Que dicha misiva, tal y como consta del respectivo documento y
teniendo por lo demás presente la declaración de todos los testigos que han
depuesto en este juicio, le fue comunicada a la actora el mismo día 19 de
diciembre de 2014, oportunidad en que el Director del colegio le comunicó a
aquella la decisión de poner término a sus servicios, estampando la actora su
rúbrica en dicha misiva, reservándose su derecho para reclamar prestaciones.
DECIMO: Que tal y como se desprende de la propia narración dada por la
actora en su demanda, los actos que sirven de fundamento a su presentación
tendrían como origen directo, la participación de ella en el programa televisivo
denominado “Dime que Sí” emitido por el Canal ChileVisión. Que la actora
sostiene que con fecha 02 de octubre de 2014 se habría reunido con el director del
colegio -señor Caicedo- a quien le habría comunicado su participación en dicho
programa, oportunidad en que aquel le habría expresado (según ella indica en su
demanda) “Así que tienes un amigo colita, supongo que tú no eres al revés”. Que
desde ya ha de indicarse que los testigos señora Alfaro, Capodonico y Jansen
manifiestan que efectivamente la actora les narró lo ocurrido en dicha oportunidad
con el director del Colegio, coincidiendo todos en señalar que esos hechos solo
los saben por el relato dado por la propia actora.
UNDECIMO: Que ha de indicarse que tal y como lo relatan los testigos de
la propia demandante señores Jansen, Capodónico y Alfaro, dicho programa se
emitió el 21 de octubre de 2014, lo que por lo demás consta de la propia grabación
del mismo incorporado por la propia actora. Que ha dicha fecha tal y como lo
relatan los testigos señora Carrizo y señor Portilla, hecho por lo demás reconocido
por el propio absolvente señor Caicedo, al menos ellos ya tenían conocimiento de
la participación de la actora en el mismo.
DUODECIMO: Que la actora sostiene en su demanda que en el referido
mes de octubre de 2014, habría estado haciendo uso de licencia médica,
retornando a sus labores a partir del 10 de noviembre de 2014. Que la actora
sostiene en su demanda que desde su reincorporación al colegio y ya cuando se

21
había emitido el mencionado programa de televisión, se habría visto expuesta a
situaciones incómodas además de tener que escuchar comentarios por parte de la
directiva del colegio y verse excluida de reuniones docentes. Que ha de indicarse
desde ya que la actora no relata la oportunidad en que aquello hubiere ocurrido,
su contexto, las frases usadas, etc., es decir, no existe una narración precisa en
relación a determinar en qué consistirían dichos hechos, cuando se produjeron ni
quienes participaron en los mismos. Conforme a lo anterior, ha de concluirse que
hasta el presente estado de razonamiento, hay solo dos hechos precisos en
relación a las alegaciones de la actora, aquel ocurrido el 02 de octubre, data en
que se pone en conocimiento del director su participación en un programa de
televisión referido al matrimonio simbólico de dos personas de igual sexo y su
emisión, hecho ocurrido el día 21 de octubre del años recién pasado.
DECIMO TERCERO: Que como tercer hecho narrado por la actora, ha de
indicarse aquel ocurrido el 19 de diciembre de 2014, oportunidad en que se
comunica a aquella la decisión de poner término a sus servicios por la causal
contemplada en el artículo 161 inciso 1° del Código del Trabajo, esto es, por
necesidades de la empresa. Que al respecto y según se ha indicado, con fecha 19
de diciembre de 2014 se le comunicó a la actora su decisión de poner término a
sus servicios, decisión que se hacía efectiva a partir del 28 de febrero de 2015,
todo lo cual consta de la mencionada carta de despido de fecha 19 de diciembre
de 2014.
DECIMO CUARTO: Que tal y como lo narran los testigos de la propia parte
demandante y dichos de esta última a absolver posiciones, aquella luego de que
se le hubiere comunicado la decisión de poner término a sus servicios a partir del
28 de febrero de 2015, no continuó asistiendo a dependencias de la demandada,
cuestión que por lo consta en el acta de comparendo de conciliación llevada a
cabo ante la Inspección del Trabajo Santiago sur, instancia en que se dejó
constancia con ocasión de la revisión del registro de asistencia de la actora, que la
tarjeta correspondiente a aquella sólo aparecía marcada hasta el 19 de diciembre
de 2014 con horario de entrada y salida de la misma.
DECIMO QUINTO: Que la actora con ocasión de la comunicación que daba
cuenta de su despido, concurrió a dependencias de la Inspección del Trabajo a
interponer el respectivo reclamo el día 02 de marzo de 2015, siendo citada a
comparecer ante la Inspección del Trabajo para efectos de llevar adelante el
comparendo de conciliación el día 19 de marzo de 2015, instancia administrativa
que se llevó adelante sin la presencia de la actora y con solo la asistencia de la
parte demandada.

22
DECIMO SEXTO: Que tal y como se señala por la demandante, la acción
por vulneración de derechos fundamentales se interpone con ocasión del
despido y agrega como antecedentes previos al mismo los hechos ocurridos entre
el 02 de octubre del 2014 y el 19 de diciembre de 2014, sin que existan otros
antecedentes fácticos esgrimidos para fundamentar su acción. Que ha de
indicarse que la actora relata que con ocasión del mismo, habría sufrido altos
niveles de ansiedad, angustia, estrés y que habría comenzado a sufrir trastornos
de sueño, sin indicar cuándo habría ocurrido aquello; que al no indicarse cuando
aquello habría ocurrido, al menos la parte sostiene que los mismos ocurren con
ocasión de los hechos ocurridos el 19 de diciembre de 2014 siendo los mismos
referidos al despido de la actora, separación que se concretó tal y como lo
indicaba la demanda el día 28 de febrero de 2015.
Que así las cosas y teniendo presente la fecha en que se concretó la
separación de la actora, esto es, el 28 de febrero de 2015, la fecha de
interposición del reclamo administrativo ante la Inspección del Trabajo, esto es, el
02 de marzo de 2015, la fecha en que se llevó a cabo el comparendo de
conciliación ante la Inspección del Trabajo Santiago Sur, esto es, el 19 de marzo
de 2015 y la fecha de interposición de la demanda, hecho ocurrido el 13 de mayo
de 2015, hecho ocurrido durante el horario de atención de público, esto último,
conforme al timbre que se observa en el respectivo escrito de demanda, ha de
concluirse necesariamente que la acción de tutela fue interpuesta el día 60,
contado desde la fecha en que se concretó la separación de la actora, cómputo
que se alcanza teniendo presente los días en que estuvo suspendido el mismo
entre el 02 y el 19 de marzo de 2015. Ahora bien, siendo los plazos de día
completos, de conformidad a lo establecido en el artículo 48 del Código Civil, ha
de concluirse que la acción de tutela ha sido interpuesta dentro del plazo
dispuesto por el artículo 489 del Código del Trabajo razón por la cual se desestima
la excepción de caducidad deducida por la demandada.
DECIMO SEPTIMO: En cuanto al fondo:
Que conforme a la normativa laboral vigente, ha de señalarse que aquellas
normas contenidas en los artículos 485 y siguientes del Código del Trabajo vienen
a regular el procedimiento de tutela laboral, procedimiento que viene a aplicarse
respecto de aquellas cuestiones suscitadas a propósito de una relación laboral
por aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales
de los trabajadores. Dichos derechos dicen relación con:
a) aquellos mencionados en el texto legal ya referido precedentemente, en
relación con lo previsto en el artículo 19 de la Constitución Política de la

23
República, incluida la no discriminación, en relación con el artículo 2° del cuerpo
legal citado.
b) El derecho a no ser objeto de represalias laborales, o garantía de indemnidad,
cuyo fundamento es la garantía constitucional de la tutela judicial efectiva, prevista
en el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el
artículo 5 del Convenio N°158 de la OIT sobre terminación del contrato de trabajo,
y cuyo objetivo es obtener del órgano jurisdiccional un amparo real del derecho del
Trabajo.
DECIMO OCTAVO: Que ha de tenerse presente que a propósito del
procedimiento de tutela, el legislador laboral incorporó la norma del artículo 493
del Código del Trabajo, en cuya virtud se estableció que cuando de los
antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes de
que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al
denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad. Dicha prueba indiciaria tiene su fundamento en que por regla
general las conductas lesivas de derechos fundamentales suelen encubrirse con
conductas aparentemente lícitas, y en la dificultad del trabajador, especialmente
una vez terminado el contrato de trabajo, de acceder a la prueba necesaria, la que
se encuentra generalmente al interior de la empresa.
DECIMO NOVENO: Que de conformidad a la norma antes referida,
correspondía a la trabajadora en el caso sub litis acreditar los indicios suficientes
que con ocasión de los hechos que precedieron a su despido se vulneraron sus
derechos fundamental consagrado en el artículo 19 N°1 y 4 de la Constitución
Política de la República, esto es, derecho a la vida e integridad física y psíquica de
la persona; su derecho a la honra y su derecho a la no discriminación en los
términos referidos en el artículo 2 del Código del Trabajo y , de esta manera,
lograr en esta sentenciadora la sospecha razonable en cuanto a que la conducta
lesiva se ha producido, debiendo en este caso el empleador acreditar que no
existió tal vulneración o que la misma pudo haber obedecido a motivos
razonables, es decir, acreditar los fundamentos de los hechos y destruir la
sospecha que a propósito del mismo se vulneraron derechos o garantías
fundamentales del trabajador.
VIGESIMO: Que, conforme a lo anterior, ha de señalarse que apreciada la
prueba de conformidad a las reglas de la sana crítica, esto es, con pleno respeto a
los principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos
científicamente afianzados, este Tribunal ha llegado a las siguientes conclusiones:
1.- Que tal y como lo han señalado los testigos de la propia parte demandante,
hecho por lo demás corroborado tanto por los absolventes como por los testigos

24
de la demandada señor Portilla y señora Carrizo y por medio del video aportado
por la actora, ha de tenerse por suficientemente acreditado que efectivamente
aquella participó en un programa de televisión denominado “Dime que Sí”. Que
efectivamente participaron en dicho programa dos amigos de la actora, los
señores Capodónico y Jansen quienes por lo demás lo manifestaron al declarar
ante este Tribunal. Que efectivamente dicho programa, tal y como consta de la
grabación del mismo, decía relación con la unión simbólica de los testigos antes
indicados quienes habían llevado adelante la realización de dicha ceremonia en
compañía de varias personas, entre ellas de la actora quien era amiga de
aquellos (esto último, contenido en la demanda y corroborado por los señores
Capodonico, Jansen y Portilla).
2.- Que conforme los dichos de la actora, hecho por lo demás corroborado por el
testigo señor Portilla y por el propio absolvente señor Caiceo, efectivamente la
existencia de dicho programa, su realización y posterior difusión fue puesta en
conocimiento de personal directivo del colegio -fuere este directivo como docente-
por parte de la propia actora. Que ha de indicarse que dicho conocimiento por
parte de personal del colegio tuvo como origen una decisión adoptada por la
propia parte demandante. En efecto y en este sentido, resulta ilustrativa la
declaración del señor Portilla en término de indicar que fue la propia actora quien
dio a conocer su participación en dicho programa de televisión, no existiendo por
parte del colegio requerimiento alguno en cuanto a que ésta u otro trabajador
tuviera que dar a conocer actividades propias del ámbito de su propia vida privada.
3.- Que tal y como lo reconocen ambos absolventes y el testigo señor Portilla (a
quien la actora informó su decisión de poner en conocimiento del colegio su
participación en dicho programa) efectivamente aquella se reunió con el director
del colegio con el objeto de informarle su participación en dicho programa de
televisión. Que dicha reunión tuvo lugar el 03 de octubre del año recién pasado en
dependencias del colegio, participando en dicha reunión tanto la actora como el
director del colegio señor Caicedo quien niega haberle efectuado las afirmaciones
que la actora refiere en su demanda. Que al respecto se tiene que ambos
absolventes se mantienen en sus dichos contenidos en los respectivos escritos
fundamentales y que los testigos de la demandante, quienes son sólo de oídas,
reproducen al momento de declarar en este juicio lo narrado por ella. Que en este
estado y atendido lo anterior, resulta ilustrativo para el tribunal la declaración del
señor Portilla quien siendo jefe técnico del colegio y reconociendo tener una
relación cercana a la actora no describe ningún hecho relatado por la actora una
vez de celebrada esa reunión el día 03 de octubre del año en curso; por el
contrario, indica que efectivamente se dio a conocer la participación de la actora

25
en dicho programa por ella misma, que incluso vieron el mismo con la subdirectora
del colegio y que el mismo no fue un tema en el colegio; que dada la precisión de
los dichos de este testigo y la funciones desarrolladas en el colegio y el tipo de
conocimiento que tiene en relación a aquellos ocurridos el 03 de octubre del año
en curso, se preferirán estos por sobre aquellos efectuados por los testigos de la
demandada quienes solo reproducen aquellos dichos vertidos por la actora y
respecto de los cuales no existen otros medios de prueba que puedan dar cuenta
de su ocurrencia en los términos sostenidos por la demandante quien por lo
demás al absolver posiciones dice textualmente que luego de aquello no ocurrió
nada y “ bien”.
4.- Que la actora, tal y como lo reconoce ella al momento de interponer su
demanda y al absolver posiciones, efectivamente estuvo haciendo uso de una
licencia médica durante el mes de octubre retornando a sus labores el 10 de
noviembre del año en curso. Que ha de indicarse que entre el periodo que va
entre el 03 de octubre y la data en que ella comenzó a hacer uso de su licencia
médica por tres semanas, la actora no describe ningún hecho que pueda
estimarse constitutivo de algún acto de vulneración. Que al cabo de dicho permiso,
la actora se reincorporó a sus labores, esto, a partir del 10 de noviembre de 2014.
Que conforme a la prueba rendida por la actora no hay ni un solo antecedente que
permita establecer que luego de su reincorporación haya existido por parte del
director del colegio actos o comentarios como los descrito por ella en su demanda;
es más, ninguno de sus testigos narran otros hechos que los ya relatados con
ocasión de la reunión llevada a cabo el día 03 de octubre del año 2014. Que cabe
hacer notar, en todo caso, que en este acápite la demanda resulta ser vaga e
imprecisa pues solo imputa la verbalización de determinados comentarios por
parte del director del colegio sin anotar cuando ocurrieron los mismos, donde, en
frente de quienes y en qué circunstancias se produjeron aquellos, de manera tal
de tener una mediana claridad en relación a los hechos que deben ser ponderados
a la luz de dar por establecidos los indicios de la vulneración alegada por la actora
en relación a este acápite.
5.- Que efectivamente, tal y como consta de la declaración del señor Caicedo, de
la actora, de la testigo señora Alfaro y de los testigos señor Gayán y Portilla, el día
19 de diciembre de 2014, el director del colegio y la demandante tuvieron una
reunión en la oficina de aquel oportunidad en que se comunicó a la actora que iba
a ser despedida. Que se tiene por establecido tal y como lo reconoce el
absolvente que fue él quien debió comunicar el despido a la actora, exhibiéndole
dos finiquitos; uno de ellos por mutuo acuerdo y otro por necesidades de la
empresa. Que ha de indicarse que tal y como lo sostienen los testigos señor

26
Cayán, Portilla y señora Alfaro, coincidiendo por lo demás con los dichos de la
actora, ésta efectivamente no manifestó de manera inmediata una respuesta a la
propuesta formulada por el director del colegio. Ahora bien, exhibidos esos
documentos en la forma relatada cabe preguntarse si el mismo es constitutivo o no
de indicios de vulneración. Al respecto, ha de indicarse que tanto el absolvente
como el señor Portilla indican que la práctica en el colegio para efectos de la
desvinculación de un trabajador en las circunstancias de la actora es ofrecer poner
término a sus servicios ya sea por mutuo acuerdo o por necesidades de la
empresa, pagando en ambos casos la misma suma de dinero (nótese que la
actora relata al absolver posiciones una situación similar en relación a doña Jaimi
Vargas). Que si bien desde la perspectiva de la justificación o no del despido a la
luz de lo establecido en el artículos 161 inciso 1° y 168, ambos del Código del
Trabajo, puede resultar jurídicamente cuestionable la forma de decidir el despido
de un trabajador por parte de la demandada, dicha forma de actuar aparece como
una forma ordinaria y genérica adoptada por la demandada al momento de decidir
dicha separación. Que en los dichos tanto del absolvente como del testigo señor
Portilla, quien dice mantener una relación cercana con la actora, innegablemente
aparece como acreditado que dicha decisión y su forma de comunicarla a la actora
se ha llevado adelante no sólo con aquella sino con otros trabajadores
desvinculados; dicha cuestión así como está planteada puede configurar una
injustificación de un despido, pero por si sólo en caso alguno pueda estimarse
como constitutivo de indicio de vulneración; dicha decisión y su ejecución no se
muestra ni se acredita como una opción adoptada por la demandada únicamente y
en relación a la actora sino como una decisión de carácter genérico que puede
tener cuestionamientos desde la justificación de la medida pero que en caso
alguno por si sola logra configurar el indicio de vulneración alegado por la
demandante.
6.- Que ha de tenerse por establecido que luego que la actora fuere informada del
hecho de su despido por medio de la carta de términos de sus servicios por ella
suscrita, la que ha sido incorporada por ambas partes, aquella no continuó
concurriendo a dependencias del colegio a partir del 20 de diciembre de 2014.
Que ha de indicarse que la actora ha indicado que a partir de dicha fecha se le
prohibió el acceso al colegio, cuestión que no se encuentra corroborado por
ningún medio de convicción aportado al respecto pues sus testigos o no saben si
ella continuó laborando o simplemente dicen que luego de esa fecha no fue más a
laborar sin agregar el por qué de dicha situación. Dicha cuestión no deja ser
indiferente pues al tratarse de docentes su sistema de descanso difiere de la regla
general en términos a la fecha desde y hasta cuando desarrollan sus labores pues

27
presentan un período mayor de descanso que los trabajadores en general y en
fechas y periodos determinados según fueren las actividades previamente
programadas por los centros educacionales. Que a mayor abundamiento la propia
actora reconoce no haber ido más, que no presentó licencia porque simplemente
no tenía sentido porque sus colegas estarían de vacaciones. Que así las cosas,
tampoco se configura este indicio.
7.- Que tal y como se desprende de los dichos de la actora y del señor Caiceo,
efectivamente una vez producido el despido de la demandante el centro
educacional requirió la contratación de educadoras diferenciales. Que tal y como
se ha indicado por el señor Caicedo, dichas publicaciones tal y como constan de
los propios ejemplares incorporados por la actora, decían relación con la
búsqueda de docentes de reemplazo; en efecto, el señor Caicedo refiere por una
parte que dicho requerimiento nace una vez del despido de la actora y tiene su
fundamento en el hecho que una docente debía ser reemplazada mientras hacía
uso de su descanso maternal; que dichos hechos no han sido controvertidos por
prueba en contrario en cuanto a su requerimiento y período en que aquello ocurre
(una vez despedida la actora). Que por otra parte, la señora Jaimi Vargas indica
que una vez que ella se incorporó a sus funciones, efectivamente hizo presente a
los directivos del colegio la necesidad de contratar nuevo personal en el área que
estaba a su cargo, opinión y recomendación efectuada por ella a su regreso al
colegio y ya cuando la actora había sido despedida, es decir, durante el mes de
marzo y abril del año en curso. Que si bien se observa una proximidad temporal
entre la fecha del despido y la contratación de nuevos docentes en el área donde
desarrollaba sus labores la actora, aquello surge una vez terminado el contrato de
la actora y a requerimiento de la encargada del departamento donde laboró la
actora quien retomó sus funciones en el mes de marzo del presente año cuando
aquella ya no estaba prestando sus servicios en el colegio de la demandada. Que
así las cosas no se puede establecer un nexo causal entre dicha decisión y los
supuestos hechos vulneratorios alegados por la actora con ocasión de su
participación en el programa televisivo ya latamente mencionado, no
acreditándose un indicio de vulneración en relación al mismo.
8.- Que en relación al cuadro médico descrito por la demandante en su demanda,
ha de indicarse que aquella sólo da referencia de manera genérica a la existencia
de niveles de estrés, angustia y trastornos de sueño. Que al respecto, ha de
indicarse que si bien los mismos son vinculados por la actora al hecho de su
despido, cabe preguntarse si no todo despido es capaz de causar estos cuadros o
lógicamente tenemos que concluir que sólo los despidos vulneratorios causan ésta
sintomatología?. Al respecto, ha de hacerse notar lo siguiente: el certificado

28
médico emitido por Vida Integra da cuenta de un trastorno de ansiedad
generalizada, indicándosele tratamiento farmacológico y continuar con
psicoterapia. Dicho informe no describe nada en relación a las circunstancias u
origen de dicha afección ni tampoco entrega otros elementos que permitieran
suponer que el mismo nace con ocasión de la forma en que se produjo el despido
de la actora. Que por otro lado, el informe médico elaborado por doña Camila
Santibáñez no ha sido ratificado por dicha profesional ya sea como perito o testigo
experto y las boletas honorarios aparecen expedidas en fechas posteriores al
despido y sin que exista una vinculación acreditada entre la emisión de las mismas
y las alegaciones efectuadas por la actora; es más una de ellas aparece girada en
fecha posterior incluso a la presentación de la demanda. Que así las cosas, el
cuadro médico descrito por la actora es perfectamente compatible con cualquier
tipo de despido que pueda enfrentar un trabajador. Debe ser éste quien debe
aportar otros antecedentes para que se pueda llegar a la conclusión que el mismo
es una consecuencia lógica de actos vulneratorios cometidos con ocasión del
despido, lo que en la especie no existe; así las cosas, argumentativamente se
puede sostener que todo despido, por la naturaleza misma de dicho acto, de la
carencia de ingresos que se ocasiona y de la circunstancia que toda persona debe
concurrir a su mantención es que dicha circunstancia pueda ocasionar trastornos
de ansiedad y de sueño pero no necesariamente que eso sea constitutivo de
vulneración de una garantía protegida por el legislador en los términos descritos
por el artículo 485 y siguientes del Código del Trabajo.
VIGESIMO PRIMERO: Que a partir de lo razonado en forma precedente ha
de señalarse que en los procedimientos de tutela de los derechos fundamentales
específicos e inespecíficos laborales, el legislador se ha encargado de dotar al
trabajador o a otro actor denunciante, de un alivio de su carga probatoria al
disponer en el artículo 493 del Código del Trabajo que: “Cuando de los
antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes de
que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al
denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas, y de su
proporcionalidad,” consagrándose en nuestro derecho positivo la denominada
“prueba indiciaria o técnica de los indicios”. En este sentido ha de indicarse que
“Se trata de una regla legal de juicio que no opera, por tanto, ni en la etapa de
presentación de la prueba – audiencia preparatoria – ni de la rendición o
incorporación de la prueba – audiencia de juicio - , sino que en la etapa de la
construcción de la sentencia por parte del juez, esto es, en el de la decisión
judicial del fondo del asunto. De este modo, es perfectamente posible que no
sea necesario aplicar la regla de juicio contenida en el artículo 493. Más

29
precisamente en dos casos opuestos: a) el trabajador logró la prueba del hecho
lesivo mediante la aportación de prueba directa sobre el hecho, y/o b) el
empleador logró acreditar hechos constitutivos de una justificación objetiva
y proporcionada de la conducta. En estos casos, el hecho de la conducta lesiva
no se encuentra incierto o dudoso, sino todo lo contrario: hay certeza o de que
ocurrió o de que no es efectivo.” (José Luis Ugarte Cataldo, “Tutela de Derechos
Fundamentales del Trabajador”, Editorial Legal Publishing,1ª Edición, Abril 2009,
página 45). A este respecto corresponde respondernos la siguiente interrogante
¿qué debemos entender por indicios suficientes? El citado autor nos ilumina en
este sentido al señalar: “Dichos indicios dicen relación con “hechos que han de
generar en el juzgador al menos, la sospecha fundada de que ha existido lesión
de derechos fundamentales”. Por ello, la prueba reducida de que se beneficia el
trabajador se traduce en la prueba de hechos que generen en el juez una
sospecha razonable de que ha existido la conducta lesiva.” (Op. Cit. Pág.46).
VIGESIMO SEGUNDO: Que así como ha quedado razonado en el motivo
VIGESIMO de esta sentencia, los supuestos indicios alegados por la actora como
tales no lo han sido, es decir, de los antecedentes aportados por la actor no se ha
podido constar la ocurrencia de hechos que resulten ser indicios de una
vulneración de garantía que pueda ser imputada al empleador por actos u
omisiones cometidos por él en el ejercicio de sus facultades empresariales. Que
en consecuencia y al no haber aportado la actora antecedentes que pudieren
considerarse por esta juzgadora como indicios suficientes de la supuesta
vulneración a las garantías de aquella, esto es, no habiéndose generado en el
sentenciador la convicción de la probabilidad de hechos vulneratorios, es que la
presente acción de tutela no podrá prosperar, desestimándose la misma en la
forma que se indicará en lo resolutivo de esta sentencia.
VIGESIMO TERCERO: Que habiéndose desestimado la acción de tutela,
cabe ahora emitir pronunciamiento en relación al despido injustificado y cobro de
prestaciones. Al respecto, ha de indicarse que tal y como se han indicado en
forma precedente, la demandada decidió poner término a los servicios de la actora
invocando para ello la causal de término de los servicios consagrada en el artículo
161 inciso 1° del Código del Trabajo, esto es, necesidades de la empresa. Que
dicha causal de despido pretendió fundarla en el siguiente hecho “necesidad de
racionalizar las actividades del departamento de educación diferencial del
establecimiento”.
VIGESIMO CUARTO: Que conforme a nuestro sistema de terminación de
contrato de trabajo, ha de señalarse que nuestro legislador laboral ha optado por
establecer un régimen de estabilidad relativa del empleo. Conforme a este, el

30
legislador considera efectivamente que la estabilidad en el trabajo es un bien
jurídico que debe ser protegido pero no de una manera absoluta; en efecto, a
través de dicha opción se ha decidido equilibrar el derecho del trabajador de
permanecer en un puesto de trabajo mientras cumpla con el rol, respetándose
también el principio de que no puede obligarse al empleador a mantener en su
trabajo a quien no le resulta ser necesario, beneficio o a quien en definitivamente
no puede retribuir su fuerza de trabajo. En vista de lo anterior, el legislador
autoriza a poner término a los servicios de un trabajador siempre y cuando
concurra una causa estipulada por la ley para dicho término, estableciéndose un
sistema a través del cual pueda ser declarado como indebido, improcedente o
injustificado el despido, otorgándose en consecuencia el pago de las
indemnizaciones dispuestas por la ley, con el recargo respectivo.
VIGESIMO QUINTO: Que en este contexto, y teniendo presente la historia
y evolución de la causal de término de los servicios invocada por la demandada en
el caso sublitis, ha de indicarse que la actual redacción del artículo 161 tiene su
origen en la ley 19.759 de fecha 05 de octubre de 2001 ( su reincorporación como
causal de término de los servicios tiene su origen en la ley 19.010). Dicho texto
normativo dispone, en su inciso primero que “Sin perjuicio de lo señalado en los
artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo
invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio,
tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos,
bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. La
eventual impugnación de las causas señaladas, se regirá por lo dispuesto en el
artículo 168.”
VIGESIMO SEXTO: Que conforme a la redacción antes indicada, ha de
señalarse que la norma en comento supone dos hipótesis de invocación de la
mencionada causal: por una parte, la decisión extintiva en causas económicas y la
otra referida a causas relacionadas con causas productivas y organizativas.
Respecto de estas últimas y conforme al caso sublitis, ha de indicarse que la
actual redacción del artículo 161 inciso 1, admite la posibilidad de desvinculación
de un trabajador por causas técnicas, organizativas y de producción motivadas por
consideraciones de carácter objetivo lo que no es sinónimo de prescindencia
absoluta de la voluntad del empleador; en efecto, lo que debe analizarse y
acreditarse en este caso es justamente que la decisión del empleador responda o
sea adoptada conforme a una fundamentación de carácter técnico que pueda ser
constado y en consecuencia, acreditado durante la secuela del juicio.
Por otra parte, ha de indicarse que el artículo en comento supone que las

31
necesidades pueden darse en relación a la empresa, establecimiento o servicio,
cuestión que hace suponer que la situación no necesariamente debe afectar en su
integridad a la empresa sino que resulta posible que la misma afecte solo a una
parte de ella. Ahora bien, establecida la misma y para su procedencia, el legislador
requiere además que aquella “haga necesaria la separación de uno o más
trabajadores”. Que sobre este punto, ha de indicarse que por necesario debe
entenderse como “Todo aquello a lo cual resulta imposible de sustraerse, faltar o
resistir”, para efectos de la causal invocada ( causal de tipo organizativa) “ todo
aquello que resulte imprescindible desde la perspectiva de un proceso
empresarial.
VIGESIMO SEPTIMO: Que en vista de lo razonado en forma precedente y
lo concluido en el motivo VIGESIMO TERCERO ha de sostenerse que en la
especie la demandada invocó para efectos del despido una supuesta
racionalización en las actividades del departamento de educación diferencial del
establecimiento, sin indicar en qué consistía la misma ni menos aportar medios de
prueba destinados a su acreditación. Dicha cuestión permite sostener que en la
especie la demandada no ha podido acreditar la causal que en su momento invocó
para efectos de poner término a los servicios de la actora, razón por la cual deberá
declarar la improcedencia de dicha causal, acogiendo la demanda en aquel
acápite, resultando ajustado a derecho condenar a la demandada al pago de la
indemnización por años de servicio, incrementada ésta última en un 30% de
conformidad a lo establecido en el artículo 168 letra a) del Código del Trabajo, no
siendo jurídicamente procedente recargar la misma en un 100% atendido el claro
tenor del inciso 2 del artículo 168 del Código del Trabajo.
VIGESIMO OCTAVO: Que atendido el tenor del certificado de saldo aporte
empleador al seguro de cesantía para imputar a indemnización, emitido por AFC
Chile S.A. de fecha 11 de marzo de 2015 y teniendo presente lo establecido en el
artículo 13 de la Ley N° 19728 de 2001, procede rebajar de la indemnización por
años de servicio a que tiene derecho la actora, la suma de $ 328.225, cantidad
que corresponde al monto aportado por el empleador al seguro de cesantía de la
actora, cantidad que considera tanto el valor nominal de lo aportado como su
rentabilidad menos los costos de administración, todo lo cual da la suma antes
indicada.
VIGESIMO NOVENO: Que habiendo reconocido la demandada que se
adeuda la remuneración de la actora correspondiente al mes de febrero del año en
curso, se dará lugar a la misma, debiendo descontarse de la misma aquellas
sumas que correspondan a descuentos previsionales y aportes a bienestar pues

32
tal y como se desprende de las liquidaciones de la trabajadora correspondiente al
mes de enero de 2015 aquella aportaba por tal concepto la suma de $1.700.
TRIGESIMO: Que para efectos del pago de las indemnizaciones y demás
prestaciones referidas en los motivos inmediatamente precedentes, se tendrá que
la remuneración percibida por la actora ascendía a la suma de $ 813.499, suma
esta no disputada entre las partes.
TRIGESIMO PRIMERO: Que no se dará lugar al pago del feriado legal
reclamado por la actora en su demanda pues la misma hizo uso de aquel entre los
meses de enero y febrero del año en curso, todo de conformidad a lo establecido
en el artículo 75 del Código del Trabajo.
TRIGESIMO SEGUNDO: Que la prueba analizada lo ha sido tal como se
ha indicado conforme a las reglas de la sana crítica, no conteniendo la restante
prueba información que contradiga aquellos hechos asentados por este tribunal
en la presente sentencia, siendo la misma por lo demás sobreabundante en
relación a aquellos que se han tenido como suficientemente establecidos en este
juicio.
Por tanto, teniendo presente las consideraciones antes indicadas, y visto
además lo dispuesto en los artículos 1, 2, 3, 7, 160 N°7,, 162, 162, 168, 172, 425 y
siguientes, 456, 459, 485 y siguientes del Código del Trabajo y demás normas ya
invocadas todas las cuales se reproducen en esta parte de la sentencia, se
resuelve:
I.- Que SE RECHAZA la excepción de caducidad alegada por la
demandada, sin costas.
II.- Que SE RECHAZA, en todas sus partes, la demanda principal de tutela
laboral interpuesta por doña ROMINA CRISTY ROMERO CANDIA en contra de
CONGREGACION RELIGIOSA HERMANAS FRANCISCANAS
COOPERADORAS PARROQUIALES, ambas partes ya individualizadas.
III.- Que se hace lugar a la demanda subsidiaria de despido injustificado
interpuesta por doña ROMINA CRISTY ROMERO CANDIA en contra de
CONGREGACION RELIGIOSA HERMANAS FRANCISCANAS
COOPERADORAS PARROQUIALES, estimándose que el despido de que fue
objeto la actora fue improcedente y en tal virtud se condena a esta última al pago
de las siguientes indemnizaciones y prestaciones:
a) $ 3.253.996 por concepto de indemnización por años de servicio;
b) $ 976.198 por concepto de recargo legal, equivalente al 30%
d) $813.499 por concepto de remuneración correspondiente al mes de febrero de
2015, cantidad a la cual deberán efectuarse los descuentos legales que

33
correspondan por leyes sociales, impositivas y la suma de $1.700 por concepto de
aportes a bienestar.
e) Que a la suma correspondiente a indemnización por años de servicio, deberá
efectuársele el descuento de la suma de $ 328.225 por concepto de aporte del
empleador al seguro de cesantía, todo de conformidad a lo establecido en el
artículo 13 de la Ley N° 19.728.
IV.- Que se rechaza en lo demás pedido la respectiva demanda.
V.- Que las sumas antes referidas deberán ser pagadas debidamente
reajustadas y con los intereses establecidos por la ley.
VI.- Que no se condena en costas a la demandada por no haber sido
totalmente vencida.
VII.- Ejecutoriada esta sentencia, cúmplase lo dispuesto en ella, dentro de
quinto día. En caso contrario, certifíquese dicha circunstancia y pasen los
antecedentes al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.
Devuélvanse a las partes las pruebas aportadas, ejecutoriada que sea la
presente sentencia.
Regístrese, notifíquese y archívese en su oportunidad.
RIT T- 25-2015
RUC N° 15-4-0020011-1

DICTADA POR DOÑA MARCELA POBLETE VALDES, JUEZ TITULAR


EN ESTE JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE SAN MIGUEL.

34

También podría gustarte