GUIA No. 4 4 PER 10° SOC. 2021
GUIA No. 4 4 PER 10° SOC. 2021
GUIA No. 4 4 PER 10° SOC. 2021
Sin embargo, en la configuración del sistema mundo actual, parte de estos principios se han ido
desmoronando por efectos del neoliberalismo, especialmente en las naciones consideradas en vía
de desarrollo.
El neoliberalismo. Puede ser considerado como una fase del desarrollo del capitalismo. En la
actualidad, se constituye en la ideología dominante de interacción y estructuración de la sociedad
mundial. Este sistema busca reducir en lo posible la intervención del Estado, fomentando el
protagonismo de los agentes económicos que se convierten en reguladores de la economía y de las
sociedades. Actualmente, promueve la privatización de las empresas del Estado; así como la
regularización de la economía y la política por parte del mercado.
Las disciplinas del sistema mundo
Revisado Por: Coordinador de Área Aprobado Por: Coordinación Académica
*** COPIA CONTROLADA***
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: F-SSC-07
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL
Fecha de Aprobación:10/Oct./2012
ORIENTE COLOMBIANO
INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO Página 3 de 12
CAMPESTRE COMFAORIENTE
La teoría del sistema-mundo de Wallerstein ha logrado una importante significación, apoyada por
las críticas del autor al capitalismo y su apoyo a los movimientos antisistémicos. En este trabajo se
cuestiona el andamiaje teórico que subyace en su teoría, y la sobredimensión que realiza sobre el
sistema-mundo como unidad de análisis, desconociendo la significación de diferentes niveles de
abstracción para desentrañar el funcionamiento del capitalismo. Se destaca la pobreza teórica en
su análisis del Estado, y otras nociones que terminan por vaciar teóricamente la propia noción de
sistema-mundo. Finalmente se pone de manifiesto los problemas que subyacen a sus
posicionamientos políticos, la desvalorización de las revoluciones ocurridas en el capitalismo y su
desmesurado entusiasmo por la llamada "segunda revolución mundial".
EL SISTEMA MUNDO
¿Cuántas veces nos hemos sentado ante el televisor, hemos contemplado la desagradable visión
del estómago de un niño afectado por kwashiorkor y hemos pensado “¿cómo es posible que en
pleno siglo XXI sigan sucediendo estas cosas?”. La respuesta a esta pregunta es que vivimos
en un sistema-mundo.
¿Pero qué es un sistema-mundo? Siguiendo siempre la teoría esbozada por Wallerstein en los
años 70 del siglo pasado, un sistema-mundo es un tipo de sistema social, (actualmente el único
existente a nivel planetario) basado en la existencia de una única división del trabajo a escala
mundial y, al mismo tiempo, de múltiples sistemas culturales (que podrían ser equiparados a
civilizaciones, países…). Así, el concepto de sistema mundo, entendiendo éste como una totalidad,
constituye una ―unidad de análisis‖ para comprender las relaciones internacionales actuales. Y en
función de que el sistema-mundo disponga (o no) para su organización de un sistema político
común, la geografía política actual distingue entre imperios-mundo y economías-mundo. Pero
como cualquier persona sabe, la época de los grandes imperios (Roma, China, o Egipto) ya ha
pasado y el planeta se encuentra dividido en numerosos estados soberanos. Así pues, creo que
debemos centrar nuestros esfuerzos en la comprensión de la otra variedad de sistema-mundo: la
economía-mundo.
Podemos afirmar, sin riesgo a caer en el simplismo, que economía-mundo y capitalismo son
hermanos gemelos, caras de la misma moneda; y por ello, las claves del funcionamiento del
capitalismo como sistema de organización socioeconómico nos darán las claves del
funcionamiento de la economía-mundo actual, y por ende, de cómo funciona en la actualidad el
mundo en el que vivimos.
Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo
económico y su posterior declive.
Revisado Por: Coordinador de Área Aprobado Por: Coordinación Académica
*** COPIA CONTROLADA***
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: F-SSC-07
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL
Fecha de Aprobación:10/Oct./2012
ORIENTE COLOMBIANO
INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO Página 5 de 12
CAMPESTRE COMFAORIENTE
Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se
dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema. La interpretación sugiere
que el sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado de actividades, de
regiones y de grupos sociales de diversos grados de importancia en cada país. Estos sectores
comparten una cultura común y un modo de vida, que se expresa con los mismos libros, textos,
películas, programas de televisión, grupos similares de organización de familia y de vida social,
estilo similar de la decoración de hogares, edificios, muebles y diseño urbano. A pesar de barreras
lingüísticas, estos sectores tienen una gran capacidad para la intercomunicación que no tienen las
personas marginales del mismo país que hablan la misma lengua. La modernización implica el
reemplazo gradual de la estructura productiva tradicional por otra con capital intensivo. Por una
parte, el proceso de la modernización incorpora en las nuevas estructuras los individuos y a los
grupos que son necesarios para que ese tipo de racionalidad triunfe y prevalezca; por otra parte,
rechaza y expulsa a los individuos y a los grupos que no tienen lugar en la nueva estructura
productiva o que carecen la capacidad de adaptarse a ella.
Es importante enfatizar que este proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o
clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado por Furtado, pero también de una
clase media nacional (...) e incluso de una clase obrera nacional. La implantación de la
modernización introduce una separación que divide a los distintos segmentos sociales en este
proceso, algunos empresarios de la clase social emprendedora nacional se incorporan como
ejecutivos a las nuevas empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados;
algunas empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del personal
técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente marginado. Por tanto, la
parte de la oferta de mano de obra que se considera cualificada o apta se incorpora al proceso,
mientras que el resto queda marginado.
Los efectos de la desintegración de cada clase social tienen consecuencias importantes para la
movilidad social. El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños
fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente y se convertirá en
un empleado de clase media. Los sectores marginados de la clase media formarán probablemente
un grupo de gente frustrada -de una clase media más baja- que intenta mantener el aspecto de la
clase media -alta o media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el
peligro de su proletarización. Los trabajadores marginados se sumarán a las filas de marginalidad
absoluta creciente, donde, como en la clase media más baja, el resentimiento y la frustración se
acumularán finalmente, es muy probable que una movilidad internacional se corresponda con una
movilidad interna, particularmente entre los sectores internacionalizados el proceso de la
desintegración social que se ha descrito aquí probablemente también afecta a las instituciones
sociales que son básicas para los grupos sociales y que les permiten su expresión.
Por lo tanto, tendencias similares a las descritas para la sociedad global se van a encontrar dentro
del estado, de la iglesia, de las fuerzas armadas, de los partidos políticos que tienen gran
implantación popular, de las universidades etc.
Hay una penetración financiera y tecnológica del centro capitalista desarrollado en los países de la
periferia y de la semi-periferia
2) Entre ellas.
Lo que favorece la aparición de nuevos modelos específicos en las relaciones entre clases
sociales y producen nuevas relaciones.
Que reclaman cambios en el papel del estado –para garantizar el funcionamiento de la economía y
la articulación política de la sociedad-, cambios que contienen, dentro de sí mismos, focos de
contradicción -irresolubles y sin articulación social posible- y de desequilibrio estructural (Cardoso,
1979)
Giovanni Arrighi propone -en el análisis realizado en el libro `El largo siglo XX' (1995)- la idea de
que la lógica de la acumulación a escala mundial depende de las subidas y bajadas y en la
sucesión de épocas de regulación y de desregulación.
La acumulación de capital comenzará por primera vez en la desregularizada Venecia y continuar
en el regulado período genovés de capitalismo, le seguirá la era desregularizada holandesa y el
período regulador británico; finalmente llegará la hegemonía de los EE. UU., que - después de
1945 - era un modelo regulador pero que, desde finales de los años 70, sin embargo, como nos
indica Arrigí cambia a un modelo desregularizado de capitalismo del mundo.
NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA
Las perspectivas y paradigmas desde los cuales puede abordarse el análisis de esta situación son
muchos y quien escribe estas líneas desea plantear la casi imposibilidad de análisis totalizantes o
integradores de lo ocurrido doce años después de haberse implantado el modelo Neoliberal en el
país, si por ello aceptamos la adopción del Consenso de Washington y sus principios la apertura y
la importancia del mercado, la mínima intervención posible del Estado en la Economía y la máxima
libertad para los agentes económicos. Habiendo tenido como fuente de inspiración las teorías anti
intervencionistas de Ludwig Von Hayeck y el Monetarismo de Milton Friedman y la Escuela de
Chicago, sus partidarios implantaron su reinado coincidiendo en la idea que el Keynesianismo es
el generador de buena parte de los males que aquejan las economías capitalistas.
Los Neoliberales estiman que el principal defecto del Estado es el estrangulamiento de la actividad
privada por la fuerte intervención en la Economía que genera una pésima asignación de los
recursos escasos del país, un enorme despilfarro y un burocratismo que genera más desequilibrios
de los que corrige.
Parece haber consenso en que el 7 de agosto 1990 cuando asumió la presidencia Cesar Gaviria
Trujillo se dio lugar a una de las más profundas reformas del siglo XX en Colombia. Con la famosa
frase ―Bienvenidos al Futuro‖ se dio inicio al entierro del modelo proteccionista de la economía
para darle paso a otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus primeros pinitos: la
Internacionalización de la Economía. Se continuó el proceso de reducción y eliminación de
aranceles con la oposición de muchos empresarios que por largo tiempo habían gozado del
proteccionismo. Gaviria embarca a Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual
y se fijó un plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio internacional.
Pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le hicieron una jugada al nuevo modelo
frenando sus importaciones a la espera de que los aranceles llegaran a cero.
Por ello Gaviria aceleró el proceso y el 27 de agosto de 1991 se abrieron todas las puertas que
cerraban el Comercio Exterior. Los hábitos de los consumidores cambiaron ante la variada oferta
de bienes de todas las marcas y precios. La competencia a la producción colombiana dejo muchos
damnificados. Muchas empresas que no pudieron competir en calidad y precio cerraron y otras
despidieron personal para reemplazarlo por maquinaria importada gracias a la apertura.
EL MARXISMO
es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que
considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del
desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico
del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra
del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío, Karl Marx,
quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia. Este grupo de doctrinas fi-
losóficas, sociales, económicas, políticas, etc. adquirió una forma más definida tras su muerte por
una serie de pensadores que complementan y/o reinterpretan este modelo que van
desde Friedrich Engels, compañero y coeditor de Marx, hasta otros pensadores como Gueorgui
Plejánov, Lenin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong.
Es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se
asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el
siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana.
El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría
sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de las
sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social
que ha inspirado innumerables movimientos sociales y políticos en el mundo a través de la historia
moderna. Presenta tres dimensiones identificables: una dimensión económico-sociológica, una
dimensión política y una dimensión crítico-filosófica expresada la filosofía anterior en el idealismo
de Hegel y en el materialismo de Feuerbach. El análisis marxista, denominado materialismo
histórico, enfatiza en el carácter determinante de las condiciones materiales - relaciones sociales y
lugares en la producción- en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas
y sobre el mundo. Dicha base material es considerada, en esta perspectiva, determinante en
última instancia de otros fenómenos sociales, tales como las relaciones sociales y políticas, el
derecho, la ideología o la moral.
Revisado Por: Coordinador de Área Aprobado Por: Coordinación Académica
*** COPIA CONTROLADA***
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: F-SSC-07
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL
Fecha de Aprobación:10/Oct./2012
ORIENTE COLOMBIANO
INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO Página 8 de 12
CAMPESTRE COMFAORIENTE
Durante el siglo XIX, la cultura adquirió en Occidente una confianza casi ilimitada en su historia. La
idea de que el progreso es un atributo esencial del curso irreversible del tiempo y el
convencimiento de que la sociedad humana era el destinatario último de los frutos del progreso
forman parte del espíritu de la época. El positivismo, una de las corrientes intelectuales más
extendidas hacia mediados de siglo, interpretó los signos del progreso como resultado de una ley
natural de la historia general del conocimiento por la que éste superaría los atavismos de periodos
necesariamente menos afortunados sólo por ser anteriores. Muchos debates característicos de la
filosofía y de la cultura contemporáneas se gestan dentro del amplio espectro positivista del XIX.
Uno de estos debates fue ocasionado por la más profunda innovación en el conocimiento de la
naturaleza orgánica, incluida la del ser humano, habida desde la biología aristotélica. Su
formulación ha quedado unida al nombre de Charles Darwin. El darwinismo fue, además de una
revolución científica, una revolución cultural; de tal violencia conceptual que su onda expansiva,
que al instante alcanzó zonas tradicionalmente alejadas del ámbito de influencia de una ciencia tan
humilde como la biología, aún hoy no da señal de debilitarse. Positivismo y darwinismo son en
suma cómplices en la lucha contra ancestrales certidumbres sobre qué es el mundo y cómo debe
ser conocido. Agentes destacados del vital enrarecimiento del clima intelectual propio de una
época innovadora, no defraudarán a quienes prefieran el desasosiego ocasionado por las nuevas
ideas a la estabilidad que dispensa la permanencia en las viejas. Por esto son también parte
determinante del estado actual.
EL IMPERIALISMO
Es la doctrina política que defiende la dominación de un pueblo en base al poder de otro Estado
superior. Para ello, dicha doctrina aboga por extender la autoridad de un Gobierno en otros
Estados que, por tanto, quedan sometidos.
El imperialismo guarda mucha relación con el colonialismo. Ambos abogan por que unos
Estados, considerados superiores, sometan a otros Estados, que son considerados inferiores.
El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento perdura
hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Aunque vale
recalcar que en América los procesos de independencia comenzaron en el siglo XIX.
Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el uso de la
fuerza.
Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia imperialista.
Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la potencia
imperialista.
Aboga por mantener el poder político del país dominado.
Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia imperialista, sobre los
ciudadanos del Estado dominado.
Entre otras, esta relación muestra algunas de las características que definen el sistema
imperialista.
Económicas: Las potencias europeas vieron en otros continentes una fuente para la
explotación de materias primas las cuales serían procesadas y transformadas en productos
de valor agregado. Asimismo, en las colonias podía someterse a la población y convertirla
en mano de obra esclava o de bajo coste.
Competencia: Las potencias europeas competían por el prestigio y por el poder de
influencia, y esto podía reforzarse con la colonización de nuevos territorios.
Control de vías marítimas: Otro punto para tener en cuenta, y que está relacionado con
los anteriores, es que con la colonización los imperios buscan controlar ciertas rutas
comerciales. De ese modo, ganan poder geopolítico.
Investigación: La colonización por parte de los imperios puede venir motivada por la
ciencia, por el descubrimiento, por ejemplo, de nuevas especies de animales y plantas.
Religión y la creencia de una superioridad racial: El imperialismo puede estar de mano
de un sentir de superioridad, ya sea de la raza o de la religión. Esta última suele intentar
imponerse por encima de las creencias locales consideradas paganas.
Tipos de imperialismo
Podemos clasificar de dos formas el imperialismo. Primero, en tres categorías básicas:
Económico: Es el dominio de una nación sobre otra menos desarrollada. Esto, sin tener
que recurrir a medios políticos ni militares, sino solo a las relaciones comerciales, por
ejemplo, adquiriendo las compañías que brindan los servicios básicos del país colonizado.
Político: Tiene como fin expandir el territorio. Esto no necesariamente se busca mediante
la fuerza (una invasión o guerra). En cambio, puede ejercerse una presión o amenaza de
ataque para que el otro país ceda parte de su territorio.
Ideológico: Se trata de la influencia a través de las ideas, por ejemplo, las ideas contra el
comunismo que defendió Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Otra forma de clasificar el imperialismo es por el sistema político instaurado en el país dominado:
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL.
2.1 a. ¿Qué es el sistema mundo?
b. ¿Qué intenciones configuran el sistema mundo?
c. Escribe las características de los procesos que involucra el sistema mundo.
d. Realiza un mapa conceptual con los antecedentes del sistema mundo.
e. Escribo las disciplinas del sistema mundo.
f. Escribo mínimo 5 características de la globalización y el sistema mundo.
APRENDIZAJE EN GRUPO
3.1. Realicen una exposición con cartelera sobre los temas de las de la guía (grupos de 4
alumnos).
3.2 Say it in English
Translate the following terms into English.
Colonia Población
Prehispánica Restauración
Dominios Ilustración
Concesión
4. EVALUACIÓN
4.1 Autoevaluación
A continuación, encontrarás los criterios para que desarrolles tu auto evaluación en cada clase.
Rellena las casillas según creas que hayas alcanzado la meta para cada aprendizaje esperado.
CRITERIOS SI NO
Realizo la guía a cabalidad, desarrollando responsablemente los deberes
asignados.
Participo en el trabajo asignado para realizar en grupo.
Se preparó para la evaluación sugerida en la guía.
Presta atención a las explicaciones del docente y participa en clase.
4.2 Heteroevaluación.
Se realizarán evaluaciones cortas, escritas en el salón de clases según se van desarrollando los
temas.
BIBLIOGRAFIA
Internet. libro estrategias 10
ANEXO
GRATITUD