Dinamicas de Grupo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

DINÁMICAS DE GRUPO

DINÁMICA Nº 1

GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA

OBJETIVO INTERMEDIO

Al final de la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
conceptos generales de la Farmacología y de la Absorción de los medicamentos.

CONTENIDO

 Aspectos generales.
o Concepto de farmacología y medicamento.
o Divisiones de la farmacología.
o Proceso terapéutico.

 Farmacocinética I: Absorción de los medicamentos.


o Concepto de absorción y biodisponibilidad.
o Mecanismos de transporte de fármacos.
o Vías de administración. Vías enterales: Oral, sublingual y rectal.
o Vías parenterales: Intravenosa, subcutánea e intramuscular.
o Otras vías: Dérmica, nasal, inhalatoria y conjuntival.
o Factores que alteran la absorción.

INTRODUCCION

Al iniciar esta dinámica grupal, el profesor conceptualizara la farmacología y explicara los


mecanismos de transporte de los fármacos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la Farmacología y el Medicamento.


2. Describir las diferentes divisiones de la Farmacología: farmacodinamia,
farmacocinética, farmacognosia, terapéutica, farmacología clínica, toxicología,
farmacoepidemiología, farmacoeconomía y farmacotecnia.
3. Diferenciar los conceptos de absorción, vía de absorción, vía de administración y
biodisponibilidad de los medicamentos.
4. Explicar los mecanismos de transporte de fármacos: difusión pasiva, transporte
mediante proteínas de membrana y otros sistemas de transporte.
5. Mencionar las ventajas y desventajas de la vía oral.
6. Citar las características de la vía sublingual.
7. Señalar los tipos de medicamentos que se administran por la vía inhalatoria.
8. Comparar las vías intramuscular, subcutánea y endovenosa de acuerdo a los
siguientes parámetros: inicio de acción, volúmenes a administrar y absorción.
9. Identificar los factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que influyen sobre la
absorción intestinal de los medicamentos.

DINÁMICA Nº 2

DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar esta dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


distribución y excreción de los fármacos.

CONTENIDO.

 Distribución.
o Concepto.
o Transporte en la sangre y unión a las proteínas plasmáticas.
o Distribución compartimental (fases de la distribución).
o Distribución a áreas especiales (placenta y SNC).
o Volumen aparente de distribución.
o Factores que afectan la distribución.

 Eliminación
o Concepto de eliminación y excreción.
o Excreción renal: Mecanismos y factores que influyen.
o Excreción biliar e intestinal y circulación enterohepática.
o Otras vías de excreción.

INTRODUCCIÓN

Al iniciar esta dinámica grupal, el profesor explicará la importancia de la unión de los


medicamentos a las proteínas plasmáticas y posteriormente los factores que influyen en la
excreción renal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Mencionar las proteínas plasmáticas a las que se unen los medicamentos.


2. Señalar la importancia de la fracción libre del medicamento en el plasma.
3. Describir la distribución por los compartimientos farmacocinéticos: Central, periférico
superficial y periférico profundo.
4. Explicar las características de las Barreras hematoencefálica y placentaria.
5. Conceptualizar el volumen aparente de distribución.
6. Identificar los factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que afectan la
distribución de los medicamentos.
7. Conceptualizar la eliminación y la excreción de los medicamentos.
8. Identificar los mecanismos que emplean los medicamentos para excretarse por la vía
renal.
9. Mencionar los factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que influyen sobre la
excreción renal de los medicamentos.
10. Explicar la excreción hepatobiliar.
11. Describir la importancia de la Glucoproteina P y las proteínas MAP en la excreción de
los fármacos.

DINÁMICA Nº 3

METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar esta dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar el


metabolismo de los fármacos.

CONTENIDO.

 Metabolismo.
o Concepto y aspectos generales.
o Biotransformación microsomal y no microsomal.
o Sistema oxidativo del microsoma hepático.
o Reacciones de Fase I.
o Reacciones de Fase II.
o Inducción enzimática.
o Inhibición enzimática.
o Factores que influyen sobre el metabolismo hepático de los fármacos.

INTRODUCCIÓN

Al iniciar esta dinámica grupal, el profesor explicará los lugares donde se realiza la
biotransformación de los medicamentos, las consecuencias del metabolismo y las
características del sistema del citocromo P450.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Señalar las consecuencias del metabolismo de los medicamentos.


2. Nombrar los principales sitios de metabolismo de los medicamentos en el
organismo.
3. Describir la biotransformación microsomal y no microsomal.
4. Definir las reacciones metabólicas de Fase I (de funcionalización) y de Fase II
(de conjugación).
5. Citar las reacciones de Fase I y II.
6. Explicar las principales características del sistema del citocromo P450.
7. Conceptualizar la inducción e enzimática y citar ejemplos.
8. Conceptualizar la inhibición enzimática y citar ejemplos.
9. Mencionar la importancia clínica de los procesos de inducción e inhibición
enzimáticas.
10. Describir los factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que modifican
el metabolismo hepático de los medicamentos.

DINÁMICA Nº 4

FUNDAMENTOS DE LA FARMACODINAMIA

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar esta dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
fundamentos de la Farmacodinamia general.

CONTENIDO

 Farmacodinamia
o Concepto.
o Acción y efecto farmacológicos.
o Tipos de acción.
o Fármacos de acción no específica y específica.

 Los receptores farmacológicos.


o Concepto de receptor.
o Localización de los receptores.
o Tipos de receptores.
o Concepto de agonismo y antagonismo en relación con el efecto.
o Teorías sobre la acción de los medicamentos.

 Interacciones medicamentosas
o Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.

INTRODUCCIÓN

Al iniciar esta dinámica grupal, el profesor definirá los principios generales de la interacción
de la farmacocinética con la farmacodinamia y explicará las 4 grandes clases o tipos de
receptores (ionotrópicos, metabolotrópicos, con actividad catalítica e intracelulares).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Diferenciar la acción del efecto farmacológico.


2. Mencionar los tipos de Acción farmacológica: estimulación, depresión,
irritación, reemplazo y acción anti-infecciosa.
3. Describir la acción local y sistémica de los medicamentos.
4. Señalar las principales características de los receptores farmacológicos.
5. Clasificar los tipos de receptores sobre los que actúan los fármacos.
6. Diferenciar la potencia de la eficacia farmacológica.
7. Conceptualizar el término de agonismo y describir los diferentes tipos de
agonismo.
8. Conceptualizar el término de antagonismo y describir los diferentes tipos de
antagonismo.
9. Diferenciar las interacciones farmacológicas de tipo farmacodinámico de las de
tipo farmacocinético y citar ejemplos.

DINÁMICA Nº 5

FARMACOTOXICIDAD - FARMACOVIGILANCIA

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar las
reacciones adversas a los medicamentos.

CONTENIDO

 Reacciones adversas a los medicamentos


o Conceptos generales y terminología.
o Mecanismos generales de producción.
o Clasificación de las reacciones adversas.
o Reacciones adversas relacionadas con la dosis. Mecanismos.
o Reacciones adversas no relacionadas con la dosis. Mecanismos.
o Reacciones adversas como fenómenos diferidos. Carcinogénesis.
Teratogénesis.
o Reacciones tóxicas directas.

 Farmacovigilancia.
o Concepto.
o Objetivos.
o Tipos de estudios de Farmacovigilancia.
 Casos y series de casos. Notificación espontánea. Estudios de
cohortes y de casos y controles. Ensayos clínicos. Metaanálisis.

INTRODUCCIÓN

El profesor, al iniciar esta dinámica grupal reflexionará acerca del potencial dañino de los
medicamentos y sobre la importancia de las R.A.M. (Afectan la calidad de vida, incremento
de costos asistenciales, imitan enfermedades y dificultan diagnóstico). Posteriormente
describirá las fases que sigue el desarrollo de un medicamento hasta la aprobación para su
comercialización y las razones que justifican la farmacovigilancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Diferenciar los conceptos: Reacción adversa, efecto secundario y efecto colateral,


2. Describir los diferentes tipos de reacción adversa a los medicamentos: Tipo A – B -
C – D.
3. Explicar las causas de las reacciones de tipo A.
4. Diferenciar la alergia de la idiosincrasia medicamentosas.
5. Señalar los órganos o aparatos/sistemas afectados con mayor frecuencia por las
R.A.M.
6. Describir la importancia de las R.A.M.
7. Explicar las fases que sigue el desarrollo de un medicamento e identificar en la que
interviene la Farmacovigilancia.
8. Conceptualizar la Farmacovigilancia y describir sus instrumentos.
9. Clasificar las categorías de medicamentos para su utilización durante el embarazo.

DINÁMICA Nº 6

GENERALIDADES ANTIMICROBIANOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer aspectos generales de los fármacos antimicrobianos y de la terapia antimicrobiana.

CONTENIDO

o Introducción a la terapia antimicrobiana.


o Clasificación de los fármacos antimicrobianos.
o Acción farmacológica.
o Toxicidad selectiva.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia microbiana.
o Reacciones tóxicas.
o Asociaciones de antimicrobianos.
o Profilaxis con antibióticos.
INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará esta dinámica grupal abordando la clasificación general de los


antimicrobianos, la Importancia de conocer la farmacología de los antimicrobianos para su
empleo racional, el estado actual de la resistencia y multiresistencia microbiana en el mundo
y en el país, el empleo de antimicrobianos en insuficiencia hepática y renal y la
quimioprofilaxis médica y quirúrgica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir antibiótico, quimioterápico y antimicrobiano


2. Describir los factores que condicionan la eficacia clínica de los antimicrobianos:
espectro de acción, características farmacocinéticas, localización de la infección y
estado inmunológico del paciente.
3. Reconocer para cada grupo farmacológico de antimicrobianos su mecanismo de
acción.
4. Identificar los mecanismos de resistencia microbiana más frecuentes para gérmenes
gram positivos y bacilos gram negativos.
5. Mencionar las situaciones en las que se pueden asociar antimicrobianos en la
terapia.
6. Cite tres efectos secundarios producidos por los antimicrobianos en cada sistema,
aparato u órgano.

DINÁMICA Nº 7

BETALACTÁMICOS: PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y


reacciones adversas de los Betalactámicos, Penicilinas, Cefalosporinas e Inhibidores de
Betalactamasas.

CONTENIDO

 Penicilinas, cefalosporinas, e inhibidores de betalactamasas:


o Acción antimicrobiana.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia bacteriana.
o Diferencias de acción de los preparados.
o Farmacocinética.
o Intoxicación.
o Contraindicaciones
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapeúticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara esta dinámica grupal abordando la clasificación de los Antibióticos


Betalactámicos por grupos, el empleo terapéutico de Penicilinas y Cefalosporinas y la
utilidad en la actividad clínica de los Inhibidores de la β-lactamasa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Detallar el espectro de acción de Penicilina G


2. Establecer diferencias de acción de Amoxicilina, Dicloxacilina, Cefazolina y
Cefotaxima.
3. Identificar los mecanismos de resistencia microbiana a Betalactámicos.
4. Describir la cinética de Penicilina G sódica, Penicilina Benzatínica, Cefazolina y
Cefotaxima.
5. Enunciar las reacciones toxicas de Penicilinas y Cefalosporinas.
6. Mencionar las contraindicaciones para Penicilinas y Cefalosporinas.
7. Enunciar 3 interacciones medicamentosas de las Penicilina G y 3 interacciones de la
Ceftriaxona.
8. Reconocer indicaciones principales de Penicilina G, Amoxicilina y Cefalosporinas de
1ª. 2ª. 3ª y 4ta generación.

DINÁMICA Nº 8

MONOBACTÁMICOS - CARBAPENÉMICOS - GLUCOPÉPTIDOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y toxicidad


de fármacos Monobactámicos, Carbapenémicos, Glicopéptidos, Lipopéptidos,
Lipoglycopéptidos, Glycilciclinas, Oxazolidinonas, Estreptograminas, Polimixinas Fosforados,
Diaminopirimidina y Ketolidos.

CONTENIDO

 Monobactámicos, Carbapenémicos y Glicopéptidos.


o Acción antimicrobiana.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia bacteriana.
o Farmacocinética.
o Intoxicación.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.
INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara esta dinámica grupal abordando la clasificación de los fármacos


Monobactamicos, Carbapenemicos, Glycopeptidos, Lipopeptidos, Lipoglycopeptidos,
Glicilciclinas Oxazolidinonas, Estreptograminas, Fosforados y Polimixinas, la importancia
clínica del empleo de los anteriores fármacos por niveles de atención, la importancia de la
resistencia microbiana y el empleo de Daptomicina, Telavancin, Tigecyclina, Linezolid,
Quinupristin/Dalfopristin, Fosfomicina, Colisitina e Iclaprim.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Resumir el espectro antimicrobiano de Imipenem, Vancomicina y Aztreonam.


2. Explicar el mecanismo de acción de los anteriores fármacos.
3. Describir la resistencia microbiana a cada uno de los anteriores.
4. Detallar la cinética de Imipenem, Vancomicina y Aztreonam.
5. Enunciar los efectos secundarios de Imipenem y Vancomicina.
6. Citar las indicaciones y contraindicaciones de Vancomicina, Aztreonam e Imipenem.
7. Citar las interacciones farmacológicas de Imipenem, Vancomicina y Aztreonam.

DINÁMICA Nº 9

AMINOGLUCÓSIDOS – MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y toxicidad


de Aminoglucósidos, Macrólidos, Ketólidos y Lincosamidas.

CONTENIDO

 Aminoglucósidos, Macrólidos y Lincosamidas.


o Acción antimicrobiana.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia bacteriana.
o Farmacocinética.
o Intoxicación.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la clasificación de Aminoglucósidos,


Macrólidos, Lincosamidas y Ketólidos, las indicaciones clínicas de la Telitromicina y los
riesgos en la administración de Aminoglucósidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Resumir el espectro antimicrobiano de Aminoglucósidos, Macrólidos y Lincosamidas.


2. Explicar el efecto postantibiótico de los Aminoglucósidos.
3. Enunciar los mecanismos de resistencia bacteriana para Gentamicina, Azitromicina y
Clindamicina.
4. Describir la cinética de Gentamicina, Eritromicina y Clindamicina, comparando con la
cinética de los demás miembros de cada grupo.
5. Mencionar los efectos tóxicos de Aminoglucósidos, Macrólidos y Lincosamidas,
resaltando los más severos.
6. Citar las principales indicaciones de los anteriores grupos farmacológicos.
7. Enunciar las contraindicaciones de Aminoglucósidos, Macrólidos y Lincosamidas.
8. Explicar las interacciones farmacológicas de Gentamicina con cefalosporinas,
Vancomicina y Anfotericina; de Eritromicina con Astemizol, Loratadina, Digoxina; de
Clindamicina con Loperamida, Macrólidos y Cloranfenicol.

DINÁMICA Nº 10

TETRACICLINAS Y CLORANFENICOL

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y toxicidad


de Tetraciclinas y Cloranfenicol.

CONTENIDO

 Tetraciclinas y Cloranfenicol.
o Acción antimicrobiana.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia bacteriana.
o Farmacocinética.
o Intoxicación.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la clasificación de Antimicrobianos de


amplio espectro, el mecanismo de acción de Cloranfenicol, Tetraciclinas y derivados, el
papel que desempeñan en la terapéutica antimicrobiana actual y los efectos tóxicos severos
producidos por estos antimicrobianos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Resumir el espectro antimicrobiano de Cloranfenicol y Tetraciclinas identificando
similitudes y diferencias de sensibilidad microbiana.
2. Enunciar los mecanismos de resistencia bacteriana a las Tetraciclinas y el
Cloranfenicol.
3. Resumir las características farmacocinéticas de Tetraciclina, Doxiciclina y
Cloranfenicol.
4. Mencionar las reacciones tóxicas producidas por el Cloranfenicol y la Tetraciclina.
5. Citar las indicaciones de primera elección para el Cloranfenicol, Tetraciclina y
Minociclina.
6. Mencionar las contraindicaciones de los anteriores antibióticos.
7. Explicar las interacciones de Cloranfenicol con Hidantoina, Anticoagulantes orales,
Paracetamol, con Antidiabéticos orales y con otros Antibióticos; de Tetraciclinas con
Antiácidos, Hierro, Alcohol, Anticonceptivos orales y otros Antibióticos.

DINÁMICA Nº 11

SULFAS – QUINOLONAS – NITROFURANOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y


reacciones adversas de las Sulfonamidas, Diaminopirimidinas, Quinolonas y Nitrofuranos.

CONTENIDO

 Sulfonamidas, Diaminopirimidinas, Quinolonas y Nitrofuranos.


o Acción antimicrobiana.
o Mecanismos de acción.
o Resistencia bacteriana.
o Farmacocinética.
o Intoxicación.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la clasificación de Sulfonamidas


Quinolonas y Diaminopirimidinas, las indicaciones para sulfonamidas y Diaminopirimidinas,
la importancia que tienen las Quinolonas actualmente en la terapia antimicrobiana y su
empleo racional por niveles de atención y los aspectos relevantes de Nitrofuranos e
indicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Detallar el espectro de acción antimicrobiana de la asociación
Sulfametoxazol/Trimetoprima, Nitrofurantoina y Quinolonas por generaciones.
2. Describir el mecanismo de acción de Quinolonas y Cotrimoxazol.
3. Citar los mecanismos de resistencia microbiana para cada uno de los grupos
anteriores.
4. Mencionar las principales características farmacocinéticas de
Sulfonametoxasol/Trimetoprim, Nitrofurantoina, Ciprofloxacina y Levofloxacina.
5. Enunciar las reacciones adversas producidas por estos fármacos.
6. Señalar las indicaciones terapéuticas de Cotrimoxazol, Nitrofurantoina y
Ciprofloxacina.
7. Citar las contraindicaciones de Cotrimoxazol, Nitrofurantoina y Ciprofloxacina.
8. Describir las interacciones de sulfonamidas con Antidiabéticos Orales,
Anticoagulantes orales; de Ciprofloxacina con AINEs, Warfarina, Teofilina y
Antiácidos.

DINÁMICA Nº 12

FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y


reacciones adversas de los fármacos Antituberculosos.

CONTENIDO

 Fármacos Antituberculosos.
o Acción antimicrobiana.
o Modo y Mecanismo de acción.
o Resistencia bacilar.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la epidemiología de la Tuberculosis.


Definición: Caso-Fracaso-Abandono, la clínica de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar,
la resistencia bacilar; bacilos MDR-XDR y nuevas drogas, la clasificación de los fármacos
Antituberculosos y el Programa Nacional de Tuberculosis: Esquemas de tratamiento y
características del Tratamiento antituberculoso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Resumir las características de la acción antituberculosa de las drogas
Antituberculosas Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol y Estreptomicina.
2. Explicar el modo y mecanismo de acción antituberculosa de estos fármacos.
3. Mencionar el origen, mecanismo de resistencia bacilar y tiempo de aparición.
4. Detallar la farmacocinética de INH, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol.
5. Identificar las reacciones adversas producidas por estas drogas.
6. Citar las contraindicaciones e indicaciones de INH, Rifampicina, Pirazinamida y
Etambutol.
7. Explicar las interacciones producidas por las drogas mencionadas entre ellas y de
INH con Antiácidos, Fenitoína, Paracetamol, de Rifampicina con Anticonceptivos
orales, Inhibidores de proteasas y Antidiabéticos orales.

DINÁMICA Nº 13

ANTIMICÓTICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y reacciones adversas de los fármacos
Antimicóticos.

CONTENIDO

 Antimicóticos: Antibióticos poliénicos y no poliénicos, Azoles, Pirimidinas,


Equinocandidinas y Alilaminas.
o Acción antimicótica.
o Modo y Mecanismo de acción.
o Resistencia fúngica.
o Farmacocinética.
o Reacciones tóxicas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando las características biológicas de los


hongos, la patología micótica local y sistémica, la clasificación de los fármacos Antimicóticos
y su empleo en la terapéutica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diferenciar el espectro de acción de los Antimicóticos sistémicos: Antibióticos


poliénicos, no poliénicos, Azoles, Pirimidinas, Equinocandidinas y Alilaminas.
2. Explicar los mecanismos de acción y de resistencia fúngica para cada uno de los
grupos anteriores.
3. Mencionar las diferencias farmacocinéticas entre Anfotericina B, Nistatina,
Griseofulvina, Fluconazol, Itraconazol y Terbinafina.
4. Reconocer las reacciones adversas producidas por estos fármacos.
5. Enunciar sus principales indicaciones y contraindicaciones.
6. Explicar las interacciones farmacológicas de Anfotericina con: Digitalicos,
Aminoglucósidos y Vancomicina; del Fluconazol con: Fenitoina, Anticoagulantes
orales y Antidiabéticos orales; de la Griseofulvina con Etanol, Cumarínicos y
Anticonceptivos orales.
7. Describir la acción farmacológica, toxicidad e indicaciones de los antimicóticos
locales: Clotrimazol, Bifonazol y Econazol.

DINÁMICA Nº 14

ANTIPROTOZOARIOS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y reacciones adversas de los fármacos
Antiprotozoarios.

CONTENIDO

 Amebicidas, Tricomonicidas, Giardicidas, Antipalúdicos, Antileishmaniásicos,


Antichagásicos y Antitoxoplasmas.
o Acción antiparasitaria.
o Modo y Mecanismo de acción.
o Resistencia parasitaria.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la epidemiología de las enfermedades


parasitarias en el país y el mundo, la clasificación de los fármacos Antiprotozoarios, los
fármacos empleados en el tratamiento de Toxoplasmosis y Chagas, los esquemas de
tratamiento dentro del Programa nacional de malaria, para Plasmodium Vivax y Plasmodium
Falciparum.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Enunciar los fármacos para el tratamiento de Amebiasis, Giardiasis, Tricomoniasis,
Malaria y Leishmaniasis.
2. Explicar el mecanismo de acción del Metronidazol sobre parásitos y bacterias.
3. Describir la farmacocinética, reacciones adversas y contraindicaciones del
Metronidazol.
4. Describir el mecanismo de acción de la Cloroquina y Primaquina.
5. Resumir las principales características farmacocinéticas de los anteriores fármacos.
6. Citar los efectos tóxicos producidos por los Antipalúdicos señalados.
7. Explicar la acción de los Antimoniales pentavalentes y sus reacciones adversas.
8. Explicar las interacciones farmacológicas de Metronidazol con Alcohol,
Anticoagulantes orales; de Primaquina con Cloroquina, con Isoniazida,
Sulfametoxazol/Trimetoprima; de Cloroquina con Mefloquina, y con Digoxina.
9. Señalar los fármacos empleados en el tratamiento de la Toxoplasmosis y Chagas.

DINÁMICA Nº 15

ANTIHELMÍNTICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y reacciones adversas de los fármacos
Antihelmínticos.

CONTENIDO

 Antihelmínticos:
o Acción antiparasitaria.
o Modo y Mecanismo de acción.
o Resistencia parasitaria.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los aspectos más importantes de las
enfermedades de mayor incidencia y prevalencia en nuestro país producidas por Helmintos
y clasificará los fármacos empleados actualmente en el tratamiento de Helmintiasis por
nematodos, trematodos y cestodos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar e identificar a los diferentes grupos de Antihelmínticos.


2. Resumir el mecanismo de acción antiparasitaria de fármacos contra nematodos.
3. Describir la farmacocinética del Mebendazol y Albendazol.
4. Citar las reacciones adversas y tóxicas de los anteriores fármacos.
5. Resumir el mecanismo de acción de los fármacos contra cestodos.
6. Describir la farmacocinética y efectos adversos producidos por el Praziquantel.
7. Citar los fármacos empleados en el tratamiento de los trematodos.
8. Citar las contraindicaciones del Mebendazol, Albendazol y Praziquantel.
9. Explicar las interacciones farmacológicas del Albendazol con glucocorticoides y del
Praziquantel con Dexametasona, Fenitoína, Carbamazepina y Fenobarbital.
10. Mencionar las indicaciones para el uso de la Nitazoxanida y de la Ivermectina.

DINÁMICA Nº 16

ANTIVIRALES

OBJETIVO INTERMEDIO

Conocer y explicar aspectos importantes de la farmacodinamia, farmacocinética y


reacciones adversas de los fármacos Antivirales.

CONTENIDO

 Antivirales: Antiretrovíricos y Antivirales no retrovíricos.


o Acción farmacológica antiviral.
o Modo y Mecanismo de acción.
o Resistencia.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la dinámica grupal abordando la importancia de la etiología viral en las


patologías, explicará el proceso de replicación viral y explicara el Programa nacional VIH-
SIDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Resumir la acción antiviral de fármacos empleados en el tratamiento de patologías


producidas por virus Influenza, virus Herpes, virus de la Hepatitis B- C y SIDA.
2. Señalar el mecanismo de acción de los diferentes grupos farmacológicos de
Antivirales y describir la resistencia vírica a cada uno de ellos.
3. Detallar las características farmacocinéticas de Amantadina, Oseltamivir, Aciclovir,
A.Z.T., Lamivudina, Efavirenz, Tenofovir y Ritonavir/Lopinavir.
4. Citar los efectos tóxicos de las anteriores drogas.
5. Enunciar sus indicaciones y contraindicaciones
6. Explicar las interacciones farmacológicas de Aciclovir con A.Z.T., Probenecida,
Nefrotóxicos; de Amantadita con Anticolinérgicos y Antihistamínicos.
7. Explicar las interacciones de AZT con Claritromicina, Probenecida,
Sulfametoxazol/Trimetoprima; de Ritonavir con Hipnoanalgésicos, Loratadina y
Benzodiazepinas.

DINÁMICA Nº 17

AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones e indicaciones terapéuticas de los fármacos Adrenérgicos
o Simpaticomiméticos.

CONTENIDO

 Agonistas adrenérgicos directos no selectivos y selectivos: Epinefrina (Adrenalina),


Norepinefrina (Noradrenalina), Dopamina, Dobutamina, Salbutamol y Salmeterol.
o Modo y Mecanismo de acción
o Farmacocinética
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal, describiendo la anatomía y fisiología del Sistema


Nerviosos Autónomo Simpático o sistemas adrenérgicos, la clasificación de los receptores
adrenérgicos y de los fármacos Agonistas adrenérgicos directos no selectivos y selectivos y
las aplicaciones terapéuticas de estos fármacos en los diversos procesos patológicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las características de los subtipos de receptores adrenérgicos y


dopaminérgicos.
2. Explicar el modo y mecanismo de acción de los fármacos Adrenérgicos directos no
selectivos y selectivos: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina, Dobutamina,
Salbutamol y Salmeterol.
3. Describir los efectos farmacológicos de la Epinefrina (Adrenalina), Norepinefrina
(Noradrenalina), Dopamina , Dobutamina en el sistema cardiovascular y renal, del
Salbutamol y Salmeterol en el sistema respiratorio.
4. Enunciar la farmacocinética de los anteriores fármacos.
5. Citar las reacciones adversas y contraindicaciones de cada uno de estos fármacos.
6. Explicar las interacciones farmacológicas de la Epinefrina (Adrenalina), Dopamina y
Norepinefrina (Noradrenalina) con Bloqueantes adrenérgicos beta no selectivos
(Propanolol), Antidepresivos tricíclicos, Cocaína, Anestésicos halogenados, Digoxina
e Indometacina.
7. Citar la indicaciones terapéuticas de cada uno de los fármacos adrenérgicos no
selectivos y selectivos.

DINÁMICA Nº 18

ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los Antagonistas adrenérgicos o Bloqueantes adrenérgicos.

CONTENIDO

 Antagonistas de los receptores alfa y beta adrenérgicos.


o Clasificación de los antagonistas beta adrenérgicos.
o Acciones farmacológicas.
o Mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal, explicando las aplicaciones terapéuticas de los


antagonistas alfa y beta adrenérgicas, la clasificación de los Bloqueantes beta adrenérgicos
selectivos, no selectivos y, con y sin actividad simpaticomimético intrínseca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Clasificar y e identificar los Bloqueantes beta-adrenérgicos según su selectividad o
especificidad, e indicar los efectos de los distintos subtipos.
2. Describir las acciones y efectos de los distintos Bloqueantes beta adrenérgicos sobre
los sistemas cardiovascular, respiratorio y metabolismo.
3. Enunciar la farmacocinética de los siguientes Bloqueantes beta adrenérgicos:
Propranolol, Atenolol, Carvedilol y Labetalol.
4. Citar las reacciones adversas y contraindicaciones de los Antagonistas beta
adrenérgicos.
5. Explicar las interacciones de los Antagonistas beta adrenérgicos.
6. Señalar las indicaciones terapéuticas de los Antagonistas beta adrenérgicos antes
citados.

DINÁMICA Nº 19

AGONISTAS COLINÉRGICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los Agonistas Colinérgicos o Parasimpaticomiméticos.

CONTENIDO

 Agonistas Colinérgicos:
o Concepto y clasificación.
o Receptores colinérgicos.
o Acciones farmacológicas y mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas y contraindicaciones.
o Aplicaciones terapéuticas más frecuentes.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal, describiendo el concepto de fármaco


Parasimpaticomimético o Agonista colinérgico, así como su clasificación según sus
mecanismos de acción y las aplicaciones terapéuticas clínicas más frecuentes de los
Agonistas colinérgicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los diferentes tipos de receptores colinérgicos y sus funciones.


2. Clasificar a los principales Agonistas colinérgicos según sus mecanismos de acción.
3. Describir la farmacodinamia de los Agonistas colínérgicos de acción indirecta en los
diferentes órganos y sistemas orgánicos.
4. Resumir la farmacocinética de los Agonistas colinérgicos de acción indirecta.
5. Citar las reacciones adversas y tóxicas de los Inhibidores de la acetilcolinesterasa
reversible e irreversible u Organofosforados.
6. Señalar las contraindicaciones y explicar las interacciones de las Anticolinesterasas
reversibles con la Atropina, Antihistamínicos, Aminoglucósidos y Bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes.
7. Citar las indicaciones terapéuticas de las Anticolinesterasas reversibles.
8. Describir razonadamente la sintomatología de la intoxicación por Organofosforados y
su tratamiento farmacológico para antagonizar los efectos muscarínicos, nicotínicos y
centrales.

DINÁMICA Nº 20

ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los Antagonistas colinérgicos o Bloqueantes colinérgicos.

CONTENIDO

 Antagonistas colinérgicos:
o Concepto y clasificación.
o Acciones farmacológicas y mecanismo de acción de los antimuscarínicos.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal, describiendo el concepto de fármaco anticolinérgico o


antagonista colinérgico y su clasificación según su mecanismo de acción de los
Antimuscarínicos y las aplicaciones terapéuticas clínicas más importantes de los
Anticolinérgicos de acción directa o Antagonistas colinérgicos competitivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Clasificar e identificar a los Anticolinérgicos sobre la base de su origen y mecanismo
de acción.
2. Describir las acciones farmacológicas de los Anticolinérgicos o Antagonistas
competitivos colinérgicos sobre los diferentes órganos y sistemas orgánicos.
3. Enunciar las características farmacocinéticas de los siguientes anticolinérgicos:
Atropina, Butilescopolamina, Pirenzepina, Tropicamida y Bromuro de ipatropio.
4. Citar las reacciones adversas y contraindicaciones de los de los Anticolinérgicos.
5. Explicar las interacciones farmacológicas de los Anticolinérgicos con Antihistamínicos
H1 (Clorfeniramina, Difenhidramina), Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) y
Antiparkinsonianos (Biperideno).
6. Señalar las indicaciones terapéuticas de los Anticolinérgicos de acción directa.

DINÁMICA Nº 21

ANTIHISTAMÍNICOS H1

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los Antihistamínicos H1.

CONTENIDO

 Antihistamínicos H1:
o Concepto y clasificación de los Antihistamínicos H1.
o Acciones farmacológicas.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal, describiendo las generalidades sobre el papel de la


histamina en la inflamación alérgica, clasificación de los receptores histamínicos y niveles de
acción de la histamina, el concepto, clasificación y aplicaciones terapéuticas más
importantes de los Antihistamínicos H1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar los Antagonistas de los receptores histaminérgicos H1 por generaciones.


2. Describir las principales diferencias farmacológicas entre los Antihistamínicos de
primera y segunda generación.
3. Describir las acciones farmacológicas de los Antihistamínicos H1.
4. Resumir la farmacocinética de los Antagonistas de los receptores H1.
5. Señalar las reacciones adversas y contraindicaciones de estos fármacos.
6. Explicar las interacciones de los Antihistamínicos H1 con Alcohol, otros depresores
del SNC, Antimuscarínicos e Inhibidores de la colinesterasa.
7. Señalar las indicaciones terapéuticas de los anteriores fármacos en los procesos
alérgicos y no alérgicos.

DINÁMICA Nº 22

ANESTÉSICOS LOCALES

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de esta dinámica grupal el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
aspectos más importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
interacciones e indicaciones terapéuticas de los anestésicos locales.

CONTENIDO

 Anestésicos locales:
o Acción sobre sistema nervioso central, periférico y autónomo.
o Acción en el sistema cardiovascular y acción local.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal describiendo la clasificación de los anestésicos


locales, y explicara el mecanismo de acción, explicará las modalidades de anestesia local de
acuerdo al sitio de administración y expondrá resumidamente la toxicidad de la Cocaína.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar la acción anestésica local y describir el orden de bloqueo neuronal según las
características de las fibras nerviosas.
2. Resumir el mecanismo de acción de los Anestésicos locales en general
3. Clasificar a los Anestésicos locales según duración y potencia anestésica.
4. Explicar la acción de los Anestésicos locales sobre el sistema nervioso central,
autónomo, y músculo liso.
5. Describir la acción antiarrítmica cardiaca de la Lidocaina
6. Describir la farmacocinética de la Lidocaina y Bupivacaina
7. Describir el efecto de la asociación tópica de los Anestésicos Locales y la Adrenalina
8. Describir la toxicidad de los Anestésicos locales en general, con énfasis en el SNC y
sistema cardiovascular.
9. Señalar las indicaciones y contraindicaciones terapéuticas de los Anestésicos locales
solos y con Adrenalina.

DINÁMICA Nº 23

ANESTÉSICOS GENERALES

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de esta dinámica grupal el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
aspectos más importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
interacciones e indicaciones terapéuticas de los Anestésicos volátiles y parenterales.

CONTENIDO

 Anestésicos generales volátiles: Halotano, Sevofluorano e Isoflurano.


o Acción sobre el SNC. Sistema cardiovascular. Tracto gastrointestinal.
Metabolismo. Útero y riñón.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

 Anestésicos generales parenterales: Tiopental sódico, Propofol y Ketamina.


o Acción sobre el SNC. Sistema cardiovascular. Sistema respiratorio.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal definiendo la anestesia general, clasificará los


Anestésicos Generales en inhalatorios y parenterales, destacará los más utilizados y
resaltará el empleo de varios fármacos para logar los objetivos de la anestesia general como
son la hipnosis, relajación, analgesia y protección neurovegetativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir la acción anestésica y sus fases (pulmonar, sanguínea y cerebral) de los
Anestésicos inhalatorios.
2. Explicar el coeficiente sangre/gas, aceite/gas del Halotano y Sevofluorano.
3. Explicar el CAM y clasificar al Halotano, Óxido Nitroso, Sevofluorano e Isofluorano por
su potencia anestésica.
4. Describir la acción del Halotano y del Sevoflurano en los sistemas cardiovascular,
respiratorio, nervioso central, y útero.
5. Describir los trastornos tóxicos y contraindicaciones del Halotano y Sevofluorano.
6. Explicar la acción del Tiopental sódico, Propofol y Ketamina en el sistema nervioso
central, autónomo, cardiovascular y respiratorio.
7. Resumir la farmacocinética del Tiopental sódico, Propofol y Ketamina.
8. Describir las principales reacciones adversas y contraindicaciones del Tiopental
sódico, Propofol y Ketamina
9. Diferenciar la anestesia general balanceada, intravenosa total (TIVA)
neuroleptoanestésia, disociativa y anestesia analgésica.

DINÁMICA Nº 24

ANTICONVULSIVANTES

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica de grupo, el estudiante conocerá los aspectos más


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los principales fármacos Anticonvulsivantes.

CONTENIDO

 Fármacos Anticonvulsivantes:
o Perfil anticonvulsivante.
o Otras acciones farmacológicas.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal describiendo en forma breve los mecanismos básicos
de la epileptogénesis como base para la acción antiepiléptica de los fármacos, clasificará los
diferentes tipos de epilepsia y resaltará aspectos sobre el uso actual de los
Anticonvulsivantes, mencionando a los nuevos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Esquematizar el perfil anticonvulsivante del Fenobarbital, Fenitoina, Carbamacepina,
Oxcarbamacepina, Ácido Valproico, Gabapentina, Pregabalina y Lamotrigina.
2. Explicar el mecanismo de acción de los fármacos Anticonvulsivantes mencionados
según el grupo de mecanismo al que corresponde.
3. Describir resumidamente la farmacocinética de la Fenitoína, Etosuximida, Primidona,
Carbamazepina, Oxcarbamazepina, Ácido Valproico Gabapentina, Pregabalina y
Lamotrigina.
4. Describir las reacciones adversas y contraindicaciones de los anteriores fármacos.
5. Describir las interacciones medicamentosas de la Carbamacepina, Fenitoina, Ácido
Valproico y Gabapentina.
6. De los Anticonvulsivantes mencionados identificar cuales tienen otras indicaciones
terapéuticas y señalar estas aplicaciones diferentes al de la epilepsia.
7. Citar los fármacos utilizados en el tratamiento del estado epiléptico generalizado.

DINÁMICA Nº 25

BENZODIAZEPINAS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica el alumno conocerá y será capaz de explicar los


aspectos más importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas y las
aplicaciones terapéuticas de las Benzodiacepinas.

CONTENIDO

 Benzodiacepinas ansiolíticas, sedantes e hipnóticas y anticonvulsivantes:


o Mecanismo de acción y farmacodinámia de las benzodiacepinas.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Otros Ansiolíticos no benzodiacepínicos inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina.

 Otros Hipnóticos no Benzodiacepínicos: Zopiclona y Zolpiden.

 Adición y tolerancia medicamentosa.

 Prevención.

INTRODUCCIÒN
El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los aspectos sobresalientes de los
trastornos de neurosis, su importancia en la vida cotidiana actual, resaltara el empleo de las
Benzodiacepinas en estos trastornos y sus otras indicaciones terapéuticas, mencionara la
importancia actual del empleo de los Antidepresivos serotoninérgicos en el manejo de la
ansiedad y resumirá la farmacodinamia del Flumazenil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la acción ansiolítica, hipnótica y relajante de las Benzodiacepinas


2. Explicar el mecanismo de acción de las Benzodiacepinas como ansiolítico, hipnótico y
anticonvulsivante.
3. Clasificar a las Benzodiacepinas por su vida media plasmática.
4. Describir resumidamente la farmacocinética de las Benzodiacepinas en general, con
énfasis en Diazepam, Midazolam, Lorazepam y Alprazolam.
5. Resumir los trastornos tóxicos producidos por las Benzodiacepinas y su antagonista.
6. Mencionar las contraindicaciones y/o cuidados para el uso de estos fármacos.
7. Describir las interacciones medicamentosas de las Benzodiacepinas con el Alcohol y
otros depresores centrales, Fenitoina y Antiácidos.
8. Señalar las principales indicaciones terapéuticas de las Benzodiacepinas y su perfil
anticonvulsivante.
9. Resumir la acción farmacológica de la Zopiclona y el Zolpidem.

DINÁMICA Nº 26

HIPNOANALGESICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica de grupo, el estudiante conocerá los aspectos más


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los principales fármacos Hipnoanalgésicos.

CONTENIDO

 Drogas hipnoanalgésicas:
o Naturales: Morfina, Codeína y Papaverina.
o Semisintéticas: Etilmorfina y Nalorfina.
o Sintéticas: Meperidina, Fentanilo, Propoxifeno, Metadona, Pentazocina,
Buprenorfina y Tramadol.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.
 Acción sobre el SNC, sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal,
genitourinario, sistema inmunológico y metabolismo.

 Adicción, tolerancia y dependencia.

INTRODUCCIÓN

Al inicio de la presente dinámica grupal, el docente describirá en forma breve la vía del dolor,
sus mediadores químicos y sus respectivos receptores. Mencionara la escalera analgésica,
y describirá los aspectos más relevantes de los Hipnoanalgésicos naturales resaltando sus
indicaciones y toxicidad. Resaltará aspectos sobre el empleo usual de estos fármacos de
acuerdo a su potencia y nivel de atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el mecanismo de acción de la morfina y los receptores sobre los que actúa
en su acción analgésica, hipnótica y del Tramadol.
2. Explicar la acción de la morfina sobre el sistema respiratorio. gastrointestinal,
genitourinario, cardiovascular e inmunológico
3. Describir resumidamente la farmacocinética de la Morfina.
4. Describir las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda por Morfina, Fentanil,
Codeína, Meperidina, Propoxifeno, Tramadol y señalar sus antagonistas.
5. Mencionar los aspectos más relevantes sobre la adicción, tolerancia y dependencia
de los Hipnoanalgésicos.
6. Señalar las interacciones farmacológicas de los Hipnoanalgésicos en general.
7. Describir las diferencias de acción y potencia analgésica entre los distintos
Hipnoanalgésicos naturales y sintéticos de mayor uso.
8. Señalar las indicaciones terapéuticas de los Hipnoanalgésicos, el lugar que ocupan
en la escalera analgésica y vías de administración.

DINÁMICA Nº 27

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de esta dinámica grupal el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
aspectos más importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
interacciones e indicaciones terapéuticas de los principales Analgésicos no esteroideos.

CONTENIDO
o Concepto y clasificación de los AINES.
o Inhibidores no selectivos de los COX: Aspirina, Paracetamol, Dipirona, Ibuprofeno,
Indometacina, Ketorolaco, y Piroxicam.
o Inhibidores selectivos de los COX 2: Celecoxib, Parecoxib, Etoricoxib. Diclofenaco y
Meloxicam.
o Acciones farmacológicas: Mecanismo de acción analgésica, antipirética y
antiinflamatoria.
o Acción sobre el sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, hematopoyético,
metabolismo, equilibrio acido base.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.
o Metotrexato.
o Terapia biológica: Etanercept y Rituximab.

INTRODUCCIÓN
El docente al inicio de la presente dinámica clasificara y explicara los aspectos más
relevantes del uso de los AINES en la práctica médica actual , analizara la acción de los
AINES en la fisiopatología del dolor, inflamacion y fiebre, mencionara el uso del Metotrexato
y terapias biológicas en la Artritis Reumatoidea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificación de los AINES.


2. Describir el mecanismo de acción de los AINES: antipirético, analgésico y
antiinflamatorio.
3. Explicar la diferencia de selectividad en el mecanismo de acción de los siguientes
medicamentos: Ibuprofeno, Diclofenaco y Paracetamol.
4. Explicar la acción antiagregante plaquetaria del ASA.
5. Comparar la farmacocinética: vida media, unión a proteínas biotransformacion y
excreción de ASA, paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno.
6. Explicar las reacciones adversas que producen el ASA, Paracetamol, Metamizol,
Celecoxib, Ibuprofeno a nivel : Gastrointestinal, hepático Cardiovascular, Renal ,
Hidroelectrolítico, inmunológico y hematológico.
7. Explicar las interacciones medicamentosas de los AINES con: Antisecretores
gastricos, Anticoagulantes orales , Corticoides, y Antihipertensivos.
8. Señalar y explicar las principales indicaciones terapéuticas de los AINES.
9. Explicar el mecanismo de acción del Metotrexato y de los agentes biológicos:
Etanercept y Rituximab.
DINÁMICA Nº 28

DIURETICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica de grupo, el estudiante conocerá los aspectos más


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones e
indicaciones terapéuticas de los principales fármacos Diuréticos.

CONTENIDO

 Definición. Clasificación de acuerdo al lugar de acción.


 Diuréticos del asa o máxima eficacia.
 Diuréticos tiazídicos y análogos.
 Diuréticos ahorradores de potasio.
 Diuréticos osmóticos.
 Diuréticos inhibidores de la Anhidrasa carbónica.
o Acciones farmacológicas.
o Mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.
o Fármacos antidiuréticos: Agonistas de la HAD: Vasopresina y análogos:
Desmopresina, usos clínicos y efectos colaterales.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la presente dinámica grupal, con conceptos básicos de la fisiología renal
(formación de la orina), luego explicará en forma resumida la fisiopatología de los diferentes
tipos de edema en patología cardiaca, renal, hepática, y la aplicación de los diferentes
Diuréticos. Finalmente explicara aspectos básicos de la Desmopresina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el mecanismo de acción y alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido


base, comparativamente de los Diuréticos del asa, Tiazídicos y Diuréticos
ahorradores de potasio.
2. Resumir la farmacocinética de la Furosemida, Hidroclorotiazida y Espironolactona,
haciendo énfasis en sus vías de absorción, inicio de acción, duración de acción,
metabolismo y vías de excreción.
3. Señalar las reacciones adversas en forma comparativa de los Diuréticos de asa,
Tiazídicos, Ahorradores de potasio y sus contraindicaciones.
4. Explicar las interacciones farmacológicas de los Diuréticos señalados con: Digitalicos,
Corticoides, AINES y Aminoglucosidos. IECA/ARA II y otros Antihipertensivos.
5. Citar las indicaciones terapéuticas en patología cardiovascular, renal, y hepática de
cada uno de los grupos de fármacos descritos anteriormente.
6. Señalar el mecanismo de acción, alteraciones electrolíticas e indicaciones
terapéuticas de los diuréticos osmóticos.
7. Describir el mecanismo de acción de los Diuréticos inhibidores de la anhidrasa
carbónica y sus indicaciones terapéuticas.
8. Explicar las causas de resistencia y tolerancia a la acción de los diuréticos.

DINÁMICA Nº 29

ANTIHIPERTENSIVOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones e indicaciones terapéuticas de los fármacos
Antihipertensivos.

CONTENIDO

 Inhibidores del sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona.

o Inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECA):


o Antagonistas de los receptores de la Angiotensina II:

 Agonistas de los receptores alfa 2 o antihipertensivos de acción central.

 Vasodilatadores arteriales y arteriovenosos.

 Diuréticos

 Simpaticolíticos:

o Bloqueantes beta adrenérgicos.


o Bloqueantes alfa y beta adrenérgicos.
 Efecto antihipertensivo de todos los anteriores.

o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará esta dinámica grupal, explicando los siguientes aspectos: definición y
clasificación (Según OMS y el Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto Americano
para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial – JNC 7),
fisiopatología, tratamiento no farmacológico y farmacológico de la HTA. Actualizara sobre
nuevos antihipertensivos como los inhibidores de renina y B- bloqueantes como el Nebivolol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar los fármacos antihipertensivos


2. Explicar el mecanismo de acción antihipertensivo de los Diuréticos tiazidicos y B
bloqueantes.
3. Explicar el mecanismo de acción comparativamente de los IECAS y ARA II y sus
consecuencias sobre el sistema renina angiotensina aldosterona
4. Describir la farmacocinética: biodisponibilidad, vida media, biotransformación y
excreción del Enalapril, Lisinopril y Losartan.
5. Señalar las reacciones adversas y contraindicaciones de IECAS y ARA II.
6. Describir las interacciones farmacológicas de estos antihipertensivos, con Diuréticos,
Rifampicina, AINES y otros Antihipertensivos.
7. Señalar las principales indicaciones de IECA y ARA II .
8. Explicar el mecanismo de acción, efecto antihipertensivo y reacciones adversas de la
Metildopa e Hidralazina.
9. Describir el mecanismo de acción, efecto antihipertensivo, reacciones adversas del
Nitroprusiato de sodio y su uso en la práctica médica.

DINÁMICA Nº 30

FÁRMACOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO

OBJETIVO INTERMEDIO
Al finalizar esta dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la
farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y
aplicaciones terapéuticas de los fármacos Antagonistas del calcio.

CONTENIDO

 Antagonistas de los canales de calcio.


o Clasificación.
o Farmacodinamia.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los aspectos básicos del calcio como
mensajero intracelular (Musculatura Lisa), la clasificación de los mismos: Dihidropiridínicos
(Por generaciones) y No Dihidropiridínicos (Bencilalquilaminas y Benzotiazepinas) y las
Principales aplicaciones terapéuticas, remarcando los más empleados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el mecanismo de acción: Bloqueo de los canales de calcio, del subtipo L.


2. Explicar los conceptos de: “Dependencia de uso y dependencia de voltaje”.
3. Mencionar los efectos sobre la presión arterial, FC, conducción AV y fuerza de
contracción del miocardio y las diferencias entre los grupos fundamentales.
4. Identificar las causas de los efectos hipotensor, antianginoso y antiarrítmico cardíacos
producidos por los Antagonistas de calcio.
5. Realizar un resumen comparativo de la farmacocinética del Amlodipino, Nifedipino,
Verapamilo y Diltiazem. considerando la biodisponibilidad, unión a proteínas,
semivida de eliminación y excreción urinaria
6. Señalar las reacciones adversas más frecuentes del Amlodipino, Nifedipino,
Verapamilo, Diltiazem y explicar la causa del edema maleolar.
7. Identificar las contraindicaciones de los Antagonistas del calcio.
8. Describir las interacciones farmacológicas de los antagonistas de calcio, con la
Digoxina, los Betabloqueantes y otros Antihipertensivos
9. Citar las principales indicaciones terapéuticas de los Antagonistas de calcio.

DINÁMICA Nº 31

HIPOLIPEMIANTES
OBJETIVO INTERMEDIO
Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos
importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones e indicaciones terapéuticas de los fármacos
Hipolipemiantes.

CONTENIDO

 Estatinas (Atorvastatina):
o Mecanismo de acción
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

 Fibratos (Gemfibrozilo):
o Mecanismo de acción
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciara la presente dinámica grupal mencionando:


 La relación entre el colesterol y la enfermedad cardiaca coronaria.
 Los tipos de colesteroles que existen: Colesterol total, HDL, LDL, TGC y VLDL.
 El mecanismo de acción de las estatinas y fibratos.
 En base a lo establecido en el ATP III del National Cholesterol Education Program,
identificara los factores de riesgo que inciden sobre el control del LDL y sus niveles
deseados, según los factores de riesgo.
 Mencionara las pautas terapéuticas para el control de las Dislipidemias.
 Finalmente identificara las características más sobresalientes de los siguientes
fármacos: Resinas de intercambio iónico, Ácido nicotínico, Ezetimibe, y Orlistat.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mencionar los porcentajes de reducción de colesterol, LDL, HDL y TGC producidos


por las estatinas y los fibratos.
2. Citar las acciones pleiotrópicas de las estatinas a nivel de: función endotelial,
inflamación vascular, trombosis y estrés oxidativo.
3. Señalar las principales características farmacocinéticas de Estatinas y Fibratos.
4. Identificar las principales reacciones adversas producidas por Estatinas y fibratos a
nivel: gástrico, hepatobiliar, sistema nervioso, muscular y reacciones alérgicas.
5. Citar las contraindicaciones para el empleo de las Estatinas y Fibratos.
6. Explicar las interacciones entre Estatinas y el Gemfibrozilo, Niacina, Eritromicina y las
de los Fibratos con Warfarina y Sulfonilureas.
7. Citar las principales indicaciones terapéuticas de las Estatinas y Fibratos.

DINÁMICA Nº 32

FARMACOS DIGITÁLICOS Y ANTIANGINOSOS

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones e indicaciones terapéuticas de los fármacos en
Insuficiencia cardiaca y en Cardiopatía isquémica.

CONTENIDO

 Digitálicos o glucósidos cardiacos: Digoxina.


o Mecanismo de acción
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

 Inhibidores de la Enzima convertidora de angiotensina: Enalapril.


o Acción en la Insuficiencia Cardiaca.

 Diuréticos: Furosemida y Espironolactona.


o Acción en la insuficiencia cardiaca.

 Nitratos: Nitroglicerina, Dinitrato de Isosorbida y 5-Mononitrato de Isosorbida.

o Efectos farmacológicos en el sistema cardiovascular.


o Mecanismo de acción
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

 Bloqueantes Beta adrenérgicos: Atenolol, Bisoprolol y Carvedilol.


o Acción en la Insuficiencia cardiaca y Cardiopatía isquémica.

 Bloqueantes de los canales de calcio: Diltiazem y Amlodipino.


o Acción en la Insuficiencia cardiaca y Cardiopatia isquémica.

INTRODUCCIÓN

Al inicio de la dinámica grupal, el profesor explicará en forma resumida la fisiopatología, el


cuadro clínico de la Insuficiencia cardiaca y la Cardiopatía isquémica; señalando las
modificaciones por los cuales los fármacos Digitalicos actúan en la Precarga, Postcarga,
Contractilidad y Frecuencia cardiaca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el mecanismo de acción y los efectos farmacológicos de la Digoxina en el


sistema cardiovascular
2. Describir las, reacciones adversas e interacciones medicamentosas de la Digoxina.
3. Describir los efectos de los inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina y
Diuréticos en la Insuficiencia cardiaca.
4. Describir el mecanismo de acción y los efectos farmacológicos de los Nitratos en la:
frecuencia cardiaca, presión arterial, consumo de oxigeno del miocardio y su
influencia en la Cardiopatía isquémica e Insuficiencia cardiaca.
5. Realizar un resumen comparativo de la farmacocinética de la Nitroglicerina, 5-
mononitrato de Isosorbida, considerando la vía de absorción, biodisponibilidad, vida
media plasmática, biotransformación y su excreción.
6. Señalar las reacciones adversas y las contraindicaciones de los Nitratos.
7. Describir las interacciones farmacológicas con el Sildenafilo y explicar las
aplicaciones terapéuticas de los Nitratos.
8. Describir los efectos farmacológicos comparativamente de los Betabloqueantes y
Antagonistas de canales de calcio: sobre la presión arterial, frecuencia cardiaca,
contractilidad, flujo coronario y su influencia en la Insuficiencia cardiaca y la
Cardiopatía isquémica.

DINÁMICA Nº 33

ANTICOAGULANTES

OBJETIVO INTERMEDIO

Al finalizar la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y explicará aspectos


importantes de la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones e indicaciones terapéuticas de los fármacos
Anticoagulantes.
CONTENIDO

 Anticoagulantes Parenterales Indirectos: Heparinas: HNF – HBPM.

 Anticoagulantes Orales: Warfarina Sódica. Rivaroxabán.

 Antiagregantes Plaquetarios y Trombolíticos: ASA y Clopidogrel.


o Mecanismo de acción
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones
o Indicaciones terapéuticas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

Al iniciar la presente dinámica grupal, el profesor explicará los conceptos básicos de la


Cascada de Coagulación, clasificara los tipos de Heparinas según su Peso Molecular,
remarcando los más empleados según el enfoque terapéutico actual, explicará las
diferencias de acción farmacológica, laboratorios de control y antagonistas de la Heparina no
fraccionada y las de Bajo peso molecular y explicará el modo y mecanismo de acción de la
Warfarina, ASA, Clopidogrel y Rivaroxabán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Señalar las características químicas, el origen y la síntesis de la heparina no


fraccionada y las de bajo peso molecular.
2. Describir comparativamente la absorción, distribución, metabolismo, excreción de la
Heparina no fraccionada y las de Bajo peso molecular y que sucede en situaciones
especiales (Embarazo e Insuficiencia Renal).
3. Describir sus efectos adversos y las contraindicaciones (Tabla 45-3) para los
anteriores fármacos.
4. Explicar las acciones farmacológicas, las reacciones adversas e interacciones del
Clopidogrel.
5. Describir las reacciones adversas, el control laboratorial y el antídoto de la Warfarina
Sódica.
6. Señalar los principales aspectos farmacocinéticos, contraindicaciones y uso en
situaciones especiales del Rivaroxabán.
7. Explicar las interacciones entre anticoagulantes orales con: Fármacos que potencian
e inhiben su efecto anticoagulante. (Tabla 45-5).
8. Citar las principales indicaciones terapéuticas de los Antiplaquetarios, Anticoagulante
indirectos y Anticoagulantes orales
DINÁMICA Nº 34

FARMACOS ANTIANÉMICOS

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de esta dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y
aplicaciones terapéuticas de los fármacos Antianémicos.

CONTENIDO

 Fármacos Antianémicos: Hierro, Ácido fólico y Vitamina B 12.


o Acción antianémica.
o Farmacodinamia.
o Modo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Eritropoyetinas:
o Modo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal formulará conceptos básicos acerca de los diferentes
tipos de anemias, clasificará a los fármacos Antianémicos, resumirá las principales
aplicaciones, clasificará las Eritropoyetinas y actualizará su uso en la anemia crónica
secundaria a insuficiencia renal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la respuesta reticulocítica y de la hemoglobina al tratamiento al Hierro.


2. Citar en qué casos se indica Hierro parenteral.
3. Describir comparativamente la absorción de las Sales ferrosas y férricas por vía oral y
los factores que influyen sobre la misma.
4. Señalar las reacciones adversas y las precauciones para la administración del Hierro.
5. Explicar las funciones (acción de reemplazo) del Ácido fólico y de la Vitamina B12.
6. Citar las indicaciones terapéuticas del Ácido fólico y la Vitamina B12.
7. Menciones en que patologías la Vitamina B12 es inútil.
8. Describir la acción de la Epoetinas en la anemia secundaria a insuficiencia renal
crónica y otras aplicaciones terapéuticas.
9. Mencionar las reacciones adversas de las Epoetinas.

DINÁMICA Nº 35

CORTICOESTEROIDES

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica grupal, el estudiante será capaz de explicar la


Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones adversas, Contraindicaciones, Indicaciones
y las Interacciones de los Antiinflamatorios esteroideos.

CONTENIDO

 Glucocorticoides:
o Clasificación.
o Farmacodinamia.
o Mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los aspectos básicos de la síntesis de


corticoesteroides en el organismo, su proceso de regulación y que factores modulan su
velocidad, su mecanismo de acción antiinflamatorio, inmunodepresor y las modificaciones
hematológicas, la clasificación de los mismos, remarcando los más empleados en la
terapéutica actual y su potencia antinflamatoria y finalmente mencionará sus principales
aplicaciones terapéuticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar los Corticoesteroides sintéticos remarcando la diferencia en potencia


glucocorticoidea y mineralocorticoidea.
2. Explicar su mecanismo de acción en relación a los receptores corticoides.
3. Describir las acciones antinflamatoria, inmunodepresora y antialérgica.
4. Señalar sus acciones metabólicas e hidroelectrolíticas.
5. Identificar sus acciones cardiovasculares, hematológicas y sobre otras hormonas.
6. Describir sus acciones a nivel musculoesquelético y SNC.
7. Mencionar los aspectos relevantes de su farmacocinética, incluyendo los de
administración inhalatoria.
8. Señalar las principales reacciones adversas: Por supresión de la secreción endógena
y a nivel sistémico.
9. Identificar sus principales contraindicaciones y aplicaciones terapéuticas.
10. Explicar las interacciones que elevan y reducen su actividad, además su relación con
Diuréticos, AINES, Antibióticos, Antidiabéticos orales y Antihipertensivos.

DINÁMICA Nº 36

INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES

OBJETIVO INTERMEDIO

A la conclusión de la presente dinámica grupal, el estudiante será capaz de identificar los


principales Antidiabéticos orales (ADO) e Insulinas y describirá los aspectos básicos más
importantes acerca de su farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas.

CONTENIDO

 Insulinas (acción rápida, intermedia y prolongada):


o Acción hipoglucemiante.
o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Antidiabéticos orales: Sulfonilureas - Biguanidas.


o Acción hipoglucemiante.
o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Otros Antidiabéticos orales: Glitazonas, análogos de GLP-1, inhibidores de la


dipeptidiltranspeptidasa e inhibidores del GLUT-2.
o Modo y mecanismo de acción.
o Indicaciones.

INTRODUCCIÓN
El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los tipos de Diabetes mellitus y conceptos
fisiopatológicos básicos, clasificara las Insulinas y Antidiabéticos orales, explicará el modo y
mecanismo de acción de Glitazonas, análogos de GLP-1, Inhibidores de la
dipeptidiltranspeptidasa e Inhibidores del GLUT-2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar los efectos de la Insulina sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos y


proteínas en la Diabetes mellitus.
2. Señalar las diferencias de acción entre las Insulina cristalina y NPH (inicio, pico
máximo y duración).
3. Citar las reacciones adversas a la Insulina, identificando la más grave.
4. Señalar las contraindicaciones e indicaciones de las Insulinas.
5. Explicar el mecanismo de acción y principales características farmacocinéticas de
Metformina, Glibenclamida y Glimepirida.
6. Señalar las principales reacciones adversas de Metformina y Glibenclamida.
7. Mencionar las contraindicaciones y aplicaciones terapéuticas de Metformina y
Glibenclamida.
8. Explicar las interacciones de las Insulinas, Metformina y Glibenclamida: entre ellas y
con Bloqueantes adrenérgicos, Alcohol, Rifampicina, Corticoesteroides y
Anticonceptivos orales.

DINÁMICA Nº 37

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD UTERINA Y ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

OBJETIVO INTERMEDIO

Al final la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y
aplicaciones terapéuticas de los fármacos que modifican la motilidad uterina y los
Anticonceptivos hormonales.

CONTENIDO

 Estimulantes uterinos: Oxitócicos, Análogos de Prostaglandinas y Alcaloides del


cornezuelo de centeno: Ergometrina.
o Acción sobre el útero.
o Modo y mecanismos de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.
 Relajantes uterinos: Agonistas beta 2 adrenérgicos, AINES y Sulfato de magnesio.
o Acción espasmolítica.
o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Anticonceptivos orales:
o Formas de presentación.
o Modo y mecanismo de acción.
o Indicaciones.
o Reacciones adversas.
o Interacciones farmacológicas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal describiendo los conceptos básicos del trabajo de
parto, el mecanismo de acción de los Espasmolíticos uterinos y mencionará los aspectos
más importantes referidos a las formas de administración y mecanismo de acción de los
Anticonceptivos hormonales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar las acciones de la Oxitocina sobre el útero, glándulas mamarias, a nivel


vascular y en SNC.
2. Resumir las características farmacocinéticas de la Oxitocina.
3. Señalar sus reacciones adversas y aplicaciones terapéuticas.
4. Comparar las acciones farmacológicas del grupo de las prostaglandinas (Dinoprost,
Dinoprostona, Misoprostol) con la Oxitocina e indique sus aplicaciones por las
distintas vías.
5. Describir las acciones de la Ergometrina sobre el útero, sus reacciones adversas e
indicaciones.
6. Explicar el modo y mecanismos de acción de los Relajantes uterinos: Agonistas B2
adrenérgicos (Ritodrina), AINES (Indometacina) y Sulfato de magnesio vía
endovenosa.
7. Citar las reacciones adversas e indicaciones del Sulfato de magnesio vía
endovenosa.
8. Mencionar los efectos farmacológicos y reacciones adversas de los Anticonceptivos
hormonales.
9. Señalar la interacciones de los Anticonceptivos hormonales con: Rifampicina,
Anticonvulsivantes, Anticoagulantes, Antidiabéticos orales y Antihipertensivos.
DINÁMICA N° 38

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

OBJETIVO INTERMEDIO

Al final la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar los
aspectos más importantes la farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas,
contraindicaciones, interacciones y aplicaciones terapéuticas de los fármacos que actúan a
nivel respiratorio.

CONTENIDO

 Agentes Antitusivos: Codeína y Dextrometorfano.


o Acción sobre el reflejo de la tos.
o Farmacodinamia.
o Farmacocinética.
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Mucoactivos: N – Acetilcisteína y Ambroxol.


o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética,
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.
o
 Broncodilatadores: Simpaticomiméticos B2: Salbutamol, Salmeterol, Formoterol y
Terbutalina.

 Metilxantinas: Teofilina, Aminofilina.

 Antimuscarínicos: Bromuro de ipratropio y Tiotropio.


o Acción broncodilatadora.

 Antileucotrienos: Montelukast

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal explicando el arco reflejo de la tos, describirá el


mecanismo de acción y la utilidad de los Antitusivos y Mucolíticos en las distintas patologías
del sistema respiratorio y clasificará los fármacos para tratamiento del asma (controladores y
de rescate): Agonistas B2, Anticolinérgicos, Corticoides inhalatorios y Antileucotrienos
(Montelukast); remarcando ventajas y desventajas en el uso de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los antitusígenos según su mecanismo de acción.


2. Explicar el mecanismo de acción y las principales reacciones adversas de los
derivados opioides: Codeína y Dextrometorfano.
3. Indicar los fármacos que pueden potenciar la acción sedante de la Codeína; y las
ventajas del Dextrometorfano sobre este fármaco.
4. Señalar las combinaciones y racionalidad terapéutica de fórmulas para el tratamiento
sintomático del resfrío común.
5. Describir las acciones de la N-Acetilcisteína y del Ambroxol en sistema respiratorio,
además de sus aplicaciones terapeúticas.
6. Explicar las diferencias de acción entre los Estimulantes beta 2 adrenérgicos y
Antimuscarínicos en EPOC y asma bronquial.
7. Describir la acción farmacológica de las Metilxantinas (Teofilina) a nivel respiratorio,
cardiovascular, SNC y aparato digestivo.
8. Citar los factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que afectan el
metabolismo de la Teofilina.
9. Mencionar los efectos tóxicos de la Teofilina.

DINÁMICA N° 39

FARMACOLOGÍA GÁSTRICA

OBJETIVO INTERMEDIO

Al final la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y
aplicaciones terapéuticas de los fármacos empleados en el manejo de la secreción ácida
gástrica.

CONTENIDO

 Antiácidos: Hidroxido de aluminio, Hidróxido de magnesio y Magaldrato.


 Antisecretores: Antagonistas de receptores H2 de Histamina e Inhibidores de la
bomba de H/K ATPasa (IBP).
 Citoprotectores: Sales de bismuto, Sucrafalto y Análogos de prostaglandinas.
o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética,
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal explicando los aspectos básicos de la fisiopatología de


la enfermedad ulceropéptica (factores agresores y defensivos de la mucosa gástrica), y las
perspectivas terapéuticas para la erradicación del Helicobacter pylori.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar el mecanismo de acción de los Antiácidos y sus efectos adversos.


2. Explicar el mecanismo de acción de los Antagonistas de los receptores H2 y de los
Inhibidores de bomba de protones.
3. Describir la acción de los anteriores medicamentos comparativamente sobre: la
secreción ácida, el volumen de secreción gástrica, la secreción de pepsinógeno y
factor intrínseco.
4. Resumir las características farmacocinéticas respecto a la absorción, distribución y
vías de eliminación de la Ranitidina.
5. Explicar por qué la forma de presentación de los IBP es con cubierta entérica y su vía
de metabolismo.
6. Señalar las reacciones adversas de los Antagonistas H2 a nivel gástrico, SNC y
cardiovascular.
7. Indicar las reacciones adversas de los IBP secundarias a su uso a corto plazo y uso
prolongado.
8. Mencionar las interacciones de los IBP con Macrólidos, Ketoconazol, Quinolonas
fluoradas, Levotiroxina y elementos esenciales como: Calcio, Hierro y Vitamina B12.
9. Señalar el principal mecanismo de acción citoprotector y antisecretor de las Sales de
Bismuto, Sucralfato y Análogos de prostaglandinas (Misoprostol).
10. Mencionar las principales aplicaciones terapéuticas de los Antiácidos, Antisecretores
y Citoprotectores de mucosa gástrica.

DINÁMICA N° 40

MODULADORES DE MOTILIDAD INTESTINAL

OBJETIVO INTERMEDIO

Al final la presente dinámica grupal, el estudiante conocerá y será capaz de explicar la


farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y
aplicaciones terapéuticas de los Gastrocinéticos, Evacuantes e Inhibidores de la motilidad
gastrointestinal.

CONTENIDO
 Gastrocinéticos: Metoclopramida y Domperidona
 Evacuantes Intestinales: Glicerina y Docusato sódico.
 Inhibidores de la motilidad gastrointestinal; Loperamida y Difenoxilato.
o Modo y mecanismo de acción.
o Farmacocinética,
o Reacciones adversas.
o Contraindicaciones.
o Interacciones farmacológicas.
o Indicaciones terapéuticas.

 Sales de rehidratación oral.


o Composición.
o Modo y mecanismo de acción.
o Indicaciones terapéuticas.

INTRODUCCIÓN

El profesor iniciará la dinámica grupal señalando los aspectos básicos en la etiopatogenia y


prevalencia de las enfermedades diarreicas y estreñimiento crónico en nuestro medio, así
como su enfoque terapéutico haciendo énfasis en la terapia de rehidratación y el uso de
probióticos y explicará los aspectos básicos de la etiopatogenia de los vómitos y el enfoque
terapéutico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el mecanismo de acción gastrocinética y antiemética de la Metoclopramida y


Domperidona.
2. Resumir las características farmacocinéticas de los Gastrocinéticos.
3. Señalar las reacciones adversas, indicaciones terapéuticas e interacciones de los
mismos.
4. Explicar el modo y mecanismo de acción evacuante de la Glicerina y Docusato
sódico.
5. Señalar las reacciones adversas e indicaciones terapéuticas de los Evacuantes.
6. Describir el mecanismo de acción antidiarreico de la Loperamida y Difenoxilato.
7. Indicar las reacciones adversas y las indicaciones terapéuticas de los anteriores.
8. Mencionar la composición de las Sales de rehidratación oral y sus indicaciones.

También podría gustarte