TESIS Belén Ocaña
TESIS Belén Ocaña
TESIS Belén Ocaña
MODALIDAD PRESENCIAL
TEMA:
Ambato - Ecuador
2015
I
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN
CERTIFICA
Yo, Lcdo. Mg. José Luis Núñez Muñoz con C.I. 180308284-9 en mi calidad de
Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “EL FOLCLORE
SOCIAL Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL
DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA.” desarrollado
por la egresada Belén Elizabeth Ocaña Echeverría, considero que dicho Informe
Investigado, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que
autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la Comisión Calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.
………………………………….
Lcdo. Mg. José Luis Núñez Muñoz
TUTOR
II
TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
……………………………………
Belén Elizabeth Ocaña Echeverría
C.I.: 180457634-4
AUTORA
III
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “EL FOLCLORE SOCIAL Y SU APORTE AL
DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL DEL CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, autorizo su reproducción total o parte de
ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de
Ambato, respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.
……………………………………
Belén Elizabeth Ocaña Echeverría
C.I.: 180457634-4
AUTORA
IV
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:
LA COMISIÓN
………………………………………. .………………………………………
Lcdo. Mg. Héctor Raúl Tamayo Soria Lcdo. Mg. Adolfo Ricardo Guamán Guevara
180100198-1 180283012-3
Miembro Miembro
V
DEDICATORIA
Bely Ocaña
VI
AGRADECIMIENTO
Bely Ocaña
VII
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN . II
TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN .......................................................... III
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. III
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ IV
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE
LA EDUCACIÓN:.............................................................................................................. V
DEDICATORIA ................................................................................................................ VI
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... VII
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ XIII
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 3
TEMA ............................................................................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3
1.2.1. Contextualización ............................................................................................ 3
1.2.2. Análisis Crítico ................................................................................................. 6
1.2.3. Prognosis ........................................................................................................... 7
1.2.4. Formulación del Problema ................................................................................ 7
1.2.5. Preguntas Directrices ........................................................................................ 8
1.2.6. Delimitación del Problema................................................................................ 8
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 9
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 10
1.4.1. GENERAL ...................................................................................................... 10
1.4.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................ 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 11
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................... 11
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................................... 14
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 15
2.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES ................................................................. 20
2.4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 23
VIII
2.4.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE .... 31
2.5.- HIPÓTESIS .......................................................................................................... 44
2.6.- SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES ......................................................... 45
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 46
3.1 ENFOQUE .............................................................................................................. 46
3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 46
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 47
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 47
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................... 50
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................... 56
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .......................................... 57
CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 58
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................. 58
4.1. Análisis e interpretación de resultados................................................................... 58
4.2. Verificación de la Hipótesis ................................................................................... 68
4.2.1. Planteamiento de la Hipótesis ................................................................ 68
4.2.2. Selección del Nivel de Significación ....................................................... 68
4.2.3. Descripción de la Población ...................................................................... 68
4.2.4. Especificación de lo Estadístico ................................................................ 68
4.2.6. Regla de decisión ............................................................................................ 71
4.2.7. Recolección de datos y cálculo de lo estadístico ............................................ 71
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 74
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 74
5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 75
CAPÍTULO VI.................................................................................................................. 76
PROPUESTA.................................................................................................................... 76
6.1. Datos Informativos.......................................................................................... 76
6.2. Antecedentes de la Propuesta......................................................................... 77
6.3. Justificación ...................................................................................................... 77
6.4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ..................................................................... 78
IX
6.4.1. Objetivo General ............................................................................................. 78
6.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 78
6.5. Análisis de Factibilidad.......................................................................................... 79
6.6. Fundamentación Teórica ........................................................................................ 79
6.7 Modelo Operativo ................................................................................................... 82
6.8. Elaboración de la Propuesta ................................................................................... 83
GLOSARIO .................................................................................................................... 143
6.9.- Presupuesto de la Propuesta ............................................................................ 145
Bibliografía ..................................................................................................................... 146
ANEXOS ........................................................................................................................ 151
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1: Población.………………………………………………………………………………………………49
X
CUADRO 16: Frecuencias Esperadas………………………………………………………………………. 70
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XII
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA
RESUMEN EJECUTIVO
TEMA: “EL FOLCLORE SOCIAL Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL
TURISMO CULTURAL DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.”.
RESUMEN:
El patrimonio cultural que posee cada rincón del país es inmenso, y si nos
referimos a la provincia de Tungurahua o al cantón Ambato, podemos distinguir
que existen varias manifestaciones culturales que forman parte de la riqueza que
se nos ha heredado de nuestros antecesores y aún permanece viva en la actualidad.
Pero es por esta misma razón que se ha puesto en marcha esta investigación
debido a que no solo es importante conocer de la existencia de la cultura, sino
también vivirla, cuidarla, apreciarla, puesto que si la dejamos en el olvido no
tendremos que heredarle a las futuras generaciones.
Pero hay que dar a conocer aún más lo que posee cada una de las Parroquias ya
que con el paso del tiempo también se ha producido un desinterés en especial de
la juventud por vivir estas tradiciones, y es ahí precisamente donde la cultura
corre peligro y pierde fuerza.
XIII
El objetivo principal de la investigación es la elaboración de una guía turística que
sirva para promocionar y difundir todo acerca del folclore social, dándolo a
conocer como un gran aporte al desarrollo del turismo, de esta manera no solo la
cultura será parte de la tradición del pasado sino que será el punto de partida para
el progreso en el futuro.
Es por esto que impartir el conocimiento del folclore social es algo muy
importante porque se estaría impulsando el desarrollo turístico y a la vez
preservando el patrimonio cultural que es parte de la identidad de los pueblos, no
se puede borrar lo que somos, por esto nuestro deber es darlo a conocer a través
de tiempo.
El folclore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
XIV
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación.
XV
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
1
CAPÍTULO IV
En este capítulo se trató sobre los resultados de las encuestas, las mismas que
fueron tabuladas para poder calcular el chi cuadrado, y verificación de hipótesis.
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA
1.2.1. Contextualización
Contextualización Macro
El Ecuador, el centro del mundo es un país privilegiado en todo sentido
desde el punto geográfico donde está situado, su biodiversidad y su
historia que marcan una identidad inigualable en la que podemos destacar
el folclore social como un estudio importantísimo, puesto que en cada
rincón de este país existen infinidad de rasgos culturales que se
transforman más que en un hecho transcendental, en un potencial turístico
el cual vale la pena que sea reconocido y difundido al mundo entero.
3
maravillosas que ofrecer a sus visitantes, que vive y siente su cultura en
cada paso.
Para amar algo primero hay que conocerlo, por esta razón es de mucha
importancia que estemos inmersos en el folclore en lo que somos, nuestra
axiología, nuestro deber de proteger siempre lo que se nos concedió desde
nuestros antepasados, y más que eso poder vivir a diario dentro de esta
maravillosa pluriculturalidad.
Contextualización Meso
La Provincia de Tungurahua está situada en el centro del país en la
Región Sierra. La ciudad de Ambato es su capital administrativa; se divide
en 9 cantones. La provincia adquiere su nombre del Volcán activo
Tungurahua en Quichua Tungur (Garganta), Rauray (Ardor): Ardor en la
garganta). El volcán se alza en la Cordillera Oriental de Ecuador límite de
las provincias de Chimborazo y Tungurahua dando nombre a esta última.
(Jimmy, 2011)
Esta provincia posee una gran riqueza a nivel comercial es reconocida por
ser un sitito de paso y conexión directa por su ubicación geográfica en lo
que al comercio se refiere, sin embargo esto no disminuye la importancia
cultural que posee ya que el folclore social dentro de esta provincia es muy
amplio, dentro de ella habitan varias culturas cada una con sus
manifestaciones y costumbres propias que caracterizan y embellecen
turísticamente al lugar.
4
Podemos citar un ícono que es la Diablada Pillareña celebrada en el
Cantón Pillaro, donde varios grupos disfrazados de diablos lucen
espectaculares máscaras y recorren las principales calles de la ciudad.
Bailan y emiten sonidos a través de las máscaras. Los diablos se
caracterizan por llevar en la mano un fuete y en la otra un ají o un animal
con el que atemorizan a los espectadores. (Wikipedia, 2015)
Así hay un gran número de fiestas que se celebran mes a mes son parte de
la cultura e identifican al folclore social de nuestra Provincia, lo cual
también potencializa el desarrollo del turismo cultural en este sector.
Contextualización Micro
En el Cantón Ambato existen varias parroquias que se caracterizan por su
folclore social es decir poseen muchas tradiciones propias de su cultura
que hacen que la gente en comunidad disfrute de sus fiestas e inviten a
turistas a que sean parte de las mismas.
5
1.2.2. Análisis Crítico
6
Cuando hablamos del aporte que brinda una guía turística nos referimos a
encaminar el conocimiento muy clara y ampliamente en lo que al Folclore Social
se refiere ya que esto no solamente encierra lo cultural sino que abarca los saberes
ancestrales por los cuales las tradiciones tomaron fuerza desde mucho tiempo
atrás y prevalecen aun hasta el día de hoy, y la importancia de que siguieran
firmemente su camino generación tras generación.
Por esto hacemos un análisis deductivo en el cual establecemos las causas del
problema de la inexistencia de la información acerca del Folclore Social que
resaltamos en este proyecto de investigación, como lo es el poco interés en temas
culturales y conocimientos ancestrales que tiene la población actualmente, como
si fuera cosa del pasado no se le da la importancia necesaria que este gran
conocimiento requiere pare ser preservado, también es evidente el bajo
presupuesto en la inversión que se presta para fines que aporten al desarrollo del
turismo como folletos informativos , muestras didácticas que mejoren el
aprendizaje de la población acerca de las tradiciones de todo el sector y por último
y no menos importante la pérdida del valor cultural que poseen las costumbres y
tradiciones de un determinado lugar han hecho que en lugar de mantenerse a
través de los años estén en riesgo de ser olvidadas con el tiempo, es por esto que
la información no solo es importante sino que es necesaria para aportar al
conocimientos del Folclore Social como un potencial en el desarrollo turístico del
Cantón Ambato.
1.2.3. Prognosis
Si esta investigación no se llevara a cabo sería lamentable ver cómo sigue en
descenso el reconocimiento cultural de nuestro cantón por parte de los mismos
habitantes del sector ya que con la investigación se daría un gran avance en el
conocimiento del folclore social y sin esta no podríamos conocer de qué manera
aporta este ámbito en el desarrollo del turismo cultural.
7
1.2.5. Preguntas Directrices
¿De qué manera se relaciona el Folclore Social con el Desarrollo del Turismo
Cultural?
¿Por qué existe un desconocimiento teórico y empírico acerca del Folclore Social?
¿Cómo se puede dar a conocer el Folclore Social del Cantón Ambato a los
turistas?
Campo: Social
Delimitación Espacial
Por lo que en base a los lugares delimitados se obtendrán gran cantidad de datos,
los mismos que respaldan la veracidad de esta investigación.
8
Delimitación Temporal
1.3. JUSTIFICACIÓN
Las razones por las que esta investigación se llevará a cabo son muy amplias ya
que todo lo que concierne al aspecto cultural y social se direcciona propiamente al
ser humano que necesita desarrollarse física e intelectualmente en todas las
dimensiones dentro de un mundo que está en constante cambio.
9
Nuestra visión a largo plazo es lograr el desarrollo del Turismo Cultural en el
Cantón Ambato, cuya misión concreta es difundir la información acerca de toda la
cultura y tradiciones del sector enmarcada dentro del Folclore Social.
Los beneficiarios directos de este estudio serían los pobladores de cada una de las
6 Parroquias Rurales del Cantón ya que aquí es en donde se generaría el desarrollo
del turismo y con el incremento de visitantes simultáneamente una mejora del
nivel socioeconómico.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. GENERAL
-Profundizar el conocimiento del Folclore Social direccionado a impulsar el
desarrollo del Turismo Cultural del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua.
1.4.2. ESPECÍFICOS
-Determinar la importancia que tiene el Folclore Social en la población de las
Parroquias del Cantón Ambato.
-Proponer una guía turística sobre el Folclore Social como aporte al Desarrollo
Turístico del Cantón.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
11
Se puede determinar que los habitantes de la ciudad de Baños año tras año
han ido perdiendo sus Valores Culturales ya que no son respetuosos,
amables ni cordiales con los propios habitantes, mucho menos con los
turistas
Las Fiestas del Cantón Baños se ha visto afectada por la pérdida de valores
culturales de sus habitantes por tal motivo las mismas no son muy
visitadas afectando así la economía del lugar.
12
La escasa información tanto de la festividad de la Diablada como
de los atractivos turísticos no han aportado en el desarrollo turístico
y por consiguiente el crecimiento socio-económico del Cantón.
13
Toda esta información nos muestra la importancia que tienen las fiestas y las
tradiciones culturales dentro del desarrollo turístico de un sector puesto que son
atractivos que sin duda incrementan el número de visitantes y por lo tanto generan
más recursos económicos que mejoran la calidad de vida de la población.
14
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y
expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica
15
de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público
como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción
de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las
propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que
establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del
progreso científico y de los saberes ancestrales.
16
6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.
17
territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la
fauna y flora.
17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que puede
afectar cualquiera de sus derechos colectivos.
18
18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con
otros pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras
internacionales.
19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que
los identifiquen.
19
2.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
Gráfico 2: Superordinación Conceptual
SOCIEDAD TURISMO
TIPOS DE
CULTURA
TURISMO
MANIFESTACIONES
TURISMO
CULTURALES CULTURAL
DESARROLLO
FOLCLORE
TURISMO
SOCIAL
CULTURAL
20
Gráfico 3: Subordinación Variable Independiente
COSTUMBRES
SOCIEDAD
FOLCLORE SOCIAL
Variable
CULTURA Independiente MANIFESTACIONES
CULTURALES
-Danza
-Música
-Idioma
-Religión
21
Gráfico 4: Subordinación Variable Dependiente
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
TURISMO
DESARROLLO DEL
TURISMO CULTURAL
Variable
Dependiente
TIPOS DE TURISMO TURISMO
CULTURAL
-Turismo de Descanso
-Turismo Científico
-Ecoturismo
-Turismo de Aventura
-Turismo Cultural
-Turismo Histórico
-Turismo Religioso
-Turismo Gastronómico
22
2.4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE
INDEPENDIENTE
FOLCLORE SOCIAL
El folclore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las
personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los
usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de
adultos. (Norlan, 2012)
Para entender mejor este concepto debemos conocer el significado de cada una de
estas palabras:
FOLCLORE
23
único. La palabra folklore proviene del inglés, idioma en el cual ‘folk’ quiere
decir pueblo y “lore” acervo.
CALENDARIO FOLCLÓRICO
24
SOCIEDAD
Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es
fundamental investigar y descubrir el origen etimológico de la misma. En
concreto, se puede subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente
en el término sociĕtas. (Montenegro, 2011)
COMPORTAMIENTO HUMANO
COMPORTAMIENTO SOCIAL
25
COSTUMBRE
TRADICIÓN
CULTURA
“Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O sea, cultivar lo
propio. La cultura, son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal, incluye prácticas, costumbres, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias de una sociedad. La cultura es un conjunto de
conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios
de historia. En tanto que una característica universal, el vocablo se emplea en
número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de
razas, ubicación geográfica o momento histórico. La cultura es toda información y
habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.”
(Holguín, (s/f))
Cambios Culturales
Aculturación
26
resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto
intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la
adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la
propia casa.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades
multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser
motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando
a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo
infantil.”
MEAD, M (1932) Realiza: “Un primer estudio sobre el cambio cultural entre
pueblos, centrándose en la reconstitución de culturas muertas.”
Enculturación
Transculturación
27
Inculturación
Sincretismo
Identidad cultural
Arte Popular
“El arte definido como popular, concepto muy ambiguo, que puede entenderse
bajo distintos criterios (estéticos, sociales, políticos, ideológicos, etc.).”
28
Institucionalmente todas estas manifestaciones están presentes en su versión
actual en el folclore, que se concreta en las fiestas anuales para celebrar las
cosechas u otras como los carnavales.
29
cuando se trata, por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un
determinado estilo de representación o de interpretación.
MANIFESTACIONES CULTURALES
DANZA
MÚSICA
El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del
término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual
era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los
silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico,
coherente y agradable al oído. (Definición.DE, (s/f))
IDIOMA
Idioma (que procede del vocablo latino idioma) es la lengua propia de un grupo
social. La etimología del término nos lleva a un vocablo griego que puede
traducirse como “propiedad privada”.
30
Esta cuestión de la propiedad está vinculada al hecho de que un idioma es un
sistema comunicacional, formado por palabras y/o gestos, que resulta propio de
una colectividad. Cuando estos sistemas cuentan con la característica de la
inteligibilidad mutua, se habla de dialecto o de la variedad lingüística de un
mismo idioma. (Definición.DE, (s/f))
RELIGIÓN
Cuando hablamos del Turismo Cultural nos referimos a un sector del turismo
sumamente amplio, la riqueza cultural está presente hasta en el rincón más
pequeño del mundo, pues la cultura es la esencia del ser humano, pues, “La
cultura es lo único que diferencia al hombre del animal”. (Maquiavelo, 1532)
TURISMO
“El turismo comprende las actividades que lo hacen las personas (turistas) durante
sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período
31
consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o
por otros motivos”. (OMT, 2000)
La necesidad del hombre por hacer buen uso de su tiempo libre no es novedad. Ya
en los tiempos antiguos, el tiempo libre era dedicado a la cultura, la religión, el
deporte y la diversión. El ser humano tiene la tendencia a cambiar de sitio, y a su
vez se beneficia de las bondades que le ofrecen los lugares distintos de donde
habita usualmente: cualquier desplazamiento temporal, con causas ajenas al lucro
es el TURISMO.
La palabra turismo se deriva del latín tornus (torno) y tornare (redondear, tornear,
girar), y el sufijo ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por
lo que etimológicamente puede definirse al turismo como las personas que viajan
con la intención de regresar a su domicilio habitual.
DESARROLLO TURÍSTICO
32
la conciencia ecológica, evitando el uso desmesurado de los recursos, que se
generan por la afluencia de turistas, para de esta manera mantenerlos para las
generaciones presentes y futuras. (Aucapiña, Fiestas Religiosas y su Importancia
para el Turismo, 2010)
ATRACTIVO TURÍSTICO
En la medida que los bienes son valorados por distintos segmentos del mercado,
se constituyen en atractivos turísticos y conforman el patrimonio turístico de una
determinada localización. Los bienes ambientales que conforman el paisaje, se
entienden como el sistema global que incluye componentes bióticos, abióticos y
sociales, los cuales constituyen configuraciones cuyas cualidades emergentes son
valoradas en forma diferencial en el tiempo y en los distintos espacios.
33
El espacio turístico es un espacio productivo. Una vez que los atractivos turísticos
son puestos en valor, esto es, por un lado hay un mercado dispuesto a consumirlos
y por otro, una oferta de actividades recreativo turísticas que se realizan a partir de
los mismos -es que ese espacio tiene un valor funcional específico a partir de su
uso para la recreación y el turismo, para lo cual según los casos, es necesario en
mayor o menor medida la implantación de instalaciones, equipamiento e
infraestructura que posibiliten la oferta de servicios a partir de ellos.
Esta característica de los recursos turísticos que sólo pueden ser utilizados en el
propio lugar, y que además no son consumidos en sentido estricto durante el
propio acto de su uso, hacen que el espacio adquiera el papel de medio de
producción. Es así entonces que las actividades turísticas que se generan a partir
de los atractivos turísticos consumen espacio pero no se consume el recurso. Sin
embargo en necesario destacar que el tipo de manejo que de ellos se realice,
depende su conservación o degradación.
34
• Atractivos Jerarquía I: Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en
las jerarquías anteriores. Pero que forman parte del patrimonio turístico como
complemento de otros atractivos de mayor jerarquía. (Cicatur/OEA, 1983)
TIPOS DE TURISMO
Turismo Científico: El objetivo principal del viajero que elige este tipo de
turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y
complementar sus conocimientos.
35
Turismo Histórico: Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal
atractivo es su valor histórico.
TURISMO CULTURAL
Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una duración de destino entre 3 ó
4 días Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones
con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que
36
busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos
receptores históricos. (Wikipedia, 2015)
El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar
y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que
genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de
mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del
patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades
a partir de la generación de nuevos empleos.
Hoy día el producto turístico cultural también está siendo respaldado cada vez
más por otras Dependencias e Instituciones Gubernamentales que han destinado
recursos económicos para su desarrollo y consolidación en el mercado turístico.
Perfil del Mercado del Turismo Cultural como clave para la Planificación y
Gestión de los Atractivos Culturales
Europa es considerado por los operadores de turismo como el destino cultural por
excelencia, en términos del número de viajeros que se movilizan a este continente
motivados por este tipo de experiencia. Vale la pena entonces analizar algunas de
las variables que definen el perfil de los consumidores de turismo cultural en ese
espacio, como una forma de aproximación a las características genéricas de este
nicho de mercado a nivel global.
Los turistas culturales como nicho de mercado son una clase de gente particular.
En general son personas con alto nivel de conciencia ambiental, políticamente
amplios y aprecian las diferencias culturales. Son viajeros frecuentes, muy
educados y ponen una gran energía y son amigables en sus encuentros con
37
extranjeros. En general no compran souvenirs, sino que prefieren las artesanías,
que en general buscan ver como se realizan. No les molesta utilizar medios de
transporte modestos si los conducen a sitios interesantes, y no les importa alojarse
en hoteles pequeños y sencillos mientras estén limpios. Tampoco les preocupa
gastar dinero mientras obtengan experiencias consideradas valiosas. Son en
general clientes refinados con un culto por la excelencia, un gusto por lo
auténtico, y no toleran la mediocridad. (ICOMOS/OMT, 1993) Esta clase de
turistas en Europa son por encima de todo consumidores especializados, para
quienes la búsqueda de la cultura es una forma de desarrollo personal. (Richards,
Turismo Cultural, 1996)
38
parece ser una parte significativa del mercado en los últimos años. (Bywater,
1993)
Para muchos turistas, la cultura es a menudo una experiencia general más que
específica. Ya no sólo se visita un museo para encontrarse con la cultura. La
cultura puede encontrarse también en los bares, restaurantes y calles de las
ciudades europeas. A medida que las diferencias entre cultura tradicional y
popular comienzan a desaparecer, cada vez más los elementos de la cultura
tradicional se mezclan con aquellos de la cultura popular para producir nuevas
formas culturales.
39
cultural. Estas ciudades tienden a ser más pequeñas, y además del pasado histórico
rico, ofrecen una diversidad de museos, monumentos y también una gran "cultura
viva". (Otero A. )
Una investigación llevada a cabo por la Asociación Europea para la Educación del
Turismo y el Tiempo Libre (ATLAS) en relación a la demanda del turismo
cultural en Ámsterdam indicó que los productos que hoy están asociados al
turismo cultural tienen un espectro mucho más amplio que el tradicional del de
sitios y monumentos históricos. Los consumidores no sólo buscan ver los
principales museos y sitios históricos, tales como Risjksmuseum o la casa de Ana
Frank, sino también elementos diversos de la cultura popular como realizar paseos
en bote por los canales, o realizar tours caminando por el Distrito Rojo.
(Goedhart, 1997)
40
es la búsqueda de nuevas experiencias y conocimiento. Este tipo de consumo está
muy relacionado con el aumento de los niveles de educación de los países
desarrollados en las últimas décadas. Los turistas culturales generalmente tienen
un alto nivel de capital cultural, generalmente producto de la escuela formal.
• Una menor diferenciación entre los atractivos considerados de alto valor cultural
y aquellos de la cultura popular la ampliación del abanico de posibilidades de lo
que pueden ser considerados como atractivos culturales incluye hoy en día,
cuestiones tales como la música popular, la gastronomía, y hasta paisajes enteros.
En los años ’80 hubo una gran expansión en la consideración de los atractivos de
tipo industrial como culturales, mientras que en los ’90 la ampliación estuvo
marcada por la inclusión de atractivos de carácter popular, como por ejemplo la
casa donde vivió Paul Mc Cartney en su niñez. Esto ha dado lugar a una difusión
del turismo cultural más allá de los centros tradicionales de la llamada cultura de
alto valor patrimonial a áreas con menor prominencia de recursos históricos.
41
• Globalización: El fenómeno de deslocalización versus localización de la oferta y
demanda del turismo cultural las formas culturales se están haciendo cada vez más
globalizadas por las mejoras en las comunicaciones, la creciente integración de la
economía global y por la influencia del turismo. Ciertas instituciones culturales
que estaban asociadas a un determinado lugar han dejado de estarlo. Un ejemplo
de ello lo constituyen museos famosos internacionalmente que han comenzado a
desarrollar subsidiarias en otras regiones, o en otros continentes. Así uno puede
visitar el Guggenheim en su localización original en la quinta avenida en Nueva
York o en su sede del Soho en la misma ciudad, y más recientemente, en 1997 en
Bilbao, España. Tales desarrollos comienzan a tener el sistema de franquicias de
Mc Donalds, como lo demostró los veinticinco millones de dólares pagados por
Bilbao por el derecho a utilizar el nombre Guggenheim y llenar el museo con
obras de arte pedidas prestado. Cabe preguntarse si es conveniente propiciar el
desembarco de estas marcas en destinos turísticos no tradicionales o lejanos. Si el
objetivo fuera incrementar el turismo mediante una acción sobre el flujo de gente
que consume exposiciones, por qué no asumir el pequeño riesgo de incrementar
las colecciones o los presupuestos operativos de los museos nacionales? Como
contraparte a esta tendencia se observa que algunos artistas y escritores cuya obra
era considerada parte del patrimonio universal son ahora conectados a
determinados lugares, y se utiliza sus trabajos para identificar ciertos lugares,
regiones y aún países, como por ejemplo la estrategia desplegada por la
Fundación Pablo Neruda en Chile.
• Una comercialización creciente del turismo cultural, dada por una proliferación
de nuevos productos del turismo cultural, y por formas más efectivas de
información, distribución y venta la comercialización de productos de turismo
cultural está aumentando por la proliferación de operadores turísticos, tanto
generalistas como especializados y por las acciones desarrolladas de manera
individual por los gobiernos provinciales o municipales. Además, en el futuro
cada vez más será posible ofrecer productos turísticos modulados a medida a
través de nuevos medios, y particularmente vía Internet. Esto ayudará a resolver
42
los problemas de distribución que se experimentan con los productos de turismo
cultural, especialmente con los eventos culturales, (Otero, 2000)
Por otro lado, la cultura es todo lo que compone la vida del hombre y del mundo
en que vive: familia, clan, tribu, comunidad, nación.
Está constituida por lo que adquirió del pasado, la aportación del presente y el
fermento del futuro. Una cultura que ya no se nutre con el estremecimiento, la
inquietud y la esperanza del futuro está a punto de ponerse al nivel de las
civilizaciones, fijas, inmutables, objetos de consumo pero no actos de vida. La
cultura no solamente “hace” al futuro, sino que al revés, el futuro nutre a la
cultura.
Esta concepción del turismo puede hacer sonreír a los escépticos: los turistas
actuales, cada vez en mayor número, la asumen. Si hay una tendencia evolutiva
característica muy neta de las corrientes de hoy, es indiscutiblemente esta
búsqueda, esta exigencia de “más alma” que expresan decenas de miles de
43
viajeros y vacacionistas. El hombre-turista no es diferente del hombre-ciudadano.
Espera del viaje y de las vacaciones no sólo que satisfagan su necesidad de
descanso y una curiosidad a flor de piel, sino una verdadera apertura hacia un
mundo que a la vez que le fascina lo inquieta, le exige que se ubique.
Todos aquellos que estructuran el turismo actual están invitados a satisfacer esta
necesidad superior. Lo que se nos invita a servir es la verdadera “invitación al
viaje”, la invitación al descubrimiento de la solidaridad humana y de la unicidad
de las personas. Es una empresa a la altura de nuestras energías y de nuestras
capacidades.
Es preciso que nos convenzamos y que nos aferremos de ello con todas nuestras
fuerzas, toda nuestra esperanza.” (Haulot, 1991)
Personalmente pienso que el turismo al ser una actividad netamente social, es una
de las formas más extensas de incrementar el conocimiento pues con la
experiencia es como una persona más puede enriquecerse intelectualmente,
estamos conscientes que todo se ha globalizado en lo económico, nada se hace
hoy en día sin obtener una ganancia , y es evidente que la actividad turística
aporta un sin número de ingresos a los países pero no por esto se puede dejar de
lado el aspecto humano, es por ello que se pretende luchar para no permitir que
esta solo se transforme en una actividad con fines de lucro sino hacer que el
turismo forme parte directa del cambio del mundo actual en el que la gente preste
sus servicios para un mejor futuro con ganas, dedicación y profesionalismo, el
dinero será el complemento de la ganancia.
2.5.- HIPÓTESIS
El Folclore Social aporta al Desarrollo del Turismo Cultural del Cantón Ambato
Provincia de Tungurahua.
44
2.6.- SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES
45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE
46
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN
𝑧 2 𝑃. 𝑄. 𝑁
𝑧 2 . 𝑃. 𝑄 + 𝑁𝑒 2
n: tamaño de la muestra
47
DESARROLLO
𝑧 2 𝑃. 𝑄. 𝑁
𝑛= 2
𝑧 . 𝑃. 𝑄 + 𝑁𝑒 2
(1.96)2 (0.5)(0.5)(79147 )
𝑛=
(1.96)2 (0.5)(0.5) + (79147)(0.05)2
3.84(0.25)(79147)
𝑛=
3.84 (0.25) + (79147)(0.0025)
0.96(79147)
𝑛=
0.96 + 197.86
75981.12
𝑛=
189.94
𝑛 = 400.02
𝑛 = 400
48
Cuadro 1: Población
49
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE: Folclore Social
50
importante una buena
organización en los eventos
culturales actualmente?
51
VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo del Turismo Cultural
“El Desarrollo Turístico Cultural Desarrollo Conocimiento cultural ¿Cree usted que es
es un proceso que permite el Turístico importante un
impulso económico, social y Cultural conocimiento más Observación
cultural de un lugar, destino o amplio acerca de la
producto turístico, mejorando las cultura del sector?
condiciones de vida en la
población, donde se percibe el
Encuesta
incremento en la visita de turistas, ¿Cree usted que existe
que se ve complementada con la Valoración del patrimonio una valoración del
inversión privada. cultural patrimonio cultural por
parte de las autoridades?
Entrevista
52
Mejora las ¿Considera usted que la
condiciones de creación de una guía
vida Impulsa la economía turística contribuiría al Cuestionario
desarrollo de las
actividades turísticas de
las Parroquias?
53
personas hacia nuestro cantón?
54
Capital turístico cantón?
55
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Cuadro 4: Plan de Recolección de Información
¿Quién? El investigador
56
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
57
CAPÍTULO IV
PREGUNTA 1
5%
SI
95% NO
Análisis e Interpretación
58
PREGUNTA 2: ¿Considera usted que las manifestaciones de folclore social
conlleva una mayor afluencia turística?
PREGUNTA 2
SIEMPRE
OCASIONALMENTE
NUNCA
Análisis e Interpretación
El 93% de las personas encuestadas dentro de las distintas Parroquias señalan que
están de acuerdo en que las manifestaciones de folclore social conllevan una
mayor afluencia turística mientras que el 7% cree que esto se da de una forma
ocasional, es decir según las circunstancias, no siempre.
Es por esto que podemos decir que el hecho de que exista una mayor
demostración de las manifestaciones folclóricas dentro en un determinado lugar
hace que se pueda darlo a conocer turísticamente y que poco a poco exista una
mejora económica en el sector, siempre y cuando haya la organización adecuada
de la entrada y salida de visitantes para no crear conflictos, ni daño de los
recursos.
59
PREGUNTA 3: ¿Cree usted que la música y la danza sirven como medios de
comunicación para mantener y conservar la tradición cultural-social de las
Parroquias?
PREGUNTA 3
MUCHO
POCO
NADA
Análisis e Interpretación
Es por esto que podemos darnos cuenta que las personas piensan que la cultura
misma es uno de los factores determinante que comunica un amplio conocimiento.
60
PREGUNTA 4: ¿Considera usted que es importante una buena organización en
los eventos culturales actualmente?
PREGUNTA 4
0%
SI
NO
100%
Análisis e Interpretación
Del total de las personas a las cuales se les formuló la encuesta el 100% asegura
que es muy importante que se dé una buena organización en los eventos culturales
actualmente, no existió ninguna persona que diera una respuesta contraria o
negativa a la pregunta planteada.
Esto quiere decir que las personas están de acuerdo en que se debe brindar un
apoyo mayor a los eventos culturales y de esta manera mejorar el nivel de la
calidad en la organización de los eventos y ser promocionados para que al
difundirse se incremente a su vez la entrada de turistas en el sector.
61
PREGUNTA 5: ¿Cree usted que las costumbres muestran el modo de vida de las
personas?
PREGUNTA 5
4%
SI
NO
96%
Análisis e Interpretación
Pero de acuerdo a la respuesta dada nos podemos dar cuenta que las costumbres
están estrictamente ligadas con el modo de vida de las personas, por lo que
mantener las buenas costumbres junto con las tradiciones que nos han enseñado es
algo determinante en la cultura de un pueblo y hay que cultivarlas como parte de
los valores que poseemos.
62
PREGUNTA 6: ¿Cree usted que aún conservamos la herencia cultural de
nuestros antepasados?
PREGUNTA 6
MUCHO
POCO
NADA
Análisis e Interpretación
Es por esto que es muy importante intentar por diversos medios salvar nuestras
raíces lo que fuimos y lo que somos en esencia, para que nuestra cultura no se
pierda ni se trastoque por ningún motivo y sepamos cuidarla para bien del turismo
y de nuestro futuro.
63
PREGUNTA 7: ¿Cree usted que es importante un conocimiento más amplio
acerca de la cultura del sector?
PREGUNTA 7
MUY IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
NO ES IMPORTANTE
Análisis e Interpretación
64
PREGUNTA 8: ¿Cree usted que existe una valoración del patrimonio cultural
por parte de las autoridades?
PREGUNTA 8
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Análisis e Interpretación
65
PREGUNTA 9: ¿Considera usted que la creación de una guía turística
contribuiría al desarrollo de las actividades turísticas de las parroquias?
PREGUNTA 9
1%
SI
NO
99%;
Análisis e Interpretación
El 99% de los pobladores dice que la creación de una guía turística si contribuiría
al desarrollo de las actividades turísticas de las parroquias generando una mejor
calidad de vida, solamente el 1% cree que no es así que no sirve como aporte
turístico para el lugar.
66
PREGUNTA 10: ¿Considera usted que desarrollo del turismo aumentaría
considerablemente las tasas de empleo?
PREGUNTA 10
4%
SI
NO
96%
Análisis e Interpretación
67
4.2. Verificación de la Hipótesis
En el presente trabajo investigativo, para verificar la hipótesis se utilizará el
método estadístico, conocido como chi-cuadrado (𝑥 2 ).
68
Cuadro 15: Frecuencias Observadas
CATEGORÍAS
ALTERNATIVAS SI NO SUBTOTAL
1. ¿Considera
usted que
actualmente se 20 380 400
mantienen gran
parte de las
tradiciones en las
Parroquias
Rurales del
Cantón?
4. ¿Considera
usted que es
importante una 400 0 400
buena
organización en
los eventos
culturales
actualmente?
9. ¿Considera
usted que la
creación de una 395 5 400
guía turística
contribuiría al
desarrollo de las
actividades
turísticas de las
parroquias?
10.¿Considera
usted que el
desarrollo turismo 385 15 400
aumentaría
considerablemente
las tasas de
empleo?
SUBTOTAL 1200 400 1600
69
Cuadro 16: Frecuencias Esperadas
CATEGORÍAS
ALTERNATIVAS SI NO SUBTOTAL
1. ¿Considera
usted que
actualmente se 300 100 400
mantienen gran
parte de las
tradiciones en las
Parroquias
Rurales del
Cantón?
4. ¿Considera
usted que es
importante una 300 100 400
buena
organización en
los eventos
culturales
actualmente?
9. ¿Considera
usted que la
creación de una 300 100 400
guía turística
contribuiría al
desarrollo de las
actividades
turísticas de las
parroquias?
¿Considera usted
que el desarrollo
del turismo 300 100 400
aumentaría
considerablemente
las tasas de
empleo?
SUBTOTAL 1200 400 1600
70
Especificación de las regiones de aceptación y rechazo
Se debe determinar los grados de libertad tomando en cuenta que el cuadro consta
de 4 filas 2 columnas.
GRADOS DE LIBERTAD
gl= (filas-1) (columnas-1)
gl= (4-1) (2-1)
gl= (3) (1)
gl= 3
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
𝒙𝟐 𝑻 = 7.81
2
(O − E)2
𝑥 =Ʃ
E
71
𝑥 2 = Chi cuadrado
Ʃ = Sumatoria
O = Frecuencias observadas
E = Frecuencias esperadas
Como se puede observar el X2C 1395.26 es mayor que el X2T 7,81 por lo tanto se
rechaza la H0 y se acepta la H1 El Folclore Social SI aporta al Desarrollo del
Turismo Cultural del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua.
72
Gráfico 15: Curva Estadística de Aceptación y Rechazo.
Decisión
Según los resultados obtenidos podemos darnos cuenta que dentro de las
Parroquias en las que se ha realizado la investigación existe un bajo nivel de
conocimiento cultural, para lo pobladores, acerca de los recursos y patrimonio que
posee, y también para los turistas que visitan cada sitio puesto que si no existe una
adecuada información y promoción de los atractivos, especialmente de las fiestas
populares tampoco existirá un adecuado desarrollo del turismo.
73
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
74
5.2 RECOMENDACIONES
75
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
76
6.2. Antecedentes de la Propuesta
Según los datos obtenidos mediante la investigación realizada, con ayuda de los
pobladores de cada una de las Parroquias y sus respectivas autoridades se puede
determinar que aún se conservan las festividades populares, y las tradiciones que
son las que conforman principalmente el folclore social, pero esto no quiere decir
que todo esté en perfecto estado , ya que con el paso del tiempo es inevitable que
se vayan perdiendo las creencias, y ciertas costumbres propias de la cultura e
identidad de nuestros pueblos, debido al descuido y poco interés que le pueden dar
los habitantes a lo que poseen que debe ser potencializado turísticamente con
éxito , pero equivocadamente se pone una pausa en dar este conocimiento, cuando
debería ser entregado a todas las personas que tengan la oportunidad de visitar
cada uno de estos hermosos rincones del Cantón Ambato.
6.3.Justificación
La elaboración de una guía turística informativa acerca del Folclore Social será
indudablemente un gran aporte para el Desarrollo del Turismo Cultural dentro de
cada una de las Parroquias en mención del Cantón Ambato, brindando así una
mejora en el nivel económico y social de estas zonas rurales que requieren de una
77
buena gestión para poder darse a conocer e impulsar su avance como un posible
destino turístico.
Esta guía entregará de forma clara información resumida pero muy importante de
cada una de las fiestas que se celebra en cada Parroquia acompañada de datos
informativos del lugar e imágenes que despierten el interés de conocer a fondo de
que se trata, para propios y extranjeros.
Elaborar una guía turística informativa sobre el Folclore Social que aporte al
Desarrollo Turístico Cultural del Catón Ambato Provincia de Tungurahua.
78
6.5. Análisis de Factibilidad
La propuesta de crear una guía turística informativa sobre el Folclore Social como
aporte al Desarrollo Turístico Cultural del Catón Ambato Provincia de
Tungurahua, es totalmente factible ya que cuenta con el apoyo de gente capacitada
dentro de cada Parroquia que ayudará al desarrollo del proyecto cuyo objetivo
principal es difundir la información para dar a conocer las fiestas populares y la
cultura de cada lugar, las autoridades encargadas de velar por la estabilidad de los
habitantes parroquiales aprueban esta idea que potencializará el turismo
rápidamente.
También cabe mencionar que es económicamente factible ya que todos los gastos
destinados a la investigación los asumirá únicamente el investigador, quien se
encargará de obtener los materiales y medios necesarios para que la investigación
fluya adecuadamente.
GUÍA TURÍSTICA
Este término puede tener diversos usos y puede referirse a objetos, seres humanos
o elementos simbólicos. En su uso generalizado se conoce como guía tanto
el manual o convenio que recopila los principios que hay que tener en cuenta para
dirigir algo, como el informe con datos referentes a una cierta temática e incluso
el individuo que dirige e instruye a otro para hacer una determinada cosa.
Una guía turística puede referirse a una publicación impresa o digital que
recopila información sobre dichos atractivos; es una especie de libro o revista con
información de interés para el viajero. (Definición.DE, 2008)
FOLCLORE SOCIAL
Este folclore abarca todo lo popular : el arte, la artesanía, los útiles, los trajes, las
costumbres, las creencias ,la medicina, la música, los bailes, los juegos, los gestos,
79
la literatura, con sus cuentos, mitos, leyendas , adivinanzas y poesía, todo se
refiere al “pueblo” como protagonista y difusor de los hecho culturales del
pasado. (Quinde, 1993)
PARROQUIA
Parroquia es un término que procede del latín parochĭa y que tiene su antecedente
más lejano en un vocablo griego. Puede utilizarse en el ámbito religioso para
nombrar al templo donde se brinda atención espiritual a los creyentes y se ejerce
la administración de los sacramentos.
VISITANTES
Los tres criterios fundamentales que parecen suficientes para distinguir a los
visitantes de otros viajeros son los siguientes:
Debe haber un desplazamiento o viaje de la persona a un lugar distinto al de su
entorno habitual, que excluirá los desplazamientos cotidianos o regulares entre el
domicilio y el lugar donde trabaja o estudia.
La estancia en el lugar visitado no debería ser superior a 12 meses consecutivos.
Sobrepasado este límite el visitante adquiriría la condición de residente en dicho
lugar.
El motivo principal de la visita debería ser distinto al de ejercer una actividad que
se remunere en el lugar visitado, lo que excluye los movimientos migratorios de
carácter laboral. (Blogspot, 2010)
80
DESARROLLO
TURISMO CULTURAL
81
6.7 Modelo Operativo
Cuadro 20: Modelo Operativo
82
6.8. Elaboración de la Propuesta
Dentro de cada Parroquia se celebran varias fiestas populares desde hace muchos
años que son un distintivo único de su identidad, las cuales pueden generar mayor
afluencia turística debido a lo significativo de su cultura, es por esto que se dará a
conocer todo lo que cada una de estas celebraciones nos ofrece a continuación:
PARROQUIA IZAMBA
Fuente: https://www.google.com.
La parroquia rural Izamba está ubicada a 10 minutos del centro de Ambato. Con
una población de unas 14 mil personas que se dedican al cultivo de hortalizas,
crianza de animales menores y en menor proporción al comercio.
83
San Jacinto de Izamba fue fundada el 16 de junio de 1533, por el primer
encomendero Sebastián de Benalcázar y sus límites fueron extendidos en 1539
por el Capitán Gonzalo Pizarro (historia del P. Juan de Velasco)
Los izambeños guardan una profunda religiosidad católica sostenida a partir de
sus antepasados, el Jesús Nazareno fue la primera imagen venerada por los
habitantes, en su honor se organizaba una fiesta grande que coincida con las
fiestas de la cosecha, muy parecida al carnaval. (La Hora, 2012)
84
de su fe católica. La fiesta de agosto es dedicada a este santo y es una de las
celebraciones más relevantes del año para estos parroquianos. (Hora, 2012)
FIESTAS POPULARES
Fuente: http://www.gadizamba.gob.ec/turismo/fiestas-tradicionales
85
Un símbolo de la cristianización de esta fiesta es la Custodia (En la cual se expone
el cuerpo de Cristo para la comunión), con forma de sol de oro, sol que adoraban
nuestros antepasados antes de la llegada de los españoles. Otro ejemplo puede ser
el sol grabado en las puertas de las iglesias.
En el Corpus Christi al ser una fiesta religiosa y con presencia del paganismo,
celebran mediante manifestaciones folclóricas, danzas violentas cargadas de
fuerza, procesiones y desfiles en las cuales se demuestra todo el sacrificio
realizado a cambio de un favor divino como: mayor producción de la tierra,
aumento de lluvia, buena salud, estabilidad laboral, para cada uno de los
participantes en la fiesta, familiares y amigos.
Los Danzantes, los cuales se cree que tienen origen en el Incario, en la llamada
Capac Citua (baile de los militares); los cuales eran considerados seres
intermediarios para con los Dioses, llevando unas gigantescas humas, cabezas o
penachos que es la parte más vistosa del traje representando el ciclo productivo de
la siembra; y un alfange que es un símbolo de autoridad, representada mediante
una espada o un cilindro de madera, que llevan en su mano derecha. (Calucho,
2014)
Esta celebración que se realiza en el mes de Junio es una de las más importantes a
nivel de toda la Provincia ya que es la fiesta religiosa más antigua de todas, a la
que asisten cientos de personas por su fe en Cristo se realizan diversos actos, entre
los más importantes la procesión, los cantos y la misa en la Iglesia, La Fiesta de
Corpus Christi se realiza en la plaza central de la parroquia frente a la iglesia.
86
Fuente: https://www.google.com.
Desde hace muchos años atrás se celebra su llega desde Guayaquil a lomo de
burro, luego de que en 1780 los padres Dominicos disponen la encomienda de la
imagen de San Jacinto desde España y lo convierten en su santo patrono desde
1781 hasta la actualidad.
Por esta razón y por la fuerte devoción de los pobladores a la imagen de San
Jacinto se realiza la fiesta religiosa, dentro de la cual se realizan una serie de actos
tales como: bailes populares en el centro de la Parroquia, Elección de la Reina
parroquial, desfiles, danzas propias de la fiesta como son los “Danzantes” que a
más de ser tradicionales representan un gran atractivo para los turistas, se realiza
la subida de los tradicionales castillos, el más atrayente de los actos es la corrida
de toros que se la realiza en el estadio de Izamba los días: sábado, domingo y
lunes, todo este programa festivo se lo lleva a cabo con la concurrencia de más de
20.000 personas que asisten entre habitantes, así como también turistas propios y
extranjeros, el sitio principal es la plaza que se encuentra frente a la Iglesia.
La fiesta tiene sus respectivos priostes que organizan las actividades a realizarse
durante esta semana, son personas reconocidas en el lugar y que aportan también
87
económicamente en todo, no puede faltar la presentación de los Danzantes
quienes son parte principal de la cultura, la música que se destaca principalmente
es la Banda de Pueblo y el San Juanito, beben diferentes tipos de licores,
actualmente, no uno en específico, puesto que esto se ha ido fuera de lo
tradicional, por lo que solo se basa en el consumo de licor común, dentro de la
gastronomía encontramos como principal plato “La fritada con mote” que es
típica del lugar por su sabor no solo en las fiestas sino todos los días del año.
Fuente: https://www.google.com.
FIESTAS TRADICIONALES
MES DÍA CELEBRACIÓN
Abril “Semana Santa” "Semana santa"
Mayo 29 "Fiestas de
parroquialización"
Junio 14 "Fiestas de corpus cristi"
Agosto 5 “Fiestas de la virgen de
las Nieves"
Agosto 15 "Fiestas en honor a San
Jacinto"
88
Noviembre 2 Finados
89
Cuadro 23: Recopilación de datos 1
90
de autoridad, representada mediante una
espada o un cilindro de madera, que
llevan en su mano derecha.
MÚSICA San Juanito
Cantos de adoración al santísimo
DANZA La principal es la danza del “Dazante”,
con movimientos fuertes hacia el suelo y
siguiendo el ritmo del tambor.
91
siembra; y un alfange que es un símbolo
de autoridad, representada mediante una
espada o un cilindro de madera, que
llevan en su mano derecha.
MÚSICA Banda de Pueblo
Saltashpa
DANZA La principal es la danza del “Dazante”,
Fuente: https://www.google.com. con movimientos fuertes hacia el suelo y
siguiendo el ritmo del tambor.
GASTRONOMÍA Fritada con mote
92
PARROQUIA ATAHUALPA
Fuente: https://www.google.com.
Fundación civil: 22 de enero de 1940
Erección Eclesiástica: 24 de febrero de 1952
Patrona: Reina Dolorosa del Colegio
A 20 minutos del centro de Ambato, la cual antes solo era una hacienda
denominada Chisalata, entramos una parroquia con aire puro y gente amable.
Atahualpa es caracterizada por tener ‘alfombras verdes’ en sus montañas que
contrastan con las modernas casas y edificios de su centro parroquial.
Se proclamó como parroquia el 22 de enero de 1940 y en sus inicios fue
totalmente agrícola, sus grandes extensiones de cultivos de papa, tomate de árbol
y alfalfa eran cultivadas por manos hábiles que día y noche se preocupaban de sus
cosechas.
Con el tiempo, la modernización también alcanzó su territorio y con la ayuda
económica de quienes viajaron al exterior, se empezaron a construir casas, unas
pocas al principio, pero ahora se observan grandes edificaciones, que han surgido
igualmente con el esfuerzo de esta gente. (La Hora, 2012)
93
La iglesia está edificada a base de piedra y ladrillo, en ella brilla la imagen de la
Virgen de la Dolorosa, que es visitada por propios y extraños especialmente los
domingos y los días de feria.
Debido a que está ubicada a 3 mil 100 metros sobre el nivel del mar, en esta
parroquia es muy fácil encontrar sitios en los que se puede observar al volcán
Tungurahua, tanto en el día como en la noche, especialmente cuando entra en
proceso eruptivo alto.
Según donde se ubique, hasta puede mirar entre las montañas al imponente volcán
Cotopaxi y a Los Illinizas también.
Si clima es templado, entre húmedo y seco con una temperatura promedio de 12 a
16 grados centígrados. (LaHora, 2012)
Esta parroquia posee muchos atractivos turísticos que la hacen un buen destino
para visitar por su cultura, la variedad de su gastronomía, sus paisajes naturales y
la gente que allí habita acoge de buena manera a sus visitantes, por lo que vale la
pena darlo a conocer como uno de los rincones más lindos del cantón Ambato, y
no olvidar todo lo que nos puede ofrecer.
FIESTAS POPULARES
Fuente: http://www.diocesisambato.org
FIESTA DE LA DOLOROSA
94
Atahualpa, y la proclamo el 24 de febrero bajo el Patronato de la “REINA
DOLOROSA DEL COLEGIO”. Su fiesta se celebra el domingo inmediato al 20
de abril. (Diócesis de Ambato)
Fuente: www.google.com
En el mes de Mayo se realiza una fiesta que dura 5 días es la llamada “Fiesta de
los Fundadores” pero esta es como su segunda edición puesto que la original es la
fiesta que se hace en honor a la Virgen Patrona de la Parroquia, que lleva este
95
mismo nombre, pero las personas cuentan que como existen conflictos y
diferencias entre los pobladores, un grupo realiza la primera fiesta, y a partir del
año 2009, 4 fundadores realizan la nueva fiesta que lleva el mismo nombre estos
fueron: Pedro Lozada, Gonzalo Aguilar, Xavier Reyes, Juan Mayorga, cuyo
desarrollo ocurre en la calle principal de la parroquia junto al parque, actualmente
2 de los fundadores antes mencionados aún están relacionados con la organización
de esta fiesta como priostes brindando a todos el “champús” un licor tradicional
de la Provincia, esta fiesta dura 2 días, algunos actos se realizan también en el
complejo o coliseo, rifan un toro, hacen los castillos con un borrego o palo
encebado. La gente acude también en gran cantidad a esta festividad.
Fuente: www.diariolahora.com
CORPUS CHRISTI
96
Fuente: www.diariolahora.com
FIESTAS TRADICIONALES
MES DÍA CELEBRACIÓN
Abril 21 al 26 "Fiesta de la Dolorosa”
Mayo Primera semana "Fiesta de los
Fundadores”
Junio 6 "Fiestas de corpus cristi"
97
Cuadro 26: Recopilación de datos 2
98
productivo de la siembra; y un alfange
que es un símbolo de autoridad,
representada mediante una espada o
un cilindro de madera, que llevan en
su mano derecha.
MÚSICA Banda de Pueblo
DANZA La principal es la danza del
“Dazante”, con movimientos fuertes
hacia el suelo y siguiendo el ritmo del
tambor.
99
penachos que es la parte más vistosa
del traje representando el ciclo
productivo de la siembra; y un alfange
que es un símbolo de autoridad,
representada mediante una espada o
un cilindro de madera, que llevan en
su mano derecha.
MÚSICA Banda de Pueblo
Fuente:www.google.com Saltashpa
DANZA La principal es la danza del
“Dazante”, con movimientos fuertes
hacia el suelo y siguiendo el ritmo del
tambor.
GASTRONOMÍA Cuy, conejo y gallinas, que no pueden
dejar de estar acompañados con papas
bañadas con la salsa de maní.
100
Corpus Christi RELIGIÓN Católica
(Junio)
PERSONAJES Cura.- Quien celebra la misa.
Priostes.- Son quienes organizan la
fiesta, los personajes principales.
Danzantes.- Realizan la danza
tradicional del corpus.
INDUMENTARIA Vestimenta Indígena.
Los danzantes utilizan llevando unas
gigantescas humas, cabezas o
penachos que es la parte más vistosa
101
MÚSICA San Juanito
Cantos de adoración al santísimo
Banda, orquesta
DANZA La principal es la danza del
“Dazante”, con movimientos fuertes
hacia el suelo y siguiendo el ritmo del
tambor.
102
PARROQUIA AGUSTO N. MARTÍNEZ
Fuente: www.google.com
Antes conocida como “MUNDUGLEO” que significa librase del Río, ya que
antes se consideraba al Río Ambato como algo maligno que se tenía que librar y
alejar sus chozas más distantes del Río para que no fueran arrastradas. Bajo la
dirección del Padre Erazo se nombra como Parroquia hasta ese entonces al caserío
Mundugleo el 13 de Diciembre de 1939 con el nombre de Augusto Nicolás
Martínez. Tiene una superficie de 35 km2. Los caseríos que conforman la
parroquia son: Pondoa, Samanga, Angahuana, Calhua Grande, Calhua Chico,
Laquigo, Llatantoma, Santa Cecilia.
103
El 2 de Marzo de 1952 Mons. Bernardino Echeverría Ruiz, erige conocimiento a
la parroquia eclesiástica con el nombre de San Vicente de Augusto Nicolás
Martínez, siendo su primer Párroco el Rvdo. Padre Enrique Villagomez, con
quien retoma la evangelización hasta dicha fecha llevada por la Parroquia
Eclesiástica de Ambato. (Diocesis de Amabato)
CELEBRACIONES
Fiesta de Parroquialización
Fiesta a la Imagen de la Dolorosa del Colegio y a la Virgen del quinche
Fiesta al Patrono “San Vicente Ferrer”
Fiesta de Corpus Cristi
Fiesta denominada así por su duración de 8 días, empieza el mes de junio el día 5
o 6, esta celebración comenzó a realizarse en la parroquia desde hace unos 15
años y hoy en día es la fiesta religiosa con más acogida y visitas de turistas en el
lugar.
104
El Corpus Christi que significa “Cuerpo de Cristo” es una de las celebraciones
más antiguas que posee la provincia ocurre en la mayor parte de parroquias del
cantón, y por ellos es muy importante que no se pierda esta valiosa tradición
puesto que con el paso del tiempo ha ido perdiendo aprobación e interés por la
falta de organización de las autoridades parroquiales principalmente, es por esto
que esta fiesta no se ha celebrado todos los años en Martínez, y podría estar en
peligro de perderse sino se la da a conocer adecuadamente.
En estos días de fiesta se realizan una serie de actos que dan realce a la
celebración como son: la procesión con el santísimo, misa de fiesta, salida de
danzantes, bailes y comparsas en las calles, se escucha música nacional y no es
muy usual el consumo de licor por motivos legales.
La fiesta la llevan a cabo entre más o menos 10 priostes, con una asistencia de
más de 1.500 personas las cuales en el coliseo, realizan castillos, palos encebados,
hacen concursos, comen lo tradicional que es el conejo principalmente como plato
típico y brindan el champús.
Fuente: www.diariolahora.com
Otra fecha importante para las celebraciones de folclore de esta parroquia es el fin
de año puesto que hay gran concurrencia de personas, invitan a muchos artistas
nacionales para que alegren con su música los últimos instantes del año, la fiesta
dura 2 días, y hay un concurso de Años Viejos reales, es decir se nombra a las
personas que más han sobre salido o han hecho algunos méritos durante el año, 3
105
o 4 y la principal concurrencia a este tipo de fiestas únicamente son los mestizos,
no indígenas.
Fuente: www.google.com
FIESTAS TRADICIONALES
MES DÍA CELEBRACIÓN
Junio 5o6 “Octavas de Corpus
Christi”
106
Cuadro 29: Recopilación de datos 3
107
que es un símbolo de autoridad,
representada mediante una espada o
un cilindro de madera, que llevan en
su mano derecha.
MÚSICA Banda de Pueblo
Pasillos
San Juanito
DANZA La principal es la danza del
“Dazante”, con movimientos fuertes
hacia el suelo y siguiendo el ritmo del
tambor.
GASTRONOMÍA “Conejo con papas”
108
PARROQUIA SANTA ROSA
Fuente: www.diariolahora.com
Santa Rosa está ubicado en la Sierra Central del Ecuador, al Sur – Oeste de la
provincia de Tungurahua en el cantón Ambato a 8 Km. de la capital provincial en
la vía a Guaranda (Panamericana Sur). Limitado al Norte con el Cantón Ambato,
al Sur con el Cantón Tisaleo y la Parroquia Juan Benigno Vela, al Este con la
Parroquia Huachi Grande y al Oste con las Parroquias Quisapincha y Pasa, su
superficie territorial es de 9.7 Km2 constituyéndose en la parroquia más grande
del cantón. En la parroquia reina una temperatura promedio de 12º C, importante
para la producción agrícola de la localidad. (Mejía, Santa Rosa de Ambato)
109
TURISMO EN LA PARROQUIA SANTA ROSA
Este rincón ambateño cuenta con tres miradores: desde Yachoa se observa hacia
el occidente Mogato, Quisapincha y el valle del río Ambato. En la ‘curva brava’
está el mirador de San Antonio, con una vista espectacular de Ambato. (Mejía,
Santa Rosa de Ambato)
Fuente: http://www.diocesisambato.org
110
FIESTA DE “NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN”
Desde 15 días antes de que se realice esta festividad los creyentes de la Virgen de
la Elevación realizan novenas, en las fechas establecidas a inicio de año se celebra
la misa en la iglesia, y en el coliseo se desarrolla la fiesta aquí los 100 priostes
reparten canelas a los cientos de visitantes que acuden a la celebración, también
beben cualquier tipo de licor, los priostes se encargan de la comida, o tradicional
es el Hornado. Fuente: (Rosa, 2015)
Fuente: www.google.com
111
PEREGRINACIÓN
Desde hace más de unos 100 años atrás el 12 de noviembre de cada año se lleva a
cabo una procesión, en la que la imagen es traída a Ambato para iniciar la
peregrinación hacia Santa Rosa y luego hasta Chiquicahua, este es el día principal
para los devotos de la Virgen de la Elevación.
Fuente: www.google.com
FIESTAS TRADICIONALES
MES DÍA CELEBRACIÓN
Enero 28 “Nuestra Señora de la
Elevación”
Noviembre 12 Peregrinación
Fuente: http://www.diocesisambato.org
112
Cuadro 32: Recopilación de Datos 4
113
Fuente: www.google.com GASTRONOMÍA Hornado
Elaborado por: OCAÑA, Belén (2015) / Fuente: GAD Santa Rosa
114
PARROQUIA QUISAPINCHA
Fuente: www.google.com
Fecha de Fundación Civil: En 1698 luego del terremoto que destruyó buena
parte de la zona centro sur, se les expropio los terrenos a los quisapinchas en
donde hoy es Ambato y ellos fueron trasladados a lo que es hoy en la actualidad.
“Quimsa” = Tres y “Punlla” = Días; esto es: “TRES DÍAS” que duraba la
caminata desde Quito a este lugar.
Otra versión que se aproxima es el “lugar donde brota el agua”, en atención a que
esta zona históricamente ha sido considerada como una zona estratégica en la
provisión de agua tanto para consumo humano, como para riego y otros usos.
115
Según las crónicas del Reino de Quito tenemos datos que reportan que por este
lugar pasó Pedro de Alvarado en el año de 1492 en su camino a la conquista del
Reino de Quito, y fue aquí donde acampó con sus acompañantes.
116
autofabricación, de comidas bebidas, de música y arengas, de trabajo
comprometido y servicio colectivo.
Pero en sí lo que le caracteriza al folclore social en esta comarca son las fiestas; y
en ellas la danza, la música, personajes, etc., fiestas que no existen porque sí, por
espíritu de diversión o para satisfacer las necesidades espirituales de desahogo de
sus integrantes, las fiestas existen en función de un pueblo que se refleja
permanentemente en sus actitudes participando en ellas como integrantes , como
ejecutantes o como dirigentes, tomando en sí la noble responsabilidad de llevar
adelante su organización, su lenguaje, su línea tradicional y lo que es más los
gastos que ello implica de modo que el resultado real queda oculto a los ojos del
observador superficial. Es cuestión de compromiso con Dios y con uno mismo y
que la misma cultura permita a sus realizadores con determinados cargos dentro
de ella, proporcionándoles la consideración y el respeto por parte de sus
conciudadanos. Por ejemplo: en esta Parroquia un joven no podía iniciar la
construcción de una casa si antes por obligación no hubiese participado en la
organización y realización de una fiesta a uno de los santos de adoración popular
y comunitaria, esta actividad era válida dentro del grupo para entrar a la edad
adulta lo que le daba derecho a prestar y recibir trabajos sociales.
Desde tiempos inmemoriales son los “Priostes” los hacedores de las fiestas, desde
luego ellos no son solamente los que pasan las fiestas y los que las dirigen sino
también ellos debe contar con la ayuda de individuos especializados por oficio en
dirigir las músicas y las danzas, en manos de las cuales tiene que estar otro
conjunto de conocimientos. Por siglos ellos nos han legado de su saber y de su
organización. Es de advertir que los españoles trastocaron las efemérides agrícolas
y astronómicas de esta comunidad y de todo cuanto suelo pisaron por las fechas
del Calendario Gregoriano. (Quinde, 1993, pag.86)
Varias festividades son las que se realizan durante todo el año, pese a que con el
paso del tiempo y el contacto que tienen con otros centros poblados por motivos
de comercio han hecho que se pierdan algunos valores culturales propios, en sí el
117
folclore social es muy rico ya que desde un inicio estas comunidades del sector
fueron las que empezaron con estas tradiciones y la realización de fiestas en honor
a los dioses, y hasta hoy en día la importancia es muy grande que hace que el
campesino acepte el priostazgo, pero no todo depende de él aunque
indudablemente es el que posee mayor responsabilidad encargándose de la misa,
la voletería, los bailarines, las comparsas, los disfrazados, la movilización, la
comida, el trago, las mejores galas para él y su familia, tiene que convocar a sus
parroquianos a disfrutar con los días asignados a la celebración, en algunos casos
tendrá que contratar a una persona para ayudar en cada una de las actividades.
Por lo que Quisapincha fue declarada ‘la ruta turística del cuero’. Quisapincha se
ha convertido en una opción para adquirir artículos como zapatos, carteras,
chompas y sombreros, y además pasear por la serranía ecuatoriana. (Viajando)
118
Cuadro 33: Fiestas Populares Quisapincha
Fuente: http://www.diocesisambato.org.
OCTAVA DE CORPUS
Es una de las fiestas de carácter movible que se celebran, es decir no tiene fecha
fija para su realización y generalmente se antepone al corpus y se sobrepone a la
fiesta de San Antonio que en definitiva va entre una y otra se complementan con
sus actos.
119
indios participan los mestizos y la fiesta de la Virgen del Quinche el 21 de
noviembre es eminentemente mestiza.
Todo da inicio con la “renovación”, que es el acto de oír misa todos los primeros
domingos de cada mes después de la Semana Santa y bajan con los Danzantes
para efectuar un repaso, el Cura aprovechaba para catequizar con algunas
conferencias, confesión y comunión. Concomitante con esta actividad, los
alcaldes con algunos indígenas paraban los “castillos” amarrados con una viga de
eucalipto en los que se sujetaban animales y productos especialmente de la costa,
cuando sale la misa, todos acuden a “ganar” el castillo, los que lo logran, lanzan
algunas prendas al pueblo que celebra el acontecimiento.
120
Fuente: www.google.com
CORPUS CHRISTI
Esta fiesta es quizá una de las más importantes que refleja el cambio y la
trastrocación que se produjo en las fiestas indias y aquellas que impusieron los
españoles, pues la fiesta del Corpus Cristi es una celebración que en tiempos de
los incas se le conocía como la fiesta del Sol o INTIRAYMI, que es la más grande
celebración en la cual los nativos de todo el callejón interandino agradecían al
dios sol por sus generosas cosechas. A la llegada de España a estas tierras las
fiestas indias fueron cambiadas de nombre como esta que tomó el nombre de
Corpus Christi, rindiéndose culto a Cristo, realizándose aproximadamente en la
fecha que la fiesta indígena se llevaba a cabo.
Se realiza una procesión y en las diferentes esquinas por las que pasará se
levantan altares en los que el sacerdote reza una corta oración, que es coreada por
los asistentes. Todo el recorrido de la procesión, se lanzan volatería para festejar
el acontecimiento. Dentro del arte festiva en cambio se distingue por la
participación de los Danzantes. (Quinde, 1993, pg.109)
121
realizan varias actividades para propagar la fe como la procesión y la misa a la
que asisten muchísimas personas especialmente indígenas a observar esta
tradición.
Fuente: www.google.com
SAN ANTONIO
Esta fiesta se inicia la víspera del 13 de junio, es decir el día 12, después de la
misa de 6 de la tarde, se realiza la quemada de la “chamarasca” y luego de los
“castillos” que se prepara para esa noche, previamente los devotos acuden a la
iglesia de la Parroquia a depositar sus veladoras para solicitar algún favor del
Santo Patrono, se reza el “Santo Rosario” y luego la misa.
Desde muy temprano en la tarde se procede al pare de las rama de eucalipto para
luego en la noche prenderlas en una clara demostración de iluminar la plaza y
rendir culto al fuego.
122
La fiesta en general está llena de alegría, nerviosismo y expectativa de los
asistentes, que motivados por el consumo del licor y alimentos característicos de
la época, disfrutan y animan para el mejor desarrollo de la misma. Los toros del
penúltimo día y del último día, son puestos por el Cabildo Y Teniente Político,
respectivamente, esta fiesta es una clara demostración de la introducción de la
costumbre taurina española. (Quinde, 1993, pg. 113)
Fuente: www.google.com
Esta fiesta está dedicada a la imagen de la Virgen del Quinche que según las
creencias apareció en el sector de Luiguigazo, su devoción es grande y participan
fundamentalmente los mestizos, el día asignado a esta Fiesta es el 21 de
Noviembre pero inicia desde el día anterior. Para esta celebración se nombran una
gran cantidad de priostes, los mismos que se harán anotar con el señor Cura, antes
se inscribía directamente con el “fundador” con un año de anticipación y en una
forma voluntaria.
123
La fiesta se la prepara con una “novena “con rezos y la quema de “chamarascas”
colocadas en el frente de la iglesia y a cargo de los diferentes barrios de la
Parroquia. La última noche de novena se realiza las vísperas con la asistencia de
una gran cantidad de “romeriantes” que acuden de toda la Provincia y algunas
ciudades del País hasta donde ha llegado el prestigio de la Fiesta.
Fuente: www.diariolahora.com
FIESTAS TRADICIONALES
MES DÍA CELEBRACIÓN
Junio Antes del Corpus Octavas de Corpus
Junio 12 Corpus Christi
Junio 13 San Antonio
Noviembre 21 Virgen del Quinche
124
Elaborado por: OCAÑA, Belén (2015)
Fuente: http://www.diocesisambato.org
125
Cuadro 35: Recopilación de Datos 5
126
Guyanas.-niñas de hasta 9 años que
bailaban con un pañuelo en su
espalda.
Pingulleros.- quienes tocan el
Pingullo.
INDUMENTARIA Anaco
Topos
Máscaras
Poncho
Huashca
Chumbe
Vincha
Balaca
Centro
Llapangos
Lliclla
Capisayo
127
Colla
Tupilla
Zamarros
Ojotas
Cascabel
Faldellín
Fachalina
Calzón
MÚSICA Yaraví
San Juanito
Yumbo
Danzante
Marchas
Albazo
Tonada
Saltashpa o Capishca
Pasacalle
128
Pasillo
DANZA El Danzante: hacen la entrada por
partidas, en ocasiones se reúnen 4 o 6
partidas de seis danzantes, en otras
ocasiones solamente 3 o 4 parejas,
ellos vienen de Pucará la mayoría de
veces, son los priostes los que los
consiguen.
Su baile se hace rítmicamente con
movimientos violentos, es una danza
especial para ser bailada solamente
por hombres , levantando los brazos,
formando círculos, deteniéndose,
girando en direcciones contrarias,
formando hileras, de frente, hacia
atrás, entrecruzándose, con
reverencias y adoratorios, con vueltas
129
individuales y colectivas, van
desarrollando su frenética forma de
agradar al santo patrono.
Disfrazados.- Más que una danza de
conjunto es una coreografía en la que
destacan las individualidades de los
bailarines que siendo indígenas,
remedan en su vestimenta y en su
baile a los blancos, ridiculizando su
presencia.
GASTRONOMÍA Ají de Cuy
Empanadas de Harina de Trigo ( solo
en las corridas de toros)
130
RELIGIÓN Católica
PERSONAJES Priostes.- Son quienes organizan la
fiesta, los personajes principales.
Cura.- celebra la misa principal de la
fiesta.
INDUMENTARIA Topos
131
Danzante
Albazo
Tonada
Saltashpa o Capishca
Pasacalle
DANZA El Danzante: hacen la entrada por
partidas, en ocasiones se reúnen 4 o 6
partidas de seis danzantes, en otras
ocasiones solamente 3 o 4 parejas,
ellos vienen de Pucará la mayoría de
veces, son los priostes los que los
consiguen.
Su baile se hace rítmicamente con
movimientos violentos, es una danza
especial para ser bailada solamente
por hombres , levantando los brazos,
formando círculos, deteniéndose,
132
girando en direcciones contrarias,
formando hileras, de frente, hacia
atrás, entrecruzándose, con
reverencias y adoratorios, con vueltas
individuales y colectivas, van
desarrollando su frenética forma de
agradar al santo patrono.
Disfrazados.- Más que una danza de
conjunto es una coreografía en la que
destacan las individualidades de los
bailarines que siendo indígenas,
remedan en su vestimenta y en su
baile a los blancos, ridiculizando su
presencia.
GASTRONOMÍA Ají de Cuy
133
(Noviembre) RELIGIÓN Católica
PERSONAJES Priostes.- Son quienes organizan la
fiesta, los personajes principales.
Danzantes.- Realizan la danza
tradicional del corpus.
Cura.- quien celebra la misa en honor
a la “Virgen del Quinche”
INDUMENTARIA Los danzantes utilizan llevando unas
Fuente: www.google.com
gigantescas humas, cabezas o
penachos que es la parte más vistosa
del traje representando el ciclo
productivo de la siembra; y un alfange
que es un símbolo de autoridad,
representada mediante una espada o
un cilindro de madera, que llevan en
su mano derecha.
MÚSICA San Juanito
134
Yumbo
Danzante
Albazo
Tonada
Saltashpa o Capishca
Pasacalle
Pasillos
DANZA El Danzante: hacen la entrada por
partidas, en ocasiones se reúnen 4 o 6
partidas de seis danzantes, en otras
ocasiones solamente 3 o 4 parejas,
ellos vienen de Pucará la mayoría de
veces, son los priostes los que los
consiguen.
Su baile se hace rítmicamente con
movimientos violentos, es una danza
especial para ser bailada solamente
135
por hombres , levantando los brazos,
formando círculos, deteniéndose,
girando en direcciones contrarias,
formando hileras, de frente, hacia
atrás, entrecruzándose, con
reverencias y adoratorios, con vueltas
individuales y colectivas, van
desarrollando su frenética forma de
agradar al santo patrono.
GASTRONOMÍA Ají de cuy
136
PARROQUÍ PILAHUÍN
Fuente: www.google.com
Fuente: http://www.diocesisambato.org
137
FIESTA DEL INTI RAYMI O CORPUS CHRISTI
El Inti Raymi (Fiesta del sol), ceremonia religiosa andina que abarca todo el mes
de junio y parte de julio, en este rito se puede observar danzantes y caporales,
estos disfrazados bailan al son de instrumentos musicales propios de sus
antepasados como el pingullo, rondador, huanca y bocina, de esta manera
purifican su alma y dan gracias a su dios sol por la culminación del tiempo de
cosecha e inicio de una nueva época de siembras.
Esta celebración, llena de color, de la música y de tradiciones se enciende por
varios días y en algunas comunidades incluso por semanas. El Inti Raymi es una
época de la reunión con la familia, la comunidad y cuál es más importante, tierra
de madre. Por otra parte, el Inti Raymi es una celebración compleja que implica
mito, leyenda, conocimiento tradicional y sincretismo.
Estas celebraciones abren varias opciones para gozar de ellas, ya sea como
observadores o participando activamente. El Inti Raymi está abierto a todos,
hombres y mujeres de todas las edades, indígena y no-indígena, Ecuatorianos y
extranjeros, está abierto para todos que valoren y amen a la naturaleza y respeten
la diversidad cultural. (La Hora Nacional, 2012)
138
Fuente: www.diariolahora.com
139
Cuadro 37: Recopilación de Datos 6
140
Saltashpa
Albazos
DANZA El Danzante: hacen la entrada por
partidas, en ocasiones se reúnen 4 o 6
partidas de seis danzantes, en otras
ocasiones solamente 3 o 4 parejas,
ellos vienen de Pucará la mayoría de
veces, son los priostes los que los
consiguen.
Su baile se hace rítmicamente con
movimientos violentos, es una danza
especial para ser bailada solamente
por hombres , levantando los brazos,
formando círculos, deteniéndose,
girando en direcciones contrarias,
formando hileras, de frente, hacia
atrás, entrecruzándose, con
141
reverencias y adoratorios, con vueltas
individuales y colectivas, van
desarrollando su frenética forma de
agradar al santo patrono.
GASTRONOMÍA -papas con cuy
-Papas con conejo
-Aguado
-yawar locr
-fritada
-hornado
142
GLOSARIO
DANZANTE.- eran considerados seres intermediarios para con los Dioses, llevando
unas gigantescas humas, cabezas o penachos que es la parte más vistosa del traje
representando el ciclo productivo de la siembra; y un alfange que es un símbolo de
autoridad, representada mediante una espada o un cilindro de madera, que llevan en su
mano derecha.
ALFANGE.- Arma blanca parecida al sable, pero más corta, ancha y curvada.
ÑUSTA.- era el nombre quechua para las REINAS O PRINCESA s en el Imperio inca.
LOS ALTARES: son especies de graderíos armados con mesa y sillas formadas con
sábanas blancas bordadas en donde se sujetan cuadros de imágenes como: San
143
Fernando, San Antonio, el Corazón de Jesús, etc. A cuyos pies se colocan floreros con
flores naturales y espermas encendidas. Se ubican en las esquinas de las plazas y en
otras oportunidades en los sitios por los que pasará la “procesión”, en los que el Cura se
detendrá para orar.
Una vez materializada la propuesta esta debe ser entregada al GAD de cada
Parroquia que serán los encargados de difundir la información que posee esta
Guía Turística Informativa, es de gran importancia que se impulse el turismo a
partir del Folclore Social pues forma parte intrínseca de la cultura de los
pueblos, y conocerlo es saber qué valor tenemos desde antes de la conquista
española, nuestros antepasados las luchas y la fe para que se originen estas
celebraciones que son el orgullo de los pobladores que allí habitan y deben ser
también la cara de presentación del Cantón Ambato que en cada rincón puede
ofrecer infinidad de recursos para ser aprovechados y que mejor con el fin de
aportar cada vez más al futuro del país, el desarrollo turístico.
144
6.9.- Presupuesto de la Propuesta
Diseño e ilustración
1 45,00
del folleto
Impresión del
40,00
folleto 4
TOTAL: 85,00
145
Bibliografía
Amores, Y. (29 de noviembre de 2012). Tipos de Turismo. Obtenido de Tipos de Turismo:
http://tiposdeturismo.blogspot.com/
Atahualpa, G. p. (15 de mayo de 2015). Fiestas Populares de la Parroquia Atahualpa. (B. Ocaña,
Entrevistador)
Calderón, R. (8 de mayo de 2009). Estudios del Turismo. Obtenido de Estudios del Turismo:
http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonio-
atractivo.html
Crespo, G. (2011). Biblioteca virtual UTA. Obtenido de Biblioteca virtual UTA: www.uta.edu.ec
146
Definición abc. (2007). Obtenido de Definición abc:
http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php
147
Guardia, J. (2015). Portal Informativo de Salta. Obtenido de Portal Informativo de Salta:
http://www.portaldesalta.gov.ar/def-folk.html
148
Norlan, A. (27 de agosto de 2012). Buenas Tareas. Obtenido de Buenas Tareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Folclore-Espiritual-Material-
Social/5143740.html
OMT. (2000). Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. Objetivos del
Milenio.
Otero. (2000).
Richards. (1996).
Richards. (2000).
Towner. (1985).
149
Viajando. (s.f.). Obtenido de Viajando: http://www.viajandox.com/tungurahua/quinsapincha-
artesanias-cuero-ambato.htm.
Wikipedia. (24 de marzo de 2015). Wikipedia (la enciclopedia libre). Obtenido de Wikipedia (la
enciclopedia libre): http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Tungurahua
Wikipedia. (2 de junio de 2015). Wikipedia (la enciclopedia libre). Obtenido de Wikipedia (la
enciclopedia libre): http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad
Wikipedia. (27 de abril de 2015). Wikipedia (la enciclopedia libre). Obtenido de Wikipedia (la
enciclopedia libre): http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural
Wikipedia. (1 de enero de 2015). Wikipedia (la enciclopedia libre). Obtenido de Wikipedia (la
enciclopedia libre): http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural
150
ANEXOS
151
Foto tomada por: Belén Ocaña
152
Foto tomada por: Belén Ocaña
153
Foto tomada por: Belén Ocaña
154
Foto tomada por: Belén Ocaña
155
Foto tomada por: Belén Ocaña
156
Foto tomada por: Belén Ocaña
157
Foto tomada por: Diego Calucho
158
Foto tomada por: Belén Ocaña
159
Foto tomada por: Belén Ocaña
160
Foto tomada por: José Ocaña
161
Foto tomada por: José Ocaña
162
Foto tomada por: José Ocaña
163
Foto tomada por: Belén Ocaña
164
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Objetivo: Obtener información concisa de los habitantes del sector para sustentar la
investigación que determine la importancia del Folclore Social y su aporte en el
desarrollo del Turismo Cultural del Cantón Ambato.
INDICACIONES:
Por favor lea detenidamente las preguntas y señale la respuesta que a su criterio
sea conveniente.
1. ¿Considera usted que actualmente se mantienen gran parte de las tradiciones en las
Parroquias Rurales del Cantón?
SI NO
2. ¿Considera usted que las manifestaciones de folclore social conlleva una mayor
afluencia turística?
3. ¿Cree usted que la música y la danza sirven como medios de comunicación para
mantener y conservar la tradición cultura-social de las Parroquias?
SI NO
165
5. ¿Cree usted que las costumbres muestran el modo de vida de las personas?
SI NO
7. ¿Cree usted que es importante un conocimiento más amplio acerca de la cultura del
sector?
MUY IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
NO ES IMPORTANTE
8. ¿Cree usted que existe una valoración del patrimonio cultural por parte de las
autoridades?
SI NO
10. ¿Considera usted que el desarrollo del turismo aumentaría considerablemente las
tasas de empleo?
SI NO
166