Grupo-5 Norma Nacional de Anticoncepcion
Grupo-5 Norma Nacional de Anticoncepcion
Grupo-5 Norma Nacional de Anticoncepcion
“NORMA NACIONAL
DE ANTICONCEPCIÓN”
INTEGRANTES:
I.INTRODUCCIÓN:
Haciendo una comparación con las dos últimas encuestas nacionales de demografía y
salud (ENDSA), de 2008 y 2016, la población boliviana ha mostrado variaciones y ha
hecho conocer sus necesidades y aspiraciones respecto de su salud sexual y de su salud
reproductiva, particularmente de aquella relacionada con el embarazo.
• La comparación entre los valores encontrados en la EDSA 2016, con la ENDSA 2008,
confirma que la fecundidad en el país se ha reducido, pero existen FACTORES,
determinadas, principalmente, por el idioma, la educación y el lugar de residencia.
• La fecundidad en las personas con nivel educativo alto es igual al nivel de reemplazo.
• Los departamentos del oriente boliviano y Potosí, tienen las tasas globales de
Fecundidad más elevadas. Lo cual es coherente con el porcentaje de mujeres
embarazadas en el momento de la encuesta. Sin embargo, en el departamento de
Chuquisaca, si bien la Tasa Global de Fecundidad no se encuentra entre las más
elevadas, el porcentaje de embarazadas en el momento de la encuesta fue alto.
Embarazo y maternidad en la adolescencia La EDSA 2016 ha incluido adolescentes del
sexo femenino de 14 años, reduciendo así en un año la edad mínima empleada en
encuestas previas similares.
La sexualidad y el embarazo durante la adolescencia (10 a 19 años de edad, OMS) son
temas de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados y
abortos; sino, también, en relación con las consecuencias sociales, económicas, de salud
y sobre la mortalidad materna e infantil. Numerosos embarazos que ocurren a temprana
edad son el reflejo de un contexto familiar y social inestable, inseguro y violento. Por
otra parte, muchos terminan en aborto, con el riesgo de que sea practicado por personas
sin la debida formación profesional o en condiciones sanitarias inadecuadas, colocando
a la adolescente en un elevado riesgo de morbilidad, infertilidad y muerte.
Los resultados de estas encuestas muestran una situación particular, de avances y
retrocesos, poniéndose de manifiesto el conocimiento, el uso y las necesidades
insatisfechas en anticoncepción, principalmente de las mujeres. Son importantes los
datos que se detallan a continuación:
• De manera general, las tasas de fecundidad evidencian una reducción moderada de la
fecundidad, en comparación con las ENDSA anteriores.
• La fecundidad alcanza un pico entre los 20 y 24 años de edad y luego inicia un
descenso que se acelera a medida que la edad aumenta.
• El comportamiento de las tasas específicas de fecundidad muestra que la fecundidad,
en la adolescencia, presenta un descenso casi de 20%, en comparación con la ENDSA
2008, mientras que, en el grupo etario de 40 a 44 años, el porcentaje de reducción de la
tasa específica de fecundidad supera 40%.
• Las diferencias de las tasas de fecundidad, entre el área urbana y rural son acentuadas,
la fecundidad rural es claramente superior a la urbana.
• La Tasa Global de Fecundidad (TGF) del área urbana se encuentra, cada vez, más
próxima al umbral de reemplazo (2 hijos), mientras que el área rural casi lo duplica.
• Para la región de Latinoamérica y El Caribe, la TGF promedio, estimada para el
período 2015-2020, es de dos hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que en el
África Occidental y Central alcanza a los 5,2 hijos (UNFPA, 2016).
• La comparación entre los valores encontrados en la EDSA 2016, con la ENDSA 2008,
para los tres indicadores incluidos en el cuadro precedente, confirma que la fecundidad
en el país se ha reducido, pero existen brechas diferenciales, determinadas,
principalmente, por el idioma, la educación y el lugar de residencia.
• La fecundidad en las personas con nivel educativo alto es igual al nivel de reemplazo.
• Los departamentos del oriente boliviano y Potosí, tienen las tasas globales de
Fecundidad más elevadas. Lo cual es coherente con el porcentaje de mujeres
embarazadas en el momento de la encuesta. Sin embargo, en el departamento de
Chuquisaca, si bien la Tasa Global de Fecundidad no se encuentra entre las más
elevadas, el porcentaje de embarazadas en el momento de la encuesta fue alto.
Toda esta situación indica que pese a los avances alcanzados y a toda la inversión que se
realizó en estos 10 últimos años, el avance si bien ha sido significativo, es muy reducido
en relación a las necesidades que se tienen en esta temática, por lo que se debe asegurar
el acceso a las diferentes poblaciones, con opciones amplias, con información y
orientación, con respeto a las creencias culturales y a la diversidad existente en el país, y
fundamentalmente con el respeto a los derechos establecidos.
Es muy importante considerar que la anticoncepción es un camino para disminuir la
brecha entre pobres y ricos, además de mejorar la salud de la mujer, disminuyendo los
riesgos de mortalidad relacionados al embarazo, parto y puerperio.
Se han relacionado muchos factores con la fecundidad, entre estos la escolaridad; el
inicio de relaciones sexuales; la procedencia, es decir urbano-rural; además de la edad
del primer embarazo.
Algo que debe incluirse en el análisis es a las mujeres que están cerca de la menopausia,
las cuales por la irregularidad menstrual del climaterio suelen presentar embarazos de
riesgo, esto sumado a la profesionalización y a la postergación de la maternidad en
sectores de clase media, que hace que se tenga que brindar la información completa de
todas las opciones anticonceptivas y de sus características para cada grupo poblacional.
En este sentido el documento refleja las diferentes opciones anticonceptivas y las
recomendaciones técnicas y clínicas para su uso, esto con el fin principal de mejorar la
salud sexual y la salud reproductiva de hombres, mujeres y adolescentes de Bolivia y de
reducir la mortalidad materna.
Como es de suponer, generalmente el conocimiento precede a la práctica. Sin embargo,
en ocasiones el conocimiento no puede ser aplicado, debido a una serie de factores que
limitan su práctica efectiva. En el caso de métodos anticonceptivos, particularmente los
modernos, la brecha entre el conocimiento y la práctica puede ser significativa. Los
datos sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos fueron obtenidos preguntando
a la entrevistada o entrevistado, sobre qué métodos o maneras de evitar o demorar un
embarazo conocía. Para cada método anticonceptivo no mencionado se leía el nombre
del método y se realizaba una breve descripción acompañada de muestrarios para saber
si había oído hablar de él. En este sentido, “conocer un método”, no significa
necesariamente, que la mujer o el hombre tengan un buen nivel de información sobre el
método; basta con que por lo menos lo conozca de nombre, sea capaz de identificarlo
(las personas que realizaron portaban cartillas ilustrativas y muestras de algunos
métodos anticonceptivos modernos) o tenga una idea de cómo se lo emplea.
Para la EDSA 2016, y la mayoría de las encuestas poblacionales, los métodos
anticonceptivos modernos incluyen: esterilización femenina, esterilización masculina,
píldora anticonceptiva, Dispositivo Intrauterino (DIU), inyecciones anticonceptivas,
implantes subdérmicos anticonceptivos, condón masculino y femenino, diafragma,
espuma o jalea, método amenorrea por lactancia (MELA) y anticoncepción de
emergencia. Los métodos tradicionales son el método del ritmo o abstinencia periódica
o de moco cervical (conocido como método Billings), retiro o coitus interruptus, además
de cualquier método tradicional de la región.
• El conocimiento de métodos anticonceptivos (MAC) modernos mantiene porcentajes
totales superiores a 90%, tanto en hombres como en mujeres que viven en unión y las
diferencias con la ENDSA 2008 no son significativas.
• Considerando los rangos de edad presentados, no existen diferencias significativas
entre mujeres y hombres, en cuanto al conocimiento de MAC.
• El porcentaje de hombres y mujeres, que conoce MAC modernos y que aprendió a
hablar en castellano es mayor, en comparación con quienes aprendieron a hablar en
idiomas originarios, particularmente en “otros” idiomas originarios, diferentes del
aymara y quechua.
• El mayor nivel educativo se acompaña de mayor porcentaje de conocimiento de MAC
modernos; todos los hombres y casi todas las mujeres con educación superior lo
conocían.
• El área de residencia y la región determinan brechas en el conocimiento de MAC
modernos, aunque no sustanciales; los hombres y mujeres del área rural presentan
menores porcentajes de conocimiento de MAC, de igual manera ocurre con las mujeres
de la región del altiplano.
• Las mujeres de La Paz, Oruro y Potosí y los hombres de La Paz, Cochabamba y
Pando, presentaron menores porcentajes que conocían MAC modernos, aunque en todos
los casos estaban cercanos a 90%. Con el objetivo de conocer el uso actual de métodos
anticonceptivos, se preguntó a todas las mujeres que no estaban embarazadas en el
momento de la entrevista, si ellas y, en el caso de que tengan pareja, el esposo o
compañero estaban usando algún método para evitar un embarazo.
• El tipo específico de MAC modernos varía según la situación de la mujer, es decir, si
está unida (casada o conviviente) o si es sexualmente activa, pero no “unida”. • El
condón masculino, la inyección anticonceptiva y la “píldora” anticonceptiva, en ese
orden, son los métodos preferidos por las mujeres sexualmente activas y no unidas;
mientras que la inyección anticonceptiva, la esterilización femenina, el Dispositivo
Intrauterino (DIU) y el condón masculino son los más empleadas por las mujeres
unidas.
• El condón masculino es el MAC moderno más empleado; en el mejor de los casos,
llega a 25% por las mujeres sexualmente activas y no unidas. Su empleo, por parte de
las mujeres unidas, es muy bajo, reduciendo –en todos los casos– el aprovechamiento de
su potencial doble ventaja (como método anticonceptivo de barrera y como reducción
del riesgo de transmisión de ITS)
II.-JUSTIFICACIÓN
Al respecto esta investigación se eligió por la intriga que se observa a simple vista de la
población que no tiene conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos ,un
porcentaje de este si los conoce de nombre pero no saben la manera de como poder
adoptar estos métodos , ver la problemática que los lleva a contraer dicha enfermedad
que ha estado aumentando últimamente en la población de Bolivia , y en un contexto
mundial el porcentaje de embarazos no deseados ,la falta de información, las ITS
también va aumentando cada año, es primordial poder actuar ahora para evitar
complicaciones en un futuro.
III.-MARCO CONTEXTUAL
El presente trabajo de investigación sobre las normas de anticoncepción se aplicará y
ejecutará en la Unidad Educativa Néstor Paz Galarza del municipio de Yacuiba de la
región autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.
Desde el año 2000 se gestan diversos esfuerzos para sistematizar algunos procesos, incluido el
componente de anticoncepción. El 2001, con la R.M. N° 0381, del 17 de agosto de 2001, sale a
luz este documento (en el marco del Plan Estratégico de Salud-PES y el Seguro Básico de
Salud), en razón a normar las actividades del equipo de salud, para mejorar la calidad de
atención, estableciendo bases técnicas y legales de respaldo, asignando responsabilidades por
niveles e iniciando actividades de auditoría médica.
Este cuadro no incluye a mujeres adolescentes de 14 años, ya que sólo se tiene un caso en
situación de unión.
• El conocimiento de métodos anticonceptivos (MAC) modernos mantiene porcentajes totales
superiores a 90%, tanto en hombres como en mujeres que viven en unión y las diferencias con
la ENDSA 2008 no son significativas.
• El porcentaje de hombres y mujeres, que conoce MAC modernos y que aprendió a hablar en
castellano es mayor, en comparación con quienes aprendieron a hablar en idiomas originarios,
particularmente en “otros” idiomas originarios, diferentes del aimara y quechua.
• Las mujeres de La Paz, Oruro y Potosí y los hombres de La Paz, Cochabamba y Pando,
presentaron menores porcentajes que conocían MAC modernos, aunque en todos los casos
estaban cercanos a 90%. Con el objetivo de conocer el uso actual de métodos anticonceptivos,
se preguntó a todas las mujeres que no estaban embarazadas en el momento de la entrevista,
si ellas y, en el caso de que tengan pareja, el esposo o compañero estaban usando algún
método para evitar un embarazo.
El Cuadro 5 revela el uso actual (para el momento de la encuesta) de MAC por tipo, según
grupos etarios
• El uso de MAC modernos llega a 58% de las mujeres no unidas y sexualmente activas, y en el
caso de mujeres en unión no alcanza a 50%.
• El uso de MAC modernos, por parte de las mujeres no unidas y sexualmente activas,
muestra un incremento significativo y, por otra parte, una reducción también
importante del uso de MAC tradicionales.
• El porcentaje de uso de MAC modernos en los extremos de edad, es decir, mujeres
adolescentes y mujeres de 45 a 49 años unidas, es menor si se lo compara con edades
intermedias. Es importante resaltar que los embarazos que ocurren hacia el final del
período fértil también representan un riesgo incrementado, tanto para la madre como
para el ser en gestación, similar, o incluso superior al riesgo implícito del embarazo en
la adolescencia.
• El bajo número de adolescentes de 14 años, unidas o sexualmente activas, no
permitió realizar estimaciones confiables sobre la verdadera situación del uso de MAC
en esta edad individual.
• La media para la región de Latinoamérica y el Caribe, para el uso de cualquier
método anticonceptivo (tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos), por parte de
mujeres casadas o en unión libre, para el 2016, fue de 73% y de uso de MAC modernos
de 67% (UNFPA, 2016). La información de la EDSA 2016 muestra que Bolivia se
encuentra por debajo de estos valores medios regionales.
•
El
uso de MAC modernos llega a 58% de las mujeres no unidas y sexualmente activas, y
en el caso de mujeres en unión no alcanza a 50%.
• El uso de MAC modernos, por parte de las mujeres no unidas y sexualmente activas,
muestra un incremento significativo y, por otra parte, una reducción también importante
del uso de MAC tradicionales.
Santa Cruz y Tarija fueron los departamentos con mayor prevalencia de uso de MAC modernos
por parte de todas las mujeres (incluyen las unidas, las que manifestaron ser no unidades,
sexualmente activas); mientras que, Oruro y La Paz mostraron los menores porcentajes de uso.
• Por otra parte, las mujeres de Potosí y La Paz presentaron los porcentajes más elevados de
uso de MAC tradicionales; aunque, como se mencionó antes, el uso de estos métodos tiende a
decrecer.
BOLIVIA: USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN TODAS LAS
MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR TIPO, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2016
• El porcentaje de uso de MAC tradicionales, por parte de las mujeres que aprendieron a
hablar en Aimara es el más elevado, en comparación con las personas que aprendieron a
hablar en castellano o en otros idiomas originarios. Incluso, este porcentaje es mayor
que el uso de MAC modernos.
• Existe una leve disminución de la brecha entre conocimiento y uso de MAC modernos, en
comparación con la ENDSA 2008; sin embargo, la brecha es aún considerable.
IV.-MARCO TEORICO:
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean
aceptadas por todos. Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son
aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas sociales. El
individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas normas desde pequeño.
CARÁCTER DE LA NORMA
La aplicación de esta Norma es de carácter obligatorio a nivel del Sistema Nacional de Salud,
enmarcado dentro de la política nacional de salud familiar comunitaria intercultural, y de
seguimiento estricto por los programas que realizarán las supervisiones necesarias para su
cumplimiento.
ANTICONCEPCIÓN:
REGLAS ESPECÍFICAS
A. MÉTODOS NATURALES.
B. MÉTODOS MODERNOS.
1. MÉTODOS DE BARRERA.
3. MÉTODOS HORMONALES
1.1. Vasectomía.
A. MÉTODOS DE BARRERA.
1. ESPERMICIDAS.
2. EL CAPUCHÓN CERVICAL.
B. MÉTODOS HORMONALES.
6. IMPLANTES.
REGLA 3: DE LA ORIENTACION
La orientación es uno de los elementos de mayor importancia e indispensable para ofertar
servicios de anticoncepción con calidad.
La orientación debe facilitar el ejercicio de los derechos de los usuarios y de las usuarias de
decidir libre y voluntariamente sobre el uso de un método anticonceptivo.
Todos los establecimientos de salud deberán brindar orientación y atención en anticoncepción,
a través de personal calificado; esto con el fin de mejorar el acceso a los servicios de
planificación familiar y anticoncepción.
•Métodos hormonales.
• El DIU (T de cobre).
Todos los métodos deben usarse siguiendo las recomendaciones de los criterios médicos de
elegibilidad de la OMS.
Con los hombres, se debe tener en cuenta que habitualmente no consultan por
anticoncepción, por lo que se debe tener con ellos un tratamiento diferenciado.
• Las mujeres en la peri menopausia, las mujeres cercanas a la menopausia, son de especial
cuidado por su condición y se debe realizar un seguimiento cercano con el uso de algún
anticonceptivo.
• Las mujeres con VIH son un grupo de especial cuidado para el uso de anticonceptivos.
• También se debe dar una especial importancia a las mujeres víctimas de violencia sexual y
actuar de acuerdo a lo que indica la Norma de atención integral a las Víctimas de Violencia
Sexual y de Género del Viceministerio de Justicia y del Ministerio de Salud y Deportes, en
actual vigencia.
• Finalmente otro grupo especial es el de las mujeres en el puerperio (posparto o post cesárea)
para el cual se realizarán algunas recomendaciones.
•Identificar fechas de vencimiento (en el caso del condón masculino considerar cinco años
desde la fecha de fabricación).
•Mantener el kárdex al día. Entregar primero los anticonceptivos que estén próximos a expirar.
•Solicitar los insumos de manera racional, para no exceder la demanda y manejar un stock
permanente, evitando así el vencimiento y desperdicio de insumos, de acuerdo a las normas
del sistema logístico.
Categoría 2: los beneficios del uso del método generalmente son mayores que el riesgo
teórico o potencial.
Categoría 3: el riesgo teórico o potencial es mayor que los beneficios de uso del método.
Categoría 4: existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia al uso del método.
En establecimientos donde los recursos técnicos son limitados, como por ejemplo servicios
comunitarios, la clasificación puede ser simplificada en dos categorías.
Postergar: retrasar el procedimiento, hasta que la condición sea evaluada y/o tratada. Se
deberá proveer métodos temporales alternativos de anticoncepción.
Referir: derivar a un establecimiento de salud donde exista personal calificado (la OMS llama
"especiales" a estas condiciones) donde haya la capacidad para ofrecer el procedimiento
quirúrgico y el tipo de anestesia más apropiado.
En relación con las normas vigentes, las autoridades del nivel correspondiente deberán
asegurar la oferta de servicios de anticoncepción de calidad, con opciones y con una adecuada
orientación.
Niveles de gestión
Nivel Municipal: correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), que está a cargo de la
coordinación de la red; organiza y supervisa la aplicación de la Norma en la red de
establecimientos de salud de su jurisdicción. El DILOS, en cada uno de los municipios,
constituye la máxima autoridad en la gestión compartida con participación comunitaria en
salud, para el cumplimiento de la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
Elabora, suscribe y evalúa compromisos de gestión con el coordinador de red. Evalúa la
situación de salud, la red de servicios, la ejecución de programas, el Seguro Público de Salud y
la calidad de atención.
NIVELES DE ATENCIÓN
Son tres los niveles de atención establecidos en el Sistema Nacional de Salud, cuyas
características principales y funciones en relación a la anticoncepción se detallan a
continuación:
Primer nivel
Segundo nivel
Comprende a los consultorios de hospitales de segundo nivel, con personal calificado para la
atención en anticoncepción que requiere de un manejo especializado, como es el caso de la
Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) y de otras prestaciones de anticoncepción.
Tercer nivel
MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos que impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo evitando así que
haya fecundación.
Se definen como aquellos que, por un mecanismo físico, impiden la unión del
espermatozoide y el óvulo.
Como esta barrera es efectiva para otro tipo de microorganismos, también son útiles
para impedir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ITS).
CONDÓN MASCULINO
Es una funda de goma muy fina de látex, que
puede o no ser lubricada con un espermicida para
mayor protección. Se coloca forrando el pene en
erección antes del coito. Aparte de la
vasectomía, que es un proceso muy complicado;
el condón es el único método de control natal
disponible para los hombres.
La tasa de falla es de 3 a 12 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso. Impide que
durante el coito los espermatozoides pasen a la
vagina y al cuello uterino, evitando embarazos
no deseados, pues quedan retenidos dentro del condón. Además los microorganismos no
pasan de un miembro de la pareja a otro, evitando así el contagio de enfermedades de
transmisión sexual.
Ventajas
Fácil de conseguir.
De eficacia inmediata.
Relativamente barato.
No necesita prescripción médica.
Puede reducir la sensibilidad.
De fácil uso.
Las principales complicaciones pueden ser:
Ruptura del condón.
Reacción alérgica.
CONDÓN FEMENINO
No permite que durante el coito los espermatozoides pasen a la vagina, pues quedan
retenidos dentro del condón, evitando un embarazo no deseado aunque asegura hay un
1% de riesgo. Además los microorganismos no pasan de un miembro de la pareja a otro.
Modo de uso:
Abrir el paquete sin romper el condón.
Se coloca antes de la penetración y se retira ni bien termina el coito
Sostener el anillo interno entre los dedos medio y pulgar y el dedo índice entre
los dos dedos indicados, se aprieta entre los dedos el anillo interno superior lo
más alto en la vagina, contra el cuello uterino.
Colocar el anillo externo cubriendo los labios.
Asegurarse que el condón no este torcido en la vagina, introduciendo los dedos.
El pene se debe introducir dentro del condón.
Para retirar el condón de vuelta el anillo externo y retire suavemente.[ CITATION
MIN15 \l 16394 ]
PARCHE ANTICONCEPTIVO
Es un parche transdérmico plástico, fino, de color
beige, que pertenece al grupo de anticonceptivos
hormonales. La parte adhesiva contiene los principios
activos que se liberan de forma continua a través del
torrente circulatorio. Al contrario que con la píldora
anticonceptiva oral, los vómitos o diarrea no afectan
a la cantidad de medicamento que se libera del
parche.
El anticonceptivo tiene una vida útil de siete días y debe ser renovado durante tres
semanas consecutivas. Debe cambiarse el mismo día de cada semana, ya que está
diseñado para que actúe exactamente durante 7 días.
La usuaria puede iniciar la colocación del parche transdérmico:
El primer día de la menstruación.
Inmediatamente del posaborto
Inmediatamente de la toma del PAE (24 horas)
Coloque el parche en un lugar limpio y seco en cualquiera de los siguientes lugares:
parte superior externa del brazo, espalda, estomago, abdomen o nalgas. Aplique
adhesiva del parche contra la piel durante 10 segundos. El parche no se despegará
durante el trabajo, ejercicio, natación o baño.
ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA
La anticoncepción de emergencia constituye una opción importante para las mujeres
que han tenido contacto coital sin protección o un accidente en su anticonceptivo
durante el periodo fértil del ciclo menstrual.
Es mucho menos eficaz y produce alteraciones del ciclo menstrual si se utiliza de forma
repetida. Si se precisa anticoncepción regular, cualquiera de los demás métodos será
mucho más eficaz; estos métodos no protege de las ITS.
Usado sólo en caso de emergencia, inhiben la ovulación; el tratamiento también puede
ocasionar cambios en el endometrio. Se toman dos dosis, la primera antes de que hayan
transcurrido 72 horas después del coito, y la segunda 12 horas después de la primera
dosis. Es un tratamiento hormonal que se utiliza para prevenir el embarazo, en los casos
excepcionales de haber tenido una relación coital no protegida voluntaria o no, o porque
ha fallado el método anticonceptivo.
Ventajas:
No requiere examen pélvico
Fácil uso
Bajo costo
Eficaz
Efectos secundarios:
Sangrado irregular leve de 1 a 2 días.
Náuseas y vomito
Sensibilidad mamaria
Dolor de cabeza
Mastalgia
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por
tener relaciones sexuales con alguien
que esté infectado. Las causas de las
ETS son las bacterias, parásitos y
virus. Existen más de 20 tipos de ETS
La mayoría de las ETS afectan tanto a
hombres como a mujeres, pero en
muchos casos los problemas de salud
que provocan pueden ser más graves
en las mujeres. Si una mujer
embarazada padece de ETS, puede
causarle graves problemas de salud al
bebé.
Las enfermedades de transmisión
sexual o enfermedades venéreas son
bastante frecuentes en el adolescente
y adulto joven por las siguientes razones: Los adolescentes están teniendo relaciones
sexuales cada vez con mayor precocidad.
Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.
Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen. Muchas veces
están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad, sin
saberlo están muriendo lentamente por no conocer sobre los métodos de protección
sexual existentes.
VI.. CONCLUSIÓN
La presente Norma Nacional de Anticoncepción procura mejorar la salud sexual y la salud
reproductiva de hombres y mujeres, adultos y adolescentes de Bolivia, presentando las
diferentes opciones anticonceptivas y las recomendaciones técnicas y clínicas para que la
población y proveedores de los servicios de salud proporcionen servicios de calidad con un
enfoque intercultural y de derechos.
Por otra parte se evidencia ,muestra que la anticoncepción, junto a la atención del parto por
personal calificado y la resolución oportuna de emergencias obstétricas, son pilares
fundamentales que contribuyen a la reducción de la mortalidad materna, uno de los
problemas de salud pública del país. Así también, dadas las características del Estado
plurinacional de Bolivia , la cosmovisión de salud sexual y salud reproductiva en el ámbito
andino amazónico, indígena comunitario, están directamente relacionadas con su medio
natural, y en equilibrio con el sistema de complementariedad, tanto ecológicos, sociales,
culturales, aspectos que se deben tomar en cuenta al momento de brindar una atención
integral. Finalmente se evidencia que este documento aporte al trabajo de todo el personal de
salud en beneficio de la población boliviana y que cumple con el objetivo principal que es:
"mejorar la salud sexual y la salud reproductiva “para evitar lo que son los embarazos no
deseados en la población adolescente, adultas, la ITS que se están evidenciando mucho
últimamente y muchos otros casos desfavorables ya sea en la familia, económicamente y entre
otras consecuencias.
VII.RECOMENDACIONES
Se recomienda la utilización óptima de las normas de anticoncepción, poder
conocerlos, recibir la información adecuada y necesaria para evitar futuras
complicaciones.
Utilizar el preservativo junto con el método anticonceptivo elegido por la persona,
para evitar el riesgo de transmisión sexual.
Orientación tanto a hombres como mujeres sobre el uso del condón masculino. No
solamente al hombre como hasta ahora es un estereotipo.
Ante cualquier campaña en la que se ofrezca el colocado de algún método, más aún si
es un método hormonal, que sea un requisito pedir la prueba de embarazo negativa.
Orientación a las pacientes post LIU (sufrieron de un aborto incompleto) sobre la
importancia del colocado de un método anticonceptivo después del raspado porque si
está, no se cuida hasta mínimo por un año corre el riesgo de volver a un aborto
incompleto, o si se complica hasta una muerte o causar daño al feto.
En el momento en que la mujer escoja un determinado método anticonceptivo, se
sugiere informarla sobre la conveniencia de consultar cualquier efecto secundario u
otros problemas derivados del método anticonceptivo o si desean cambiar el método,
las usuarias también deben recibir información sobre los principales síntomas de alerta
que permitan identificar situaciones en las que deba considerarse una modificación en
el uso del anticonceptivo.
En otras palabras hacer que la personas se sienta segura, bien informada, y que tenga
el acceso gratuito de estos métodos por el cual puede optar, a recibir confidencialidad
y comodidad que se merece uno como persona.
VIII.-BIBLIOGRAFIA