Los Mitos de La Región Andina
Los Mitos de La Región Andina
Los Mitos de La Región Andina
com
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 1/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
FRANKLIN PEASE
LOS MITOS
EN LA REGIÓN
ANDINA
PERÚ
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 2/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
EDICIONES IADAP
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
DEL CONVENIO "ANDRÉS BE LL O"
Casilla 91-84
Quito - Ecuador
1.985
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 3/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
5
PRESENTACIÓN
Para el In sti tut o An di no de Artes Populares del Convenio "An dré s Be ll o" ,
constituye un acierto el poner en circulación y al alcance del lector el segundo
volumen de "Los Mitos en la Región Andina", correspondiente al Perú.
La mito log ía com o ciencia está en desarrollo. En Amér ica Lati na, real
mente podemos comenzar a hablar de ella de un tiempo atrás, gracias a la tras
cendencia actual de la Antropología Cultural; si bien, sus fuentes están sumidas
en los escritos de los cronistas de la Conquista Española y de la Colonia —utili
zados para estructurar la Historia Pre-hispánica- han sido los literatos e investi
gadores los que lo han sistematizado.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 4/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
mi
riasto ylo recibieron
gí a en susexplicaciones
páginas. Los españoles
míticas; no esdeuniforme
ese ti emlapocalidad
preguntaron por histo
de las versiones,
tam poc o su localización territorial o étn ica , menos aún la universalidad andina
que se les atribuyó a veces, si bien las versiones míticas responden a un universo
concep tual generalizado en los Andes. En realidad, los cronistas recogieron ver
siones orales en muchos lugares de los Andes, aunque no siempre anotaron su
procedencia, y, en cambio, primó muchas veces -voluntaria o involuntariamen
t e - una iden tific ación con e l Cuzco, el cen tro del poder incaico que los españo
les del siglo XVI bautizaron como un "imperio" comparable al romano que año
raban o al que Carlos Habsburgo ejercía desde España. Historizados los mi tos
en las crónicas, se inauguró una historia de los incas, donde las gestas de los so
beranos del Cuzco no envidiaban a las de los héroes de la mito lo gí a mediterránea
o a las acciones gloriosas de los príncipes cristianos. Los dioses andinos fu er on
muchas veces rebautizados y clasificados como "demonios" que inducían a la
gente a vivir fuera de la ley nat ura l. Cont inu and o una tra dici ón renacentista,
los mitos que se relacionaban con los orígenes del mundo y del hombre fueron
transformados en alegorías, a la vez que sus info rmac ione s sobre arqu etipos o
personajes ejemplares se convirtieron en datos biográficos y muchas situaciones
rituales fue ron convertidas asimismo en acon teci mien tos. Sin embargo, esta
transformación no impidió que algunos mitos -los de origen sobre todo- fueran
mantenidos bajo la categoría de fábulas o leyendas.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 5/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
8
cisco de Avila,
rí , vecina célebre
a Li ma . Al extirpador
mantenersedeenlas
su "idolatrías" de la región
lengua originaria, de Huarochi
las mismas se han
conservado como el con ju nt o orgánico más imp ort ant e sobre la mi tol ogí a an
dina prehispánica.
Otro tipo de fuentes coloniales donde los mitos figuran registrados son los
expedientes de los procesos referentes a las mismas "idolatrías", cuyo mayor
número corresponde al ámb it o del Arzo bispa do de Lima. Fueron organizados
especialmente en la primera mitad del siglo XVII, aunque continuaron después
con menor intensidad, y recogieron abundantes testimonios sobre idolatrías
y hechicerías andinas. En las declaraciones de los testigos se aprecian versio
nes míticas, a veces fragmentarias, que sólo en los tiempos recientes han sido ma
teria de estudios iniciales, si bien el análisis de los mitos no ha sido siempre la
preocupación de quienes los trabajaron.
Ciertamente, la etnología moderna ha recogido numerosas versiones que
configuran un universo complejo, aún poco estudiado y generalmente disper
so, si bien diferentes antologías los han organizado desde diversas propuestas
metodológicas; pero estamos mu y lejos de una sistematización deseable, sobre
todo si se tiene en consideración la multiplicidad de los criterios empleados.
En las crónicas de los siglos XVI y XVII se encuentran muchas versio
nes que hablan del origen del mun do . En ellas se presenta a las divinidades
ordenando el mismo, y éstas han sido generalmente catalogadas bajo la denomi
nación de dioses creadores. Hace muchos años, diversos autores diseñaron dis
tintas formas de "creación" del mundo, por ejemplo, G. van der Leeuw
(/19337 196 4); la dist inc ión más im po rt ante para el caso and ino es la que di
cho autor precisa entre creación ex-nihilo y creación por ordenación. En la
primera, la divinidad pre-existe a lo creado, lo cual es fruto exclusivo de su
actividad, el caso más conocido y claro es el del primer libro del Génesis bí
blico; en la segunda, los hombres y las cosas pre-existen a las divinidades
las cuales realizan su "creación" a partir de una realidad caótica que puede
suponer la destrucción previa del m un do y sus habitantes. Los dioses de este
tipo son ordenadores del mundo en desorden, diseñan un orden, es decir, un
sistema de relaciones que jus tif ica la realidad social. De este últ imo ti po son los
dioses andinos.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 6/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 7/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
10
tos lugares andinos. Esto se puede explicar paralelamente al hecho de que el cul
to solar cuzqueño era claramente elitista, condición que no niega necesariamen
te la posibilidad de que se tratara únicamente de una diferenciación ritual y
que, en último caso, pudiera haber similitud y coherencia en la categorización
solar de las deidades en distintos lugares de los Andes. Lo que interesa, al es
tado actual de la investigación es averiguar hasta dónde los cultos solares regis
trados fuera del Cuzco (especialmente a través de las informaciones de los pro
cesos de extirpación de las "idolatrías") responden claramente o no a un univer
so ritual estrictamente local y, a la vez, a una conceptualización similar a la del
sol cuaqueño, o diferente de ella.
Los españoles entendieron a las divinidades andinas como "idolátricas"
consecuencia evidente de la actividad del "demonio" y, en consecuencia, las
redujeron drásticamente a sus manifestaciones locales, eliminando a priori
la posibilidad de que existieran categorías divinas —y dioses— que tuvieran una
más amplia vigencia, excepción hecha, claro está, del sol del Cuzco, y que res
pondiera entonces a una estructura más amplia, multiétnica, o quizás panan-
din a. De ot ro lado, se conocen categorías andinas generalizadas, el dualismo
por ejemplo, y no debería haber objeción para suponer que las categorías
divinas eran también generalizadas en la regi ón. Debe considerarse, por ejem
plo, la aceptación de la imagen del In k a , y la difusión colonial de las formas
andinas de un esquema mesiánico, conservada en la actual generalización de
los mitos de Inkarrí; situaciones éstas que no pueden ser identificadas úni
camente con la influencia hispánica y que, en cambio, presentan un impor
tante y variado conjunto de características comunes a diversas regiones de
los Andes. Ello lleva a pensar en que no puede negarse a priori la vigencia
general andina de las categorías religiosas, en la misma forma que aparece
negada en la argumentación iconoclasta de los cronistas del siglo XVI y de
inicios del XVII.
Interesa aquí precisar la forma como los mitos recogidos antiguamen
te por los cronistas, y modernamente por los etnólogos, colaboran a una me
jor comprensión del mundo andino. En primer lugar, es conve ni en te indica r que
todo mito se inserta en un ciclo mayor donde concurren diversas versiones orales
También en los Andes, las versiones recogidas en la colonia quedaron esta
bilizadas al ser escritas, pero ello no debe hacer olvidar que las versiones mis
mas continuaron circulando entre la gente, al margen de su recolección.
No se conoce aún el ámbito de difusión posterior de las mismas (y el ante
rior sólo se presume por la afirmación de las mismas crónicas), pero algunos
relatos recogidos contemporáneamente, como es el caso de los mitos de
Inkarrí, mantienen elementos que los cronistas registraron en el siglo XVI,
provenientes de algunos de los mitos de los Ayar, e incluso de la versión de
Manco Cápac y Mama Oc llo que popularizara el Inca Garcilaso de la Vega.
No se ha delimitado claramente los diversos ciclos míticos andinos, aunque
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 8/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
11
peos introdujeron
supone su propia
una determinada imagen del
concepción delmismo,
tiempo ordenado históricamente,
y del lugar lo cual
que los hechos hu
manos ocupan en él. No fue posible para los cronistas, por el cont ra rio, inte
rrogar claramente sobre la concepción del tiempo en los Andes, y asumieron
a priori que el tiem po y la historia eran enten didos de igual modo por los
hombres andinos que por los europeos del tiempo del contacto.
En tercer lugar, las versiones de los mitos recogidas por las crónicas res
ponden a una lógica que se intenta descifrar, asumiendo de hecho que los cro
nistas
mismosla cronistas
reemplazaron
no con su propia
llegaron lógica históri
a transformar ca; pero,laa información,
totalmente pesar de esto,que
los
muchas veces escapaba a su compr ensión. Es visible que hay una co nt in ui da d
desde el momento en que las versiones fueron recogidas y el presente, pero
la investigación etnográfica está indudablemente entorpecida por la introduc
ció n, históricamente comp roba ble, de un universo categorial cristian o. El
caso de Huarochirí, ya indicado, es un importantísimo punto de partida, pues
Alejandro Ortiz recogió modernamente un conjunto de versiones que cubren
un ámbito similar al de los textos reunidos por Francisco de Avila (1980).
Planteados estos problemas y dificultades, que sólo son algunas de las
que rodean al tema, es conveniente indicar la finalidad de esta recopilación.
Se quiere mostrar, independientemente de cualquier título, una selección de
textos recogidos desde el siglo XVI en los Andes; la razón primordial de su
ordenamiento se refiere tanto a la existencia de diversos ciclos míticos, como a
una presentación cronológica que depende del momento de la obtención de la
información; esto es importante, porque los cronistas no recogieron siempre
versiones independientes, sino normalmente reelaboraron otras anteriores,
no siempre editadas.
Un caso importante es, sin duda, el de Wiraqocha, que los cronistas rela
cionaron principalmente con la sierra sur andina, y cuyo centro más importan
te, aunque ta rd ío , es sin duda el mi smo Cuzco. Identifi cada con otras divin i-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 9/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
12
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 10/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
13
en te ndim ie nt o de lo que son los lugares sagrados mismos. No se dis cut irá la
existencia de una geografía sagrada, sobre todo si se tiene en consideración que
lo sagrado p ropo rc io na a las sociedades arcaicas la con cep tua l ización que justi
fica el mundo real, a la vez que introduce los patrones que rigen las relaciones
humanas. Los mit os transm iten dichas informac ione s.
Los mitos relatan una historia, aunque la misma no sea equivalente a
la que hoy conocemos bajo las categorías que rigen la noción occidental y mo
derna de la misma. Se tra ta de una raci onal izac ión, co mo tod a explicaci ón de
la experiencia cotidiana, transmisible en torno al ritual, aunque no dependa
únicamente del mismo. Inclu yen los mito s una dia cro nía inte rna, aunque no
necesariamente están articulados en una concepción diacrónica del universo y
de la histo ria. Sus personajes, dioses o héroes, se registran co mo tales en las
épocas de los orígenes, ya que los mitos se refieren a tiempos primordiales que
se encuentran fu era del tie mpo normal o pro fan o. Al con fir mar y justif icar la
realidad, los derechos y las instituciones, van más allá del hecho de ser porta
dores de una historia narrada.
W IR A QOCHA
ynaprecisada especialmente
con el origen del mundo,ensi los
bienmitos de origen
se remonta cuzqueños, no
su procedencia donde
sólo se relacio
a tiempos
anteriores al Taw an ti ns uy u, sino a las zonas vecinas al lago Tit ica ca. Se le atri
buye el ordenamiento del mundo y también la fundación del mismo Cuzco,
aunque esta última ha sido opacada frecuentemente por la versión que habla de
Manco Cápac y Mama Ocllo, referida a la creación solar de la pareja primordial
cuzqueña, popularizada a través de los Comentarios reales de los Incas del Inca
Garcilaso de la Vega. Puede surgir un probl ema en to rn o a la den omi nac ión
de la divinidad, puesto que Wiraqocha es un término popularizado por los cro
nistas, pero coincidente con otros dioses que aparecen ubicados en distintos
lugares andinos; también Wiraqocha puede ser considerado como un atributo o
característica específica de una noci ón de divin ida d. De hecho, la trad ició n his-
toriográfica iniciada con los propios cronistas del siglo XVI ha privilegiado este
nombre, aunque la confusión se expande desde el momento en que los mismos
españoles insistieron en que los hombres andinos los llamaban de la misma ma
nera. No es fácil expl ica r por qué los andinos designaron a los españoles con
el nombre de la divinidad que aparece como la más antigua y prestigiosa del
Cuzco en los mitos de origen del área. Asim is mo , desde los primeros cro
nistas, se distinguieron numerosas denominaciones, en las cuales Wiraqocha
aparece como un "nombre estándar", cuya filiación en las diferentes crónicas
es conveniente.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 11/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
14
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 12/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
15
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 13/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
16
oral que obt uvi ero n. Las "ora ci on es " del mismo Moli na y de Guarnan Poma
ofrecen, de otro lado, una imagen de las actividades y atributos de la divi
nidad.
Juan de Betanzos fue, al decir de Porras, un "soldado inédito" de la con
quista del Perú. Destaca, en realidad , al avecindarse en el Cuzco y casarse co n
una hija del Inka Huayna Cápac (Doña Angelina), quien fuera previamente mu
jer de Francisco Pizarro. Reci bió una encomien da en Xa quixaguana. Hacia
1549 ejercía como traductor eficaz del quechua, y residía en el Cuzco.
Trabajó en la elaboración de una Doctrina Cristiana, y unos vocabularios desti
nados a la evan gel iza ron . El virre y A nt on io de Mendoza le encargó escribir so
bre los Incas; en 1551 terminó la Suma y narración de los Incas, de la cual sólo
se conocen los 18 primero s ca pít ul os, habiendo teni do a lo menos 24 . A
fines del siglo XVI existía una versión completa de su obra, consultada por el
do min ic o fray Gregorio Gar cía. El retato de Betanzos es, aparenteme nte, una
versión "más cercana" a la oral que recogió, si bien no hay duda de su historiza-
ció n; él mism o se presentó co mo tra duc tor y recopila dor de fuentes orales prove
nientes de la élite incaica, antes que como "historiador", y su misma cercanía
familiar a la antigua dirigencia le permitió recibir una versión quizás más con
fiable desde el pu nt o de vista de la élit e. La ma yor parte de su te xt o con oci do
está dedicado a la saga de Pachacutl, si bien consigna las versiones del origen
del mundo (Wiraqocha) y de los Incas (los "hermanos" Ayar) dentro de un cier
to
de esquema
León. Poco co mú
¡sen sabe
con eldedesus
ot ro aut or al
fuentes, cont empo ráne
margen o supropias
de sus yo : Pedro de Cieza
afirmaciones,
pero visiblemente se elaboró en sus tiempos una "versión estándar", apreciable
en comp arac ión con autores co mo Cieza de León o Cristóbal de Mo lina . En
realidad, las crónicas o informes escritos antes de ellas, salvo quizás las "in
fo rma cio ne s" atri buid as a Vaca de Castro (Cf. Wed in) , no dispusieron de mucha
información sobre el pasado andino, pues dedicaron sus mayores esfuerzos a re
latar la gesta de la conquista española.
Cristóbal de Molina fué párroco en el Cuzco y escribió una historia de los
incas, que se ha perdido; destacado predicador en quechua, asistió como ase
sor de su obispo al Concilio de Lima de 1583, donde colaboró en la prepara
ción de la primera Doc tri na Cristiana trad ucida al quechua y al aymara. Du
rante la época del virrey Francisco de Toledo (1569-1581), Molina estaba en el
Cuzco, juntamente con Betanzos y Pedro Sarmiento de Gamboa; sólo falta
ba Cieza de León, ya fallecido en España, para completar el equipo nuclear de
la versión oral cuzqueña. La Relación de las fábulas y ritos de los Incas, fue
escrita por Molina a pedido de su obispo, posiblemente hacia 1575; para hacer
la -c ue nt a el mismo a u t o r - reunió ancianos andinos, quienes le Info rmaro n
sobre la vida ritual y le relataron mitos, que él incluyó en su Relación. No
se conserva el original de ésta, sino una copia, presuntamente hecha para Fran
cisco de Avila, el extirpador de las "idolatrías" de Huarochirí, entre cuyos pa-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 14/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
17
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 15/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
18
Avila, que no es por cierto la única en los relatos por él obtenidos en Huarochi-
rí . Cuniraya Wiraqocha es, en este au to r, una div ini dad vinculada simultánea
mente con el sur andino (a través de la identificación entre Cuniraya y Wiraqo
cha) y con la costa central del Perú, pues siendo originaria de la sierra central,
se relaciona con Pachacama y otras divinidades costeñas. Realiza un viaje desde
la sierra al mar, donde va precisando, entre otras cosas, las características de los
animales; a lo largo de los textos de Avila, la misma divinidad relaciona las tie
rras altas con la costa del Perú central.
PACHACAMA
Las versiones
problemas. Las másacerca de loPachacama
iniciales tienen,
inc luyen con otrassindivinidades
embargo, de
otrola tipo de
región,
ello ocurre en la temprana relación del licenciado Pedro de la Gasea, Presi
dente de la Audiencia de Lima, escrita hacia 1553, donde se resume una ver
sión que se incluye en la presente antología, y que parece tener puntos de con
tacto con la contemporánea de Francisco López de Gomara (1552), sin duda
leída por Agustín de Zarate (1555), uno de los más divulgados cronistas de la
época. Mucho más amplia es la ta rd ía versión del célebre agustino An ton io de
la Calancha (163 8) , que se enco ntra rá a co nt inua ci ón . Gomara y Zarate men
cionaron otra divinidad costeña, Con, hijo del sol y de la luna y destruido por
Pachacama. Calancha no lo incl uy ó en su texto , que compendia otros inf or
mantes, quizás entre aquellos primeros extirpadores de la "idolatría" colonial
and ina, los cuales realizaron sus campañas desde inicios del siglo XV I I . Calan-
cha fue un erudito, lo atestigua su Corónica moralizada del Orden de Nuestro
Padre San Augustín, y, en la propia versión que aquí se publica, puede apreciar
se cóm o el cro nista considera diferentes temáticas. Destaca la presencia de di
versos momentos en el proceso de la creación del hombre y de las plantas; lle
ga a sugerir una genealogía sagrada donde el Sol ("amado creador de todas las
cosas") es confundido en el texto con uno de sus hijos, Pachacama, quien crea
una pareja de la cual sobrevive una mujer. Pachacama tu vo otr o hermano, asi
mismo hijo del sol; éste era Vichama, cuya madre fue la sobreviviente de la pa-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 16/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
19
reja prim ordia l creada por Pachacama. Calancha no sólo fue un aut or ta rd ío
que reunía versiones en forma quizás antojadiza, sino también era culto lec
tor de autores clásicos del mund o grecolatino: Silio Itál ico , Luca no, Ovi dio
(introductor para Calancha de la temática de Medea despedazando a su her
mano Gialco, "sembrando sus huesos por los campos"), figuran así en la ver
sión del cronista agustino. Podría asociarse, además, una reminiscencia temá
tica del mito de Osiris, donde Set descuartiza su cuerpo e Isis entierra sus
restos, si bien este ti po de asociaciones debe con fir mar se con un más cuidado
so análisis de las lecturas de Calancha y de sus informes directos e indirectos.
De hecho, la temática del descuartizamiento divino, que Calancha presenta,
y la consiguiente reconstitución de un cuerpo sagrado, aparece en mitologías
actuales en los Andes (Inkarrí), aunque ya no vinculada al origen de los ali
mentos. No sería descabellado relacionarla asimismo con las esculturas lí ti-
cas de esta
cia de Cerrotemática
Sechín, en
quelapresenta personajes
información andina desmembrados, puesdelaCatequil,
a la decapitación presen
mencionada por los religiosos agustinos que escribieron sobre Huamachuco
a mediados del siglo XV I . La presencia de esta temáti ca pu do llevar bien a
Calancha a establecer la relación con los relatos de autores clásicos medite-
r ráneos.
Pachacama aparece registrado desde épocas tempranas en los testimo
nios de los primeros cronistas; la relación del licenciado Hernando de Santi-
llán (escrita en 1533) indica una versión, por él recogida aparentemente en
la zona donde se encuentra su conocido templo, al sur de Lima, donde se
menciona las relaciones entre Pachacama y el Inka, individualizado éste en
Tupa Inka Yupanqui, a quien las crónicas sindican como el sucesor de
Pachacuti:
nio, que
chas por ellas
guacas, les hablaba,
y a todos tenía n les
por hacía creer que
sus dioses. procedían
A unos de las
adoraban comdio
a hombres y a otros como a mujeres, y aplicaban sus devociones á
cada uno para un género de necesidad: a unas iban para que hiciesen
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 17/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
20
llover, á otras para que las sementeras que («c) crezcan y granen, á
otras para que las mujeres se empreñen; y así para las demás cosas.
Lo cual fue en tanta multiplicación, que ya casi para cada cosa tie
ne su guaca, y por ellas los tiene el demonio tan embaucados, ques
la mayor dificultad que hay en aquella tierra para imprimir en los
naturales nuestra santa fe. . ." (Santillán /"15537 1 9 5 0 : 5 9 ) .
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 18/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
21
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 19/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
22
pues sería empleado como arquetipo del ritual de iniciación de la élite incaica,
donde dos de los Ayar asisten al regreso del tercero (Ayar Cachi), quien había
sido encerrado en una cueva por los dos primeros; Ayar Cachi vino "por el ayre
con alas grandes de plumas pin ta das" y les hab ló: " N o temáis ni os acongojéis,
que yo no vengo sino porque comience a ser conocido el imperio de los Incas;
por tanto, dejad esa población que hecho habéis y andad más abajo hasta que
veáis un valle, adonde luego fundad el Cuzco, ques lo que ha de valer... (1967:
87 ). Ay ar Cachi se presenta co mo un mensajero di vi no , solar, señala su presen
cia continua en Guanacaure (conocido lugar sagrado del Cuzco) e indica que los
incas debían horadarse las orejas y usar orejeras de oro como peculiar distintivo.
Sería excesivo hacer aquí una comparación textual entre lo que Cieza escribió
y lo que registró Juan de Betanzos, su estricto contemporáneo en el Cuzco; sin
embargo, all í hay impor tan tes aspectos que dil uci dar . Baste señalar que el
personaje de Guanacaure es distinto en ambos cronistas, y que la versión de Be
tanzos no ofrece dudas sobre las cuat ro parejas de los Ay ar . Cie rta mente , Cieza
no olvi da registrar: "Re ídome he de lo que tengo escripto destos indios: yo
cuento en mi escriptura lo que ellos a mí contaron por la suya y antes quito
muchas cosas que añado una tan s o l a . . . " (196 7: 93 ).
El Inca Garcilaso de la Vega im pr im ió la primera parte de sus Comentarios
Reales de los Incas en Lisboa 1609) . Vis ibl eme nte , Garcilaso escribió una his
toria para los lectores de su tiempo; si bien esto es general en los cronistas, en
Garcilaso
donado una adquiere
carreraribetes particulares,
literaria empezadapuesto quetraducción
con la ya en esedetiempo había aban
los Diálogos de
A m o r de León Hebreo y con tin uad a con La Florida del Inca, para dedicarse du
rante años a la elaboración de una historia general del Perú, en la cual haría evi
dente no sólo una revaluación de su pasado personal y familiar, sino también
una justificación, renacentista en suma, de una sociedad de utopía; fijó su
idealización en el pasado, convi rtión dola en retrospectiva. Garcilaso precisó
así claramente una genealogía de los incas del Cuzco, por ello quizás la ver
sión de los Ayar fue transformada -en realidad complementada- por la de Manco
Cápac y Mama Odio, ahora claramente producto de una generación solar, acor
de con la idea de que los incas eran considerados hij os del Sol. De esta fo rma
Garcilaso establecía una genealogía monárquica antigua y continua, que con
tradecía otras opiniones de sus tiempos (Sarmiento de Gamboa, las informa
ciones de Toledo), que presentaban a los gobernantes cuzqueños como tira
nos y, en consecuencia, ilegítimos, de acuerdo con una trad ición moralista clara
mente iden tif¡cable desde Santo Tomás de Aquin o. Se incluy e aq uí la versión
de Garcilaso como un ejemplo de esta elaboración, aunque se puede discutir
si su punto de vista final pertenece realmente a la información andina y cuz-
queña. Su racionalidad históri ca es la que hace surgir, precisamente, esta du
-
da, si bien puede argüirse que no es imposible que respondiera a un tipo de ex
plicación más ligada a la forma como la élite cuzqueña justificó en tiempos
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 20/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
23
La discusión
las múltiples facetasposible
de unaacerca quela quiere
obra de Nuevaser
corónica es de
una suma amplísima, dadas
la información
andina y, al mismo tiempo, una propuesta al rey de España, a quien está di
rigida, para mejor gobernar los Andes.
Finalmente, en esta serie de versiones sobre el origen de los incas, se co
loca aquí la de un cronista también tardío, el jesuíta italiano Giovanni Anello
Oliva, quien escribiera hacia 1631, una larga obra que reunía una primera
parte sobre el mundo andino prehispánioo, con otras dedicadas a biografiar
jesuítas ilustres. Sólo en 18 95 se publicó 1a part e cor res po ndi en te a los In
cas, aunque se llegó a imp ri mi r parte de la siguiente. Oliva af ir mó que tu vo
acceso a información escrita anterior proporcionada por el racionero de
Charcas D. Bartolomé Cervantes, y que a ello sumó la relación de un quipu-
camayoc llamado Catari, "coronista que fue de los Incas y lo fueron sus padres
y todos los tuvieron del primero coronista imientor de kx quipus que dixe arr ies
llamado Illa. . .". Precisa tam bié n que co noci ó un Vocabulario escrito por Blas
Valera, también jesuíta, y reconocida autoridad en cosas andinas, citado abun
dantemente por el Inca Garcilaso y presunto autor de un im po rt an te te xt o so
bre los incas.
Justificado así a sus ojos el origen y la calidad de su información, Oliva
relató la versión de una migración marina, que llegó a la zona andina central
provenien te de la ecuatorial. De al lí descendieron final men te los incas del
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 21/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
24
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 22/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
25
venía a coincidir con esquemas cíclicos y que culminó con la paulatina identi
ficación del Inka como un héroe mesiánico, cuyo retorno habría de devolver a
los Andes el orden cósmico ro to por la invasión española. Esta configurab a el
inicio de un período caótico donde las calamidades y las crisis en la población
eran la prueba de la ru pt ur a del orden de las cosas. Por ello en el Taqui On qo y
y en otros movimientos similares del siglo XVI se hablaba de que las huacas
/ios diosesj andinas ve ncerían ( o habían vencido ) al dios cristiano y, a conse
cuencia de ello, los hombre andinos estaban en condiciones de expulsar a los
españoles.'
Numerosas son las versiones y variantes del mito de las tres edades y su
misión incluye , cuando menos, la anti gua región del Cañar (Ecuador). Se in
cluye en esta antología la dada a conocer por Fernando Fuenzalida, recogida
en Moya (Huancavelica); este autor considera que se trata "de un mito panan-
din o de de
te local origen colonial y del
los comuneros no distrito
¿estamos/ ante una
de Moya, creación
o ante ta rd ía y pura men
una sincretización, tam
bién local, que haya que atribuir únicamente a los efectos de la presión ideoló
gica ejercida por una particu lar congregación misionera en el Manta ro. Con
ello, a mi entender, la cuestión de la procedencia europea del esquema base pasa
a un segundo plano. Más im po rt an te , resulta la de averiguar la medida en que
este esquema europeo y los motivos cristianos integrados en el mito se encuen
tren estructural mente vinculados a representaciones prehipánicas o constituyan
sustitutos funcionales de motivos propiamente andinos" (Fuenzalida 1977:60).
La sugerencia es interesante. Propone , en suma, una visión cíc lic a acomo
dada, ciertamente, a la escatología cristiana, en la cual el juicio final —presente,
por cierto, en multitud de versiones orales andinas actuales— reemplaza la edad
de la perfección primigenia. Ademá s, llama la aten ción fue rte men te sobre el
hecho de que la inevitable influencia del universo tradicional occidental, inclu
so temas y motivos expresos, en la mitología andina, no invalida en ningún mo
do la condición andina de esta mitología, y exige, en cambio, esfuerzos más su
tiles de inter pret ación . Si se entiend e que prácticamente todo s los testim onios
sobre la religión andina transmitidos por los cronistas están viciados de occi-
dentalización, o comprendidos por los mismos autores de las crónicas con
las categorías que presidían el conocimiento e imagen cristiana del mundo de
sus tiempos, el análisis de la mencionada información debe asumir esta reali
dad, y no simplemente dejarla de lado, o suponer que no existía una coheren
cia andina expresada en una cosmovisión orgánica y que, en consecuencia, de
bemos contentarnos con datos aislados. Esto es vál ido para ampliar la dis
cusión acerca de los mitos de origen, de las divinidades creadoras, etc.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 23/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
26
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 24/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
27
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 25/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
28
sol de los incas, pero no pudo desplazar a la Pachamama, puesto que el infierno
crist iano no tiene ninguna posible relación con la misma. La Pachamama for mó
parte de una estructura, seguramente dual, con su contraparte celeste, que
podría ser identificada con las deidades del tipo de Wiraqocha en los Andes del
Sur, y relacionada con Cámac en tanto la condición de éste como principio
generador. In ka rrí, vivo actualmente dent ro de Pachamama, espera su ti em po
para regresar, ¿podría identificarse siempre su retorno con la "tercera edad" del
mito de las tres edades? Debe añadirse que el Inka es también una manifesta
ción del pr in ci pi o generador representado en los dioses celestes. La esperanza
de su resurrección es también la de la recomposición de una estructura dual
del cielo y la tie rra , donde el mundo encon trará su equilibrio. Como se apre
cia en los mitos de Inkarrí, hoy, la evangelización estableció también una con
dic ión : Ink arr í retornará "si Dios da su ase nti mie nto ".
Pocos elementos son claros sobre las primeras manifestaciones del rnesia-
nismo del Inka de (I nk ar rí ). En los movi mient os de ti po dei Taqui Onqoy no
es visible la imagen de un Inka convertido en héroe mesiánico suyo regreso re
generará el m un do. En movim ien tos andinos posteriores (1ü 66 - 67) sí lo es.
En este último año abortó una sublevación organizada por curacas de distintas
regiones andinas en la ciudad de Li ma . El princi pal dirigente escapó; se llama
ba Gabriel Manco Cápac. Hubo ecos de la revuelta en la sierra central, entre el
valle del Mantaro y la ciudad minera de Huancavelica; allí la autoridad colo
nial persiguió a quienes habían fabricado insignias "como las que usaba el ynga",
y se menciona en las pesquisas realizadas el interés de los españoles en hallar
sím bol os incaicos como prueba de la subversión. Es indiscutible que en esta
sublevación participaron curacas de diversos lugares de los Andes; también es
visible que dichos señores étnicos comandaron ta revuelta a la vez que hacían
evidente su intención de aculturarse y adoptar los patrones de la sociedad colo
nial: hablar español y saber leer y escribir eran cosas importa ntes.
Los siguientes cien años, y aún más, están nutridos de rebeliones andinas.
En los conocidos casos de Juan Santos Atahualpa (1752) y Thupa Amaro
(1780) es visible asimismo la importancia que tenía la imagen del Inka para la
moviliza ción de la pobla ción. El Inka fue en el XVIII un héroe mesiánico,
cuyo regreso garantizaba el retorno de este mundo a su condición primigenia
y perfecta. Una de las noticias que co rr ía en los tiem pos del alza miento de Juan
Santos Atahual pa requiere interés: en sus Noticias cronológicas de la gran ciu
dad del Cuzco, precisa Diego de Esquivel y Navia que en agosto de 1742 llegó
a la novedad a la ciuda d; una primera afi rmac ión de su te xt o indic a: "la no ti
cia de haberse proclamado por capitán o régulo en los Andes de Xauxa y pro
vincias interiores de Ocopa, un hombre de los naturales de esta tierra, que lla
man indios, cuyo nombre no saben y vulgarmente le dan el de Atagualpa";
más adelante señala: "Y que un pr im o hermano suyo estaba reinando en el
gran Paititi, también escriben que este don Ventura se coronó a los cinco días
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 26/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
29
forma
se de una
incluye en lavisión
partedel mundo
final y de
de esta la actividad
antología de textos
algunos los hombres en él. Por que
contemporáneos, ello
no forman parte de la visión andina del origen del mundo, pero sí de la explica
ción —justificación- del presente.
WIRAQOCHA
En los tiempos antiguos, dicen ser la tierra e provincia del Perú escura, y
que en ella no había lumbre ni dí a. Que había en este tiempo cierta gente en
ella, la cual gente tenía cierto Señor que la mandaba y a quien ella era subje-
ta. Del nombre desta gente y del Señor que la mandaba no se acuerdan. Y en
estos tiempos que esta tierra era toda noche, dicen que salió de una laguna que
es en esta tierra del Perú en la provincia que dicen de Collasuyo, un Señor que
llamaron Con Tici Viracocha, el cual dicen haber sacado consigo cierto núme-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 27/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
30
Así como salió y en aquella misma hora, como ya hemos dicho dicen
que hizo el sol y día, y luna y estrellas; y que esto hecho, que en aquel
asiento de Tiaguanago hizo de piedra cierta gente y manera de dechado de
la gente que después habí a de pr od uc ir , haciéndole en esta manera: Que
hizo de piedra cierto número de gente y un principal que la gobernaba y se
ñoreaba y muchas mujeres preñadas y otras paridas y que los niños tenían
en cunas, según su uso; todo lo cual ansi hecho de piedra, que lo apartaba
a cierta parte; y que él luego hizo otra provincia allí en Tiaguanaco, formán
dolos de piedra en la manera ya dicha y como los hobiese acabado de hacer,
mandó a toda su gente que se partiesen todos los que él allí consigo tenía,
dejando solo dos en su compañía, a los cuales dijo que mirasen aquellos bul
tos y los nombres que les había dado a cada género de aquello, señalándo
les y diciéndoles: "estos se llamarán los tales y saldrán de tal fuente en
tal provincia, y poblarán en ella, y allí serán aumentados; y estos saldrán
de tal cueva, y se nombrarán los fulanos, y poblarán en tal parte; y ansí
como yo aquí los tengo pintados y hechos de piedras, ansí han de salir
de las fuentes y ríos, y cuevas y cerros, en las provincias que ansí os he
dicho y nombrado; iréis luego todos vosotros por esta parte (señalándo
les hacia donde el sol sale), diviéndoles a cada uno por sí y señalándoles
el derecho que debía de llevar".
E ansí se partieron estos viracochas que habéis oído, los cuales iban
por las provincias que les había dicho Viracocha, llamando en cada pro
vincia, así como llegaban, cada uno de líos, por la parte que iban a la
tal provincia, los que el Viracocha en Tiaguanaco les señaló de piedra
que en la tal provincia habían de salir, poniéndose cada uno destos vira
cochas allí junto al sitio do les era dicho que la tal gente de allí había
de salir; y siendo ansí, al lí este Virac ocha decía en alta voz: "F ul an o,
salid e poblad esta tierra q u e ' está desierta, porqu e ansí lo mandó el
Con Tici Viracocha, que hizo el mun d o" . Y co mo estos ansí los lia-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 28/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
31
masen, luego salían las tales gentes de aquellas partes y lugares que ansí les
era dicho por el Virac och a. Y ansí dicen que iban estos llamando y sa
cando las gentes de las cuevas, ríos y fuentes, e altas sierras, como ya en el
capítulo antes déste habéis oído, y poblando la tierra hacia la parte do
el sol sale.
E como el Con Tici Viracocha hobiese ya despachado esto, y ido en la ma
nera ya dicha, dicen que los dos que allí quedaron con él en el pueblo de Tiagua-
naco, que los envió así mismo a que llamasen y sacasen las gentes en la manera
que ya habéis o íd o , devidiendo estos dos en esta manera: Que envió el uno por
la parte y provincia de Condesuyo, que es, estando en este Tiaguanaco las es
paldas do el sol sale, a la mano izquierda, para que ansímismo fuesen (a) hacer
lo que habían ido los primeros, y que ansí mismo llamasen los indios y naturales
de la provincia de Condesuyo; y que lo mismo envió el otro por la parte y pro
vincia de Andesuyo,
las espaldas que
hacia do el sol es a la otra manderecha, puesto en la manera dicha,
sale.
Y estos dos ansí despachados, dicen que el ansímismo se partió por el de
recho hacia el Cuzco, que es por el medio destas dos provincias, viniendo por el
camino real que va por la sierra hacia Caxamalca; por el cual camino iba él ansí
mismo llamando y sacando las gentes en la maneya que ya habéis oído. Y como
llegase a una provincia que dicen Cacha, que es de indios Canas, la cual está
diez y ocho leguas de la ciudad del Cuzco, este Viracocha, como hobiese allí
llamado estos indios Canas, que luego como salieron, que salieron armados, y co
mo viesen al Viracocha, no lo conociendo, dicen que se venían a él con sus ar
mas todos juntos a matarl e, y que él , co mo los viese venir ansí, entendiendo a
lo que venían, luego improviso hizo que cayese fuego del cielo y que viniese
quemando una cordill era de un cerro hacia do los indios estaban. Y co mo los
indios viesen el fuego, que tuvieron temor de ser quemados y arrojaron las ar
mas en tierra, y se fueron derechos al Viracocha, y como llegasen a él, se echa
ron por tierra todo s; el cua l, co mo ansí lo viese, tomó una vara en las manos
y se fue do el fuego estaba, y dio en él dos o tres varazos y luego fue muerto.
Y todo esto hecho, dijo a los indios, cómo él era su hacedor; y luego los indios
Canas hicieron en el lugar do él se puso, para que! fuego cayese del cielo y de
allí partió a matalles, una suntuosa guaca, que quiere decir guaca adoratorio o
íd ol o, en la cual guaca ofr ecieron mucha cantidad de oro y plata éstos y sus
descendientes, en la cual guaca pusieron un bulto de piedra esculpido en una
piedra grande de casi cinco varas en largo y de ancho una vara o poco menos,
en memoria de este Viracocha y de aquello allí subcedido; io cual dicen estar
hecha esta guaca desde su antigüedad hasta ho y. Y yo he visto el cerro quema
do y las piedras del, y la quemadura es de más de un cuarto de legua, y vien
do esta admiración, llamé en este pueblo de Chaca (a) ios indios e principales
más ancianos, e preguntelles qué hobiese sido aquello de aquel cerro quemado,
y ellos me d ije ron esto que habéis o ído. Y la guaca de este Viracocha está en
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 29/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
32
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 30/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
33
WIRAQOCHA
el
do Hacedor
de barro empezó a hacer
cada nación, las genteslos
pintándoles y naciones que en esta
trajes y vestidos quetierra
cada hay,
uno yhabía
hacien
de
traer y tener; y los que habían de traer cabellos, con cabellos; y los que cortado,
cortado el cabello; y que concluido, a cada nación doó la lengua que habían de
hablar, y los cantos que habían de cantar, y las simientes y comidas que habían
de sembrar.
Y acabado de pintar y hacer las dichas naciones y bultos de barro, dio ser
y ánima a cada uno por sí, así a los hombres como a las mujeres; y les mandó se
sumiesen debajo de tierra cada nación por sí; y que de allí cada nación fuese a
salir a las partes y lugares que él les mandase; y así dicen que los unos salieron de
cuevas, los otros de cerros, y otros de fuentes, y otros de lagunas, y otros de pies
de árboles, y otros desatinos de esta manera; y que por haber salido y empeza
do a multiplicar de estos lugares, haber sido de allí el principio de su linaje, hi
cieron huacas y adoratorios estos lugares, en memoria del primero de su linaje
que de allí procedió, y así cada nación se viste y trae el traje con que a su huaca
vestían. Y dicen que el pri mero que de aquel lugar nació , al lí se vol vía a conver
tir en piedras; otros en halcones y cóndores, y otros animales y aves; y así son
de diferentes figuras las huacas que adoran y que usan.
Otras naciones hay que dicen que cuando el diluvio se acabó, por las aguas,
la gente, excepto aquellos que en algunos cerros, cuevas y árboles se pudieron es
capar, y que éstos fueron muy poquitos, y que de allí empezaron a multiplicar; y
que por haber escapádose y procedido de aquellos lugares, en memoria del pri
mero que de allí salió, p onía n ídolos de pi edra, dándoles el nombre a cada hua
ca que ellos entendían había tenido aquel de quien de jactaba proceder; y así
los adoraban y ofrecían sus sacrificios de aquellas cosas que cada nación usaba;
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 31/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
34
no obstante que hubo algunas naciones que tuvieron noticia, antes que el Inca
los sujetase, que había un Hacedor de todas las cosas; al cual, aunque le hacían
algunos sacrificios, no eran en tanta cantidad ni con tanta veneración como a sus
huacas. Y prosiguiendo la dicha fábula dicen que al tie mp o que el Hacedor esta
ba en Tiahuanaco, porque dicen que aquel era su principal asiento; y así, allí,
hay unos edificios soberbios de grande admiración, en los cuales estaban pinta
dos muchos trajes de estos indios, y muchos bultos de piedra de hombres y mu
jeres; que por no obedecer el ma ndato del Hacedor, dicen que los convirtió en
piedras; y dicen que era de noche y que allí hizo el Sol, la Luna y las estrellas;
y que mandó al Sol, la Luna y las estrellas fuesen a la isla de Titicaca que está
allí cerca; y que desde allí subiesen al cielo.
Y que al tiempo que se quería subir el Sol, en firgura de un hombre muy
resplandeciente, llamó a los Incas y a Manco Cápac, como a mayor de ellos y
le dijo : " T ú y tus descendientes habéis de ser señores, y habéis de sujetar mu
chas naciones; tenedme por padre, y por tales hijos míos os jactad, y así me re
verenciaréis co mo a pa dr e" . Y que acabado de decir esto a Manco Cápac le
dio por insignias y armas el suntur paucar y el champí y otras insignias de que
ellos usaban, que es a manera de cetr o, y que todos ell os, por insignias y armas
tu vi er on . Y que en aquel punto mandó al So l, la Luna y las estrellas su subiesen
al Cielo, a ponerse cada uno en sus lugares; y así subieron y se pusieron; y que
luego en aquel instante Manco Cápac y sus hermanos y hermanas, por mandato
del Hacedor,
tambo, se sumieron
de donde debajo
se jactaban de tierra,
proceder, y vinieron
aunque a salircueva
de la dicha a la cueva de Pacari
dicen que salie
ron otras naciones; y que salieron al punto que el Sol, el primer día después de
haber dividido la noche del día el Hacedor; y así de aquí les quedó el apellido de
llamarse Hijos del Sol, y como a padre adorarle y reverenciarle.
Tienen también otra fábula en que dicen que el Hacedor tuvo dos hijos,
que al uno llamaron Imaymana Viracocha y al otro Tocapo Viracocha; y que
co nc lu ido el Hacedor las gentes y naciones, y dar trazas y lenguas, y haber en
viado al cielo el Sol, la Luna y las estrellas, cada uno a su lugar desde Tiahuana
co, como está dicho, el Hacedor, a quien en lengua de estos indios le llaman
Pachayachachic, y por otro nombre Tecsi Viracocha, que quiere decir Incom
prensible Dios, que vino por el camino de la sierra visitando y viendo a todas las
naciones, como había comenzado a multiplicar y cumplir lo que se les había
mandado; y que algunas naciones que halló rebeldes y que no habían cu mp li do
su mandato, gran parte de ellos convirtió en piedras, en figuras de hombres y
mujeres con el mismo traje que traían.
Fue la conversión en piedras en los lugares siguientes; en Tiahuanaco, en
Pucará y Jauja, donde dicen convirtió la huaca Huarivilca en piedra, y en Pacha-
camac, en Cajamarca y en otras partes. Y hoy en dí a están en los dichos lugares
unos bultos de piedras grandes, y en algunas partes casi de vultos de gigantes,
que antiquísimamente debieron ser hechos por manos de hombres; y por falta de
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 32/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
35
memoria y escritura tomaron esta fábula de decir que por mandado del Hacedor,
por no haber cumplido sus mandamientos, se tornaron en piedras.
Y que en Pucará, que es cuarenta leguas de la ciuda d del Cuzc o, por el ca
mino del Collao, dicen que bajó fuego del cielo y quemó gran parte de ellos, y
que los que iban huyendo, se convirtieron en piedras; y que el Hacedor, de quien
ellos decían que era el padre de Imaymana Viracocha y de Tocapo Viracocha,
mandó que desde allí se partiese el mayor de sus hijos, llamado Imaymana Vira
cocha, en cuyo poder y mano están todas las cosas, y que fuese por el camino
de los Andes y montañas de toda la tierra; y que fuese dando y poniendo nom
bres a todos los árboles grandes y pequeños, y a las flores y frutas que habían de
tener mostrando a las gentes las que eran para comer y las que no, y las que eran
buenas para medicinas; y así mismo puso nombre a todas las yerbas y, el tiempo
en que habían de producir sus frutos y flores, y que éste mostró a las gentes las
yerbas
do que Viracocha
Tocapo ten ían vir tuque
d para curar
quiere y las
decir enque
su pod ían Hacedor,
lengua matar. Y en
al ot ro hijse
quien o llama
inclu
yen todas las cosas, le mandó fuese por el camino de los llanos, visitando las
gentes y poniendo nombres a los ríos y árboles que en ellos hubiese, y dándoles
sus frutos y flores por la orden dicha; y que así bajaron a la mar por lo más bajo
de esta tierra y de allí se subieran al cielo, después de haber acabado de hacer lo
que había en la tierra.
Dicen también en esta misma fábula que en Tiahuanaco, donde dicen hizo
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 33/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
36
ra no habí a nada en este mu nd o, dicen. Y fue él, creen, quien hizo las mon ta
ñas, los árboles, los ríos, los animales de todas las clases y las chacras para que el
homb re pudiera vivir. Por esta razón dicen de Cunira ya: "F ue el padre de Pa-
riacaca". "Si no hubiera sido hijo de él , lo habrí a trat ado com o a un pe rr o" ,
afi rman tod os. A los otr os pueblos, haciendo una u otra cosa, los subyugó.
De estos sucesos hablaremos más adelante.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 34/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
37
huacas de todas partes. Quería que reconocieran a su hija. Las huacas, al oír la
no ti cia, se vist ieron con sus mejores trajes. "A mí ha de quererme, a mí ha de
quererme", diciendo, acudieron al llamado de Cavillaca.
La reu nión se hizo en An chico cha donde la mujer viv ía. Y al lí , cuando ya
los huacas sagrados de todas partes estaban sentados, allí la mujer les dijo:
"V ed homb res, poderoros jefes, reconoced a esta cri atura . ¿Cuál de vosotros me
fec und ó con su ger men ?". Y preguntó a cada uno de ellos, a solas: "¿ Fu is te tú?
¿Fuiste t ú ? " , les iba diciend o. Y ninguno de ellos cont estó: "Es m í o " . Y en
tonces, como Cuniraya Viracocha, del que hemos hablado, sentado humildemen
te, aparecía co mo un hom bre muy pobr e, la mujer no le pregunt ó a él. " N o pue
de ser hijo de un miserable", diciendo, asqueada de ese hombre harapiento, no le
preguntó; porque este Cuniraya estaba rodeado de hombres hermosamente ves
tidos. Y com o nadie afi rma ra: "Es mi h i j o " ella le habló a la niña : "A nd a tú
misma
el y reconoce
padre, ella mismaa tu pará
t rata dr e"
de, subir
y a losa huacas les di
los brazos dejo:quie"Sni sea
alguno dere".
el pad vosotros
Entones
ces, la criatura empezó a caminar a cuatro pies hasta el sitio en que se encontra
ba el hombre haraposo. En el tra yecto no pre ten dió subir al cuerpo de ninguno
de los presentes; pero apenas llegó ante el pobre, muy contenta y al instante, se
abrazó de sus piernas. Cuando la madre vi o esto, se enfure ció mu cho : " ¡Qué
ascol ¿Es que yo pude parir el hij o de un hom bre tan misera ble?", excl amando,
alzó a su hija y co rr ió en direcci ón del mar. Viendo esto: "Ah ora mismo me ha
de amar", dijo Cuniraya Viracocha y, vistiéndose con su traje de oro, espantó a
todos los huacas; y como estaban así, tan espantados, los empezó a arrear, y
di jo : "He rma na Cavillaca, mir a a este lado y con tém pla me; ahora estoy mu y
hermo so". Y haciendo relampaguear su traje, se cuadró mu y enhiesto. Pero ella
ni siquiera volvió los ojos hacia el sitio en que estaba Cuniraya; siguió huyendo
hacia el mar. "Por haber parido el hi jo inm un do de un homb re despreciable, voy
a desaparecer", dij o, y diciend o, se arr ojó al agua. Y al lí hasta ahora, en ese pro
fundo mar de Pachacamac se ven muy claro dos piedras en forma de gente que
al lí viven. Apenas cayeron al agua, ambas /madre e hija7 se con vierti ero n en
piedra.
Entonces, este Cuniraya V ira coc ha: " M i hermana ha de verm e, ha de apa
rece r", d icie ndo, llamándola y clama ndo, se alejó del sitio (An chic ocha ). Y se
enc ont ró con un cónd or antig uo. Le pregun tó al cón dor : "H er ma no : ¿dónde
te encontraste con ella , con esa muje r? ". " M u y cerca de a q u í " , le contestó el
cóndo r, "has de enc ont rar la" . Y Cuniraya le di jo : "Tendrás larga vida . Cuando
mueran los animales salvajes, ya sea huanaco o vicuña, o cualquier otro animal,
tú comerás su carne. Y si alguien te matara, ése, quien sea, tam bié n mor ir á" .
Así le dijo.
Después se enc ontr ó con el zorr ino . Y cuando le pre gunt ó: "He rma no
¿adonde te encontraste con ella, con esa muj er ?" ; el zorr ino le cont estó : " Y a
nunca la encontrarás; se ha ido demasiado lej os" . "Por haberme dado esa no ti -
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 35/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
38
cía, tú no podrás caminar durante el día, nunca, pues te odiarán los hombres;
y así, odiado y apestando, sólo andarás de noche y en el desprecio padecerás",
le di jo Cuni raya. Poco después se encon tró con el puma . El puma le di jo a
Cunir aya: "El la va mu y cerca, has de alcanza rla". Cuniraya le cont estó : ' T ú
has de ser muy am ado; comerás las llamas de los hombres culpables. Y si te
matan, los hombres se pondrán tu cabeza sobre su cabeza en las grandes fiestas,
y te harán cantar; cada ano degollarán una llama, te sacarán afuera y te harán
can tar ". Luego se enc ont ró con un zo rr o, y el zo rro le di jo : "E ll a ya está
muy lejos; no la enco ntra rás" . Cunir aya le con tes tó: 'A t í , aun cuando cami
nes lejos de tos hom bre s, que han de od ia rt e, te perseguirán; dir án : 'ese zo rro
infeliz', y no se conformarán con matarte; para su placer, pisarán tu cuero, lo
maltratarán".
Después, se enc ont ró con un halcón ; el halcón te di jo : "E lla va mu y cer
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 36/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
39
niraya, anduvo por la orilla del gran lago; y la mujer Urpayhuachac, a quien le
dijeron có mo sus hijas habían do rm id o, enfurecida persiguió a Cuni raya. Y
cuando venía persiguiéndolo y llamándolo, " i O h ! " , diciendo, se detuvo. Enton
ces le habló /e ll a/ : "Ún ica men te voy a despi ojart e". Y empezó a despiojarlo.
Y cuando ya estuvo despiojado, ella, en ese mismo sitio, hizo elevarse un gran
prec ipic io y pensó: " V o y a hacer caer al lí a Cu ni ra ya ". Pero en su sab idurí a,
sospechó la intenci ón de la mujer. " V o y a orinar un po qu it o, her man a" dicien
do, se fue, se vino hacia estos lugares y permaneció en ellos, en sus alrededores o
cercanías, mucho tiempo, haciendo caer en el engaño a los hombres y a los
pueblos.
WIRAQOCHA Y CAMAC
jo en losrumi,
lapido, indios
la verbos
piedra, yrumiani,
nombresrumiachini,
y nacieronyenloslosdemás
lomosque
dellos; comoel del
enseña verb
Arte; noo
que los maestros le formen de su motivo, variando con la licencia que tienen,
que entonces formaran confusión, sino que el mismo natural tiene anchuroso
campo donde se recree el entendimiento y produzga lindezas con su probación.
También es metaphórica como la nuestra, pues al correo que va con preste
za decimos va como viento, y acá huayra cacha es lo mesmo aprovechándonos
del nombre el aire y del mensajero. Damos el no mb re del lo bo al gl ot ón, y acá
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 37/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
40
y les
es dixo: yVerdadera
grandiosa digna de mente, segúnporque
ser servida, lo que
porestos di ce n,son
las señas esadifferentes
gente quedeviene
no
sotros, y sin duda son hijos de nuestro gran Viracocha, a quien adoramos,
pues hasta el ave que traen alude a nuestra ad or ac ió n: y así desde entonces lla
maron a los españoles Viracocha y que adoraron al Ima imana Viracocha, que
quiere decir en quien se i ncluyen todas ¡as cossas. Esto ver ifica el Licenciado
Polo en la visita que hizo en el Cusco, y según lo dicho fue grande la reverencia
que tuvieron a los Españoles por tenerlos por hijos del Ima imana Viracocha.
Si lo que les enseñaban de la fee no fuese differente de lo que les vían hacer
con la cudicia del oro, y plata, mucho estuviera hecho, pues lo contrario ayu
dara mucho para persuadirles a la verdad, pues sabemos que hacen más caso
de lo que sus caciques les mandan que lo que nosotros . Y volviendo a nues
tro propósito, que es bien que pues nuestra enarración no admite otras histo
rias, ni exemplos, es bien dilatar el gusto y convidarles con cosas que se entre
tenga y aperciba mejor que con preceptos secos y sin jugo que más sirven
de ofuscar que de enseñar.
Fingieron antiguamente los indios en sus fábulas cómo el Cámac tuvo
dos hijos, el uno llamado Tucapu Viracocha y el otro Ima Imana Viracocha;
al Tacapu Viracocha le cupo visitar toda la tierra que su padre había hecho,
y este tuvo potestad de dar, y aplicar los nombres a todos los animales, y a las
aves, conforme a su modo, y parecer; y a las aves y pájaros, conforme sus can-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 38/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
41
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 39/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
42
WIRAQOCHA
"Oh, Hacedor que estás en los fines del mundo, sin igual; que diste ser y
valor a losesto
dic iendo hombres, y dijiste
los hiciste y lossea éste tehombre,
formas y distey ser.
a lasAmujeres seahiciste,
éstos que ésta mujer;
guár
dalos; que vivan sanos y salvos, sin pel igro, viviendo en paz. A don de estás,
en lo alto del cielo, o abajo en los truenos, o en los nublados de las tempestades,
óyeme, respóndeme y concede conmigo, y dadnos perpetua vida; para siempre
tenednos de tu mano; y esta ofr enda recíbela a do quiera que estuvieres, io h,
Hacedor!".
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 40/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
43
WIRAQOCHA
¡Ticze cavila uira cocha maypim canqui hanac pachapicho cay pachapi-
cho ucopachapicho caylla pachapicho cay pacha camac runa runac maypim can
qui oyariuay, dizia anci O señor adonde estas en el cielo o en el mundo o en
el cabo del mu nd o o en el yn fi er no a donde estas oy me hazedor del mu nd o y de
de los hombres pyme dios"**.
" iTiksi Qaylla Wiraquca! ¡Wiraquca del fu ndam ento y del cabo
del mundo!
¿Maypin Kanki? ¿En dónde estás?
¿Hanaq pacapicu? ¿En el mundo de arriba?
¿kay pacapicu? ¿en este mundo?
¿uku pacapicu? ¿en el mundo de adentro?
¿qaylla pacapicu? ¿en el cabo del mundo?
i Kay paca Kamaq! ¡Alma de este mundo!
¡Runa Ruraq! ¡Hacedor del hombre!
¿Maypim kanki? ¿En dónde estás?
¡Uyariway! ¡Óyeme!
Szemiñski 1983
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 41/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
44
TUNUPA
Dizen que en tiempo de purunpacha todas las naciones del Tauantinsuyo
benieron de hazia arriba de Potossi tres o quatro exercitos en forma de guerra, y
assi los venieron poblando, tomando los lugares, quedándose cada vno de los
compañías en los lugares baldíos; á este tiempo se llaman ccallacpacha ó tu tu ya -
chacha; y cómo cada vno cogieron lugares baldíos para su beuiendas y moradas,
esto se llaman purunpacha raccaptin, este ti em po . Passaron muchissimos años,
y al cabo, después de aber estado ya poblados, abia gran falta de tierras y lugares,
y como no abian tierras, cada dia abian guerras y discordias, que todos en gene
ral se ocupauan en hazer fortalezas, y asi cadal dia an abido encuentros y bata
llas,
los unossin haber la pazestauan
y los otros en estejamas
tiemposeguros,
de tantas
sin combates y guerras
alcanssar qu injustos,
ie tu d. Y que
por en to n
ces, á media anoche oyieron que los hapiñuños se desparecieron dando temera
rios quejas, deziendo: " ivenzidos somos, vencidos somos! iay que pierdo mis
ti er ra s! " A esto se entiende que los demonios fu er on vencidos por Jesucristo
Nuestro Señor quedo en la cruz en el monte Calbario, porque antiguamente,
en tiempo de purunpacha, dizen que los hapiñuños andauan bissiblemente en to
da esta ti er ra , que no abian seguridad de andar en anocheziend o, porque á los
hombres y mugeres y muchachos y criaturas los llebauan arrebatándoles, como
tiranos infernales y enemigos capitales del género humano, &.
Y passado algunos años después de aberlos ydo y echado á los demonios
happiñuños y achacadas desta tierra, an llegado entonces á estas prouincias y
reynos de Tabantinsuyo vn hombre barbudo, mediano de cuerpo y con cabellos
largos, y con camissas algo largas, y dizen que era ya hombre passado mas que
de moco, que trayeya las canas, hera flaco, el qual andaua con su bordón, y era
que enseñaba á los naturales con gran amor, llamándoles á todos hijos y hijas,
el qual no fueron oydos ni hechos casso de los naturales, y quando andava por
todas las provincias an hecho muchos milagros, & bisibles; solamente con tocar
á los enfermos los sanaba, el qual no trayeya enteres ninguno ni trayeya hatos,
el qual dizen que todas las lenguas hablaua mejor que los naturales, y le nom-
brauan T onapa o Tarapaca Viraco chanpa chayachi cachan o Pacchacan y
Bicchhaycamayoc Cunacuycama yoc.
Los yndios de aquel tiempo dizen que suelen burlar deziendo, tan parlero
hombre, aunque los predicaua siempre, no fueron oydos, porque los naturales
de aquel tiempo no hezieron caudal ni casso del hombre . Pues se llamó a este
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 42/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
45
nuestro entre
notorio señor,
losy viejos;
de su yhijo
las Jesucristo
penas erannuestro
graues señor lesque
para los faltaua, que es publico
quebrantauan.
Este barón llamado Thonapa dizen que andubo por todas aquellas prouin-
cias de los Collasuyos, predicándoles sin descansar, hasta que vn dia entraron al
pueblo de Yamquesupa, pueblo principal, en donde fueron echados el barón con
gran afrenta y vitoperio; el qual dizen que muchas vezes dormían en el campo,
sin otra rropa mas de que trayeya camissa larga y manta y libro; el cual dicho
Thonapa dizen que los maldijo al dicho pueblo, de que vino a azer anegados con
agua, y el dia de oy se llama / l a / laguna, que los ynd ios
Yamquicupacocha,
deste tiempo casi todos los saben que como antiguamente hera pueblo princi
pal y agora es laguna. Lo vn o dizen que en vn cer ro mu y al to , llamado Cachapu-
cara, estaba o abia vn ydolo en figura de muger, a el qual dizen que Tunapa tub o
gran odio con el dicho ydolo, y después le echo fuego y se abrazó el dicho perro
con el dicho yd ol o, rrebentandoles y derretiendoles co mo una cera el dicho
perro, que hasta el dia de oy ay señales de aquel milagro espantable, jamas oydo
en el mund o. Y lo ot ro milagro sucedió en los Quinamares: dizen que con amo
rosas palabras los comenco á predicar en vn pueblo en donde abia gran fiesta y
banquetes de unas bodas, en donde los yndios de quel pueblo, sin hacer caso de
las predicaciones de Tunapa, y assí fueron maldecidos, convirtiéndolos en pie
dra, que hasta el dia de oy se echa de ver; y lo mismo sucedió quél, en Pucará
y otras partes.
Este barón, dizen que andando predicando, llegó á los Andes de Caravaya,
y en ella hizo una cruz muy grande, y los trajo por sus ombros, asta ponerles en
vn perro de Carapucu, en donde les predicó dando grandes bozes, echando lágri
mas. Y en ella, vna hija de vn capique de aquella probincia, dizen que fueron
echados en la cabeza con agua, y los yndios, biendo aquella manera, se enten
dieron que lababa la cabeca, y así los tresq uiló después que fue preso el Tuna
pa a buen recaudo, junto en la laguna grande de Carapuco. Carapuco quiere
decir quando canta cuatro bezes muy á la madrugada un abe llamada pucupuco.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 43/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
46
Dizen que al amanecer entraron a Tunapa do estaba preso un mancebo muy er-
mo co, y los auia di ch o: "no tengas pena, que ya vengo a llamaros en nomb re
de la matrona que os está aguardando solo, el qual esta para irse al lugar de
hulg uras ". Y di zien do ansi, dizen que tocándole con los dedos á los cordeles,
questaban atados de los quatro bracos, manos y piez; y en ella dizen que abia
mucha gente de guardia, questaban ya sentenciado el dicho Tunapa a muerte
crue l. Com o digo, que al amanecer, co mo a las cinc o oras de la mañana, entra
ron en la laguna juntamente con el dicho mancebo, tendiéndoles sobre el agua de
la laguna la manta que traia, el qual manta ciruio en lugar de balea, de cuya lle
gada en el dicho pueblo de Carapuco y prouincia della alteraron los curacas y
principales de lla, por aber bisto caher y derribarse yd ol o dellos: dizen que como
viento bolaron el dicho ydolo; en una puna donde jamas llegaban los ombres,
estaba el dicho ydolo; y guaca llorando, lamentándose como desterrado y la ca
beza los
abajo, y por un indio fueronloshallados
curacase de
oydos el dichode
ydolo; por cuya no
ticia sentieron grandemente la llegada Tunapa, de que,
como dicho tengo, fue presso.
Dicen que el dicho Tunapa, después de haberse ya librado de las manos de
aquellos bárbaros, estubo buen rrato encima de vna peña llamado Titicaca, y
después de allí dizen que pasó por Tequeña, hacia Chacamarca, en donde le bio
un pueblo llamada Tiyaguanaco, que en ella dizen que estaba la gente de aquel
pueblo entendiendo en sus borracheras y bayles, adonde dicho Tunapa, á la des
pedida, lo han llegado y predicarles como solian hazer, el qual no fueron oydos;
y dizen que de puro enojo les dijo, alsando los ojos al gielo en la lengua de aque
lla tierra (sic). Y como se partió de aquel lugar, toda la gente questauan baylando
se quedó hechas piedras, combertiendose, que hasta el dia de oy se echa de ber.
Remito á los que han pasado por alli.
Dizen quel dicho Tunapa pasó siguiendo al rrio de Chacamarca, hasta to
par en la mar. Entiendo que pasó por el estrecho hacia la ot ra mar. Esto an ave
riguado por aquellos ingas antiquísimos.
PACHACAMA
Esta tierra del Perú, según lo que yo pude entender, pro curando saberlo
con diligencia porque, como entre ellos no se usaba letras, las cosas de su anti
güedad es dificultoso saberlas, fue habitada por dos maneras de gente; la una que
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 44/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
47
vivía en los llanos y adorava a uno que esta gente llamava Pachacama y dezía que
havía hecho el cielo y la tierra y la mar y todas las otras cosas, aun que dezían
que la mar, la tiempo que la havía criado, la havía metido en cierta vasija y dádo-
la a guardar a un hombre y a una muger, los quales havían quebrado la vasija y se
havía vertido el agua y derramado como ahora está, y que por ello el Pachacama,
diziendo que ya que se havía derramado se quedase como se estava, havía
castigado aquel hombre y muger volviendo ai/ hombre en mono, y que de allí
havían venido los monos, y a la muger en zorra, y que de allí havían venido las
zorras.
A este Pachacama tenían hecho en los llanos un gran templo y edificio jun
to a la mar, que aún hoy día parece de mucha magestad, dado que está muy
arruinado, y en él residían muchos a manera de sacerdotes, que offrescían sacri
ficios y consultavan al Pachacama en las necesidades y cosas que aquella gente
se offrescían,
ficio, la qual
la qual oy consultaarruinada
dia aunque hazían en
yo una
vi, ycámara muy obscura
tenía todas de aquel
las paredes edi
pintadas
de diversidad de animales, ansí de tierra como de mar.
Y según oy dia afirman los yndios, aquel Pachacama parecía en diversas
figuras de animales y ordinariamente en los más feos y bravos, como son serpien
tes y tigres, y respondía a lo que le preguntavan, mostrando muchas vezes estar
enojado, y que se havía de desenojar con sacrificios, y así le sacrif¡cavan sangre
humana y otros animales; y tenía aquella gente tan gran devoción en aquel tem
plo que los más señores y personas principales de aquellos llanos se mandavan
¡levar a enterrar en el circuito de aquel templo, y ansí hoy dia hay en mucho
campo al derredor de aquel edificio gran muchedumbre de montones de hue
sos que españoles han desenterrado buscando las riquezas con que se havían en
terrado, ansí de oro como de plata y esmeraldas; y éstos de los llanos vivieron
debaxo de señores particulares antes que los sojuzgasen los predecesores de
Guayna Cava.
Y Ig o tra gente serrana, que habitaba la sierra, vi vi ó/ , ansí mesmo, antes
que fuesen sojuzgados por los predecesores del dicho Guayna Cava, debaxo
de particulares caudillos, haciéndose unos a otros continua y gran guerra, y
ansí oy día están muchos cerros que ellos tomavan por fortaleza barriados con
paredes que los cercan de muy gran largura, donde los que se vían desbarata
dos se acogían y amparavan de sus enemigos.
Y vivieron en este tiempo sin religión alguna, sino como gente que no te
nía que havía más de nacer y morir.
Hasta que un hombre que, según dizen, salió de hacia una laguna muy
grande, que está en una provincia que dizen del Collao, y fue juntando gente y
señoreando mucha parte de la tierra , y éste fue el primer Ynga, que es como si
dixésemos gran señor, que en aquella tierra huvo : y de al lí descendieron los que
toda aquella tierra sojuzgaron, el qual, y los que del descendieron hasta que los
spañoles en aquella tierra entraron, dizen que fueron seis o siete, cuyo apellido
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 45/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
48
fue Topa Ynga por que devia de ser el Topa apellido de aquel primero Ynga de
la dignidad, aunque los indios de aquel primero llamaron Viracocha, que quiere
dezir hombre nascido de la spuma del agua, ymaginando que havía sido engen
drado de aquella laguna.
Este puso a los de la sierra que adorasen al sol, diziendo que aquel era dios
de quien se recibían los fructos de la tierra y los otros bienes, y él y sus subceso-
res pusieron tan grande observancia en esta su setta que hizieron muchas casas de
mugeres vírgenes dedicadas al sol , las cuales vi ví an en las dichas casas al tiem po
que los cristianos señorearon aquella tierra con gran clausura, recogimiento y ob
servancia de castidad, tanto que si alguna tenía participación/ carnal con algún
hombre por el mismo hecho quemavan a entrambos.
Y entre las otras cosas que por aquella tierra había, de aquellas mugeres era
la principal una que havía en el Cuzco, que llamavan la Casa del Sol, cuya claus
tra estaba entapicada o cubiertas las paredes de paños de plata, tan fina que yo vi
alguna della y quilatada era de dos mil y quatrocientos maravedises por marco.
Y en dicha casa havía una camarica donde estava una cama, en la qual cada
noche a puesta de sol ponían con gran ceremonia, las principales mugeres que
allí estaban,una figura del sol hecho de oro, y a la mañana al salir del sol la torna-
van a poner en un corredor, que estava hazia donde el sol salía, a donde estava
hasta que, como dicho es, a puesta de sol le ponían en la cama.
Era esta casa de sillería, muy juntas las piedras y sin betún alguno en me
dio dellas,
mingo, que como al presente
en la dicha se Sol
Casa del vee del
en Cuzco
el Monasterio
está. de la Orden de Sancto Do
Estas mugeres en todas las cosas, fueron de las supersticiones que en aca
tamiento del sol hazían, no entendían sino en hazer ropas y cosas para el Ynga,
que era el supremo señor de la Tierra, como para Hijo del Sol, que como a tal
lo veneravan.
Tenían grandes tierras, y de lo más fértil, dedicadas a coger mahiz, que es
el pan de aquella tierra, para el sol, y labránvanlas y cogíanlas de común, con
gran cuidado y tanta observancia que cuando se labravan, si se hallaba presente
al empezar a labrar alguna de aquellas tierras el Ynga, havía de ser el que el pri
mero sulco ha/ vía de dar, y si el no se hallava presente davale el más principal
señor que allí se hallava; y el mahiz que destas tierras se cogía se ponía en ca
sas que para ello, cerca de las tierras, tenían hechas en el campo.
Y del hazían chicha, que es cierta manera de vino que los yndios hazen
de mahiz, que beben mucho y se embeodan con él para sacrificar al sol flechán
dolo en huacas que ellos llamavan, que era unos edificios quadrados sin cober
tura ninguna y en medio unos sumideros llenos de piedras menudas a donde
hechaban la chicha y todo lo demás que sacrificavan, las cuales guacas siem
pre hazían en lo alto de los cerros.
Y tod o el mahiz que sobrava, del mahiz que de aquellas tierras del sol
cogían de un año, se quedava en aquellas casas como cosa del sol, para que el
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 46/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
49
lo consumiese, sin que nadie osase tocar en un grano dello, dado que aquellas
casas estavan fuera del poblado.
Tenían, ansí mesmo, grandes manadas de ovejas de las de aquella tierra,
y son como camellos, excepto que no son tan grandes con mucho, ni tiene cor-
coba, dedicadas al sol, y guardávanlas con gran cuidado, ansí a ellas como a lo
que criaban, y nadie se aprovechava dellas ni de la carne, sino como cosa offres-
cida al sol; aun quando se morían las dejavan para que él las consumiese.
Y la lana que dellas tresquilavan la ponían en casas, que llamavan despó
sitos del sol, en el campo, donde sin osar nadie tocar en ella se estava perpetua
mente hasta que su pudría o consumía.
Estos Yngas después que sujetaron la sierra procuraron/ sujetar los llanos,
y aunque con mucho trabajo y con gran muerte de gente, lo hizieron y manda
ron a los de los llanos que tuviesen al sol por dios, y porque no le querían hazer
hizieron en ellos muchos castigos, y afligidos los de los llanos dezíen que por
sus sacerdotes consultaron a Pachacama sobre ello y que respondió que pues no
podían hazer más que adorasen al sol pero que no dexasen a él, y ansí los de los
llanos tenían entrambas observaciones, la del sol y Pachacama, pero más princi
pal a Pachacama.
PACHACAMA Y VICHAMA
Antonio de la Calancha*
"Dice una fábula que ellos creían por infalible, y creyeron hasta que hizo
la visita general contra la idolatría, y llegó hasta Guarmey por la parte de los
Llanos, y en todos los pueblos y comarcas lo creían, y aún hoy lo creen muchos
más que los artículos de la Fe, y no admitían haber sido el principio de los hom
bres Adán y Eva, sino los que en seis informaciones donde declararon más de
mil testigos, vido como uno de los que iban a catequizar a los indios, y a inqui
rir sus errores, el Padre Luis Turuel (sic) compañero del Padre Josef de Arriaga
dice, que el origen de los Indios de los llanos dicen ellos que fue, y el de sus
guacas y comidas, éste. Que no había en el pri nc ip io del mu nd o comidas para
un hombre y una mujer que el dios Pachacámac había criado, murió de hambre
/el hombrej y quedó una sola mujer, que saliendo un día a sacar raíces de yerbas
entre espinas, con que poderse sustentar al campo, alzó los ojos al Sol, y entre
abundantes lágrimas, y quejosos suspiros, le di jo al Sol así: Am ado Criador de
todas las cosas, ¿para qué me sacaste a la luz del m undo, si había de ser para ma-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 47/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
50
tarme con pobreza, y cons umir me con hambre? O nunca te acordaras de criarme
de la nada, o me acabaras al punto que salí a este mundo, yo sola viva en él sin
sucesión de hijos, pobre, afligida y sola. ¿Por qué, /O h Sol, si nos criaste nos
consumes? ¿Y cómo, si eres el que reparte luces, muestras ser miserable negándo
me el sustento? ¿No pareces piadoso, pues no te compadeces de los afligidos, y
no socorres a los que criaste tan desdichados; permite o que el cielo me mate con
un rayo, o la tierra me trague acabando tan trabajosa vida, o socórreme benigno,
pues me criaste om ni po te nt e. Estas y otras ternuras y desesperaciones decía
afligida al Sol, estímulos de la hambre que cría rabias, como dijo Silio Itálico;
compadecido el Sol bajó alegre, saludóla benigno, y preguntó la causa de su
ll or o, fingiéndose igno rante: y ella le di jo el afán de su vid a, el trab ajo de buscar
el sustento entre espinas, y la triste pesadía librada sólo en desenterrar raíces;
cosa co mo ésta creyeran los latinos, y la repite Luca no. Oyen do sus lástimas,
condolido de sus lágrimas, le dijo palabras amorosas, que depusiese el miedo, que
esperase descansos, porque ya no sería causa de sus penas la que hasta allí lo
había sido de sus congojas, consuelo que en semejante ocasión repitió Ovidio
de sus Dioses. Mandóle que continuase en sacar las raíces, y ocupada en el lo ,
le infundió sus rayos el Sol, y concibió un hijo, que dentro de cuatro días con
gran gozo parió, segura ya de ver sobradas las venturas, y amontonadas las comi
das, pero salió al contrario, porque el Dios Pachacamac indignado de que al Sol
se le diese la adoración debida a él, y naciese aquel hijo en desprecio suyo, co
gió al recién nacido Semidiós, y sin atender a las defensas y gritos de la madre,
que pedía socorro al Sol padre de aquel hijo, y también padre del Dios Pacha
camac, lo mató despedazando en menudas partes a su hermano. Lo mesmo
cuenta Ovidio que hizo Medea despedazado a su hermano Gialco sembrando sus
huesos por los campos, fratricidio de que a lamentosas voces, y a quejas justas
pedía venganza al Sol su Padre (esta afligida queja en igual ocasión pinta Virgi
lio . . . ) Pero Pachacamac porque nadie ot ra vez se quexase de la providencia
de su padre el Sol de que no producía mantenimientos, ni la necesidad
obligase a que a ot ro que a él se le diese la suprema adoración. Sembró los
dientes del difunto y nació el maíz, semilla que se asemeja a los dientes;
sembró las costillas y huesos, nacieron las yucas, raíz que redonda tiene propor
ción en lo largo y blanco con los huesos, y las demás frutas de la tierra que
son raíces. De la carne procedieron los pepinos, pacaes, y lo restante de sus
frutos y árboles, y desde entonces ni conocieron hambre, ni lloraron necesi
dad, debiéndosele al Dios Pachacamac el sustento y la abundancia, conti
nuando de suerte su fertilidad la tierra, que jamás ha tenido con extremo ham
bres la posteridad de las Yungas. No se aplacó la madre con estas abundancias,
porque
su amor en
y lacada fruta tenía
venganza un acordador
le obligaban delalhijo,
a clamar Sol,yy un fiscal ode
a pedir al su agravio;
castigo o el así
re
medio de sus desdichas, como de otra cantó Virgilio, bajo el Sol no podero
so contra el hi jo Pachacamac, sino co nd ol id o de la mujer que le lastimaba,
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 48/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
51
a las costas
guacas, y playas
y a otros puso del mar,dellosmar,
dentro dejóque
a unos parapeñoles,
son los que fuesen adorados
escollos por
o curipos,
a quien les diesen título de deidad, y cada año ofreciesen hoja de plata, chicha,
y espinco, con que se aplacasen los tales convertidos, dando el primer lugar
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 49/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
52
al Curaca Anat, que es un peñol o roca, una legua de tierra rodeada del mar, por
ser éste el mayor que entonces era de los hombres, (y por ello es hoy el de mayor
adoración entre estos indios) viendo el Vichama el mu nd o sin hombres, y
las guacas y Sol sin quien los adorase, rogó a su padre el Sol criase nuevos hom
bres, y él le envió tres huevos, uno de or o, ot ro de plata, y ot ro de cobr e. Del
huevo de oro salieron los Curacas, los Caciques, y los nobles que llaman segundas
personas y principales, del de la plata se engendraron las mujeres de éstos, y del
huevo de cobre gente plebeya, que llaman Mitayos, y sus mujeres y familias.
Este principio creían como si fuera artículo de Fé todos los indios de Guaura,
de Cupi, de la Barranca, de Aucayama, de Guacho, de Végueta, y los que ha
bitan la costa, como se averiguó por el Visitador Fernando de Avendaño y por
los Padres Pablo Yosef de Arriaga, y Padre Luis Turuel, y los Indios desde Cara-
baillo cinco leguas de Lima al norte y Pachacama cinco leguas al sur, y los pue
blos que corren la costa al Mediodía hasta Arica, que veneran sus peñoles,
rocas, o escollos, sólo diferencian este origen, diciendo que los hombres que
se criaron después para poblar este mundo, y adorar con sacrificios a los dioses y
guacas, los crió el Dios Pachacamac, enviando a la tierra cuatro estrellas, dos
varones y dos hembras, de quien se procrearon los Reyes nobles y generosos,
y los plebeyos, pobres y serviciales. Mandando el suprem o Dios Pachacamac
que a las tales estrellas que él había enviado, y las volv ía al ciel o, y a los Ca
ciques y Curacas convertidos en piedras los adorasen por guacas, ofrecién
doles su bebida, y plata en hoja . Esta es la fábula que co mo nosotros la Fe
creían, y aún hoy creen muchos esta fición y esta es la causa de adorar este
Dios, y estas guacas".
". . .remanecieron en una parte que ha por nombre Pacarec Tampu, ques
no mu y lejos de la ciu dad del Cuzco , tres hombres y tres mugeres. Y según se
puede interpretar, Pacarec Tampu quiere tanto decir como casa de producimien-
to . Los hombres que de all í salieron dicen ser Ay ar Uchú el uno y el ot ro Ay ar
hache arauca y el otr o dicen llamarse Ay ar Ma nco: las mujeres, la una había
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 50/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
53
por nomb re Mama Huaco, la otra Mama Cora, la otra Mama Rahua. Algunos
indios cuentan estos nombres de otra manera y en más número, mas yo a lo
que cuentan los orejones y ellos tienen por tan cierto me allegara (sic), porque
lo saben mejor que otros ningunos. Y así, dicen que salieron vestidos de unas
mantas largas y unas a manera de camisas sin collar ni mangas, de lana riquísi
ma, con muchas pinturas de diferentes maneras, que ellos llaman tucapu, que
en nuestra lengua quiere decir vestidos de reyes; y quel uno destos señores sacó
en la mano una honda de oro y en ella puesta una piedra; y que las mugeres
salieron vestidas tan ricamente como ellos y sacaron mucho servicio de oro.
Pasando adelante con esto, dicen más, que sacaron mucho servicio de oro y quel
uno de los hermanos, el que nombraban Ayar Uchú, habló con los otros her
manos suyos para dar comienzo a las cosas grandes que por ellos habían de ser
hechas, porque su presunción era tanta que pensaban hacerse únicos señores
de la tierra;
blación, a lay cual
por ellos fue determinado
pusieron por nombredePacarec
hacer en aquel lugar
Tampu; y fue una nueva
hecha po
breve
mente, porque para ello tuvieron ayuda de los naturales de aquella comar
ca; y , andando, los tiempos, pusieron gran cantidad de oro puro y en joyas
con otras cosas preciadas en aquella parte, de lo cual hay fama que hobo mu
cho del lo Hernando Pizarro y don Diego de Alm agro el mo zo .
Y volviendo a la historia, dicen quel uno de los tres, que ya hemos di
cho llamarse Ayar Cachi, era tan valiente y tenía tan gran poder que con la hon
da que sacó, tirando golpes o lanzando piedras, derribaba los cerros y algunas
veces que tiraba en alto ponía las piedras cerca de las nubes, lo cual, como
por los otros dos hermanos fuese visto, les pesaba pareciéndoles que era afren
ta suya no se igualar en aquellas cosas; y así apasionados con la envidia, dul
cemente le rogaron con palabras blandas, aunque bien llenas de engaño, que
volviese a entrar por la boca de una cueva donde ellos tenían sus tesoros, a
traer cierto vaso de oro que se les había olvidado y a suplicar al sol, su padre
les diese ventura próspera para que pudiesen señorear la ti erra . Ay ar Cachi,
creyendo que no había cautela en lo que sus hermanos le decían, alegremen
te fue a hacer lo que dicho le habían y no había bien acabado de entrar en
la cueva cuando los otros dos cargaron sobre él tantas piedras que quedó
sin más parecer; lo cual pasado, dicen ellos por muy cierto que la tierra
tembló en tanta manera que se hundieron muchos cerros, cayendo sobre
los valles.
Hasta aquí cuentan los orejones sobre el origen de los Incas, porque
como ellos fueron de tan gran presunción y hechos tan altos, quisieron
que se entendiese haber remanecido desta suerte y ser hijos del sol; donde
después, cuando los indios los ensalzaban con renombres grandes, les lla
man ¡Ancha hatun apu, ¡ntipchurü, que quiere en nuestra lengua decir:
¡Oh m uy gran señor, hijo del solí Y lo que yo para mi tengo que se de
ba creer de esto questos fingen, será que, así como en Hatuncollao se
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 51/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
54
Cómo estando los dos hermanos en Tampu Guiru vieron salir con
alas de pluma al que habían con engaño metido en la cueva, el
cual Íes dijo fuesen a fundar la gran ciudad dei Cuzco; y cómo par-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 52/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
55
que agora me veréis Y así, luego, dicho esto, dicen que les pareció verlo
como unas orejeras de oro, el redondo del cual era como un geme.
Los hermanos, espantados de lo que veían, estaban como mudos, sin
hablar; y al fin, pasada la turbación respondieron que eran contentos de ha
cer lo que mandaba, y luego a toda prisa se fueron al cerro que llaman de Guana-
caure, al cual desde entonces hasta ora tuvieron por sagrado; y en lo más alto del
volvieron a ver fa ] Ayar Cachi -que sin dubda debió de ser algún demonio,
si esto que cuentan en algo es verdad, y, permitiéndolo Dios, debajo destas fal
sas apariencias les hacía entender su deseo, quera que le adorasen y sacrificasen,
ques lo quél más procura— y les to rn ó a hablar, diciéndoles que convenía que
tomasen la bolrra y corona del imperio los que habían de ser soberanos seño
res y que supiesen cómo en tal acto se ha de hacer para los mancebos ser ar
mados caballeros y ser tenidos por nobles. Los hermanos respondiéronle que
ya habían primero dicho que en todo su mandado se cumpliría y en señal de
obidiencia, juntas las manos y las cabezas inclinadas, le hicieron la mocha, o re
verencia para que mejor se entienda; y porque los orejones afirman que de aquí
les quedó el tomar de la bolrra y el ser armados caballeros, pornélo en este lugar
y servirá para no tener necesidad de lo tornar en lo de adelante a reiterar; y
puédese tener por historia gustosa y muy cierta, por cuanto en el Cuzco Manco
Inca tomó la bolrra o corona suprema y hay vivos muchos españoles que se ha
llaron presentes a esta ci ri mo ni a e yo lo he oído a muchos dellos. Es verdad
que los indios dicen también quen tiempo de los reyes pasados se hacía con
mas solenidad y preparamientos y juntas de gentes y riquezas tan grandes que
no se puede ¡numerar.
Según parece, estos señores ordenaron esta orden para que se tomase la
bolrra o corona y dicen que Ayar Cachi en el mismo cerro de Guanacaure se vis
tió de aquesta suerte: el que había de ser Inca se vistía en un día de una camiso
la negra, sin collar, de unas pinturas coloradas; y en la cabeza con una trenza
leonada se ha de dar ciertas vueltas y cubierto con una manta larga leonada ha de
salir de su aposento e ir al campo a cojer un hace de paja y ha de tardar todo
el día en traerlo sin comer ni beber, porque ha de ayunar, y la madre y herma
nas del que fuere Inca han de quedar hilando con tanta priesa, que en aquel pro
pio día se han de hilar y tejer cuatro vestidos para el mesmo negocio y han de
ayunar sin comer ni beber las que en esta obra estuvieren. El uno destos vestidos
han de ser la camiseta leonada y la manta blanca y el otro ha de ser azul con flo
caduras y cordones. Estos vestidos se ha de poner el que fuere inca y ha de ayu
nar el tiempo establecido que es un mes, y a este ayuno llaman zaziy, el cual se
hace un aposento del palacio real sin ver lumbre ni tener ayuntamiento con mu
ger; y estos días del ayuno las señoras de su linage han de tener muy gran cuida
do en hacer con sus propias manos mucha cantidad de su chicha, ques vino he
cho de m aíz, y han de andar vestidos ricamente. Después de haber pasado el
tiempo del ayuno sale el que ha de ser señor, llevando en sus manos una alabarda
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 53/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
56
de plata y oro, y va a casa de algún pariente anciano a donde le han de ser tres-
quilados los cabellos; y vestido una de aquellas ropas salen del Cuzco, a donde
se hace esta fiesta, y van al cerro de Guanacaure, donde decimos questaban los
hermanos, y hechas algunas cirimonias y sacrificios se vuelven a donde está apa
rejado el vi no , donde lo beben; y luego sale el Inca a un cerro nomb rado. Ana -
guar y desde el prin cipio del va co rr ie nd o, porque vean cóm o es ligero y será va
liente en la guerra, y luego baja del trayendo un poco de lana atado a una alabar
da en señal que cuando anduviere peleando con sus enemigos ha de procurar de
traer los cabellos y cabezas dellos. Hecho esto iban al mesmo cerro de Guana
caure a cojer paja muy derecha, y el que había de ser rey tenía un manojo grande
della de oro, muy delgada y pareja, y con ella iba a otro cerro llamado Yahuira, a
donde se vestía otra de las ropas ya dichas y en la cabeza se ponía unas trenzas o
llautu que llaman pillaca, ques como corona, debajo del cual colgaban unas ore
jas
ellosdellaman
oro, ypuruchuco
en cima se yponía
en la un boneteataban
alabarda de plumas cosid
una cinta deo oro
como di ad
larga queemllegaba
a, que
hasta el suelo, y en los pechos llevaba puesta una luna de oro; y desta suerte, en
presencia de todos los que all í se hallaban, mataba una oveja cuya sangre y carne
repartían entre todos los más principales para que cruda la comiesen; en lo cual
significaban que, si no fuesen valientes, que sus enemigos co merí an sus carnes de
la suerte que ellos habían comi do la de la oveja que se mat ó. Y al lí hacían jura
mento solene a su usanza, por el sol, de sustentar la orden de caballería y por la
defensa del Cuzco morir, si necesario fuese; y luego les abrían las orejas, ponién
dolas tan grandes que tiene un geme cada una dellas en redondo; y hecho esto,
pónense unas cabezas de leones fieros y vuelven con gran estruendo a la plaza del
Cuzco, en donde estaba una gran maroma de oro que la cercaba toda, soste
niéndose en horcones de plata y de oro; en el comedio desta plaza bailaban y
hacían grandísimas fiestas a su modo y andaban los que habían de ser caballe
ros cubiertos con las cabezas de leones que tengo dicho, para dar a entender que
serían valientes y fieros co mo lo son aquellos animales. Dando fin a estos bai
les, quedan armados caballeros y son llamados orejones y tienen sus privilegios
y gozan de grandes libertades y son dignos, si los eligen, de tomar la corona, ques
la borla; la cual cuando se da al señor que lo ha de ser del imperio, se hacen
mayores fiestas y se junta gran número de gente, y el que ha de ser emperador
ha primero de tomar a su misma hermana por muger, porquel estado real no
suceda en linaje bajo, y hace el zaziy grande, ques el ay un o. Y en el Ínter que
estas cosas pasan, porque estando el Señor ocupado en los sacrificios y ayunos
no sale a entender en los negocios privados y de gobernación, era ley entre los
Incas que cuando alguno fállesefa o se daba a otro la corona o borla, que pu
diese señalar uno de los principales varones del pueblo y que tuviese maduro
consejo y gran autoridad, para que gobernase todo el imperio de los Incas,
como el mesmo señor, durante aquellos días; y a éste tal le era permitido te
ner guarda y hablalle con reverencia. Y hecho esto, y recibidas las bendicio-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 54/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
57
nes en el templo de Curicancha, recibe la borla, que era grande y salía del llau-
tu que tenía en la cabeza cubriéndole hasta caer encima de los ojos, y éste era
tenido y reverenciado po r soberano. Y a las fiestas se hallaban los principales
señores que había en más de ci nc o leguas quel los m andaron párese ía en el
Cuzco grandísima riqueza de oro y plata y pedrería y plumajes, cercándole
toda la gran maroma de oro, y la admirable figura del sol, que era todo de
tanta grandeza que pesaba, a lo que afirman por cierto los indios, más de cua
tro mil quintales de oro; y si no se daba la borla en el Cuzco tenían al que se
llamaba Inca por cosa de burla, sin tener su señorío por cierto, y así, Atahuall-
pa no es contado por rey, aunque como fue de tanto valor y mató tanta gen
te por temor fue obedecido de muchas naciones.
Volviendo a los questaban en el cerro de Guanacaure, después de Ayar
Cachi les hobo dicho que la manera que habían de tener para ser armados ca
balleros, cuentan los indios que, mirando contra su hermano Ayar Manco, le
dijo que se fuese con las dos mugeres al valle que dicho le había, a donde lue
go fundase el Cuzco, sin olvidar de venir faj hacer sacrificios [a] aquel lugar;
como primero rogado le habían; y que como esto hobiese dicho, así él como
el otro hermano se convirtieron en dos figuras de piedras, que demostraban
tener talles de hombres, lo cual visto por Ayar Manco, tomando sus muge-
res vino a donde agora es el Cuzco a fundar la ciudad, nombrándose y llamán
dose dende adelante Manco Cápac, que quiere decir rey y señor rico.
Cómo después que Manco Capac vio que sus hermanos se habían
convertido en piedras vino a un valle donde encontró algunas gentes,
y por él fue fundada y edificada la antigua y muy riquísima ciudad
del Cuzco, cabeza principal que fue de todo el imperio de los
Incas.
Reí dome he de lo que tengo escripto destos indi os: yo cue nto en mi es-
criptura lo que ellos a mí contaron por la suya y antes quito muchas cosas que
añid o una tan sola. Pues com o Manco Capac hobiese visto lo que de sus her
manos había sucedido y llegase al valle donde agora es la ciudad del Cuzco, al
zando los ojos al cielo, dicen los orejones que pedía con grande humildad al sol
que le favoreciese y ayudase en la nueva población que hacer quer ía y que, vuel
tos los ojos hacia el cerro de Guanacaure, pedía lo mesmo a su hermano, que ya
lo tenía y reverenciaba por dios, y mirando en el vuelo de las aves y en las seña
les de las estrellas y en otros prodigios lleno de confianza, teniendo por cierto
que la nueva población había de florecer y él ser tenido por fundador della y
padre de todos los Incas que en ella habían de reinar. Y así, en nombre de su
Ticiviracocha y del sol y de los otros sus dioses, hizo la fundación de la nueva
ciu dad , el original /or ige n?] y prin cipi o de la cual fue una pequeña casa de pie
dra cubierta de paja que Manco Cápac con sus mugeres hizo, a la cual pusieron
por nombre Curicancha, que quiere decir cercado de oro, lugar donde después
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 55/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
58
fue aquel tan célebre y tan riquísimo templo del sol y que agora es monesterio
de frayles de la orden de Santa Domingo; y tiénese por cierto que, en el tiempo
questo por Manco Inca Cápac se hacía, había en la comarca del Cuzco indios
en cantidad; mas como él no les hiciese mal ni ninguna molestia no le impedí an
la estada en su tierra, antes se holgaban con él; y, así, Manco Cápac entendía en
hacer la casa ya dicha y era dado a sus religiones y culto de sus dioses y fue de
gran presunción y de persona que representaba gran autoridad.
La una de sus mugeres fue estéril, que nunca se empreñó; en la otra hobo
tres hijos varones y una hi ja : el mayor fue nombrado Inca Roca Inca y la hija
Ocllo, y los nombres de los otros dos no cuentan ni dicen más de que casó al
hijo mayor con su hermana; a los cuales mostró lo que habían de hacer para ser
amados de los naturales y no aborrecidos y otras cosas grandes. En este ti em po ,
en Huatuncollao se habían hecho poderosos los descendientes de Zapana y con
ti ra ní a quería n ocupar tod a aquella comarc a. Pues co mo el fun dad or del Cuz
co, Manco Capac, hobo casado a sus hijos y allegado a su servicio algunas gen
tes con amor y buenas palabras, con los cuales engrandeció la casa de Cunean-
cha, después de haber vivido muchos años murió estando ya muy viejo y le
fueron hechas las obsequias con toda sumptuosidad, sin lo cual se le hizo un
buto para reverencial le como a hijo del sol.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 56/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
59
dia vara en largo y dos dedos en grueso que les di o para señal y muestra, que ,
donde aquella barra se les hundiese con solo un golpe que con ella diesen en
tierra, allí quería el Sol Nuestro Padre que parasen e hiciesen su asiento y corte.
A lo últ im o les dijo : 'Cuando hayáis red ucido esas gentes a nuestro servicio, los
mantendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre, hacien
do en todo oficio de padre piadoso para con sus hijos tiernos y amados, a imi
tación y semejanza m ía, que a to do el mun do hago bie n, que les doy mi luz
y claridad para que vean y hagan sus haciendas y les caliento cuando han frío
y crío sus pastos y sementeras, hago fructificar sus árboles y multiplico sus ga
nados, lluevo y sereno a sus tiempo s y tengo cuidado de dar una vuelta cada
día al mundo por ver las necesidades que en la tierra se ofrecen, para las pro
veer y socorrer com o sustentador y bienhechor de las gentes. Quiero que vo
sotros imitéis este ejemplo como hijos míos, enviados a la tierra sólo para la doc
tr ina y ben eficio de esos hombres, que viven co mo bestias. Y desde luego os
constituyo y nombro por Reyes y señores de todas las gentes que así doctri-
náredes con vuestras buenas razones, obras y gobierno'. Habiendo declarado
su volu nt ad Nuestro Padre el Sol a sus dos hijos, los despidió de sí. Ellos sa
lieron de Titicaca y caminaron al septentrión, y por todo el camino, doquie
ra que paraban, tentaban hincar la barra de or o y nunca se les hund ió . As í
entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está siete u ocho leguas al
mediodía de esta ciudad, que hoy llaman Pacárec Tampu, que quiere decir ven
ta o dormida que amanece. Púsole este nombre el Inca porque salió de aque
lla dor mi da al tiempo que amane cía. Es uno de los pueblos que este prín cipe
mandó poblar después, y sus moradores se jactan hoy grandemente del nom
bre, po rque lo impuso nuestro Inca. De al lí llegaron él y su mujer, nuestra
Reina, a este valle del Cuzco, que entonces todo él estaba hecho montaña
brava.
La primera parada que en este valle hicieron —dijo el Inca- fue en el cerro
llamado Huanacauri, al me dio día de esta ciud ad. A l l í pro cur ó hincar en tierra
la barra de oro, la cual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que die
ron con ella, que no la vieron más. Entonces di jo nuestro Inca a su hermana y
mujer:
"En este valle manda Nuestro Padre el Sol que paremos y hagamos nuestro
asiento y morada para cu mp li r su vo lu nt ad . Por ta nt o, Reina y hermana, con
viene que cada uno por su parte vamos a convocar y atraer esta gente, para los
doctrinar y hacer el bien que Nuestro Padre el Sol nos manda".
Del cerro Huanacauri salieron nuestros primeros Reyes, cada uno por su
parte, a convocar las gentes, y por ser aquel lugar el primero de que tenemos no
ticias que hubiesen hollado con sus pies por haber salido de allí a bien hacer a
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 57/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
60
los hombres, teníamos hecho en él, como es notorio, un templo para adorar a
Nuestro Padre el Sol, en memoria de esta merced y beneficio que hizo al mundo.
El príncipe fue al septentrión y la princesa al medi od ía. A todos los hombres y
mujeres que hallaban por aquellos breñales les hablaban y decían cómo su padre
el Sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhecheros de los
moradores de toda aquella tierra, sacándoles de la vida ferina que tenían y mos
trándoles a vivir como hombres, y que en cumplimiento de lo que el Sol, su pa
dre, les había mandado, iban a los convocar y sacar de aquellos montes y male
zas y reducirlos a morar en pueblos poblados y a darles para comer manjares
de hombres y no de bestias. Estas cosas y otras semejantes dije ron nuestros Re
yes a los primeros salvajes que por estas tierras y montes hallaron, los cuales,
viendo aquellas dos personas vestidas y adornadas con los ornamentos que Nues
tro Padre el Sol les había dado (hábito muy diferente del que ellos traían) y
las orejas horadadas y tan abiertas como sus descendientes las traemos, y que
en sus palabras y rostros mostraban ser hijos del Sol y que venían a los hombres
para darles pueblos en que viviesen y mantenimientos que comiesen, maravilla
dos por una parte de lo que veían y por otra aficionados de las promesas que
les hacían, les dieron entero crédito a todo lo que les dijeron y los adoraron y
reverenciaron com o a hijos del Sol y obedecieron co mo a Reyes. Y convocán
dose los mismos salvajes, unos a otros y refiriendo las maravillas que habían vis
to y oído, se juntaron en gran número hombres y mujeres y salieron con nues
ablasen
Hanana Cozco, y por eso
Hu ri n Cozco, le eso
y por llaman el mar
le lla alto,ony ellosbajo.
que convocó la Reina
Esta división que po
de ciudad no
fue para que los de la una mitad se aventajasen de la otra mitad en exenciones y
preeminencias, sino que todos fuesen ¡guales como hermanos, hijos de un padre
y de una madre. Sólo quiso el Inca que hubiese esta división de pueblo y dife
rencia de nombres alto y bajo para que quedase perpetua memoria de que a los
unos había convocado el Rey y a los otro s la Reina. Y mandó que ent re ellos
hubiese sola una diferencia y rec onoci mie nto de superi oridad : que los del Cuz
co alto fuesen respetados y tenidos como primogénitos, hermanos mayores, y
los del bajo fuesen como hijos segundos; y en suma, fuesen como el brazo dere
cho y el izquierdo en cualquiera preminencia del lugar y oficio, por haber sido
los del alto atraídos por el varón y los del bajo por la hembra. A semejanza de
esto hubo después esta misma división en todos los pueblos grandes o chicos de
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 58/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
61
nuestro Imperio, que los dividieron por barrios o por linajes, diciendo Hanan
aillu y Hurin aillu, que es el linaje alto y el bajo; Hanan suyu y Hurin suyu, que
es el distrito alto y bajo.
"Juntamente, poblando la ciudad, enseñaba nuestro Inca a los indios va
rones los oficios pertenecientes a varón, como romper y cultivar la tierra y sem
brar las mieses, semillas y legumbres que les mostró que eran de comer y prove
chosas, para lo cual les enseñó a hacer arados y los demás instrumentos necesa
rios y les dio orden y manera como sacasen acequias de los arroyos que corren
por este valle del Cuzco, hasta enseñarles a hacer el calzado que traemos. Por
otra parte la Reina industriaba a las indias en los oficios mujeriles, a hilar y te
jer algodón y lana y hacer de vestir para sí y para sus maridos e hijos: decíales
cómo habían de hacer los demás oficios del servicio de casa. En suma, ninguna
cosa de las que pertenecen a la vida humana dejaron buestros príncipes de ense
ñar a sus primeros vasallos, haciéndose el Inca Rey maestro de los varones y la
Coya Reina maestra de las mujeres".
Otra fábula cuenta la gente común del Perú del origen de los Reyes Incas,
y son los indios que caen al mediodía del Cuzco, que llaman Collasuyu, y los del
poniente que llaman Cutinsuyu. Dicen que pasado el diluvio, del cual no saben
dar más razón de decir que lo hubo, ni se entiende si fue el general del tiempo de
Noé o algún otro particular, por lo cual dejaremos de decir lo que cuentan de él
y de otras cosas semejantes que de la manera que las dicen más parecen sueños o
fábulas mal ordenadas que sucesos historiales; dicen, pues, que cesadas las aguas
se apareció un hombre en Tiahuanacu, que está al mediodía del Cuzco, que fue
tan poderoso que repartió el mundo en cuatro partes y las dio a cuatro hombres
que llamó Reyes: el primero se llamó Manco Cápac y el segundo Cola y el terce
ro Tocay y el cuarto Pinahua. Dicen que a Manco Cápac dio la parte septentrio
nal y al Colla la parte meridional (de cuyo nombre se llamó después Colla aque
lla gran provincia); al tercero, llamado Tocay, dio la parte del levante, y al cuar
to, que llaman Pinahua, la del poniente; y que les mandó fuese cada uno a su dis
trito y conquistase y gobernase la gente que hallase. Y no advierten a decir si
el diluvio los había ahogado o si los indios habían resucitado para ser conquista
dos y doctrinados, y así es todo cuanto dicen de aquellos tiempos.
Dicen que de este repartimiento del mundo nació después el que hicieron
los Incas de su reino, llamado Tahuant insuyo. Dicen que el Manco Cápac fue
hacia el norte y llegó al valle del Cuzco y fundó aquella ciudad y sujetó loscir-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 59/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
62
cr- inos y los do ct ri nó . Y con estos principio s dicen do Manco Cápac casi
lo mismo que hemos dicho do él, y que los Reyes Incas descienden de él y de los
otros tres Reyes no saben decir qué fueron de ellos. Y de esta manera son tod&s
las historias de aquella antigüedad, y no hay que espantarnos de que gente que
no tuvo letras .con que conservar la memoria de sus antiguallas trate de aquellos
principios tan confusamente, pues los de la gentilidad del mundo viejo, con te
ner letras y ser tan curiosos en ellas, inventaron fábulas tan dignas de risa y más
que estotras, pues una de ellas es la de Pirra y Deucalión y otras que pudiéra
mos traer a cuenta. Y también se pueden cotejar las de la una gentilida d con las
de la ot ra , que en muchos pedazos se remedan. Y asimismo tient.n algo semejan
te a la historia de Noé, como algunos españoles han querido decir, según vere
mos luego. Lo que yo siento de este origen de los Incas diré ai u'n.
Otra manera del origen de los Incas cuentan semejante a la pasada, y éstos
son los indios que viven al levante y al norte de la Ciudad del Cuzco. Dicen que
al principio del mundo salieron por unas ventanas de unas peñas que están cerca
de la ciudad, en un puesto que llaman Paucartampu, cuatro hombres y cuatro
mujeres, todos hermanos, y que salieron por la ventana de en medio, que ellas
son tres, la cual llamaron ventana real. Por esta fábula aforraron aquellas venta
na p or todas partes con grandes planchas de or o y muchas piedras preciosas. Las
ventanas de los lados guarnecieron solamente con oro mas no con pedrería. Al
pri mer hermano llaman Manco Cápac y a su mujer Mama O d io . Dicen que éste
fundó la ciudad y que la llamó Cuzco, que en la lengua particular de los Incas
quiere decir ombligo, y que sujetó aquellas naciones y les enseñó a ser hombres,
y que de éste descienden todos los Incas. Al segundo hermano llaman Ay ar Ca
chi y al tercero Aya r Uchú y al cuarto Ay ar Sauca. La dicción Aya r no tiene sig
nificado en la lengua general del Perú; en la partic ular de los Incas la debía de te
ner. Las otras dicciones son de la lengua general: cachi quiere decir, sal, la que
comemos, y uchú es el condimento que echan en sus guisados, que los españoles
llaman pi miento; no tuvi ero n los indios del Perú otras especias. La otra di cc ió n,
sauca, quiere decir regocijo, conte nt o y alegría. Apretando a los indios sobre
qué se hicieron aquellos tres hermanos y hermanas de sus primeros Reyes, dicen
mil disparates, y no hallando mejor salida, alegorizan la fábula, diciendo que por
la sal, que es uno de los nombres, entienden la enseñanza que el Inca les hizo de
la vida natural; por el pimiento, el gusto que de ella recibieron; y por el nombre
regocijo entie nden el co ntento y alegría con que después viv ier on. Y aún esto lo
dicen por tantos rodeos, tan sin orden y concierto, que más se saca por conjetu
ras de lo que querrán decir que por el discurso y orden de sus palabras. Sólo se
afirman en que Manco Cápac fue el primer Rey y que de él descienden los de
más Reyes.
De manera que por todas tres vías hacen principio y origen de los Incas a
Manco Cápac, y de los otros tres hermanos no hacen mención, antes por la vía
alegórica los deshacen y se quedan con sólo Manco Cápac, y parece ser así por-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 60/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
63
que nunca después Rey alguno ni hombre de su linaje se llamó de aquellos nom
bres, ni ha habido nación que se preciase descender de ellos. Algunos españo
les curiosos quieren decir, oyendo estos cuentos, que aquellos indios tuvieron
noticia de la historia de Noé, de sus tres hijos, mujer y nueras, que fueron cua
tro hombres y cuatro mujeres que Dios reservó del diluvio, que son los que
dicen en la fábula, y que por la ventana del Arca de Noé dijeron los indios la de
Paucartampu, y que el hombre poderoso que la primera fábula dice que se apa
reció en Tiahuanacu, que dicen repartió el mundo en aquellos cuatro hombres,
quieren los curiosos que sea Dios, que mandó a Noé y a sus tres hijos que po
blasen el mundo. Otros pasos de la una fábula y de la otra quieren semejar a
los de la Santa Historia, que les parece que se semejan. Yo no me ent remeto
en cosas tan hondas; digo llanamente las fábulas historiales que en mis niñeces
oí a los míos; tómelas cada uno como quisiere y déles el alegoría que más le cua
drare.
A semejanza de las fábulas que hemos dicho de los Incas, inventan las de
más naciones del Perú otra infinidad de ellas, del origen y principio de sus pri
meros padres, diferenciándose unos de otros, como las veremos en el discurso
de la historia. Que no se tiene por honrado el indio que no desciende de fuen
te, río o lago, aunque sea de la mar o de animales fieros, como el oso, león o ti
gre, o de águila o del ave que llaman cúntur, o de otras aves de rapiña, o de sie
rras, montes, riscos o cavernas, cada uno como se le antoja, para su mayor loa y
blasón. Y para fábulas baste lo que se ha dicho.
DÍA.'D g u ü aquel dicho palo que hauian dejados el dicho Tunapa, estre
gándoles en las i nanos del dicho Apotampo, se conbertió en oro fino en el na
cimiento de su desendiente; llamado Mancopacynca, cuyos ermanos y enmo
nas eran pióte llamados Ayarcachi, Ayaruchu, Ayaraoca, &. El qual dicho
Apomancocapac, después que murió su padre y madre, llamados Apotam
po, Pachamamaachi, y biendose ya sin padre, guerfanos, y siendo ya hombre,
hizo la rreseña de su gente, para ber que tuercas tenia para el nuevo conquis
ta que pretendía hacerlo, y como le halló algunas dificultades y contradiciones,
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 61/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
64
y como le bló to do aquel lo, hizo su con cie rto con sus hermanos para buscar
tierras, tomando sus bestidos ricos y armas, sacando aquel palo que abia dejado
el dicho Tunapa, el cual palo se llamó tupayauri, y dos aquillas de oro pequeños
con que abia bevido el dicho Tunapa se llamó tupacuri; y llamando á sus herma
nos, y ansi se partió hazia el perro de donde sale el sol, ó mediodía.
Y beniendo así, dizen que llego al dicho cerro mas alto de todo aquel lu
gar, y en donde, junto del dicho Apomanco Capac, se levantó un arco del píelo
muy ermoso, de todos colores, y sobre el arco paregío otro arco, de modo quel
dicho Apomanco Capac se bido enrnedio del arco, y lo auia dic ho: "¡ bu en a
seña!, buena señal tenemos!:'* y dicho esto, dicen que di jo : "much as prospe
ridades y bitorias que emos de alcancar en beniendo el tiempo con el deseado;"
y después, dicho esto, se paseo con gran alegría, y lo comenzó á cantar el canto
de chamaiguarisca, de pura alegría.
mano
el vno tardó
y el otanto, enbió ádequel
tro, ojeado su hermano
uaca depara que Ylo por
Sañuc. llamase; y lo
el dicho mismo se quedó
Mancocapac vien
do quel vno y el otro se tardaban tanto, bino con gran enojo en donde halló á los
dos ermanos ya medio muertos, les preguntó como se tardaba tanto, y entonces
dizen que el vno y el otro le respondió con peñas quejándose de una piedra ques-
taba all í enrnedio de los dos; y oydo aquello, llegó junto á ellos á preguntarles de
qué se quejaua; y como les dijo que aquel ydolo y guaca lo auian hecho aquel
mal, entonces el dicho Apomancocapac dio copes á la dicha piedra y uaca con
grande enojo, dándole con la bara de topayauri en la cabeza al dicho ydolo; y
luego, dentro de aquella piedra comenpo a hablar como si fuera persona, y cabiz
bajo, y comenpo a decir al dicho Ma ncocapac: "que si no obieras traíd o aquella
bara que os dejó aquel viejo bopenglero, no os perdonara, que también os hezíera
á mí gusto. An da d, que abéis alcanzado gran fo rt un a, que á este tu ermano y er-
mana lo quiera gozar, porque sí pecaron gravemente pecado car nal, y asi conbie-
ne que éste lugar en el lugar donde estubiere yo;" el qual se llamaría pituciray,
sauasiray.
Después que bio á sus ermanos en aquel peligro, el dicho Mancocapac echó
lagrimas con gran sentimiento y dolor natural, partió de allí al lugar donde la pri
mera bes le abia bisto aquel arco del cielo, llamado cuychi ó turumanya ó yaya-
carui. Y llegado all í á aquel lugar, sintió de la falta de las compañías de su erma
no el dic ho: "p robé de mí desbentura do, sin padre y ma dr e" Y asi, biendose
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 62/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
65
el cual lo hizo fixar en una casa grande, y les llamo coricancha pachayachachic-
pac uacin.
Este ynga Mancocapac fue enemigo do las uacas, y como tal los destruyo al
curaca Pinaocapac con todos sus ydolos; y los mismos los venció á Tocaycapac,
gran ydol at ra , y después lo mando que labraran al lugar do nació. Al fi n los
labró los yndios por horden de Mancocapac, deshaziendo la car.sa y deficando
canterías, á manera de ventana, que eran tres ventanas que significauan la cassa
de sus padres, de donde descendieron, los quales se llamaron, el primero Tam-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 63/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
66
po y á Pachamamaachi.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 64/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
67
omachunchicpa paccariscan.
Pues la caussa principal que hizo enbentar el pacarinim fue, cómo muchas
vezes el Yncamancocapac que no los conocía ni se echauan de ver que pueblo
eran, pues solo para conocer a los yndios en traxes, los abia imbentado á los luga
res ya dichos por los yndios.
Este mismo ynga los abia mandado que atasen lascabecas de las criaturas,
para que sean simples y sin animo, porque como los yndios de gran cabeca y re
dondo suelen ser atribidos para cualquier cosa, mayormente son inobedientes.
Y assi tubo por su hijo ligitimo á Sinchi Rucaynga, el qual eredó todo el estado
de su padre, y los hijos menores, assí naturales y bastardos, por ser menores, se
llamaron Chimapana caayllo.
ria Adán
de de losy primeros reyes Ingas
Eva y multiplico que yfueron
de Noé de ladeprimera
los dichos
gentelegítimos
de Uari descendientes
Uiracocha ru
na, y de Uari runa, y de Puron runa, y de Auca runa; de aquí salió Cápac Inga
Tocay Capac Pinau Cápac primer Inga, y se acabó esta generación y casta; de
las armas propias que ellos pintaron y se nombraron las más verdaderas como
el primer cronista fue declarado hij o del sol Inti p Ch ur in , pri mer o dijo que era
su padre el sol y su madre la luna, y su hermano el lucero, y su ídolo fue
Uanacauri, y a donde dijeron que salieron fue llamado Tambotoco y por otro
nombre le llamó Pacaritambo, todo lo dicho adoraron y sacrificaron, pero el pri
mer Inga Tocay Cápac no tu vo íd ol o ni ceremonias, fue li mp io de eso hasta que
comenzó a reinar su madre y mujer de Mango Cápac Inga, y su casta fueron de
los amaros y serpientes, que todo lo demás es cosa de burla lo que dicen y pintan
de los dichos Ingas.
Estos dichos Ingas se acabaron y comenzó a reinar Mango Cápac Inga, que
este dicho Inga desde Uari Uiracocha runa y de Uari runa y de Puron runa y de
Auca runa no tuvo pueblo, ni tierra, ni chacra, no fortaleza, ni casta, ni parien
tes, antigualla pacarimoc, Manco Cápac para conocer si fue de los hijos de los
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 65/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
68
indios primeros de Uari Uiracocha runa que descendió de Adán y de Noé del
tiempo del diluvio que fuese de la casta de grandes de Cápac Apo, sino que dijo
que era hijo del Sol.
El dicho primer Inga Manco Cápac no tuvo padre conocido, por eso le di
jeron
Uaco;hijo
estadeldicha
sol Intip
mujerChurin
dicen Quillap
que fue Uauan, pero de verdad
gran fingidora, idólatra,fuhechicera,
e su madrelaMama
cual
hablaba con demonios del infierno y hacía ceremonias y hechicerías y así hacía
hablar piedras y peñas, y palos y cerros, y lagunas, porque le respondían los de
monios, y así esta dicha señora fue la primera Inventora de las dichas guacas,
ídolos y hechicerías, encantamientos, y con ello les engañó a lo? dichos indios;
primero fueron engañados (los) del Cuzco y traía engañados y sujetos como los
indios lo viesen como cosa de milagro que una mujer hablase con pied a: y peñas
y cerros; y así fue obedecida y servida esta dicha señora mama Uaco y así la lla
maron Coya y reina del Cuzco. Dicen que se echaba con los hombres que ella
quería de todo el pueblo, con este engaño andaba muchos años según cuentan
los dichos muy viejos indios.
Que esta dicha mama fue llamada primero Mama, cuando entró a ser seño
ra se llamó Mama Uaco, después que se casó co n su hi jo y ent ró a ser señora y
reina se llamó Mama Uaco Coya y supo por suerte del demonio que estaba pre
ñada (de) un hijo y que el demonio le enseñó a que pariese el dicho niño y que
no lo mostrase a la gente y que le diese a una ama llamada Pillcoziza, que le man
dó que lo llevasen al agujero Tambotoco que de allí lo sacasen de tiempo de dos
años y que le diesen mantenimiento, y que lo publicase que había de salir de
Pacaritambo un Cápac Apo Inga rey llamado Mango Cápac Inga hijo del sol y de
su mujer la luna y hermano del lucero, y su Dios había de ser Uanacauri, que es
te rey había de mandar la tierra y había de ser Cápac Apo Inga como ellos, que
así lo declaraban y mandaban las dichas guacavilcas que son los demonios del
Cuzco.
Que el dicho inga no tuvo tierra ni pueblo que haya parecido ni haber pa
recido
ra que padre ni casta,
comenzó a servirdicen quea lalosmadre
y tratar fue mundana
demonios, que está yenencantadora
lo más alto la
delprime
cielo,
es mentira y no le venía por derecho de Dios ni de la justicia el ser rey y el rei
n o, y dice que es Am ar o serpiente y demonio no le viene el derecho de ser
señor y rey como lo escriben lo primero porque no tuvo tierra ni casa antiquísi
ma para ser rey, lo segundo fue hijo del demonio enemigo del Dios y de los hom
bres mala serpiente amaro lo tercero de decir que es hijo del sol y de la luna es
mentira y lo cuarto de nacer sin padre y la madre fue munda na prim er o hechice
ra la mayor y maestra criada de los demonios no el venía casta ni honra ni se
puede pintar por hombres de todas las generaciones del mundo no se halla aun
que sea salvaje animal ser hijo del demonio que es amaro serpiente. /N ot a Los
subrayados indican tarjaduras en eí manuscrito/.
La segunda arma del Inga que le pintan el primero Quiquizana, el segundo
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 66/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
69
un árbol chunta y detrás del árbol (un) otorongo, el tercero Macaypacha, el cuar
to dos Amaro con una borlas en la boca, esto se pintan del vestido y de su plu
ma y de su nombre que ellos se nombraron Otorongo Amaro Inga.
Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco y que
entraron en Tambotoco, y de allí salieron ocho hermanos ingas, cuatro varones,
el primero Uanacauri Inga, el segundo Cuzco Uanca Inga, el tercero Mango Cápac
Inga, el cuarto Tupa Ayar Canchi Inga, y las cuatro hermanas el primero Tupa
Uaco Ñusta, el segundo Mamacora Ñusta, el tercero Curiocllo Ñusta, el cuarto
Ipauaco Ñusta, estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a su ídolo
huaca de Uanacauri viniendo del Collau; la ciudad del Cuzco primero fue llamada
Acamama, después fue llamada Cuzco y así mandó el Inga que adorasen y sacri
ficasen a sus pacaricos y huacas de los cerros y cuevas, peñas.
Que todos los que tienen orejas se llaman Ingas pero no son perfectos sino
son indios pobres y gente baja, ni son caballeros sino pecheros; de estos dichos
que tienen orejas solo uno fue rey Inga, el primero Mango Cápac, por eso le nom
bran Cápac que decir Inga es co mú n no es rey, sino Cápac Apo quiere decir rey,
y así fue primero el Inga Mango Cápac Inga, el segundo Anta Inga, Caca Guaron,
Quihuar Inga, Masca Inga, Tambo Inga, Lari Inga, Quecojuhuana Inga, Uarocon-
d¡ Inga, Acos Inga, Chilque Inga, Mayo Inga, Yanahuara Inga, Cahuína Inga, Qui-
chiua Inga, uno de estos dicen que se fue y se perdió que fue orejones ingas,
Chíllpara yunga y los Yauyos, dicen que fue por debajo de la tierra a la cordi
llera de los Yauyos de junto (a) Lima, también tiene orejas de hueso y vestidos
y llauto pluma y tresquilones (trasquilados) como los dichos Ingas, y los puquina
collas también fue casta de Ingas, que por que fuero n perezosos no alcanzaron ni
llegaron a la repartición de orejas de Inga, y así le llaman poquis millma rinri, tie
nen orejas de lana blanca, porque no llegaron al Tambotoco, los Guancavilcas
también traen zarcillos de oro y les cuelgan de las narices y de las barbas, todo
de or o y no son Ingas, sino que así se llaman.
Dicen que Ancauallo Changa que salieron de la laguna de Choclococha cin
cuenta mil millones de indios, sin las mujeres ni viejos, ni niños, y el rey de ellos
Ancauallo quiso ser Inga en tiempo de Mango Cápac inga primero y se le presen
tó a su hermana Topa Uaco el dicho Inga y le engañó y lo mató al señor rey y
capitán Ancauallo Uarmiauca, después de haber muerto al capitán general toda
su gente se metieron a la montaña y pasaron a la otra parte de la Mar del Norte
en la cordillera y tierra tras de la montaría, tierra fría áspera, adonde quedaron
hasta hoy en día y son indios infieles y está en gobernación de su rey y señor In
ga, y dicen que hay muchos indios de muchísimos trajes y casta, y entre ellos
traen guerra como los indios Chunchos, Antis, y que hay mucho oro y plata y
mucha tierra y (puados y la tierra es fértil indios belicosos como tengo dicho que
esta gente cae en la mar del Norte.
Manyo Capac Inga, desde el primer Inga Mango Cápac Inga que reinó cien
to sesenta años con el comienzo, y con el postrer Topa Cusi Gualpa Guáscar In-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 67/99
5/19/2018
70 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
taron estosque
montaña, dichos Ingas
desde UarilaUiracocha
mitad del runa
Perú yy de
la mitad está por
Uari runa y deconquistar hacia
Purun runa la
y de
Auca runa, hasta esta gente de Incapacha y hasta acabar el Inga fueron seis mil
años, los dichos Ingas duraron su reino no más de mil quinientos y quince años
desde el tiempo de Inga Cincha Roca Inga hasta hoy, desde el nacimiento de
Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, mil y seiscientos trece años.
" ( . . .) Digo que después del diluuio general que ubo en el mundo y del
qual tuuieron noticia los Indios y tienen memoria del hasta el día de oy llamán
dole Pachacuti. Los primeros que passaron a habitar esta ti erra, (aora fuese por
la mar por tempestad desecha como quieren algunos, aora por tierra como venti
lan y defienden otros en especial el pe. Joseph de Acosta, aora saliesen de África,
de Europa, o fuesen de la nación hebrea, lo qual contradice el mismo Acosta a
quien me remito, pues en cosa tan incierta podrá cada uno seguir la opinión que
más le contentare aportaron a Caracas, donde poblaron y hicieron alto; y de
donde después el tiempo adelante se fueron estendiendo en las demás tierras y
prouincias de Perú.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 68/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
71
acompañaron como tampoco se supo el paradero dellos, hasta que (como dire
mos adelante parecieron azia Chile, el Paraguay, Brasil y otros confines desta tie
rra. De no boluer esta gente sin tener nueua della el Cacique Tu mb e reziuio muy
gran pesar, asi por que entendía habrían perecido todos con algún casso desastra
do, como por no poder en persona buscarlos, siendo ya hombre viejo y impedí-
do , con esta pesadumbre en fe rm ó, y falleci ó. En su muerte dejó mandado que
en todo caso fuesen en busca de su gente, y que lussuios descubriendo tierras de
nueuo las poblasen.
Quedaron deste Cacique dos hijos varones el uno llamado Quitumbe, y el
ot ro men or Qto ya . Estos después de algunos días que mu ri ó su padre tuuieron
entre si defferencias sobre el gouíerno, de suerte que cada uno viuia con repelo
del otro.
Pero Q ui tumb e el hermano maíor como más sagaz por euitar inconuenie n-
tes
Saliódeterminó dexar que
con la gente su patria y también
le quiso por cumplir con
seguir descubriendo la orden
tierras hasta de
quesudio
padre.
con
unos llanos apacibles, donde le pareció era sitio para poblar y mas por ser punto
a la mar y pobló allí el pueblo de Tumbes en memoria de su padre que esta en
tres grados de altu ra.
Antes que Quitumbe saliera de su tierra estuuo cassado con Llira muger
muy celebre entre los antiguos por su buen parecer, esta quedo preñada de su
marido y con promessa que le hipo que boluiera dentro de pierto tiempo seña
lado, con esta seguridad le dejo ir sin seguirle, que sintió con todo estremo por
que con el mismo se amaban. Llegado el tiem po de su pa rt o, parió un I nfante
muy bello a quien su madre llamo Guayanay, que quiere depir Golondrina, deste
despienden y tienen origen los Reies Incas del Perú, aunque esto fue por gran
des uenturas y raros sucpesos que diré adelante voluamos a donde se dexo a su
padre Quitumbe, que después de tener bien assentadas las cossas de su pobla-
pion determinó embiar gente que corriese la tierra, assí para descubrir otras,
como para ver si podía tener alguna notipia de la gente que auia embiado su
Padre, despachó esploradores, estos llegaron al cabo de muchos días por la costa
de la mar a Rimac que es el paraje donde al presente esta fundada la ciudad de
Lima, emporio de todo el Perú, de donde se volvieron y dieron por relapión
la mucha y buena tierra que auian descubierto, aparejadas para nueuas pobla
ciones pero que no auian hallado rastro de la gente que buscaban y que auia
despachado su Padre Tumbe.
En este tiempo Otoya, el otro hijo menor de Tumbe y hermano de Qui
tu mbe que auia dado en Sumpa, como estaua solo y sin la co mpañía de su her
mano en el gouíerno dio larga a su natural mal inclinado, y tan dado a la sen
sualidad y embriagues, que hapiendo grandes demasías y exorbitancias en ambas
cossas determinaron sus vasallos de matalle con todo secreto, pero no tuuieron el
que pedia casso semejante, pues lego a notipia de Otoya la conjurapion que le
tenían armada; mando prender a los conspiradores y matarlos bárbaramente, con
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 69/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
72
esto prosiguió con sus vipios hasta que aportaron a aquella tierra unos gigantes
tan disformes y temerarios en el aspecto, quanto crueles en las obras; estos tira-
niaron la tierra y se hicieron tan señores de todos, que teniendo preso a Otoya
tenian a sus vasallos confunsos y atemoripados, pero presto los libró Dios de es
ta oppressión y ti ra ní a con un castigo que emb io del cielo con tra estos Gigan
tes, que como no tuuiesen mugeres y ussaban de peccado nefando, por esto les
llouio copos de fuego de manera que los consumió y abrasso a todos dexando
libres a los pobladores de la tierra de tan gran trabajo aunque sin caueza que los
gouernasse por que Otoya murió en la prisión.
Ay tradición que estos gigantes llegaron allí por la mar en balsas (que
como dixe es una junta de maderos) y que eran tan grandes, y desproporciona
dos que tenían tanto uno dellos de la rodilla abajo, como un hombre ordinario
en todo el cuerpo, y que hicieron unos posos hondissimos en peña viua que oy
día se ven con agua muy fresca y dulce en la punta de Sancta Elena que es obra
de gran admiración, hallanse aora en aquel sitio grandissimos huessos de hombres
y peclacos de muelas de catorce oncas de pesso, dellas E visto dos o tres tan
grandes y desproporcionadas, que contallo solo sin vello parecerá increíble, se
ñal gierta que es verdadera la tr ad ic ió n, y que estos gitantes serían semejantes y
de la misma casta de los otros que aportaron en la nueua España y en el distrito
de Hascala donde an hallado huessos de la misma grandeca.
También ay tradición entre los yndios Quipocamayos que para hacer gue
rra
bo yhermosissimo
consumir a estos Gigantes apareció
y resplandeciente (y si en
estoaquella tierra ypudo
fue verdad, población un mance
ser algún Ángel
del Cielo) y que este solo tirándole los copos de fuego los abrazo y consumió a
todos, como quiera que sea, es pierio fue fuego del Cielo que voluio en peniza
a tan maldita canalla en la tierra.
No nos oluimos de Quitumbe, nueuo poblador del pueblo Tumba, que sa
biendo de la llegada de los gigantes en su patria y tierra de su hermano y de sus
crueldades y bestialidades, temeroso dellos determino hurtalles el cuerpo y assi
por estar mas seguro mando haper unas canoas y se metió con su gente en la
mar. Al segundo dí a descubrieron una ysla y saltando en ella le hallaron fé rt il
y abundante de frutas y otras semillas; entre ellas la del maíz : llamaron La Puna,
donde contentos del temple suelo y pielo poblaron otro pueblo con determi
nación de no salir a tierra firme, pero viendo después quera tierra seca y no llo-
uía donde estaba mudo de temple y suelo, y se fue a la sierra de Quito donde
po bló otr o pueblo de su nom br e: y desde allí algunos de sus compañeros y va
sallos passaron a las partes del Sur en contorno de los Charcas, y Cuzco. Pero
Quitumbe como era hombre de buen entendimiento vino hasta Rimac juzgan
do que faltándole el riego del pielo para sus sementeras no le faltaría de la tie
rra en aquel rio : y assi en aquel paraje las hipo de regadío, y edif ico un sump-
tuoso y costoso templo a Pachacamac, donde le hipo muchos sacrifipios, cuyas
reliquias duran hasta el dí a de oy perca de la piudad de Lima. Acabado con el
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 70/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
73
ara una
era gran
la gente, pues yba
población, vestida
donde de pieles dealanimales,
le pressentaron Cagique, lleuaronle a tierra de
este le examino firme
to
da su vida y de la causa por que ubiesse escogido por su habitagión aquella ysla
y después de auello dado quenta de lo que passaba de acuerdo y pareger de los
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 71/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
74
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 72/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
75
suerte que del agua que después destila sin aver otra en la isla se sustentan los
hombres y animales della, siento tan grande como es notorio y refiere Silva.
Determinaron hacen allí su assiento y habitación como en effecto la hi
cieron por muchos años y no serían pocos pues quando fueron hallados
(com o luego diré) ya Guayanay auia mu er to viejo muc ho ti empo antes. De-
xo entre los demás hijos a uno por heredero llamade A ta u que fue padre de
Manco Capac pri mero Inca, pero para decir esto de raiz veamos primero co mo
fueron desubiertos en la ysla.
La ocasión de ser hallados y descubiertos los hijos y vassallos de Guayanay
fue que el Cacique Thome su hermano que gouernaba los llanos y era señor de
Quito, siendo de su natural cruel aunque justiciero estableció una lei que el
que fuese cogido en adulterio muriesse por ello despecado. Un hijo suyo fué
acussado por este delito y auiendo de excecutarse en el la ley tuuo modo para
ausentarse metiéndose en una canoa con quatro, o seis yndios con intento de
andarse costa a costa por la mar hasta que su Padre mudasse de parecer, pero
un día soplo de la tierra un viento tan regio que causo en toda la costa una tan
peligrosa tempestad, que les obligo dexarse fr por la mar y anduuieron tan
perdidos por veinte dias que duro ta tormenta que al cabo dellos faltos de man
tenimientos descubrieron la ysla mouedica y saltando en ella se communicaron
con los ysleños y aunque apenas se entendían por que el lenguage era distinto
alfin con conmunicarse un día y otro determinaron víuir juntos y habitar la
ysla.
Por este tiempo las seis personas que auian entrado en ella que fueron Gua
yanay con Cigar su mujer y ios quatro yndios ya auian llegado al numero de
ochenta sin otro s que díxe ron auerse mu er to de hambre los años atrás. Gouer-
nabalos en esta sacón Atau (que quiere decir en la lengua de los yndios, dichoso
y feliz, y lo fue en el hijo que tuuo pues fue la cepa y tronco de los Reies Yncas
del Perú) de los nueuos huespedes se informó Atau y supo como auia mucha tie
rra firme por todas partes y cerca de donde estaba, con lo qual se le encendió el
desseo de assegurar habitación pues lo que tenía en la ysleta mouidica veía
que ni era segura para si ni para los suyos. Pero no alcanco la excecución de
este buen deseo por que ya era muy viejo y estaua cercano á la muerte, cousola-
base con un hijo que tenia llamado Manco por cuanto le veia moco de altos pen
samientos y de buen gouierno, prudente, afable con sus deudos y vassallos y
sobretodo int répido para qualqu iera tra bajo y empressa. Llamóle quando era de
edad de veinte y cinco años, y quando estaua para morir y auiendo hecho reco
nocer por señor de la ysla, de todos los que estaban en ella, le encargo que en
todo casso procurasse después de su muerte salir de aquela ysla y fuese a poblar
en tie rra fi rm e. El hi jo se lo pro me ti ó y no pu do ser menos, por que además de
ser la ysla pequeña que por lo mas ancho no tenía mas de una legua corta y
ya eran muchos los que la habitaban y padecían hambre y lo peor de todo era
que estaban sugetos a perecer en alguna tempe sta d. Falleció el viejo Atau y que-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 73/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
'6
do por señor absoluto su hijo Planeo que dio principio a su monarquía e Ympe-
rio del Perú por un modo extraordinario y sagassismo que nos dirá el paragrapho
siguiente.
el niñoA de
estos
seis,dos pronósticos
o siete se aríadío
años saliendo otro terpero
al campo y especial
con otros y fue algunas
de su edad que siendo
ve
ces le seguía una Águila real, que tal vez le defendía del Sol con sus alas y de tal
suerte le aco mpa ño que hipo nido en su cassa, donde saco sus pollos, por lo qual
le pronosticaron, que del despendería algún gran linaje como el tiempo adelan
te despendió que fueron todos los Reies Incas del Perú. Auie ndo pu es de ab la r
dellos y contar el modo que tuuo en fundar y estableper su manarquia.
Digo que siendo de edad de treinta años poco mas, o menos acordó poner
en execupion lo que su padre le auia encargado. Por lo qual tra to con los suyos
como ya era tiempo de salir de aquella ysla por los inconuenientes que se auían
experimentado y que se podían recreper, y que pues se sabia auia tierra firme y
segura era bien salir della con tiempo demás que ya eran muchos y no se po
dían sustentar con solos los frutos de la ysla y que si algunos se quisiesen quedar
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 74/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
77
pudo al cabo de
sustentándose de muchos dias que
unas yerbas padepiendo no pocos
llaman Chucán trabajos
y pílli; fue ay dar
mucha
a unhambre,
puerto
que llaman Mamaota legua y media del Cuzco, donde están tres cueuas, metióse
en la de medio que llaman Capactoco que quiere depir ventana real, donde le
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 75/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
78
dexaremos por aora y bolueremos a los demás que auian quedado en la orilla de
Titicaca, estos cumplido el termino que les señalo Manco salieron a buscarle; di-
uidieronse por differentes partes y todos aquellos que eran descendientes de la
cassa de Guayanay (como los que aora decimos, de un linage, o ayllo) deter
minaron atrauesar la laguna, mouieronse a esto por que mañanas y tardes veyan
la atrauesaban unos paxaros, o palomas hicie ron dos o tres canoas, embarcáron
se en ellas y fueron a dar a la ysla de Titicaca y saltando en ella y yendo de una
parte a otra vieron unos riscos de piedra tosca y áspera por de fuera y por de
dentro contenia una cueva artifípial labrada y adornada de mucho oro y plata
con piedras preciosas, que bien les dio a entender era cassa de algún gran Señor,
y entrando mas adentro hallaron una cueua larga con puerta muy estrecha.
Aqui trataron de conformidad que todos dixessen que auian salido de a-
quella cueua en busca del hijo del Sol y echaron a piques las canoas y para si por
algún casso fortuito se viniessen a diuidir, para que quando después se encontra-
ssen se conociessen, se horadaron las orejas; y en ellas se pussieron cierta señal
dentro de los agujeros que los hinchia que eran de juncos que llaman totora, y
assi se dexaron estar hasta que la gente de la tierra los descubriesse. Al cabo de
algunos días que fue quando la Luna estaba en su plenilunio vieron venir a la
ysla algunas canoas y ya que estaban perca se fueron a la cueua donde los halla
ron (como que estaban descuydados) mirando aquel edifipio, los naturales de
la tierra quedaron admirados assi por ver una gente tan estraña como por en
tender que
venian auian del
en busca salido
Sol.de aquella cueua
A esta men tira yy mucho
embustemas
ayupor quededixeron
do el monio; que
por
quanto un oráculo de un ydolo lo confirmo todo; con lo qual les dieron crédi
to muy cumplido Después que los naturales hizieron en Titicaca muchos y muy
solenes sacrificios al sol de carneros patos y niños inopentes, fueron todos a
tierra lleuando con mucha honra a los estrangeros y estando en esto corrió una
nueua general, como en Pacarictampu auia parecido el hijo del Sol, saliendo una
mañana de una cueua, (que llaman Capactoco) vestido de oro tan resplandecien
te como su padre, y que al salir de la cueua auia disparado con la honda una pie
dra que su estallido se auia oydo mas de una legua de distanpia y dando en una
peña auia hecho un portillo en ella.
Con esta nueua que se derramo por la tierra que el hijo del Sol estaba en
ella, se alborotaron todos, y aunque ubo diferentes pareperes, el ultimo fue yr
a verle, y en el entretando que se aperpibian le embiaron sus Cachas y mensa-
geros para que fuessen a verle y boluiessen con la píerta relapion a los capiques
y prinpípales de los ynd ios como lo hipi eron . Con estos despachos concurrie
ron dentro de poco tiempo infinidad de gentes para ver al hijo del Sol por que
se llamaban unos, a otros. Una mañana quando salió el sol con sus rayos heria
en la cueua Capactoco que como era de minerales la hermoseauan sus reflejos
salió de ella Manco Capac con tanta Magestad, y autoridad, como si verdade
ramente fuera Mon arch a, y Señor natural de tod a la tie rra . Fue repibiendo a
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 76/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
79
los principales por sus estados, y ellos le dieron la obediencia por si y por sus
subditos.
De esta suerte y no de otra manera ni menos con armas, ni derramando
sangre humana tom o possession del Reyno , y dio principio a la monar quía
de los Incas sus despendientes,- por que si fue con qu ie tud y paz. Con la mis
ma procuro acrepentalla, y lleuarla adelante, pues siempre tuuo por medio
efficaz el haper bien a sus vasallos, y susténtanos en Paz: y sob ret odo entablan
do la adorapion, y Religión falsa del Sol, que depia era su Padre: Publicando en
todas ocasiones le auia embiado a este fin, para que los gouernasse conforme el
aranpel y leyes que le daría.
Duro esta primera Vista mas de tres meses, que se emplearon en fiestas y
regopijos: y en med io dellos le pusieron nombre de Inca para diferenpialle en
algo de su Padre que creyeron lo era verdaderamente el Sol, que se llama en su
lengua Inti; y assi llamaron al hijo del Inca.
Pero en el discurso de todos estos tres meses guardo tan grande Mayestad,
y authoridad que no salió en publ ic o mas de pinco, o seys vepes. Acabada esta
primera Vista mando el Inca Manco Capac, que que después llamaron Capac, y
con los demás nombres, que dixe arriba, que todos los Indios prinpipales se que-
dassen con el y que los demás se boluiesen a sus tierras, y diessen noticia de su
llegada con orden que dentro de una año diessen la buelta, por que les auia de
declarar la orden que traya, y las ieyes que auian de guardar, y por donde se
auian de gouernar, dándoles a entender, que con el Sol su padre cada dia pasea
ba, y ueya desde del Cielo lo que en todo el mundo passa, y el mal gouíerno de la
tie rra le auia embiado a repararla. Con esto se fue la gente común, quedándose
los mas prinpipales, y esto hipo con particular industria para alcázar y saber
dellos, sus costumbres, y condipion, y orden, que tenían de Vivir, para después
poder mejor promulgar las leyes.
Para el tiempo señalado se hipo una junta general de tanto numero de gen
tes en Mamaota que fue cosa de admirapion: todos con sus camaricos (que son
presentes) según la calidad de la tierra para el Inca Manco Capac. A esta Jun
ta llegaron aquellos que se diuídieron en la orilla de Titicaca que todos eran de la
genealogía, y casa de To me . El Inca por que alguno destos no íe descubriesse su
secreto los mando apartar y acabada la ceremonia desta segunda Vista di xo que
todos los que no auian traydo sus camaricos se apartassen de los demás que los
auian traydo, y como hallassen que los despendientes de Tome no los auian tray
do, los mando matar con sus mugeres y hijos, y no murieron todos, pues destos
se vino a descubrir la verdad desta historia, por que de los orejones no pudo sa
berse el secreto que le fueron siempre muy leales y le guardaron con gran
lealtad.
Hecho esto el Inca ussando de su prudenpia, o astupía salió un dia en pu
blico y puesto en un alto aderepado assi en assiento como adornado de mucha
plumería, oro, plata, y piedras prepiosas representando su acostumbrada mages-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 77/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
80
tad con rostro seuero como que estaba enojado higo un parlamento diciendo,
que para su padre el Sol no auia en esta vida cosa oculta, pues tan de contino
lo vissitaba y rodeaba todo y que assi viendo el peligro en que estaba esta tierra
por falta de gouierno y justicia acordó embiarle para que los amparasse y man-
tubiesse en paz, de manera que ni el chico, ni el pobre fuessen agrauiados por el
grande, ni por el rico, y sobretodo se auia de castigar al malo y premiar al bueno
por que en estas dos cosas (dixo) consistía la perfecta justicia y buen gouierno
de la república, para todo lo cual traya plena y absoluta potestad y commission
de su padre el Sol, que le tenia también communicado las leyes y preceptos que
todos debían guardar, las quales no quiso promulgar por entonces por ser muy ri
gurosas hasta que estuuiesen enterados de su poder y para esto les mando que de
nueuo le diesen la obediencia. Y luego se la die ro n, leuantandose todos fu eron
por su orden a besarle la mano prometiéndole perpetua lealtad y vassallaje a el
ypreguntando
a sus despendientes, co nlaque
si estaba en quedo
junta y lesatisfecho
auian dadoy dello se mostró todos
la obedienpía agradecido,
los ca-y
piques principales de la tier ra, dipiendole que solo fal taua el de los llanos dio or
den se le traxessen; vino con t an gran exacpion, y puntua lid ad que a todos cau
so miedo y admírapion que fue mayor quando vieron traérsele, llamába
se Tumi, diole la obedienpia con toda humildad y sugecpion, disculpándo
se de no auer veni do antes. Ad miti ó su disculpa con grauedad y mise ricordia ,
por que desta se prepio mu ch o, con que fue que rid o y te mi do . El año siguien
te hipo otra Junta general en que publico las leyes que se auian de guardar
en seruipio suyo y del Sol su padre y en orden al buen gouierno de la repú
blica; algunas dellas fueron tiránicas como lo fue adjudicar assi y a su patri
monio y para su sucpessores todas las tierras y suelos, rios, fuentes, montes,
animales mansos y silvestres del perú con oro, plata, y demás riquezas de la
tierra. Au nq ue otras mu y puestas en rapon y buena polipia, Pero las unas y las
otras fueron admitidas y obedepidas con tan grande puntualidad de todos sus va-
ssallos, quanto no hallo en historias la ayan tenido mayor otros de otras na
ciones. Destas leyes y de su obseruanpia hapen muy larga menpion el Inca Garpi-
lasso de la Vega en la primera parte de sus comentarios reales, y Antonio de He
rrera en sus decadas con otros escritores a quien me remito que dexo depifra-
llas aquí por no ser mas largo en este capitulo, y assi concluyendo con el digo
que si es verdadera la relapion de los quipoc amayos y cronistas de los incas. Vi-
uio Manco Capac piento y quarenta y tres años, auiendo gouernado piento diez
y ocho por que comenpo desde veinte y pinco quando murió su padre Atau y
que assi en el discurso de tantos y tan largos años pudo muy bien estableper su
señorío y ensanchar su monarquía por díuersas tierras y prouinpias del Perú que
hipo con suauidad y amor como quiere y quenta en diuersos capítulos de su his
toria Garpilasso en espepial que después de auer poblado muchas poblapiones de
nueuo perca del Cuzco enseño á sus vassallos a romper y cultiuar la tierra y sem
brar las miesses y hape a este primer Inca fundador de la piudad imperial del Cuz-
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 78/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
82
Tam bié n dice que tejer es of ic io de gentiles. Los de Tam bon e dicen que
sus telares son de los gentiles. ¿Cómo los habrán sacado?. Seguro cavando de
los huecos de los gentiles. También sabía trabajar las piedras. Tenía secretos y
co mo tier ra la vol vía para trabajarla. Batanes. Mor ter ito s (muchka) de todas las
formas. Cuadrado. . .redo ndo. . .bien suave. . .No eran ásperos. Lo hacía co
mo loceta. Loza lo dicen ahora.
En los cerros, en los waiqos (quebradas) vi vían los gentiles. Tenían sus ca
sas en fo rm a de hornos. De piedras nomás, que hasta ahora son de ellos. Hay
paredes ya sin techo. Grandes dice que era estos gentiles. Grandes y flacos. De
pelo rubio. No nacía una criatura co mo ahora. Como nosotros nacemos. Nacía
correteando. Con dientes y comien do. Sus dientes de esos gentiles eran grandes.
Fuertes. Como de color azul. Ellos viv ían eternamente y nunca pod ían mor ir.
No tení an pestes ni enferme dad Eran fuertes. Nunca mo rí an sino que se mu lt i
plicab an. Se aume ntaban. Dice que por lo que no lo saludaba mo rí a sólo por un
mes. Todos tenían que saludarse. Cuando no lo saludaba. Cuando pasaba y lo
mirab a, mo ría, dice. Se quedaba don de estaba. Caía. Después de un mes se
levantaba y se iba.
Eran mu y fuertes y no mo rí an sino que se mu lt ip li ca ro n. Por eso aumen
taron mucho hasta que ya no alcanzaba para comer. Los niños, al despertar ya
decían en la mañana: cuchara ya v i , dame de comer Pero no había que darles.
Por eso se co mí an entre sí. Ya no alcanzaba la tier ra. Sembraban encima de
las piedras. Enci ma, poniendo tie rra . Sembraban encima de la piedra. Di
cen que hasta la tierra se robaban. Ent re ellos mismos. Esta tierra (señala) dicen
que la traj eron los gentiles. Se robaban la tierra y para que no ocur riera tuvie ron
que hacer andenes para guardarla. Las chacras de los gentiles eran esos andenes.
Pequeños nomás porque eran muchos.
4/ Los gentiles eran codiciosos. Eran brujos y se hacían males ent re sí.
Muchos pecados co me tí an . Y adulterios. Se vivían con sus padres. Se vivía n
con sus hijos. Y así entre familias. Las madres con sus hijos y los padres con sus
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 79/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
83
hijas. Entr e cuñados. Entre hermanos. Entre primos. Entre compadres. Con
su padre. Con su madre. Comenzó a poblar mucho la gente por que vivía
así entre familias. Habí a mucha gente ya.
En eso era la época del Padre. Pero Dios estaba cansado, seguro. Castigó
a los gentiles. Por sus males y sus adu lterio s. Porque com enzó a poblar ta nt o la
gente.
Primero vino diluvio. Pero los gentiles eran adivinadores y sabían que iba a
venir dil uvio . Entonces se fu eron a las partes altas y se escondieron haciendo sus
casas allá arriba. En lo alto no los alcanzó el agua del dil uv io. Entonces había
salido dos soles, uno de aquí y otro de allá, uno del este y otro del oeste y pere
ció toda esa gente. Se consumió esa raza. Eran adivinadores. Sabían cuándo
diluvio. Cuándo Dios mandaría dos soles. Por eso hicieron sus cuevas y subterrá
neos. Se escondieron en las cuevas para salvarse. Sen metieron en sus chullpas
para librarse. En las cuevas murieron quemados. Otros de mie do al sol, de mie
do mor ir ía n. Por eso, ahora el hueso y los cadáveres sólo debajo de la tierra.
Los que tiene su carne todavía es porque no se malograron, porque se conserva
ron . A otros les ent ró tierra en la cueva y los hizo podri r porq ue los cubr ió . Pri
mero vino diluvio. Pero los gentiles escaparon. Luego vino dos soles y lo han
quemado. Hasta la piedra han derretido. A h í está sus restos, por montones en
las cuevas. Esa gente era codiciosa y mala. Sabiendo que iba a mo ri r, rom pi er on
todas sus cosas. Por eso se encuentran las cosas de los gentiles todas rotas. Sus
alhajas.5/ Todo.
Hasta ahora son vivos los gentiles. En la noche todos los huesos se ju n
tan y forman personas. Nunca puede morir. Los gentiles, hasta ahora dice que le
vantan de noche y van a fiestas. Pero hasta que canta el gallo. Co mo a las dos,
tres de la mañana nomás. Y pasando eso ya se desaparecen, ya. Se vive con las
jóvenes. Y tiene su hijo. Iguali to al gentil es como nace. Nace con su diente
pidiendo mote. Dice: dame com ida . .. Corre teando. . .
Hay tamb ién un cerro que se dice Kuraq. Grande y punteado (puntiagu
do) . La noche, sale un tor o ro jo , un color medio anaranjado, o col or or o, así . . .
Allá adentro del cerro es una laguna. Al medi o de esa laguna dice que dos buyes
(bueyes) están ai ando. En su adentro. De oro dice que es los buyes. Están aran
do al agua. Yu go , con eso está amarrado, en los cachos de los dos buyes. Ahí
está parado. Y esos dice que son de or o. Y dice que son de los gentiles. Ese
cerro es puro de los gentiles en los andenes. Huesos, calaveras. . .
A estos gentiles no les puede molestar. Porque eran brujos, si agarras su
hueso estás mal si no has regalado. A los blancos los malquiere más porque son
hijos de los españoles. A los indios dice estos son mis hijos. A los cholos. Para
hacerme conocer tengo que regalar. Cuando paso saludo. Tomo cancha en la
mano y con una piedri ta la mue lo, porque ya no va a tener muelas: es viejo.
Después pongo al lado, kushando Digo: abuelito, yo soy tu nieto, tu familia,
vengo que me conozcas, recibe este obsequio. Pero a veces de dol or de huesos
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 80/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
84
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 81/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
85
poder El Inka mandaba. El camino se abrí a solo, cuando avanzaba el Rey Ink a.
Una sola vez pasó y se quedó formando camino como carretera.
Así como alumnos del Rey Inka eran los incas. Ko nd or ka nk i, Yawar Wa-
ka, Ataw al lp a, Topa k Ama ro , Sinchi Roka, Yawar Waka. . . Los catorce nomás
salieron del Ti ti ka ka. Los catorce incas eran co mo jefes. Pero eran más, antes de
los españoles. Los demás no están en la histo ria. Wilka wamán era también un
fundador así.
En el Titik ak a habí a una varita de oro para el Rey Inka . La varita de oro
le daba poder. Com o su fusil del Rey Inka era. El Rey Inka amarró al sol con
cintitas. Las piedras abrí a. Los cerros ab rí a. Tenía más poder que el Waman i,
porque en to do el Perú andaba el Rey In ka. El Wamani no anda. Tiene sus si
tios. Antes el poder lo te ní a el Rey Inka . Ahora, desde que ya no está, su
poder, lo ún ico que queda de ese poder, lo heredó sólo el Wamani. Lo guardan
los wamanis. Por eso se le adora. La salvación del imperio tendrá que venir del
mar. Porque el sol se esconde en el mar y con el sol descansan los abuelos. Cada
vez que el sol se esconde, se encuentra con sus hijos. El Rey Inka puede saber
que aq uí estamos suf riendo. Dice que enviará del mar su tr op a. . .
Del T it ik ak a no volv ieron inkas porq ue es agua. Laguna grande com o mar.
Tiene encanto. Te pones en la ori lla y te lleva un vien to al centro de la laguna.
Y ya no sales, más cerca no se llega porque encanto te lleva y te pierdes. El en
canto tiene, pues. Hay encan to porque salieron fun dador mismo. Tiene poder.
Yo conozco tod os los poblados. Conozco el mar y no tiene enc anto. Me baño y
no me pasa nada, pues. Pero Ti ti ka ka tiene encanto.
Los hombres que salieron del Titikaka después que salió el Rey Inka, con
siguieron más alumnos. Los catorce nomás salieron, dice. Después de eso hubo
el Inka que lo mató los españoles: Waskan, Waskar quería convencerse del poder
de la varita de oro. A ver —dijo— voy a amarrar el sol. Con la varita misteriosa,
con fe, amarró. Y el sol quedó dos días. Después, a ver si es ci er to , voy a desa
marrar - d i j o , y desató el sol.
Cuando mu rió el Rey In ka, siguió Juan Atawallpa . Antes sólo vivían los
incas. Después los españoles hicieron nueva generación. Lo agarraron a Juan
Atawallpa primero, porque no sabía leer ni escribir, sino mandaba carta en kipo.
Ahor a ki po ya no sabe ni k urioso, ni punq o menos. Ningu no inka sabía leer.
Entonces vinieron españoles. Ellos sabían que había bastante minas. Com o era
indios que no sabía nada, vinieron a quitarles.
Le mandaron carta y contestó en nudo dicie ndo: no sabiendo leer. Espa
ñoles di jo : cómo no va a saber leer: Di jo : quiero conocer, y fuer on a Cajamar-
ca, donde hay baños que estaba el inka. Inkas no sabían nada, y españoles tenían
caballo. Cuando hacían reventar bala, la gente corría. Lo tomaron preso al Inca
y dijo : tienes que morir , así es tu destino. Que no me maten si doy un cua rto
lleno de oro y otro de plata. As í iban a hacer los españoles. Pero estando de
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 82/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
86
Y después hasta las criaturas iban a nacer con dientes. Y entre ellos iba a
matarse. Entre sus hijos, con sus hij os, con la madre iban a vivirse. Y adulte rios
también . Asesina tos. . . As í como ya ahora estamos, pues.
Después, en año dosmil, primero vamos a morir de hambre, va a desapare
cer el agua. . . va a desaparecer el agua, vamos a morir primero de hambre. . .
Entonces va a aparecer los diablos. Ellos van a tener agua y los esp íri tus buenos
no va a tener agua. Entonces nosotros vamos a acudir a los espíritus buenos.. . a
los espír itus malos. . . Si ellos no pone una marca , los espíritus malos y pon ién
donos una marca nos va a dar agua. Entonces de todo eso vamos a morir. Y lo
que quedan va a mor ir en un terre mo to . Eso en año dosmi l.
Después va a haber ju ic io . Ya nosotros los que vivimos y los que se han
mu er to vamos a comenzar a revivir. Va a venir el Es pí ri tu . La gente va a ser es
píritu nomás. Seremos co mo picaflores. Ya no vamos a preocuparnos de la co
mida. Ni de vestirnos. Ni nada. No sembraremos, ya . Ya vamos a tener ropa
eterna. Comida eterna. Vamos a come r frut as nomás. Dios nos dará fl or es .. .
Có mo se ra .. . Mas no se. . .nadie sabe. ..
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 83/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
87
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 84/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
88
isla; por este hecho quedó viuda la diosa "Pacha-Mama" y sufrió con sus dos
hijitos muchas penalidades. Era una noche interminable cuando ta viuda sa
lió de Kappur por las fragosidades de "Gasgachin" de la quebrada de "Arma"
y descansó al pie de la roca de "Pumaqh ihu ay ". Sobre las altas cumbres ace
chaban monstruos horrendos; los felinos hambrientos rugían en el fond o de la
quebrada. Llenos de terror los "Willkas" lloraban inconsolablemente.
La luz coruscante de una llama muy leve sobre un lejano picacho llenó
de esperanza a la atribulada madre de los mellizos y sus hijos continuaron su via
je hacia el sitio donde brillaba la luz.
Los "Willkas" no sabían que su padre "Pacha-Kamac" había muerto, y di
jeron a su madre. "¡Vamos pr on to al sitio donde arde la leña y allí encontra
remos a nuestro padre!".
La caverna de "Wakonpahuain" del cerro "Reponge" era el sitio donde
ardí a una hoguera: allí vivía un hombre semidesnudo, llamado "Wa- Kón" . Los
viajeros llegaron al sitio donde ardía la leña y allí encontraron al "Wa-Kón".
— ¡Pasad! les dijo, y sentaos sobre este " t u t o " mientras yo cocino.
El " t u t o " era un tejido de crin vegetal que todavía conservaba las espini-
tas. Los niños se hallaban incómodos sobre este asiento.
El "Wa -Kón" sancochaba patatas en una olla de piedra; y dirigiéndose a los
"mellizo s" les dice: "Id al puquio y traedme agua en ese cántaro". Los niños o-
bedecieron: pero la vasija que llevaron a la fuente estaba rajada, y por esta causa
los "mellizos" tardaron mucho en regresar a la caverna.
Mientras los " Wilka s" se demoraban en la fuente, el antropófago Wa-Kón
quizo seducir a la madre de los "mellizos"; más, no pudiendo efectuar su inten
to, devoró a la diosa. "Pacha-Mama" quien pagó con la muerte su gran fidelidad
al dios de los cielos. "Pacha-Kamac". El maligno "Wa-Kó n" se nut ri ó de la
carne y de la sangre codiciadas de la madre de los "mellizos" y guardó una parte
de su cuerpo sacrificado en una olla muy grande.
Cuando los "mellizos" llegaron del manantial, se dirigieron a "Wa-Kón" y
preguntaron por su madre. Wa-Kón les contestó: "Muy lejos de este sitio ha ¡do
vuestra madre, pero, llegará muy pr on to el la" . Más los días pasaban intermina
bles y la madre de los "Wi llkas " no llegaba. Los niños lloraban amargamente la
ausencia de su madre.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 85/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
89
El "Huay-chau", el ave que anuncia la salida del sol, que canta armoniosa
mente durante la aurora matutina, o tiene un graznido agorero como las "lechu
zas" y anuncia la muerte de alguna persona, compadecida de la desgracia de los
"Willkas" les comunicó detalladamente la muerte de su madre y les anunció el
peligro que ellos co rría n en la compañ ía del sanguinario "W a-K ón ". Luego de
referir a los niños el episodio de la mue rte de la diosa "Pacha-Mama", el paja-
ril lo " Hu ay -c ha u" les dio un consejo: " I d , les dice, fuera de la Caverna de "Y a-
gamachay" y debajo de una "Huaca" (que era una piedra muy larga), se halla el
" Wa -K ón " dur mie ndo . At ad lo con su abundante cabellera hacia la piedra
mientras está dormido y luego huid de este sitio; porque, si el "Wa-Kón" se da
cuenta de lo que vosotros le habéis hecho, os ma ta rá ". Los niños obedecieron
este mandato, y mientras el "Wakón" dormía atado a la piedra con sus propios
cabellos, echáronse a correr vertiginosamente.
En esta desesperada peregrinación encontráronse los "Willkas" con el
Añas, la madre de los "z or ril lo s" , la cual les di jo : "¿Po r qué emprendéis la carre
ra, quién os persigue?. . . Los "Willkas" contaron a la madre de los "zorrillos"
la tragedia de la viuda.
El "Añas", al igual que su compañero de la mañana, al "Huay-chau", se
compadeció de los infortunados huerfanitos y los adoptó como a nietos, escon
diéndolos en su madriguera.
Por fin, se despertó el "Wa-kón" de su profundo letargo y, después de li
bertarse con d if ic ulta d de su pri sió n, buscó a los "W il lk as" por todas partes. En
su viaje de investigación el genio maligno encontró a varios animales del campo y
conversó con las aves del cie lo: preguhtó al "P u m a " , al "C ón do r " y al " A m a r u "
si habí an visto los "Wi ll ka s" . Pero estos animales no le die ron respuesta satis
factoria.
Por último, encontró a la astuta madre de los "Anacos" y le preguntó si
había visto a los "Wi ll ka s" . El " A ñ a s " contest óle: " Sí , los he visto que han se
guid o por ese cami no: si tú quieres encontrarlos con mayor rapidez, sube sobre
esa cumbre y entona una canción, fingiendo la voz de la madre de los "Willkas".
Al eco de esa voz acudirán presurosos los "mellizos. . ." El Wa-Kón" subió al
cerro sin comprender que al lí, la "Z o r r i l l o " había puesto una tra mpa : comen
zó a entonar la canción convenida con débil y angustiosa voz llamando a los
"Willkas" como madre cariñosa; y, al fin, puso el pie sobre la piedra fatal de la
tram pa y rodó al abismo. Su muert e fue seguida de un espantoso te rr em ot o.
Libres los niños de su cruel perseguidor y asesino de su madre, vivían muy
felices en compañía de su abuela adoptiva, el "Añas", que les alimentaba con su
propia sangre. Pero los "W illkas" hastiados de la sangre que era su único alimen
to, suplicaron a su abuelita que les dejara ir al campo a "Shanar", osea, a sacar
las papas que habían quedado ocultas en la tierra al hacer la cosecha. La abueli
ta "Añas" les concedió permiso para ello; y cuando se entretenían en su labor,
encontraron una "oca" muy dulce que por su forma de muñeca les llamó la
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 86/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
90
atenci ón. Los "W il lk as " se pusieron a jugar con la " o c a " , la que se ro mp ió en
varios pedazos y, no teniendo un juguete semejante, prorrumpieron en llanto.
Cansados de llorar se quedaron dormidos; cuando despertó la niña contó a su
herma nito lo siguiente: "Estábamos jugando , di jo , y yo arrojaba un sombrero
al cielo donde se quedaba; aventaba mis vestidos y al lí se quedaban. Que sig
nificará todo esto". . . Los "Willkas" estaban pensativos, cuando, de improvi
so descendió del Cielo una soga, "huascar" y el "Añas" les aconsejó que por allí
treparan. . . Subieron todos juntos al Empíreo, donde el gran dios "Pacha Ka-
mac" les esperaba.
El " W il l k a" varón se trans formó en el Sol, y el " W il lk a " mujer, en la Luna.
Pero, la vida de peregrinación que llevaron en la Tierra nunca te rm in ó. El Sol
seguirá su viaje astral, enviando su luz en el día, y la Luna, durante la noche, ca
minará iluminando el sendero que les tocó seguir acompañados de su infortunada
madre viuda. . . La diosa "Pacha-Mama" se quedó encantada en aquel cerro cu
bierto de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora recibe el
nombre de "La Viuda".
La divinidad suprema "Pacha Kamac", queriendo premiar ia fidelidad de
esta diosa que con sus hijitos sufrieron tanto, comunicó a la diosa "Pacha-Mama"
la facultad generadora. ..
Desde la cumbre del picacho de "la Viuda" la diosa "Pacha-Mama" envía
sus favores a todos los habitantes de esta región: por ella, el dios del cielo envía
las lluvias,
ses; fertilizando
por ella, la tierra
los animales nacenhace que broten
y crecen las plantas
para servir y hayan
de sustento muchas
al ho mb re : mie-
ella
es la madre de los mellizos en las especies del hombre y de los otros animales.
La divinidad suprema "Pacha-Kamac", también, premió al "Añas" hacien
do que este animalito pudiera esconder a sus hijitos en su madriguera, de la mis
ma manera como había protegido a los "Willkas" durante su estadía sobre la
Tierra. Premió al " P um a ", haciéndole el rey de las quebradas y de los bosques;
al "C ón do r" , com o señor de las alturas, a la " V í b o r a " , haciendo que esta ser
piente pudiera defenderse de sus enemigos por medio de su ponzoña y fuera el
símbolo de la fecundidad y de la riqueza.
Con el reinado de los "Willkas", transformados en los semidioses el Sol y la
Luna, triunfó la Luz y fue vencido para siempre el dios de la nohce, el "Wa-Kón"
vengándose de esta manera la muerte de la diosa "Pacha-Mama", por antomoma-
sia, "L a Vi ud a" .
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 87/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
91
IN KA RR Í, PUQUIO*
(Traducción)
Dicen que Inkar rí fue hijo de mujer salvaje. Su padre dicen que fue el Pa
dre Sol. Aquella mujer salvaje parió a Ink ar rí , que fue engendrado por el Padre
Sol.
El Rey Inka tuvo tres mujeres.
La obra del Inka está en Aqn u. En la pampa de Qellqata está hirviendo, el
vino, la chicha y el aguardiente.
Inkar rí arreó a las piedras con un azote, ordenándolas. Las arreó hacia las
alturas, con un azote, ordenándolas. Después fun dó una ciudad.
Dicen que Qellqata pudo haber sido el Cuzco.
Bueno. Después de cuanto he dicho, I nkarrí encerró al viento en el Os-
qont a, el grande. Y en el Osqonta pequeño amarró al Padre Sol , para que dura
ra el tiempo, para que durara el día. A fin de que I nkarrí pudiera hacer lo que
ten ía que hacer.
Después, cuando hubo amarrado al viento, arrojó una barreta de oro desde
la cima de Osqonta, el grande. "Si podrá caber el Cuzco" , diciendo. No cupo en
la pampa de Qellqata. La barreta se lanzó hacia adentro, " No qu ep o" , diciendo.
Se mudó hasta el Cuzco.
¿Cuál será tan lejana distancia? Los de la generación viviente no lo sabe
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 88/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
92
INKA, HUAMANGA*
Inca, dicen vino del Cuzco. Los pájaros pi ch inch ur ro lo saludaban alegrán
dolo a su paso. Tenía sus piecesitos ensangrentados de ta nt o caminar. Los pue
blos, los hombres, mezclando su sangre con la tierra, aprendimos a cultivar, tal
como lo hacemos hasta hoy. Su mujer también lo seguía.
Ella estaba vestida con una lliqlla con los colores del arco iris, también
llevaba corp ino y sombrero . Tenía veinte polleras. La prime ra de algodón blan
co, la segunda de algodón te ñido de ro jo , después ven ía una pollera de algodón
regiamente bordada con plata, luego, una delgada pollera de llama, otras de alpa
ca, la última era de lana de vicuña bordada con oro y plata y teñida con la san
gre de su esposo, Inka. En los pueblos donde llegaban, ella cocina ba, hilaba, ha
cía chicha. Nadie sabía nada, fue la esposa del gran Inka la que nos enseñó pri
mero.
El padre del Inka fue el Sol, lo tuvo en una mujer ignorante, abandonada
ham bri ent a. Tal vez para que no sufriera le dio ese hijo que en pocos años llegó
a ser muy fuerte, más fuerte y más joven que los hombres actuales, que tienen te
mor en su pecho y andan olvidados como el escarabajo de los caminos.
Su mujer, dicen, era Colla, por eso le decían Collarr í. Venían del Cuzco,
íbamos surgiendo, despertando de pueblo en pueblo, por comunidades.
Cuando llegó a Wataqa, las sandalias de Inkarrí estaban gastadas; entonces
se
zo puso a reparlas
descansar por esoenenlas
sus llamas Wataqa losde
pampas hombres sonahora
Quilcata, buenos
loszapateros. Inka po
de ese pueblo hi
seen abundantes llamas. Como Ink ar rí y Col larí tuvieron ganas de com er, se vie
ron precisados, en Inkawasi, a cambiar algunas de las cosas que tr aí an por co mi
da. Desde esa época dicen que ahí, y en todas partes, se realizan las ferias.
El padre Sol tuvo otro hijo llamado Españarrí.
"¿Por qué mi hermano es tan inmensamente poderoso y puede hacer de
todo? A mí deben respetarme, no a él que tiene sus pies ensangrentados. Soy
más hermoso y mi sexo es más grande". As í dicen que hablo , con od io , y las
:nontañas temblaron.
Españarrí fue a buscarlo y le dejó una carta. Cuando llegó In ka rr í encon-
.ró el mensaje, enojado grito:
"¿Qué ave, qué animal ha manchado con sus patas este papel tan blanco?".
Pero In karr í sabía de su he rma no, por eso le dejó unos quipus que dicen
que eran de hilo.
"Esos harapos, esas hilachas ¿de qué mísero hombre serán?".
Pero la Luna y el Sol se ju nt ar on , el tor o y el Amar u. El mundo avanzó.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 89/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
93
AMARU*
legítimo
cuti/ y mayor,
algunos días. llamado Amaroyupangui, en donde estubo /su padre, Pacha
En este tiempo dizen que llegó la nueva como en el Cuzco obo un mila
gro, que cómo un yauirca ó amaro abia salido del serró de Pachatusam, muy fiera
bestia, media legua de largo y gruesso, de dos bracas y medio de ancho, y con
orejas y colmillos y barbas; y viene por Yuncaypampa y Sinca, y de allí entra á
la laguna de Quibipay ; entonces salen de Asoncata /"¿Ausangate?/ dos sacacas
de fuego, y pasa a Potina /Putina/ de Arequipa, y otro viene para mas abaxo de
Guamanca, que esta y tres ó quatro serros muy altos cubiertos de niebes, los qua-
les dizen que eran animales con alas y orejas y colas y quatro pies, y encima de
las espaldas muchas espinas como de pescado; y desde lejos dizen que les pare
cía todo fuego".
Antes todos estos valles estaban cubiertos por las aguas, el Mantaro era un
inmenso lago. Nuestra Tierra era pura agua. A l l í estaba Wanka, una hermosa
piedra. En esa antigua época vi vía en Wanka el espantoso Am ar u cuerpo de
sapo, cabeza de huanaco, unas alitas, una cola co mo una serpiente. Había em
blanquecido por los años.
Cierta vez, el gran Arco Iris decidió crear otro Amaru para que acompaña
ra al viejo. Era más peq ueño, de piel dura y oscura.
Amb os querían ser el únic o señor y dueño del inmenso lago. Au nq ue la
Wanka era generosa, no podí a albergar a los dos Ama ru. Por eso se disputaron
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 90/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
94
largamente, con fuerza y odio, agitaban las aguas, que se levantaban en remoli
nos hasta el cielo.
Ti ks i, que dicen que to do lo mira , se perturb ó con ese proble ma. Desató
una granizada y un enorme ray o mató a los dos enemigos. Cayeron heridos de
muerte sobre el lago; las aguas se desbordaron hacia la tierra de los ayacuchanos
y así se formó este ri quísim o valle. De los restos de esas aguas queda el lago de
Ñawipukio y se descubrieron los restos de Aywaturu en Marcatuna.
PACHAMAMA*
Desde la aurora del universo había dicho la Pachamama: " Y o soy la Santa
Tieira. La que crí a, la que amamanta soy. Pacha Tierra, Pacha Ñusta, Pacha Vir
en soy. "Por eso desde la creación del mu nd o merece respeto. "A mí Ustedes
me van a llamar, me va a soplar, para las tres personas —Pacha Tierra, Pacha Ñus
ta, Pacha Virg en. Ese día yo hablaré La Santa Tierra no vayan a to ca r" . As í ha
bía hablado la Pachamama.
La laguna de Urcos está en el actual pueblo de Urcos. La misma era antes
una pampa. El día de la Encarnación un hombre había estado trabajando en
ella. Entonces el agua arrastró to do , a los labradores y a sus toros, por haber tra
bajado el día de la Encarnación.
P. ¿Cómo vive la Pachamama?
C. Debajo de la santa ti erra , en su int erior viven las tres personas. Pacha
Tierra, Pacha Mama y Pacha Ñusta. Esa tierra vive y en ella todos estamos vi
viendo junt os: los del mu nd o y los cristianos. A ella saludan los peruanos; vivi
mos trabajando sobre ella. Como nuestra madre nos está amamantando y nos
cr ía . Pero nuestra madre de todas maneras se muere. La tierra nunca muere. Al
morir desaparecemos en la tier ra, nos está absorbiendo. Com o a su pr opio hij o
nos está criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales. Con
ese pasto se alimentan los animales.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 91/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
95
enfer ma. En la misma Semana Santa no escucha. ¡Cómo estará Jesucristo! Por
eso se pone sorda.
P. ¿De veras vive la Pachamama?
C. De veras vive. Co mo está criando a los gusanos de nt ro de la ti erra , igual
nos está criand o. ¿A quién estamos respetando? A ella, pues. Realmente es
nuestra prop ia madre ¿no es cie rto ?.
P. ¿De veras tiene huesos y sangre?
C. De veras tiene huesos, tiene sangre. Tiene pelo ta mb ié n. El pasto es su
pelo. Su sangre está en la tierra. Al barbechar siempre tiene sangre. Siempre
está al lí . También tiene leche la Pachamama. En esta tierra nos amamanta. Con
ella vivimos en esta vida.
P. La Pachamama ¿sabe parir?
C. Sabe parir. Las papas pare. Las semillas le entregamos y eso pare. Pi
diendo
hacemosa estos
Dios le entregamos
hornos de tierrala para
semilla. Eso que
ofrendas. Esaentregamos ella pare.construyen
casa que estamos También
do de ella ha nacido. Escarbando la tierra construimos. Y ese hueco que hemos
escarbado se está rellenando no más. poco a poco.
P. ¿Desde cuando vive?
C. En Agosto vive del pri me ro al seis. Después en Navidad no más ta m
bién la tierra vive. . .
P. ¿Sabe cuidar la Pachamama?
C. Sabe cuidar. A nosotros nos cuida, a todos los animales y a toda la
gente cuida bon it o. Com o nuestra mamá nos cuida. A todos sus hijos, inclusi
ve a los incas ha criado. A los apus también y a todos cuida.
P. ¿Cómo cuida a todos?
C. De repente puede venir un ma l, entonces en secreto a tod os hace en
tenderlo. No hace caer, no hace enfermar, no niega. Se revela en sueños el dí a
de su fiesta.
P. ¿Recibe despachos (ofrendas) la Pachamama?
C. Sí recibe despachos. Vino y trago para su ceremonia de derramar licor ,
eso quiere la Pachamama. Pacha Tier ra co mo nosotros sabe masticar coca, sabe
to mar. As í es nuestra tie rra. El despacho tiene que contener hui rac oya , cebo,
cañihua, incienso, azúcar, feto de vicuña, feto de vizcancha, en lana de vicuña.
"Eso ofréceme. Entonces te voy a cria r, cont ent a te voy a dar lo que me
pi da s" , di jo la Pachamama. " N o me vas a olvi dar con eso, no vas a creer en los
brujos. Conm igo no más viv e" , dici endo habí a dic ho la Pachamama.
P. ¿Por qué mo ti vo le ofrecen despacho?
C. Le ofrecen despacho a la Pachamama por los productos y por los ani
males; para que no se enfermen las crías , para tener buenos productos. "En Car
naval y en Santiago alcáncenme por los animales; en la fiesta de la Purificación
de Nuestra Señora y en Comadres, por los pro ductos . En esos días of réceme",
había dicho.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 92/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
96
YANARAMAN*
EL SEÑOR DE LOS ANIMALES
"En el pueblo de Cauri en el dicho dia, mes y año, el dicho Juez Visitador
para la dicha averiguación, hizo parecer ante sí a un indio que dijo llamarse Fran
cisco Marcapari, del ayllo de Yachas, encomienda de doña Melchora de las Nie
ves, vecina de la ciudad de Guánuco, del cual por interpretación de Juan Fernán
dez (?) de Salazar, intérprete de esta visita, fue tomado y recibido juramento a
Dios y a una cruz, en forma de derecho, el cual prometió de decir verdad; y sien
do preguntado por el tenor del auto y cabeza de proceso, dijo que lo que sabe y
ha visto este testigo como indio antiguo, y ha oído decir a sus antepasados/es./
que los Yachas, encomienda de doña Melchora de las Nieves, vecina de la ciudad
de Guánuco, fundados en este dicho pueblo de cuyo ayllo y parcialidad es este
testiyo, que en los bailes que hacen y han hecho de la Llaspa, en la Upaca, en la
Irigua y en la Llamaya, en estos bailes de continuo invocan y adoran a Yanara
man, al cual dan por origen que /en/ un pueblo llamado Guacras, que era de la
parcialidad de los Chucas, los cuales en aquel tiempo eran muchos, y que un in
dio de este pueblo /¿y?/ llanada de Bombón, halló una criatura pequeña en
vuelta, recién nacida, que decían había caído del cielo, y que como el dicho
Atunchuca no tuvo hijos, tomó el dicho muchacho Yanaraman para criarlo, y
dentro de cinco días creció de suerte que podí a apacentar las llamas. Y como el
dicho Atunchuca tenía gran suma de carneros de la tierra en el dicho pueblo de
Guacra, le entregó sus llamas para que el dicho Yanaraman se las apacentase, y
estando en esta guarda, convirtiéndose en león, iba comiéndose el ganado; y sabi
do por el dicho Atunchuca que el dicho su ganado iba a menos, prometi ó de
darle una vuelta, y con esto envió un mensajero al dicho Yanaraman para que vi
niese con todo el ganado. Y como el dicho Yanaraman lo entendió, llevó to do el
dicho ganado, y se lo entregó, y luego se fue, y aunque le llamaban no quiso vol
ver, y aunque el dicho Atunchuca las encerró muy bien en el dicho corral, se sa
lieron /ías llamas/ y se fueron tras él hasta un cerro llamado Pumascatac, donde
el dicho Yanaraman halló a sus hermanos llamados Carhua Pincollo y Carhua Ma-
chacuay, y a los cuales el dicho Atunchuca, yendo en seguimiento de su ganado
halló juntos.
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 93/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
97
otro son una misma cosa; y así el dicho Chuca es adorado porque crió al dicho
Yanaraman. Y por ello sabe este testigo que todos ¡os indios de este dicho pue
blo de Cauri, así de la parcialidad de este testigo, como de la de Juan Sánchez
Falcón, tienen de costumbre adorar por dios en sus bailes de la Llaspa, y en
los demás que hacen, a Libiac Binac Bilca, que está media legua de este dicho
pueblo, poco más o menos.
Y el origen que los dichos indios para ello tienen es que en tiempos pasa
dos, el lugar donde está el cerro era una llanada, y que en la dicha ¡lanada ha
bía caído un hombre del cielo, y que luego aquella llanada fue creciendo y ha
ciéndose un globo grande, de que se fu nd ó el dicho cerro. El cual dich o hom
bre que cayó del cielo dejó tres hijos, llamados Paria, Páucar y Caliupa Inabpara,
de los cuales se entiende que todos los de este dicho pueblo proceden; a los cua
les y al di cho Binac Bilca han ten id o hasta hoy por su dios, por que han cr eí do
y creen que el dicho Binac Bilca se tornó a subir al cielo, donde está el sol, de
manera que es público que tienen, y creen y adoran los indios de este dicho
pueblo, como dicho tiene, a sus antepasados, como los que al presente hay, a los
cuales ofr end an chicha , coca, cauco ,de maíz , o lana, y otras cosas, y así los in
vocan de ordinario én los dichos bailes que hacen de la Llaspa, llamándolos san
tos de Dios, porque fueron venidos del cielo, y así tienen sus asientos fundados
los dichos indios, con sacerdotes en los pueblos viejos de Guacras los de doña
Melchora, y los de Juan Sánchez Falcón en el cerro llamado Guancamarca, que
por otro nombre llaman Curman. . .".
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 94/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
99
BIBLIOGRAFÍA
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 95/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
100
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 96/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5
BREVE AN TO LO GÍ A DE MITOS AN DI NO S (PERÚ) 7
WIRAQOCHA 13
PACHACAMA 18
LOS MIT OS DE OR IG EN DE LOS INCAS 20
Wl RA QO CH A (Versión de Juan de Betanzos) 29
- WI RA QO CH A (Versión de Cristóbal de Molina) 33
- CUN IR AYA WIRAQ OCHA: VERSIÓN DE HUAROC HIRI
(Versión de Francisco de Avil a) 35
CUNIRAYA WIRAQOCHA Y CAUILLACA
(Versión de Francisco de Avila) 36
Wl RA QO CH A Y CA MA C (Versión de Diego de Molin a 39
- WI RA QO CH A (Versión de Cristóbal de Molina) 42
WIR AQ OC HA (Versión de Guarnan Poma) 43
TUNUPA (Versión de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua) 44
PAC
PA CHHA
ACCA
AMMAAY (Versión
V I C H Ade
M APedro
(An tode
nioLadeGasea)
la Calancha) 46
49
OR IGE N DE LOS INCAS (Versión de Pedro Cieza de León 52
ORIG EN DE LOS INCAS (Versión del Inca Garcilaso de la Vega) 58
LA FUND ACIÓ N DEL CUZCO CI UD AD IMPE RIAL 59
De fábulas historiales del origen de los Incas 61
ORIGEN DE LOS INCAS (Versión de Juan de Santa Cruz
Pachacuti Yamqui Salcamaygua) 63
OR IG EN DE LOS INC AS (Versión de Felipe Guarnan Poma) 67
OR IG EN DE LOS INCA S (Versión de Juan Ane llo Oliva) 70
DEL MODO Y SAGACIDAD GRANDE QUE TUUO MANCO
CAPA C PAR A SER EL PR IME RO REÍ INC A DE L PERÚ 76
MITO S DE LAS TRES EDA DES DE L MU ND O 81
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 97/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 98/99
5/19/2018 Pease1985LosMitosen LaRegion Andina-slidepdf.com
IMPRESO EN:
INSTITUTO ANDINO DE
DEL CONVENIO ARTES BELLO"
"ANDRÉS POPULARES
QUITO - ECUADOR
JUNIO 1985
http://slidepdf.com/reader/full/pease-1985-los-mitos-en-la-region-andina 99/99