Ebook Perfilacion 2020 Behaviorandlaw
Ebook Perfilacion 2020 Behaviorandlaw
Ebook Perfilacion 2020 Behaviorandlaw
en
Serie
BY JORGE JIMÉNEZ
LA REALIDAD SIEMPRE
PLUS!
SUPERA A LA FICCIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
BEHAVIOR & LAW
I ntroducción
Introducción
Hoy en día, numerosas series de televisión y películas dedican sus guiones
al fenómeno de los Asesinos en Serie. Es algo que nos da miedo, pero a su
vez nos atrae, lo que lo convierte en un ingrediente perfecto para este
tipo de productos de entretenimiento.
Pero en este ebook le voy a pedir al lector que se olvide por un momento
de la imagen que el mundo cinematográfico nos muestra del Asesino en
Serie como alguien atractivo, inteligente e interesante. Generalmente
los Asesinos en Serie de verdad no se parecen en nada a Hannibal Lecter
o a Dexter, no tienen ni el glamour ni la capacidad intelectual de los
personajes de ficción. Suelen ser personas desadaptadas, que sufren y
hacen sufrir a los demás, que su mundo y su forma de vida solo tiene
sentido cuando arrebatan la vida de un semejante. Estos son los auténticos
Asesinos en Serie, personas que necesitan matar una y otra vez y que nos
ponen cara a cara con el mal.
Como en casi todos los problemas del ser humano, las teorías y
2
I ntroducción
Generalmente los trabajos presentados en el ámbito científico se han
movido en tres niveles fundamentales: biológico,
Asesinos en Serie psicológico y sociológico.
3
I ntroducción
Por último, el enfoque sociológico ha tratado
de contextualizar el fenómeno desde dos vertientes:
la legal y la resocializadora. La primera se
ocupa de la imputabilidad legal del asesino en
serie intentando responder a la pregunta de si
está enfermo o simplemente es la personificación
del mal. Si está loco es un enfermo y como tal debe
tratarse con una intención curativa o paliativa
en su defecto, si no es así, la sociedad debe
defenderse de ellos apartándolos. En relación con
esto, la segunda vertiente plantea la posibilidad
de reeducación, la resocialización del asesino en
serie. ¿Podemos hacer qué deje de querer matar?
¿Puede la sociedad crear sistemas de reinserción
para este tipo de sujetos?
4
A sesinos
M ú ltiples
1
Asesinos Múltiples.
El asesino en masa:
5
D efinición
2
de
asesino
en
S erie
Definición de asesino en Serie.
El período de enfriamiento
puede considerarse como un espacio
temporal en el que el asesino no
mata, aunque eso no quiere decir que
no esté planeando seguir haciéndolo.
Tras el crimen, el asesino consigue
cubrir las necesidades psicológicas
que buscaba y obtiene unas sensaciones
de poder, dominio, venganza... que lo John Douglas y Robert Ressler
sacian. En esta situación el asesino
no requiere matar otra vez, aunque a
veces siente la necesidad de recrear
y revivir el asesinato, por lo que
puede hacer uso de “souvenirs” o
“trofeos” robados de la escena del
6
D efinición
de
asesino
en
S erie
crimen. Pero esa saciedad es momentánea, llega un momento en el que las
recreaciones no son capaces de sustituir el paso al acto de su fantasía
y el asesino vuelve a matar.
7
C lasificaciones
3
de
A sesinos
en
serie
Clasificaciones de Asesinos
en serie.
8
C lasificaciones
Fox y Levin
de
A sesinos
Fox y Levin, (en PETHERICK, 2006) se basan en la
anterior clasificación para elaborar una basada
principalmente en la motivación del asesino. Así
establecen distintos tipos de asesinos en serie:
en
serie
Emocionales: Estos asesinos se mueven por la
sensación de experimentar sensaciones fuertes.
Tiene dos subtipos, el sádico, que se excita con el
dolor de la víctima, y el dominante, que necesita
experimentar la sensación de dominación y control
sobre la víctima.
Kim Rossmo
9
C lasificaciones
Canter y Salfati
de
cometer asesinatos planeados y en los que no suele haber muchas evidencias forenses
A sesinos
debido a la experiencia delictiva del agresor.
en
este caso la elección de la víctima se produce de forma oportunista, la víctima es
serie
seleccionada por estar en un momento y en un lugar propicios para el agresor. El arma
suele ser de oportunidad o las propias manos. Los crímenes suelen estar relacionados
con robos o agresiones sexuales.
10
T eor í as
sobre
4
A sesinos
en
S erie
Teorías sobre Asesinos en
Serie.
Modelo Control-Trauma de Hickey.
11
T eor í as
sobre
Modelo de motivación del F.B.I.1
A sesinos
Según este modelo, el asesino en serie convive en su infancia temprana
con un ambiente social ineficaz, con padres ausentes o desestructuración
familiar, lo cual le conduce a una serie de déficits relacionados con el
autocontrol, las emociones y las habilidades sociales. Desde este modelo,
en
el niño crece sin una disciplina o con una muy férrea y dura, lo cual
S erie
le genera inseguridad y desconcierto. Además, no aprende a identificar,
manejar y gestionar sus emociones, lo que le hace ser una persona fría,
insensible y con escasa empatía, lo que se reflejará en sus actos homicidas.
No dispone de habilidades de comunicación o de socialización que le
permitan solucionar sus problemas, solo cuenta a menudo con la violencia
como único medio para responder ante sus frustraciones.
1
Federal Bureau Investigation: Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos.
2
Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal.
12
13
T eor í as sobre A sesinos en S erie
T eor í as
sobre
Las diferencias entre una escena del crimen organizada y una desorganizada
radican en las mismas diferencias encontradas en la personalidad de los
A sesinos
criminales organizados y desorganizados. Es decir, quien es organizado en
su vida normal será organizado cuando perpetre sus crímenes, y quien es
desorganizado en su día a día tenderá a ser desorganizado en los actos
de sus crímenes. Estos grados de organización y desorganización podrán
en
evidenciarse en la escena del crimen (HOLMES y HOLMES, 2009).
S erie
14
T eor í as
sobre
En líneas generales, las diferencias en las distintas escenas se basan
en que, una escena organizada, va a dar la sensación de haber sido más
A sesinos
planificada, los pasos y el modus operandi3 (MO) desplegados por el
criminal obedecen más a un cuidadoso plan que a un ataque de agresividad
y violencia repentina. El desorganizado actúa casi sin premeditación en
la escena, no controla nada de lo que hace; sin embargo, el organizado
en
ha pensado en lo que tiene que hacer, hay poca improvisación y todos sus
S erie
movimientos parecen haber sido ensayados anteriormente, controlando todo
lo que ocurre.
3
Douglas et al. (1992) definen el Modus Operandi como las acciones llevadas a cabo por el ofensor durante
la comisión de un crimen. Para estos autores, el MO tiene gran significación cuando los investigadores tratan
de vincular varios casos. 15
T eor í as
sobre
- En la escena del crimen intervienen
muchas variables más allá de la conducta del
criminal.
A sesinos
- Una escena organizada no puede sugerir
automáticamente un agresor psicópata.
en
- El comportamiento del agresor puede
S erie
cambiar a lo largo del tiempo. Un agresor puede
convertirse en más competente u organizado a
lo largo del tiempo, realizando por ejemplo
actos de precaución que antes no realizaba.
Por otro lado, otros criminales pueden sufrir
algún deterioro mental o pueden usar drogas
que influyan en una paulatina desorganización
de sus escenas.
4
Manual de Clasificación de crímenes.
16
T eor í as
sobre
A sesinos
en
S erie
Fases Psicológicas de Norris.
Fase de aura: En esta fase hay un alejamiento de la realidad por parte del
asesino, volviéndose antisocial y centrándose en sus fantasías. Esta fase
puede durar desde días hasta meses, sin que familiares o allegados puedan
percibir este cambio de personalidad.
Fase de captura: Una vez que el asesino tiene a su víctima donde quiere se
muestra tal y como es, la ataca y la controla para que no pueda escapar.
Fase tótem: Fase con un gran contenido emocional, en la que el asesino trata
de mantener la euforia y el placer obtenido en la fase de asesinato. Para
ello es posible que robe algún objeto de la víctima o mutile alguna parte
del cadáver para poder revivir el asesinato y sus emociones.
17
T eor í as
Cromosoma XYY.
sobre
Dentro de los estudios de orientación biologicista surgieron teorías de tipo genetista
que trataron de abordar el tema de la agresividad humana como una enfermedad genética
provocada por una alteración cromosómica. Esta corriente parte de los hallazgos de Jacobs
A sesinos
y sus colaboradores en 1965 quienes, evaluando 197 pacientes con conductas violentas,
encontraron que 7 de ellos padecían una alteración cromosómica, tenían 47 cromosomas en
lugar de 46, concretamente presentaban un cromosoma sexual XYY. A partir de aquí, numerosos
autores comienzan a visitar cárceles y centros psiquiátricos tratando de identificar la
en
relación entre este cromosoma y la tendencia a la violencia.
S erie
Aunque con déficit en la significación estadística y escasa validez metodológica,
algunos resultados llevaron a hablar del descubrimiento del cromosoma del crimen. La
existencia del cromosoma XYY estaba relacionada además con elevada estatura, acné,
retraso mental, impulsividad, dificultad de aprendizaje y desviaciones sexuales, entre
otras conductas.
Esta corriente se fue abandonando posteriormente ya que, entre otras cosas, los
criminales con esta alteración contaban además con factores psicosociales que habrían
podido influir en la causalidad última de su actividad criminal. Esto, junto con el
hecho de la existencia de asesinos en serie sin esta alteración cromosómica, hizo que
la intención de encontrar el cromosoma del mal se fuera descartando con el tiempo y se
hablara más de predisposición biológica.
Disfunción Prefrontal.
18
E studios
con
5
A sesinos
en
S erie
Estudios con Asesinos en
Serie.
5
Violent Crime Linkage Analisys System.
6
Violent Criminal Apprehension Program.
7
Homicide Investigation Tracking System Units.
19
E studios
con
A sesinos
en
S erie
Park Dietz
20
E studios
con
A sesinos
en
S erie
Maurice Godwin
• Un 67% de los asesinos tenía empleo, bien por cuenta ajena o bien por cuenta
propia en el momento de los asesinatos, lo que contradice la idea asumida de
que estos depredadores están continuamente buscando víctimas, día y noche.
• El 61% de los asesinos tenían antecedentes por robo y asalto, y el 24% había
sido encarcelado por crímenes violentos con anterioridad.
21
E studios
con
A sesinos
en
S erie
• El 54% de ellos suele atacar de forma súbita,
usando las ligaduras y mordaza como forma de
control más habitual.
22
E studios
Estudio de Candice Skrapec.
con
Un trabajo parecido al P.I.C.P, pero basado principalmente en el estudio de la
motivación, fue el realizado por Candice Skrapec. Este estudio se centra en las
A sesinos
experiencias individuales, en cómo las narraciones de un criminal nos revelan
los significados que organizan su vida y nos ayudan a entender qué siente y qué
significa para él matar. El análisis de estas narraciones reveló una serie de
motivaciones repetitivas en los asesinos en serie (en SANMARTÍN Y RAINE, 2002):
en
S erie
Venganza-justificación:
Control y poder:
Otro motivo que apareció en los relatos de los asesinos en serie, que les motivaba
para hacer lo que hacían, era la sensación de control y poder que experimentaban
cuando acababa con la vida de una persona. Esta necesidad de control y poder era
fruto de sus fantasías, unas fantasías en las que se veían a ellos mismos como más
importantes de lo que realmente eran. Unas fantasías en las que ellos tenían todo
el control y poder. El paso de la fantasía a la realidad por medio de un asesinato
les otorgaba, aunque fuera momentáneamente, esa sensación de poder y control de la
que ellos carecían en su vida no criminal.
Sentirse vivos:
Relacionada con la motivación anterior, los asesinos declararon que matar les
hacía sentirse vivos. Sentían un éxtasis eufórico, una ira violenta que cuando era
descargada por medio del asesinato les provocaba una sensación de placer, seguida
de una sensación de calma para culminar por último con una sensación de alivio. Más
tarde, relataban los asesinos, les sobrevenía un estado de intranquilidad y miedo
que iba creciendo a lo largo del tiempo. Para tratar de eliminarlo, los asesinos
solían recurrir a las drogas o a sus fantasías. Es posible que el robo de objetos
relacionados con la víctima que suele producirse en algunos casos, los llamados
“souvenirs” o “trofeos”, sean usados para tratar de rememorar el asesinato y con
él, recuperar en parte las sensaciones placenteras que sintieron en esos momentos.
En cualquier caso, vencer el miedo y la intranquilidad y volver a sentir el placer
solo era posible finalmente con un nuevo asesinato.
23
R eferencias
5
Referencias.
1. CANTER, D.V.; ALISON, L.J.; ALISON, E., Y WENTINK, N.
(2004), “The Organized/Disorganized Typology of Serial
Murder. Myth or Model?”, Journal Psychology, Public Policy,
and Law Vol. 10, n.º 3, pp. 293-3209.
24
PORQUE
LA
REALIDAD
SIEMPRE
SUPERA
A
LA
FICCIÓN