Proyecto Reactores - Aspirina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia


Reactores Químicos TF- 3341
Septiembre-Enero 2021

SÍNTESIS DE ASPIRINA.

Equipo:
Núñez, Gabriela. Carnet:16-10800
Rincón, Nohelia. Carnet: 16-10978

Sartenejas, Noviembre 2021


INTRODUCCIÓN

El ácido acetilsalicílico, conocido como aspirina (nombre adoptado por la empresa


químico- farmacéutica Bayer), es un medicamento esencial en la salud que ayuda a tratar el
dolor, fiebre e inflamaciones. Este fármaco es reconocido mundialmente ya que, hasta
ahora, no existe otro medicamento que pueda sustituirlo.

Su producción a nivel mundial abarcó para el año 2020, aproximadamente, 40.000


toneladas métricas anuales, y es en España donde se produce el principio activo de la
aspirina. Su consumo diario ronda los 200 millones de unidades en todo el mundo.

Reacción de síntesis

La síntesis de aspirina se logra a través de una reacción de esterificación.

El ácido salicílico (reactivo limitante) es tratado con anhídrido acético (reactivo en exceso) y
ácido sulfúrico o fosfórico como catalizador. Una vez sintetizado el ácido acetilsalicílico, es
necesario cristalizar para eliminar las impurezas que pueda contener.

Un estudio de la Universidad de Carolina del Este trabajó con la fabricación de aspirina


mediante el uso de un mismo reactor por lotes en donde se “combinen” los procesos de
disolución, reacción, cristalización y separación para obtener el producto que se estudia.
Para ello, se tomó una alícuota de 20,0 mL de anhídrido acético (AA) y 0,2mL de ácido
fosfórico (catalizador), se añadieron al reactor y se calentó hasta 55°C, luego, se agregaron
a la solución, aproximadamente, 9.5g de ácido salicílico (SA) hasta que se disolviera (la
disolución y reacción ocurrieron simultáneamente), de aquí obtenemos ácido acetilsalicílico
(ASA) y ácido acético (HC) como producto secundario.

Como el AA se encuentra en exceso, el ASA producido experimenta una segunda reacción


con éste y se obtiene como subproducto anhídrido acetilsalicílico (ASAA), por ello, después
de 60 minutos de iniciada la reacción, se agregan 4,0 mL de agua para eliminar el
subproducto. El ASAA reacciona con agua para formar ASA (producto deseado), y además,
en dicho momento la solución se encuentra sobresaturada con ASA, por lo que ocurre la
cristalización.

Debido a lo explicado anteriormente, se tiene que las reacciones que intervienen en este
proceso son:

a) Reacción principal se síntesis de ácido acetilsalicílico:

b) Reacción subproducto: ácido acetilsalicílico y anhídrido acético.


c) Reacción para obtener ácido acetilsalicílico a partir de anhídrido acético

d) Reacción de anhídrido acético y agua.

Para estas condiciones de reacción: homogénea, T=55°C, fase líquida y volumen constante
(ya que, aunque ciertamente al agregar agua el volumen variará, para la reacción principal
el volumen se puede considerar constante), el estudio arrojó la siguiente expresión de
velocidad, considerando a la reacción principal como elemental:

-rSA=0,03385CSACAA

De momento, debido a la escasa información acerca de la energía de activación que


requiere el proceso, este dato se omitirá.

Datos cinéticos:
(Datos aproximados obtenidos de la figura 9, doc. Kinetic Modeling of Batch Reaction
Processes)

t (min) 0 5 10 15 20

CSA (mol/L) 1,80 1,03 0,63 0,23 0,13

CAA (mol/L) 10,50 5,65 4,8 4,53 4,15

XA 0 0,43 0,65 0,87 0,93

vo (L/min) Suponemos constante caudal inicial de 100 L/min


Análisis según tipo de reactor

Expresión de velocidad: -rSA = 0,03385CSACAA

-rSA=0,03385(CSA0-CSA0*XSA)(CAA-CSA0*XA)

Ec. de diseño:

t = 8,4 min
(Para alcanzar
TAD
la máxima
conversión)

Ec. de diseño:

TAC V = 4,3 * 104 L

Ec. de diseño:

FPI V = 8,4 * 102 L

Ec. de diseño: (suponiendo V0 = 100L )

TASC V = 9,0 * 102 L

(Datos obtenidos mediante cálculo de dXSA/dt )

También podría gustarte