Grupo-5 Norma Nacional de Anticoncepcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


“PROGRAMA DE ENFERMERÍA”

ENF.COMUNITARIA ATENCIÓN A LA MUJER Y EL R.N.

“NORMA NACIONAL

DE ANTICONCEPCIÓN”
INTEGRANTES:

 DANIELA CLAUDIA MARTINEZ ARAMAYO


 CÁCERES GUTIERREZ DORA
 CONTRERAS COCA ANAHÍ
 TEJERINA ORTEGA DANIELA
 ORTIZ CARLOS ALBERTO
 NUÑEZPALACIOS RITHA
 GUTIERREZ YURQUINA BELÉN

DOCENTE: LICENCIADA NOELIA CONDORI


2021
YACUIBA –BOLIVIA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................2
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................5
3. MARCO CONTEXTUAL..........................................................................................................6
4. MARCO TEORICO:..............................................................................................................13
5. CONCLUSIÓN......................................................................................................................17
6. RECOMENDACIONES..........................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................17
NORMA NACIONAL DE ANTICONCEPCIÓN

I.INTRODUCCIÓN:

Haciendo una comparación con las dos últimas encuestas nacionales de demografía y
salud (ENDSA), de 2008 y 2016, la población boliviana ha mostrado variaciones y ha
hecho conocer sus necesidades y aspiraciones respecto de su salud sexual y de su salud
reproductiva, particularmente de aquella relacionada con el embarazo.
• La comparación entre los valores encontrados en la EDSA 2016, con la ENDSA 2008,
confirma que la fecundidad en el país se ha reducido, pero existen FACTORES,
determinadas, principalmente, por el idioma, la educación y el lugar de residencia.
• La fecundidad en las personas con nivel educativo alto es igual al nivel de reemplazo.
• Los departamentos del oriente boliviano y Potosí, tienen las tasas globales de
Fecundidad más elevadas. Lo cual es coherente con el porcentaje de mujeres
embarazadas en el momento de la encuesta. Sin embargo, en el departamento de
Chuquisaca, si bien la Tasa Global de Fecundidad no se encuentra entre las más
elevadas, el porcentaje de embarazadas en el momento de la encuesta fue alto.
Embarazo y maternidad en la adolescencia La EDSA 2016 ha incluido adolescentes del
sexo femenino de 14 años, reduciendo así en un año la edad mínima empleada en
encuestas previas similares.
La sexualidad y el embarazo durante la adolescencia (10 a 19 años de edad, OMS) son
temas de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados y
abortos; sino, también, en relación con las consecuencias sociales, económicas, de salud
y sobre la mortalidad materna e infantil. Numerosos embarazos que ocurren a temprana
edad son el reflejo de un contexto familiar y social inestable, inseguro y violento. Por
otra parte, muchos terminan en aborto, con el riesgo de que sea practicado por personas
sin la debida formación profesional o en condiciones sanitarias inadecuadas, colocando
a la adolescente en un elevado riesgo de morbilidad, infertilidad y muerte.
Los resultados de estas encuestas muestran una situación particular, de avances y
retrocesos, poniéndose de manifiesto el conocimiento, el uso y las necesidades
insatisfechas en anticoncepción, principalmente de las mujeres. Son importantes los
datos que se detallan a continuación:
• De manera general, las tasas de fecundidad evidencian una reducción moderada de la
fecundidad, en comparación con las ENDSA anteriores.
• La fecundidad alcanza un pico entre los 20 y 24 años de edad y luego inicia un
descenso que se acelera a medida que la edad aumenta.
• El comportamiento de las tasas específicas de fecundidad muestra que la fecundidad,
en la adolescencia, presenta un descenso casi de 20%, en comparación con la ENDSA
2008, mientras que, en el grupo etario de 40 a 44 años, el porcentaje de reducción de la
tasa específica de fecundidad supera 40%.
• Las diferencias de las tasas de fecundidad, entre el área urbana y rural son acentuadas,
la fecundidad rural es claramente superior a la urbana.
• La Tasa Global de Fecundidad (TGF) del área urbana se encuentra, cada vez, más
próxima al umbral de reemplazo (2 hijos), mientras que el área rural casi lo duplica.
• Para la región de Latinoamérica y El Caribe, la TGF promedio, estimada para el
período 2015-2020, es de dos hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que en el
África Occidental y Central alcanza a los 5,2 hijos (UNFPA, 2016).
• La comparación entre los valores encontrados en la EDSA 2016, con la ENDSA 2008,
para los tres indicadores incluidos en el cuadro precedente, confirma que la fecundidad
en el país se ha reducido, pero existen brechas diferenciales, determinadas,
principalmente, por el idioma, la educación y el lugar de residencia.
• La fecundidad en las personas con nivel educativo alto es igual al nivel de reemplazo.
• Los departamentos del oriente boliviano y Potosí, tienen las tasas globales de
Fecundidad más elevadas. Lo cual es coherente con el porcentaje de mujeres
embarazadas en el momento de la encuesta. Sin embargo, en el departamento de
Chuquisaca, si bien la Tasa Global de Fecundidad no se encuentra entre las más
elevadas, el porcentaje de embarazadas en el momento de la encuesta fue alto.
Toda esta situación indica que pese a los avances alcanzados y a toda la inversión que se
realizó en estos 10 últimos años, el avance si bien ha sido significativo, es muy reducido
en relación a las necesidades que se tienen en esta temática, por lo que se debe asegurar
el acceso a las diferentes poblaciones, con opciones amplias, con información y
orientación, con respeto a las creencias culturales y a la diversidad existente en el país, y
fundamentalmente con el respeto a los derechos establecidos.
Es muy importante considerar que la anticoncepción es un camino para disminuir la
brecha entre pobres y ricos, además de mejorar la salud de la mujer, disminuyendo los
riesgos de mortalidad relacionados al embarazo, parto y puerperio.
Se han relacionado muchos factores con la fecundidad, entre estos la escolaridad; el
inicio de relaciones sexuales; la procedencia, es decir urbano-rural; además de la edad
del primer embarazo.
Algo que debe incluirse en el análisis es a las mujeres que están cerca de la menopausia,
las cuales por la irregularidad menstrual del climaterio suelen presentar embarazos de
riesgo, esto sumado a la profesionalización y a la postergación de la maternidad en
sectores de clase media, que hace que se tenga que brindar la información completa de
todas las opciones anticonceptivas y de sus características para cada grupo poblacional.
En este sentido el documento refleja las diferentes opciones anticonceptivas y las
recomendaciones técnicas y clínicas para su uso, esto con el fin principal de mejorar la
salud sexual y la salud reproductiva de hombres, mujeres y adolescentes de Bolivia y de
reducir la mortalidad materna.
Como es de suponer, generalmente el conocimiento precede a la práctica. Sin embargo,
en ocasiones el conocimiento no puede ser aplicado, debido a una serie de factores que
limitan su práctica efectiva. En el caso de métodos anticonceptivos, particularmente los
modernos, la brecha entre el conocimiento y la práctica puede ser significativa. Los
datos sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos fueron obtenidos preguntando
a la entrevistada o entrevistado, sobre qué métodos o maneras de evitar o demorar un
embarazo conocía. Para cada método anticonceptivo no mencionado se leía el nombre
del método y se realizaba una breve descripción acompañada de muestrarios para saber
si había oído hablar de él. En este sentido, “conocer un método”, no significa
necesariamente, que la mujer o el hombre tengan un buen nivel de información sobre el
método; basta con que por lo menos lo conozca de nombre, sea capaz de identificarlo
(las personas que realizaron portaban cartillas ilustrativas y muestras de algunos
métodos anticonceptivos modernos) o tenga una idea de cómo se lo emplea.
Para la EDSA 2016, y la mayoría de las encuestas poblacionales, los métodos
anticonceptivos modernos incluyen: esterilización femenina, esterilización masculina,
píldora anticonceptiva, Dispositivo Intrauterino (DIU), inyecciones anticonceptivas,
implantes subdérmicos anticonceptivos, condón masculino y femenino, diafragma,
espuma o jalea, método amenorrea por lactancia (MELA) y anticoncepción de
emergencia. Los métodos tradicionales son el método del ritmo o abstinencia periódica
o de moco cervical (conocido como método Billings), retiro o coitus interruptus, además
de cualquier método tradicional de la región.
• El conocimiento de métodos anticonceptivos (MAC) modernos mantiene porcentajes
totales superiores a 90%, tanto en hombres como en mujeres que viven en unión y las
diferencias con la ENDSA 2008 no son significativas.
• Considerando los rangos de edad presentados, no existen diferencias significativas
entre mujeres y hombres, en cuanto al conocimiento de MAC.
• El porcentaje de hombres y mujeres, que conoce MAC modernos y que aprendió a
hablar en castellano es mayor, en comparación con quienes aprendieron a hablar en
idiomas originarios, particularmente en “otros” idiomas originarios, diferentes del
aymara y quechua.
• El mayor nivel educativo se acompaña de mayor porcentaje de conocimiento de MAC
modernos; todos los hombres y casi todas las mujeres con educación superior lo
conocían.
• El área de residencia y la región determinan brechas en el conocimiento de MAC
modernos, aunque no sustanciales; los hombres y mujeres del área rural presentan
menores porcentajes de conocimiento de MAC, de igual manera ocurre con las mujeres
de la región del altiplano.
• Las mujeres de La Paz, Oruro y Potosí y los hombres de La Paz, Cochabamba y
Pando, presentaron menores porcentajes que conocían MAC modernos, aunque en todos
los casos estaban cercanos a 90%. Con el objetivo de conocer el uso actual de métodos
anticonceptivos, se preguntó a todas las mujeres que no estaban embarazadas en el
momento de la entrevista, si ellas y, en el caso de que tengan pareja, el esposo o
compañero estaban usando algún método para evitar un embarazo.
• El tipo específico de MAC modernos varía según la situación de la mujer, es decir, si
está unida (casada o conviviente) o si es sexualmente activa, pero no “unida”. • El
condón masculino, la inyección anticonceptiva y la “píldora” anticonceptiva, en ese
orden, son los métodos preferidos por las mujeres sexualmente activas y no unidas;
mientras que la inyección anticonceptiva, la esterilización femenina, el Dispositivo
Intrauterino (DIU) y el condón masculino son los más empleadas por las mujeres
unidas.
• El condón masculino es el MAC moderno más empleado; en el mejor de los casos,
llega a 25% por las mujeres sexualmente activas y no unidas. Su empleo, por parte de
las mujeres unidas, es muy bajo, reduciendo –en todos los casos– el aprovechamiento de
su potencial doble ventaja (como método anticonceptivo de barrera y como reducción
del riesgo de transmisión de ITS)

II.-JUSTIFICACIÓN

La presente investigación surge como necesidad de conocer y aprender de este debido a


que se puede evidenciar que hay muchos casos de embarazos no deseados en la
población boliviana ya sea en adolescentes o mujeres con gran cantidad de hijos,
también en un contexto mundial cada vez van aumentando los índices de embarazos y
enfermedades de transmisión sexual que pueden ser prevenibles.

Al respecto esta investigación se eligió por la intriga que se observa a simple vista de la
población que no tiene conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos ,un
porcentaje de este si los conoce de nombre pero no saben la manera de como poder
adoptar estos métodos , ver la problemática que los lleva a contraer dicha enfermedad
que ha estado aumentando últimamente en la población de Bolivia , y en un contexto
mundial el porcentaje de embarazos no deseados ,la falta de información, las ITS
también va aumentando cada año, es primordial poder actuar ahora para evitar
complicaciones en un futuro.

Esta investigación es de relevante importancia tratarla, conocerla y actuar lo antes


posible por el simple hecho de que se observa de manera muy notoria que la falta de
educación a gran parte de las personas del área rural ha afectado a muchos de estos ya
sea por embarazos no deseados o ITS en adolescentes y adultas e incluso parte de la
población que si tuvo una educación de formación no optan por algún método y es
importante saber qué es lo que está repercutiendo o el motivo de su falta de interés
acerca de estos temas de planificación familiar o un embarazo no deseado , prevención
de ITS porque no pueden auto cuidarse y seguir un método que puede ayudar a evitar
complicaciones a la población en un futuro.

Es primordial saber estas problemática en la población, o lo que no dejan que la persona


sea responsable de su propia salud ya que todos tienen derechos como ser el de poder
recibir información, poder acceder a ella ,a elegir y tomar su decisión de optar por el
que ella vea que es adecuada y conveniente para cada una de las personas, derecho de
sentirse segura tener la seguridad y privacidad que se merece como personas acerca por
cuál de los métodos opte ,la confidencialidad ,comodidad de cada personas es
importante como también que tenga continuidad a optar por algún método
anticonceptivo y a recibir opinión de parte del personal de salud ,cual podría ser
adecuado para cada persona.

Esta investigación es de gran importancia para la sociedad debido a que es una


estrategia que busca que las personas puedan acceder libremente a los diferentes tipos
de métodos anticonceptivos ,planificación familiar ,evitar embarazos no deseados en
adolescentes y que está relacionado a la falta de conocimiento a los derechos del usuario
como también la información u orientación de estos.

La presente investigación pretende aportar información, ver la manera de prevenir y


ayudar a las personas de auto cuidarse a acceder y elegir a algún método adecuado para
la persona de manera que puedan ser responsables en cuanto a su salud y planificación
familiar.

III.-MARCO CONTEXTUAL
El presente trabajo de investigación sobre las normas de anticoncepción se aplicará y
ejecutará en la Unidad Educativa Néstor Paz Galarza del municipio de Yacuiba de la
región autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.

De acuerdo al grupo de trabajo, la presente investigación se ejecutará desde la


fecha 22 de noviembre del 2021 hasta la fecha “por definir “

La presente norma nacional de anticoncepción, proyecto sacado, movilizado


por el derecho a la salud y la vida en 2010.
[ CITATION der10 \l 16394 ]
Información de anticoncepción sacada de la EDSA 2016 haciendo comparaciones
(2008-2016) Bolivia.[ CITATION INE16 \l 16394 ]

EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


1999-2002

En marzo de 1999, el Ministerio de Salud y Previsión Social aprobó el


Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 1999-2002,
mediante Resolución Ministerial N° 134. Este programa oficializó la
política específica del sector en aspectos relacionados con la atención
a la Salud Sexual y Reproductiva en el país, definió alcances
programáticos, y uno de sus componentes fue el de anticoncepción;
los otros componentes fueron la salud materna y perinatal, la
atención a la salud de la mujer no gestante y la prevención del riesgo
reproductivo, la atención integral a la salud de adolescentes, la
detección del cáncer ginecológico, la prevención y control de las ITS-
VIH/SIDA, la promoción de la participación masculina y la prevención
de la violencia intrafamiliar.

El SEGURO BASIC0 DE SALUD

En diciembre de 1998, el gobierno boliviano promulgó el Decreto


Supremo N° 25265 del Seguro Básico de Salud; fue una estrategia
para asegurar el financiamiento público a una oferta de
prestaciones de salud de alto impacto y bajo costo, a ser
entregadas a través de la red de establecimientos del Ministerio
de Salud y de la seguridad social. Dentro de esta oferta se
consideraron prestaciones en anticoncepción. Este seguro contaba
con prestaciones que se detallaban en las Guías técnicas del
Seguro Básico de Salud (segunda edición), referidas
principalmente a la consulta de orientación de servicios de
anticoncepción, el dispositivo intrauterino, la anticoncepción oral,
la anticoncepción inyectable y la anticoncepción de barrera
(condón).

LA NORMA, REGLAS Y PROTOCOLOS EN ANTICONCEPCIÓN

Desde el año 2000 se gestan diversos esfuerzos para sistematizar algunos procesos, incluido el
componente de anticoncepción. El 2001, con la R.M. N° 0381, del 17 de agosto de 2001, sale a
luz este documento (en el marco del Plan Estratégico de Salud-PES y el Seguro Básico de
Salud), en razón a normar las actividades del equipo de salud, para mejorar la calidad de
atención, estableciendo bases técnicas y legales de respaldo, asignando responsabilidades por
niveles e iniciando actividades de auditoría médica.

El SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL

En el marco de la Ley N° 2426 del 21 de noviembre de 2002, se


crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en todo el
territorio nacional con carácter universal, integral y gratuito, para
otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del
Sistema de Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de
Corto Plazo a las mujeres embarazadas desde el inicio de la
gestación hasta los seis meses posteriores al parto y a los niños y
niñas, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.

El PROGRAMA NACIONAL DE SSR 2004-2008

Este programa tiene seis componentes, con el fin de planificación


y organización de los recursos. Incluye un componente de anticoncepción, encargado de
asegurar la capacidad técnica y los recursos suficientes para proporcionar información,
orientación y servicios de anticoncepción, y fomentar el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos.

NORMA. REGLAS. PROTOCOLOS Y


PROCEDIMIENTOS EN ANTICONCEPCIÓN

Como complemento al anterior documento, se elabora un


Manual de procedimientos técnicos en anticoncepción, con
R.M. 0789 de diciembre de 2003, con el fin de facilitar la
aplicación de la norma, reglas, protocolos y procedimientos en
la red de servicios de salud del país. Esta Norma sirve de base
principal para el presente documento; la misma menciona las
características y la forma de administración de la
anticoncepción, tanto en servicios públicos como en centros
privados.

La presente Norma Nacional, reglas, protocolos y


procedimientos en anticoncepción, actualizada al 2009, se
inscribe en el contexto de la política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI), buscando operacionalizar una oferta racional de
métodos anticonceptivos, respetando los derechos de la población, enmarcado en el
artículo 66 de la Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009,
donde se garantiza el ejercicio y cumplimento de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de la población.

BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES ACTUALMENTE EN


UNIÓN QUE CONOCE ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO Y QUE
CONOCE POR LO MENOS UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO MODERNO,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016

Este cuadro no incluye a mujeres adolescentes de 14 años, ya que sólo se tiene un caso en
situación de unión.
• El conocimiento de métodos anticonceptivos (MAC) modernos mantiene porcentajes totales
superiores a 90%, tanto en hombres como en mujeres que viven en unión y las diferencias con
la ENDSA 2008 no son significativas.

• Considerando los rangos de edad presentados, no existen diferencias significativas entre


mujeres y hombres, en cuanto al conocimiento de MAC.

• El porcentaje de hombres y mujeres, que conoce MAC modernos y que aprendió a hablar en
castellano es mayor, en comparación con quienes aprendieron a hablar en idiomas originarios,
particularmente en “otros” idiomas originarios, diferentes del aimara y quechua.

• El mayor nivel educativo se acompaña de mayor porcentaje de conocimiento de MAC


modernos; todos los hombres y casi todas las mujeres con educación superior lo conocían.

• El área de residencia y la región determinan brechas en el conocimiento de MAC modernos,


aunque no sustanciales; los hombres y mujeres del área rural presentan menores porcentajes
de conocimiento de MAC, de igual manera ocurre con las mujeres de la región del altiplano.

• Las mujeres de La Paz, Oruro y Potosí y los hombres de La Paz, Cochabamba y Pando,
presentaron menores porcentajes que conocían MAC modernos, aunque en todos los casos
estaban cercanos a 90%. Con el objetivo de conocer el uso actual de métodos anticonceptivos,
se preguntó a todas las mujeres que no estaban embarazadas en el momento de la entrevista,
si ellas y, en el caso de que tengan pareja, el esposo o compañero estaban usando algún
método para evitar un embarazo.

El Cuadro 5 revela el uso actual (para el momento de la encuesta) de MAC por tipo, según
grupos etarios

• El uso de MAC modernos llega a 58% de las mujeres no unidas y sexualmente activas, y en el
caso de mujeres en unión no alcanza a 50%.

Existe un incremento cerca de 10 puntos porcentuales, en comparación con la ENDSA 2008, en


el uso de MAC modernos y una reducción de magnitud parecida en el uso de MAC
tradicionales, por parte de las mujeres unidas.
BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS POR TODAS LAS MUJERES, LAS UNIDAS Y LAS
SEXUALMENTE ACTIVAS POR TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO, SEGÚN
EDAD, 2016

• El uso de MAC modernos, por parte de las mujeres no unidas y sexualmente activas,
muestra un incremento significativo y, por otra parte, una reducción también
importante del uso de MAC tradicionales.
• El porcentaje de uso de MAC modernos en los extremos de edad, es decir, mujeres
adolescentes y mujeres de 45 a 49 años unidas, es menor si se lo compara con edades
intermedias. Es importante resaltar que los embarazos que ocurren hacia el final del
período fértil también representan un riesgo incrementado, tanto para la madre como
para el ser en gestación, similar, o incluso superior al riesgo implícito del embarazo en
la adolescencia.
• El bajo número de adolescentes de 14 años, unidas o sexualmente activas, no
permitió realizar estimaciones confiables sobre la verdadera situación del uso de MAC
en esta edad individual.
• La media para la región de Latinoamérica y el Caribe, para el uso de cualquier
método anticonceptivo (tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos), por parte de
mujeres casadas o en unión libre, para el 2016, fue de 73% y de uso de MAC modernos
de 67% (UNFPA, 2016). La información de la EDSA 2016 muestra que Bolivia se
encuentra por debajo de estos valores medios regionales.

BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS POR TODAS LAS MUJERES, LAS UNIDAS Y LAS
SEXUALMENTE ACTIVAS POR TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO,
SEGÚN EDAD, 2016


El

uso de MAC modernos llega a 58% de las mujeres no unidas y sexualmente activas, y
en el caso de mujeres en unión no alcanza a 50%.

• Existe un incremento cerca de 10 puntos porcentuales, en comparación con la ENDSA


2008, en el uso de MAC modernos y una reducción de magnitud parecida en el uso de
MAC tradicionales, por parte de las mujeres unidas.

• El uso de MAC modernos, por parte de las mujeres no unidas y sexualmente activas,
muestra un incremento significativo y, por otra parte, una reducción también importante
del uso de MAC tradicionales.

• El porcentaje de uso de MAC modernos en los extremos de edad, es decir, mujeres


adolescentes y mujeres de 45 a 49 años unidas, es menor si se lo compara con edades
intermedias. Es importante resaltar que los embarazos que ocurren hacia el final del
período fértil también representan un riesgo incrementado, tanto para la madre como
para el ser en gestación, similar, o incluso superior al riesgo implícito del embarazo en
la adolescencia.

• El bajo número de adolescentes de 14 años, unidas o sexualmente activas, no permitió


realizar estimaciones confiables sobre la verdadera situación del uso de MAC en esta
edad individual.

• La media para la región de Latinoamérica y el Caribe, para el uso de cualquier método


anticonceptivo (tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos), por parte de mujeres
casadas o en unión libre, para el 2016, fue de 73% y de uso de MAC modernos de 67%
(UNFPA, 2016). La información de la EDSA 2016 muestra que Bolivia se encuentra
por debajo de estos valores medios regionales. En el Gráfico 2 se muestra el porcentaje
de uso de MAC (tasa de prevalencia de uso), por tipo, según departamento,
considerando a todas las mujeres entrevistadas.

BOLIVIA: USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN TODAS LAS

MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR TIPO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016

Santa Cruz y Tarija fueron los departamentos con mayor prevalencia de uso de MAC modernos
por parte de todas las mujeres (incluyen las unidas, las que manifestaron ser no unidades,
sexualmente activas); mientras que, Oruro y La Paz mostraron los menores porcentajes de uso.

• Por otra parte, las mujeres de Potosí y La Paz presentaron los porcentajes más elevados de
uso de MAC tradicionales; aunque, como se mencionó antes, el uso de estos métodos tiende a
decrecer.
BOLIVIA: USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN TODAS LAS
MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR TIPO, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016

• El porcentaje de mujeres que aprendieron a hablar en castellano y que usa Mac


modernos, en comparación con el de las que aprendieron a hablar en aimara supera
40%.

• El porcentaje de uso de MAC tradicionales, por parte de las mujeres que aprendieron a
hablar en Aimara es el más elevado, en comparación con las personas que aprendieron a
hablar en castellano o en otros idiomas originarios. Incluso, este porcentaje es mayor
que el uso de MAC modernos.

El gráfico 4 ilustra el uso de MAC modernos en mujeres unidas y mujeres no unidas y


sexualmente activas, según tipo específico de MAC.

BOLIVIA: USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS POR


MUJERES UNIDAS Y SEXUALMENTE ACTIVAS, SEGÚN TIPO
ESPECÍFICO DE MÉTODO, 2016
• El
tipo específico de MAC modernos varía según la situación de la mujer, es decir, si está
unida (casada o conviviente) o si es sexualmente activa, pero no “unida”.

• El condón masculino, la inyección anticonceptiva y la “píldora” anticonceptiva, en ese


orden, son los métodos preferidos por las mujeres sexualmente activas y no unidas;
mientras que la inyección anticonceptiva, la esterilización femenina, el Dispositivo
Intrauterino (DIU) y el condón masculino son las más empleadas por las mujeres
unidas.

• El condón masculino es el MAC moderno más empleado; en el mejor de los casos,


llega a 25% por las mujeres sexualmente activas y no unidas. Su empleo, por parte de
las mujeres unidas, es muy bajo, reduciendo en todos los casos el aprovechamiento de
su potencial doble ventaja (como método anticonceptivo de barrera y como reducción
del riesgo de transmisión de ITS).

El Gráfico 5 muestra la brecha entre conocimiento y uso de MAC modernos,


comparando con los resultados de ENDSA 2008.
BOLIVIA: DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS UNIDAS,
COMPARACIÓN ENTRE ENDSA 2008 Y EDSA 2016

• Existe una leve disminución de la brecha entre conocimiento y uso de MAC modernos, en
comparación con la ENDSA 2008; sin embargo, la brecha es aún considerable.

• Los datos presentados sustentan la necesidad de profundizar las estratégicas y acciones


orientadas a reducir las brechas entre el conocimiento y el uso efectivo de métodos
anticonceptivos modernos, con énfasis en los extremos de la edad reproductiva.

• La estimación de los valores de indicadores tales como necesidad insatisfecha de


anticoncepción, fuentes de provisión de MAC modernos, entre otros, es importante, para
tener una comprensión más completa de la situación de la anticoncepción en el país. Estas
estimaciones y su análisis, serán parte de un documento temático específico.

IV.-MARCO TEORICO:

El estudio de las normas de anticoncepción es primordial ya que es una de las


estrategias que se busca para beneficiar la vida, salud de la población a nivel nacional,
existen varios métodos y opciones ya sean naturales hormonales de barrera definitivos
que buscan facilitar la vida de la población, desde muchos puntos de vista teorías, para
comprender cada una de ellas primeramente es fundamental definir algunos conceptos
importantes del tema que se va a estudiar:
NORMA: Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular
comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer
las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean
aceptadas por todos. Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son
aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas sociales. El
individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas normas desde pequeño.

1. El LIBRO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE 1992


En junio de 1992 el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública publicó el Libro de
Normas y Procedimientos, denominado también Normas nacionales para la atención
integral al niño, al escolar, al adolescente y a la mujer, en correspondencia con el Plan
Nacional de Supervivencia, Desarrollo Infantil y Salud Materna. Menciona elementos
de la salud de la mujer no embarazada y a la planificación familiar. Se habla de los
métodos tradicionales, el condón, la píldora anticonceptiva y los dispositivos
intrauterinos.
2. LA NORMA BOLIVIANA DE SALUD NB-SNS-01-96
En junio de 1996, la Secretaría Nacional de Salud presentó la Norma Boliviana de Salud
NB-SNS-01-96, para la atención a la mujer y al recién nacido en institutos de
maternidad y en hospitales departamentales. Esta Norma estableció orientaciones de
gestación normal y las emergencias obstétricas; contiene un capítulo dedicado al
componente de anticoncepción, hace énfasis en las píldoras anticonceptivas, el
dispositivo intrauterino y la anticoncepción en situaciones especiales (hipertensión
arterial, malaria, enfermedad de Chagas, diabetes, cáncer cérvico -uterino y
tuberculosis).

3. EL TEXTO DE REFERENCIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


-1996
En diciembre de 1996, la Secretaría Nacional de Salud publicó la segunda edición del
Texto de referencia en salud sexual y reproductiva como "documento complementario a
las Normas y protocolos de atención a la mujer y al recién nacido de los tres niveles de
atención, así como de la Currículo de los centros de capacitación en salud reproductiva
y escuelas de salud pública". Este texto, que abordó ampliamente temas vinculados a la
salud sexual y reproductiva (no fueron considerados temas referidos a la salud materna
y perinatal), se propuso la tarea de ayudar en la profundización de los contenidos
temáticos señalados, sobre todo de las normas existentes hasta ese momento en el país.
Este documento al ser muy amplio es muy completo.
4. LA NORMA BOLIVIANA DE SALUD MSPS 4-98
En noviembre de 1998, el Ministerio de Salud y Previsión Social, aprobó la Norma
Boliviana de Salud MSPS 4-98, referida a la "anticoncepción quirúrgica voluntaria,
volumen 1, oclusión tubárica bilateral en riesgo reproductivo", para su aplicación en el
segundo y tercer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. Estableció las "reglas
generales" para la realización de la oclusión tubárica bilateral (OTB) en
establecimientos de salud que cumplieran con requisitos mínimos quirúrgicos y de
bioseguridad, y con personal de salud debidamente capacitado. Además de contar con
orientación adecuada y el consentimiento informado.
5. LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0421 DE 22-09-1998
En septiembre de 1998, un hito en la anticoncepción fue la Resolución Ministerial N°
0421 del Ministerio de Salud y Previsión Social, que aprobó el uso del Acetato de
Medroxiprogesterona (AMPD) más conocido como Depo-preverá en la red de servicios
del Ministerio de Salud y Deportes. Este hecho marca un momento de inflexión, siendo
ahora uno de los métodos más usados por las mujeres de nuestro país.
6. EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1999-2002
En marzo de 1999, el Ministerio de Salud y Previsión Social aprobó el Programa
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 1999-2002, mediante Resolución Ministerial
N° 134. Este programa oficializó la política específica del sector en aspectos
relacionados con la atención a la Salud Sexual y Reproductiva en el país, definió
alcances programáticos, y uno de sus componentes fue el de anticoncepción; los otros
componentes fueron la salud materna y perinatal, la atención a la salud de la mujer no
gestante y la prevención del riesgo reproductivo, la atención integral a la salud de
adolescentes, la detección del cáncer ginecológico, la prevención y control de las ITS-
VIH/SIDA, la promoción de la participación masculina y la prevención de la violencia
intrafamiliar.
7. El SEGURO BASIC0 DE SALUD
En diciembre de 1998, el gobierno boliviano promulgó el Decreto Supremo N° 25265
del Seguro Básico de Salud; fue una estrategia para asegurar el financiamiento púbico a
una oferta de prestaciones de salud de alto impacto y bajo costo, a ser entregadas a
través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud y de la seguridad social.
Dentro de esta oferta se consideraron prestaciones en anticoncepción. Este seguro
contaba con prestaciones que se detallaban en las Guías técnicas del Seguro Básico de
Salud (segunda edición), referidas principalmente a la consulta de orientación de
servicios de anticoncepción, el dispositivo intrauterino, la anticoncepción oral, la
anticoncepción inyectable y la anticoncepción de barrera (condón).
8. LA NORMA, REGLAS Y PROTOCOLOS EN ANTICONCEPCION
Desde el año 2000 se gestan diversos esfuerzos para sistematizar algunos procesos,
incluido el componente de anticoncepción. El 2001, con la R.M. N° 0381, del 17 de
agosto de 2001, sale a luz este documento (en el marco del Plan Estratégico de Salud-
PES y el Seguro Básico de Salud), en razón a normar las actividades del equipo de
salud, para mejorar la calidad de atención, estableciendo bases técnicas y legales de
respaldo, asignando responsabilidades por niveles e iniciando actividades de auditoría
médica.
9. El SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL
En el marco de la Ley N° 2426 del 21 de noviembre de 2002, se crea el Seguro
Universal Materno Infantil (SUMI) en todo el territorio nacional con carácter universal,
integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del
Sistema de Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo a las
mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al
parto y a los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.
10. El PROGRAMA NACIONAL DE SSR 2004-2008
Este programa tiene seis componentes, con el fin de planificación y organización de los
recursos. Incluye un componente de anticoncepción, encargado de asegurar la capacidad
técnica y los recursos suficientes para proporcionar información, orientación y servicios
de anticoncepción, y fomentar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
11. NORMA. REGLAS. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS EN
ANTICONCEPCION
Como complemento al anterior documento, se elabora un Manual de procedimientos
técnicos en anticoncepción, con R.M. 0789 de diciembre de 2003, con el fin de facilitar
la aplicación de la norma, reglas, protocolos y procedimientos en la red de servicios de
salud del país. Esta Norma sirve de base principal para el presente documento; la misma
menciona las características y la forma de administración de la anticoncepción, tanto en
servicios públicos como en centros privados.
La presente Norma Nacional, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción,
actualizada al 2009, se inscribe en el contexto de la política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI), buscando operacionalizar una oferta racional de
métodos anticonceptivos, respetando los derechos de la población, enmarcado en el
artículo 66 de la Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009,
donde se garantiza el ejercicio y cumplimento de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de la población.

CARÁCTER DE LA NORMA

La presente Norma define un conjunto de reglas; protocolos y procedimientos, todos ellos


orientados a asegurar estándares de calidad en las prestaciones de salud relacionadas con la
anticoncepción, y en correspondencia con los derechos _sexuales y con los derechos
reproductivos de la población, y con los requerimientos técnicos y organizativos establecidos
internacionalmente.

La aplicación de esta Norma es de carácter obligatorio a nivel del Sistema Nacional de Salud,
enmarcado dentro de la política nacional de salud familiar comunitaria intercultural, y de
seguimiento estricto por los programas que realizarán las supervisiones necesarias para su
cumplimiento.
ANTICONCEPCIÓN:

La anticoncepción es la prevención del embarazo. La anticoncepción, o el control de la


natalidad, también permiten a las parejas planificar el momento de un embarazo. 

El uso de técnicas por parte de un individuo o pareja para controlar su fertilidad en un


momento determinado y como una opción personal. La ONU considera la
anticoncepción y planificación familiar un derecho humano básico.
ORIENTACION DE ANTICONCEPCION
La orientación para la anticoncepción es una comunicación de doble vía entre
proveedores y clientes, con el fin de facilitar o confirmar la elección informada del
usuario (a).
La orientación es un elemento indispensable para la calidad de los servicios en
anticoncepción. El respeto al ejercicio de los derechos y de los las usuarias de servicios
solo se da si las personas que acuden a los centros de salud tienen oportunidad de recibir
orientación, para elegir o no un método anticonceptivo que responda a sus necesidades.
Los servicios de orientación deben ser accesibles a todas las personas que acuden a
solicitar un método anticonceptivo, y deben ser ofertados en un ambiente que garantice
la comodidad y la privacidad. Además es necesario contar con personal debidamente
capacitado, motivado y que promueva el respecto a la dignidad y la confidencialidad,
así como el ejercicio de los derechos de los usuarios y usuarias, enunciados a
continuación.
DERECHOS DE LOS USUARIOS (AS)
Toda persona que usa los servicios de anticoncepción tiene derecho a:
*información
*acceso
*elección
*seguridad
*privacidad
*confidencialidad
*Dignidad
*Comodidad
*Continuidad
*Opción
LOS OBJETIVOS DE LA ORIENTACION SON:
1.-evaluar las necesidades reproductivas de los y las usuarias
Implica el numero deseados de hijos, el intervalo entre los embarazos deseados, si
aplica, y preferencia por el método.
2.-analizar con él o la usuaria las opciones anticonceptivas
Al considerar las opciones anticonceptivas el proveedor analiza con él o la usuaria los
diferentes métodos que más se adecuan a sus necesidades.
3.- facilitar que el o la usuaria realice una elección informada sin presión
Después de evaluar las necesidades reproductivas y analizar las opciones
anticonceptivas, el proveedor facilitara una elección informada proporcionando a los y
las usuarias el tiempo para pensar y decidir.
4.-asegurar el uso correcto del método elegido
Una vez elegido el método, el proveedor reforzara y verificara la comprensión del
usuario respecto del uso correcto del método correspondiente.

REGLAS ESPECÍFICAS

REGLA 1: DE LOS MÉTODOS AUTORIZADOS


En los sectores privados, comerciales y sociales, se aprueba ofertar los métodos
anticonceptivos que se mencionan, siempre que cumpla con las condiciones legales
establecidas para los insumos y los medicamentos (UNIMED); se notifique de su utilización a la
Unidad de Ser..; vicios de Salud y Calidad; y se cumpla con los principios de libre elección y de
consentimiento informado.

MÉTODOS CUBIERTOS Y OFERTADOS POR EL SEGURO Y SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

4.1. Métodos anticonceptivos temporales

A. MÉTODOS NATURALES.

1. MÉTODO DE LA LACTANCIA - AMENORREA (MELA).

2. MÉTODOS DE ABSTINENCIA Periódica.

2.1. Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus).


2.2. Método de la temperatura basal.
2.3. Método del moco cervical (Billings).
2.4. Método sinto-térmico.
2.5. Método de los días fijos o días estándar

3. MÉTODO DEL RETIRO.

B. MÉTODOS MODERNOS.

1. MÉTODOS DE BARRERA.

1.1. Condón masculino o preservativo.


1.2. Condón femenino.

2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) - T DE COBRE.

3. MÉTODOS HORMONALES

3.1. Métodos hormonales orales: anticonceptivos orales combinados.

3.2. Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE): Píldora Anticonceptiva de Emergencia.

3.3. Anticonceptivos hormonales inyectables de sólo progestina – AMPD

4.2. Métodos anticonceptivos permanentes


1. ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA

1.1. Vasectomía.

1. OTROS MÉTODOS AUTORIZADOS EN EL SISTEMA DE SALUD DE BOLIVIA

A. MÉTODOS DE BARRERA.

1. ESPERMICIDAS.
2. EL CAPUCHÓN CERVICAL.

B. MÉTODOS HORMONALES.

1. PILDORA DE PROGESTINA SOLA (AOP) - MINIPíLDORA.

2. MÉTODOS HORMONALES INYECTABLES.

3. PARCHES HORMONALES COMBINADOS.

4. ANILLO VAGINAL COMBINADO.

5. DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON LEVONORGESTREL.

6. IMPLANTES.

REGLA 2: DE LA PRESTACION DE SERVICIOS


La prestación de servicios de anticoncepción deberá comprender necesariamente la
orientación e información a los usuarios y las usuarias, y la provisión de una amplia gama de
métodos anticonceptivos, y/o la referencia al nivel correspondiente de manera oportuna y
adecuada al marco de la política Nacional de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural.

REGLA 3: DE LA ORIENTACION
La orientación es uno de los elementos de mayor importancia e indispensable para ofertar
servicios de anticoncepción con calidad.

El proveedor o la proveedora debe suministrar al usuario o a .la usuaria información completa,


veraz y oportuna, incluyendo beneficios, limitantes y riesgos para la salud, con el objetivo de
garantizar la elección informada.

La orientación debe facilitar el ejercicio de los derechos de los usuarios y de las usuarias de
decidir libre y voluntariamente sobre el uso de un método anticonceptivo.
Todos los establecimientos de salud deberán brindar orientación y atención en anticoncepción,
a través de personal calificado; esto con el fin de mejorar el acceso a los servicios de
planificación familiar y anticoncepción.

El personal de salud brindará orientación en anticoncepción de acuerdo a las necesidades y/o


requerimientos de los usuarios y de las usuarias, facilitando la toma de una decisión/ elección
libre e informada.

REGLA 4: DE LA EVALUACION CLINICA


Los métodos anticonceptivos que requieren evaluación clínica y mayor seguimiento son:

•Métodos hormonales.

• El DIU (T de cobre).

• La anticoncepción quirúrgica voluntaria

Todos los métodos deben usarse siguiendo las recomendaciones de los criterios médicos de
elegibilidad de la OMS.

REGLA 5: DEL SEGUIMIENTO DE LOS USUARIOS Y USUARIAS


Se deberán programar controles y seguimiento de las usuarias y de los usuarios de
anticoncepción usando la carpeta familiar.

REGLA 6: GRUPOS ESPECIALES


Los y las adolescentes son saludables y elegibles para cualquiera de los métodos
anticonceptivos, previa orientación y asesoramiento, sin embargo se debe tener especial
cuidado con la oferta de los métodos permanentes. Esta población tiene muchas necesidades y
son un grupo de riesgo tanto para embarazos no deseados como para abortos. Asimismo, se
debe considerar que los y las adolescentes están expuestos al riesgo elevado de contraer ITS,
incluyendo el VIH/SIDA, por lo tanto cuando existe riesgo de contagio y de transmisión de ITS
es importante que se promueva y proporcione la doble protección.

Con los hombres, se debe tener en cuenta que habitualmente no consultan por
anticoncepción, por lo que se debe tener con ellos un tratamiento diferenciado.

• Las mujeres en la peri menopausia, las mujeres cercanas a la menopausia, son de especial
cuidado por su condición y se debe realizar un seguimiento cercano con el uso de algún
anticonceptivo.

• Las mujeres con VIH son un grupo de especial cuidado para el uso de anticonceptivos.

• También se debe dar una especial importancia a las mujeres víctimas de violencia sexual y
actuar de acuerdo a lo que indica la Norma de atención integral a las Víctimas de Violencia
Sexual y de Género del Viceministerio de Justicia y del Ministerio de Salud y Deportes, en
actual vigencia.

• Finalmente otro grupo especial es el de las mujeres en el puerperio (posparto o post cesárea)
para el cual se realizarán algunas recomendaciones.

REGLA 7. DE LOS INSTRUMENTOS DE REGISTROS Y DE SEGUIMIENTO


Los instrumentos de registro a ser utilizados en todos los establecimientos de salud de primer,
segundo y tercer nivel son:
•Historia clínica única -en toda usuaria o usuario-- (carpeta familiar SAFCI).

• Historia clínica perinatal base (HCPB) y carnet perinatal (anticoncepción, posparto en


puérperas).

• Cuadernos de registro N° 2 Y N° 3 de anticoncepción y de cáncer de cuello uterino.

• Formularios del Sistema de Administración Logística (SIAL).

REGLA 8. DE LA LOGISTICA DE INSUMOS Y ALMACENAMIENTO


La logística de suministros de anticoncepción deberá tomar en cuenta los siguientes criterios
de programación y almacenamiento:

La programación de suministros se dará en cuatro niveles gerenciales (nacional,


departamental, municipal y local) y un nivel operativo (establecimiento de salud); este último
estará sujeto a la programación anual y a la meta programática que se tenga en el
establecimiento de salud.

El almacenamiento de suministros de anticoncepción se dará de acuerdo a las siguientes


recomendaciones específicas:

•Identificar fechas de vencimiento (en el caso del condón masculino considerar cinco años
desde la fecha de fabricación).

•No mezclar los suministros con productos tóxicos. J.

•Separar y dar de baja los anticonceptivos que estén deteriorados o vencidos.

•Mantener el kárdex al día. Entregar primero los anticonceptivos que estén próximos a expirar.

•Solicitar los insumos de manera racional, para no exceder la demanda y manejar un stock
permanente, evitando así el vencimiento y desperdicio de insumos, de acuerdo a las normas
del sistema logístico.

REGLA 9: DE LA ESTRUCTURA DE LOS PROTOCOLOS


La estructura interna de los protocolos contemplará las siguientes variables:

•Puntos clave del método

• Descripción del método: breve resumen, nombres comunes y formas de presentación.

• Efectividad/tasa de falla: describe porcentualmente la protección que ofrece el método


anticonceptivo frente a un posible embarazo y a la probabilidad de embarazo en el primer año
de uso.

REGLA 10: SOBRE LA CLASIFICACION DE CRITERIOS MEDICOS DE


ELEGIBIDAD (METODO TEMPORAL)
La elegibilidad de un método anticonceptivo dependerá de la existencia de alguna condición
específica de la usuaria o del usuario, la que podría corresponder a una de las siguientes
categorías (OMS):

Categoría 1: no hay restricción para el uso de un método anticonceptivo.

Categoría 2: los beneficios del uso del método generalmente son mayores que el riesgo
teórico o potencial.
Categoría 3: el riesgo teórico o potencial es mayor que los beneficios de uso del método.
Categoría 4: existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia al uso del método.

En establecimientos donde los recursos técnicos son limitados, como por ejemplo servicios
comunitarios, la clasificación puede ser simplificada en dos categorías.

Regla 11: Sobre la clasificación en los criterios médicos de elegibilidad (métodos


permanentes)
La elegibilidad en el caso de los métodos permanentes (OTB y vasectomía) deberá considerar
la condición de salud de la usuaria o del usuario y corresponderá a una de las siguientes
categorías (OMS):

Aceptar: no hay restricciones al uso del método.

Cuidado o precaución: proporcionar servicios de manera usual pero tomando en cuenta


previsiones y precauciones especiales, dependiendo de la condición.

Postergar: retrasar el procedimiento, hasta que la condición sea evaluada y/o tratada. Se
deberá proveer métodos temporales alternativos de anticoncepción.

Referir: derivar a un establecimiento de salud donde exista personal calificado (la OMS llama
"especiales" a estas condiciones) donde haya la capacidad para ofrecer el procedimiento
quirúrgico y el tipo de anestesia más apropiado.

NIVELES DE ATENCIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUD

Niveles de gestión y de atención

La oferta de servicios de anticoncepción deberá brindarse en la red de servicios de salud, en


los tres niveles de atención. Esta red debe contar con un sistema de referencia y retorno entre
los niveles mencionados, de acuerdo a la Norma nacional y en el marco de la Política Nacional
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

En relación con las normas vigentes, las autoridades del nivel correspondiente deberán
asegurar la oferta de servicios de anticoncepción de calidad, con opciones y con una adecuada
orientación.

Niveles de gestión

El Sistema Nacional de Salud establece cuatro ámbitos de gestión:

Nivel nacional: correspondiente al Ministerio de Salud y Deportes (MSD), que es el órgano


rector-normativo de la gestión de salud a nivel nacional, responsable de formular las
estrategias, las políticas y los planes nacionales, así como de dictar las normas que rigen el
Sistema Nacional de Salud.

Nivel departamental: correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES), que


promueve la difusión de las normas vigentes, su aplicación y su supervisión en la red de
establecimientos de salud.

Nivel Municipal: correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), que está a cargo de la
coordinación de la red; organiza y supervisa la aplicación de la Norma en la red de
establecimientos de salud de su jurisdicción. El DILOS, en cada uno de los municipios,
constituye la máxima autoridad en la gestión compartida con participación comunitaria en
salud, para el cumplimiento de la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
Elabora, suscribe y evalúa compromisos de gestión con el coordinador de red. Evalúa la
situación de salud, la red de servicios, la ejecución de programas, el Seguro Público de Salud y
la calidad de atención.

Nivel local: correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y a los


equipos móviles como nivel operativo.

NIVELES DE ATENCIÓN

Son tres los niveles de atención establecidos en el Sistema Nacional de Salud, cuyas
características principales y funciones en relación a la anticoncepción se detallan a
continuación:

Primer nivel

Comprende a los centros/puestos SAFCI, y a modalidades de prestación de servicio de nivel


comunitario y municipal, bajo enfoques de promoción y prevención de la salud. El personal de
salud, en el marco de sus funciones, es responsable de la aplicación de las normas durante la
prestación de servicios de anticoncepción.

Segundo nivel

Comprende a los consultorios de hospitales de segundo nivel, con personal calificado para la
atención en anticoncepción que requiere de un manejo especializado, como es el caso de la
Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) y de otras prestaciones de anticoncepción.

Tercer nivel

Comprende servicios o unidades de hospitales especializados y de maternidades, para la


atención especializada, la investigación y la formación de recursos humanos. Oferta servicios
de AQV, desarrolla actividades de capacitación e investigación en anticoncepción, y apoya a los
establecimientos del segundo y primer nivel. En este nivel se considera la organización de
unidades para la atención de anticoncepción en situaciones especiales (climaterio, violencia
sexual y discapacidad).

ANTICONCEPCIÓN: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (TEMA)

Es aquel que reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres


fértiles que mantienen relaciones heterosexuales. Métodos anticonceptivos ayudan
decisivamente en la toma de decisiones en el control de la natalidad, así como en la
disminución del número de embarazos no deseados
Existe un método para cada tipo de mujer y para cada etapa de tu vida. Por eso es
importante que los conozcas para luego, con tu médico, elegir cuál es el más adecuado
para vos. Los anticonceptivos se deben usar siempre desde la primera relación sexual y
mientras quieras evitar quedar embarazada.
V.-METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se


utilizan con el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos
anticonceptivos durante el acto sexual.
Gracias a la planificación familiar,
las personas pueden controlar el
número de hijos que tendrán, La
planificación familiar permite la
elección del método
anticonceptivo para cada
situación. 
Existen varios tipos de métodos
anticonceptivos:

MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos que impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo evitando así que
haya fecundación.
Se definen como aquellos que, por un mecanismo físico, impiden la unión del
espermatozoide y el óvulo.
Como esta barrera es efectiva para otro tipo de microorganismos, también son útiles
para impedir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ITS).

CONDÓN MASCULINO
Es una funda de goma muy fina de látex, que
puede o no ser lubricada con un espermicida para
mayor protección. Se coloca forrando el pene en
erección antes del coito. Aparte de la
vasectomía, que es un proceso muy complicado;
el condón es el único método de control natal
disponible para los hombres.
La tasa de falla es de 3 a 12 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso. Impide que
durante el coito los espermatozoides pasen a la
vagina y al cuello uterino, evitando embarazos
no deseados, pues quedan retenidos dentro del condón. Además los microorganismos no
pasan de un miembro de la pareja a otro, evitando así el contagio de enfermedades de
transmisión sexual.

Ventajas
 Fácil de conseguir.
 De eficacia inmediata.
 Relativamente barato.
 No necesita prescripción médica.
 Puede reducir la sensibilidad.
 De fácil uso.
Las principales complicaciones pueden ser:
 Ruptura del condón.
 Reacción alérgica.

Su modo de uso es:


 Mantenga el condón guardado en donde no se maltrate.
 Inspeccione el sobre, no esté roto ni dañado, y la fecha de expiración.
 Debe ser colocado desde el inicio de la relación.
 Abrir el sobre del condón con los dedos y por el borde.
 Se desarrolla hasta la base del pene, que debe estar erecto.
 Se debe dejar un espacio libre y sin aire en la punta del preservativo, para
recoger el semen en el momento de la eyaculación.
 Debe ser utilizado en todas las relaciones sexuales, debiendo retirarse de la
vagina antes que el pene pierda su estado de erección cuidando que no se escurra
semen por la base.

CONDÓN FEMENINO

Es una funda de poliuretano lubricado; esta elaborado de


poliuretano muy fino, mide aproximadamente 15 cm de
largo, abierto en uno de sus extremos; tiene dos anillos uno
interior en el extremo cerrado que sirve para fijarlo en el
cérvix y otro en el extremo abierto. [ CITATION OAS19 \l
16394 ]

No permite que durante el coito los espermatozoides pasen a la vagina, pues quedan
retenidos dentro del condón, evitando un embarazo no deseado aunque asegura hay un
1% de riesgo. Además los microorganismos no pasan de un miembro de la pareja a otro.
Modo de uso:
 Abrir el paquete sin romper el condón.
 Se coloca antes de la penetración y se retira ni bien termina el coito
 Sostener el anillo interno entre los dedos medio y pulgar y el dedo índice entre
los dos dedos indicados, se aprieta entre los dedos el anillo interno superior lo
más alto en la vagina, contra el cuello uterino.
 Colocar el anillo externo cubriendo los labios.
 Asegurarse que el condón no este torcido en la vagina, introduciendo los dedos.
 El pene se debe introducir dentro del condón.
 Para retirar el condón de vuelta el anillo externo y retire suavemente.[ CITATION
MIN15 \l 16394 ]

MÉTODOS TEMPORALES HORMONALES


Actúan inhibiendo la ovulación por lo que son
los anticonceptivos más eficaces. Los más
difundidos son las pastillas anticonceptivas y
los inyectables, aunque existen otras vías de
administración como el parche anticonceptivo.
En mujeres que inician relaciones sexuales,
deben usarse las dosis más bajas posibles para
minimizar la supresión hipotálamo hipofisaria.
Los Anticonceptivos Hormonales son aquellos
que interfieren a través de efectos hormonales
en el proceso normal de reproducción, impidiendo la ovulación y provocando cambios
en el endometrio. Hormonas inyectables: se trata de una serie de
anticonceptivos que se administran intramuscularmente, se administra mensual
o trimestralmente. Su eficacia es del 99%.

ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS


Descripción del método Son píldoras que contienen dosis bajas de dos hormonas, una
progestina y un estrógeno, iguales a las hormonas naturales progesterona y estrógeno,
que están en el cuerpo de la mujer.
Conocidos también como "la píldora", los
anticonceptivos orales combinados (AOC)
son píldoras combinadas de baja dosis. Ante
todo funcionan previniendo la liberación de
óvulos de los ovarios (ovulación).
Existen dos tipos de presentaciones:
Funcionan previniendo la Paquetes con 28
píldoras: 21 píldoras "activas" que contienen
hormonas, seguidas por 7 píldoras de color marrón que contienen hierro (se utilizan para
mantener el hábito de la ingesta diaria).
Paquetes con sólo 21 píldoras "activas
Efectividad/tasa de falla
La efectividad depende del uso adecuado del método por parte de la usuaria: el riesgo
de embarazo es mayor cuando una mujer comienza una caja nueva de píldoras con un
retraso de tres días o más, o cuando omite tres o más píldoras cerca del inicio, o del final
de una caja de píldoras.
Mecanismo de acción
Inhibición de la ovulación.
Espesamiento del moco cervical.

PARCHE ANTICONCEPTIVO
Es un parche transdérmico plástico, fino, de color
beige, que pertenece al grupo de anticonceptivos
hormonales. La parte adhesiva contiene los principios
activos que se liberan de forma continua a través del
torrente circulatorio. Al contrario que con la píldora
anticonceptiva oral, los vómitos o diarrea no afectan
a la cantidad de medicamento que se libera del
parche.
El anticonceptivo tiene una vida útil de siete días y debe ser renovado durante tres
semanas consecutivas. Debe cambiarse el mismo día de cada semana, ya que está
diseñado para que actúe exactamente durante 7 días.
La usuaria puede iniciar la colocación del parche transdérmico:
 El primer día de la menstruación.
 Inmediatamente del posaborto
 Inmediatamente de la toma del PAE (24 horas)
Coloque el parche en un lugar limpio y seco en cualquiera de los siguientes lugares:
parte superior externa del brazo, espalda, estomago, abdomen o nalgas. Aplique
adhesiva del parche contra la piel durante 10 segundos. El parche no se despegará
durante el trabajo, ejercicio, natación o baño.

ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA
La anticoncepción de emergencia constituye una opción importante para las mujeres
que han tenido contacto coital sin protección o un accidente en su anticonceptivo
durante el periodo fértil del ciclo menstrual.
Es mucho menos eficaz y produce alteraciones del ciclo menstrual si se utiliza de forma
repetida. Si se precisa anticoncepción regular, cualquiera de los demás métodos será
mucho más eficaz; estos métodos no protege de las ITS.
Usado sólo en caso de emergencia, inhiben la ovulación; el tratamiento también puede
ocasionar cambios en el endometrio. Se toman dos dosis, la primera antes de que hayan
transcurrido 72 horas después del coito, y la segunda 12 horas después de la primera
dosis. Es un tratamiento hormonal que se utiliza para prevenir el embarazo, en los casos
excepcionales de haber tenido una relación coital no protegida voluntaria o no, o porque
ha fallado el método anticonceptivo.

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE)


Las PAE están indicadas para prevenir el embarazo en las
72 horas posteriores a un acto coital sin protección,
cuando no se ha utilizado un método anticonceptivo,
cuando ha ocurrido un accidente en el anticonceptivo o se
ha usado mal, el mal cálculo del método de abstinencia
periódica, cuando hay la expulsión del DIU o ha ocurrido
un caso de violación coital. La tasa de falla es 1 a 4
embarazos por cada 100 mujeres.
Mecanismo de acción:
 Altera la motilidad tubárica afectando la fertilización.
 Altera el endometrio
 Retarda la ovulación
 No tiene efectos sobre la implantación
 No tiene efecto sobre un embarazo ya existente. No es abortivo
 Alteración del moco cervical.
Las PAE no son efectivas una vez que ha comenzado el proceso de implantación de un
ovulo fertilizado.

Ventajas:
 No requiere examen pélvico
 Fácil uso
 Bajo costo
 Eficaz
Efectos secundarios:
 Sangrado irregular leve de 1 a 2 días.
 Náuseas y vomito
 Sensibilidad mamaria
 Dolor de cabeza
 Mastalgia
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por
tener relaciones sexuales con alguien
que esté infectado. Las causas de las
ETS son las bacterias, parásitos y
virus. Existen más de 20 tipos de ETS
La mayoría de las ETS afectan tanto a
hombres como a mujeres, pero en
muchos casos los problemas de salud
que provocan pueden ser más graves
en las mujeres. Si una mujer
embarazada padece de ETS, puede
causarle graves problemas de salud al
bebé.
Las enfermedades de transmisión
sexual o enfermedades venéreas son
bastante frecuentes en el adolescente
y adulto joven por las siguientes razones: Los adolescentes están teniendo relaciones
sexuales cada vez con mayor precocidad.
Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.
Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen. Muchas veces
están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad, sin
saberlo están muriendo lentamente por no conocer sobre los métodos de protección
sexual existentes.

VI.. CONCLUSIÓN
La presente Norma Nacional de Anticoncepción procura mejorar la salud sexual y la salud
reproductiva de hombres y mujeres, adultos y adolescentes de Bolivia, presentando las
diferentes opciones anticonceptivas y las recomendaciones técnicas y clínicas para que la
población y proveedores de los servicios de salud proporcionen servicios de calidad con un
enfoque intercultural y de derechos.

Por otra parte se evidencia ,muestra que la anticoncepción, junto a la atención del parto por
personal calificado y la resolución oportuna de emergencias obstétricas, son pilares
fundamentales que contribuyen a la reducción de la mortalidad materna, uno de los
problemas de salud pública del país. Así también, dadas las características del Estado
plurinacional de Bolivia , la cosmovisión de salud sexual y salud reproductiva en el ámbito
andino amazónico, indígena comunitario, están directamente relacionadas con su medio
natural, y en equilibrio con el sistema de complementariedad, tanto ecológicos, sociales,
culturales, aspectos que se deben tomar en cuenta al momento de brindar una atención
integral. Finalmente se evidencia que este documento aporte al trabajo de todo el personal de
salud en beneficio de la población boliviana y que cumple con el objetivo principal que es:
"mejorar la salud sexual y la salud reproductiva “para evitar lo que son los embarazos no
deseados en la población adolescente, adultas, la ITS que se están evidenciando mucho
últimamente y muchos otros casos desfavorables ya sea en la familia, económicamente y entre
otras consecuencias.

PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL


La Desconfianza y rechazo al uso de métodos anticonceptivos modernos por parte de las
mujeres Indígenas, constituye un problema del ámbito social que se manifiesta en un
contexto social económico y político, que necesariamente debe ser abordado para su
explicación , Cada día, en todo el mundo, mueren alrededor de 1.000 mujeres durante el
embarazo, el parto o el post parto. En América Latina y el Caribe, la razón de
mortalidad materna es de 85 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, y a
pesar del progreso en el descenso de la mortalidad materna en los últimos 20.
Las mujeres indígenas, las pobres, las que viven en zonas rurales, las adolescentes y
jóvenes y las que reciben menos educación, son los grupos que presentan la proporción
más alta de muerte materna. De hecho, la morbilidad y mortalidad materna afectan
particularmente a zonas asociadas con mayor pobreza, con poblaciones indígenas, afro
descendientes y excluidas por otras razones y con menor acceso a servicios de salud.
Según la investigación, entre las principales dificultades con que se enfrenta la mujer
indígena en Bolivia se encuentra la falta de recursos económicos, temores sobre la
medicina moderna, la falta de acceso a servicios médicos, en particular a aquellos
referentes a la planificación familiar debido a la marginación en la que viven geográfica
y socialmente, así como a la
falta de comunicación
entre las parejas sobre
planificación familiar

VII.RECOMENDACIONES
 Se recomienda la utilización óptima de las normas de anticoncepción, poder
conocerlos, recibir la información adecuada y necesaria para evitar futuras
complicaciones.
 Utilizar el preservativo junto con el método anticonceptivo elegido por la persona,
para evitar el riesgo de transmisión sexual.
 Orientación tanto a hombres como mujeres sobre el uso del condón masculino. No
solamente al hombre como hasta ahora es un estereotipo.

 Ante cualquier campaña en la que se ofrezca el colocado de algún método, más aún si
es un método hormonal, que sea un requisito pedir la prueba de embarazo negativa.
 Orientación a las pacientes post LIU (sufrieron de un aborto incompleto) sobre la
importancia del colocado de un método anticonceptivo después del raspado porque si
está, no se cuida hasta mínimo por un año corre el riesgo de volver a un aborto
incompleto, o si se complica hasta una muerte o causar daño al feto.
 En el momento en que la mujer escoja un determinado método anticonceptivo, se
sugiere informarla sobre la conveniencia de consultar cualquier efecto secundario u
otros problemas derivados del método anticonceptivo o si desean cambiar el método,
las usuarias también deben recibir información sobre los principales síntomas de alerta
que permitan identificar situaciones en las que deba considerarse una modificación en
el uso del anticonceptivo.
 En otras palabras hacer que la personas se sienta segura, bien informada, y que tenga
el acceso gratuito de estos métodos por el cual puede optar, a recibir confidencialidad
y comodidad que se merece uno como persona.

VIII.-BIBLIOGRAFIA

1. derechos a la salud y la vida. norma nacional reglas, protocolos y procedimiento en


anticoncepción la paz- bolivia: 169; 2010.

2. INE -EDSA. encuesta de demografía y salud La Paz - Bolivia : Instituto Nacional de


Estadística; 2016.

3. OASH. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS : OFICINA PARA LA SALUD DE LA MUJER.

4. SALUD M. EDICIÓN Q, editor.: ABECE; 2015.


x

También podría gustarte