5 Atencion y Fracaso Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FRACASO ESCOLAR

6.Contexto social/ enf. médicas

Lenguaje

.Atención . Desempeño Lectoescritura


Memoria Intelectual Cálculo

.Habilidades visuoespaciales
Razonamiento - FE

7.Contexto escolar
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

 Concepto: Alteraciones en el desarrollo que


interfieren con el aprendizaje escolar.

 Problemas generales para aprender:


perturbaciones en el aprendizaje global de
origen diverso (no explicado por RM).

 Trastornos específicos del aprendizaje


(TEA): alteración en los procesos psicológicos
básicos implicados en la comprensión, uso del
lenguaje hablado o escrito, con trastorno en la
habilidad para escuchar, pensar, hablar, leer,
escribir, deletrear o practicar cálculos
matemáticos.
Factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje
Factores biológicos

Endógenos Indeterminados Exógenos


Genéticas Prenata
Metabólicas Aprendizaje
Cutáneas Perinata
Posnata
Psicoemocionales Socioeconómicos

Deprivación afectiva Hipoestimulación


Trastornos vinculares Desnutrición- Enf.nutricio
Alteraciones curriculares
Sme hemisferio derecho: trast.
Habilidades académicas
 Mecanica aritmética  Discalculia
 Grafomotricidad  Disgrafia
 Comprensión lectora  Comprensión literal
 Razonamiento  Dif. Razonamiento
problemas. problemas
Discalculia
Concepto: Trastorno en la competencia
numérica y las habilidades matematicas

•Trastorno de base cerebral: trastorno estructural


relacionado con el desarrollo y la maduración de
ciertas áreas encefálicas.
•Otros factores a considerar: otras funciones
cognitivas, factores psicoafectivos, socioculturales y/o
pedagógicos
Sistema de
producción
de número

Procesa palabras y
símbolos operacionales

Procedimientos
de cálculo

Procesa palabras y
símbolos operacionales

Sistema de
comprensión
Modelo Dehaene De CALCULO del número
Atención:
Trastornos del desarrollo

Dra Nora Grañana


Qué es la atención?

West J Med 2000; 173: 366- 367.-


Qué es la atención?

W James 1890: “todos saben lo que es la


atención. Es la aprehensión por parte
de la mente de manera vívida y clara de
uno de los varios objetos o cadenas de
pensamiento simultáneamente
factibles.”
Qué es la atención?
 Es un sistema complejo formado por
componentes.
 Ubicados en redes neuronales, no en
un sitio único.
 Distribuido en el espacio y dependiente
del tiempo.
 Labil a lesiones de distintos sistemas.
Posner 2007
Función Estructuras Modulador
Parietal superior
Orientación Acetilcolina
Unión témporo-parietal
Campos oculares
frontales
Colículos superiores

Locus coeruleus
Alerta Noradrenalin
Frontal derecho
Córtex parietal a
Cíngulo anterior
Atención Dopamina
Área lateral ventral
ejecutiva Prefrontal
Ganglios de la base
Patología de las redes
atencionales
-Envejecimiento normal
Alerta -Trastorno por déficit
atencional
-Autismo
Orientación
-D. tipo Alzheimer
Control ejecutivo -Esquizofrenia
-Personalidad
borderline
Trast atención: Criterios
1. Criterios clínicos DSM : padres- paciente
2. Criterios clínicos otro ambiente:
• Escalas screening: Conners, SNAP- IV
3. Evaluación neuropsicológica:
• Cognitiva: CI
• F Ejecutivas
• At. Sostenida: CPT
4. Dx diferenciales: CBCL
Criterios diagnósticos: DSM-5
 Deficit de atención: (+6ss, +6m, >intensidad
+5SS adultos)
(a) no presta atención detalles, errores por descuido
en las tareas escolares, en el trabajo o en activ.
(b) para mantener la atención en tareas o juegos
(c) no escucha cuando se le habla
(d) no finaliza tareas
(e) tiene dificultades para organizar tareas y actividad
secuencial
(f) Evita tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido.
(g) extravía objetos necesarios para tareas o actividad
(h) a se distrae por estímulos irrelevantes
(i) es descuidado en las actividades diarias
Criterios diagnósticos: DSM-5
 Hiperactividad: (+6ss, +6m, >intensidad,5SS ad)
(a) mueve en exceso manos o pies, o en su asiento
(b) abandona su asiento en la clase o en otras
situaciones
(c) corre o salta excesivamente o adultos inquietud
(d) No puede jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio
(e) suele actuar como si tuviera un motor
(f) habla en exceso
Criterios diagnósticos: DSM-5
 Impulsividad:
(g) precipita respuestas antes de haber sido
completadas las preguntas

(h) tiene dificultades para guardar turno

(i) interrumpe o se inmiscuye en las actividades de


otros (p. ej., se entromete en conversaciones o
juegos)
Subtipos diagnósticos: DSM-5
 Tipo combinado (314.01)
 Tipo con predominio del deficit de atención (00)
 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo.(01)

Requisitos:
B-comienzo antes de los 12 años
C -en dos o más ambientes
D-deterioro clínicamente significativo social, académico,
laboral
E-no aparece exclusivamente en el curso de otro
trastorno mental.
Epidemiologia: 4% pob escolar
ADHD: Epidemiología
 Fr: 4-16a
 Sexo varones 2:1
 3-6% población escolar.
 Pronóstico: >riesgo accidentes
s-tto >riesgo delito
 <expectativa vida: accidentes, suicidio, drogas,
delito, cuidado personal
 = riesgo enf asma, enuresis
 50% t. Sueño: insomnio inicial, sueño
interrumpido
ADHD ETIOLOGÍA

TEORIAS Def alerta Aversión Def inh-


NPSI at. Sostenida a espera motora-FE

SUSTRATO hipoF F der


NEUROBIOLÓGICO hipoF-estriatal
RMI-RMIf
<vol cort preF der Disrregulac
caudado- vermis cerebel catecolam

FACTORES Hipótesis DA
ETIOLOGICOS DAT1- gen Transp. DA
(<densidad DAT estriado=)
PET-SPECT-Genet
DRD4- gen rec DA D4
>riesgo 20-40%

FACTORES Nicotina prenatal: alt. Modulación conexiones dendríticas


AMBIENTALES <WM-
<Rta inh-

TEC-ACV Putamen

Adversidad familiar psicosocial


Especificadores:
 remisión parcial: Cuando se cumplieron todos los
criterios anteriormente, menos de todos los criterios
se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los
síntomas todavía causar daños crónicos en social,
académico u ocupacional.
 Especifique la gravedad actual:
 Leve: no hay impedimentos más de menor importancia en la
vida social o laboral
 Moderado: Los síntomas o deterioro funcional entre "leves" y
"graves" están presentes.
 Severas: son particularmente graves, o resultan en deterioro
marcado en el funcionamiento social u ocupacional.
Escalas de conducta
- Basadas en síntomas:
 Conners: varios tipos.
 EDAH- Farre y Narbona- Valid Barcelona 20it
- Basadas en DSM IV TR:
 Swanson (padres y maestros)
 SNAP IV-Swanson-Nolam-Pelham 40 y 90 items.
 Basada en DISC-4-, DSM-IV, MTA
 DA/HA/TO/TC/Ind. Conners/DSM-IV
 Permite línea de base y rta al tto.
 P95- no validada
 Alta sensibilidad-baja especificidad
 40 items: 1-9: atención, 11-19: hiperactividad- impulsividad,
21-28: oposicionismo, 31-39: cond.
 90 items: 41-46 cond.disocial, 47-48 cond. Repetitivas, 49-
50 TOC, 51-56 ansiedad, 57-80 bipolar, 81-90 aprendizaje.
 SKAMP: Swanson-Kotkin-Atkins-M Flynn-Pelham 98
 Cuestionario escolar y padres, 10 it., 7 grados, situacional.
 Mayor especificidad
 ADHD-R, etc
Escala SNAP-IV DA: 15p ó 1.66 p
Escala SNAP-IV para padres y profesores
James M. Swanson PhD., Universidad de California. Irvine, CA
Nombre:
.______________________________________________________.
Para cada ítem, marcar la columna que describe mejor al niño:
nunca poco bastant Mucho
1 A menudo no presta atención a detalles o
comete errores por descuido en las tareas
escolares o trabajo
2 A menudo tiene dificultades en mantener
la atención en tareas o en actividades
lúdicas
3 A menudo parece no escuchar cuando se
le habla directamente.
4 A menudo no sigue instrucciones y no
finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones.
5 A menudo tiene dificultad en organizar
tareas y actividades.
6 A menudo evita, le disgusta o es reacio a
dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.
7 A menudo extravía objetos necesarios
para realizar sus actividades (ej, juguetes,
ejercicios escolares, lápices o libros)
8 A menudo se distrae por estímulos
irrelevantes a su tarea.
9 A menudo es descuidado en sus
actividades diarias.
10 A menudo le cuesta mantenerse alerta,
responder a lo que se le pide, o ejecutar
consignas.
Escala SNAP-IV HA: 16p ó 1.77 p

nunca poco bastante mucho


11 A menudo mueve las manos y pies o se retuerce en el
asiento.
12 a menudo abandona su asiento en la clase o en otras
situaciones en que se espera que permanezca sentado.
13 a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en
que es inapropiado hacerlo
14 a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse a
actividades de ocio tranquilamente.
15 a menudo esta "en marcha" o suele actuar como si
tuviera un motor encendido.
16 a menudo habla en exceso.
17 a menudo precipita respuestas antes de haber sido
completadas las preguntas.
18 a menudo tiene dificultades para guardar turno.
19 a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades
de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o
juegos).
20 A menudo tiene dificultad en permanecer sentado,
quedarse quieto o inhibir impulsos en la clase o en el
hogar.
Seguimiento clínico: Escalas
PROTOCOLO ADHD

Síndrome de hiperactividad con deficit de


atención
Dra N Grañana Neurología Infantil
Nombre: AL Fecha: Abr00
FN: 29/4/94 Edad: 6 a
Dx principal: subtipo DSM-IV: HA 9 DA 2 /9
Dx secundarios:
-TC

Antecedentes personales: HB
Ex fco: pc 55 (97 ) peso: ( ) talla: ( )
Examenes complementarios:
EEG: N
Evaluación neuropsicológica:
DFH:N WISC
Psicopedag:
Psicodx: +

EVOLUCIÓN – SNAP IV
Fecha 4/00 5/00 7/00 10/00 4/01 10/01 4/02 9/02 6/03
30-
25-
20-
HA 15-
10-
30-
25-
DA 20-
15-
10-
Droga - MF - MF MF PM DES PM+R MF+R
Dosis - 10 - 15 20 100 30 125/1.5 10/1
EC hep hep hep
(talla)
Seguimiento clínico: Escalas
SNAP IV NH 6 a; ADHD m+ Petit mal

Fecha 11/97 4/98 9/02 3/03 4/03 5/03 6/03


30-
25-
20- 23 23 HA
15-
10- 9 9 7 3 8
30-
25- 25 26
20-
15- 18 13
10- 8 DA
Droga _ MF MF _ MF MF/CL MF/CL
Dosis _ 10 12.5 _ 20 20/200 20/200
EC
(talla)
Seguimiento clínico
SNAP IV: AN: 7 A. ADD+T Aprendizaje

Fecha 7/01 9/01 8/02 4/03 5/03


30-
25-
20-
15-
HA
10-
30- 36
25- 23 21
20-
15-
10- 9 8 DA
Droga _ MF MF _ CL
Dosis _ 10 10 _ 150
EC
(talla)
2. Inteligencia
 CI normal
 CI completo menor <15p
 Menor subíndices WM <CIV y VP
 Se correlaciona con el grado de
desatención.
 Se mantiene por edad, sexo, estudios
longitudinales
 Deficit en habilidades adaptativas con CI N
autovalimiento, comportamiento social: <10-
30 p.
 Perfil se mantiene en hnos varones sanos

Faraone S, Biederman J, Lehman B et al. Am J Psychiatry 1993: 150: 891-895.-


3. Desempeño académico
 Trastornos de aprendizaje (Según puntos : <1.65Z)
 T. lectoescritura 18%
(comprensión, decodificación, silabeo)
 T. cálculo 21%
(especialmente desatentos, por esfuerzo)
 Se mantiene en ambos sexos, en toda la edad escolar
 30 % repetición grados, mayor requerimiento de
tutores (56%), y educación especial, a pesar de un
nivel intelectual normal, 10-30%no esc.secundaria.

Mayor fracaso académico


En hermanos igual perfil
Faraone SV, Biederman J, Weber W, Russell R. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998;37:185-
93.
Diagnóstico
1. Criterios clínicos DSM 5:
padres- paciente
2. Criterios clínicos otro
ambiente:
• Escalas screening: Conners,
SNAP- IV
3. Evaluación neuropsicológica:
• Cognitiva: CI
• F Ejecutivas
• At. Sostenida: CPT
4. Dx diferenciales: CBCL:
Ansiedad, depresión, bipolar,
ODD, Disocial,etc
Comorbilidad
Trast.Cond. Disruptiva

Trast. Oposicional Des


Trastorno Disocial
30%

24% 2%
Trastornos de Ansiedad Trast. del Ánimo
Trast. de Pánico Depresión- Bipolar
Trast.Obsesivo Compulsivo

Otras asociaciones: con otros trastornos del desarrollo, con


E. autista, Sme Tourette, con trast. con sustancias.

Addendum al capitulo sobre Trastornos del Desarrollo y ADHD. En Fejerman N, Trastornos


del desarrollo- (2010)
COMORBILIDAD
 T. Oposicionista 35-50%
 T. De los impulsos: DBD20-50%
 T. Ansiedad – depresión25%
 T Abuso sustancias
 T. Estado de ánimo DMDD 5%
 Adicciones
 Violencia
 T. Aprendizaje y lenguaje
 56% requieren apoyo escolar
 30% repiten grados
 16% dislexia (vs 5% pob.escolar)
 21% discalculia (vs 7% pob.escolar)
 16% TDL tipo def. pragmático
 Menor internalización del habla
 Menor des. FE
Diagnósticos diferenciales
ENTIDAD ADHD T Bipolar T ansiedad TA

comienzo <7a 2-3% infanc =,30% comorb =

Ant.fliar ADHD Depres-


mania
Evolución Estable Cíclico Ante Mal
agitac- extr situaciones desemp
global
Otras Comorbili Erotomanía Ss psicosomat
caract dad ss psicot
Rta Est+ <rta estimul <rta est+ antipsic
farmacol agonNA >antidepr- >antidepr
antipsi
Tratamiento farmacológico

DAT1
DRDT4

Estimulantes
Metilfenidato +
Pemolina
Agonista D
Bupropion + Agonistas
Clonidina
(-) +
Antidepresivos Guanfacina 2
Desipramina
Atomoxetina
ADHD Evolucion
Shaw 09

Verde: neurotipico ; Azul ADHD TTO; Rojo


ADHD S
Muchas
Gracias!
Bibliografía:
Fejerman N comp. Trastornos del desarrollo. Paidos. Buenos Aires. 2010.
Scandar R. El niño que no podia dejar de portarse mal. TDAH: su
comprensión y tratamiento. Ed. Distal. Bs As. 2007.

También podría gustarte