Andalucia 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ABRIR SOLAMENTE A LA INDICACIÓN DEL TRIBUNAL

1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO ACCESO: LIBRE


2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO

CATEGORIA:ENFERMERO/A

CONCURSO-OPOSICIÓN PARA CUBRIR PLAZAS BÁSICAS VACANTES:


ENFERMERO/A

ADVERTENCIAS:
 Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
 El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
 No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
 Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
 Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
 Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA: CUESTIONARIO
TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.

1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO


 Esta prueba consta de 100 preguntas, numeradas de la 1 a la 100, y 3 de reserva,
situadas al final del cuestionario, numeradas de la 151 a la 153.
o Las preguntas de esta prueba deben ser contestadas en la ‹‹Hoja de Respuestas››,
numeradas de la 1 a la 100.
o Las preguntas de reserva deben ser contestadas en la zona destinada a ‹‹Reserva››
de la ‹‹Hoja de Respuestas››, numeradas de la 151 a la 153.
 Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor.
 Las contestaciones erróneas se penalizarán con ¼ del valor del acierto.

2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO


 Esta prueba consta de 50 preguntas, numeradas de la 101 a la 150.
o Las preguntas de esta prueba deben ser contestadas en la ‹‹Hoja de Respuestas››,
numerada de la 101 a la 150.
 Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor.
 Las contestaciones erróneas se penalizarán con ¼ del valor del acierto.
.
 Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
 Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
 Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas››
es el que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
 Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
 No se permite el uso de calculadora, libros ni documentación alguna, móvil ni ningún otro
dispositivo electrónico.

SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR SU ‹‹HOJA DE RESPUESTAS››, LEA MUY


ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE FIGURAN AL DORSO DE LA MISMA.

ESTE CUESTIONARIO DEBERÁ ENTREGARSE EN SU TOTALIDAD AL FINALIZAR EL


EJERCICIO. Si desean un ejemplar pueden obtenerlo en la página web del SAS
(www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
ENFERMERO/A

CUESTIONARIO TEÓRICO
1 La Aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde a…
A) Servicio Andaluz de Salud
B) Consejería de Salud
C) Parlamento Andaluz
D) Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía

2 La ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía dispone que el marco territorial


elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la
población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia
continuada, integral, permanente y accesible es:
A) El Distrito de Atención Primaria
B) El Centro de Atención Primaria de Salud
C) La Zona Básica de Salud
D) Área de Gestión Sanitaría

3 El Decreto 462/96 por el que se modifica el Decreto 105/96 sobre ordenación de la


asistencia especializada y órganos de dirección de los Hospitales señala que será
vocal de la Junta de Enfermería:
A) El Director/a Gerente del Hospital, con voz pero sin voto
B) El Director/a Gerente del Distrito de Atención Primaria, con voz pero sin voto
C) El Delegado/a Provincial de Salud, con voz pero sin voto
D) El Director/a Médico del Hospital, con voz pero sin voto

4 Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los centros sanitarios tienen la obligación


de conservar la documentación clínica durante el tiempo adecuado a cada caso, y
como mínimo:
A) Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
B) Cinco años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso
asistencial.
C) Diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
D) Diez años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso asistencial

5 ¿Qué concepto retributivo no es retribución básica según la Ley 55/2003, Estatuto


Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?
A) El sueldo
B) Los trienios
C) Las pagas extraordinarias
D) El complemento específico

Página 1 de 30
ENFERMERO/A

6 A tenor de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, es profesional


sanitario:
A) Veterinario
B) Técnico Superior en Prótesis Dentales
C) Diplomado en óptica y optometría
D) Todos los anteriores son profesionales sanitarios

7 ¿Cuantos niveles existen en la acreditación de competencias profesionales de la ACSA


(Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía) y cuales son dichos niveles?:
A) Avanzado y experto.
B) Avanzado y excelente.
C) Avanzado, experto y excelente.
D) Optimo, experto y excelente.

8 El proceso enfermero consta de:


A) Planificación, diagnóstico y ejecución.
B) Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
C) Diagnóstico, ejecución, valoración y planificación.
D) Valoración, diagnóstico, evaluación, ejecución y planificación.

9 Una reacción adversa a un medicamento la puede notificar vía online:


A) Los profesionales sanitarios y los ciudadanos.
B) Solo los profesionales sanitarios.
C) Los directivos y gestores.
D) El informático cuando se lo comuniquen oficialmente.

10 Cuando la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) habla


de RAM se refiere a:
A) Realizar Anamnesis Médica.
B) Receta de Analgésico Mayor.
C) Reacción Adversa a Medicamentos.
D) Reacción Antigua a Medicamentos.

11 ¿Una enfermera del SSPA puede modificar la dosis de Sintrom o Aldocumar en un


paciente con un INR de 3.8?.
A) No, la dosificación siempre la debe hacer un médico.
B) No, le puede crear un problema legal.
C) Sí puede hacerlo por tener el Grado de Enfermería.
D) Sí puede hacerlo si acredita una experiencia profesional mínima de un año.

Página 2 de 30
ENFERMERO/A

12 En una parada cardiorrespiratoria, ¿cuáles son los ritmos desfibrilables?.


A) AESP (actividad eléctrica sin pulso).
B) Flutter.
C) FV (fibrilación ventricular)/TVSP (taquicardia ventricular sin pulso).
D) Asistolia.

13 La RCP en un adulto hecha por un sanitario se hace a un ritmo de:


A) 15/2.
B) 30/2.
C) 60/2.
D) 30/5.

14 Según el calendario de vacunas infantiles de Andalucía, la vacuna del Meningococo B


se pone a los:
A) 2 meses, 4 meses y 6 meses.
B) 4 meses, 12 meses y 12 años.
C) 2 meses, 4 meses y 12 meses.
D) Esta vacuna no está incluida en el calendario.

15 ¿Cuál de estas afirmaciones en cuanto a la vacunación infantil es falsa?:


A) Puede recibir una vacuna un niño que fue prematuro.
B) Pueden vacunarse los niños con tos, catarro o décimas de fiebre.
C) Puede vacunarse un niño con asma o alergia.
D) Pueden vacunarse con vacunas vivas los niños con inmunodeficiencia.

16 Según el último PAI embarazo, parto y puerperio, en cuanto a la lactancia materna:


A) Se alentará la iniciación de la lactancia materna lo antes posible tras el nacimiento,
preferentemente dentro de la primera hora.
B) Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 12 horas tras el nacimiento.
C) Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 24 horas tras el nacimiento.
D) Existe algún estudio que evidencia que en general la lactancia materna no es la mejor.

17 En las mujeres gestantes, el Test de O´Sullivan sirve para investigar si tiene:


A) Diabetes gestacional.
B) Contacto con el toxoplasma.
C) Precisa inmunización anti-D.
D) VHB.

18 Después de la menopausia existe más riesgo de:


A) Osteoporosis.
B) Enfermedad cardiovascular.
C) Las dos respuestas anteriores son correctas.
D) Las dos primeras respuestas son incorrectas.

Página 3 de 30
ENFERMERO/A

19 Los trastornos de la sexualidad se pueden dividir en:


A) Disfunciones sexuales.
B) Parafilias.
C) Trastorno de la identidad sexual.
D) Todas son correctas.

20 ¿Cuál es la infección por transmisión sexual más frecuente en el mundo?.


A) Virus del papiloma humano (VPH).
B) Clamidiasis.
C) Tricomoniasis.
D) SIDA.

21 El margen para tomar la “píldora del día después”, o anticoncepción de urgencia,


después de la relación sexual es preferiblemente como máximo:
A) 24h.
B) 48h.
C) 72h.
D) 1 semana.

22 ¿Cómo se llama el músculo encargado de la contracción de la vejiga?.


A) Detrusor.
B) Cigomático.
C) Sartorio.
D) Platisma.

23 ¿Cuál de las siguientes características definitorias NO corresponde a la incontinencia


urinaria de esfuerzo?
A) Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al toser.
B) Expresa tener pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al reír.
C) Expresa incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina.
D) Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de
sobredistensión vesical.

24 En la cura de una herida, llamamos apósito primario a:


A) Aquellos apósitos que son de elección según el tipo de herida.
B) Aquellos apósitos que por las características de la herida priman sobre el resto.
C) Aquellos apósitos que están en contacto con la herida.
D) Aquellos apósitos que llevan hidrocoloides o hidrofibra.

25 Respecto a los reservorios venosos subcutáneos, señala la respuesta correcta:


A) Solo sirven para poner medicación o sangre.
B) Solo sirven para sacar sangre.
C) La técnica de punción siempre se realizará bajo unas condiciones estériles.
D) No es preciso una técnica estéril para pincharlo.

Página 4 de 30
ENFERMERO/A

26 ¿Qué se entiende por población de derecho de un determinado territorio?.


A) Conjunto de personas que en la fecha censal se encuentran en el territorio de referencia,
tanto si son residentes presentes como si son transeúntes.
B) Conjunto de personas que están empadronadas en el territorio de referencia, estén
presentes o ausentes en el momento que se realiza la estadística.
C) Conjunto de personas que en la fecha censal se encuentran en el territorio de referencia,
salvando la población de transeúntes.
D) Ninguna es correcta.

27 En Bioestadística, ¿cual de las siguientes respuestas puede considerarse una medida


de dispersión?.
A) Rango o recorrido.
B) Desviación típica.
C) Coeficiente de variación.
D) Todas son correctas.

28 ¿ Cual de las siguientes afirmaciones es correcta en un estudio transversal?


A) Sirve para estudiar factores de exposición extraños.
B) Proporcionan información basal para estudios de seguimiento posteriores.
C) Necesitan mucho tiempo de ejecución del estudio.
D) Proporcionan la mejor evidencia de una relación causa-efecto.

29 ¿ Donde podemos buscar guías de práctica clínica?.


A) En la bases de datos de RNAO ( Asociación de Enfermeras de Ontario).
B) A través de SIGN ( organismo del Sistema de Salud de Escocia).
C) A través del catálogo de GuiaSalud.
D) En todas las anteriores.

30 En términos de gestión sanitaria, ¿ Cuando podemos decir que una intervención


sanitaria es efectiva ?
A) Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en
condiciones y entornos ideales o experimentales.
B) Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en
condiciones y entornos reales o habituales de asistencia.
C) Cuando además de valorar el impacto en un individuo o colectivo incluimos el coste
económico de la misma.
D) Cuando además de valorar el impacto en un individuo o colectivo incluimos el coste de
recursos humanos de la misma.

31 La gestión clínica que se desarrolla en un Centro Sanitario se denomina:


A) Microgestión.
B) Macrogestión.
C) Gestión por procesos.
D) Mesogestión.

Página 5 de 30
ENFERMERO/A

32 ¿ A qué llamamos Prevención cuaternaria?.


A) Al conjunto de intervenciones que tienen lugar al principio de la enfermedad, siendo su
objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.
B) Al conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la
intervención médica.
C) Al conjunto de actividades que tienen lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo
principal eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.
D) Ninguna es correcta.

33 En el marco de los Procesos Asistenciales integrados de la Consejería de Salud de la


Junta de Andalucía; ¿Cuál de los siguientes no es un proceso de soporte?
A) Laboratorios clínicos.
B) Técnicas de imagen.
C) Soporte informático.
D) Nutrición clínica y dietética.

34 ¿ Qué elemento NO es relevante que forme parte de la estructura de un Proceso


Asistencial Integrado en Andalucía?.
A) La catalogación en el CIE-10.
B) La integración de los cuidados enfermeros.
C) La construcción y evaluación de indicadores.
D) La seguridad del paciente.

35 Atendiendo al Plan de residuos del Servicio Andaluz de Salud, los viales y jeringas con
restos de vacunas vivas y atenuadas se catalogan como:
A) Residuos peligrosos de origen sanitario. Grupo III.
B) Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo II.
C) Residuos generales asimilables a urbanos. Grupo I.
D) Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo V.

36 ¿Cuál de los siguientes productos puede ser utilizado como antiséptico en los
cuidados de la piel intacta?.
A) Clorhexidina.
B) Alcohol.
C) Povidona yodada.
D) Todos los anteriores.

37 ¿Qué teoría del desarrollo humano considera que detrás del comportamiento humano
existen impulsos y motivos irracionales que a menudo se originan en la niñez?
A) Teoría psicoanalítica.
B) El conductismo.
C) Teoría cognitiva.
D) Teoría epigenética.

Página 6 de 30
ENFERMERO/A

38 ¿ A qué edad desaparece habitualmente el reflejo de Babinski en los niños?. Señala la


respuesta incorrecta.
A) Suele desaparecer entre los 6 y los 11 meses del nacimiento.
B) Puede desaparecer sobre los 12 meses del nacimiento.
C) Se considera normal hasta los 24 meses.
D) B y C son correctas.

39 Señala la respuesta incorrecta en relación al Papilomavirus humano (VPH).


A) Los PVH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se
infectan poco después de iniciar su vida sexual.
B) El cáncer cervicouterino (CCU) es causado por la infección por determinados tipos de VPH
transmitidos por vía sexual.
C) La OMS recomienda las vacunas que protegen contra determinados tipos de VPH.
D) La OMS recomienda las vacunas que protegen contra todos los tipos de VPH, cuyo uso
está aprobado en muchos países.

40 Señala la respuesta incorrecta en relación a la tuberculosis.


A) La tuberculosis multirresistente (TB-MR) es aquella que no responde, como mínimo, a la
isoniazida ni a la rifampicina, los dos antituberculosos más potentes.
B) La farmacorresistencia surge debido a una mala utilización de los medicamentos
antituberculosos, a veces por prescripción incorrecta o por mala adherencia al tratamiento.
C) El mecanismo de transmisión es persona a persona a través del aire, saliva o mucosas.
D) Las personas inmunodeprimidas, desnutridas, diabéticas y los consumidores de tabaco
corren un riesgo mucho mayor de enfermar.

41 ¿ Cual de los siguientes fármacos no se encuentra en el primer escalón analgésico de


la OMS?.
A) Paracetamol.
B) Ketorolaco.
C) Codeína.
D) Metamizol.

42 El tipo de dolor que padece un paciente intervenido de amputación de un miembro es :


A) Dolor nociceptivo.
B) Dolor neuropático.
C) Dolor iatrogénico.
D) A y B son correctas.

43 La gestión de incidentes de Seguridad en el Servicio Andaluz de Salud se deben


realizar a través de :
A) La Agencia de Evaluación de Buenas Prácticas Asistenciales dependiente del SAS.
B) La Oficina de Seguridad del paciente del SAS.
C) El Observatorio de Seguridad del paciente dependiente de la Agencia de Calidad Sanitaria
de Andalucía.
D) No existe un canal definido para tal fin.
Página 7 de 30
ENFERMERO/A

44 Señala la respuesta incorrecta relacionada con los análisis causa-raíz ( ACR) en los
incidentes de seguridad del paciente :
A) Esta metodología es usada normalmente en forma reactiva para identificar la causa de un
evento.
B) Un ACR es una herramienta punitiva que se centra principalmente en el desempeño
individual.
C) Es una herramienta de prevención secundaria que, con preguntas estructuradas, intenta
descubrir errores que originaron el evento adverso.
D) El resultado de un ACR es un plan de acción que toda Organización debe poner en
práctica para reducir el riesgo que vuelvan a ocurrir determinados incidentes.

45 ¿Cuál de las siguientes aplicaciones para móviles NO las oferta el Observatorio de


Seguridad del paciente?.
A) TusCitas. Ayuda a gestionar la agenda de citas clínicas y la correcta preparación previa.
B) RecuerdaMed. Ayuda a controlar la medicación de los pacientes.
C) Comprueba. Ayuda a preparar la intervención quirúrgica de los pacientes.
D) Avizor. Aplicación para comunicar riesgos /incidentes en tu Centro.

46 En la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias, los


profesionales sanitarios desarrollan sus funciones en los ámbitos:
A) Prioritariamente asistencial y de información en atención primaria.
B) Asistencial, investigador y docente, de gestión clínica, de prevención y de información y
educación sanitarias.
C) Preferentemente asistencial , docente y de investigación en el hospital.
D) Todas son correctas.

47 La atención de enfermería que se presta a toda la población en los centros de salud


incluye, señale la incorrecta:
A) Seguimiento a procesos agudos y crónicos.
B) Atención domiciliaria, solo cuando lo indique el medico.
C) Promoción de la salud, educación para la salud y medidas de carácter preventivo de salud.
D) Consultas telefónicas.

48 No es un servicio proporcionado por la gestión de casos:


A) Planificación, ejecución, supervisión y revisión de los planes de atención centrados en la
familia.
B) Seguimiento programado, presencial (consulta, domicilio, unidad dehospitalización,
residencia) y telefónico del embarazo, parto y puerperio de riesgo.
C) Intervenciones educativas en pacientes y personas que cuidan.
D) Representación ante profesionales e instituciones, negociando en nombrede la persona
cuyo caso se gestiona, aunque no lo solicite, sin suconsentimiento explícito.

Página 8 de 30
ENFERMERO/A

49 En un Centro de salud, se ha llevado a cabo una intervención en Educación para la


Salud para reducir la prevalencia de trastornos de ansiedad. Los evaluadores
analizaron el tiempo que duró cada sesión, así como el grado de participación.
Podemos decir que se ha realizado una evaluación:
A) Evaluación de impacto.
B) Evaluación de resultado.
C) Evaluación de proceso.
D) Evaluación implementadora.

50 ¿Cual de los siguientes indicadores NO es de sospecha de maltrato?.


A) Dolor pelviano crónico.
B) Prolapso uterino.
C) Dispareunia.
D) Aborto repetido.

51 El principal factor de riesgo en la mujer, que hace que aumenten los años de vida con
discapacidad es:
A) Consumo de tabaco.
B) Consumo de alcohol.
C) IMC (Índice de masa corporal) alto.
D) Dolores articulares.

52 Entre los Objetivos del II Plan de Acción integral para las personas con discapacidad
en Andalucía (2011-2013), señale la incorrecta:
A) Prevenir las causas que originan deficiencias y discapacidades.
B) Promover el tratamiento oportuno para revertir la discapacidad.
C) Promover la autonomía personal, la participación social, el bienestar y la calidad de vida de
las personas con discapacidad.
D) Impulsar la aplicación transversal de los principios de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

53 Señale la respuesta correcta con respecto a discapacidad, dependencia y


vulnerabilidad.
A) Todas las personas con discapacidad tienen dependencia.
B) Todas las personas con dependencia tienen discapacidad.
C) Todas las personas vulnerables son dependientes.
D) A y C son correctas.

54 NO es criterio de inclusión de atención domiciliaria aquellas personas que presenten:


A) Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.
B) Duelo anticipado: disfuncional, anticipado.
C) Hipertermia.
D) Confusión aguda o crónica.

Página 9 de 30
ENFERMERO/A

55 Sobre la Atención domiciliaria, ¿qué grupos de población incluye la cartera de


servicios?.
A) Atención a Personas inmovilizadas.
B) Atención a personas residentes en instituciones.
C) Atención a cuidadoras.
D) Todas son correctas.

56 Cuando en una familia el cuidador trata de poner en práctica conductas de ayuda o


apoyo con resultados insatisfactorios, insuficientes o ineficaces se puede tratar de:
A) Afrontamiento familiar incapacitante.
B) Afrontamiento familiar comprometido.
C) Disposición para mejorar el afrontamiento familiar.
D) Afrontamiento ineficaz de la comunidad.

57 ¿Qué cuestionario utilizarías para valorar el funcionamiento familiar?:


A) Apgar familiar.
B) Cuestionario de MOS.
C) Cuestionario de Duke-UNC.
D) Escala de Reajuste Social.

58 ¿Qué es la Atención a la Comunidad?


A) Conjunto de actuaciones con participación de la comunidad, orientadas a la detección y
priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos
comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas orientados
a mejorar la salud de la comunidad, en coordinación con otros dispositivos sociales y
educativos.
B) Comprende la atención individual considerando el contexto familiar de los pacientes con
problemas en los que se sospecha un componente familiar. Incluye la identificación de la
estructura familiar, la etapa del ciclo vital familiar, los acontecimientos vitales estresantes,
los sistemas de interacción en la familia y la detección de la disfunción familiar.
C) Actividades para prevenir la aparición de enfermedades actuando sobre los factores de
riesgo (prevención primaria) o para detectarlas en fase presintomática mediante cribado o
diagnóstico precoz (prevención secundaria).
D) Ninguna es correcta.

59 Son fármacos con riesgo de hipoglucemias:


A) Metformina.
B) Pioglitazona.
C) DPP-4 Inhibidores de la dipeptidil- peptidasa 4 (sitagliptina).
D) Sulfonilureas.

Página 10 de 30
ENFERMERO/A

60 En ausencia de ulceración, un riesgo alto de pie diabético debería cribarse:


A) Anual.
B) Semestral.
C) En cada visita, o al menos cada tres meses.
D) 1 vez a la semana.

61 ¿Qué intervenciones puede reducir el riesgo de caídas? (señale la incorrecta):


A) Programas de estiramientos musculares.
B) Los programas de ejercicio grupales y domiciliarios de fuerza y equilibrio.
C) Practicar el Tai Chi.
D) El retiro gradual de fármacos para mejorar el sueño, reducir la ansiedad, y tratar la
depresión.
62 Cuando un anciano con riesgo de caídas, ingresa en una unidad de hospitalización,
habría que (señale la incorrecta):
A) Informar a los profesionales que puedan entrar en contacto con el paciente.
B) Identificar los factores de riesgo relacionados con caídas y aplicar una escala de
valoración de riesgo de caídas.
C) El paciente deberá permanecer en reposo, el mayor tiempo posible.
D) Anotar en la historia el riesgo de caídas.

63 ¿Cuáles son factores de riesgo del duelo patológico?.


A) Falta de salud mental previa, muerte multiple, relación previa conflictiva.
B) Ira, culpa, desesperación.
C) Alteración en el patrón del sueño, sufrimiento.
D) Alteración del nivel de actividad, desorganización, experimentación de alivio.

64 Señale la respuesta incorrecta en la siguientes afirmaciones sobre el duelo:


A) La mayoría de las personas en duelo necesitarán algún tipo de ayuda profesional formal.
B) Un duelo no es una enfermedad sino un proceso de elaboración de una pérdida.
C) Es importante diferenciar el duelo normal del duelo patológico.
D) La mayoría de las personas en duelo no necesitarán de ningún tipo de ayuda profesional
formal.

65 Siguiendo el Modelo PRECEDE, el ahorro económico al abandonar el hábito tabáquico


sería un:
A) Factor predisponente.
B) Factor facilitador.
C) Factor de consecución.
D) Factor reforzante.

Página 11 de 30
ENFERMERO/A

66 ¿Cuáles son las fases del cambio del modelo transteórico de Prochaska y Diclemente?.
A) Precontemplativa, Contemplativa, Preparación, Acción, Mantenimiento y Recaída.
B) Precontemplación, Estímulo, Negociación, Acción y Recaída.
C) Precontemplativa, Preparación, Acción, Mantenimiento y Recaída.
D) Precontemplativa, Negociación, Acción ,Recaída y Contemplativa.

67 Al administrar un medicamento por vía parenteral intravascular podemos usar:


A) Vía intravenosa y la vía intraarterial.
B) Vía intracardiaca.
C) Vía intraósea.
D) Todas las opciones son correctas.

68 Al administrar medicamentos por vía intradérmica. Indique lo que NO corresponda:


A) Se forma una pápula intracutánea o intradérmica.
B) Sólo admite pequeños volúmenes.
C) La absorción es rápida.
D) Es la vía utilizada cuando se realiza un mantoux.

69 Una mujer de 43 años con un índice de masa corporal de 24 Kg/m2. ¿Requiere una
dieta hipocalórica?.
A) No, la requiere hipercalórica para alcanzar un valor óptimo de 25Kg/m2.
B) No, tiene un peso adecuado según criterios SEEDO en adultos.
C) Si, tiene sobrepeso.
D) Si, además iría acompañada de una actividad física diaria de 30 minutos de intensidad
moderada.

70 La evidencia científica nos dice que la práctica regular de actividad física tiene una
serie de beneficios:
A) Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y mamas.
B) Mejora la actividad del sistema inmune.
C) Reduce los síntomas de depresión y ansiedad.
D) Todas son correctas.

71 ¿Qué parámetros nutricionales básicos deben conocerse a través de prueba analítica


para una correcta evaluación del estado nutricional?.
A) Proteínas plasmáticas: albúmina y prealbúmina.
B) Recuento de linfocitos.
C) Colesterol.
D) Todas son correctas.

Página 12 de 30
ENFERMERO/A

72 ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente y del que debemos informar al paciente que
inicie tratamiento farmacológico con Vareniclina para deshabituación tabáquica?
A) Aumento del apetito.
B) Nauseas.
C) Cefaleas.
D) Insomnio.

73 ¿A partir de que cantidad diaria de alcohol se considera consumo de riesgo en


España?.
A) 20 gr/ día en adultos ( 18-65 años).
B) 40 gr/ día en hombres y 24 gr / día en mujeres.
C) 20 gr/ día en hombres y 10 gr/ día en mujeres.
D) Cualquier cantidad se considera consumo de riesgo.

74 ¿Cuál NO es un anestésico de administración intravenoso?.


A) Propofol.
B) Ketamina.
C) Halotano.
D) Etodinato.

75 ¿Cuál de los siguientes drenajes actúa por gravedad?.


A) Kerh.
B) Tubo de tórax.
C) Redón.
D) Jackson-Pratt.

76 Uno de los signos que puede aparecer en el postoperatorio es el timpanismo, cuyo


significado es:
A) Paralización del peristaltismo intestinal.
B) Perforación timpánica por aumento de la presión.
C) Retención de gases en el intestino.
D) Dolor abdominal intenso.

77 Tras la colocación de una tracción esquelética de fémur en quirófano. ¿Cuál de los


siguientes cuidados de enfermería NO sería adecuado realizar en el postoperatorio
inmediato?.
A) Realice valoraciones neurovasculares con frecuencia.
B) Evalúe el estado de la piel, además del cuidado específico de los clavos o agujas utilizadas
en la tracción.
C) Valore la posibilidad de la aparición de pseudoartrosis.
D) Valore el dolor del paciente, pudiendo ser necesario la administración de analgésicos con
más frecuencia.

Página 13 de 30
ENFERMERO/A

78 El aspecto de una quemadura varía según el tipo y grado. Indique lo correcto:


A) Las quemaduras de 2º grado profundo tienen un aspecto rojo brillante.
B) Las quemaduras de 2º grado superficiales presentan normalmente flictenas.
C) Las quemaduras epidérmicas presentan aspecto pálido y moteado.
D) Las quemaduras de 3º grado suelen conservar folículos pilosebaceos.

79 Una de las pruebas para la detección de la hipoacusia recomendada en niños es la


OEA ( otoemisiones acústicas). En cuanto al procedimiento:
A) Requiere poco tiempo.
B) Se debe aprovechar un momento en el que el recién nacido esté más relajado, como el
sueño espontáneo.
C) Precisa material fungible costoso.
D) Son ciertas A y B.

80 Desde el nacimiento se trabajará con los padres la prevención del síndrome de Muerte
súbita del lactante con mensajes como:
A) Dormir en decúbito supino los 6 primeros meses de vida.
B) Evitar colchones firmes y si es así colocar acolchados sobre el mismo que favorezcan el
confort.
C) Uso de chupetes para el sueño desde su nacimiento si el niño los acepta.
D) Todas son recomendaciones para prevenirlo.

81 ¿Cuál de los siguientes cuidados NO recomendaríamos a la madre de un lactante de 8


meses con gastroenteritis?.
A) Ofrecer al niño solución de rehidratación oral de forma frecuente y en pequeñas cantidades
para evitar la deshidratación.
B) Evitar alimentos muy azucarados y grasos.
C) Retirar lactancia materna, en caso de que la tome, y sustituirla por fórmulas sin lactosa
para ayudar al intestino a absorber mejor los nutrientes.
D) Si toman leche de fórmula en biberón, ofrecer entre las tomas suero de rehidratación.

82 El tratamiento de la dermatitis del pañal debe basarse en:


A) Cambiar a menudo el pañal.
B) Mantener la piel al aire libre.
C) Deben tratarse las infecciones bacterianas.
D) Todas las respuestas son correctas.

83 El mayor número de accidentes de niños en edad preescolar, dentro del entorno del
hogar se producen en:
A) La cocina.
B) El baño.
C) El dormitorio.
D) A y C son correctas.

Página 14 de 30
ENFERMERO/A

84 Consideraremos Obesidad infantil:


A) Niño con peso en percentil mayor al 95%.
B) Niño en percentil entre 85% y 94 %.
C) Niño en percentil 70%.
D) Ninguna es correcta.

85 De las siguientes afirmaciones sobre el alcohol, señala la respuesta incorrecta.


A) El consumo de alcohol en la adolescencia aumenta las posibilidades de desarrollar en la
edad adulta un consumo abusivo.
B) El alcohol afecta de modo más grave a las personas con mayor masa corporal.
C) El Síndrome Alcohólico Fetal se presenta con frecuencia elevada entre los hijos de mujeres
alcohólicas.
D) El consumo de alcohol en los jóvenes interfiere en el desarrollo del cerebro, limitando su
futuro y su potencial individual.

86 ¿Que es un factor de riesgo vascular (RV )?.


A) Es un factor que indica, la probabilidad de padecer o morir por una enfermedad del
aparato circulatorio .
B) Un factor genético intrínseco.
C) Un factor genético extrínseco.
D) Una característica relacionada con su tipo de alimentación.

87 ¿Cuál es el tipo de accidente doméstico más común en personas mayores?.


A) Caídas.
B) Abrasiones.
C) Esguinces y torceduras.
D) Quemaduras.

88 En las dimensiones de calidad asistencial, cuando hablamos de ofrecer la mayor


cantidad posible de servicios de alta calidad, al menor coste posible, nos referimos a:
A) Eficacia.
B) Eficiencia.
C) Equidad.
D) Efectividad.

Página 15 de 30
ENFERMERO/A

89 En la Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona


en el Proceso de la Muerte. Se define “Limitación del esfuerzo terapéutico” como:
A) Retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención
que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida
futuras, constituye, a juicio de los profesionales sanitarios implicados, algo fútil, que solo
contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas
razonables de mejoría.
B) Intervención sanitaria destinada a mantener las constantes vitales de la persona,
independientemente de que dicha intervención actúe o no terapéuticamente sobre la
enfermedad de base o el proceso biológico, que amenaza la vida de la misma.
C) Administración de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la
conciencia de la persona en situación terminal o de agonía, para aliviar adecuadamente
uno o más síntomas refractarios, previo consentimiento informado explícito en los términos
establecidos en la Ley.
D) Ninguna opción es correcta.

90 Entre las técnicas de recogida de información en la investigación cualitativa, se


encuentra:
A) Técnicas documentales.
B) Técnicas observacionales.
C) Técnicas conversacionales.
D) Todas son correctas.

91 Identifica una característica de la investigación cualitativa:


A) Es una seña de identidad la flexibilidad y la circularidad del proceso investigador.
B) El diseño se mantiene en todo momento con la estructura original.
C) La muestra tiene que ser representativa según criterios estadísticos.
D) Los resultados son precisos y generalizables.

92 Con respecto al Examen de Salud para Mayores de 65 años (actualización 2017), entre
los objetivos específicos NO se encuentra:
A) Enumerar las incapacidades de las personas dependientes.
B) Detectar de forma precoz la fragilidad y el riesgo de caídas en personas mayores.
C) Desarrollar intervenciones orientadas a la recuperación y/o conservación de las
capacidades funcionales.
D) Promover el desarrollo de intervenciones de promoción y prevención relacionadas con el
Envejecimiento activo y saludable.

93 Esta mañana, llegó una persona de 81 años a la consulta, se decide valorar la


capacidad funcional dentro del programa “Examen de Salud a Mayores de 65 años”,
presenta un índice de Barthel de 95. Se clasifica como:
A) Persona discapacitada.
B) Persona mayor en situación de dependencia.
C) Persona mayor frágil.
D) Persona mayor autónoma.

Página 16 de 30
ENFERMERO/A

94 Dentro de los derechos de la madre en el Hospital durante el proceso de nacimiento,


NO se incluye:
A) Tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el hospital.
B) No ser sometida a examen o intervención, cuyo propósito sea la investigación o docente,
salvo que, consienta expresamente y por escrito.
C) Ser considerada en su situación respecto del proceso del nacimiento, como una persona
enferma, facilitando su participación como protagonista de su propio parto.
D) Que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo establecido por el Código Civil
para la adopción, cuando fueran solicitadas, asegurando la confidencialidad, el respeto por
la decisión y el anonimato.

95 Cuando en las Teorías en Enfermería nos referimos a la “Teoría de las relaciones


interpersonales”, ésta fue desarrollada por :
A) Hildegard E. Peplau.
B) Lydia Hall.
C) Nancy Roper.
D) Martha E. Rogers.

96 En el Proceso Enfermero, cuando hablamos de “Establecimiento de Resultados


(objetivos) de forma clara de tal manera que orienten y guíen la actuación enfermera,
formulados en términos de conducta observable del individuo”, nos referimos a la fase
de:
A) Valoración.
B) Diagnóstico.
C) Planificación.
D) Ejecución.

97 Cuando hablamos de “5400 Potenciación de la autoestima” en el PAI de Trastornos de


la conducta alimentaria, nos referimos a:
A) Un diagnóstico de enfermería (NANDA).
B) Un resultado NOC.
C) Una intervención NIC.
D) Ninguna de las anteriores.

98 En el PAI a personas y familiares con Trastorno Mental Grave, se describen un


conjunto mínimo de intervenciones en todo paciente diagnosticado de TMG, entre ellas
se encuentra:
A) Tratamiento farmacológico.
B) Plan de cuidados de enfermería.
C) Medidas de apoyo social a la reinserción.
D) Todas son correctas.

Página 17 de 30
ENFERMERO/A

99 En la clasificación avanzada en puntos fijos de urgencias en el SSPA, los objetivos del


proceso se centran en:
A) Mejorar la accesibilidad, la percepción de seguridad y de intensidad de cuidados de la
población, en el caso de la demanda urgente.
B) Proveer de un modelo de Clasificación orientado a la excelencia, basado en criterios
normalizados que disminuyan la variabilidad y mejoren la calidad de la atención.
C) Gestionar de forma eficiente los recursos disponibles para la atención a los ciudadanos en
estos escenarios.
D) Todas son correctas.

100 Cuando hablamos de PAUE, nos referimos a:


A) Es una guía de práctica clínica de las patologías más urgentes del SSPA.
B) Es el programa de formación anual de los profesionales de urgencias y emergencias.
C) Es un instrumento organizativo del SSPA responsable de orientar y marcar las pautas a
seguir en la atención a las urgencias y emergencias.
D) Es la normativa laboral exclusiva del personal de enfermería que trabaja en los servicios de
urgencias y emergencias del SSPA.

Página 18 de 30
ENFERMERO/A

CUESTIONARIO PRÁCTICO
CASO 1:
María es una señora de 61 años que vive con su hija, embarazada de 16 semanas y su nieta
de 10 años. Está diagnosticada de diabetes desde hace 20 años, HTA, FA no valvular e
incontinencia de esfuerzo. Fuma un paquete de cigarrillos al día y tiene un IMC de 38.

Presenta úlcera en pie derecho. No tiene adherencia al tratamiento porque dice que está
cansada de tomar tantas pastillas. La HbA1c hace 3 semanas era 7.9 y la TA en los últimos
controles es 145/90 y 150/95 respectivamente. El tratamiento habitual es Metformina,
Gliclazida, iDPP-4, Enalapril, Dabigatrán, Omeprazol y Nolotil si dolor.

Cuando acude a la consulta de enfermería le dice a su enfermera de familia que cada vez ve
menos y que no se hace una retinografía desde hace 5 años, porque siempre que ha tenido
una cita, le ha surgido algún imprevisto y no ha podido acudir.

101 Según el Proceso Asistencial Diabetes, ¿María debería realizarse autoanálisis de


glucemia capilar en su domicilio?.
A) Sí, porque todo paciente con 2 o mas medicamentos para la diabetes se debería hacer el
autoanálisis de glucemia capilar.
B) Sí, debido principalmente a que toma Metformina.
C) Sí, debido principalmente a que toma Gliclazida.
D) No es necesario realizarse el autoanálisis, es suficiente una adecuada alimentación y
ejercicio físico moderado.

102 Según el PAI diabetes, se recomienda como objetivo de control metabólico una HbA1c:
A) < 6.5.
B) < 7.
C) Entre 7 - 8.
D) Entre 8 – 9.

103 María es hipertensa. Se define la HTA como la elevación persistente de la presión


arterial por encima de:
A) > 140/90.
B) > 145/95.
C) > 150/100.
D) > 160/100.

104 El índice tobillo brazo (ITB) se usa principalmente para:


A) Estimar la gravedad de la enfermedad vascular periférica o para establecer los valores de
referencia.
B) Saber la TA en el brazo o en el tobillo.
C) Descartar trombosis en miembros inferiores.
D) Saber la TA de la arteria pedia.

Página 19 de 30
ENFERMERO/A

105 Cuando tras una úlcera vascular, se produce una diseminación de la infección
(celulitis, osteomielitis, linfangitis…), el uso de antibióticos sistémicos:
A) No está indicado su uso.
B) Solo se deben usar antibióticos vía tópica.
C) Se recomienda el uso de antibióticos sistémicos.
D) Ninguna respuesta es correcta.

106 La incontinencia urinaria de esfuerzo:


A) Se produce cuando el aumento de presión intrabdominal supera la resistencia uretral,
permitiendo la expulsión de pequeñas cantidades de orina en ausencia de contracción del
detrusor.
B) Se produce cuando las contracciones no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la
uretra, lo que permite la pérdida de pequeñas cantidades de orina.
C) Se produce cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral, pero sólo con grandes
volúmenes de orina dentro de la vejiga sin que exista actividad del detrusor.
D) Se produce cuando un anciano continente con tracto urinario intacto no desea o es
incapaz de alcanzar el retrete para orinar.

107 Uno de los medicamentos que toma para la diabetes es la Metformina. ¿Su enfermera
puede ajustar la dosis de Metformina?.
A) No, la dosis de Metformina siempre la tiene que ajustar el médico.
B) No, podría tener un problema legal.
C) Sí puede porque tiene el Grado en enfermería.
D) Sí, porque lleva varios años trabajando.

108 ¿Cuál es la dosis máxima de Metformina que podría tomar?.


A) 1 comp. de 850 mg al día.
B) 2 comp. de 850 mg al día.
C) 3 comp. de 850 mg al día.
D) 4 comp. de 850 mg al día.

109 Su enfermera de familia actual ha trabajado varios años en otro centro de salud.
¿Puede modificar la dosis de antihipertensivos?.
A) No, cualquier cambio de dosis debe hacerlo el médico, sea cual sea el medicamento para
la HTA.
B) Solo puede ajustar algunos IECAS.
C) Solo puede ajustar algunos IECAS y Tiazidas.
D) Puede ajustar algunos IECAS, Tiazidas y Antagonistas del calcio.

110 María no tiene adherencia al tratamiento, para confirmarlo le ha hecho el test de:
A) Test de Barber.
B) Test de Isaacs.
C) Test de Aldrete.
D) Test de Morisky-Green.

Página 20 de 30
ENFERMERO/A

111 En cuanto al tabaquismo, María está en estadío contemplativo. Según el PITA (Plan
Integral de Tabaquismo de Andalucía) en ese estadio están los:
A) Fumadores/as consonantes (no desean dejar de fumar).
B) Fumadores/as disonantes (no tienen intención de dejar de fumar antes de 1 mes).
C) Fumadores/as disonantes (no tienen intención de dejar de fumar antes de 6 meses o no
ponen fecha).
D) Se ha tomado la decisión de dejar de fumar en un periodo no superior a un mes.

112 María es la que va con su nieta de 10 años al pediatra porque su hija está trabajando.
La nieta está bien vacunada. ¿Cuál fue la última vacuna que se debería haber puesto?.
A) Triple vírica.
B) Hepatitis B.
C) DTPa.
D) VPH (Virus del papiloma humano).

113 ¿Cuál sería la siguiente vacuna que se tendría que poner?.


A) Triple vírica.
B) Hepatitis B.
C) DTPa.
D) VPH (Virus del papiloma humano).

114 Según el PAAIPEC (Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades
Crónicas), la mortalidad por diabetes en Andalucía (1975-2005) va:
A) Aumentando, con más fallecimientos de mujeres que hombres.
B) Aumentando, con más fallecimientos de hombres que mujeres.
C) Va disminuyendo.
D) El numero de fallecimientos es similar entre hombres y mujeres.

115 María no suele ponerse la vacuna de la gripe, porque dice que hace 5 años se la puso y
se llevó un mes resfriada. Hace una semana cogió la gripe y se complicó con una
neumonía, motivo por el cual tuvo que ingresar en Medicina Interna. La movilidad de
María está limitada en el día de ingreso a cama – sillón. Según la Guía FASE para la
prevención de las úlceras por presión, entre las intervenciones recomendadas a
continuación, señale la incorrecta.
A) Los pacientes sentados deberán poner los pies sobre un reposapiés si estos no llegan al
suelo.
B) Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo, realizando masaje vigoroso en
las prominencias óseas.
C) No ofrecer suplementos nutricionales para prevenir úlceras por presión en adultos cuya
ingesta nutricional es adecuada.
D) Lavar la piel con agua y jabón neutro, aclarar y secar cuidadosamente por empapamiento
los pliegues cutáneos.

Página 21 de 30
ENFERMERO/A

116 Su enfermera referente activó el diagnóstico “00046 Deterioro de la integridad


cutánea”, ¿cuál de los factores relacionados que se describen a continuación NO
corresponde a este diagnóstico?.
A) Factor mecánico (por ejemplo, fuerzas de cizallamiento, presión, inmovilidad física).
B) Impulsividad.
C) Hipertermia.
D) Hipotermia.

117 María en su tratamiento tiene prescrito medicación con forma de presentación de


inhaladores, su enfermera referente va a realizar educación sanitaria para enseñarle a
utilizarlos correctamente. ¿Cual de los siguientes dispositivos que se describen a
continuación no es un dispositivo de inhalación?.
A) Inhalador de polvo húmedo (IPH).
B) Nebulizador.
C) Inhalador de cartucho presurizado (ICP).
D) Dispositivos de polvo seco inhalado (DPI).

118 Al ingreso, María presenta una úlcera en el pie derecho, en la zona del 5º metatarsiano,
de unos tres centímetros de diámetro. ¿Cuál de las siguientes características de la
úlcera de pie diabético NO corresponde a una etiología neuropática?.
A) La zona presenta pérdida sensorial.
B) El lecho de la herida se presenta rosáceo y granulado, rodeado de heloma.
C) Pulso ausente y temperatura fría.
D) Se presenta en zonas que soportan el peso del pie, cabezas metatarsianas, talón o sobre
el dorso de los dedos en garra.

119 La enfermera referente se pone en contacto con la enfermera gestora de casos (EGC),
ya que se prevee el alta de María en los próximos días. Entre los servicios orientados
a facilitar el acceso a la atención requerida por las personas con condiciones crónicas
complejas por parte de la enfermera gestora de casos, se encuentra:
A) Captación activa de personas para la Gestión de Casos entre los grupos de población diana.
B) Valoración y estratificación de la complejidad y de las necesidades relacionadas con ella,
mediante instrumentos normalizados.
C) Evaluación integral, biopsicosocial, de las necesidades de atención sanitaria y social
anticipándose a los problemas futuros en base a la previsible trayectoria de la enfermedad y
los cambios a afrontar por la persona.
D) Todas las opciones son correctas.

Página 22 de 30
ENFERMERO/A

120 Tras el alta hospitalaria es visitada por la enfermera gestora de casos de su centro de
salud para hacerle una valoración y se la encuentra fumando. Aprovecha para hacerle
el test de dependencia de la nicotina (Test de Fagerstron) y le da una puntuación de 8.
Eso significa que tiene:
A) Dependencia baja.
B) Dependencia moderada.
C) Dependencia alta.
D) Dependencia muy alta.

121 María aprovecha la visita de la enfermera gestora de casos y le pregunta si puede


solicitar la tarjeta + cuidados. Señala la respuesta correcta:
A) No la puede solicitar porque no reúne los requisitos.
B) No la puede solicitar porque solo pueden acceder a ella todas las personas cuidadoras
habituales de pacientes con diagnóstico de demencia (cualquier tipo de demencia y en
cualquier estadío de la enfermedad).
C) Sí la puede solicitar porque tiene varias enfermedades crónicas.
D) Sí la puede solicitar porque tiene mas de 60 años y está viuda.

122 María acompaña a su hija que está embarazada de 16 semanas porque tiene control de
embarazo con su médico de familia. A las 16 semanas de gestación se realizará (señala
la respuesta correcta):
A) A las gestantes no investigadas previamente se les propondrá el cribado bioquímico para la
detección de anomalías congénitas.
B) Cribado de compatibilidad Rh, del grupo sanguíneo ABO y de anticuerpos irregulares.
C) En las gestantes Rh(-) con incompatibilidad Rh, repetición del Test de Coombs indirecto.
D) En gestantes Rh(-) no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) se administrará profilaxis
con 300 μg (1500 UI) de gammaglobulina anti-D para reducir el riesgo de sensibilización.

123 La semana pasada María recibió una carta para el cribado de cáncer de colon en su
centro de salud; el motivo es:
A) Tiene 61 años y reciben la carta todos los andaluces entre 55-75 años.
B) Ha tenido una hermana que ha fallecido hace unos años por cáncer de colon.
C) Se hacen el cribado todos los andaluces incluidos en la BDU con mas de 60 años y alguna
enfermedad crónica.
D) Están incluidos todos los hombres y mujeres con edad entre 50-69 años.

124 ¿Cuál de los siguientes no es un diagnóstico de enfermería de María según la NANDA


2015-2017?.
A) Gestión ineficaz de la salud.
B) Deterioro de la integridad cutánea.
C) Incumplimiento.
D) Autocontrol: diabetes.

Página 23 de 30
ENFERMERO/A

125 Por fin nació el segundo nieto de María. La prueba del talón se la debe realizar
preferentemente a los:
A) 3 días de vida.
B) 5 días de vida.
C) 7 días de vida.
D) 10 días de vida.

CASO 2:
Juan es un señor de 66 años que fue diagnosticado de Ca de colon hace 2 años. Durante
este tiempo ha estado sometido a quimioterapia y ha sido intervenido en dos ocasiones:
la primera para resección de colon con colostomía sigmoidea permanente y la segunda para
reseccionar un cuadrante hepático por metástasis.

Hace dos meses se confirmó que presenta metástasis en hígado y pulmón por lo que
decidió, tras leer y estudiar los tratamientos y las alternativas que existen para su problema
de salud, que no se iba a someter a más tratamientos agresivos. A través de su enfermera
conoció la posibilidad de realizar su Voluntad vital anticipada, cosa que ejerció a las pocas
semanas.

Vive con su mujer, Luisa, que presenta dificultades para adaptarse ante esta situación.
Atiende y colabora con los profesionales sanitarios en los cuidados de Juan, aunque
últimamente los cuidados van adquiriendo mas complejidad y esto la está desbordando.
Tiene tres hijos que viven fuera, dos de ellos en el extranjero, y el tercero, aunque vive en la
misma ciudad, sólo acude cuando es reclamado por la madre ante situaciones complejas.

Desde hace unos días Juan acusa más dolor. Tiene prescrita analgesia del 3º escalón
(escalera analgésica de la OMS ) y corticoides que toma mañana y tarde. Su médico y
enfermera van a visitarle regularmente y algunas de las visitas las realizan conjuntamente
con la Unidad de Cuidados Paliativos de su Hospital.

La esposa está muy preocupada porque Juan no quiere comer, no se quiere levantar de la
cama, presenta heridas en la piel y caquexia. Cada vez tiene mas dificultad respiratoria y
desde hace unos días presenta insomnio lo que le hace sentir mas dolor. Con los datos que
manejamos sobre la historia clínica de este paciente.

126 ¿ Cual de estos diagnósticos deberíamos descartar?


A) Gestión ineficaz de la salud familiar.
B) Afrontamiento familiar incapacitante.
C) Afrontamiento familiar comprometido.
D) No es posible descartar ninguno con estos datos.

Página 24 de 30
ENFERMERO/A

127 ¿Cuál de los siguientes diagnósticos, a tenor de la información que tenemos,


podríamos aplicar a nuestro paciente?.
A) Confusión aguda.
B) Conflicto de decisiones.
C) Afrontamiento ineficaz.
D) Ninguno de los anteriores.

128 ¿Cual es la diferencia sustancial entre los diagnósticos de enfermería: dolor agudo y
dolor crónico?.
A) La intensidad del dolor.
B) La duración del dolor: mayor o menor de 3 meses.
C) El inicio del dolor: súbito o lento.
D) B y C son correctas.

129 ¿Cual de los siguientes diagnósticos NO se explora desde el patrón actividad-ejercicio


( patrones funcionales de Gordon)?.
A) Fatiga.
B) Vagabundeo.
C) Riesgo de caídas.
D) Deterioro de la movilidad física.

130 Señala la respuesta incorrecta.


A) En el diagnostico de afrontamiento familiar incapacitante es importante valorar resultados
relacionados con el bienestar del cuidador.
B) En el de afrontamiento familiar comprometido es importante valorar resultados relacionados
con los conocimientos sobre el manejo de la enfermedad.
C) En el diagnostico de gestión ineficaz de la salud familiar hay que valorar resultados
relacionados con la conducta de cumplimiento.
D) A y B son correctas.

131 Señala la respuesta incorrecta en relación a los cuidados a pacientes con colostomía:
A) Se debe dar una alimentación variada.
B) El zumo de naranja y el yogur ayudan a controlar los olores.
C) La cafeína y el chocolate ayudan a espesar las heces.
D) Los champiñones, el coco y los frutos secos pueden producir obstrucción intestinal.

132 Para la valoración funcional del paciente oncológico deberíamos utilizar:


A) Escala de Brody ( en el medio hospitalario).
B) Índice de Karnofsky.
C) Escala funcional de Plutchik.
D) A y B son correctas.

Página 25 de 30
ENFERMERO/A

133 Las causas mas prevalentes que pueden influir en la astenia de Juan, son:
A) La caquexia.
B) El insomnio.
C) Los efectos secundarios de los fármacos.
D) Todas son correctas.

134 ¿Que medida NO es apropiada para mejorar la astenia de Juan?.


A) El ejercicio aeróbico adaptado a sus posibilidades.
B) Tratamiento farmacológico con corticoides.
C) Dejar que el paciente coma lo que desee y cuando lo desee.
D) Todas son correctas.

135 En el manejo del insomnio hay una serie de medidas que pueden mejorar el cuadro,
señala la que NO es recomendable:
A) Pautar la toma vespertina de corticoides.
B) Realizar ejercicio físico siempre que sea posible.
C) Evitar sustancias estimulantes como la nicotina en las horas previas a acostarse.
D) Todas son medidas correctas frente al insomnio.

136 Señala la respuesta incorrecta en relación al tratamiento del dolor:


A) La mezcla de opioides potentes con los débiles potencia el efecto analgésico.
B) La elección del fármaco analgésico se pautará en función de la intensidad del dolor.
C) Si el segundo escalón ( escala analgésica OMS) no es eficaz, no demorar la subida al
tercero.
D) La intensidad del dolor se debe valorar mediante escalas de valoración, aunque éstas
tengan una valoración subjetiva del mismo.

137 ¿ Quien tiene acceso a la Voluntad Vital Anticipada de Juan?.


A) Los profesionales sanitarios que se encuentran a cargo de su proceso clínico, si Juan no
puede expresar su opinión.
B) Otros profesionales sanitarios de su confianza con el permiso previo de Juan.
C) Su representante o representantes elegidos por Juan.
D) A y B son correctas.

138 ¿ Que medidas son recomendables para manejar la disnea de Juan?.


A) Mantener la habitación fresca.
B) El uso de opioides puede mejorar la disnea.
C) Usar ventiladores.
D) Todas son correctas.

Página 26 de 30
ENFERMERO/A

139 ¿ Cual de los siguientes fármacos no debe mezclarse en una infusión contínua en un
paciente paliativo?.
A) Morfina.
B) Dexametasona.
C) Metamizol.
D) Midazolan.

140 En caso de necesidad de establecer una vía parenteral a Juan, será de elección:
A) La vía subcutánea.
B) La vía intramuscular.
C) La vía espinal.
D) Todas son iguala de válidas.

141 Señala en relación al tratamiento contra el estreñimiento en pacientes con pauta de


opioides la respuesta incorrecta:
A) Conviene insistir en la ingesta de líquidos ya que la sensación de sed disminuye en estos
pacientes.
B) Los laxantes se deben prescribir desde el principio.
C) Cuando persiste el estreñimiento a pesar de la utilización de laxantes se pueden añadir
antieméticos.
D) En casos de impactación fecal no se recomiendan laxantes por vía rectal.

142 Si tuviéramos que administrar medicación subcutánea a Juan, ¿cuál sería la zona
recomendable para la punción?.
A) Abdomen.
B) Zona distal de miembros inferiores.
C) Zona pectoral subclavicular.
D) A y C son correctas.

143 La valoración inicial socio-familiar de Juan para detectar riesgo social podemos utilizar.
Señala la respuesta correcta.
A) Escala Gijón. Escala Valoración Sociofamiliar.
B) Test Apgar familiar.
C) Test del informador.
D) A y B son correctas.

144 ¿Qué instrumento de cribaje debemos utilizar para detectar ansiedad y/o depresión en
Juan?.
A) Escala de Ansiedad y Depresión de Rosemberg.
B) Escala de Golberg (EADG).
C) Cuestionario de Ansiedad de DUKE-UNK.
D) Test de Zarit.

Página 27 de 30
ENFERMERO/A

145 Si tenemos un valor por encima de 14 en la escala de Norton modificada para


valoración de riesgo de úlcera por presión, podemos afirmar que Juan tiene ( señalar
la respuesta correcta).
A) Un alto riesgo de UPP.
B) Un riesgo medio de UPP.
C) Un riesgo mínimo de UPP.
D) Un riesgo alto de UPP.

146 En el ámbito sanitario, ante una situación de deshidratación en el paciente paliativo,


entre las recomendaciones para el tratamiento de la deshidratación, NO se encuentra:
A) La vía oral es la vía de elección para el aporte de líquidos, siempre que se pueda debe
evitarse el uso de vía parenteral.
B) Si se opta por la rehidratación parenteral, puede considerarse en primer lugar la vía
venosa, siempre que se cuente con los medios necesarios y personal preparado.
C) En caso de imposibilidad de la vía venosa y subcutánea, puede considerarse la vía rectal.
D) La administración de líquidos por vía parenteral requiere una valoración individualizada,
sopesando ventajas e inconvenientes. Esta valoración debe incluir las expectativas sobre la
administración de fluidos del paciente y su familia.

147 Juan presenta una herida en la piel, en la zona sacra con pérdida parcial del grosor de
la piel que afecta a la epidermis y dermis, de unos 3 centímetros de diámetro. ¿En qué
estadío está clasificada esta lesión o úlcera por presión (GNEAUPP)?.
A) Estadío IV.
B) Estadío III.
C) Estadío II.
D) Estadío I.

148 Conociendo los datos del caso presentado, la enfermera referente tras la valoración,
decide activar los diagnósticos de enfermería siguientes, señala la opción incorrecta.
NANDA 2015-2017.
A) Deterioro de la integridad cutánea (00046).
B) Deterioro de la integridad tisular (00044).
C) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
D) Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062).

149 En el diagnóstico de enfermería 00046 Deterioro de la integridad cutánea, entre los


factores relacionados externos, no se encuentra: (NANDA 2015-2017).
A) Hidratación.
B) Radioterapia.
C) Agentes farmacológicos.
D) Presión sobre prominencia ósea.

Página 28 de 30
ENFERMERO/A

150 Ante el diagnóstico de enfermería, Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062), ¿
qué resultado (NOC) es el adecuado para este diagnóstico entre las distintas
opciones?.
A) Salud emocional del cuidador principal.
B) Autocontrol de la depresión.
C) Conocimiento: gestión del tiempo.
D) Nivel de dolor.

Página 29 de 30
ENFERMERO/A

CUESTIONARIO RESERVA
151 Según la ley 39/2006 de promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas
en situación de dependencia, cuando en una valoración de dependencia, presenta un
“grado II” significa: (señale la correcta).
A) Dependencia moderada.
B) Dependencia severa.
C) Gran dependencia.
D) No presenta dependencia objetivable.

152 Según el PAI atención a pacientes pluripatológicos, cuando se sospeche la presencia


de deterioro cognitivo, se realizará:
A) Escala de Zarit.
B) Escala de OARS.
C) Mini Examen Cognoscitivo de Lobo.
D) Mini Examen Evaluativo de Mayo.

153 Entre las líneas de mejoras sobre los sistemas de notificación y aprendizaje de
incidentes, señale la incorrecta.
A) Asegurar que los profesionales conozcan la existencia y utilidad del sistema de notificación
de incidentes.
B) Ante eventos graves o centinela, eventos muy frecuentes, eventos de relevancia o de gran
trascendencia, realizar siempre una investigación detallada (Análisis causa raíz o protocolo
de Londres) y poner en marcha un Plan de crisis.
C) Evaluar de forma aleatoria no sólo la realización o cumplimentación, sino la utilización
correcta de los LVSQ y la implantación de medidas correctoras.
D) Impulsar la notificación de incidentes que ocurran en los centros entre los profesionales y
ciudadanos.

Página 30 de 30

También podría gustarte