Encendidos
Encendidos
Encendidos
2/264
INDICE
INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 4
¾ Sistema de encendido
¾ Clasificación de sistemas de encendido.
ENCENDIDO CONVENCIONAL:............................................................................. 6
¾ Principio de funcionamiento.
¾ Funcionamiento del encendido.
¾ Oscilograma primario.
¾ Oscilograma secundario.
¾ Bobina de encendido.
¾ Distribuidor de encendido.
¾ Bujías de encendido.
¾ Punto de encendido.
¾ Cables de alta tensión.
ENCENDIDO ELECTRÓNICO TRANSISTORIZADO:......................................... 41
¾ Planteamiento.
¾ Generador de impulsos.
¾ Módulo electrónico de mando.
¾ Verificación y localización de averías.
3/264
¾ Principio de funcionamiento.
¾ Sinopsis de funcionamiento.
¾ Captador de régimen y posición.
¾ Captador de presión en la admisión.
¾ Sensor temperatura motor.
¾ Sensor temperatura de aire.
¾ Sensor de detonación.
¾ Selector de octanaje.
¾ Unidad de mando.
¾ Etapa de potencia.
¾ Distribuidor de encendido.
¾ Verificación y localización de averías.
¾ Bobina De encendido.
¾ Principio de funcionamiento.
¾ Tipos de bobinas.
¾ Unidad de mando (sensor de fase)
¾ Verificación y localización de averías.
4/264
Sistema de Encendido
1. Batería.
2. Llave de contacto.
3. Bobina.
4. Distribuidor.
5. Bujías.
— Circuito de baja.
Circuito de alta.
5/264
Clasificación de Encendidos
Contacto
Convencional Platinos Mecánicos
móvil
Electrónico Componente
Transistorizado Electrónico Mecánicos Contacto
(EET) (Módulo) móvil
Electrónico Componente
Sensores Contacto
Integral Electrónico
Electrónicos móvil
(EEI) (ECU)
Electrónico Componente Individualmente
Sensores
Estático Electrónico (Bobinas DIS o
Electrónicos
(EEE) (ECU) Monobobinas)
6/264
7/264
Bujías
Distribuidor
Ruptor o platinos
Condensador
8/264
Principio de Funcionamiento I
Siempre que haya una variación de flujo que corta las espiras de una
bobina, se induce en esta una f.e.m. inducida, dando lugar a una corriente
eléctrica siempre y cuando el circuito se encuentre cerrado.
11/264
Funcionamiento del Circuito I
A-B: Tensión de encendido o de aguja. Tensión necesaria para iniciar la sucesión de chispas
B-C: Bajada de tensión, ya que la resistencia al salto de chispa es menor.
C-D: Tensión de arco. Tensión entre los electrodos mientras se mantiene la chispa.
D-E: Zona de amortiguación donde se disipa la energía almacenada.
E-A: Se inicia la zona de cierre de primario. Representa la f.e.m inducida en el secundario al
establecerse la corriente de nuevo.
15/264
Corriente por el Primario
Misión:
Transformar la tensión existente en los bornes de la batería al valor
necesario para producir la chispa entre los electrodos de las bujías.
Características:
• Primario formado por unas 200 a 300 espiras de hilo grueso aisladas entre sí y del
secundario. Sus extremos están conectados a los bornes de baja.
• Secundario formado aproximadamente de 20.000 a 30.000 espiras de hilo fino de cobre
debidamente aisladas entre sí y del núcleo.
17/264
18/264
Verificación de la Bobina
Valor teórico: 2 a 5 Ω. Valor real : _________ Valor teórico: 6 a 11 kΩ. Valor real : _________
Misión:
Distribuir la corriente de alta a las bujías en el
orden y momento preciso. Incluye otras funciones
fundamentales como, por medio del ruptor,
interrumpir la corriente por el primario de la bobina
y, mediante los mecanismos de regulación del
avance al encendido, determinar el instante preciso
del encendido, en función del régimen de
revoluciones del motor y la carga del mismo.
Misión:
Establecer e interrumpir la corriente por el primario de la bobina, para de
esta forma proceder a su carga y descarga en el momento oportuno.
Tornillo de ajuste
Platinos
Placa fija
Cable de masa
Portaplatinos
Acoplamiento
avance por vacío
Características:
• Consta de un contacto móvil llamado martillo y uno fijo denominado yunque.
• Su apertura se realiza por el accionamiento de la leva, y su cierre por medio
de un muelle de lámina.
22/264
Ciclo de Encendido
Misión:
• En el momento de la apertura de contactos, el condensador se carga absorbiendo el
alto voltaje autoinducido, y reduciendo el arco eléctrico que se produce entre los
contactos del ruptor y que ocasionaría su rápida destrucción.
• Una más rápida interrupción del circuito primario, consiguiéndose tensiones
inducidas más elevadas, aproximadamente 20 veces más rápido de lo que lo haría
sin condensador.
• Crea, junto con el arrollamiento primario de la bobina, un circuito oscilante de cargas
y descargas del condensador a través del primario, lo que da lugar a una sucesión de
saltos de chispas entre los electrodos de la bujía, aportando la energía suficiente
para la combustión de la mezcla.
24/264
Bujías de Encendido
Misión:
Tiene como misión hacer que la corriente, producida en el secundario,
salte en forma de chispa entre sus electrodos.
Rosca terminal
Terminal
Barreras de fuga
Núcleo central
Aislador
Anillo de reborde
Cuerpo metálico
Compuesto vítreo
conductor
Anillo sellador
Anillo sellador
Electrodo central
1. Chispa de encendido.
2. Presión de combustión máxima.
Desde que salta la chispa y comienzan a inflamarse las capas de mezcla más cercanas
a la bujía, hasta que finaliza la combustión de la totalidad de mezcla, transcurre un cierto
tiempo, tiempo durante el cual el pistón sigue en movimiento. Para conseguir que la mezcla
esté quemada totalmente justo después de que el pistón supere la posición del PMS,
obteniéndose el valor máximo de presión, se le dota al punto de encendido de un avance.
34/264
Avances Excesivos y Escasos
El control del punto de encendido se realiza con una lámpara estoboscópica, que
efectúa un destello en el momento de encendido. Al orientar el destello hacía las marcas
de referencia en el motor, dadas por el fabrica, parece que estas fuesen inmóviles.
Pistola estroboscópica
Pinza capacitiba
Cilindro 1 ó 4
Avance inicial
38/264
Por otra parte, cuando el motor funciona bajas o medias cargas, y la mezcla aspirada
por el motor es pobre, la velocidad de inflamación disminuye, por lo que necesitamos
más tiempo para realizar la combustión completa, siendo necesario avanzar el punto de
encendido según la carga del motor.
Avance inicial
+ centrífugo +
por depresión
39/264
Avance Centrífugo
Muelles
Contrapesos
Leva
40/264
Curva de Avance Centrífugo
El fabricante nos indica el valor del avance al encendido en función de las revoluciones
del distribuidor en una curva característica, en la cual se indica los márgenes aceptables.
Si los dos muelles del conjunto de avance centrífugo, están ajustados sobre los
respectivos pernos, el avance es lineal hasta llegar al tope de la apertura de las masas,
por lo que no se consigue más avance y la curva se hace horizontal.
Si uno de los muelles presenta holgura en uno de los pernos de sujeción, la curva
tendrá dos pendientes, la primera corresponderá a la fuerza que opone el muelle
ajustado y el inicio de la segunda, a la fuerza que oponer los dos muelles una vez
superada la holgura del segundo.
41/264
Avance por Vacío
Ralentí
42/264
Avance por Vacío
Plenas cargas
44/264
Curva de Avance por Vacío