Cuál Es El Concepto de Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Cuál es el concepto de delito?

Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la
ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

CONCEPTO DE DELITO

Un delito es una acción contraría a las leyes y que, por ende, amerita un castigo.

¿Qué es un delito?

Cuando hablamos de un delito o un crimen, hacemos alusión a una conducta social que violenta los
códigos de convivencia y legalidad establecidos en la Ley, y que por lo tanto se considera un hecho
culpable, imputable, típico y antijurídico, es decir, una acción u omisión contraria a las leyes por las que
elegimos regirnos y que por ende amerita un castigo o resarcimiento.

El término delito proviene del vocablo latino delinquere, traducible como “abandonar el camino”, ya


que un delito de algo que se aparta del sendero contemplado por la Ley para la convivencia pacífica
entre los ciudadanos que se acogen a ella. En esa medida, qué cosa es y qué cosa no es un delito se
establece en los códigos apropiados del ordenamiento jurídico de cada nación.

Los delitos son materia de estudio de la Teoría del Delito, una rama del Derecho Penal que propone
una jerarquía para la concepción de las conductas punibles, según la cual la reincidencia constituye
un delito más grave que la primera ofensa, por ejemplo, o que la flagrancia facilita la ejecución del
castigo al no haber lugar a interpretaciones de lo ocurrido.

Puede servirte: Impunidad

Elementos de un delito El grado de culpabilidad es el deseo expreso de cometer o no el crimen.

Los elementos del delito son los componentes y las características que lo constituyen, no de manera
independiente. Se clasifican en:

 Acción o inacción. Un acto cometido o dejado de cometer, que causa daño a otros.

 Tipicidad. Dependiendo de si el delito está contemplado o no en el código penal.


 Juridicidad. Dependiendo de si existen o no consideraciones atenuantes que deban ser tomadas en
cuenta.

 Grado de culpabilidad. Deseo expreso de cometer el crimen o no.

 Imputabilidad. Capacidad del delincuente de ser sometido a justicia.

 Punibilidad. Posibilidad de ejecución real de una pena o sanción.

Sigue en: Elementos del delito

Tipos de delito

Según el delincuente, el delito puede ser especial o común.

Existen numerosas clasificaciones para el delito, algunas de las cuales son:

Según sus formas de culpabilidad:

 Delito doloso. El autor del crimen lo cometió a consciencia de lo que hacía, es decir, no fue un acto
accidental, sino premeditado.
 Delito culposo o imprudente. El delincuente no quiso cometer el crimen, pero sin embargo lo hizo
debido a su imprudencia, a su complicidad o a otras condiciones atenuantes.

 Delito preterintencional. Quien cometió el crimen aspiraba a un hecho de menor envergadura que


lo ocurrido, por ejemplo, en una pelea decide golpear a su oponente y sin querer lo mata.

Según la acción cometida:

 Delito por comisión. Ocurre cuando el delincuente ha cometido por mano propia el crimen, es decir,
es responsable de la acción.

 Delito por omisión. Ocurre cuando el crimen es consecuencia de una inacción del delincuente, es
decir, de algo que no hizo o que permitió que ocurriera. Puede ser de dos tipos, a su vez:

o Por omisión propia. Cualquier delito consecuencia de omitir la norma a la que se está


obligado por el código penal.

o Por omisión impropia. Cualquier delito consecuencia de una omisión no contemplada en el


código penal.

Según el delincuente:

 Delito especial. Lo podría haber cometido sólo alguien en una posición privilegiada, particular o de
importancia.

 Delito común. Lo podría haber cometido cualquier ciudadano ordinario.

Según el daño que causan:

 Delito de lesión. Cuando existe un daño apreciable a la persona o sus bienes jurídicos.

 Delito de peligro. Cuando se expuso a un daño posible a una persona o bien jurídico, incluso si no
se sufrió el daño.

 Delito de resultado. Requiere de que una conducta se lleve a cabo y tenga resultados.

Prevención del delito

Se habla de prevención del delito para referirse a las medidas que pueden tomarse, desde el Estado o la
misma ciudadanía, para evitar ser víctimas del delito o reducir la probabilidad de verse involucrado en
uno. Algunas de dichas medidas pueden ser:
 Educar a la población respecto a las formas de autodefensa y prevención cotidianas del crimen
urbano.

 Mantener la vigilancia urbana como un factor disuasivo del crimen.

 Promover la educación en los jóvenes y adolescentes y fomentar la cultura del trabajo.

 Evitar las zonas de la ciudad consideradas peligrosas y mantener en ellas una constante vigilancia
policial.

Apología del delito

Si bien la sociedad en su conjunto condena por lo general el delito, puede ocurrir que algunos factores
aspiren a justificar el crimen a partir de argumentos y estrategias del discurso, que tengan como
consecuencia el fomento del delito en la población. Cuando esto ocurra en un lugar público o en un
discurso público, de hecho, la mayoría de las normativas legales lo consideran a su vez un delito punible:
fomentar el crimen es un acto criminal en sí.

También podría gustarte