PFG - Versión.final (Carlos - Avalos) Compressed
PFG - Versión.final (Carlos - Avalos) Compressed
PFG - Versión.final (Carlos - Avalos) Compressed
Elaborado por
Tutor
Ing. Ramón Roberto Mercado Arzamendia
PÁGINA DE APROBACIÓN
--------------------------------------------------------------------
Prof. Ing.
-------------------------------------------------------------------
Prof. Ing.
---------------------------------------------------------------------
Prof. Ing.
i
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Dedicado a:
A Dios y a la Virgencita de Caacupé, por brindarme salud y darme fuerzas para
poder culminar ésta etapa importante en mi vida.
A mi madre Doña Jorgelina y mi padre Don Anastasio, por el apoyo,
comprensión y consejos que me brindaron siempre.
ii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Agradecimientos:
A mi tutor, el Ingeniero Roberto Mercado por la orientación y apoyo
desinteresado en la elaboración de este proyecto.
A los docentes la Facultad de Ciencias y Tecnologías (UNC@), por contribuir
en mi formación profesional.
A los compañeros de la facultad, con quien compartí años de lucha y sacrificio.
A todas las personas que de alguna u otra manera contribuyeron en mi
formación, agradecido de corazón.
iii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
iv
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
v
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
CONTENIDO
vi
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
vii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
viii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Transformador de Potencia Trifásico de 41,6 MVA. ............................ 7
Figura 2: Accesorios de un transformador. ......................................................... 9
Figura 3: Transformador de corriente................................................................ 11
Figura 4: Transformador de Potencial. .............................................................. 12
Figura 5: Interruptor de potencia monopolar del tipo SB6. ................................ 13
Figura 6: Seccionador de Potencia monopolar de apertura central. ................. 16
Figura 7: Barras colectoras de 220 kV del tipo tubular...................................... 17
Figura 8: Banco de Reactores de 20 MVAR conectado a la barra de 220 kV... 19
Figura 9: Banco de capacitores de 6 MVAR conectado a la barra de 23 kV. .... 19
Figura 10: Banco de baterías de 110 Vcc. ........................................................ 22
Figura 11: Tableros de la posición 220 kV con sus respectivos equipos de
protección, control y medición. .......................................................................... 25
Figura 12: 6 patrones de fallas. ......................................................................... 46
Figura 13: Ubicación de la ES-COV en el territorio nacional............................. 56
Figura 14: Esquema Unifilar 220 kV de la ES-COV. ......................................... 57
Figura 15: Ubicación del interruptor 95 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 60
Figura 16: Ubicación del interruptor 84 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 61
Figura 17: Ubicación del interruptor 83 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 62
Figura 18: Ubicación del interruptor 79 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 63
Figura 19: Ubicación del interruptor 78 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 64
Figura 20: Ubicación del interruptor 74 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 65
Figura 21: Ubicación del interruptor 71 dentro de la ES-COV y su placa
característica. .................................................................................................... 66
x
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
xi
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
xii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Costos estimados para los trabajos de mantenimiento. ...................... 54
Tabla 2: Características principales de los interruptores de 220 kV de la ES-
COV. ................................................................................................................. 59
Tabla 3: Interruptores de potencia de la ES-COV. ............................................ 85
Tabla 4: Intervalos para evaluar la frecuencia de fallos de interruptores. ......... 89
Tabla 5: Intervalos para evaluar la transferencia de potencia por medio del
interruptor.......................................................................................................... 90
Tabla 6: Intervalos para evaluar el impacto en la transmisión de energía. ....... 91
Tabla 7: Intervalos para evaluar el TPPR. ........................................................ 92
Tabla 8: Intervalos para evaluar el costo del mantenimiento. ........................... 93
Tabla 9: Intervalos para evaluar el impacto en la seguridad personal. ............. 94
Tabla 10: Intervalos para evaluar el Impacto Ambiental. .................................. 95
Tabla 11: Evaluación de la guía de criticidad en los interruptores de la ES-COV.
.......................................................................................................................... 96
Tabla 12: Zonas de criticidad de los interruptores de la ES-COV. .................... 96
Tabla 13: Diferencias de temperaturas en control termográfico y la acción a
realizar. ........................................................................................................... 104
Tabla 14: Tiempos Máximos de Interrupción y de Cierre para interruptores con
medio de extinción en vacío y SF6. ................................................................ 118
Tabla 15: Contaminación máxima admisible del gas SF6............................... 120
Tabla 16: Control de la calidad del SF6 in situ. ............................................... 121
Tabla 17: Toma de muestras y transporte del SF6. ........................................ 122
Tabla 18: Numero de fallas por año de los interruptores de la ES-COV. ........ 155
Tabla 19: Frecuencia de fallas (FF) de los interruptores de potencia de la ES-
COV. ............................................................................................................... 157
Tabla 20: Frecuencia de fallas de interruptores de la ES-COV....................... 158
Tabla 21: Potencia en MW que puede transmitir cada interruptor a los usuarios.
........................................................................................................................ 158
Tabla 22: Frecuencia de la potencia interrumpida. ......................................... 159
Tabla 23: TPPR anual de los interruptores de potencia de la ES-COV. ......... 159
xiii
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
xiv
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
LISTA DE ABREVIATURAS
xv
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
xvi
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
I. INTRODUCCIÓN
La Estación Coronel Oviedo (ES-COV) es considerado uno de locales
cabeceras más importantes, que sirve de interconexión y de transformación
dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de la ANDE, posee catorce
posiciones en 220 kV. Según informaciones recabadas de los registros de la
estación, en los últimos años se han detectado fallas funcionales en los
interruptores de potencia por diferentes factores que impactaron en la
confiabilidad del sistema y que pusieron en riesgo equipos.
Actualmente, la ANDE cuenta con un Plan de Mantenimiento Sistemático o
Cronológico que se aplica a todos los interruptores por igual dentro del Sistema
Interconectado Nacional (SIN). Es importante resaltar que los trabajos de
mantenimiento han ido en disminución debido al aumento de instalaciones en el
SIN, y a la disminución del personal capacitado para realizar dichas tareas, ya
sea por motivos de retiro y/o jubilación y la no renovación de los mismos
conforme a las necesidades, razón por la cual los trabajos de mantenimiento no
siempre fueron ejecutados conforme al Plan de Mantenimiento.
Debido a los problemas encontrados y a la importante función de los
interruptores de potencia dentro de la configuración de una estación eléctrica,
se desarrolla este proyecto que tiene como objetivo principal, analizar el nivel
de criticidad de los interruptores de potencia de la Estación Coronel Oviedo de
la ANDE, a fin de orientar la planificación de los trabajos con la identificación
del equipo más crítico y a partir del mismo, proponer el manual de
mantenimiento ajustado para controlar las tareas, de esa manera se busca
mejorar la confiabilidad operacional del sistema y conseguir condiciones de
trabajos seguros.
En la primera parte, que corresponde al capítulo 1, se realiza una revisión
bibliográfica extensa, donde se puede apreciar los antecedentes históricos y la
definición de términos básicos. Seguidamente en el capítulo 2 encontramos la
definición de una subestación eléctrica y sus principales componentes.
Seguidamente se tiene la definición de los tipos de mantenimiento en el
capítulo 3 y para terminar la parte de revisión bibliográfica en el capítulo 4 se
puede observar varias definiciones que serán bastantes útiles para éste
Carlos Avalos 1
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
2
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
3
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
4
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
5
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
CAPITULO 2
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA [1]
2.1. Definición
Es un conjunto de dispositivos eléctricos, que forman parte de un sistema
eléctrico de potencia; sus funciones principales son: transformar tensiones y
derivar circuitos de potencia.
2.2. Generalidades
Las subestaciones se pueden denominar, de acuerdo con el tipo de función que
desarrollan, en tres grupos:
a) Subestaciones variadoras de tensión.
b) Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito.
c) Subestaciones mixtas (mezcla de las dos anteriores).
De acuerdo con la potencia y tensión que manejan las subestaciones, éstas se
pueden agrupar en:
a) Subestaciones de transmisión. Arriba de 230 kV.
b) Subestaciones de subtransmisión. Entre 230 y 115 kV.
c) Subestaciones de distribución primaria. Entre 115 y 23 k V.
d) Subestaciones de distribución secundaria. Abajo de 23 kV.
2.3. Descripción del equipo de una subestación
A continuación se describe, a grandes rasgos, las características más
importantes del equipo principal que se instala en una subestación y que, salvo
algunos elementos, se muestra en su totalidad en el diagrama unifilar de la
subestación de que se trata.
2.4. Transformadores de potencia
Un transformador es una máquina electromagnética, cuya función principal es
cambiar la magnitud de las tensiones eléctricas.
6
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
7
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
8
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
9
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
10
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
11
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
12
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
13
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
14
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
15
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
16
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
17
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
18
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
19
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
20
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
5. La tensión residual debe ser menor que la tensión que resisten los
aparatos que protegen.
2.14. Fusibles
Son dispositivos de protección eléctrica de una red que hacen las veces de un
interruptor, siendo más baratos que éstos. Se emplean en aquellas partes de
una instalación eléctrica en que los relevadores y los interruptores no se
justifican económicamente.
Su función es la de interrumpir circuitos cuando se produce en ellos una
sobrecorriente, y soportar la tensión transitoria de recuperación que se produce
posteriormente.
2.14.1. Tipos de fusibles
De acuerdo con su capacidad de ruptura, lugar de instalación y costo, se
pueden utilizar diferentes tipos de fusibles, entre los más conocidos se pueden
indicar los siguientes:
1. Expulsión
2. Limitador de corriente
3. Vacío
2.15. Baterías
Se denomina batería a un conjunto de celdas conectadas en serie. La tensión
nominal de la batería viene dada por la suma de las tensiones de cada una de
las celdas. Las baterías, según el tipo del electrólito pueden ser ácidas o
alcalinas.
La capacidad de los cargadores va a depender de la eficiencia de la batería o
sea, del tipo de batería que se adquiera. Para una misma demanda impuesta a
la batería, se requiere un cargador de mayor capacidad, si es alcalina, por tener
ésta una eficiencia menor, de acuerdo con lo visto en el inciso anterior.
21
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
22
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
23
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
24
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
25
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
CAPÍTULO 3
MANTENIMIENTO [2]
3.1. Definición
Definimos habitualmente mantenimiento como el conjunto de técnicas
destinado a conservar equipos e instalaciones en servicio durante el mayor
tiempo posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo
rendimiento.
A partir de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo, de la Segunda, aparece el
concepto de fiabilidad, y los departamentos de mantenimiento buscan no sólo
solucionar las fallas que se producen en los equipos, sino, sobre todo,
prevenirlas, actuar para que no se produzcan. Esto supone crear una nueva
figura en los departamentos de mantenimiento: personal cuya función es
estudiar qué tareas de mantenimiento deben realizarse para evitar las fallas. El
personal indirecto, que no está involucrado en directamente en la realización de
las tareas, aumenta, y con él los costes de mantenimiento. Pero se busca
aumentar y fiabilizar la producción, evitar las pérdidas por averías y sus costes
asociados. Aparece el Mantenimiento Preventivo, el Mantenimiento Predictivo,
el Mantenimiento Proactivo, la Gestión de Mantenimiento Asistida por
Ordenador, y el Mantenimiento Basado en Fiabilidad (RCM). El RCM como
estilo de gestión de mantenimiento, se basa en el estudio de los equipos, en el
análisis de los modos de fallo y en la aplicación de técnicas estadísticas y
tecnología de detección.
3.2. Gestión del mantenimiento
¿Por qué debemos gestionar la función mantenimiento? ¿No es más fácil y
más barato acudir a reparar un equipo cuando se averíe y olvidarse de planes
de mantenimiento, estudio de fallas, sistemas de organización, que
incrementan notablemente la mano de obra indirecta? Veamos por qué es
necesario gestionar el mantenimiento:
1. Porque la competencia obliga a rebajar costes. Por tanto, es necesario
optimizar el consumo de materiales y el empleo de mano de obra.
26
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
27
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
28
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
29
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
30
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
31
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
32
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
33
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
34
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
35
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
36
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
37
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
38
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
39
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
• Condicional (COND).
• Correctivo (CORR).
• Mantenimiento legal (LEG). Indicar qué inspecciones le corresponden.
• Mantenimiento subcontratado al fabricante (SUB). (Indicar el tipo de
subcontrato que se propone: preventivo, correctivo, inspecciones).
— Las acciones formativas (cursos, charlas, etc.) que se consideran necesarias
para completar los conocimientos sobre la planta.
— Repuesto crítico (en caso de ser equipo crítico). Indicar las piezas que
deben permanecer en stock. (REPUESTO).
— Cualquier otra información de interés (OBSERVACIONES).
40
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
CAPÍTULO 4
GENERALIDADES
4.1. Análisis de criticidad [2]
No todos los equipos tienen la misma importancia en una planta industrial.
Es un hecho que unos equipos son más importantes que otros. Como los
recursos de una empresa para mantener una planta son limitados, debemos
destinar la mayor parte de los recursos a los equipos más importantes, dejando
una pequeña porción del reparto a los equipos que menos pueden influir en los
resultados de la empresa.
Pero, ¿cómo diferenciamos los equipos que tienen una gran influencia en los
resultados de los que no la tienen? Cuando tratamos de hacer esta
diferenciación, estamos realizando el Análisis de Criticidad de los equipos de la
planta.
Comencemos distinguiendo una serie de niveles de importancia o criticidad:
– Equipos críticos: son aquellos equipos cuya parada o mal funcionamiento
afecta significativamente a los resultados de la empresa.
– Equipos importantes: son aquellos equipos cuya parada, avería o mal
funcionamiento afecta a la empresa, pero las consecuencias son asumibles.
– Equipos prescindibles: son aquellos con una incidencia escasa en los
resultados. Como mucho, supondrán una pequeña incomodidad, algún
pequeño cambio de escasa trascendencia, o un pequeño coste adicional.
Opcionalmente, algunas empresas prefieren incluir una categoría más: los
equipos altamente críticos. Se pretende con la introducción de esta nueva
categoría distinguir entre dos tipos de equipos críticos distintos: equipos más
críticos y equipos menos críticos.
Veamos, en segundo lugar, qué criterios podemos utilizar para clasificar cada
uno de los equipos en alguna de las categorías anteriores. Debemos considerar
la influencia que una anomalía tiene en cuatro aspectos: producción, calidad,
mantenimiento y seguridad.
– Producción: cuando valoramos la influencia que un equipo tiene en
producción, nos preguntamos cómo afecta a ésta un posible fallo.
41
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
42
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
43
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
44
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
45
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
46
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
duda de que a medida que los equipos se vuelven más complejos, se pueden
observar más y más patrones E y F.
Estos descubrimientos contradicen la creencia de que siempre hay una
conexión entre confiabilidad y edad operativa. Esta creencia lleva a la idea que
cuanto más frecuentemente se examine un ítem, tendrá menos probabilidades
de fallar. Hoy en día, esto es cierto muy de vez en cuando. A menos que haya
una probabilidad de fallas por desgaste dominante, los límites de edad hacen
poco y nada para mejorar la confiabilidad de ítems complejos. En realidad, las
restauraciones programadas pueden aumentar las fallas generales,
introduciendo la mortalidad infantil en sistemas que de otro modo serían más
estables.
Muchas organizaciones, al observar esto, optaron por abandonar la idea de
mantenimiento proactivo en su totalidad. En realidad, esto podría ser lo correcto
para fallas con consecuencias menores. Pero cuando las consecuencias de las
fallas son significantes, debe hacerse algo para prevenir o predecir esas fallas,
o al menos para reducir las consecuencias.
47
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
48
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
49
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
50
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
51
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
52
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
(1)
El salario base se pudo obtener del vector salarial del año 2018 de la empresa.
El resultado de esta operación se puede observar en la Tabla 28-(ver Apéndice
B.1).
Para estimar el número de personales para cada trabajo de mantenimiento se
recabaron los datos de las AT's donde se anota el número de personas que
realizan cada trabajo. Igualmente se hizo una consulta a los técnicos
especialistas de la empresa referente al tema y además el número de vehículos
utilizados para el traslado en cada caso. Se elaboró la Tabla 29-(ver Apéndice
B.1), donde se resumen toda la información obtenida.
En la Tabla 30-(ver Apéndice B.1), se observa el monto que cada personal
percibe en concepto de viáticos, las horas estimadas para cada trabajo y la
cantidad de días previstos, puesto que se considera una jornada de 8 horas de
trabajo diarios de 07:00 a 15:00, para los mantenimientos que requieran
técnicos especializados para su realización. También se tiene los gastos
estimados en materiales y herramientas utilizados para cada trabajo, como así
también otros gastos como ser el pago de peajes y algunos imprevistos.
53
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Costos
Descripción
(Gs)
Mantenimiento
Preventivo
Semestral (6M) 6.128.998
Anual (1A) 22.527.076
Cuatrienal (4A) 22.291.068
Mantenimiento
Predictivo
Semanal (7D) 4.531
Mensual (1M) 9.063
Semestral (6M) 4.895.662
Anual (1A) 7.945.876
Mantenimiento
Recomendado 40.006.605
por Fabricante
TOTAL 103.808.879
54
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
55
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
56
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
57
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
58
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Los interruptores son operados por relés de protección con detección a través
de transformadores de corriente y de voltaje. También pueden ser operados en
forma eléctrica a distancia a través del sistema Scada o paneles de control
ubicados en la sala de mando.
En la siguiente Tabla 2 podemos observar algunas de las otras principales
características de los interruptores de 220 kV de la ES-COV.
Interruptores de Potencia de la ES-COV
Camara de
Marca Nº D.C. Serie N° Tipo Mando
Extinción
83 156984
84 156972
MAGRINI GALILEO SB6 245 Monocamara a gas SF6 Neumático a gas SF6
74 153249
78 158428
75 141804
76 141805
MAGRINI GALILEO 245 MHM E - 2V Bicamara a gas SF6 Neumático a aire
77 141812
79 141808
NUOVA MAGRINI GALILEO 71 149662 245 MHMe - 1P Monocamara a gas SF6 Neumatico a aire
ABB 82 8202783 HPL 245/25B1 Monocamara a gas SF6 Mecánico a resorte
AEG T&D 73 3006384/4 S1-245 F3 Monocamara a gas SF6 Mecánico a resorte
86 3274
SIEMENS 87 3275 3AP1 FI Monocamara a gas SF6 Mecánico a resorte
95 3273
59
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
60
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
61
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
62
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
63
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
64
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
65
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
66
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
67
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
68
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
69
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
70
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
71
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
72
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
73
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
A. Interruptor
B. Columna aislante, soporte
C. Mecanismo de operación
D. Cubículo de control local
E. Cables de interconexión
F. Estructura de soporte
.
Figura 29: Partes principales de un Interruptor
de potencia del Tipo SB6 245 Mando
Neumático a gas SF6.
Fuente: Manual VATECH (Transmisión y
Distribución).
74
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
1. Terminal HV
2. Contacto de arco fijo
3. Boquilla
4. Contacto principal en movimiento
5. Aislante de porcelana superior
6. Varilla aislante
7. Grupo de apertura de la válvula
8. Grupo de válvula de cierre
9. Contactos auxiliares
10. Compresor
11. Válvula de llenado de gas
12. Conector eléctrico Plug-in
13. Interruptor de densidad
14. Dispositivo de palanca de resorte
15. Pistón doble efecto
16. Filtro
17. Aislador de porcelana inferior
18. Contacto de arco móvil
19. Contacto principal fijo
20. Tamices moleculares
21. Bobinas
A. Volumen de alta presión
B. Volumen de baja presión
Figura 30: Partes principales de
un Interruptor de potencia del Tipo
SB6 245 Mando Neumático a gas
SF6.
Fuente: Manual VATECH
(Transmisión y Distribución).
75
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
1. Cámara de interrupción
2. Condensador
3. Puente de conexión
4. Caja de soporte en forma de V
5. Aislador soporte
6. Puerta móvil
7. Mecanismo de mando
8. Tanque de aire comprimido
9. Panel de mando
10. Tanque auxiliar
11. Bastidor soporte
12. Motor compresor
Figura 31: Partes principales de un
Interruptor de potencia del MAGRINI
GALILEO Tipo 245 MHM E - 2V
Mando Neumático a aire.
Fuente: Manual isa-REP.
76
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
1. Elemento de interrupción
2. Condensador de repartición
3. Puente para conexión
4. Caja soporte en forma de “V”
5. Columna aislador soporte
6. Puerta móvil
7. Mecanismo de mando
8. Tanque de aire comprimido
11. Bastidores soporte
14. Agujeros para P.T. de bastidores
15. Tornillos, tuercas y planchitas
para fijación de columnas
16. Tornillos, tuercas y arandelas
para fijación de elementos de
interrupción
17. Tornillos, tuercas y arandelas
para fijación de soportes “V”
18. Muelle de cierre
19. Biela aislante
25. Placa terminal para conexión
Figura 32: Partes principales de un
Interruptor de potencia MAGRINI
GALILEO Tipo 245 MHM E - 2V
Mando Neumático a aire.
Fuente: Manual isa-REP.
77
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
1. Plato terminal HV
2. Contacto de arco fijo
3. Boquilla
4. Contacto principal en
movimiento
5. Aislante de porcelana
superior
6. Varilla aislante
7. Grupo de válvula de
apertura
8. Grupo de válvula de cierre
9. Contactos auxiliares
10. Válvula de llenado de gas
SF6
11. Plug-in conector auxiliar
12. Compresor
13. Dispositivo palanca del
resorte
14. Pistón de doble efecto
15. Aislador de porcelana
Figura 33: Partes principales de un Interruptor inferior
de potencia del Tipo SB6 245-2Y Mando 16. Filtro de gas
Neumático a gas SF6. 17. Contacto de arco móvil
Fuente: Manual isa-REP. 18. Contacto principal fijo
19. Tamiz molecular
78
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
1. Unidad de interrupción
2. Poste aislante
3. Pilar
4. Gabinete de control
5. Cubículo del mecanismo de operación
79
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
80
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
81
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
18.19. Leva
18.22. Eje de conmutación
18.23. Rodillo de apoyo
18.24. Palanca de maniobra
18.27. Biela de conexión (para resorte de apertura)
18.27.1. Barra de accionamiento
18.31. Bloqueo mecánico de cierre
18.41. Amortiguador para CIERRE
18.41.1. Rodillo
22. Unidad ruptora
82
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
83
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
12. Enviar una señal de alarma en caso de operación o falla del equipo.
13. Indicar en la posición en que se encuentra cada polo del interruptor.
14. Soportar los efectos térmicos y electrodinámicos, todos los elementos
sometidos al paso de la corriente de cortocircuitos.
15. Impedir la repetición de la maniobra de cierre en el caso de una orden de
falla mantenida.
16. Ordenar apertura automática del interruptor en el caso de que alguna
fase no complete la operación de cierre y apertura (discordancia de
polos).
17. Restablecer el poder nominal de cierre en cortocircuito, y abrir
inmediatamente después de esta maniobra de cierre.
18. Cerrar sin carga, sin sufrir un deterioro mecánico anormal después de
una apertura automática a consecuencia de una corriente de
cortocircuito.
19. Realizar carga de resorte por medio de motor eléctrico de corriente
continua de 110 V o también de forma manual.
20. Garantizar el valor de las pérdidas de SF6 estimadas por año y su
tolerancia máxima o en todo caso que las pérdidas sean inferiores al 1%
anual, debiendo instalarse los sistemas de supervisión adecuados para
comprobar de forma continua la presión del sistema.
21. Alarmar si la presión del SF6 desciende a un valor intermedio entre el
normal y el mínimo necesario para realizar una maniobra segura.
22. Bloquear las maniobras sobre el equipo si la presión sigue descendiendo
hasta el valor mínimo necesario para realizar una apertura, se dará una
señal doble a través de dos contactos cerrados e independientes.
El no cumplimiento de estas funciones se consideran fallas funcionales o
modos de fallas del equipo, las cuales se tomarán en el análisis de
criticidad.
84
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
83 LT-ACY-COV-2
84 LT-ACY-COV-1
MAGRINI GALILEO
74 LT-K30-JLM-COV
78 REACTOR
75 TR-N°1
76 LT-K30-CZU-COV
MAGRINI GALILEO
77 LT-PIR
79 LT-CYO
71 NUOVA MAGRINI GALILEO LT-ELA-CAP-SLO
82 ABB LT-K30-CDO-COV
73 AEG T&D TR-N°2
86 LT-GUA
87 SIEMENS LT-PPE
95 ACOPLAMIENTO
85
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
86
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
(3)
Donde:
FF: Frecuencia de Fallas (fallos/año)
N: Número total de fallos del interruptor en el período de estudio
T: Período de estudio en años
La Transferencia de potencia por el interruptor (TPI), es el impacto que puede
ocasionar un fallo del interruptor en la transmisión de energía. Representa la
potencia dejada de suministrar a los consumidores por concepto de falla o por
mantenimiento del interruptor. Por tanto, este indicador se puede relacionar con
la potencia interrumpida que circula por el mismo.
El Impacto en la transmisión de energía (ITE), es cuando se tiene en cuenta la
transferencia de flujo de carga mediante los interruptores de acuerdo con su
ubicación en la subestación, y está en función de la redistribución necesaria al
desconectar una línea determinada, por lo que diferentes cargas pueden
quedar sin servicio, provocando pérdidas económicas por desconexiones no
planificadas [7].
87
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
(4)
(5)
88
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
89
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Transferencia de potencia
por medio del interruptor Puntuación
(TPI)
Entre 0 y 64 MW 1
Entre 64 y 128 MW 3
Entre 128 y 160 MW 4
Mayor que 160 MW 6
Tabla 5: Intervalos para evaluar la transferencia de potencia por medio del
interruptor.
Fuente: [Propia]
El peso de las puntuación para cada uno de los niveles o intervalos, fueron
referenciados del artículo de PDVSA [12].
La Transferencia de Potencia (TPI) de cada interruptor sufre variaciones
durante el transcurso del día, dependiendo del clima y del horario puede
aumentar o disminuir, esto se debe a que la carga predominante sistema son
las residencias y no las industrias. En el horario punta de carga se registra el
pico de consumo más elevado y según el Pliego de Tarifas N° 21 de la ANDE
el horario de punta de carga está comprendido entre:
18 y 22 horas en verano.
17 y 21 horas en invierno
6.1.9.3. Impacto en la transmisión de energía (ITE)
Para la asignación de valores para el impacto en la transmisión de energía, se
consideró él % de afectación que produce la falla a la entrega de energía.
Se establecieron sistemas de puntuaciones de acuerdo al estudio realizado en
[5], además se tuvo en cuenta para la evaluación los efectos e incidencias que
produce la falla del interruptor al sistema y como afecta en forma directa al
usuario. El valor del indicador referido a este criterio se muestra en la Tabla 6.
90
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Impacto a la transmisión
Puntuación
de energía (ITE)
91
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
92
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
93
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Impacto en la seguridad
Puntuación
personal (IS)
No tiene impacto en la seguridad 0
Seguridad en instalaciones 16
Seguridad en maquinas y
12
equipos
Organización para la seguridad y
4
salud laborales
Total 32
Tabla 9: Intervalos para evaluar el impacto en la seguridad personal.
Fuente: [5].
6.1.9.7. Impacto ambiental (IA)
Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (España) en
su informe publicado en el año 2017, señala que el gas SF6 (Hexafluoruro de
azufre), es un agente intensificador del efecto invernadero, teniendo un
potencial del calentamiento global y un tiempo de vida muy elevado en la
atmosfera.
El Protocolo de Kioto (2005-2012), es el primer tratado que establece objetivos
obligatorios de emisiones de gases de efecto invernadero, que son la causa
principal del calentamiento global y entre los seis gases que se regulan en el
Protocolo se encuentra el Hexafluoruro de Azufre SF6.
94
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
95
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Interruptor
FF TPI ITE TPPR CM IS IA Criticidad
Nomenclatura
83 1 4 0,25 1 1 20 30 52
84 1 4 0,25 1 1 20 30 52
74 1 3 0,25 1 1 20 30 51,75
78 1 1 0,06 4 1 20 30 51,24
75 4 1 0,5 1 10 32 30 290
76 1 3 0,25 2 10 20 30 61,5
77 1 4 0,5 2 10 20 30 64
79 3 1 0,06 1 10 20 30 180,18
71 1 4 1 2 5 32 30 75
82 1 3 0,25 1 5 20 30 55,75
73 1 1 0,75 4 10 32 30 75
86 1 4 0,5 2 5 20 30 59
87 1 3 1 1 5 32 30 70
95 1 4 1 4 10 32 30 88
Tabla 11: Evaluación de la guía de criticidad en los interruptores de la ES-COV.
Fuente: [Propia].
Como resultado tenemos la Tabla 12, donde se observa la matriz de criticidad
en que se contrasta la frecuencia de fallas con las consecuencias, en el mismo
se puede apreciar una distribución concentrada en la zona no crítica sin
embargo existe un interruptor ubicado en la zona crítica de la matriz,
específicamente el interruptor 75.
Mayor que 90
Consecuencias
72 a 90 71-73-95 75
67 a 71 87
83-84-74-78-76-
0 a 66 79
77-82-86
0 - 1,1 1,1 - 2,2 2,2 - 2,75 Mayor que 2,75
Frecuencia de Fallas
Tabla 12: Zonas de criticidad de los interruptores de la ES-COV.
Fuente: [Propia].
En la Figura 54-(ver Apéndice A.5), podemos observar el resultado de las
puntuaciones a los interruptores de acuerdo a los criterios utilizados.
96
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
97
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
98
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
99
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
100
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
101
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
102
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
103
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
puede ser la emisividad y los reflejos, al igual que el tamaño del objeto y el
fondo. Se debe tener mucho cuidado al tomar imágenes cuantitativas para
garantizar que sean precisas. [17]
Para la determinación del posible malfuncionamiento siempre aplicaremos el
criterio especificado por la norma NETA (International Electrical Testing
Association), es decir, si la diferencia de temperatura entre componentes
similares bajo cargas similares supera los 15ºC, se detectará una posible futura
avería. Si la comparación no fuera posible, esta norma recomienda que se
determine lo mismo cuando la diferencia de temperatura de un componente y
del aire supere los 40ºC. En función de estas diferencias de temperaturas se
clasificará la posible futura avería y se determinará la actuación a realizar y su
urgencia, realizando las oportunas recomendaciones.
Esta clasificación se puede observar en la Tabla 13:
Diferencia Diferencia
Temperaturas Temperatura
Nivel Clasificación Acción
Puntos Similares Ambiente
DIFSIM = TPC – TREF DIFAMB = TPC – TAMB
Se requiere
Posible
1 1ºC ≤ DIFSIM < 4ºC 1ºC ≤ DIFAMB < 11ºC más
Deficiencia
información
Reparar en la
4ºC ≤ DIFSIM < Probable
2 11ºC ≤ DIFAMB < 21ºC próxima parada
15ºC Deficiencia
disponible
Reparar tan
pronto
3 15ºC ≤ DIFSIM 21ºC ≤ DIFAMB < 40ºC Deficiencia
como sea
posible
Deficiencia Reparar
4 15ºC ≤ DIFSIM 40ºC ≤ DIFAMB
Mayor inmediatamente
Tabla 13: Diferencias de temperaturas en control termográfico y la acción a
realizar.
Fuente: [Norma NETA].
Donde:
TPC: temperatura punto caliente.
TAMB: temperatura ambiente.
TREF: temperatura punto de referencia de otro componente similar bajo cargas
similares.
104
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
105
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
106
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
107
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
108
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Evitar que los rayos solares incidan directamente en la carátula del equipo
de prueba, a fin de evitar afectación de lecturas y daños al equipo de
prueba.
Conexiones para realizar la prueba
En la Figura 40, se muestra la forma de conexión para la prueba de resistencia
de aislamiento.
109
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
110
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
111
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
112
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Los equipos de prueba cuentan con una fuente de corriente directa que puede
ser una batería o un rectificador.
La norma IEC 56 afirma que este tipo de resistencia debe medirse aplicando
una corriente entre 50A y la intensidad nominal del interruptor. La norma ANSI
C 37.09 especifica una intensidad de ensayo mínima de 100 A.
Recomendaciones para realizar la prueba
Considerar lo establecido en las recomendaciones generales para realizar
pruebas eléctricas a un interruptor de potencia, citados anteriormente y
además tener en cuenta lo siguiente:
El equipo bajo prueba debe estar desenergizado y en la posición cerrado.
Se debe aislar el equipo en lo posible contra la inducción electromagnética
mediante aterrizamiento temporal inmediato previo a la prueba para
descargar la estática, ya que ésta produce errores en la medición y puede
dañar el equipo de prueba.
Se deben limpiar perfectamente los conectores donde se van a colocar las
terminales del equipo de prueba a fin de asegurar un buen contacto y no
afectar la medición.
Se debe poner atención en la colocación de las terminales del equipo de
prueba, algunos interruptores tiene una placa metálica auxiliar que se utiliza
para adaptar la conexión de la terminal zapata del cable al interruptor.
Cuando es el caso, se debe de efectuar dos mediciones, una tomando en
cuenta la placa metálica y otra medición evitando la placa, esto con el objeto
de verificar el estado de la placa metálica; si existe diferencia con los
valores obtenidos, deben de desconectar la placa y efectuar limpieza.
Conexiones para realizar la prueba.
En la figura se ilustra el esquema de conexión del circuito de prueba para la
medición de resistencia de contactos.
113
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
114
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
115
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
116
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Interpretación de resultados
Tiempo de apertura: se efectúa al interruptor registrando el instante de
apertura de cada una de las fases y midiendo el intervalo en cada una, a partir
de la señal de disparo del interruptor, que también queda registrada.
Esta prueba es general e independiente del número de cámaras o contactos en
serie que se tengan por fase, puesto que se mide la fase completa, que para el
caso de varios contactos en serie, el registro en la gráfica corresponde al
instante en que se abre el primer par. De esta misma prueba puede obtenerse
además la simultaneidad entre fases del interruptor a la apertura.
Tiempo de cierre: se efectúa al interruptor completo registrando el instante de
cierre de cada una de las fases y midiendo el intervalo en cada una, a partir de
la señal de cierre del interruptor, que también queda registrada.
Esta prueba es general e independiente del número de cámaras o contactos en
serie que se tengan por fase, puesto que se miden las tres fases completas.
Debe tomarse en cuenta que en el caso de varios contactos en serie por fase,
el registro en la gráfica corresponde al instante en que se cierra el último par.
Valores de prueba: los valores particulares para cada tipo de interruptor son
una característica propia que generalmente proporciona el fabricante en sus
instructivos.
Los interruptores están clasificados en lo que se refiere a su tiempo de
interrupción, en interruptores de 8, 5 y 3 ciclos, estos rangos están dados en
base a las pruebas de prototipo que se efectúan y es el tiempo máximo
obtenido dentro de toda la gama de pruebas efectuadas.
Los tiempos de cierre son generalmente más largos que los de apertura y su
importancia es relativamente menor, pueden variar dependiendo del tipo de
interruptor, su mecanismo y el tamaño de sus partes en movimiento, por lo
general los tiempos son del orden de 6 a 16 ciclos.
Para evaluar la simultaneidad entre fases y entre contactos de una misma fase,
es necesario considerar la máxima diferencia entre los instantes que se tocan
los contactos durante el cierre o entre los instantes en que se separan durante
la apertura, y no deberá exceder de 1/2 ciclo en base a la frecuencia nominal.
117
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
118
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
119
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
120
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Etapa Procedimiento
Comprobar que el equipo portátil funciona
correctamente, las conexiones de gas están limpias y
secas, las tuberías están vacías y no existen fugas en
Preparación del las conexiones para evitar cualquier error de medida.
1
equipo portátil Comprobar la validación de la calibración de los
instrumentos que estén sujetos a calibración. Utilizar
conexiones cortas para minimizar el escape del gas
SF6.
Conexión del equipo Conectar el equipo portátil. Realizar conexiones
2
portátil estancas y establecer el flujo de gas.
Lectura del equipo Remitirse al manual de funcionamiento proporcionado
3
portátil por el fabricante del equipo portátil.
Desconexión del Detener el flujo de gas y desconectar el equipo
4
equipo portátil portátil.
Registrar al menos el fabricante y el número de serie
5 Documentación y/o identificación del compartimento de gas, la lectura
y la fecha para futuras referencias.
Tabla 16: Control de la calidad del SF6 in situ.
Fuente: [20].
Toma de muestras y transporte del gas SF6 para análisis externo
Este apartado aplica a los compartimentos de sistemas de presión controlada
y/o cerrada o contenedores llenos del gas SF6 para contrastar resultados no
satisfactorios de una medida in situ.
Salvo que se especifique de otro modo en el manual de funcionamiento del
fabricante del equipo, la secuencia de operaciones para la toma de muestras y
transporte del gas SF6 se realizará de acuerdo a lo que se detalla en la Tabla
17.
121
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Etapa
Procedimiento
122
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
que entre en contacto con la piel o los ojos debe ser retirado inmediatamente
enjuagando con abundante agua.
Utilizar las planillas de control de mantenimiento preventivo y predictivo y la
hoja de vida de equipos, propuestos en el Anexo B.
6.2.2.2. Mantenimiento preventivo
Para garantizar la seguridad de operación del interruptor de potencia a prueba
de intemperie, se le tiene que realizar un debido mantenimiento preventivo con
el fin de asegurar la mayor disponibilidad.
Las medidas de mantenimiento preventivas para el interruptor se clasifican de
la siguiente manera:
6.2.2.2.1. Trimestral-3M
El interruptor de potencia Magrini Galileo tipo 245 MHM E-2V, utiliza el aire
comprimido para el accionamiento de su sistema de mandos. La producción de
aire comprimido está a cargo de un compresor monocilíndrico, montado sobre
el tanque y accionado por un motor eléctrico.
Montado sobre el mismo tanque se encuentran todos los accesorios para el
funcionamiento automático del grupo mismo, o sea, el presóstato con contactos
de arranque del compresor y los contactos de señalización y enclavamiento por
baja presión de aire, la válvula de retención, la electroválvula de descarga del
condensado y un contador de las horas de funcionamiento.
El compresor tiene las características siguientes:
- Presión de servicio 18 bar
- Cilindrada 130 cm3
- Velocidad de giro 1450 rpm
- Capacidad a 18 bar 105 l/m
- Potencia 2 HP
- Capacidad del carter 250 cm3
El cilindro y la cabeza del cilindro llevan aletas enfriadoras, el cigüeñal es
equilibrado con contrapesos y gira sobre rodamientos de rodillos, la cabeza de
la biela lleva un cojinete de bronce y el pistón lleva anillos de estanqueidad y
rascadores.
123
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
124
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
125
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
126
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
127
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
128
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
129
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
130
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
131
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
132
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Figura 48: Aplicación muelle auxiliar de cierre y conexión mecánica entre polo y
mecanismo de mando.
Fuente: [Manual Magrini Galileo 245 MHM E-V].
133
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Figura 49: Mecanismo de mando con gato para operaciones lentas manuales.
Fuente: [Manual Magrini Galileo 245 MHM E-V].
134
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
136
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
137
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
138
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
139
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
140
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
141
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
eléctrica de alta tensión, las cuales se tendrán como base para establecer los
procedimientos necesarios para realizar un trabajo seguro y confiable dentro de
la ES-COV.
Los procedimientos se citan a continuación:
- Todo trabajo eléctrico deberá estar soportado por un permiso de trabajo que
deberá ser solicitado al inicio y cerrado al finalizar las labores
correspondientes.
- Todo trabajo eléctrico en estado de reparación, el equipo deberá ser
bloqueado.
- Todo trabajo en una instalación eléctrica sólo podrá ser realizada por
personal calificado y autorizado.
- Utilizar los elementos de protección personal adecuados como son: casco
dieléctrico, guantes de protección de acuerdo al trabajo a realizar,
zapatones dieléctricos, gafas de seguridad contra rayos ultravioleta, cinturón
de seguridad, arnés, linterna, pinza amperométrica, conexiones a tierra
portátiles.
- Antes de iniciar los trabajos se comprobará el buen estado de las
herramientas y se utilizarán herramientas dieléctricas.
- Planificar el procedimiento de trabajo, de forma que durante todo el trabajo
se mantengan las distancias mínimas en las condiciones más
desfavorables.
- En caso de tormentas eléctricas, los trabajos serán interrumpidos o no
iniciados, retirando al personal del área hasta que las condiciones
atmosféricas vuelvan a ser favorables.
- Señalizar la zona de trabajo.
- Los trabajadores deben asegurarse de contar con los equipos y materiales
de trabajo necesario de acuerdo a las características del trabajo, tensión de
servicio y método de trabajo a emplear.
- El casco de seguridad es de uso obligatorio para las personas que realicen
trabajos dentro del patio de maniobras 220 kV.
142
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
143
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
144
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
145
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
146
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
147
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
148
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Realizando un análisis de criticidad mediante un modelo semicuantitativo y
utilizando una matriz propuesta por la norma Norsok Z-013, se logró evaluar la
criticidad de catorce interruptores de 220 kV de la ES-COV, resultando el 75
con una alta criticidad, por más del 30% sobre la media de los puntajes
asignados.
Se puede afirmar que la Frecuencia de Fallas (FF) del 75, fue el factor
determinante para sea el más crítico, ya que fue evaluado con una
consecuencia relativamente baja comparado a otros interruptores como se
observa en la Tabla 11.
Los interruptores 75 y 79 son los de mayor número de fallas, en coincidencia
son de marca y características iguales con una antigüedad de 36 años.
Así también los interruptores 71, 73 y 95 se acercan a la zona media de
criticidad, no obstante se puede observar que los interruptores 74, 76, 77, 78,
79, 82,83, 84 y 86 se encuentran agrupadas en la zona baja de criticidad según
la Tabla 12.
La posición Acoplamiento-Transferencia que corresponde al interruptor 95, la
mayor parte del tiempo permanece fuera de servicio, de igual manera fue
evaluado con una consecuencia relativamente, debido a que siempre debe
estar en óptimas condiciones para asumir la carga de cualquier otro interruptor
en caso de fallas, eso le convierte en un equipo importante dentro de la
configuración de la estación, sin embargo, no se registraron fallas en él durante
el periodo de estudio, por lo tanto continua en una zona baja de criticidad.
El interruptor 78 del banco de reactores tuvo la más baja puntuación, esto
debido a que solo se utiliza en épocas y horarios de poca carga para bajar los
niveles de tensión, puesto que inyecta potencia reactiva inductiva al sistema.
Se tuvo en cuenta la dirección del flujo de potencia, la cantidad de usuarios
afectados y la posibilidad de transferencia de la carga para el análisis y las
puntuaciones para el Impacto en la Transmisión de Energía (ITE), resultando
con mayor valoración los interruptores 87 y 71.
149
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Los interruptores MAGRINI GALILEO del tipo 245MHM E-2V poseen más
cantidad de componentes, en consecuencia obtuvieron mayor puntuación en el
indicador de Costos de Mantenimiento (CM).
Todos los interruptores tuvieron un máximo puntaje en Impacto Ambiental (IA)
debido a que estos equipos poseen sustancias tóxicas que de alguna u otra
manera pueden contaminar el ambiente.
Cabe mencionar que existe la posibilidad de transferir las protecciones de cada
interruptor sobre el 95, pero para ello el interruptor con problemas tiene que
estar en servicio y en condiciones para ser maniobrada. También los
seccionadores de potencia deben estar en óptimas condiciones para poder
realizar una transferencia de protecciones exitosa.
Todo el análisis y las puntuaciones realizadas fueron de forma individual para
cada interruptor y no se tuvo en cuenta las fallas simultáneas de dos o más
equipos al mismo tiempo.
Una vez conocido el resultado del análisis se procedió a realizar una
comparación entre los tipos de mantenimiento más convenientes a aplicar y
que se ajusten a la política de mantenimiento actual de la empresa, a través del
cual se optó por el mantenimiento predictivo y preventivo para elaborar un
manual que ayudará al personal de la empresa al desarrollo óptimo de las
tareas sobre el equipo, el cual posee la información necesaria para la ejecución
de los trabajos.
150
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
VI. CONCLUSIONES
Mediante el análisis de criticidad realizado a un arreglo de catorce interruptores
de potencia de la ES-COV, se determinó que el 75 de la posición TR-01 220/66
kV es el más crítico del proceso, dicha información facilitó la toma de
decisiones, que permitió orientar la planificación del mantenimiento para
enfocar los esfuerzos y recursos hacia este equipo, con el objetivo de mejorar
su confiabilidad operacional.
Se realizó un análisis cualitativo al actual protocolo de mantenimiento de la
empresa, que proporcionó la información necesaria para poder realizar los
ajustes necesarios al manual, acorde a los recursos de la empresa.
Se optaron por los mantenimientos predictivos y preventivos como los más
recomendables para aplicar al equipo, por su nivel de criticidad, por la
configuración del sistema y por la adecuación a la actual política de
mantenimiento de la empresa.
Las recomendaciones de los fabricantes están basadas en las normas,
conforme a las consultas y comparaciones realizadas sobre el mantenimiento
de interruptores de potencia.
Con la elaboración del manual de mantenimiento con base a normas,
recomendaciones y consultas, se garantiza un trabajo seguro y de calidad
sobre el equipo. Adicionalmente, con el manual se busca controlar,
estandarizar y sintetizar los procedimientos, que facilitara los trabajos y será de
mucha ayuda al personal de la empresa.
La realización del presente proyecto ha contribuido en gran medida al
desarrollo profesional del autor.
151
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
VII. RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos en éste proyecto se plantean las siguientes
recomendaciones:
– Crear una base de datos digitalizada de los registros de cargas y de fallas
de los equipos, lo cual evitaría la acumulación de papelería y permitiría
cálculos exactos y absolutos.
– Desarrollar una metodología para el cálculo aproximado del Impacto en la
Transmisión de Energía (ITE) causada por la falla del interruptor.
– Se debe establecer un seguimiento y control al equipo seleccionado, para
garantizar la ejecución de las acciones recomendadas y observar la
evolución de la misma.
– Se debe analizar la posibilidad de la actualización del análisis de criticidad si
las condiciones así lo ameritan, debido a ampliaciones o modificaciones
propias del sistema.
– Se debe hacer un seguimiento continuo a los interruptores Magrini Galileo
del tipo 245 MHM E - 2V, puesto que con sus 38 años son los interruptores
más antiguos de la ES-COV y sufren desgastes propios por la antigüedad.
– Utilizar el manual en equipos similares de la ES-COV y/o en otros locales
del sistema, para el control y comparación de las mediciones realizadas.
– Realizar un análisis de criticidad en forma general a la ES-COV para
obtener una lista jerarquizada del sistema; dicha lista garantiza la
priorización de esfuerzos y recursos hacia los equipos más críticos.
– Se recomienda a futuros estudiantes profundizar sobre el tema y la
posibilidad de aplicación de la misma metodología del análisis a otras
estaciones similares del sistema.
152
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
VIII. APÉNDICE
153
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Fuente: [Propia].
154
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
52-84
52-74
155
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
52-78
52-75
52-76
52-77
52-79
52-71
52-82
52-73
156
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
52-86
52-87
52-95
Fuente: [Propia].
157
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Interruptor Potencia
Nomenclatura
MW
83 100
84 100
74 95
78 0
75 10
76 81
77 135
79 15
71 160
82 85
73 26
86 135
87 55
95 0
Fuente: ES-COV-(ANDE).
158
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Fuente: [Propia].
Fuente: ES-COV-(ANDE).
159
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
160
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
161
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Fuente: [Propia]
162
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Apéndice B: Costos
Fuente: [Propia]
163
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
SALARIO
SALARIO
TÉCNICO POR
BASE
HORA
JR 4.500.000 18.750,0
PL 5.500.000 22.916,7
SR 6.500.000 27.083,3
ES 7.500.000 31.250,0
OPERACIONAL
4 3.900.000 16.250,0
3 4.350.000 18.125,0
2 4.900.000 20.416,7
1 5.500.000 22.916,7
PROFESIONAL
JR 7.065.200 29.438,3
PL 9.083.400 37.847,5
SR 11.805.900 49.191,3
ES 15.754.200 65.642,5
Fuente: Vector Salarial 2018 - (ANDE).
Fuente: [Propia]
164
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
165
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
IX. ANEXO
166
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
167
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
168
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
169
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
170
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
171
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
172
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
173
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
174
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
175
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
176
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
177
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
178
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
179
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
180
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
181
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
182
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
183
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
184
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
185
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
186
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
187
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
188
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
189
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
N°:
FECHA:
AUTORIZACIÓN DE TRABAJO
Equipo/Instalación:
OBSERVACIONES
190
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
TRABAJOS REALIZADOS
LIBERACIÓN
INICIO DE MANIOBRAS
DESPACHANTE (DC) OPERADOR (ES-COV) ENTREGA A.T.
PARA LA LIBERACIÓN
FECHA: FECHA:
NORMALIZACIÓN
FECHA: FECHA:
FIRMA
191
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
GT/TCE
OPERADOR: FIRMA:
ESTADO: PRECAUCIÓN
SEMANAL
FECHA DESCRIPCIÓN R S T OBSERVACIONES
Presión de aire
MENSUAL
FECHA DESCRIPCIÓN R S T OBSERVACIONES
Contador de maniobras de
interruptores
Contador de funcionamiento de
compresor de aíre
OBSERVACIONES
Limpieza de aisladores
Pérdidas de acéite
Aterramiento
Otros
192
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
N°:
PLANILLA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO
FECHA:
193
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
Corriente:
R
Camara 1 S
Interruptor T
Abierto
R
Camara 2 S
T
R
Columna soporte S
T
4- Resistencia de Contactos
Corriente Medición R S T Observaciones
Camara 1
Camara 2
Total
Efectuado por:
O.T. Nª: Informe Nª:
194
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
ESPECIFICACIONES
195
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
X. BIBLIOGRAFIA
197
Carlos Avalos
Facultad de Ciencias y Tecnologías Análisis de criticidad de interruptores de potencia de la Estación
Ingeniería Eléctrica Coronel Oviedo de la Administración Nacional de Electricidad
198
Carlos Avalos