Pota Congelada Final
Pota Congelada Final
Pota Congelada Final
gigas) - Margigante
2010
AUTORES:
LADY JUDITH
CABRERA DE LA CRUZ
HANS HIMBLER
MINCHAN VELAYARCE
CESAR GERARDO
MORILLO CRUZ
ASESOR:
MSc. Juan Carlos Díaz Visitación
“Margigante”
02/07/2010
“ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA PROCESADORA DE
ESTUDIO DE
POTA CONGELADA (Dosidicus
PREFACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA PROCESADORA DE
POTA CONGELADA
(Dosidicus gigas)-
MARGIGANTE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
OBJETIVOS.....................................................................................................................3
Objetivo General:..........................................................................................................3
Objetivos Específicos:...................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................4
ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................4
1.1.ESTUDIO DE MATERIA PRIMA:....................................................................5
1.1.1. IMPORTANCIA.........................................................................................6
1.1.2. CARACTERÍSTICAS.................................................................................6
CAPITULO II....................................................................................................................7
ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................7
2.1.Cefalópodos: Pulpo, Calamar y Pota congelados en diversas
presentaciones........................................................................................................8
2.2.PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN...............................................................10
2.3.VENTAJAS DEL CONSUMO DEL CALAMAR............................................13
2.4.DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:...................................14
2.4.1. REQUISITOS ESTIPULADOS POR LA NORMA TÉCNICA PARA SU
CONTROL..............................................................................................................14
2.4.2. FORMAS DE PRESENTACIÓN.............................................................15
2.4.3. CARACTERÍSTICAS TANGIBLES (FÍSICAS) DEL PRODUCTO O
SERVICIO:.............................................................................................................20
2.4.3.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:.................................................20
2.4.4. CARACTERÍSTICAS INTANGIBLES...................................................21
2.4.4.1. Marca..................................................................................................21
2.4.4.2. Otras características:..........................................................................21
2.4.4.3. Canales De Distribución....................................................................21
2.4.ESTUDIO DE DEMANDA...............................................................................23
2.5.PRODUCCIÓN NACIONAL............................................................................26
2.6.ANÁLISIS DE DEMANDA..............................................................................30
2.7.ANÁLISIS DE OFERTA...................................................................................35
2.8.7. CAPACIDAD INSTALADA.........................................................................36
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
2.9.ANÁLISIS DE PRECIOS..................................................................................37
2.10. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN......................................................37
CAPITULO III................................................................................................................39
ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................39
3.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA................................................................40
3.2. MACROLOCALIZACIÓN...............................................................................40
3.2.1. Ubicación de Zona Geográfica................................................................40
3.2.2. Zonas Geográficas Alternativas..............................................................41
A. DEPARTAMENTO DE PIURA....................................................................41
GEOGRAFÍA......................................................................................................42
CLIMA................................................................................................................43
HIDROGRAFÍA.................................................................................................43
A.1. TALARA.....................................................................................................44
A.2. PAITA.........................................................................................................44
3.3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN.................................................................44
3.3.1. Análisis de Factores para Determinar la Ubicación de Planta..................44
A. SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA:.......................................................45
B. MERCADO....................................................................................................45
C. SUMINISTRO DE AGUA.............................................................................46
D. FACILIDAD DE TRANSPORTE.................................................................46
E. CLIMA............................................................................................................47
F. LEYES REGULADORAS..............................................................................47
G. CONTAMINACIÓN......................................................................................48
H. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA................................................49
I. SERVICIO SOCIAL........................................................................................49
J. TERRENO.......................................................................................................49
K. MANO DE OBRA..........................................................................................50
3.4. MÉTODO DE RANKING................................................................................51
3.5. CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN POR FACTORES.........................52
3.6. MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.................................................52
CAPITULO IV................................................................................................................54
TAMAÑO DE LA PLANTA..........................................................................................54
CAPITULO V.................................................................................................................57
INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................57
5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA.........................................58
5.2. CARACTERÍSTICAS DE POTA CONGELADA.........................................60
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
5.11.2. Envases........................................................................................................77
5.12. CONTROL DE CALIDAD............................................................................78
5.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................81
5.14. INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE HIELO EN ESCAMAS.............82
Hielo en escamas...............................................................................................83
REQUISITOS PARA INSTALAR UNA FÁBRICA DE HIELO..............................85
Espacio...................................................................................................................85
Energía...................................................................................................................86
Agua........................................................................................................................87
CAPITULO VI................................................................................................................89
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA................................89
6.1. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO90
6.2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA....................................................................90
6.3. ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO....................................................93
6.4. ORGANIZACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA............95
6.5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN SU CONSTITUCIÓN...................................113
CAPITULO VII.............................................................................................................116
INVERSIONES............................................................................................................116
CAPITULO VIII............................................................................................................126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................................126
8.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................................127
8.2. Plan de Mitigación Ambiental............................................................................129
8.3. Sostenibilidad.....................................................................................................130
CAPITULO IX..............................................................................................................132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................................132
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO................................................133
9.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO.....................................134
9.1.1. HIGIENE OCUPACIONAL.......................................................................134
9.1.2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES...........................................................135
9.1.3. PREVENCIÓN CONTRA DESASTRES NATURALES..........................136
9.1.4. SISTEMA DE MANTENIMIENTO...........................................................137
CONCLUSIONES.........................................................................................................139
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................140
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
CAPITULO I
ESTUDIO DE
MERCADO
1.1.1. IMPORTANCIA
1.1.2. CARACTERÍSTICAS
CAPITULO
II
ESTUDIO DE
MERCADO
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
consumo humano
a) Propiedades físicas.
Composición Física de la materia prima: Cuerpo
Textura Firme
Peso de la pota 800-2000
entera(g)
b) Propiedades químicas.
Composición.
Porcentaje de
Componente
Concentración
Porción comestible (%) 70
Energía (kcal) 82
Hidratos de carbono (gr) 0
Lípidos (gr) 1,3
Proteínas (gr) 17
Fibra (gr) 0
Colesterol (mg) 188,7
Hierro (mg) 1,7
Calcio (mg) 7,8
Fósforo (mg) 0
Ácidos grasos saturados (gr) 0
Ácidos grasos monoinsaturados 0
(gr)
Ácidos grasos poliinsaturados 0
(gr)
Vitamina A (mcg) 59,5
Vitamina C (gr) 0
Características organolépticas
b).-requisitos fisicoquímicos
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
Botones IQF (Diametro 2.8 cm) bolsa polietileno de 4 Kg. X caja master
8 Kg., carton color natural, color blanco o caja impresa (segun
instrucciones del cliente). Con tratamiento contra la acidez o sin
tratamiento.
Tentaculo congelado o precocido, corte bailarina sin uñas, sin pico, corte
de genitales a nivel o corte individual, en bloque 10 Kg. X saco
polipropileno master 30 Kg. Con tratamiento o sin tratamiento.
http://www.complejosamanco.com/productos_samanco_esp.htm
ROTULADO
- Peso neto
- Producto Peruano
2.1.1.1. Marca
La marca del producto es: MARGIGANTE
Fuente: Prompex
Fuente: Prompex
DESEMBARQUE DE PIURA
DESEMBARQUE DE POTA
Cuadro Nº 1:
Año TON
Exportaciones de
2003 1 90000
2004 2 140000 Pota Congelada a
2005 3 125000 China
2006 4 200000
Fuente: PROMPEX
Fuente: PROMPEX
Cuadro Nº2:
Año TON
9 2011 343500 Demanda
10 2012 375000 Proyectada
11 2013 406500
12 2014 438000
13 2005 469500
Fuente: AUTORES
Fuente: AUTORES
Año PBI
2003 1 5.9
2004 2 6.3
2005 3 7.4
2006 4 9
2007 5 9.7
2008 6 7.1
2009 7 6.4
Fuente: ITP
Fuente: ITP
Año PBI
9 2011 8.356
10 2012 8.548
11 2013 8.74
12 2014 8.932
13 2015 9.124
Fuente: AUTORES
Fuente: AUTORES
Fuente: AUTORES
Fuente: AUTORES
Capacidad Instalada
Le sigue Corea del Sur (US$ 3.8 millones), Italia (US$ 2.9 millones), Japón
(US$ 2.6 millones) y Rusia (US$ 2.4 millones). Los crecimientos más
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
notables fueron los registrados por Alemania y Ucrania, mientras que las
caídas más preocupantes fueron las de Estonia (69%) y Cuba (71%).
Fuente:
http://www.peru.com/economiayfinanzas/portada20100621/103629/Expo
rtacion-de-pota-peruana-crece-49-entre-enero-y-abril
CAPITULO
III
ESTUDIO DE
MERCADO
CAPITULO III.
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
3.2. MACROLOCALIZACIÓN.
3.2.1. Ubicación de Zona Geográfica.
Para determinar la región donde se puede ubicar la planta se tiene en
cuenta el proceso seleccionado y los factores primarios – secundarios.
A. DEPARTAMENTO DE PIURA
GEOGRAFÍA
➢ Ríos más importantes: Piura que nace en la sierra de Huarmaca de la
provincia de Huancabamba. El Chira que nace en el nudo de Loja y cuyo
caudal de aguas regulares almacenadas en la represa de Poechos
alimenta la mayor parte de los valles costeros de la región en una
extensión que supera las 150,000 hectáreas, mientras que las aguas de
sus tributarios los ríos Quiroz y Chipillico se almacenan en la represa de
Los Cocos beneficiando la colonización de San Lorenzo y el valle del
Medio Piura.
CLIMA
Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un
clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El
clima costeño presenta tanto características de clima tropical en zona
HIDROGRAFÍA
La hidrografía piurana se encuentra definida principalmente por el
volumen de las precipitaciones provenientes del Océano Pacífico, a su
vez determinadas por el encuentro de dos corrientes marinas: la fría
Corriente de Humboldt de 13 a 19 °C, con la cálida El Niño de 21 a 27 °C,
encuentro que ocurre en la costa sur del departamento, a altura de la
bahía de Sechura. Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura
sea variante y fluctúe en los 18 y 23 °C, durante los meses de invierno y
primavera; y entre los 23 y 27 °C durante el verano (a veces en el otoño
con la extensión del verano).
A.1. TALARA
La provincia de Talara ubicada en la parte Nor occidental del
departamento de Piura. Su territorio se halla comprendido entre los cerros
de Amotape y el mar.
Presenta una extensión de 2,799.49 Km2. Su capital talara, a una hotra y
media de la ciudad de Piura. Cuenta con un clima variado que oscila de
20°C, su altitud es de 15m.s.n.m.
A.2. PAITA
Situado al occidente de la costa norte del Perú (60Km/ 45 minutos desde
la ciudad de Piura). Limita por el norte, con la provincia de Talara y
Sullana; al sur, con la provincia de Piura; al este con la provincia de
Sullana al oeste con el Océano Pacifico.
Tiene una extensión de 1,784.24 Km2, cuenta con un clima cálido cuya
temperatura es de 20° C. y una altitud de 3 m.sn.m.
B. MERCADO.
C. SUMINISTRO DE AGUA.
D. FACILIDAD DE TRANSPORTE.
E. CLIMA.
F. LEYES REGULADORAS.
G. CONTAMINACIÓN.
El lugar elegido para la planta debe tener una capacidad adecuada para
la eliminación de los residuos. La eliminación de los efluentes puede
efectuarse por dilución en el agua, en la tierra o por disposición en el
aire. Respecto a la contaminación del efluente de la planta en este
proyecto los residuos son muy pocos ya que toda la materia prima
“POTA” son aprovechables en distintas presentación su rendimiento es
casi en un 85%, lo único que hay que llevar un control es con el residuo
de vísceras teniendo pozas de tratamiento para utilizarlos como materia
de enriquecimiento de tierras de cultivo e incluso muchas industrias la
utilizan como componentes de alimentos balanceados.
I. SERVICIO SOCIAL.
J. TERRENO.
K. MANO DE OBRA.
PRIMERA SEGUNDA
FACTORES VALOR ALTERNATIVA ALTERNATIV
PONDERAD A
O TALARA PAITA
Materia prima 7 7 49 8 56
Mercado 4 2 8 3 12
Agua 4 1 4 2 8
Transporte 3 2 6 3 9
Clima 2 1 2 1 2
Leyes reguladoras 5 2 10 2 10
Contaminación 4 1 4 1 4
Energía Eléctrica 1 1 1 1 1
Servicios sociales 1 1 1 1 1
Terreno 2 2 4 1 2
Mano de Obra 2 2 4 1 2
Total 35 93 107
CAPITULO
IV
TAMAÑO DE
LA PLANTA
CAPITULO IV.
TAMAÑO DE PLANTA.
CAPITULO V
INGENIERÍA
DEL
PROYECTO
CAPITULO V.
Grasa 0.5 – 5 %
Proteínas 15 – 20 %
Fuente: Empresa
FRIO SUD NOR - SULLANA
Empaque:
ESTÁNDARES MICROBIOLÓGICOS
Microorganismos Mesófilos 5x105 - 106
(UFC/gr)
Coliformes Fecales (NMP/gr) 10 - 102
Staphylococcus Aureus 102 - 103
(NMP/gr
Salmonella en 25 gr. Ausencia
Vibrio cholerae (/25 gr.) Ausencia
2. PESAJE.
La materia prima una vez recepcionada es pesada libre del hielo o la capa de
agua sobre-enfriada que mantiene fresco el producto.
3. LAVADO.
4. DESCABEZADO Y EVISCERADO.
5. LAMINADO DE FILETES.
6. COCEDOR:
7. ENFRIADO.
8. TROCEADO
Para el proceso del calamar, el tubo es afinado cuando presenta restos de piel
en el mismo; realizando un corte a la altura del collarín.
Para la pota se corta en la parte superior a la altura de la unión de las aletas y
a la altura del collarín. Para producción de filetes se cortan los tubos a la altura
de a pluma o cartílago de tal forma que se obtiene un filete simétrico.
9. PESAJE.
En esta etapa los productos tanto trozado, enfriado y congelados son pesados
preliminarmente para tener una aproximación del producto terminado.
Luego de que la conserva para por el túnel de – 40°C el producto pasa a sus
respectivos sellados a atmósfera normal.
14. DESPACHO:
Los productos son despachados hacia los distintos terminales de exportación.
Enjuague Enjuague con agua potable o agua limpia, según el caso, para
eliminar toda la suciedad y los residuos de detergente.
PESAJE
LAVADO
LAMINADO
90°C∕ 6 minutos
ESCALDADO
ENFRIADO
TROZADO - PESADO
SELLADO
ENCAJADO Y PESADO
ALMACENAMIENTO (-20°C)
DESPACHO
1. EQUIPO PRINCIPAL
Precio CIF,dólares
Nombre del Equipo
(2007)
1. MESA DE RECEPCIÓN(1.80 x 1.00 m) 503.4
MESA DE EVISCERADO Y CORTADO 100
1 TINAS DE REMOJO 234.9
1 TÚNEL DE ESCALDADO(1.20 – 0.80 Cm) 16000
TÚNEL DE CONGELACIÓN ESTÁTICO(8 x 4 x 3.5 m) 26000
TÚNEL DE CONGELACIÓN CONTINUO(Capac 500
Kg/ hora) 11000
ARMARIO IQF 13300
BÁSCULA 40 Kg COLGANTE PORTÁTIL CON
TERMÓMETRO PESA BALANZA 56.7
MAQUINA LAMINADORA 6100
GAVETAS PLÁSTICAS(70 x 40 x 30) $3.25/Unid 1237.5
MONTACARGAS(500 Lbs), Precio de Ocasión 3800
CUCHILLOS 20
TEXTUROMETRO 3100
REGISTRADOR DE TEMPERATURA 28.5
PH-METRO 80.5
BALANZA DE PLATAFORMA INDUSTRIAL(4O TN) 24000
TOTAL 105561.5
2. EQUIPO AUXILIAR
Precio CIF,dólares
Nombre del Equipo
(2007)
2 bomba centrifugas de agua fresca 1 HP 280
1 tanque de salmuera con capacidad de 21 TM 1500
1 Equipo de tratamiento de agua salobre 1250
1 Compresor para amoniaco con motor de 75 H.P. 310
1 Bomba de recirculación de agua del condensador 1372
MONTACARGAS
Se considera como tales los aparatos para el movimiento continuo de los
materiales por un camino vertical.
EQUIPOS DE LABORATORIO:
PH-METRO
Es un instrumento que mide de manera precisa el valor del pH. La
diferencia de potencial entre dos electrodos, un electrodo de referencia
(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es
sensible al ión hidrógeno indican 3 niveles: acidez, neutro o basicidad.
TERMÓMETRO
Sirve para controlar La temperatura de ebullición y
esterilización. La unidad de medida es el grado
centígrado (°C), y su capacidad para el proceso debe ser
0 – 150 °C de preferencia con protector de rejillas.
B. ÁREA DE PROCESO.
En el área de proceso se encontrarán los equipos principales de
proceso: Zona de pesado, zona de recepción, Zona de lavado y
eviscerado, Zona de cocimiento, Zona de trozado. Zona de
Congelación, zona de Almacenamiento.
F. OFICINAS.
En esta área se encuentran las oficinas administrativas, gerencia,
secretaría, seguridad e higiene industrial, sistemas, oficina de Recursos
Humanos.
G. TALLER DE MANTENIMIENTO.
El del taller de mantenimiento contara con un supervisor de predictivo
que será responsable del área mecánica y eléctrica. Quien rumbara el
buen funcionamiento de la planta y las unidades rotativas. Contaran con
personal técnico en la rama mecánica y eléctrica
I. PLANO UNITARIO
La distribución del área de proceso es de 3 994 m2, representando el
38% del área total de la planta. La distribución de los equipos en el
área de proceso se realiza siguiendo el orden de las etapas de
proceso, contando con una área de selección
TABLA RESUMEN
5.11.2. Envases.
PRODUCTO FINAL
Año bolsas/día bolsas/mes bolsas/año
9 5704 148304 1779648
10 5730 148980 1787760
11 5750 149500 1794000
12 5780 150280 1803360
13 5810 151060 1812720
PRODUCTO FINAL
Hielo en escamas.
Espacio
Estas cifras se refieren sólo a la máquina de hacer hielo. Como estas máquinas
son relativamente pequeñas en las fábricas modernas de hielo en escamas, las
necesidades de espacio para el equipo de refrigeración y para la manipulación
y el almacenamiento son muy superiores a las que se exponen en el Cuadro.
Los grupos autónomos con un régimen de hasta 10 a 20 toneladas/24 horas
pueden instalarse dentro del espacio de almacenamiento, con la máquina de
hacer hielo y el equipo de refrigeración encima. Más adelante en este capítulo
se darán algunas orientaciones sobre las necesidades de espacio para el
almacenamiento del hielo.
Energía
La energía necesaria para producir una tonelada de hielo no es una constante:
varía según el tipo de maquinaria y el régimen de funcionamiento. Las
instalaciones que operan con bajas temperaturas en la máquina de hacer hielo,
como las de hielo en escamas, tienen un mayor consumo de energía,
A efectos de una planificación inicial, pueden ser provechosas las cifras que se
indican a continuación, que dan el consumo de energía en kWh por tonelada de
hielo producida:
Agua
3.39 Kg ------------- 10 Kg
X ----------------1000 Kg
GASTOS DE EXPLOTACIÓN
Gastos de funcionamiento
Energí
a La fabrica trabaja 6 días a la semana, con una capacidad de:
26 TN /día.
http://www.fao.org/docrep/003/t0713s/T0713S06.htm
CAPITULO
VI
ORGANIZACIÓN
Y
ADMINISTRACI
ÓN DE LA
EMPRESA
CAPITULO VI
A. Denominación Social.
B. B. Capital Social.
C. Domicilio Social.
D. Objeto Social.
E. Socios.
Son los titulares de las acciones de la sociedad y pueden ser personas
físicas ó jurídicas.
F. Órgano de Administración.
El órgano de administración puede estar configurado de alguna de las
siguientes formas:
- Administrador único.
- Administradores mancomunados.
- Administradores solidarios
- Consejo de administración
A. Base Legal.
Funciones del Estado:
➢ Es función del estado planificar, normar, promover y proteger el
desarrollo de la actividad industrial.
➢ El estado muestra el afán descentralista, instalación y
funcionamiento de complejos industriales en zonas
descentralizadas.
➢ Obliga a toda persona jurídica o natural, a registrarse en el
Registro Industrial, siendo éste; requisito indispensable para
iniciar la Producción Industrial.
➢ Toda empresa está obligada a inscribirse en el Registro de
Productos Industriales Nacionales de los bienes que produce
como requisito para ponerlos en venta.
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
B. Obligaciones Empresariales.
➢ Solicitar la autorización del municipio para la apertura del
establecimiento industrial, acompañado de los requisitos exigidos.
➢ Inscribirse previamente en el Registro Industrial para iniciar la
producción.
➢ Inscribirse en el Registro de productos industriales.
➢ Inscribirse en ESSALUD y obtener un número de registro
patronal.
➢ Se presentará declaración jurada para obtener la licencia
municipal de funcionamiento.
Gerente General:
Sus funciones son:
Gestionar los recursos humanos.
Ejercer personería jurídica, administrativa y comercial de la Empresa.
Efectuar el pago de personal incluyendo la formulación de los
documentos.
Coordinar las actividades en las diferentes áreas de la Empresa.
Elaborar el programa de planeamiento y control de la producción,
conjuntamente con el jefe de producción.
E S T A T U T O:
A) FACULTADES CONTRACTUALES
PACTAR TODO TIPO DE CONTRATOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LLEVAR A
CABO EL OBJETO SOCIAL, TANTO NOMINADOS COMO INNOMINADOS.
CELEBRAR TODO TIPO DE CONTRATOS INCLUSIVE AQUELLOS DONDE SE
DISPONGAN DE BIENES DE LA EMPRESA SEAN ESTOS MUEBLE Y/O
INMUEBLES, CELEBRAR CONTRATOS DE COMPRA Y VENTA, DE CUALQUIER
FORMA DE ADQUISICIÓN, TRANSFERENCIA, DISPOSICIÓN A TITULO GRATUITO
U ONEROSO DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES, VALORES MOBILIARIOS,
PACTANDO EL PRECIO Y CONDICIONES DE PAGO SIN RESERVA NI LIMITACIÓN
ALGUNA; PERMUTAR, DONAR BIENES DE LA EMPRESA SEAN MUEBLES O
INMUEBLES; TRANSIGIR OBLIGACIONES; CELEBRAR CONVENIOS ARBITRALES,
Y TODO TIPO DE CONTRATOS DE LEASING, ARRENDAMIENTO FINANCIERO,
ADQUIRIR LOS BIENES MUEBLES Y/O INMUEBLES DE LOS CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTOS FINANCIERO O LEASING, CELEBRAR CONTRATOS DE
FACTORING, JOINT VENTURE, FRANCHISING, FRANQUICIAS,
UNDERWRINTING, FIDEICOMISO, COMPRA Y VENTA DE ACCIONES EN BOLSA
O FUERA DE ELLA, FACTURAS, VALES, PAGARÉS Y LETRAS DE CAMBIO,
1. FACULTADES BANCARIAS
– ORDENAR PAGOS, COBROS DE GIROS Y/O TRANSFERENCIA, COBRAR
Y PAGAR CARGOS, ABONOS EN CUENTAS Y PAGO DE
TRANSFERENCIAS.
– COBRAR Y OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES.
Legislación Municipal
CAPITULO
VII
INVERSIONES
CAPITULO VII
INVERSIONES
TAMAÑO DE PLANTA
AÑO TM/Año TM/mes TM/Dia
9 17798.53 1483.2 57.04
10 17874.62 1489.6 57.3
11 17950.72 1495.9 57.5
12 18026.82 1502.2 57.8
13 18102.91 1508.6 58.1
Materia
Prima
Año TM/dia TM/mes TM/año
1 73.6 1913.6 22963.2
2 73.9 1921.4 23056.8
3 74.2 1929.2 23150.4
4 74.6 1939.6 23275.2
5 75 1950 23400
dato(dolar/KG de
pota) 0.21
requerimiento de cloro
mat. Nª de litrosde
productoPrima agua remojos cloro/ dia
tentaculo
s 1 TM 2.5 TM 3 203.7
tubos 1 TM 2 TM 1 50.76
aletas 1 TM 2.5 TM 3 127.5
filetes 1 TM 2 TM 1 148.72
TOTAL 530.68
dato(dolar/litros de
cloro) 1.7
PRODUCTO
FINAL
bolsas/m bolsas/añ
año bolsas/dia es o
1 5704 148304 1779648
2 5730 148980 1787760
3 5750 149500 1794000
4 5780 150280 1803360
5 5810 151060 1812720
PRODUCTO
FINAL
año cajas/dia caajas/m cajas/año
es
1 1901 49426 593112
2 1910 49660 595920
3 1917 49842 598104
4 1927 50102 601224
5 1937 50362 604344
dato(dolar/bolsa
10Kg) 0.1
(FABRICACION)
CANTIDAD/ UNIDA PRECIO UNIT. PRECIO
SUMINISTROS DIA D S/ TOTAL MES $ AÑO 1 $
PETROLEO 408083.04
VERIDICO 360 Galon 10.5 3780 34006.92 5
FLUIDO 4322657.4
ELECTRICO 550 Kw 2.8 1540 13854.67 39
1059051.0
AGUA 171.5 m^3 2.2 377.3 3394.39 73
5789791.
TOTAL 557
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Precio CIF,dólares
Nombre del Equipo (2007)
1. MESA DE RECEPCIÓN(1.80 x 1.00 m) 503.4
MESA DE EVISCERADO Y CORTADO 100
1 TINAS DE REMOJO 234.9
1 TÚNEL DE ESCALDADO(1.20 – 0.80 Cm) 16000
TÚNEL DE CONGELACIÓN ESTÁTICO(8 x 4 x 3.5 m) 26000
40140.6
COSTOS INDIRECTOS 25
8028.12
Costos Imprevistos (5% CD) 5
Costo de Ingeniería y 16056.2
supervisión (10%CD) 5
Costo de Construcción 16056.2
(10%CD) 5
CAPITAL DE TRABAJO (3 138182.
meses) 31
1235568.0
Inventario de Materia Prima 0 0.00
Inventario de Insumos 145303.50 0.00
138182.
Disponible en Caja 138182.31 31
TOTAL INVERSION DEL 338885.
PROYECTO 43
R= 22044.10829
R 22044.12539
266931.0
ENVASES 0 268164.00 278115.00 270519.00 271923.60
PERSONAL (TÉCNICO Y 526971.6
AYUDANTES) 3 526971.63 526971.63 526971.63 526971.63
GASTOS INDIRECTOS DE 5836254. 5836254.85836254.8 5836254.8 5836254.8
FABRICACIÓN 81 14 14 14 14
5789791. 5789791.5 5789791.5 5789791.5 5789791.5
SUMINISTROS 56 57 57 57 57
MANTENIMIENTO 20761.25 20761.25 20761.25 20761.25 20761.25
PERSONAL LIMPIEZA EMPRESA 14520.76 14520.76 14520.76 14520.76 14520.76
DEPRECIACIÓN 11181.25 11181.25 11181.25 11181.25 11181.25
79667.09492797.468 14015.224
2. GASTOS OPERATIVOS 55968.10 33 21 14015.22 91
86989.163 8206.9204
GASTOS ADMINISTRATIVOS 50159.79 73858.79 72 8206.92 15
PERSONAL (ADMINISTRADOR) 7920.42 7920.42 7920.42 7920.42 7920.42
AMORTIZACIÓN INTANGIBLE 41952.87 65651.87 78782.24 0 0
SERVICIOS 286.51 286.51 286.51 286.51 286.51
GASTOS DE VENTA 5808.30 5808.30 5808.30 5808.30 5808.30
3. GASTOS FINANCIEROS 32871.69 32871.69 32871.69 0
INTERÉS DEL PRÉSTAMO 32871.69 32871.69 32871.69 0.00 0.00
7482741. 11867329.7534637.2 11817025. 11844637.
TOTAL COSTOS 92 92 9 37 97
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
Gerardo Morillo Cruz
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de pota congelada (Dosidicus
gigas) - Margigante
FINANCIERA
CÁLCULO
DEL VANE:
FLUJO DE CAJA -3 18,968,706.9 16,009,111.
ECONOMICO 38,885.43 0 5019,127,419.95 16,224,076.49 16,331,947.61
COK 12.00%
VANE 62,552,225.00
CÁLCULO
DEL VANF:
FLUJO DE CAJA 18,893,882.3 15,910,587.
FINANCIERO -152,498.44 4 9419,015,766.02 16,224,076.49 16,331,947.61
COK 20.00%
VANF 52,033,471.55
CÁLCULO
DEL TIRE:
FLUJO DE CAJA -3 18,96 16,009, 19,12 16,22 16,3
ECONOMICO 38,885.43 8,706.90 111.50 7,419.95 4,076.49 31,947.61
TIRE
TIRE % 18.00%
B/C 2.016318228
CAPITULO
VIII
ESTUDIO DE
IMPACTO
AMBIENTAL
CAPITULO VIII.
a) Impactos Positivos:
✔ Se dará trabajo a los pobladores de la zona de la provincia de
TALARA - PIURA.
✔ Podrán hacer negocios alrededor de la fábrica, teniendo así
ingresos para sus hogares.
b) Impactos Negativos:
TIPO DE IMPACTO
Características Calidad de Calidad de Erosión de Salud Otro
del impacto aire agua suelos
Naturaleza negativo negativo negativo acumulativ ---
(positivo, negativo, o
indirecto,
acumulativo,
sinérgico con
otros)
Magnitud 40% del 35% del 5% del 15% del 5% del
impacto impacto impacto impacto impacto
total total total total total
confianza en la
predicción)
8.3. Sostenibilidad
CAPITULO IX
ESTUDIO DE
IMPACTO
AMBIENTAL
CAPITULO IX
- La técnica.
- La organización.
- Las condiciones de trabajo.
Fuente: SEGURIDAD € HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS DE LOS
PRODUCTOS PESQUEROS, Ia Edición, Editorial. Vigo, 2004.
Factores de seguridad:
Se refieren a las condiciones materiales que influyen en los
accidentes laborales, por ejemplo: los pasillos y las superficies de
tránsito, los equipos y los aparatos de elevación, los vehículos de
transporte, las máquinas, las herramientas, los espacios en los que
se trabaja, las instalaciones eléctricas, etc.
Consecuencias:
Lesiones al trabajador originadas por elementos móviles de
máquinas, golpes, atrapamientos, cortes, caída de materiales,
lesiones por herramientas manuales o mecánicas, lesiones
oculares, esguinces, aplastamientos, caídas, vuelco de maquinaria,
quemaduras, asfixia, paro respiratorio, contactos eléctricos, etc.
B. Prevención de Incendios
Se creará un plan de prevención de incendios. Se colocarán
extintores que servirán para un primer ataque al fuego. Estos serán
de polvo químico seco para distintos tipos de fuego (ocasionados
por sólidos, líquidos combustibles, inflamables o gases y para casos
de incendio debido a cortos circuitos). Todos ellos contarán con las
instrucciones para su uso con subtítulos impresos en español.
A. Programas Preventivos
B. Repuestos
Los repuestos serán provistos por el mismo proveedor de los
equipos, el cual, previamente cumplió con este requisito de stock de
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
➢ TERESA VILLEGAS. “Análisis Planta Procesadora de Pulpos y
Calamares. Descripción de Proceso”. 2007, México.
Anexos
ALMACENAMIENTO
EMPAQUE
INSUMOS
COMEDOR CONTROL DE CAMARA 1 CAMARA 2
CAMERINES CAMERINES Y SALA DE OFICINA CALIDAD BODEGA DE -20 ºC -20 ºC
DUCHAS DUCHAS ENTRETENIMIENTO INSUMOS
BAÑOS BAÑOS
DAMAS VARONES
INGRESO DE LA
EMPAQUE FINAL
MATERIA PRIMA
ÁREA DE EXPANSIÓN
ROTULADO
ENCAJADO Y
PESAJE
MAQUINA
DE HIELO
ALMACEN DE
RECEPCION
HIELO
LAMINADO
COCEDOR
INGRESO DESCABEZADO
DE PERSONAL EVISERADO
CORTADO ENFRIADO
PESADO
TUNEL DE
TROZADO
CONGELAMIENTO
PESAJE
LAVAMANOS
LAVADO
CALDERA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
SALIDA DE DESECHOS SALIDA DE DESECHOS
DISEÑO DE PLANTAS PARA
CURSO: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DOCENTE: Ing. Juan C. Díaz Visitación
DISTRIBUCION DE PLANTA: PROCESADORA DE POTA CONGELADA "MAR GIGANTE" INTEGRANTES: Lady Judith Cabrera De la Cruz
Hans Himbler Minchan Velayarce
César Gerardo Morillo Cruz
FECHA: 0 1 / 07 / 2010 VºBº.:
FLOW SHEET PARA LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE POTA CONGELADA "MAR GIGANTE"
DESCABEZADO LAMINADO
PESADO EVISCERADO
CORTADO
PESADO
LAVADO
RECEPCION
DESECHOS CALDERA
ESCALDADO
CONGELADO
SELLADO
TROZADO
PESADO ENFRIADO
DESECHOS
ENCAJONADO
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZACIÓN
PESADO