3 Titulos para Maestría Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Dr.

Hugo Antonio Mezarina Esquivel

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


Facultad de Medicina Humana

EPIDEMIOLOGÍA
DR. HUGO MEZARINA ESQUIVEL
Médico Pediatra
Dr. en Salud Pública
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

MEDICIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Contenidos
• Tasa de Prevalencia
• Tasa de mortalidad
• Estandarización de tasas
• Tasa de letalidad
MEDIDAS DE MORBILIDAD DESCRIPTIVAS

Frecuencia

Absolutas Relativas

Razón Proporción Incidencia Prevalencia

Densidad
Periodo o
Acumulada de Puntual
Incidencia lápsica
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de Prevalencia

Es la expresión de la carga total de morbilidad (Casos nuevos


+ antiguos) que existen en una población.

Esta influenciado por los factores etiológicos (Incidencia), por


la carga de las personas enfermas y la duración de los
tratamientos que mejoran la sobrevida, aún sin lograr la
curación definitiva.

DR. HUGO ANTONIO MEZARINA ESQUIVEL


Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de Prevalencia
A) PREVALENCIA DE PUNTO, PUNTUAL O DE MOMENTO.- Significa la
frecuencia global de la enfermedad en un tiempo preciso.

Prevalencia Puntual = N° de Casos Nuevos + Nº de Casos Antiguos x K


Población en Estudio.

B) PREVALENCIA LAPSICA O DE PERIODO.- Indica la frecuencia de


casos de una enfermedad durante un lapso especificado de tiempo.
P.L= N° Casos Prevalentes + N°Casos Nuevos aparecidos durante el estudio x K
Población en Estudio
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Ejemplos de Prevalencia Puntual y de Periodo y de


Incidencia Acumulada en estudios con entrevistas

Pregunta de Entrevista Tipo de Medida


¿Tiene la enfermedad X en la actualidad? Prevalencia Puntual
¿Ha tenido la enfermedad X en los útimos (n) años? Prevalencia Lápsica
¿Ha tenido la enfermedad X alguna vez? Incidencia Acumulada
Incidencia, prevalencia y factores de
riesgo para la infección por virus SARS-
CoV-2, estudio poblacional en el Perú,
2020-2021
Perú, Setiembre 2021

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Instituto Nacional de Salud
Estudio de Prevalencia Perú Resultados 1ra fase

• Fechas: 20 de noviembre del 2020 al


28 de enero del 2021
• 19 376 participantes, 63.5% fueron
de sexo femenino y la edad media fue
43.3 (DS: 18.1 años).
• 29.8% de la muestra tiene
anticuerpos contra el SARS-CoV-2,
de los cuales:
- 23.5% tiene anticuerpos IgG,
es decir infección pasada.
- 5.2% tiene anticuerpos IgM e IgG
-1.1% tienen IgM que indica
infección aguda reciente.

Fuente: CDC_Perú
Resultados 1ra fase- Departamentos del Centro
• A mayor grado
de mayor hacinamiento
mayor prevalencia.

• Mientras que la prevalencia


varía de 16.6% a 32.2% si el
promedio es de un habitante
por dormitorio, esta se
incrementa entre 14.5 % a
59.0% si es de tres o más
habitantes por dormitorio.
• 50.9% al 63.8% si aceptaría
vacunarse

Fuente: CDC_Perú
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

GRÁFICO N° 8.16
Perú: Prevalencia de Diarrea
PERÚ: PREVALENCIA enENNiñas
DE DIARREA NIÑAS Y NIÑOSyMENORES
Niños menores
DE CINCO AÑOS DE EDAD,de
SEGÚNCinco Años
de Edad, Según Sexo y Área SEXOde Residencia,
Y ÁREA 2015 y 2020 (Porcentaje)
DE RESIDENCIA, 2015 Y 2020
(Porcentaje)

12,0

8,2 8,8 8,9


7,6 8,0

2015 2020 Hombre Mujer Urbana Rural

AÑOS SEXO ÁREA DE RESIDENCIA

Nota:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
15 1 00
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel
223
Perú: Niñas y Niños de 6 A 35 MesesGRÁFICO
de EdadN° 9.6 que Consumieron Suplemento de Hierro en los
Uúltimos
: I 7 días,
I Segun
D ÁreaDdeDResidencia
D C I y Región Natural,
D I 2020 (Porcentaje)
EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS, SEGUN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2020
(Porcentaje)

35,5 34,8
0
4 ¿A qué medida
Epidemiológica
corresponde?

Costa

ÁREA DE RESIDENCIA REGIÓN NATURAL

Nota:
10 10de Estadística e Informática - Encuesta
Fuente: Instituto Nacional 0 0 Demográfica y de Salud Familiar.
uente: Instituto acional de stad stica e In ormática ncuesta Demográfica de alud amiliar
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Relación entre Prevalencia e Incidencia


• La prevalencia depende de la incidencia y
la duración de la enfermedad.
• Si la incidencia es baja y la enfermedad
dura largo 8empo, la prevalencia puede
ser alta en relación a su incidencia.
• Si la incidencia es alta y la duración es
corta, (se recuperan pronto o fallecen), la
prevalencia puede ser baja en relación a la
incidencia.
• Por lo tanto, los cambios de prevalencia
de un momento a otro pueden ser
resultado de cambios en la incidencia,
cambios en la duración de la enfermedad
o ambos.

FIG. 3.12 Relación entre la incidencia y la prevalencia. (A) Nivel de prevalencia


en la población. (B) Aumento de la prevalencia debido a la incidencia. (C)
Disminución de la prevalencia debido a muertes y/o curaciones. (D) Impacto
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

¿Para qué sirve la medición de la Prevalencia?

CARGA DE LA
RIESGO ENFERMEDD

PLANIFICACION
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Relación entre Incidencia, Prevalencia y Duración de la Enfermedad

Entre la incidencia y la prevalencia existe una relación importante: en una


situación estable, en la que las tasas no cambian y las entradas son iguales a
las salidas, y cuando la prevalencia no es demasiado elevada.

P=IxD
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

•Mayor Menor duración


duración de la enfermedad
•Prolongación Tasa de letalidad
de la vida de elevada
los pacientes
Disminución de
•Aumento de casos nuevos
casos nuevos
Inmigración de
•Inmigración de personas sanas
casos
Emigración de
•Emigración de casos
personas sanas
Aumento de la
•Inmigración de tasa de curación
personas de los casos
susceptibles
•Mejora del
diagnóstico

Factores que influyen sobre


la tasa de prevalencia
MEDIDAS DE MORTALIDAD

Frecuencia

Relativas

Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad


Bruta Específica Estandarizaida Proporcional Letalidad
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de Mortalidad
La Tasa de Mortalidad mide la frecuencia de defunciones en la población en general o en grupos
específicos (de edad, zona de residencia, etc.), en un período de tiempo determinado.
TIPOS:
A) TASA DE MORTALIDAD GENERAL (T.M.G.) O BRUTA O CRUDA (POR CUALQUIER CAUSA).

Es el indicador de salud de carácter negativo más utilizado.


T.M.G. = N° de Defunciones en un año x 1,000
Poblac. Total a mitad del año
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de Mortalidad
B) TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA.
TM Por edad = N° de muertes en determinada edad en un año x 100,000
Población de esa edad a mitad de año.

TM Por causa = N° de muertes por una enfermedad específica x 100,000


Población a mitad del año
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa Específica de Mortalidad por Etapa de Vida


Perú 1986 - 2015
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de Mortalidad por causas Perú 1986-2015


Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Limitaciones de la tasa bruta de mortalidad

No toma en cuenta que la probabilidad que una persona muera


varía según su edad, sexo, raza, clase socio-económica y otros
factores.

No es adecuada para comparaciones de períodos de tiempo o


zonas geográficas distintas.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Una forma de comparar


las tasas de mortalidad
teniendo en cuenta la
diferente estructura de
¿Cómo superar la edad entre poblaciones o
limitación de la en la misma población en
diferentes periodos, es
TBM? utilizando tasas de
mortalidad
estandarizadas o tasas
de mortalidad ajustadas
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Objetivo de la Estandarización por Edad:


Eliminar la influencia de la distinta estructura de edad sobre las tasas de mortalidad
objeto de la comparación

Last, “una tasa de mortalidad estandarizada según la edad es una medida integrada
de la tasa de mortalidad que una población tendría si su estructura por edades fuera
estándar”
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización de Tasas
tasas
específicas en
los diferentes
La tasa
estratos de la
estandarizada es una de las variable de
medida confusión (por
ejemplo: edad).
resumen

Se construye como una media ponderada de estas tasas específicas donde


las ponderaciones proceden de una serie de referencia llamada estándar, el
propósito de la cual es homogenizar los distintos grupos que se comparan.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización de Tasas

Las tasas estandarizadas, no importa por


que método

no tienen valor intrínseco,

sólo sirven para compararlas con otras


obtenidas bajo las mismas condiciones.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Métodos de
Estandarización

Directa Indirecta
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Métodos de Estandarización

Denominadores de gran
tamaño
Directa se usa
cuando se
dispone de: Frecuencia de sucesos
no es demasiado
pequeña para dar tasas
«inestables o
«fluctuantes».
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización directa
• ¿Qué población se emplea como poblaciór referencia?
• La elección es bastante arbitraria.
• Si no se necesitan comparaciones más allá del estudio, la población
formada por el conjunto de todos los grupos puede servir como población
de referencia.
• Por otro lado, una población general de la cual se ha extraído la población
en estudio (con todos los estratos sujetos a la estandarización) puede servir
como denominador de referencia.
• En comparaciones internacionales se usan poblaciones de referencia
estándar como la propuesta por la OMS o IARC.
• El resultado de la estandarización directa es una nueva tasa, la tasa
estandarizada para la población en estudio.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Elementos necesarios para la estandarizacion directa


1. La relación de tasas específicas de las poblaciones de estudio (las que se
quiere comparar).
2. La distribución a través de los mismos estratos de una población estándar
seleccionada.
• Población estándar:
• Interna: Resulta de la suma o la media de todas las poblaciones cuyas tasas brutas se van
a ajustar.
• Externa: Propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) o el Centro Latinoamericano de
Demografía (CELADE)
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización Directa
1. La relación de tasas específicas de las poblaciones de estudio (las que se quiere comparar)

TM específica por edad x 105 habitantes 1995-1997


Grupos etarios México Estados Unidos
Menor de 1 1693,2 737,8
1-4 112,5 38,5
5 - 14 36,2 21,7
15 - 24 102,9 90,3
25 - 44 209,6 176,4
45 -64 841,1 703,3
65 a más 4967,4 5062,6

La tasa cruda de mortalidad para todas las edades en los Estados Unidos para 1995-1997 es 8,7 por 1.000
habitantes. En México es mucho más baja ya que es de 4,7 por 1.000 habitantes.
nominadores. La tasa calculada nuevamente «como edad (E), tiene su tasa
Dr. Hugo Antonio
si la población original tuviera Mezarina Esquivel de
denominadores meros diferentes de su
referencia uno" representa una tasa estandarizada. edad, las tasas crudas
Con motivo de diferencias explícitas, la tabla 3-3

Estandarización Directa
pueden comparar aprop
compara una p'Jblación en estudio (A), en la cual la ¿Qué población hay
frecuencia de una enfermedad que se incrementa referencia? Esta elecció
se necesitan comparac
2. La distribución
Tablaa 3-4.
travésPoblaciones
de los mismos estratos de utilizadas
estandarizadas una población
por la estándar
QMS seleccionada.
población formada por
para el cálculo de las tasas estandarizadas por edad
pos puede servir como
Mundial
otro lado, una població
Edad (en años) Africana Europea
traído la población en e
2.000 2.400 1.600 sujetos a la estandariz
o
1-4 8.000 9.600 6.400 nominador de referenci
5-9 10000 10.000 7.000 cionales se usan pobla
10-14 10.000 9.000 7.000 como la propuesta por
15-19 10.000 9.000 7.000
20-24 10.000 8.000 7.000 bla 3-4).
25-29 10.000 8.000 7.000 Como puede observa
30-34 10.000 6.000 7.000 darización directa es u
35-39 10.000 6.000 7.000 d:lrizada para la pobla
5.000 6.000 7.000
40-44
7.000
es diferente en el caso
45-49 5.000 6.000
50-54 3.000 5.000 7.000 ta, como veremos a co
55-59 2.000 4.000 6.000
5.000
60-64 2000 4.000
4.000
3.8.3.2 Estandarizac
65-69 1.000 3.000

Poblaciones estandarizadas 70-74 1.000 2.000 3.000 En la estandarizac


500 1.000 2.000
utilizadas por la OMS para el 75- 79
80-84 300 500 1.000 sean comparar datos
pos. Sin embargo, su
cálculo de las tasas 850 más 200 500 1.000
tasa estandarizada,si
estandarizadas por edad Total 100.000 100.000 100.000 despuésde la estanda
explicará mejor el pro
Modificado de ref. 14. con autorizacM)n.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización Directa
TM específica por edad x 105
Número esperado de muertes
habitantes 1995-1997
Población
Estándar (1) México Estados Unidos México Estados Unidos
(2) (3) 4=(1)(2)/105 5=(1)(3)/105
Menor de 1 2400 1692,2 737,8 41 18
1-4 9600 112,5 38,5 11 4
5 - 14 19000 36,2 21,7 7 4
15 - 24 17000 102,9 90,3 17 15
25 - 44 26000 209,6 176,4 55 44
45 -64 19000 841,1 703,3 160 133
65 a más 7000 4967,4 5062,6 348 354
100000 639 574
Tasa de mortalidad estandarizada por edad México = 6,4 por 1.000 y Tasa de mortalidad estandarizada por edad Estados Unidos = 5,7 por 1.000
Al eliminar el efecto de las diferencias de la estructura de edad de los dos países, se obtiene una tasa superior para México que para los Estados
Unidos, situación inversa a la que se observa con las tasas crudas.
(1) Vieja población estándar definifa por Waterhouse
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Métodos de Estandarización

No se dispone de información desglosada por


estratos (edades)

Indirecta Frecuencia de sucesos en cada grupo es muy


pequeña, que variaciones mínimas pueden
se usa causar grandes cambios en la mortalidad (Becker,
cuando: 1992).

Los estudios se enfocan en ocupaciones


laborales (Last, 1989), por ejemplo al comparar
la experiencia de mortalidad de los trabajadores
mineros con la mortalidad de toda la población.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización Indirecta
. Objetivo no es conseguir una tasa estandarizada, sino una razón
de tasas antes y después de la estandarización.
• El procedimiento es en cierta manera lo contrario a la
estandarización directa.
• Las tasas observadas en una población de referencia se
aplican a los denominadores de una población en estudio.
• Se suma el número de casos que resulta al añadir todos los
grupos de edad, y esa tasa nuevamente obtenida se compara con
la tasa cruda, dando una razón, llamada razón estandarizada de
mortalidad.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Elementos necesarios para la estandarización indirecta


• Con este método se obtiene el llamado índice de mortalidad
estándar (IME o SMR).
• Se necesita:
1. Distribución de los sujetos según uno de los grupos de la
variable por la que se quiere ajustar, para cada población a
comparar.
2. Eventos totales en cada población a comparar.
3. Tasas específicas de una población estándar, para cada uno
de los grupos de la variable por la que se quiere ajustar.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

RME
• “La relación entre el número de muertes observadas en el
grupo o población de estudio y el número que se esperaría si
la población de estudio tuviera las mismas tasas específicas
que la población estándar a menudo multiplicado por 100”
(Last, 2014)

Muertes Observadas
RME = x 100
Muertes Esperadas
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización Indirecta
1. Distribución de los sujetos según uno de los grupos de la variable por la
que se quiere ajustar, para cada población a comparar.
2. Eventos totales en cada población a comparar.

Población del
Muertes observadas en
departamento de Vichada
Vichada, 1999
(2)

0-4 11392 61
5-14 21930 5
1 15-44 38244 27
45-64 7083 22
65 a más 1839 27
80488 142 2
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Estandarización Indirecta
3. Tasas específicas de una población estándar, para cada uno de los grupos de la
variable por la que se quiere ajustar.
Tasas de mortalidad
específica por grupos de Población del Muertes esperadas en
Muertes observadas en
edad, por 100.000 departamento de Vichada Vichada
Vichada, 1999
habitantes, Colombia, (2) (3) =(1x2)/100000
1999
(1)

0-4 339 11392 61 39


5-14 34 21930 5 7
15-44 219 38244 27 84
45-64 752 7083 22 53
65 a más 4573 1839 27 84
80488 142 267
RME Vichada (%) = 142/267 x 100 = 53%. El valor de la RME del 53% indica que el riesgo de morir en Vichada es 47% menos de
lo 267 que cabría esperar según los estándares de mortalidad en todo Colombia,
controlando la variable edad.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa Estandarizada de Mortalidad Perú 1986-2015


Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Mortalidad Proporcional
• Es el cociente entre las defunciones por alguna característica, sobre el total
de defunciones en un determinado espacio geográfico en un año
determinado.
• Para elaborar el indicador de mortalidad proporcional solo se necesitan datos
de mortalidad (tanto en el numerador como en el denominador).
• Por lo anterior se utiliza cuando no se cuenta con datos de la población de
referencia.
• Ejemplo, si no tenemos información sobre el número de nacidos vivos pero
contamos con información de mortalidad podemos calcular la mortalidad
infantil proporcional


Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Mortalidad Proporcional
• La mortalidad proporcional no es una medida de riesgo
de morir, como lo es la Tasa de Mortalidad
• A pesar de sus limitaciones, es un indicador empleado con
frecuencia para mostrar el peso relativo de las diversas
causas sobre el total de muertes.
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de letalidad
• Mide la capacidad letal de una enfermedad.
• Relaciona el número de muertes por causa determinada
con el total de enfermos de esa enfermedad.

• La Tasa de Letalidad es una proporción.


Tasa de Letalidad = No. de Defunciones por Enfermedad X x 100
No. de Enfermos de esa Enfermedad X
Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel

Tasa de letalidad

Relación entre Mortalidad, Incidencia y Letalidad

M = I x L

También podría gustarte