Ana María Rangel Jaimes Filosofía Aristoteles 10°
Ana María Rangel Jaimes Filosofía Aristoteles 10°
Ana María Rangel Jaimes Filosofía Aristoteles 10°
Guía No. 4
“Aristóteles”
1. Explique con sus propias palabras, que es lo que indica Aristóteles en sus
afirmaciones a cerca de la naturaleza.
- La naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su
esencia; pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas.
- La naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un
objeto sino también el tipo de reposo que le conviene.
2. Realice un cuadro comparativo en el cual exponga los argumentos
aristotélicos sobre los distintos tipos del movimiento de la causa en los
seres.
Cambio accidental
Cambio Sustancial
Según la cualidad Según la cantidad
Cuando se modifica
Cuando algo se
Es cuando desaparece alguno de sus
modifica, como la
una sustancia y da lugar atributos, como
tiza que se
a otra. cuando pasamos de
desgasta.
jóvenes a adultos
- ACCIDENTES.
Es lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero
que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario.
- ACTO
Es lo que hace ser a lo que es.
- ACTO PURO
Aristóteles presenta la noción de Dios o Acto Puro como el ser que
posee la inteligencia en grado sumo, la vida y la eternidad. Tal es el
principio de que penden el cielo y toda la naturaleza.
- ALMA
Es aquello que anima, es aquello que le da vida al cuerpo.
- ALMA INTELECTIVA
Es propia del hombre. Le permiten el conocimiento de la verdad en sí
misma y con fines prácticos.
- ALMA SENSITIVA
Es propia de los animales. Ejerce las funciones del alma vegetativa y
además controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local,
lo que les da a los animales más posibilidades de sobrevivir. De ella
también derivan las facultades de la imaginación y la memoria.
- ALMA VEGETATIVA
Es propia de las plantas; asume funciones para el mantenimiento de la
vida: sensitivas y control del movimiento local. Todos los seres vivos la
poseen.
- ARISTOTELISMO
Sistema filosófico de Aristóteles (384 – 322 a.c) y de sus seguidores,
especialmente medievales.
- ARTE
Actividad humana, que le distingue de la naturaleza. Reside en el
proceso de producción y no en lo producido.
- ATRIBUTOS
Es una propiedad inalienable de un objeto, sin la cual esté no puede
existir ni ser pensado.
- BIEN SUPREMO
Aristóteles cree que el bien supremo del hombre es la felicidad. Esta es
la máxima virtud. Pero a diferencia de su maestro Platón, para quién el
Bien es único, la felicidad consistiría en el ejercicio perfecto de cada
actividad propia del hombre.
- CAUSA
Agente, energía o fuerza que, según su propia naturaleza, produce
actos, efectos o fenómenos.
- CIENCIA
Es el conocimiento de la causa de una cosa, y la filosofía es la ciencia
de las primeras causas y principios.
Ana María Rangel Jaimes 10°
- ENTENDIMIENTO
Capacidad de leer dentro; lograr penetrar en la interioridad, captar
aquello que tiene el ser per se, es decir, la sustancia, el sustrato que
permanece siempre único e idéntico a sí mismo, prescindiendo de las
particularidades.
- ENTENDIMIENTO AGENTE
Concepto en filosofía clásica de Aristóteles y filosofía medieval. El
término se refiere al aspecto formal del intelecto, de acuerdo con la
teoría de Hilemorfismo junto con el Intelecto paciente.
- ESENCIA
Se considera que la esencia remite al ser esto o aquello de una cosa, es
decir, no a que una cosa es, sino a lo que es esa cosa.
- EUDEMOSNISMO
Viene de la palabra eudaimonia, que quiere decir felicidad. El primer
filósofo que defendió el eudemonismo fue Aristóteles. Según este
pensador griego, el hombre tiende a realizar aquello que le caracteriza y
lo esencial en el ser humano, es el uso de la razón.
- FELICIDAD
Actividad de acuerdo a la virtud y depende de nosotros mismos.
- FIN
Término de una acción al acabarse una actividad; pero en la filosofía
aristotélica el sentido más importante de este concepto es otro: FIN
como aquello en virtud de lo cual se hace algo, como el motivo o
finalidad de una acción.
- FIN FINAL O PERFECTO
El fin se quiere por sí mismo y no por otra cosa. La felicidad.
- FIN MEDIO O IMPERFECTO
Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
- FORMA
Es la esencia del objeto, aquello por lo que algo es lo que es, y la
distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto.
- HÁBITO
Predisposición a obrar de una determinada manera adquirida por
ejercicio. Según la ética aristotélica las virtudes y los vicios son hábitos,
correspondiéndole a cada virtud dos vicios, uno por exceso y otro por
defecto.
- LICEO
Escuela filosófica creada por Aristóteles a su vuelta a Atenas en el
335/334 a.c. Recibió este nombre por estar situada al lado del templo
dedicado a Apolo Licio.
- MATERIA PRIMERA
Materia sin forma alguna, no es perceptible por los sentidos y es el
substrato último del cambio sustancial.
Ana María Rangel Jaimes 10°
- MATERIA SEGUNDA
Materia con forma determinada (Por ejemplo, el mármol de una estatua
de mármol).
- MOVIMIENTO
Proceso de realización de una potencialidad.
- MOVIMIENTO ARTIFICIAL
Es aquel movimiento o cambio que corresponde a un objeto artificial en
virtud de sus propiedades artificiales, o el que corresponde a un objeto
natural sin que sea consecuencia de su propia naturaleza, bien porque
dicho cambio descansa en un agente externo bien porque el sujeto lo
hace a partir de un aprendizaje.
- MOVIMIENTO NATURAL
Expresión fundamental de la física aristotélica. El movimiento natural es
aquel que le corresponde a una sustancia en virtud de sus propiedades
naturales.
- MOVIMIENTO VIOLENTO
Movimiento o cambio de un ente contrario a lo que establece su
naturaleza.
- NATURALEZA
Es la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tal es
el principio de su movimiento, y también como el principio y causa del
movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente,
por sí misma y no por accidente.
- NOUS
Recibió una interpretación idealista de Platón y, sobre todo, en
Aristóteles, quién lo presenta como forma de todas las formas, en eterna
auto contemplación.
- OBRAS ARISTOTELICAS
Se suelen agrupar en función de sus contenidos, no en función de su
probable fecha de creación, dadas las dificultades que rodean su
datación exacta.
° Eudemo o Sobre el alma (diálogo en el que se mantiene la teoría de
las ideas y la inmortalidad del alma).
° Protréptico (carta en la que también se mantiene la teoría de las
ideas).
° Sobre la filosofía (crítica a la teoría de las ideas, al menos en su
interpretación matemática que las identifica con los números)
° Ética a Eudemo (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a
la concepción platónica de la virtud. Los libros V, VI y VII son idénticos a
los de la ética a Nicómano. Algunos estudiosos de Aristoteles la
consideran una obra que reproduce la Ética a Nicómano, o la versiona,
Ana María Rangel Jaimes 10°
- SABER
Ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el
verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las
cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo,
nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente. Por
consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia
parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles,
cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre
de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y
la especulación es superior a la práctica.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo
conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la
Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el
saber contemplativo o teórico.
- SABIDURÍA
Virtud intelectual que, siendo ciencia e intelecto, es conocedora de los
principios y las causas de las cosas que deben ser útiles para uno
mismo.
- SUBSTANCIA
Forma privilegiada del ser, es decir, como aquello que no se da en un
sujeto sino que es el mismo sujeto.
- SUBSTANCIA PRIMERA
Es el ser, el individuo.
- SUBSTANCIA SEGUNDA
Es la esencia, aquello por lo que conocemos el ser.
- TECNICA
Modo de ser productivo con conocimiento verdadero, es decir, como una
acción dirigida a la consecución de un producto, a la obtención de un fin
o un bien, pero que necesita de un conocimiento de la materia sobre la
que trabaja.
- TELEOLOGÍA
Doctrina que considera indispensable para la comprensión de la realidad
la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo.
- TEORÍA HILEMORFICA
Explica la realidad física. Dicha teoría sostiene que todas las cosas
físicas se componen de materia y de forma.
- VIRTUD
Se define como la excelencia, no como pasión sino como acción.
- VIRTUD INTELECTUAL
Son las que salen de la parte de la parte intelectual de nuestra alma.
- VIRTUD MORAL
Son las perfecciones de la voluntad y el carácter.
Ana María Rangel Jaimes 10°