Sentencias de Los Padres Del Desierto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

Sentencias de los Padres del Desierto

kZkZkZk

Capítulo I
De la manera de adelantar en la vida espiritual según los Pa-
dres

1 Preguntó uno al abad Antonio: «¿Qué debo hacer para agradar a


Dios?»
El anciano le respondió: «Guarda esto que te mando: donde quiera
que vayas, ten siempre a Dios ante tus ojos, en todo lo que hagas,
busca la aprobación de las Sagradas Escrituras; y donde quiera que
mores, no cambies fácilmente de lugar. Guarda estas tres cosas y te
salvarás».

2 El abad Pambo preguntó al abad Antonio: «¿Qué debo hacer?». El an-


ciano contestó: «No confíes en tu justicia; no te lamentes del pasado
y domina tu lengua y tu gula.

3 Dijo San Gregorio: «De todo bautizado Dios exige tres cosas: una fe
recta para el alma, dominio de la lengua; castidad para el cuerpo».

4 El abad Evagrio refiere este dicho de los Padres: «Una comida habi-
tualmente escasa y mal condimentada, unida a la caridad, lleva muy
rápidamente al monje al puerto de la apatheia».

5 Dijo también: «Anunciaron a un monje la muerte de su padre, y el


monje dijo al mensajero: "Deja de blasfemar; mi padre es inmor-
tal"».
6 El abad Macario dijo al abad Zacarías: «Dime, ¿cuál es el trabajo del
monje?». «¿Y tú, Padre, me preguntas eso?», le respondió.
Y el abad Macario le dijo: «Tengo plena confianza en ti, hijo mío Za-
carías, pero hay alguien que me impulsa a interrogarte».
Y contestó Zacarías: «Para mí, Padre, es monje aquel que se hace
violencia en todo».

7 Decían del abad Teodoro de Fermo que aventajaba a todos en estos


tres principios: no poseer nada, la abstinencia y el huir de los hom-
bres.

8 El abad Juan el Enano dijo: «Me gusta que el hombre posea algo de
todas las virtudes.
Por eso, cada día al levantarte, ejercítate en todas las virtudes y guar-
da con mucha paciencia el mandamiento de Dios, con temor y longa-
nimidad, en el amor de Dios, con esfuerzo de alma y cuerpo y con
gran humildad.
Sé constante en la aflicción del corazón y en la observancia, con mu-
cha oración y súplicas, con gemidos, guardando la pureza y los bue-
nos modales en el uso de la lengua y la modestia en el de los ojos.
Sufre con paciencia las injurias sin dar lugar a la ira. Sé pacífico y no
devuelvas mal por mal.
No te fijes en los defectos de los demás, ni te exaltes a ti mismo, antes
al contrario, con mucha humildad sométete a toda criatura, renun-
ciando a todo lo material y a lo que es según la carne, por la mortifi-
cación, la lucha, con espíritu humilde, buena voluntad y abstinencia
espiritual; con ayuno, paciencia, lágrimas, dureza en la batalla, con
discreción de juicio, pureza de alma, percibiendo el bien con paz y
trabajando con tus manos.
Vela de noche, soporta el hambre y la sed, el frío y la desnudez, los
trabajos.
Enciérrate en un sepulcro como si estuvieses muerto, de manera que a
todas las horas sientas que tu muerte está cercana».

2
9 El abad José de Tebas dijo:
«Tres clases de personas son gratas a los ojos de Dios: primero los
enfermos que padecen tentaciones y las aceptan con acción de gra-
cias.
En segundo lugar, lo que obran con toda pureza delante de Dios, sin
mezcla de nada humano.
En tercer lugar, los que se someten y obedecen a su Padre espiritual
renunciando a su propia voluntad».

10 El abad Casiano cuenta del abad Juan que había ocupado altos pues-
tos en su congregación y que había sido ejemplar en su vida. Estaba
a punto de morir y marchaba alegremente y de buena gana al en-
cuentro del Señor. Le rodeaban los hermanos y le pidieron que les
dejase como herencia una palabra, breve y útil, que les permitiese
elevarse a la perfección que se da en Cristo.
Y él dijo gimiendo: «Nunca hice mi propia voluntad, y nunca enseñé
nada a nadie que no hubiese practicado antes yo mismo».

11 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Hay algo bueno para que yo lo


haga y viva en ello?».
Y el anciano respondió: «Sólo Dios sabe lo que es bueno.
Sin embargo, he oído decir que un Padre había preguntado al abad
Nisterós el Grande, el amigo del abad Antonio: "¿Cuál es la obra
buena para que yo la haga?".
Y él respondió: "¿Acaso no son todas las obras iguales? La Escritura
dice: "Abraham ejercitó la hospitalidad, y Dios estaba con él. Elías
amaba la hesyquia, y Dios estaba con él. David era humilde y Dios
estaba con él".
Por tanto, aquello a lo que veas que tu alma aspira según Dios, hazlo,
y guarda tu corazón».

12 El abad Pastor dijo: «La guarda del corazón, el examen de si mismo


y el discernimiento, son las tres virtudes que guían al alma».

3
13 Un hermano preguntó al abad Pastor: «¿Cómo debe vivir un hom-
bre?».
Y el anciano le respondió: «Ahí tienes a Daniel, contra el que no se
encontraba otra acusación, más que el culto que daba a su Dios» (cf.
Dn, 6, 56).
Dijo también: «La pobreza, la tribulación y la discreción, son las tres
obras de la vida solitaria. En efecto, dice la Escritura: "Si estos tres
hombres, Noé, Job y Daniel hubiesen estado allí...". (cf. Ez 14,
1420).
Noé representa a los que no poseen nada. Job a los que sufren tribula-
ción. Daniel a los discretos. Si estas tres se encuentran en un hom-
bre, Dios habita en él».

15 El abad Pastor dijo: «Si el hombre odia dos cosas, puede liberarse de
este mundo».
Y un hermano preguntó: «¿Qué cosas son esas?».
Y dijo el anciano: «El bienestar y la vanagloria».

16 Se dice que el abad Pambo, en el momento de abandonar esta vida,


dijo a los santos varones que le acompañaban:
«Desde que vine a este desierto, construí mi celda y la habité, no re-
cuerdo haber comido mi pan sin haberlo ganado con el trabajo de
mis manos, ni de haberme arrepentido de ninguna palabra que haya
dicho hasta este momento. Y sin embargo, me presento ante el Señor
como si no hubiese empezado a servir a Dios».

17 El abad Sisoés dijo: «Despréciate a ti mismo, arroja fuera de ti los


placeres, libérate de las preocupaciones materiales y encontrarás el
descanso».

18 El abad Chamé, a punto de morir, dijo a sus discípulos: «No viváis


con herejes, ni os relacionéis con poderosos, ni alarguéis vuestras
manos para recibir, sino más bien para dar».

4
19 Un hermano preguntó a un anciano: «Padre ¿cómo viene al hombre el
temor de Dios?».

Y respondió el anciano: «Si el hombre practica la humildad y la po-


breza y no juzga a los demás, se apoderará de él el temor de Dios».

20 Un anciano dijo: «Que el temor, la privación de alimento y el penthos


moren en ti».

21 Dijo un anciano: «No hagas a otro lo que tú detestas. Si odias al que


habla mal de ti, no hables tampoco mal de los demás. Si odias al que
te calumnia, no calumnies a los demás. Si odias al que te desprecia,
al que te injuria, al que te roba lo tuyo o te hace cualquier otro mal
semejante, no hagas nada de esto a tu prójimo. Basta guardar esta
palabra para salvarse».

22 Un anciano dijo: «La vida del monje es el trabajo, la obediencia, la


meditación, el no juzgar, no criticar, ni murmurar, porque escrito
está: "Ama Yahveh a los que el mal detestan". (Sal 96, 10).

La vida del monje consiste en no andar con los pecadores, ni ver con
sus ojos el mal, no obrar ni mirar con curiosidad, ni inquirir ni escu-
char lo que no le importa. Sus manos no se apoderan de las cosas
sino que las reparten.

Su corazón no es soberbio, su pensamiento sin malevolencia, su vien-


tre sin hartura. En todo obra con discreción. En todo esto consiste el
ser monje».

23 Dijo un anciano: «Pide a Dios que ponga en tu corazón la compun-


ción y la humildad.

Ten siempre presentes tus pecados y no juzgues a los demás. Sométete


a todos y no tengas familiaridad con mujeres, ni con niños, ni con
los herejes.

No te fíes de ti mismo, sujeta la lengua y el apetito y prívate del vino.

5
Y si alguno habla contigo de cualquier cosa, no discutas con él. Si lo
que te dice está bien, di: "Bueno". Si está mal, di; "Tú sabrás lo que
dices." Y no disputes con él de lo que ha hablado. Y así tu alma ten-
drá paz».

6
Capítulo II
De la hesyquia

1 El abad Antonio dijo: «Los peces que se detienen sobre la tierra firme,
mueren. Del mismo modo los monjes que remolonean fuera de su
celda, o que pierden su tiempo con la gente del mundo se apartan de
su propósito de hesyquia.
Conviene, pues, que lo mismo que el pez al mar, nosotros volvamos a
nuestra celda lo antes posible. No sea que remoloneando fuera, olvi-
demos la guarda de lo de dentro».

2 Dijo también: «El que permanece en la soledad y la hesyquia se libera


de tres géneros de lucha: la del oído, la de la palabra y la de la vista.
No le queda más que un solo combate: el del corazón».

3 El abad Arsenio, cuando todavía estaba en palacio, oró al Señor di-


ciendo: «Señor, condúceme a la salvación».
Y escuchó una voz que le dijo: «Arsenio, huye de los hombres y te
salvarás».
Una vez incorporado a la vida monástica, oró de nuevo con las mis-
mas palabras. Y escuchó a la voz que decía: «Arsenio, huye, calla y
practica la hesyquia; éstas son las raíces para no pecar».

4 El arzobispo Teófilo, de feliz memoria, vino un día con un juez al


abad Arsenio. Y el arzobispo le interrogó para escuchar una palabra
de él.
El anciano guardó un momento de silencio, y le respondió: «Si os di-
go una palabra, ¿la cumpliréis?». Se lo prometieron así.
Y el anciano les dijo: «Si oís decir que Arsenio está en determinado
lugar, ¡no vayáis allí!».

7
Otra vez, el arzobispo quiso verle, envió antes a preguntar si le recibi-
ría. El anciano mandó que le respondieran: «Si vienes te recibiré.
Pero si te recibo a ti, recibiré a todo el mundo. Y entonces, ya no
perteneceré más a este lugar».
Ante estas palabras, el arzobispo dijo: «Si voy a hacer que se marche,
nunca jamás iré a ver a ese santo varón».

5 El abad Arsenio llegó un día a un cañaveral, y el viento agitaba las


cañas. El anciano dijo a los hermanos: «¿Qué es eso que se mueve?».
«Son las cañas», le respondieron.
«Ciertamente, si uno se encuentra en plena hesyquia y escucha el can-
to de un pájaro, su corazón ya no poseerá esa hesyquia. Siendo esto
así, ¿que será de vosotros con el ruido de esas cañas?».

6 Se contaba del abad Arsenio que tenía su celda a treinta y dos millas
de distancia, y que rara vez salía de ella, pues otros se encargaban de
traerle lo que necesitaba.
Pero cuando Scitia fue devastado, marchó de allí llorando y dijo: «El
mundo ha perdido Roma y los monjes han perdido Scitia».

7 Una vez que el abad Arsenio se encontraba en Canope, vino de Roma


una matrona virgen, muy rica y temerosa de Dios, para verle. La
recibió el arzobispo Teófilo y ella le pidió que intercediese ante el
anciano para que la recibiera.
El arzobispo se llegó a él y le dijo: «Una matrona ha venido de Roma
y quiere verte».
Pero el anciano no consintió en recibirla. Cuando la dama recibió la
respuesta, hizo preparar su cabalgadura diciendo: «Confío en Dios
que he de verle. En nuestra ciudad hay muchos hombres, pero yo he
venido a ver no un hombre sino un profeta».
Y al llegar a la celda del anciano, por disposición divina, el anciano
se encontraba providencialmente fuera de ella. Y al verle la matrona
se arrojó a sus pies.

8
Pero él, indignado, la levantó y le dijo mirándola fijamente: «Si quie-
res ver mi rostro ¡míralo!». Pero ella, llena de confusión no le miró.

El anciano continuó: «¿No has oído hablar de mis obras? Eso es lo


que hay que mirar. ¿Cómo te has atrevido a hacer una travesía tan
larga? ¿No sabes que eres una mujer y que una mujer no debe salir a
ninguna parte? Irás a Roma y dirás a las demás, mujeres: "He visto
a Arsenio", y convertirás el mar en un camino para que las mujeres
vengan a yerme?».

Ella respondió: «Si Dios quiere que vuelva a Roma, no permitiré a


ninguna mujer que venga aquí. Pero ruega por mí y acuérdate siem-
pre de mi».

Arsenio le contestó: «Pide a Dios que borre de mi corazón tu recuer-


do».

Al escuchar estas palabras ella se retiró llena de turbación, y al llegar


a Alejandría cayó enferma a causa de la tristeza. Se comunicó su
enfermedad al arzobispo, que vino para consolarla y le preguntó que
le sucedía.

Ella le dijo: «¡Ojalá no hubiera ido allí! Dije al anciano: "Acuérdate


de mí" y me respondió: "¡Pide a Dios que borre de mi corazón tu
memoria!". Y me muero por ello de tristeza».

Y el arzobispo le dijo: «¿No te das cuenta de que eres una mujer y


que el enemigo combate a los santos por las mujeres? Por eso te ha
hablado así el anciano. Pero él rogará sin cesar por tu alma».

De este modo quedó curado el corazón de la buena mujer y volvió a


su casa llena de alegría.

8 Dijo el abad Evagrio: «Arranca de ti las múltiples afecciones, para que


no se turbe tu corazón y desaparezca la hesyquia».

9 En Scitia, un hermano vino al encuentro del abad Moisés, para pedirle


una palabra. Y el anciano le dijo: «Vete y siéntate en tu celda; y tu
celda te lo enseñará todo».

9
10 El abad Moisés dijo: «El hombre que huye del hombre es semejante a
la uva madura; el que convive con los hombres, a la uva amarga».

11 El abad Nilo dijo: «El que ama la hesyquia permanece invulnerable a


las flechas del enemigo; el que se mezcla con la muchedumbre, reci-
birá frecuentes heridas».

12 El abad Pastor dijo: «El origen de los males es la disipación». Dijo


también: «Es bueno huir de las cosas corporales. Pues mientras uno
está enfrascado en la lucha corporal, se parece al hombre que perma-
nece de pie junto a un lago muy profundo: el enemigo le precipitará
en él fácilmente en el momento que lo estime conveniente. Pero
cuando se está lejos de las cosas corporales, se parece al hombre le-
jos del pozo; si el enemigo le arrastra para precipitarle en él, mien-
tras tira de él con violencia, Dios le envía su ayuda».

13 Abraham, discípulo de abad Sisoés, le decía en cierta ocasión: «Pa-


dre, has envejecido, acerquémonos un poco al mundo habitado».
Y el abad Sisoés le respondió: «Vayamos donde no haya mujer».
Y su discípulo le contestó: «Fuera del desierto, ¿dónde existe lugar
donde no haya mujer?».
«Entonces, respondió el anciano, llévame al desierto».

14 Una abadesa dijo: «Muchos de los que estaban sobre el monte pere-
cieron, porque sus obras eran las del mundo. Es mejor vivir con mu-
cha gente y llevar, en espíritu, una vida solitaria, que estar solo y
vivir, en espíritu, con la multitud».

15 Un anciano dijo: «El monje debe siempre procurarse la hesyquia para


que pueda despreciar las desgracias corporales, si llegan a producir-
se».

16 Uno contó: «Tres amigos, llenos de celo, se hicieron monjes. Uno de


ellos eligió reconciliar a los que tenían pleitos, según lo que esta es-
crito: "Bienaventurados los que buscan la paz" (Mat 59). El segundo

10
se propuso visitar a los enfermos. El tercero se fue a poner en prácti-
ca la hesyquia en la soledad.
El primero, agotándose entre los pleitos de los hombres, no podía pa-
cificar a todos. Desalentado se fue donde el que ayudaba a los enfer-
mos y lo encontró también desanimado, incapaz de cumplir el man-
damiento divino. De común acuerdo fueron al encuentro del que se
había retirado al desierto, y le contaron sus tribulaciones y le roga-
ron que les dijera a qué situación había llegado.
Éste quedó un momento en silencio, y llenando una copa de agua les
dijo: «Mirad este agua»; estaba turbia.
Y poco después añadió: «Mirad ahora cómo se ha vuelto transparen-
te».
Se inclinaron sobre el agua y vieron en ella su rostro como un espejo.
Y les dijo:
«Esto sucede al que mora en medio de los hombres: el desorden no le
permite ver sus pecados, pero sí recurre a la hesyquia, sobre todo en
el desierto, descubrirá sus pecados».

11
Capítulo III
De la compunción

1 Se contaba del abad Arsenio que durante toda su vida, cuando se sen-
taba para el trabajo manual, tenía un lienzo sobre el pecho, a causa
de las lágrimas que corrían continuamente de sus ojos.

2 Un hermano rogó al abad Amonio: «Dime una palabra».


El anciano le dijo: «Adopta la mentalidad de los malhechores que es-
tán en prisión. Preguntan: "¿Dónde está el juez? ¿Cuándo vendrá?"
y a la espera de su castigo lloran.
También el monje debe siempre mirar hacia arriba y conminar a su
alma diciendo: "¡Ay de mí! ¿Cómo podré estar en pie ante el tribu-
nal de Cristo? ¿Cómo podré darle cuenta de mis actos?". Si meditas
así continuamente, podrás salvarte».

3 El abad Evagrio dijo: «Cuando estés en tu celda, recógete y piensa en


el día de la muerte. Represéntate ese cuerpo cuya vida desaparece:
piensa en esta calamidad, acepta el dolor y aborrece la vanidad de
este mundo.
Sé humilde y vigilante para que puedas siempre perseverar en tu vo-
cación a la hesyquia y no vacilarás. Acuérdate también del día de la
resurrección y trata de imaginarte aquel juicio divino, terrible y ho-
rroroso.
Acuérdate de los que están en el infierno. Piensa en el estado actual
de sus almas, en su amargo silencio, en sus crueles gemidos, en su
temor y mortal agonía, en su angustia y dolor, en sus lágrimas espiri-
tuales que no tendrán fin, y nunca jamás serán mitigadas.
Acuérdate también del día de la resurrección e imagínate aquel juicio
divino, espantoso y terrible y en medio de todo esto la confusión de

12
los pecadores a la vista de Cristo y de Dios, en presencia de los án-
geles, arcángeles, potestades y de todos los hombres.

Piensa en todos los suplicios, en el fuego eterno, en el gusano que no


muere, en las tinieblas del infierno, y más aún en el rechinar de los
dientes, terrores y tormentos.

Recuerda también los bienes reservados a los justos, su confianza y


seguridad ante Dios Padre y Cristo su Hijo, ante los ángeles, arcán-
geles, potestades y todo el pueblo. Considera el reino de los cielos
con todas sus riquezas, su gozo y su descanso.

Conserva el recuerdo de este doble destino, gime y llora ante el juicio


de los pecadores, sintiendo su desgracia y teme no caer tú mismo en
ese mismo estado. Pero alégrate y salta de gozo pensando en los bie-
nes reservados a los justos y apresúrate a gozar con éstos y en alejar-
te de aquéllos.

Cuídate de no olvidar nunca todo esto, tanto si estás en tu celda como


si estás fuera de ella, ni lo arrojes de tu memoria y con ello huirás de
los sórdidos y malos pensamientos».

4 El abad Elías dijo: «Temo tres cosas: una el momento en que mi alma
saldrá del cuerpo; la segunda el momento de comparecer ante Dios;
la tercera cuando se dicte sentencia contra mí».

5 El arzobispo Teófilo, de santa memoria, dijo al morir: «Dichoso tú,


abad Arsenio, que siempre tuviste presente esta hora».

6 Se decía entre los hermanos que en el curso de una comida de herman-


dad, un hermano se echó a reír en la mesa. Y al verlo, el abad Juan
lloró y dijo: «¿Qué tendrá en su corazón este hermano que se echa a
reír cuando debería más bien llorar, puesto que come el ágape?».

7 El abad Jacobo dijo: «Así como una lámpara ilumina una habitación
oscura, así el temor de Dios, cuando irrumpe en el corazón del hom-
bre, le ilumina y le enseña todas las virtudes y mandamientos divi-
nos».

13
8 Preguntaron unos padres al abad Macario, el egipcio: «¿Por qué tu
cuerpo está siempre reseco, lo mismo cuando comes que cuando
ayunas?».
Y dijo el anciano: «Así como el madero con el que se manejan los
leños que arden en el fuego, acaba siempre por consumirse, así tam-
bién cuando un hombre purifica su espíritu en el temor de Dios, este
temor de Dios consume hasta sus huesos».

9 Los ancianos del monte de Nitria enviaron a un hermano a Scitia, al


abad Macario, para rogarle que viniese donde ellos estaban. En caso
de que él no viniera, que supiese que iría a verle una gran muche-
dumbre, pues querían visitarle antes de su partida hacia el Señor.
Cuando llegó al monte, una gran multitud de hermanos se congregó
junto a él. Y los ancianos le pidieron una palabra para los hermanos.
Entonces Macario, anegado en lágrimas, les dijo: «Lloremos herma-
nos, dejemos que nuestros ojos se llenen de lágrimas, antes de que
vayamos allí donde nuestras lágrimas quemarán nuestros cuerpos».
Y todos lloraron y se postraron rostro en tierra diciendo: «Padre, rue-
ga por nosotros».

10 Viajando un día por Egipto, el abad Pastor vio a una mujer que llora-
ba amargamente junto a un sepultero y dijo: «Aunque le ofreciesen
todo los placeres del mundo, no arrancaría su alma del llanto. De la
misma manera el monje debe llorar siempre por sí mismo».

11 Otra vez el abad Pastor atravesaba, con el abad Anub, la región de


Diolcos, llegaron cerca de los sepulcros y vieron a una mujer que se
golpeaba violentamente y lloraba amargamente. Se detuvieron un
momento para contemplarla.
Prosiguieron su camino y poco después encontraron a una persona y
el abad Pastor le preguntó: «¿Qué le sucede a esa mujer para que
llore de esa manera?».
El otro respondió: «Ha perdido a su marido, a su hijo y a su herma-
no».

14
Entonces el abad Pastor dijo al abad Anub: «Te digo que si el hombre
no mortifica todos los deseos carnales y no consigue una aflicción
como ésta, no puede llegar a ser monje. Pues para esa mujer su alma
y toda su vida están en el llanto».

12 El abad Pastor dijo también: «La función del penthos es doble: culti-
va y cuida» (cf. Gén 2, 15).

13 Un hermano preguntó al abad Pastor: «¿Qué debo hacer?».


El respondió: «Cuando Abraham llegó a la tierra prometida compró
un sepulcro, y por este sepulcro recibió en herencia la tierra» (cf.
Gén 23).
Y el hermano le dijo: «¿Qué sepulcro es éste?».
«Es, respondió el anciano, el lugar del phentos y de las lágrimas».

14 Atanasio, de santa memoria, rogó al abad Pambo que bajase al de-


sierto de Alejandría. Cuando llego allí, vio a una comediante y se
puso a llorar. Los presentes le preguntaron por qué lloraba, y él les
dijo: «Dos cosas me han turbado: primero la perdición de esa mujer;
en segundo lugar, que no tengo tanto empeño en agradar a Dios co-
mo el que ésta tiene en agradar a los hombres depravados».

15 Un día el abad Silvano, sentado entre sus hermanos, entró en éxtasis


y cayó rostro en tierra. Y después de largo rato, se levantó llorando.
Y los hermanos le preguntaron: «¿Qué te sucede padre?».
Y como insistiesen dijo: «He sido raptado al lugar del juicio y he visto
a muchos que vestían nuestro hábito que iban a los tormentos y a
muchos hombres del mundo que iban al Reino».
Desde entonces, el anciano se entregó al penthos y no quería salir de
su celda. Y si le obligaban a salir, se cubría el rostro con su capucha
diciendo: «¿Qué necesidad hay de ver esta luz temporal, que no sirve
para nada?».

15
16 Sinclética, de santa memoria, dijo: «A los pecadores que se convier-
ten les esperan primero trabajos y un duro combate y luego una ine-
fable alegría.
Es lo mismo que ocurre a los que quieren encender fuego, primero se
llenan de humo y por las molestias del mismo lloran, y así consiguen
lo que quieren. Porque escrito está: "Yahveh tu Dios es un fuego
devorador" (Dt 4, 24).
También nosotros con lágrimas y trabajos debemos encender en noso-
tros el fuego divino».

17 El abad Hiperiguio dijo: «El monje que vela, trabaja día y noche con
su oración continua. El monje que golpea su corazón hace brotar de
él lágrimas y rápidamente alcanza la misericordia de Dios».

18 Unos hermanos, en compañía de unos seglares acudieron al abad Fé-


lix y le rogaron que les dijese una palabra. El anciano callaba.
Como seguían insistiendo, les dijo: «¿Queréis escuchar una palabra?».
«Sí, padre», respondieron.
Y el anciano dijo entonces: «Ahora ya no hay palabra. Cuando los
hermanos interrogaban a los ancianos y cumplían lo que éstos les
decían, Dios inspiraba a los ancianos lo que debían decir. Ahora,
como preguntan y no hacen lo que oyen, Dios ha retirado a los an-
cianos su gracia para que encuentren lo que deben hablar, pues no
hay quien lo ponga por obra».
Al escuchar estas palabras, los hermanos dijeron entre sollozos: «Pa-
dre, ruega por nosotros».

19 Se contaba del abad Hor y del abad Teodoro que, estando cubriendo
de barro el techo de una celda, se dijeron el uno al otro: «¿Qué ha-
ríamos si Dios nos visitase ahora mismo?». Y llorando abandonaron
cada uno su trabajo y volvieron cada uno a su celda.

20 Un anciano contó que un hermano quería convertirse, pero su madre


se lo impedía. Pero él no cesaba en su propósito y decía a su madre:
«Quiero salvar mi alma».

16
Después de mucho resistirse, viendo que no podía impedir su deseo,
la madre le dio el permiso. Hecho monje vivió negligentemente.
Murió su madre y poco después él enfermó de gravedad.
Tuvo un rapto y fue llevado al lugar del juicio y encontró a su madre
entre los condenados.
Ella se extrañó al verle y le dijo: «¿Qué es esto, hijo? ¿También te
han condenado a venir aquí? ¿Qué ha sido de aquellas palabras que
decías: "Quiero salvar mi alma?"».
Confuso por lo que oía, transido de dolor, no sabía qué responder a su
madre.
La misericordia de Dios quiso que después de esta visión se repusiera
y curara de su enfermedad. Y reflexionando sobre el carácter mila-
groso de esta visión se encerró en su celda y meditaba sobre su sal-
vación. Hizo penitencia y lloró las faltas cometidas antes de su negli-
gencia.
Su compunción era tan intensa que cuando le rogaban que aflojase un
poco, no fuese que las muchas lágrimas perjudicasen su salud, recha-
zaba el ser consolado y decía: «Si no he podido soportar el reproche
de mi madre, ¿cómo podré soportar mi vergüenza en el día del juicio
en presencia de Cristo y de sus santos ángeles?».

21 Un anciano dijo: «Si fuese posible a las almas de los hombres morir
de miedo, cuando venga Cristo después de la resurrección, todo el
mundo moriría de terror y espanto. ¿Qué será el ver rasgarse los cie-
los y a Dios mostrando su ira y su indignación, y los ejércitos innu-
merables de ángeles y a toda la humanidad reunida? Debemos pues
vivir en consecuencia, ya que Dios nos va a pedir cuentas de todos
nuestros actos».

22 Un hermano preguntó a un anciano: «Padre, ¿por qué mi corazón es


duro y no temo al Señor?». «A mi modo de ver, respondió el ancia-
no, aquel que se reprocha a si mismo en su corazón alcanzará el te-
mor a Dios».
Y le dijo el hermano: «¿Qué reproches?».

17
El anciano le respondió: «En toda ocasión el hombre debe recordar a
su alma: acuérdate que tienes que comparecer delante de Dios. O
también: ¿qué tengo yo que ver con los hombres? Estimo que si se
persevera en estas disposiciones vendrá el temor de Dios».

23 Un anciano vio a uno que se reía y le dijo: «Debemos dar cuenta de


toda nuestra vida ante el Señor de cielo y tierra, ¿y tú, ríes?»

24 Dijo un anciano: «Así como siempre llevamos con nosotros, donde-


quiera que vayamos, la sombra de nuestros cuerpos, del mismo mo-
do debemos, en todo lugar, tener con nosotros las lágrimas y la
compunción».

25 Un hermano pidió a un anciano: «Padre, dime una palabra». El ancia-


no le dijo: «Cuando Dios hirió a Egipto, no había ninguna casa don-
de no existiera el penthos».

26 Un hermano preguntó a otro anciano: «¿Qué debo hacer?». Y le dijo


el anciano: «Debemos llorar siempre». Sucedió que murió un anciano
y volvió en sí después de varias horas. Y le preguntamos: «Padre
¿qué has visto allí?». Y él nos contó llorando: «Oí una lúgubre voz
que repetía sin cesar: "¡Ay de mi, ay de mí!". Eso es lo que nosotros
debemos decir siempre».

27 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Por qué mi alma desea las lá-


grimas como aquellas que he oído decir derramaban los Padres anti-
guos, y no vienen y eso turba mi alma?». Y el anciano respondió:
«Los hijos de Israel tardaron cuarenta años en entrar en la tierra de
promisión. Las lágrimas son como una tierra de promisión: si llegas
a ellas ya no temerás la lucha. Por eso Dios quiso afligir al alma,
para que siempre desee entrar en aquella tierra».

18
Capítulo IV
Del dominio de sí

1 Unos hermanos de Scitia quisieron ver al abad Antonio. Se embarca-


ron en una nave y se encontraron en ella un anciano que también
quería ir donde Antonio. Pero los hermanos no lo sabían. Sentados
en el barco hablaban de las sentencias de los Padres, de las Escritu-
ras y de sus trabajos manuales. El anciano guardaba silencio.
Al llegar al puerto supieron que también él iba en busca del abad An-
tonio. Cuando se presentaron, el abad Antonio les dijo: «Buen com-
pañero de viaje encontrasteis en este anciano».
Y luego dijo al anciano: «Padre, has encontrado unos buenos herma-
nos».
Pero el anciano le respondió: «Son buenos pero su habitación no tiene
puerta. En su establo entra todo el que quiere y desata el asno».
Esto lo decía porque los hermanos hablaban de todo lo que pasaba por
su cabeza.

2 El abad Daniel contaba que el abad Arsenio pasaba la noche en vela.


Después de velar toda la noche, cuando al amanecer quería dormir,
por las exigencias de la naturaleza, decía al sueño: «Ven, siervo ma-
lo», y sentado dormía furtivamente un poco y en seguida se levanta-
ba.

3 El abad Arsenio decía: «Al monje le basta dormir una hora, si es un


luchador».

4 El abad Daniel decía: «El abad Arsenio ha vivido muchos años con
nosotros y cada año le suministrábamos una escasa ración de alimen-
tos. Y sin embargo, siempre que íbamos a verle comíamos de ella».

19
5 Decía también el abad Daniel que el abad Arsenio no cambiaba más
que una vez al año el agua de las palmas, contentándose con añadir
lo necesario el resto de las veces. Hacía esteras con las palmas y las
cosía hasta la hora de sexta.
Le preguntaron los ancianos por qué no cambiaba el agua de las pal-
mas, que olía mal. Y les dijo: «A cambio de los perfumes y de los
ungüentos olorosos que usaba en el mundo, es preciso que utilice
ahora este agua que hiede».

6 Y contó también: «Cuando el abad Arsenio sabía que los frutos de ca-
da especie estaban ya maduros, decía: "Traédmelos", y probaba una
sola vez un poco de cada uno, dando gracias a Dios».

7 Se decía del abad Agatón que durante tres años se había metido una
piedra en la boca, hasta que consiguió guardar silencio.

8 El abad Agatón viajaba un día con sus discípulos. Y uno de ellos en-
contró un saquito de guisantes en el camino, y dijo al anciano: «Pa-
dre, si quieres lo cojo».
Admirado Agatón, se volvió y dijo: «¿Lo has colocado tú ahí?». «No»,
respondió el hermano.
«Pues, ¡cómo, exclamó el anciano, quieres llevarte lo que no has
puesto!».

9 Un día, un anciano vino al abad Aquilas, y viendo que arrojaba sangre


por la boca, le pregunto: «¿Qué es esto, padre?».
Y dijo el anciano: «Una palabra de un hermano, que me ha contrista-
do y que estoy intentando guardarla dentro de mí sin devolvérsela. Y
he rogado a Dios que me la quitase, y se ha convertido en sangre
dentro de mi boca. Y ya la he escupido y he recobrado la paz y olvi-
dado mi disgusto».

10 Un día en Scitia, el abad Aquiles entro en la celda del abad Isaías y le


encontró comiendo. Había puesto sal y agua en su plato.

20
Pero viendo que lo escondía detrás de una brazada de palmas le dijo:
«Dime, ¿qué comías?».
El abad Isaías respondió: «Perdóname, Padre, estaba cortando palmas
y he sentido calor, tomé unos granos de sal y los metí en la boca.
Pero como no pasaba la sal que había puesto en mi boca, me he visto
obligado a echar un poco de agua sobre la sal fina, para poder tra-
garla. Pero, ¡perdóname, Padre!».
Y el abad Aquiles dijo: «Venid a ver a Isaías comedor de sopa en Sci-
tia. Si quieres tomar sopa, ¡vete a Egipto!».

11 El abad Ammoés estaba enfermo y tuvo que guardar cama muchos


años. Pero nunca se permitió examinar el interior de su celda para
ver lo que tenía. Le traían muchas cosas, como se hace con los en-
fermos, pero cuando su discípulo Juan entraba o salía, cerraba los
ojos para no ver lo que hacia. Sabía que Juan era un monje de toda
confianza.

12 El abad Benjamín, presbítero en las Celdas, fue un día a un anciano


de Scitia y quiso darle un poco de aceite. Este le dijo: «Mira dónde
está el vasito que me trajiste hace tres años: donde lo pusiste allí si-
gue». Al oír esto, nos admiramos de la virtud del anciano.

13 Se contaba lo siguiente del abad Dióscoro de Namisias: «Comía pan


de cebada y de harina de lentejas. Y cada año se ponía la observan-
cia de una práctica concreta. Por ejemplo, no ir en todo el año a visi-
tar a nadie, o no hablar, o no tomar alimentos cocidos, o no comer
ni frutas ni legumbres. Y así procedía en todas sus obras. Y apenas
terminada una cosa, comenzaba otra, y siempre durante un año».

14 El abad Evagrio dijo que un anciano le había dicho: «Aparto de milos


deleites carnales para evitar las ocasiones de ira. Pues sé muy bien
que la cólera me combate con ocasión de estos deleites, turbando mí
espíritu y ahuyentando el conocimiento de Dios».

15 Epifanio, obispo de Chipre, envió un día a decir al abad Hilarión:


«Ven para que nos veamos antes de morir».

21
Se encontraron y mientras comían les trajeron un ave. El obispo se la
ofreció al abad Hilarión, pero el anciano le dijo: «Perdona, Padre,
pero desde que vestí este hábito no he comido carne».

Epifanio le respondió: «Yo, desde que tomé este hábito, no he permi-


tido que nadie se acostara teniendo algo contra mí, ni he dormido
nunca teniendo algo contra alguno».

E Hilarión le dijo: «Perdóname, tu práctica es mejor que la mía».

16 Decían del abad Eladio que había vivido veinte años en su celda sin
levantar los ojos para ver el techo.

17 El abad Zenón, caminando un día a Palestina, sintió cansancio, y se


sentó para comer junto a un campo de pepinos. Y su espíritu le em-
pujaba diciendo: «Toma un pepino y cómelo. ¿Qué valor tiene un
pepino?».
Pero él respondió a su pensamiento diciendo: «Los ladrones son lleva-
dos al suplicio. Pruébate a ti mismo para ver si puedes soportar los
tormentos». Se levantó y se puso cinco días a pleno sol y mientras se
tostaba decía: «No puedo soportar los tormentos».
«Pues si no puedes soportarlos, no robes para comer», concluyó.

18 Dijo el abad Teodoro: «La falta de pan extenúa el cuerpo del monje».
Pero otro anciano decía: «Las vigilias lo extenúan más».

19 El abad Juan, que era de pequeña estatura decía: «Cuando un rey


quiere tomar una ciudad a los enemigos, primero les corta el agua y
los víveres, para que agotados de hambre capitulen. Lo mismo ocu-
rre con las pasiones carnales: si el hombre vive en ayuno y hambre,
los enemigos que tientan su alma se debilitan».

20 Dijo también: «Subía un día por el camino que lleva a Scitia, con un
fardo de palmas. Vi un camellero gritando, que me empujaba a la
cólera. Abandoné mi carga y huí».

22
21 El abad Isaac, presbítero de las Celdas, dijo: «Conozco a un hermano
que, recogiendo la cosecha en un campo, quiso comer una espiga de
trigo. Y dijo al dueño del campo: "¿Puedo comer una sola espiga?".
Éste, admirado, le respondió: "Padre, el campo es tuyo ¿y me pre-
guntas?"». Hasta tanto llegaba la delicadeza de este hermano.

22 Un hermano preguntó al abad Isidoro, anciano de Scitia: «¿Por qué te


temen tanto los demonios?». Y el anciano respondió: «Desde que soy
monje me he esforzado en impedir que la cólera suba a mi gargan-
ta».

23 Decía también que durante más de cuarenta años, en los cuales se


había sentido interiormente empujado al pecado, nunca había consen-
tido ni a la concupiscencia, ni a la ira.

24 El abad Casiano contaba que el abad Juan fue a visitar al abad Esio,
que vivió durante cuarenta años en la parte más alejada del desierto.
Amaba mucho a Esio y con la confianza que le confería este afecto le
preguntó: «Vives hace mucho tiempo retirado y no es fácil que te
moleste ningún hombre, dime: ¿qué has conseguido?».
Y él dijo: «Desde que vivo solo, nunca me vio el sol tomar alimento».
Y el abad Juan le contestó: «Ni a mi me ha visto jamás encolerizado».

25 Dijo también: «El abad Moisés nos contó esta historia que había escu-
chado al abad Serapión:
"En mi juventud vivía con mi abad Theonas. Comíamos juntos, y al
final de la comida, por instigación del diablo, robé un panecillo y lo
comí a escondidas, sin que lo supiera mi abad. Como seguí haciendo
lo mismo durante algún tiempo, el vicio empezó a dominarme y no
tenía fuerzas para contenerme. Tan sólo me condenaba mi conciencia
y me daba vergüenza el confesárselo al anciano.
Pero por una disposición de la misericordia de Dios, unos hermanos
vinieron a visitar al anciano buscando provecho para sus almas y le
preguntaron sobre sus propios pensamientos.

23
El anciano respondió: "Nada hay tan perjudicial para los monjes y
alegra tanto a los demonios como el ocultar sus pensamientos a los
Padres espirituales". Luego les habló de la continencia.
Mientras hablaba, yo me puse a pensar que Dios había revelado al
anciano lo que yo había hecho. Arrepentido, empecé a llorar, saqué
del bolsillo el panecillo que tenía la mala costumbre de robar y arro-
jándome al suelo pedí perdón por el pasado y su oración para enmen-
darme en el futuro.
Entonces el anciano me dijo: "Hijo mío, sin que yo haya tenido nece-
sidad de decir una sola palabra, tu confesión te ha liberado de esa
esclavitud; y acusándote tú mismo, has vencido al demonio que ente-
nebrecía tu corazón procurando tu silencio. Hasta ahora le habías
permitido que te dominara sin contradecirle ni resistirle de ninguna
manera. En adelante, nunca más tendrá morada en ti, porque ha teni-
do que salir de tu corazón a plena luz".
Todavía estaba hablando el anciano cuando se hizo realidad lo que
decía: salió de mi pecho una especie de llama que llenó toda la casa
de un olor fétido, hasta tal punto que los presentes pensaron que se
había quemado una buena cantidad de azufre.
Y el anciano dijo entonces: «Hijo mío, con esta señal, el Señor ha
querido darnos una prueba de la verdad de mis palabras y de la reali-
dad de tu liberación».

26 Decían del abad Macario que cuando descansaba con los hermanos se
había fijado esta norma: si había vino, bebía en atención a los her-
manos, pero luego por cada vaso de vino pasaba un día sin probar
agua.
Y los hermanos, pensando que le daban gusto, le ofrecían vino. Y el
anciano lo tomaba con alegría para mortificarse después.
Pero uno de sus discípulos que conocía su norma, dijo a los herma-
nos: «Por amor de Dios, no le deis vino, que luego se atormenta en
su celda».
Cuando los hermanos lo supieron, nunca más le dieron vino.

24
27 El abad Macario el mayor, decía en Scitia a los hermanos: «Después
de la misa en la iglesia, huid, hermanos».
Y uno de ellos le preguntó: «¿Padre, dónde podremos huir más lejos
de este desierto?».
El abad puso su dedo en la boca y dijo: «De esto, os digo, que tenéis
que huir».
Y él entraba en su celda y cerrando la celda se quedaba solo.

28 Dijo el abad Macario: «Si queriendo reprender a alguno, te domina la


ira, satisface tu propia pasión. Por salvar a tu prójimo, no debes per-
derte tu».

29 El abad Pastor dijo: «Si Nabuzardán, el jefe de cocina, no hubiese


venido, no se hubiese incendiado el templo del Señor (cf. 2 Re
25,8). Del mismo modo, si la gula y la hartura en el comer no pene-
tran en el alma, nunca sucumbirá el espíritu en su lucha contra el
enemigo».

30 Se decía del abad Pastor que cuando le invitaban a comer iba a dis-
gusto y contra su voluntad, para no desobedecer y contristar a sus
hermanos.

31 Le contaban al abad Pastor que había un monje que no bebía vino. Y


él les respondió: «El vino no convierte en absoluto a los monjes».

32 Dijo el abad Pastor: «Así como el humo expulsa a las abejas para
retirar la dulce miel que han elaborado, así las comodidades corpora-
les arrojan del alma el temor de Dios y le roban toda obra buena».

33 He aquí lo que un anciano contó del abad Pastor y de sus hermanos:


«Vivían en Egipto. Su madre deseaba verlos, pero no podía conseguir-
lo. Un día se presentó ante ellos, cuando acudían a la iglesia. Al ver-
la, volvieron a sus celdas y le dieron con la puerta en las narices.
Entonces ella, de pie ante la puerta, se puso a gritar y a llorar para
moverles a compasión.

25
Al escucharla, el abad Anub acudió al abad Pastor y le dijo: "¿Qué
podemos hacer por esta anciana que llora ante la puerta?".
El abad Pastor acudió a la puerta y desde dentro escuchó sus lamen-
tos, que verdaderamente movían a compasión. Y dijo: "¿Por qué
lloras así, anciana?".
Ella, al oír su voz, redobló sus gritos y sus lamentos diciendo: "Deseo
veros, hijos míos. ¿Qué puede suceder porque os vea? ¿Acaso no
soy vuestra madre? ¿No os amamanté y mis cabellos no están ya
completamente blancos?".
Al oír su voz los monjes se conmovieron profundamente. Y el anciano
le dijo: "¿Prefieres vernos aquí o en el otro mundo?".
Y ella replicó: "Si no os veo aquí abajo, hijos míos, ¿os veré allí arri-
ba?", y el abad Pastor le contestó: "Si tienes valor para no vernos
aquí abajo, nos verás allí arriba".
Y la mujer se marchó alegre diciendo: "Si es seguro que he de veros
allá arriba, no quiero veros aquí".

34 Se decía del abad Pior que comía caminando. Y al preguntarle uno


por qué comía así, respondió que no comía como el que realiza una
ocupación sino como el que realiza una cosa superflua.

A otro que le hizo la misma pregunta le contestó: «Es para que mien-
tras como el alma no experimente ningún placer corporal».

35 Decían del abad Pedro Pionita, que vivía en las Celdas, que no bebía
vino. Cuando se hizo viejo, le rogaban que tomase un poco. Como
no aceptaba, se lo mezclaron con agua y se lo presentaron. Y dijo:
«Creedme, hijos, que lo considero un lujo». Y se condenaba a sí mis-
mo por tomar ese agua teñida de vino.

36 Se celebraron un día misas en el monte del abad Antonio, y se halló


allí un poco de vino. Uno de los ancianos llenó una copita y se la
llevó al abad Sisoés y éste se la bebió.

26
Recibió una segunda copa y la bebió también. Pero cuando le trajeron
la tercera, la rechazó diciendo: «Alto, hermano, ¿acaso ignoras que
existe Satanás?».

37 Un hermano pregunto al abad Sisoés: «¿Qué debo hacer? Porque


cuando voy a la iglesia a menudo los hermanos me retienen por cari-
dad para la comida».
Y dijo el anciano: «Es cosa peligrosa».
Y su discípulo Abraham le preguntó entonces: «Si se acude a la iglesia
el sábado y el domingo y un hermano bebe tres copas, ¿es demasia-
do?».
«No lo sería si no existiese Satanás», respondió el anciano.

38 A menudo, su discípulo decía al abad Sisoés: «Padre, vamos a co-


mer». Pero él contestaba: «Pero hijo mío, ¿no hemos comido?». «No,
padre», replicaba el discípulo. Entonces, el viejo decía: «Si no hemos
comido, trae lo necesario y comamos».

39 Un día el abad Sisoés decía con parrhesia: «Créeme; hace treinta


años que no ruego a Dios por mis pecados, sino que le digo en mi
oración: "Señor Jesucristo, defiéndeme de mi lengua". Pero hasta
ahora, caigo por causa de ella y cometo pecado».

40 El abad Silvano y su discípulo Zacarías llegaron un día a un monaste-


rio y, antes de despedirse, les hicieron tomar un poco de alimento.
Y en el camino, encontraron agua y el discípulo quiso beber, pero el
abad Silvano le dijo: «Zacarías, hoy es ayuno».
«Padre, respondió Zacarías, ¿no hemos comido hoy?», y el anciano le
contestó: «Aquella comida la hicimos por caridad, pero ahora, hijo,
guardaremos nuestro ayuno».

41 Santa Sinclética dijo: «El estado que hemos elegido nos obliga a guar-
dar la castidad más perfecta. Porque los seglares piensan que guar-
dan castidad, pero es necedad ya que pecan con los otros sentidos,
sus miradas son poco decentes y ríen desordenadamente».

27
42 Dijo también: «Así como las medicinas amargas alejan a los animales
venenosos, el ayuno, con oración, arroja del alma los malos pensa-
mientos».

43 Decía también: «No te dejes seducir por los placeres de los ricos de
este mundo, como si estos goces encerraran alguna utilidad. Por
ellos dan culto al arte culinario. Pero tú, estima en más las delicias
del ayuno y de una comida vulgar. Ni siquiera te sacies de pan, ni
desees el vino».

44 El abad Sisoés decía: «Nuestra verdadera vocación es dominar la len-


gua».

45 El abad Hiperiquio decía: «El león es terrible para los potros salvajes.
Lo mismo el monje experimentado para los pensamientos deshones-
tos».

46 Decía también: «El ayuno es el freno del monje contra el pecado. El


que lo abandona es arrastrado por el deseo de la mujer como un fo-
goso caballo».

47 Decía también: «Por el ayuno, el cuerpo desecado del monje eleva su


alma de su bajeza y seca las fuentes de los placeres».

48 Dijo también: «El monje casto será honrado en la tierra y coronado


por el Altísimo en el cielo».

49 El mismo dijo: «El monje que no retiene su lengua en los momentos


de ira, tampoco dominará las pasiones de la carne cuando llegue el
momento».

50 Decía también: «Es mejor comer carne y beber vino que comer la
carne de los hermanos murmurando de ellos».

51 Decía también: «Que tu boca no pronuncie palabras malas, pues la


viña no tiene espinas».

28
52 «La serpiente con sus insinuaciones arrojó a Eva del paraíso. Lo mis-
mo ocurre al que habla mal del prójimo: pierde el alma del que le
escucha y no salva la suya».

53 Un día de fiesta en Scitia, trajeron a un anciano un vaso de vino. El


lo rechazo diciendo: «Aparta de mi esta muerte». Y al ver esto los
que comían con él tampoco bebieron.

54 En otra ocasión trajeron un jarro de vino nuevo, para repartir un vaso


a cada uno de los hermanos. Y al entrar un hermano y ver que esta-
ban bebiendo vino, huyó a una gruta y la gruta se hundió.
Al oír el ruido, acudieron los demás y encontraron al hermano tendido
en tierra medio muerto. Y comenzaron a reprenderle: «Te está bien
empleado a causa de tu vanagloria».
Pero el abad le confortó diciendo: «Dejad en paz a mi hijo. Ha hecho
una obra buena. Y vive Dios, que mientras yo viva no se reedificará
esta gruta para que el mundo sepa que por causa de un vaso de vino
se hundió la gruta de Scitia».

55 Un día el presbítero de Scitia acudió a visitar al obispo de Alejandría.


Y cuando volvió le preguntaron los hermanos: «¿Qué pasa por la
ciudad?».
El respondió: «Creedme hermanos, no he visto allí a nadie más que al
obispo».
Al oírle se admiraron y le dijeron: «¿Qué ha sucedido con todo el res-
to de la población?».
Pero el presbítero les reanimó diciendo: «Me he dominado para no ver
ningún rostro de hombre».
Este relato aprovechó a los hermanos y se guardaron de levantar sus
ojos.

56 Un anciano vino a visitar a otro anciano, y éste dijo a su discípulo:


«Prepáranos unas pocas lentejas». Y él las preparó.

29
Luego le dijo: «Tráenos pan», y lo trajo.
Y estuvieron hablando de cosas espirituales hasta la hora de sexta del
día siguiente.
De nuevo el anciano dijo a su discípulo: «Hijo, prepáranos unas pocas
lentejas».
Y el discípulo respondió: «Las tengo preparadas desde ayer».
Y levantándose se pusieron a comer.

57 Un anciano vino al encuentro de uno de los Padres. Éste preparó


unas pocas lentejas y dijo: «Recitemos el oficio y luego comeremos».
Uno de ellos recitó todo el Salterio. El otro recitó de memoria, y por
su orden, dos de los profetas mayores. Al amanecer, el visitante se
marchó: se habían olvidado de comer.

58 Un hermano tuvo hambre desde por la mañana. Luchó consigo mis-


mo, para no comer hasta la hora de tercia. A la hora de tercia se
violentó para esperar hasta sexta. Preparó su pan y se sentó para co-
mer. Pero enseguida se levantó diciendo: «Esperaré hasta la hora de
nona». A la hora de nona hizo su oración y vio la tentación del Dia-
blo salir de sí como una humareda. Y dejó de sentir hambre.

59 Un anciano cayó enfermo y no pudo tomar alimento durante muchos


días. Su discípulo le pidió permiso para prepararle algo que le recon-
fortase. Fue y le preparó una papilla con harina de lentejas. Había
allí colgado un vaso que contenía un poco de miel y otro lleno de
aceite de lino que olía muy mal y que sólo servia para la lámpara. El
hermano se equivocó y en vez de miel echó en la papilla el fétido
aceite.

Al gustarlo el anciano no dijo nada y siguió comiendo en silencio. Y el


hermano le insistía para que comiese más. Y el anciano haciéndose
violencia volvió a comer. Insistió el hermano por tercera vez, pero el
anciano rehusó diciendo: «De veras, hijo, no puedo más». El discípu-
lo le animaba diciéndole: «Padre, está muy bueno, voy a comer con-
tigo».

30
Y al probarlo, y comprender lo que había hecho, se arrojó rostro en
tierra, diciendo: «¡Ay de mi, padre!, te he asesinado, y me has car-
gado con este pecado porque no has dicho nada».
Y el anciano respondió: «No te angusties, hijo; si Dios hubiera queri-
do que comiese miel, tú hubieras puesto miel en esta papilla».

60 Se contaba de un anciano que un día tuvo deseos de comer un pepi-


no. Lo tomó y se lo puso delante de sus ojos. Y aunque no sucumbió
a su deseo, para dominarse hizo penitencia por haberlo deseado con
exceso.

61 Un monje fue a visitar a su hermana que estaba enferma en un mo-


nasterio. Esta monja era muy observante. Y no consintió en ver a
ningún varón, ni quiso dar ocasión a su hermano para que viniera en
medio de las mujeres por causa de ella. Y mandó que le dijeran:
«Vete, hermano, y ruega por mi. Con la gracia de Cristo te veré en
el Reino de los cielos».

62 Un monje encontró a unas monjas en su camino. Y al verlas se apartó


de la calzada. Pero la abadesa le dijo: «Si fueses un monje perfecto,
no nos hubieras mirado y no hubieras sabido que éramos mujeres».

63 Un día los hermanos fueron a Alejandría, llamados por el arzobispo


Teófilo, para que con su oración quedasen destruidos los templos
paganos. Y mientras comían con él, les fue servida carne de vaca, y
la comieron sin saber lo que era. Y tomando un trozo el arzobispo se
la ofreció al anciano, que se sentaba a su lado, diciendo: «Come,
Padre, que es un buen pedazo».
Pero los otros le respondieron: «Habíamos creído, hasta ahora, que se
trataba de legumbres. Pero si es carne no comeremos más».
Y ninguno de ellos volvió a tomar nada.

64 Un hermano trajo panes tiernos e invitó a su mesa a unos ancianos. Y


después de comer cada uno de ellos un panecillo, se detuvieron. El
hermano, que conocía su gran abstinencia, empezó a suplicarles con

31
humildad: «Por amor de Dios, comed hoy hasta saciaros». Y cada
uno comió otros diez panes. Esto muestra que si comieron por amor
de Dios en esta ocasión, eran verdaderos monjes que iban muy lejos
en su abstinencia.

65 Un día, un anciano enfermó gravemente y sus entrañas arrojaban san-


gre. Y un hermano trajo unas ciruelas pasas e hizo con ellas una
compota y se la ofreció al anciano diciendo: «Come, que tal vez esto
te siente bien».
El anciano mirándole lentamente le dijo: «De verdad te digo que me
gustaría que Dios me mantuviera treinta años con esta enfermedad».
Y no accedió, en modo alguno, a tomar un pequeño alimento a pesar
de su grave enfermedad.
El hermano recogió lo que había traído y volvió a su celda.

66 Otro anciano vivía muy dentro del desierto. Vino a visitarle un her-
mano y lo encontró enfermo. Le lavó el rostro y preparó una comida
con lo que él había traído.
Al ver esto, dijo el anciano: «Es verdad, hermano, había olvidado que
los hombres encuentran consuelo en la comida».
El hermano le ofreció también un vaso de vino. El anciano al verlo se
echó a llorar, diciendo: «No esperaba que tuviese que beber vino
antes de mi muerte».

67 Un anciano había decidido no beber agua durante cuarenta días. Y


cuando hacía calor lavaba su jarra y la colocaba delante de sus ojos.
Los hermanos le preguntaron por qué hacia esto, y él les respondió:
«Es para sufrir más viendo lo que tanto deseo sin gustarlo. Así mere-
ceré mayor recompensa del Señor».

68 Un hermano viajaba con su madre, ya anciana. Llegaron a un río que


la anciana no podía atravesar. Su hijo tomó su manto, envolvió con
él sus manos, para no tocar con ellas el cuerpo de su madre y car-
gando con ella atravesó el río.

32
Su madre le dijo: «Hijo mío, ¿por qué envolviste así tus manos?».
Y él le respondió: «Porque el cuerpo de una mujer es fuego. Y si te
hubiera tocado me hubiera venido el recuerdo de otras mujeres».

69 Un padre decía: «Conozco un hermano que ayunaba en su celda toda


la semana de Pascua. Y cuando la tarde del sábado venía para la si-
naxis, se escapaba en seguida de la comunión, para que los hermanos
no le obligaran a comer con ellos. El sólo comía unas pocas hierbas
cocidas con sal y sin pan».

70 Un día en Scitia, los hermanos fueron convocados para preparar las


palmas. Uno de ellos enfermó por su gran austeridad de vida, se pu-
so a toser y a escupir sin quererlo sobre un hermano suyo. Éste esta-
ba tentado a decirle: «Basta ya, no escupas sobre mi».
Pero para dominarse, tomó el salivazo y llevándoselo a la boca, lo
tragó. Y se dijo a sí mismo: «Una de dos: o no digas a tu hermano lo
que puede contristarle, o come lo que aborreces».

33
Capítulo V
De la impureza

1 El abad Antonio decía: «Pienso que en el cuerpo existen movimientos


carnales naturales. No operan si no se consiente en ellos, y se mani-
fiestan en el cuerpo tan sólo como un movimiento sin pasión. Hay
otros movimientos en el cuerpo que se fomentan y alimentan con la
comida y la bebida y con ellas se excita el calor de la sangre para
actuar.
Y por eso dice el Apóstol: "No os embriaguéis con vino, que es causa
de libertinaje" (Ef 5,18). Y también el Señor en el Evangelio dice a
sus discípulos: "Guardaos de que no se hagan pesados vuestros cora-
zones por el libertinaje y la embriaguez». (Luc 21,34).
«Finalmente se da otra especie de movimientos carnales entre los que
luchan en la vida monástica: provienen de las insidias y de la envidia
del demonio».
«Conviene, pues, saber que existen tres clases de movimientos carna-
les. Unos, de la naturaleza; otros, de la abundancia en el comer; los
terceros, del demonio».

2 El abad Geroncio de Petra dijo: «Muchos de los que son tentados de


deleites corporales, aunque no pequen corporalmente, pecan de pen-
samiento. Y aunque conserven la virginidad corporal, fornican en su
alma. Por eso, carísimos, bueno es hacer lo que está escrito: "Por
encima de todo cuidado, guarda tu corazón"». (Prov. 5).

3 El abad Casiano dijo: «El abad Moisés nos ha enseñado esto: "Es bue-
no no ocultar los pensamientos, sino descubrirlos a los Padres espiri-
tuales que tienen discernimiento de espíritu, pero no a los que sólo
son ancianos por la edad. Porque muchos monjes, que fiándose sola-

34
mente de la edad manifestaron sus pensamientos a quienes no tenían
experiencia, en vez de consuelo encontraron desesperación"».

4 Había un hermano muy celoso de su perfección. Turbado por el demo-


nio impuro, acudió a un anciano y le descubrió sus pensamientos.
Éste, después de oírle, se indignó y le dijo que era un miserable,
indigno de llevar el hábito monástico el que tenía tales pensamientos.
Al oír estas palabras, el hermano, desesperado, abandonó su celda y
se volvió al mundo. Pero por disposición divina se encontró con el
abad Apolo.
Éste, al verle turbado y muy triste, le preguntó: «Hijo mío, ¿cuál es la
causa de una tristeza tan grande?».
El otro, avergonzado, al principio no le contestó nada. Pero ante la
insistencia del anciano, por saber de qué se trataba, acabó por confe-
sar: «Me atormentan pensamientos impuros; he hablado con tal mon-
je y, según él, no me queda ninguna esperanza de salvación. Deses-
perado, me vuelvo al mundo».
Al oír esto el padre Apolo, como médico sabio, le exhortaba y le ro-
gaba con mucha fuerza: «No te extrañes, hijo mío, ni te desesperes.
Yo también, a pesar de mi edad y de mi modo de vivir soy muy mo-
lestado por esa clase de pensamientos. No te desanimes por estas
dificultades, que se curan, no tanto por nuestro esfuerzo como por la
misericordia de Dios. Por hoy, concédeme lo que te pido y vuelve a
tu celda».
El hermano así lo hizo. El abad Apolo se encaminó a la celda del an-
ciano que le había hecho caer en desesperación. Y quedándose fuera,
suplicó a Dios con muchas lágrimas: «Señor, tú que suscitas las ten-
taciones para nuestro provecho, traslada la lucha que padece aquel
hermano a este viejo, para que aprenda por experiencia, en su vejez,
lo que no le enseñaron sus muchos años, y se compadezca de los que
sufren esta clase de tentaciones».
Terminada su oración, vio un etíope de pie junto a la celda, que lan-
zaba flechas contra el viejo. Éste, al ser atravesado por ellas, se puso
a andar de un lado a otro como si estuviese borracho. Y como no

35
pudiese resistir, salió de su celda y por el mismo camino que el jo-
ven monje se volvía al mundo.
El abad Apolo, sabiendo lo que pasaba, salió a su encuentro y le
abordó diciendo: «¿Dónde vas, y cuál es la causa de tu turbación?».
El otro sintió que el santo varón había comprendido lo que le pasaba y
por vergüenza no decía nada. El abad Apolo le dijo: «Vuelve a tu
celda y de ahora en adelante reconoce tu debilidad. Y piensa en el
fondo de tu corazón, o que el diablo te ha ignorado hasta ahora, o
que te ha despreciado porque no has merecido luchar contra él, co-
mo los varones virtuosos. ¿Qué digo combates? Ni un sólo día has
podido resistir sus ataques. Esto te sucede porque cuando recibiste a
ese joven atormentado por el enemigo común, en vez de reconfortar-
le en su diabólico combate con palabras de consuelo, lo sumiste en la
desesperación, olvidando el sapientísimo precepto que nos manda:
"Libra a los que son llevados a la muerte y retén a los que son con-
ducidos al suplicio". (Prov. 14,11). Y también has olvidado la pala-
bra de nuestro Salvador: "La caña cascada no la quebrará, ni apaga-
rá la mecha humeante" (Mar 12, 20). Nadie podría soportar las insi-
dias del enemigo, ni apagar o resistir los ardores de la naturaleza, sin
la gracia de Dios que protege la debilidad humana. Pidámosle cons-
tantemente para que por su saludable providencia aleje de ti el azote
que te ha enviado, pues es quien nos envía el sufrimiento y nos de-
vuelve la salud. Golpea y su mano cura, humilla y levanta; mortifica
y vivifica; hace bajar a los infiernos y los vuelve a sacar». (Cf. 1 Re
2).
Dicho esto, el anciano se puso en oración y el viejo se vio enseguida
libre de sus tentaciones. Luego el abad Apolo le aconsejó que pidiese
a Dios una lengua sabia, para que supiera hablar cada palabra a su
tiempo.

5 Uno preguntó al abad Siro de Alejandría sobre los pensamientos impu-


ros. Y él le respondió: «Si no tuvieses estos pensamientos no habría
esperanza para ti, pues si no tienes pensamientos es porque cometes
actos impuros. Me explico: "Si uno no lucha de pensamiento contra
el pecado y no se opone a ellos con todas sus fuerzas, peca con su

36
cuerpo. El que peca con su cuerpo no sufre molestias de sus pensa-
mientos"».

6 Un anciano preguntó a un hermano: «¿No tienes costumbre de hablar


con mujeres?». Y dijo el hermano: «No. Pero los pintores antiguos y
modernos son los que provocan mis pensamientos así como algunos
recuerdos me turban con imágenes de mujeres».
El anciano le dijo: «No temas a los muertos, pero huye de los vivos,
es decir, del consentimiento y de los actos pecaminosos. Y sobre
todo, ora más».

7 El abad Matoés contaba que un hermano le dijo que era peor la male-
dicencia que la impureza. Yo le respondí: «Muy fuerte es tu afirma-
ción».
Y el hermano me dijo: «¿Por qué?». Y le dije: «La maledicencia es un
mal, pero se cura rápidamente pues el que la comete hace penitencia
diciendo: "He hablado mal", y se acabó. Pero la impureza lleva na-
turalmente a la muerte».

8 Decía el abad Pastor: «Como el guardaespaldas está junto al príncipe,


preparado para cualquier eventualidad, así también conviene que el
alma esté siempre preparada contra el demonio de la impureza».

9 Un hermano vino un día al abad Pastor y le dijo: «Padre, ¿qué debo


hacer? Tengo tentaciones de impureza. He acudido al abad Ibistión y
me ha dicho: "No debes permitir que permanezcan en tu alma"».
Y el abad Pastor le dijo: «El abad Ibistión vive arriba en el cielo con
los ángeles y no sabe que tú y yo somos combatidos por la impureza.
Si el monje se mantiene en el desierto reteniendo su lengua y su ape-
tito, puede estar tranquilo, no morirá».

10 Se cuenta de la abadesa Sara que durante trece años fue violentamen-


te combatida por el demonio de la impureza. Y jamás pidió en su
oración verse libre de esa lucha. Solamente decía: «Señor, dame for-
taleza».

37
11 Se contaba también de ella: Un día, este mismo demonio le atacó más
encarnizadamente que otras veces, sugiriéndole pensamientos de las
vanidades del mundo. Pero ella, sin apartarse del temor de Dios y de
sus propósitos de abstinencia, subió a la terraza para orar. Y se le
apareció corporalmente el espíritu de fornicación y le dijo: «Me has
vencido, Sara». Y ella respondió: «No te he vencido yo; ha sido
Cristo, mi Señor».

12 Un hermano fue atacado de impureza y la tentación era como un fue-


go que ardía, día y noche, en su corazón. Él luchaba sin condescen-
der ni consentir con su pensamiento. Mucho tiempo después, la ten-
tación desapareció sin conseguir nada, gracias a la perseverancia del
hermano. Y enseguida una luz apareció en su corazón.

13 Otro hermano fue atacado de impureza. Se levantó de noche y fue a


visitar a un anciano. Le contó sus pensamientos y el anciano le con-
soló. Confortado en ese consuelo volvió a su celda.
Y de nuevo el espíritu de fornicación volvió al ataque. Y de nuevo
acudió al anciano. Y la cosa se repitió muchas veces. El anciano no
le desanimaba, sino que le decía lo que le podía ser útil en su situa-
ción: «No cedas al diablo ni aflojes en tu lucha. Por el contrario, a
cada ataque del demonio, ven a buscarme y el demonio derrotado se
alejará. Pues nada alegra más al demonio que el que se oculten sus
tentaciones. Y nada le molesta más que el que le descubran sus pen-
samientos».
Por once veces vino el hermano al anciano acusándose de sus pensa-
mientos. La última vez el hermano dijo al anciano: «Sé caritativo
conmigo y dime una palabra».
Entonces el anciano le respondió: «Créeme, hijo, si Dios permitiese
que los pensamientos que combaten mi alma pudiesen pasar a la tu-
ya, no podrías soportarlos y caerías muy bajo».
Dichas estas palabras, por la gran humildad del anciano, se apaciguó
el espíritu de impureza en el hermano.

38
14 Otro hermano fue combatido de impureza. Luchó y redobló su absti-
nencia y durante catorce años se guardó de consentir a sus malos
deseos. Luego vino a la asamblea y descubrió delante de todos lo que
padecía. Y todos recibieron el mandato de socorrerle. Hicieron peni-
tencia y oraron a Dios por él durante una semana y se apaciguó su
tentación.

15 Un anciano decía de los pensamientos de impureza: «Eremita, ¿quie-


res salvarte después de tu muerte? Vete, trabaja, vete, mortifícate,
busca y encontrarás. Vigila, llama y se te abrirá. En el mundo los
atletas son coronados cuando se han curtido en la lucha y han demos-
trado su fortaleza. A veces, uno lucha contra dos, y estimulado por
los golpes logra la victoria. ¿Has visto cuánta fuerza ha conseguido
con sus ejercicios físicos en el gimnasio? Pues bien, tú también man-
tente firme y fuerte y el Señor combatirá contigo contra tu enemigo».

16 Del mismo tema de los pensamientos impuros dijo otro anciano: «Haz
como el que pasa por la calle o por delante de una taberna y percibe
el olor de la cocina y de los asados. El que quiere entra y come; el
que no quiere sólo huele y se va. Haz tú lo mismo, rechaza ese mal
olor, levántate y ora diciendo: "Hijo de Dios, ayúdame". Haz esto
mismo para ahuyentar los otros pensamientos. Por otra parte no so-
mos extirpadores de los pensamientos, sino combatientes».

17 Otro anciano decía de los pensamientos de impureza: «Los padece-


mos por negligencia. Pues si consideramos que Dios habita en noso-
tros, no dejaríamos entrar nada extraño en nuestra alma. Cristo, que
mora en nosotros y vive con nosotros, es testigo de nuestra vida. Por
eso nosotros que lo llevamos con nosotros y le contemplamos, no
debemos descuidamos, sino santificarnos, como Él es santo. Manten-
gámonos sobre la piedra, y el maligno se estrellará contra ella. No
temas, que no te puede vencer. Canta con valentía: "Los que confían
en Yahveh son como el monte Sión, que es inconmovible, estable
para siempre"». (Sal 124, 1).

18 Un hermano preguntó a un anciano: «Si un monje cae en pecado, se


angustia porque de progresar en la virtud pasa a un estado peor y

39
tiene que trabajar para levantarse. Al contrario, el que viene del
mundo, como parte de cero, siempre progresa».
El anciano le respondió: «El monje que sucumbe ante la tentación es
como una casa que se derrumba. Y si reconsidera su vocación, reedi-
fica la casa destruida. Encuentra muchos materiales útiles para el
edificio, tiene los cimientos, piedras, arena y todas las otras cosas
necesarias para la construcción, y así rápidamente levanta la casa. El
que ni ha cavado, ni ha echado los cimientos, ni tiene nada de aque-
llo que es necesario, ha de ponerse a la obra con la esperanza de ter-
minarla un día.
Lo mismo sucede si el monje sucumbe a la tentación. Si se vuelve a
Dios, tiene toda la ayuda de la meditación de la ley divina, de la sal-
modia, del trabajo manual, de la oración y otras muchas cosas que
son fundamentales. Al contrario, el novicio, mientras aprende todo
esto, continúa en su estado primitivo».

19 Un hermano atormentado por el espíritu impuro, fue a visitar a un


anciano muy notable y le rogaba, diciendo: «Hazme la caridad de
rogar por mí, pues soy muy tentado de impureza». El anciano oró al
Señor.
Pero el hermano volvió por segunda vez repitiendo las mismas pala-
bras. El anciano, por su parte, insistió en la oración al Señor dicien-
do: «Señor, revélame la causa de la acción del diablo contra este her-
mano, porque te lo he pedido, y no ha encontrado todavía la paz».
Y el Señor le descubrió lo que le sucedía a aquel hermano. Vio al her-
mano sentado y a su lado el espíritu de fornicación, y como si jugase
con él. Y el ángel enviado en su ayuda estaba en pie indignado con-
tra el hermano, porque no se postraba ante Dios, antes se complacía
en sus pensamientos volcando en ellos toda su atención.
El anciano comprendió que la culpa era toda del hermano y le dijo:
«Tú consientes en tus pensamientos». Y le enseñó cómo debía resistir
a aquellos pensamientos. E instruido el hermano por la doctrina de
aquel anciano y con la ayuda de su oración, encontró descanso para
su tentación.

40
20 En cierta ocasión el discípulo de un anciano notable fue tentado de
impureza. El anciano que veía su sufrimiento, le dijo: «¿Quieres que
ruegue al Señor para que te libere de esta lucha?».

El discípulo le respondió: «Padre, veo que estoy padeciendo mucho,


pero siento también el fruto que saco de esta lucha. Por eso pide al
Señor en tus oraciones que me dé la fuerza para resistir».

Y su abad le dijo: «Ahora veo, hijo mío, lo mucho que has adelantado
y que me has superado a mí».

21 Se cuenta que un anciano bajó a Scitia, con su hijo que todavía no


había sido destetado, el cual, como se crió en el monasterio, no sabía
que existieran mujeres.
Cuando se hizo hombre, los demonios le presentaban de noche figuras
de mujeres, y él admirado se lo comunicó a su padre. En cierta oca-
sión subió con su padre a Egipto y al ver mujeres le dijo: «Éstas son
las que se me presentaban de noche en Scitia».
Y el anciano le dijo: «Hijo, estos son monjes que viven en el mundo.
Usan un hábito distinto del de los ermitaños».
Y se extrañó el anciano de que los demonios le hubieran presentado imá-
genes de mujeres en Scitia, y enseguida se volvieron a su celda.

22 En Scitia, se encontraba un hermano muy probado por las tentacio-


nes. El enemigo le traía la memoria de una hermosa mujer y le ator-
mentaba mucho. Y sucedió, por disposición divina, que otro herma-
no bajó de Egipto a Scitia. Y hablando entre ellos le comunicó la
muerte de cierta persona. Era precisamente aquella mujer que turba-
ba al hermano.
Al oírlo, tomó su manto y de noche acudió al lugar donde la habían
enterrado. Cavó la tumba, limpió con su manto la sangre putrefacta
de ella, y se volvió a su celda con ella. El olor era intolerable, pero
él ponía ante sí aquella podredumbre y combatía sus pensamientos,
diciendo: «Mira lo que tanto deseabas. Ya lo tienes, sáciate con
ello».

41
Y se impuso el tormento de ese hedor hasta que cesó dentro de su al-
ma aquella lucha.

23 Una persona vino un día a Scitia para hacerse monje. Traía con él a
su hijo que acababa de ser destetado. Cuando el niño se hizo adulto,
los demonios empezaron a atacarle y a tentarle. Y dijo a su padre:
«Voy a volver al mundo; pues no puedo dominar mis pasiones carna-
les».
Su padre le animaba, pero él volvió a la carga: «No puedo aguantar
más; padre, déjame marchar».
Su padre le insistió: «Hijo, escúchame una vez más. Toma cuarenta
panes y hojas de palma para cuarenta días de trabajo. Vete al interior
del desierto, estate allí cuarenta días y que se cumpla la voluntad de
Dios».
Obediente a su padre se fue al desierto, y permaneció allí, trabajando
y tejiendo palmas secas y comiendo pan seco. Después de veinte días
de hesyquia vio una aparición diabólica. Se puso en pie delante de él
una especie de mujer etíope, de aspecto repugnante y fétido. Su he-
dor era tan insoportable que no lo podía aguantar y la arrojó lejos de
si.
Y ella le dijo entonces: «Soy la que aparezco dulce en el corazón de
los hombres. Pero por tu obediencia y perseverante ascesis, Dios no
me ha permitido seducirte, sino que te di a conocer mi hedor».
Él se levantó y, dando gracias a Dios, volvió a su padre y le dijo: «No
quiero volver al mundo, padre. He visto la obra del diablo y he sen-
tido su hedor».
Su padre, que había sabido lo ocurrido por una revelación, le dijo: «Si
te hubieras quedado allí cuarenta días y hubieras guardado mi man-
dato hasta el final, hubieras visto cosas más extraordinarias».

24 Un anciano moraba muy dentro del desierto. Tenía una pariente que
hacía muchos años deseaba verle. Ella se enteró del lugar donde mo-
raba, y se puso en camino hacia el desierto. Encontró a unos came-
lleros, se unió a ellos y con ellos se adentró en el desierto. Era lleva-
da por el diablo.

42
Llegando a la puerta del anciano se dio a conocer, diciendo: «Soy yo,
tu pariente» y se quedó con él.
Otro monje que moraba en la parte inferior del desierto, llenaba su
jarra de agua a la hora de la comida; y de pronto se cayó la jarra y
se derramó el agua. Y por inspiración de Dios, se dijo: «Iré al de-
sierto y contaré a los ancianos esto que me ha sucedido con el agua».
Se puso en marcha y como se hiciese tarde durmió en un templo pa-
gano que había junto al camino.
Y durante la noche oyó a los demonios que decían: «Esta noche hare-
mos caer a aquel monje en la impureza».
Al oírlo, se afligió mucho y llegándose al anciano lo encontró triste.
Y le dijo: «¿Qué he de hacer, Padre? Lleno mi jarra de agua y a la
hora de la comida se derrama toda».
El anciano le respondió: «Vienes a preguntarme por qué se te cae la
jarra. Y yo ¿qué debo hacer, pues esta noche he caído en la fornica-
ción?».
«Lo sabía», le respondió el otro. «¿Tú, cómo lo sabes?», le dijo el an-
ciano.
«Dormía en un templo y oí a los demonios hablar de ti», le contestó.
Y el anciano dijo: «Me vuelvo al mundo».
Pero el hermano le suplicaba: «No, Padre, quédate aquí; despide a esa
mujer. Lo que te ha ocurrido ha sido obra del enemigo».
El anciano le escuchó y se animó. Redobló su penitencia con muchas
lágrimas, hasta que recobró su estado anterior.

25 Un anciano dijo: «El desprendimiento, el silencio y la meditación en


secreto, engendran pureza».

26 Un hermano preguntó a un anciano: «Si alguno cae en tentación,


¿qué pasa con el escándalo de los demás?».
Y el anciano le contó esta historia: «Había un diácono muy conocido
en un monasterio de Egipto. Un magistrado, perseguido por el go-

43
bernador, vino con toda su familia al monasterio. Bajo la acción del
maligno el diácono pecó con la mujer del magistrado y todos los her-
manos se llenaron de vergüenza.
El diácono fue a ver a un anciano y le contó lo sucedido. El anciano
tenía una celda interior oculta. Cuando la vio el diácono le dijo: "En-
tiérrame aquí mismo vivo y no se lo digas a nadie".
Y entró en aquella celda obscura e hizo allí verdadera penitencia. Mu-
cho tiempo después aconteció que no se produjo la crecida del Nilo.
Y mientras todos rezaban las letanías, le fue revelado a uno de los
ancianos, que el agua del río no subiría, si no venía a rezar con ellos
el diácono que estaba escondido en la celda de uno de los ancianos.
Al oírlo, se admiraron mucho y fueron a sacarle del lugar donde es-
taba.
Oró y subió el agua. Y los que se habían escandalizado de él, queda-
ron después edificados de su penitencia, y glorificaron a Dios».

27 Dos hermanos fueron a la ciudad para vender lo que habían fabrica-


do. En la ciudad se separaron y uno de ellos cayó en la fornicación.
Poco después llegó el otro hermano y le dijo: «Hermano, regresemos
a nuestra celda».
«No voy», respondió el otro.
«¿Por qué no, hermano?».
«Porque cuando me dejaste, dijo el otro, me vi tentado y pequé de
impureza».
Pero su hermano, queriéndoselo ganar, se puso a decirle: «También a
mí me ha sucedido lo mismo, y después de dejarte he fornicado tam-
bién. Pero volvamos y hagamos juntos penitencia con toda nuestra
fuerza, y Dios nos perdonará aunque seamos pecadores».
Al volver a su celda, contaron a los ancianos lo que les había ocurri-
do, y éstos les señalaron la penitencia que debían cumplir.
Uno de ellos, sin embargo, no hacia penitencia por sí, sino por el otro
hermano, como si también él hubiera pecado.

44
Viendo Dios su penitencia y su caridad, a los pocos días descubrió a
uno de los ancianos que por la gran caridad de aquel hermano, que
no había pecado, había perdonado al que había fornicado. Esto en
verdad es dar su vida por el hermano.

28 Un hermano fue un día a decir a un anciano: «Padre, mi hermano me


abandona para ir no sé dónde y sufro por ello».
El anciano le animaba: «Hermano, llévalo con paz, y Dios viendo tu
sufrimiento y tu paciencia, lo traerá de nuevo junto a ti. Sabes que la
severidad y la dureza no valen para hacer cambiar de idea a nadie.
Pues el demonio no arroja al demonio. Más bien será con benignidad
como conseguirás atraerlo. Dios mismo atrae a sí a los hombres por
la persuasión». Y le contó lo que sigue:
«Dos hermanos vivían en la Tebaida y habiendo uno de ellos pecado
de impureza dijo al otro: "Voy a regresar al mundo".
El otro llorando le dijo: "No permito, hermano, que te vayas, pierdas
el fruto de tu trabajo y de tu virginidad".
Pero el primero no lo aceptó: "No me quedaré, me iré. O vienes con-
migo y de nuevo volveré contigo o déjame marchar y me quedaré en
el mundo".
El hermano fue a contar lo que le ocurría a un anciano venerable.
"Vete con él, le dijo el anciano, y Dios por causa de tus sufrimientos
no permitirá que sucumba".
Y los dos hermanos volvieron al mundo. Llegaron a una aldea y vien-
do Dios la pena de aquel que por caridad y afecto acompañaba a su
hermano, arrancó del otro su mal deseo. "Hermano, le dijo, volva-
mos al desierto. Supongamos que hubiese pecado con una mujer,
¿qué hubiera sacado de ello?". Y volvieron indemnes a su celda».

29 Un hermano tentado por el demonio fue a decir a un anciano: «Estos


dos hermanos viven juntos y se portan mal». El anciano se dio cuenta
que el demonio le engañaba y mandó llamar a los dos hermanos. Al
llegar la noche, les preparó una esteta y los cubrió con una manta,
diciendo: «Los hijos de Dios tienen el alma grande y santa». Luego

45
dijo a su discípulo: «Encierra a este hermano solo en una celda, pues
tiene el vicio del que acusa a los otros».

30 Un hermano dijo a un anciano: «¿Qué debo hacer, pues me mata un


pensamiento vergonzoso?».
El anciano le respondió: «Cuando una mujer quiere destetar a su hijo
se frota los senos con algo amargo, y cuando el niño viene a mamar,
como de costumbre, siente ese gusto amargo y se va. Tú también,
pon algo amargo en tus pensamientos».
Y el hermano le preguntó: «¿Cuál es esa cosa amarga que debo po-
ner?».
«La meditación de la muerte y de los tormentos preparados para los
pecadores en el siglo venidero», dijo el anciano.

31 Un hermano consultó a un anciano acerca de los pensamientos de


impureza. Y el anciano le respondió: «Nunca he tenido tentaciones
en esa materia».
Y el hermano desalentado fue a contarlo a otro anciano: «Mira lo que
me ha dicho aquel monje, y me ha escandalizado porque lo que me
ha dicho supera las fuerzas de la naturaleza».
El anciano le dijo: «No te ha dicho eso sin motivo este hombre de
Dios. Vuelve a él, pídele perdón y que te aclare el sentido de sus
palabras».
El hermano volvió arrepentido al anciano, hizo una metanía y le dijo:
«Perdóname, Padre, pues me porté como un tonto contigo y me mar-
ché sin despedirme. Te ruego me expliques por qué no te has visto
nunca combatido por la impureza».
El anciano le contestó: «Desde que soy monje nunca me he saciado de
pan, ni de agua, ni de sueño. Y el tormento de todas estas privacio-
nes no me ha permitido sentir el apetito de la impureza».
El hermano se fue muy aprovechado de la respuesta del monje.

46
32 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Qué debo hacer? Pienso conti-
nuamente cosas impuras, que no me dejan ni una hora de descanso y
mi alma está muy afligida».
El anciano le dijo: «Cuando los demonios siembren en tu corazón esos
pensamientos, y tú te des cuenta, no discutas en tu interior. Lo pro-
pio del demonio es sugerir el mal. Pero aunque no dejen de moles-
tarte no te pueden forzar. De ti depende el consentir o no».
«Mas, ¿qué he de hacer?, respondió el hermano, porque soy débil y
me domina esta pasión».
«Atiende a lo que voy a decirte, respondió el anciano, ¿sabes lo que
hicieron los madianitas? Adornaron a sus hijas con sus mejores ga-
las, y las expusieron delante de los israelitas, pero no obligaron a
nadie a pecar con ellas, sino los que quisieron cohabitaron con ellas.
Los demás se indignaron y se vengaron con la muerte de aquellos
que quisieron inducirles a la fornicación. Así hay que combatir a la
impureza. Cuando empiece a hablar en el fondo de tu corazón no le
respondas. Levántate, ora y haz penitencia, diciendo: "¡Hijo de
Dios, ten piedad de mi!"».
Dijo el hermano: «Padre, hago meditación, pero no siento la compun-
ción del corazón, porque no entiendo el sentido de las palabras».
Y el anciano le dijo: «Sigue meditando. Oí al abad Pastor y a otros
Padres estas palabras: "El encantador no entiende las palabras que
pronuncia, pero la serpiente las oye, las entiende, se humilla y se
somete al encantador".
Hagamos lo mismo, aunque ignoremos el sentido de las palabras que
pronunciamos; los demonios las escuchan, se espantan y huyen».

33 Decía un anciano: «Los pensamientos de impureza son frágiles como


el papiro. Si vienen sobre nosotros y los rechazamos sin consentir en
ellos, se quiebran sin esfuerzo. Pero si cuando se presentan nos de-
leitamos con ellos y consentimos, se hacen como el hierro y es difícil
destruirlos. Por eso es necesario tener discreción en nuestro pensar,
para que sepamos que para el que consiente no hay esperanza de
salvación. En cambio para los que no consienten les está reservada la
corona».

47
34 Dos hermanos combatidos de impureza, abandonaron el monasterio
con intención de contraer matrimonio.

Pero luego se dijeron el uno al otro: «¿Qué hemos ganado abandonan-


do nuestro estado angélico por este estado de corrupción, al que se-
guirá el fuego y los tormentos? Volvamos al desierto y hagamos pe-
nitencia de lo que hemos intentado hacer».

De vuelta al desierto, confesaron su falta y rogaron a los Padres que


les impusieran una penitencia. Los ancianos les encerraron un año
entero y a cada uno se le daba la misma cantidad de pan y la misma
medida de agua, pues los dos parecían tener las mismas fuerzas. Al
terminar su penitencia salieron los dos. Y los Padres vieron que uno
de ellos estaba pálido y muy triste; el otro, en cambio, robusto y
muy alegre. Y se admiraron porque los dos habían recibido la misma
cantidad de comida y de bebida.

Y preguntaron al que estaba triste y abatido: «¿En qué pensabas en tu


celda?».

Y respondió: «En el mal que había hecho y en el castigo que me so-


brevendría, y el temor hacía que la piel se adhiriese a mis huesos».

Hicieron la misma pregunta al otro y contestó: «Daba gracias a Dios


por haberme librado de las miserias de este mundo y de las penas del
siglo venidero y por haberme devuelto a este estado angélico. Y me
llenaba de alegría al pensar continuamente en Dios».
Los ancianos dijeron: «Ante Dios la penitencia de los dos tiene el mis-
mo valor».

35 Un anciano cayó gravemente enfermo en Scitia, y los hermanos le


servían. Y al ver el trabajo que les daba, dijo: «Iré a Egipto para no
molestar a estos hermanos».
Pero el abad Moisés le aconsejó: «No vayas porque caerás en la impu-
reza».
El anciano se entristeció y le dijo: «Mi cuerpo está muerto, ¿y tú me
dices esto?». Y se marchó a Egipto.

48
Al conocer su llegada, los habitantes de los alrededores le trajeron
muchos presentes. Y vino también una virgen fiel para servir al an-
ciano enfermo. Poco después, sintiéndose mejor, pecó con ella y ésta
concibió.
Los vecinos del lugar le preguntaron de quién era aquel niño y ella
contestó: «Es del viejo». Pero ellos no querían darle crédito.
Y el anciano les dijo entonces: «Si, es mío. Cuidad al niño cuando ella
dé a luz».
Después de nacer el niño y ya destetado, el anciano tomó al niño so-
bre sus hombros y volvió a Scitia en un día de gran fiesta. Y entró
en la iglesia ante toda la multitud de los hermanos. Éstos al verle se
echaron a llorar.
Y él les dijo: «¿Veis este niño? Es hijo de mi desobediencia. Tened
cuidado, hermanos míos, que yo he hecho esto en mi vejez, y rogad
por mí». Y volviendo a su celda, se entregó a su antiguo modo de
vida.

36 Los demonios tentaron muy violentamente a un hermano. Tomando


la forma de hermosas mujeres, durante cuarenta días se esforzaron
sin interrupción por hacerle cometer el pecado. Pero como él resistió
virilmente el combate, sin dejarse vencer en lo más mínimo, Dios,
que contemplaba aquella hermosa lucha, le concedió la gracia de no
padecer en adelante ninguna tentación carnal.

37 Un anacoreta vivía en el Bajo Egipto, y era muy célebre porque vivía


solo en su monasterio, en un lugar desértico. Y por instigación del
diablo, una mujer depravada que oyó hablar de él dijo a unos jóve-
nes: «¿Qué me queréis dar y haré caer a vuestro anacoreta?». Y ellos
concertaron lo que le darían.
Salió por la tarde y llegó a la celda simulando haberse extraviado.
Llamó, salió a abrir el ermitaño y al verla se turbó. Y le dijo: «¿Có-
mo has llegado hasta aquí?».
Ella respondió llorando: «Me he extraviado».

49
Conmovido el monje la hizo pasar al patio. Luego, él entró en su cel-
da y cerró por dentro. Pero la infeliz gritaba: «Padre, unas bestias
feroces me devoran».
El monje se turbó de nuevo, y temiendo el juicio de Dios, se decía:
«¿De dónde me viene esta desgracia?». Y abriendo la puerta la intro-
dujo dentro. Y empezó el diablo a tentarle con ella, como si le lanza-
ra flechas al corazón. Y entendiendo el anciano que las tentaciones
venían del demonio, se decía a si mismo: «Los caminos del enemigo
son tinieblas; el Hijo de Dios es luz». Y levantándose encendió su
lámpara.
Pero como la pasión le devoraba, dijo: «Los que hacen eso van al su-
plicio. Prueba, pues, si puedes soportar el fuego eterno». Y puso su
dedo sobre la llama. Éste arde y quema, pero no lo siente, por el
fuego violento de su pasión carnal. Y continuó así hasta el amanecer
quemando todos sus dedos.
Entre tanto la infeliz, al ver lo que hacia, atemorizada, se quedó como
una piedra. Por la mañana llegaron los jóvenes y preguntaron al
monje: «¿Vino una mujer ayer noche?». «Sí, respondió, está dur-
miendo aquí».
Entraron y la encontraron muerta. Y gritaron: «¡Padre, está muerta!».
Entonces, el monje apartó su manto y les mostró las manos, diciendo:
«Mirad lo que ha hecho conmigo esta hija de Satanás: me ha hecho
perder todos mis dedos». Y les contó lo sucedido y añadió: «Está
escrito: no devuelvas mal por mal».
Y poniéndose en oración la resucitó. La mujer se convirtió y llevó una
vida casta el resto de su vida.

38 Un hermano se vio tentado de impureza, abandonó el desierto, llegó


a cierta aldea de Egipto, vio a la hija de un sacerdote pagano y se
enamoró de ella, y dijo a su padre: «Dámela por mujer».
Él le respondió: «No te la puedo dar sin consultar antes con mi dios».
Y acudiendo al demonio, al cual adoraba, le dijo: «Un monje ha acu-
dido a mi, porque quiere casarse con mí hija. ¿Se la doy por espo-
sa?».

50
Y el demonio le respondió: «Pregúntale si reniega de su Dios, de su
bautismo y de su profesión de monje».
Y el sacerdote acercándose al hermano le dijo: «Reniega de tu Dios,
de tu bautismo y de tu estado de monje y te daré mi hija». El monje
accedió, y al punto vio una paloma que salía de su boca y subía al
cielo.

Volvió el sacerdote al demonio y le dijo: «Ha prometido hacer aque-


llas tres cosas».

Pero el demonio respondió: «No le des como esposa a tu hija, pues su


Dios no le ha abandonado y le sigue ayudando todavía».

El sacerdote volvió a decir al hermano: «No te puedo dar a mi hija,


porque tu Dios te ayuda todavía y no te ha abandonado».

Al oír esto el hermano pensó: «Si Dios me demuestra tanta bondad,


habiendo yo, infeliz, renegado de Él, de mi bautismo y de mi profe-
sión de monje, verdaderamente bueno es este Dios que me ayuda así
ahora que soy tan perverso. Entonces, ¿por qué voy a apartarme de
Él?». Y volviendo en sí, recobró la calma y volvió al desierto para
contar a un anciano venerable lo que le había sucedido.

Y el anciano le dijo: «Quédate conmigo en esta cueva, ayuna tres se-


manas seguidas, y yo rogaré a Dios por ti». El anciano hizo peniten-
cia por el hermano y oró a Dios diciendo: «Os ruego, Señor, que me
deis esta alma y que aceptéis su penitencia». Y Dios escuchó su ora-
ción.

Al terminar la primera semana, el anciano se presentó al hermano, y


le preguntó: «¿Has visto algo?». Y el joven respondió: «Sí, he visto
una paloma arriba en el cielo, muy por encima de mi cabeza». Y el
anciano le aconsejó: «Vigila y ruega intensamente a Dios».

Al final de la segunda semana volvió el anciano a preguntar al herma-


no: «¿Has visto algo?». «He visto la paloma que se acercaba a mi
cabeza», respondió el hermano. Y el anciano le recomendó el domi-
nio de su mente y la oración ferviente.

51
Al terminar la tercera semana, volvió de nuevo el anciano para pre-
guntarle: «¿Has visto algo más?». Y le respondió el hermano: «Vi la
paloma posarse sobre mi cabeza. Alargué la mano para cogerla, pero
echó a volar y entró en mi boca».
Entonces el anciano dio gracias a Dios y dijo al hermano: «Dios ha
aceptado tu penitencia. En adelante vigila y ten cuidado de ti».
El hermano le contestó: «Desde ahora me quedaré contigo hasta la
muerte».

39 Un anciano de Tebas contó lo que sigue: «Soy hijo de un sacerdote


pagano. Siendo niño iba al templo y veía a menudo a mi padre entrar
allí para ofrecer sacrificios al ídolo. Y un día, entré furtivamente
detrás de él y vi a Satanás sentado y rodeado de todo su ejército de
pie ante él. Y uno de los jefes se acercó para adorarle.
"¿De dónde vienes?", le preguntó Satanás, y el demonio le respondió:
"He estado en tal región y he provocado guerras y grandes perturba-
ciones, con mucho derramamiento de sangre, y he venido a comuni-
cártelo".
Sarán le preguntó: "¿Cuánto tiempo has empleado en esto?". "Treinta
días", respondió el diablo.
Y Satanás mandó azotarlo, mientras decía: "¡Tanto tiempo para hacer
esto!".
Y otro demonio se adelantó para adorarle, y Satanás le preguntó:
"¿De dónde vienes?". "Del mar. He levantado tempestades, hundido
muchas naves y matado a muchos hombres, y he venido a contárte-
lo", respondió.
"¿En cuánto tiempo?", preguntó Satanás. "En veinte días", le contes-
tó. Y mandó azotarlo, diciéndole: "En tantos días, ¿sólo hiciste es-
to?".
Y un tercer demonio se postró para adorarle. Y le dijo: "¿De dónde
vienes?". "He estado en tal ciudad. En unas bodas he provocado
disputas y he hecho que se derramara mucha sangre. Además maté al
esposo y he venido a decírtelo".

52
Y preguntó Sarán: "¿En cuánto tiempo?". "En diez días", contestó.
Y también fue azotado por haber tardado tanto tiempo.
Se acercó a adorarle otro demonio, y volvió a preguntar Satanás:
"¿De dónde vienes?". "He estado en el desierto. Hace cuarenta años
que lucho contra un monje, y por fin esta noche le he hecho caer en
impureza".
Al oír esto, Satanás se levantó, le abrazó y, quitándose su corona, se
la colocó en la cabeza y le hizo sentar en su mismo trono mientras le
decía: "¡Bravo, has hecho una gran hazaña!".
Cuando oí y vi esto, me dije a mi mismo: "Ciertamente es una gran
cosa el estado monacal"».

40 Un anciano que había vivido casado en el mundo, después de su reti-


ro al desierto se veía frecuentemente tentado por el recuerdo de su
mujer, y se lo contó a los Padres.
Éstos, sabiendo que era esforzado y que hacia más de lo que se le pe-
día, le impusieron una tarea capaz de debilitar su cuerpo hasta el
punto que no pudiese levantarse. Por disposición de Dios, vino un
Padre para establecerse en Scitia. Pasó junto a la celda del anciano,
la vio abierta y pasó de largo admirándose de que nadie saliese a su
encuentro. Volvió sobre sus pasos y llamó diciendo: «No sea que
esté enfermo el hermano que vive en esta celda».
Luego entró y lo encontró muy enfermo. Y le dijo: «¿Qué te pasa,
Padre?».
El otro le contó su historia: «He vivido en el mundo y ahora el enemi-
go me atormenta con el recuerdo de mi mujer. Se lo conté a los Pa-
dres y me han impuesto una serie de prácticas penosas. He querido
cumplirlas en obediencia plena, pero me faltan las fuerzas y sin em-
bargo la tentación crece».
A estas palabras, el anciano se entristeció y le dijo: «En verdad, los
Padres, como personas autorizadas, tuvieron sus razones para impo-
nerte estos trabajos que te agotan. Pero según mi humilde entender,
deja todo esto, toma algo de alimento a su tiempo y repara tus fuer-

53
zas. Reza el oficio divino y abandónate en Dios, ya que con tus solas
fuerzas no podrás triunfar. Nuestro cuerpo es como un vestido. Si no
se le cuida se echa a perder».
El hermano hizo lo que se le dijo, y pocos días después le dejó la ten-
tación.

41 Un anacoreta, muy avanzado en la vida espiritual, vivía hacia mucho


tiempo cerca de Antinoé. Y muchos se aprovechaban tanto de sus
palabras como de sus ejemplos.
Por eso el diablo le envidiaba, como le ocurre con todos los varones
virtuosos. Y bajo capa de piedad le sugirió que no debía de ayudarse
ni ser servido de los demás, sino que, al contrario, él debía servir a
los otros.
Y el demonio le sugirió esta idea: «Ya que no ayudas a los demás por
lo menos sírvete a ti mismo. Vende en la ciudad las cestas que fabri-
cas, compra lo que necesites y vuelve a tu soledad para que no seas
gravoso a nadie».
Se lo sugería el diablo porque envidiaba su hesychia, el mucho tiempo
que consagraba a Dios y el provecho que muchos sacaban de ello.
Por eso el demonio tenía prisa en tenderle una trampa para hacerle
caer.
El ermitaño, pensando que era una buena idea, se dispuso a salir de su
monasterio. Y aunque todos le admiraban, sin embargo, desconocía
esta clase de trampas.
Mucho tiempo después encontró una mujer y dada su falta de expe-
riencia y cautela, le engañó y se enamoró de ella. Se fue a un lugar
retirado, con el diablo sobre sus pasos, y pecó junto a un río. Y pen-
só en la alegría del enemigo con ocasión de su ruina, cayó en deses-
peración porque había ofendido tan gravemente al Espíritu de Dios,
y recordando a los santos ángeles y a tantos Padres venerables, que
aunque vivían en las ciudades habían triunfado del demonio, se afli-
gió mucho porque no podía parecerse a ninguno de ellos, olvidando
que Dios da su fortaleza a los que se convierten a Él con devoción.

54
En su ceguera, no viendo como curar su pecado, quiso arrojarse al río
para dar alegría completa al demonio. Por el intenso sufrimiento de
su alma enfermó también su cuerpo. Y si no le hubiera socorrido la
misericordia de Dios, hubiera muerto sin penitencia, con gran gozo
del enemigo.
Vuelto finalmente en sí, se propuso llevar a cabo una penosa peniten-
cia rogando a Dios con llanto y lágrimas. Volvió al monasterio, cla-
vó la puerta de su celda y se puso a llorar a Dios con súplica ince-
sante como se hace con los muertos. Su cuerpo se debilitó a fuerza
de velar y ayunar, pero él no mitigaba su penitencia, pues no tenía la
seguridad de que fuese suficiente.
Los hermanos, tratando de ayudarle, venían a verle y llamaban a la
puerta, pero él les contestaba que no podía abrir: «He hecho voto de
hacer durante un año una vida de absoluta penitencia. Orad por mí»,
les decía. No sabía qué responder sin que ellos se escandalizasen por
lo ocurrido, ya que era tenido por todos como un monje respetable y
de gran virtud. Y durante todo el año practicó un riguroso ayuno y
una dura penitencia.
Por Pascua, la noche misma de la Resurrección, tomó una candela
nueva y la puso en un cántaro nuevo. Lo tapó con una tapadera y se
puso en oración desde el atardecer diciendo: «Oh Dios, compasivo y
misericordioso, que quieres salvar aun a los mismos paganos para
que vengan al conocimiento de la verdad, me refugio en ti, Salvador
de los fieles. Ten piedad de mí que tanto te ofendí, proporcioné un
gozo grande al enemigo y he muerto por obedecerle. Tú, Señor que
te apiadas de los impíos y de los que carecen de misericordia, Tú
que mandas tener misericordia con el prójimo, ten piedad de mi ab-
yección. Para Ti no hay nada imposible y mira que mi alma es lleva-
da como polvo al borde del infierno. Ten piedad de mí, pues eres
benigno y misericordioso con esta criatura tuya.
Tú, que resucitarás los cuerpos de los que ya no viven el día de la
Resurrección, ¡escúchame, Señor, que mi corazón desfallece y mi
alma es muy desgraciada! Mi cuerpo, que tanto he manchado, está
extenuado. Ya no tengo fuerzas para vivir porque me falta la espe-
ranza. Perdona este pecado por el cual he hecho penitencia, pecado
doble porque he desesperado.

55
Devuélveme la vida, que estoy arrepentido, y ordena a tu fuego en-
cender esta lámpara. Para que seguro de tu misericordia y de tu per-
dón por todo el resto de mi vida, guarde tus mandamientos, no me
aparte de tu santo temor y te sirva con mayor fidelidad que antes».
Y orando con muchas lágrimas la noche misma de la Resurrección del
Señor, se levantó para ver si se había encendido la candela. Y descu-
briendo el vaso vio que no se había encendido.
Cayó de nuevo rostro en tierra, rogando a Dios con estas palabras:
«Sé, Señor, que la batalla la preparaste para que fuese coronado.
Pero no supe mantenerme firme, y teniendo en más los placeres de la
carne, he preferido los tormentos de los impíos.
Perdóname, Señor, de nuevo confieso a tu bondad mi infamia, delante
de los ángeles y delante de todos los justos y la confesaré también
delante de todos los hombres si no fuera escándalo para ellos. Señor,
ten piedad de mi para que pueda enseñar a los demás, Señor, dame
la vida».
Repitió tres veces esta oración y fue escuchado.
Y levantándose encontró encendida la candela, con gran brillo. Y
ebrio de esperanza, y confortado de gozo su corazón, admiró la gra-
cia de Dios que así le perdonaba sus pecados y daba así satisfacción
a su alma como se lo había pedido.
Y decía: «Te doy gracias, Señor, porque has tenido piedad de mi que
no soy digno siquiera de vivir en este mundo, y que con este nuevo y
maravilloso milagro me has devuelto la confianza. Tú perdonas mi-
sericordiosamente a las almas que has creado».
Y perseverando en su oración amaneció el día. Y alegrándose de este
modo en el Señor se olvidó de la comida. El fuego de su lámpara se
mantuvo durante toda su vida, añadiéndole aceite cuando era necesa-
rio, y velando para que no se apagase.
Y de nuevo habitó en el Espíritu divino, y se hizo insigne ante los de-
más, dando testimonio de su humildad por la confesión y acción de
gracias a Dios con gran alegría. Finalmente, unos días antes de su
muerte tuvo revelación de su tránsito al Padre.

56
Capítulo VI
El monje no debe poseer nada

1 Un hermano había renunciado al mundo, distribuyó sus bienes a los


pobres, pero se reservó una pequeña parte.
Vino el abad Antonio, que había tenido conocimiento de ello y le dijo:
«Si quieres hacerte monje, vete a ese pueblo, compra carne, cubre
con ella tu cuerpo, y vuelve».
El hermano lo hizo así y los perros y los pájaros le desgarraron el
cuerpo. De vuelta ante el anciano, éste le preguntó si había hecho lo
que le había mandado. Y al mostrarle su cuerpo destrozado, san An-
tonio le dijo: «Los que renuncian al mundo y quieren tener dinero,
cuando los demonios les atacan los despedazan de este modo».

2 Contó el abad Daniel que un día vino un magistrado al abad Arsenio


trayéndole el testamento de un senador, pariente suyo, que le dejaba
una inmensa fortuna. Arsenio tomó el testamento y quiso romperlo,
pero el magistrado se echó a sus pies y le dijo: «Por favor te lo pido,
no lo rompas, que me va en ello la cabeza».
El abad Arsenio respondió: «Yo he muerto antes que él, puesto que él
acaba de morir, ¿cómo pudo nombrarme su heredero?». Y le devol-
vió el testamento sin aceptar nada.

3 Un día, en Scitia, cayó enfermo el famoso abad Arsenio, y tuvo nece-


sidad de una insignificante cantidad de dinero. Y como no tenía nada
en absoluto lo tomó de uno, como de limosna, y exclamó: «Te doy
gracias, Señor, porque por tu santo nombre me has hecho digno de
llegar a esta situación para que, sintiendo necesidad, pidiese limos-
na».

57
4 Se contaba del abad Agatón que había empleado mucho tiempo en
construir su celda con sus discípulos. Cuando la terminó vinieron a
instalarse en ella.
Pero desde la primera semana vio algo que no le resultaba útil, y dijo
a sus discípulos lo que el Señor había dicho a sus apóstoles: «Levan-
taos y vámonos de aquí». (Jn 14,31). Los discípulos se molestaron
mucho y dijeron: «Si tenias voluntad de marchar de aquí, ¿para qué
nos hemos tomado tanto trabajo y tanto tiempo en construir esta cel-
da? La gente va a escandalizarse de nosotros y van a decir: "Otra
vez se van, nunca se asientan en un sitio"».
Viéndoles tan abatidos les dijo: «Aunque algunos se escandalicen otros
se edificarán y dirán: "Dichosos éstos que emigraron por causa de
Dios, despreciando todas las cosas. Por lo tanto os digo que el que
quiera venir que venga, yo me voy"».
Ellos se echaron por tierra y le pidieron que les permitiera acompa-
ñarles.

5 El abad Evagrio contaba: «Un hermano que no tenía nada más que un
Evangelio, lo vendió para alimentar a los pobres. Y decía una sen-
tencia digna de recordarse: "He vendido la palabra misma que man-
da: vende lo que tienes y dáselo a los pobres"». (Mat 19,21).

6 El abad Teodoro de Fermo tenía tres buenos códices. Fue a visitar al


abad Macario y le dijo: «Tengo tres códices y su lectura me aprove-
cha mucho. Los ancianos me los piden también para leerlos y sacan
provecho. Dime qué debo hacer».
El anciano le dijo: «Buenas son esas cosas, pero lo mejor de todo es
no poseer nada».
Y al oírlo, el abad Teodoro se fue, vendió los tales códices y dio el
dinero a los pobres.

7 Contaba un Padre que el abad Juan el Persa, por su mucha virtud, ha-
bía alcanzado una profunda sencillez e inocencia.

58
Vivía en Arabia, cerca de Egipto. Un día pidió prestado un sólido y
compró lino para trabajar. Vino un hermano y le suplicó: «Padre,
dame un poco de lino para que me haga una rúnica». Y se lo dio con
alegría.
Otro vino a pedirle otro poco de lino para hacerse un vestido y se lo
dio también.
Otros muchos vinieron a pedirle y a todos les daba con sencillez y
alegría.
Más tarde se presentó el dueño del dinero que había recibido prestado,
reclamando su moneda. Y le dijo el anciano: «Ahora te la traigo».
Pero como no tenía nada que devolver, se fue al abad Jacobo, el
ecónomo, para pedirle un sólido.
Y por el camino encontró en el suelo un sólido, pero no lo tocó. Hizo
oración y se volvió a su celda. Y de nuevo volvió el hermano y em-
pezó a enfadarse por causa del dinero prestado. Y le dijo: «Te lo
devolveré».
Se puso de nuevo en camino y encontró la moneda en el mismo sitio
de antes, y de nuevo hizo oración y se volvió a su celda. Y de nuevo
volvió a enfadarse el hermano, y el anciano le dijo: «Espera todavía
una vez más y te traeré tu dinero».
Volvió al mismo sitio y encontró allí el sólido. Hizo oración y lo to-
mó. Y acudió al abad Jacobo y le dijo: «Padre, al venir hacia aquí,
encontré esta moneda en el camino. Hazme la caridad de preguntar
por los alrededores si alguno la ha perdido y si aparece dueño entré-
gaselo».
El ecónomo anunció durante tres días el hallazgo pero nadie reclamó
el sólido. Entonces Juan dijo al abad Jacobo: «Si nadie lo reclama se
lo daré a aquel hermano porque se lo debo. Pues cuando venia a tu
celda para que me prestases dinero para pagar mi deuda, lo encontré
en el camino».
Y se admiró el abad Jacobo de que, agobiado por su deuda, al encon-
trar la moneda en el camino no la tomase al punto para devolverla a
su acreedor. Pero todavía era más de admirar en él que si venia algu-

59
no y le pedía algo prestado, no se lo daba él mismo, sino que decía
al hermano que le pedía: «Vete, y toma lo que te haga falta».
Y cuando le devolvían lo que había prestado, decía: «Ponlo de nuevo
en su sitio». Y si no le devolvía nada el que había recibido el présta-
mo, el anciano nunca se lo recordaba.

8 Contaba uno de los Padres que una vez vino a la iglesia de las Celdas,
en tiempos del abad Isaac, un hermano vestido con un hábito muy
corto. Y al verlo el anciano lo expulsó diciendo: «Este es un lugar
para monjes. Tú eres del mundo y no puedes quedarte aquí».

9 El abad Isaac decía a los hermanos: «Nuestros Padres y el abad Pambo


usaban vestidos viejos y remendados. Ahora usáis vestidos lujosos:
¡Marchaos de aquí! Habéis desertado de vuestra vida de monjes». Y
al llegar el tiempo de la cosecha, les dijo: «No os volveré a dar nin-
gún consejo, porque no hacéis ningún caso».

10 Contaba el abad Casiano que un hombre llamado Sinclético renunció


al mundo y repartió sus bienes entre los pobres.
Pero guardó una parte para sí, pues no quería abrazar la perfecta hu-
mildad del renunciamiento total ni la regla de la vida común de los
monasterios.
Basilio, de santa memoria, le dijo: «Has dejado de ser senador, pero
no te has hecho monje».

11 Un hermano preguntó al abad Pistamón: «¿Qué debo hacer? Se me


hace muy duro vender el trabajo de mis manos.»
Y éste le respondió: «El abad Sisoés y todos los demás vendían su
trabajo. No hay ningún mal en ello. Pero cuando vendas, di primero
el precio de la mercancía, y si quieres bajarlo un poco, es cosa tuya,
pues así encontrarás paz».
Y el hermano repuso: «Si por otros medios consigo lo necesario para
vivir, ¿te parece bien que me despreocupe del trabajo manual?».
El anciano le contestó: «Aunque tengas recursos, no descuides el tra-
bajo. Haz todo lo que puedas, pero con paz.

60
12 Un hermano pidió al abad Serapión: «Dime una palabra». El anciano
le dijo: «¿Qué quieres que te diga? Has tomado lo que era de las viu-
das y los huérfanos, y lo has colocado en tu ventana». En efecto, la
había visto llena de libros.

13 Preguntaron a santa Sinclética, de feliz memoria: «¿Es un bien no


poseer nada?». Y dijo ella: «Es un bien para los que son capaces de
ello. Porque los que lo pueden soportar padecen en su carne, pero
poseen la paz del alma. Lo mismo que los vestidos de tela fuerte se
lavan y blanquean cuando se les pisa con los pies y se les retuerce
con las manos, así el alma fuerte se robustece cada vez más por la
pobreza voluntaria».

14 El abad Hiperequio dijo: «El tesoro del monje es la pobreza volunta-


ria. Atesora para ti, hermano, en el cielo. Allí se te concederá un
descanso sin fin».

15 Había en Jerusalén un santo varón, llamado Filagrio, que trabajaba


esforzadamente para ganar su pan. Y mientras estaba en la plaza in-
tentando vender el fruto de su trabajo, uno perdió una bolsa que con-
tenía mil piezas de oro. La encontró el anciano y la dejó en el mismo
lugar diciendo: «Pronto vendrá de nuevo por aquí el que la ha perdi-
do». Y como era de esperar volvió llorando. El anciano le tomó
aparte y le devolvió su bolsa. El otro le rogaba que aceptase una par-
te, pero el anciano se negó en redondo. Entonces se puso a gritar:
«¡Venid y ved lo que ha hecho este hombre de Dios!». Pero el ancia-
no se escapó a escondidas y salió de la ciudad para que no supiesen
lo que había hecho y le honrasen por ello.

16 Preguntó un hermano a un anciano: «¿Qué debo hacer para salvar-


me?». El anciano se despojó de su túnica, se ciñó la cintura y levantó
las manos al cielo, diciendo: «Así debe desnudarse el monje de todas
las cosas materiales, para crucificarse frente a las tentaciones y los
ataques del enemigo».

17 Uno rogó a un anciano que aceptase dinero para las necesidades que
pudieran sobrevenirle. Él no quería pues le bastaba con el producto

61
de su trabajo manual. Pero el otro insistía y le suplicaba que lo acep-
tase para atender a las necesidades de los pobres. Y el anciano le
dijo: «Sería un doble oprobio para mí: recibir sin tener necesidad y
recoger vanagloria repartiendo lo que no es mío».

18 Un día vinieron unos griegos a la ciudad de Ostracina para repartir


limosnas. Reunieron a los ecónomos de la iglesia para que les indica-
sen quiénes estaban en mayor necesidad. Los llevaron a un leproso y
quisieron darle dinero.
Pero él no quiso recibirlo diciendo: «Tengo unas pocas palmas. Las
trenzo y hago esteras y con mi trabajo gano mi pan».
Los llevaron entonces a la celda de una viuda, que vivía con sus hijas.
Llamaron a la puerta y acudió una de las hijas que estaba desnuda.
Su madre había salido a trabajar, pues era lavandera. Los griegos
ofrecieron a la hija vestidos y dinero, pero ella no lo quería aceptar,
pues su madre le acababa de decir: «Ten confianza, que Dios ha que-
rido que encuentre trabajo para hoy y tendremos nuestra comida».
Llegó la madre y le rogaban que aceptase, pero no quiso.
Y dijo: «Tengo a Dios que cuida de mis necesidades, ¿y queréis qui-
tármelo vosotros hoy?».
Ellos al ver su fe, dieron gloria a Dios.

19 Un varón insigne vino de incógnito a Scitia trayendo dinero y pidió a


un presbítero que lo repartiese entre los hermanos. El presbítero le
dijo: «Los hermanos no lo necesitan». Como su insistencia resultase
inútil puso la bolsa con las monedas de oro en la puerta de la iglesia.
Y el presbítero dijo: «El que tenga necesidad que tome lo que estime
conveniente». Pero nadie tocó el dinero, y algunos ni siquiera lo mi-
raron.
Y el anciano dijo al donante: «Dios ha aceptado tu ofrenda. Vete y da
tu dinero a los pobres».
Y el buen hombre se marchó muy edificado.

62
20 Uno ofreció dinero a un anciano y le dijo: «Toma esto para tus gas-
tos, eres ya viejo y estás enfermo». En efecto, estaba enfermo de
lepra. Pero el anciano respondió: «¿Vienes después de sesenta años a
quitarme a mi proveedor? Tanto tiempo como hace que padezco mí
enfermedad y nunca me ha faltado nada. Dios me da lo necesario y
me alimenta». Y no quiso recibir nada.

21 Los ancianos contaban que un hortelano trabajaba su huerto y todo lo


que ganaba lo distribuía en limosnas. Sólo guardaba lo necesario pa-
ra alimentarse.
Más tarde, Satanás se infiltró en su corazón, diciendo: «Guarda para ti
algún dinero, para que cuando envejezcas o caigas enfermo puedas
atender a tus necesidades». Y se puso a ahorrar llenando de monedas
de oro un cántaro.
Cayó enfermo y se le engangrenó un pie. Gastó en médicos todo lo
que había guardado pero no le aprovechó nada. Vino más tarde un
médico famoso y le dijo: «Si no te cortan el pie se pudrirá». Y seña-
laron el día para la operación.
Pero la noche anterior, volviendo en sí, se arrepintió de lo que había
hecho, gimió y lloró diciendo: «Acuérdate, Señor, de mis buenas
obras de otro tiempo, cuando trabajaba en mi huerta para socorrer a
los pobres».
A estas palabras, se le apareció el ángel del Señor y le dijo: «¡He pe-
cado, Señor! Perdóname y no lo volveré a hacer».
Entonces el ángel le tocó el pie y sanó al punto. Y levantándose de
madrugada se fue al campo a trabajar. El médico, según lo conveni-
do, vino con su instrumental para cortarle el pie. Y le dijeron: «Salió
de mañana a trabajar en su huerto».
Extrañado el médico fue a la huerta donde su paciente estaba trabajan-
do. Y viéndole cavar la tierra glorificó a Dios que le había devuelto
la salud.
22 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Me permites guardar dos mo-
nedas de oro para el cuidado de mis enfermedades?».

63
El anciano vio que su deseo era guardarlas, y le dijo: «Bueno».
Vuelto a su celda, el hermano se sintió intranquilo, y se preguntó:
«¿Crees que el anciano dijo la verdad o no?». Y volvió de nuevo a la
celda del anciano y arrepentido le rogaba insistentemente: «En el
nombre del Señor, dime la verdad, pues estoy atribulado a causa de
ese dinero».
El anciano le respondió: «Te he dicho que lo guardaras porque he vis-
to que ése era tu deseo. Sin embargo, no es bueno guardar más de lo
que el cuerpo necesita. Si guardas esas dos piezas de oro, en ellas
pones tu esperanza, y si las pierdes, Dios no se ocupará de ti. Depo-
sitemos en Dios nuestros cuidados, pues él cuida de nosotros».

64
Capítulo VII
De la paciencia y de la fortaleza

1 El santo abad Antonio, estando en el desierto, cayó en la acedia y a la


vez sufría una gran oscuridad en su alma. Y decía a Dios: «Quiero
salvarme y no me lo permiten mis pensamientos. ¿Qué debo hacer
con esta tribulación, cómo me salvaré?». Y salió fuera. Y vio a uno
que se le parecía mucho, que estaba sentado trabajando. Luego se
levantaba de su trabajo y oraba. Y de nuevo se sentaba, tejía una
estera de palmas y se levantaba otra vez a orar.

Era un ángel del Señor que había sido enviado a Antonio para correc-
ción y salvaguarda. Y oyó la voz del ángel que le decía: «¡Haz esto
y te salvarás!». Y con estas palabras se llenó de alegría y de confian-
za. Y obrando así, encontró la salvación que buscaba.

2 Un hermano preguntó al abad Agatón: «Tengo que cumplir una orden,


pero es en un lugar en el que tendré que luchar mucho. Quiero ir allí
para obedecer la orden, pero temo la lucha». El anciano le dijo: «En
tu lugar, Agatón cumpliría la orden y ganaría la guerra».

3 El abad Amonio, decía: «He estado catorce años en Scitia, pidiendo


día y noche al Señor que me diese fuerza para vencer la ira».

4 El abad Besarión decía: «He estado de pie sobre espinas cuarenta días
y cuarenta noches sin dormir».

5 Un hermano, que vivía solo, se sitió turbado, y acudió al abad Teodo-


ro de Fermo y le contó su situación.
El abad le dijo: «Vete, humilla tu mente, sométete y convive con
otros». Subió pues al monte para vivir con otros hermanos, y vuelto

65
otra vez al anciano le dijo: «Tampoco encuentro la paz viviendo con
otros hermanos».
Y le contestó el anciano: «Si no encuentras la paz ni en la soledad, ni
en la compañía de otros hermanos, ¿por qué quisiste hacerte monje?
¿No fue para sufrir penas? Dime, ¿cuánto tiempo hace que llevas
este hábito?».
Y dijo el otro: «Ocho años».
A lo que respondió el anciano: «Créeme, hace setenta años que visto
este hábito, y ni un solo día he podido encontrar descanso. Y tú,
¿quieres conseguirlo en ocho?».

6 Otro hermano le preguntó: «Si de pronto ocurriese una catástrofe, ¿te


asustarías, Padre?». Y dijo el anciano: «Aunque el cielo se derrum-
base sobre la tierra, Teodoro no tendría miedo». Había pedido inten-
samente a Dios que le quitase el miedo. Por eso le hizo aquella pre-
gunta el hermano.

7 Se contaba del abad Teodoro y del abad Lucio de Nono de Alejandría


que pasaron cincuenta años animándose el uno al otro, diciendo:
«Pasado el invierno nos iremos de aquí».

Y cuando llegaba el verano decían de nuevo: «Pasado el verano nos


marcharemos». Y de este modo durante toda su vida vivieron como
Padres dignos de memoria eterna.

8 Contaba el abad Pastor que el abad Juan, de pequeña estatura, había


pedido al Señor que le librase de todas sus pasiones. Lograda esta
paz del alma, fue a un anciano y le dijo: «He aquí un hombre tran-
quilo que no padece lucha ninguna».
Pero el anciano le contestó: «Vete y pide al Señor que te envíe bata-
llas, porque el alma adelanta luchando».
Y cuando volvió a empezar la lucha, el abad Juan ya no pedía verse
libre de ella, sino que decía: «Señor, dame paciencia para soportar
estas luchas».

66
9 El abad Macario vino al encuentro del abad Antonio al monte. Llamó
a la puerta, salió Antonio y le preguntó: «¿Quién eres?». «Soy Maca-
rio», dijo.
Antonio cerró la puerta dejándole fuera. Y cuando hubo constatado su
paciencia le abrió. Y alegrándose de su presencia, le dijo: «Hace
mucho tiempo que deseaba verte pues he oído grandes cosas de ti».
Llegada la tarde, el abad Antonio preparó unas palmas para él solo.
Macario le dijo: «Dame y yo las prepararé para trabajar».
Pero Antonio le contestó: «No tengo preparadas más que éstas». En-
tonces Macario se preparó él solo un gran montón.
Y sentados largo tiempo hablaban de cosas útiles para el alma, mien-
tras tejían, y las esteras, por una ventana, caían a una gruta. Y al
levantarse por la mañana, Antonio vio la enorme cantidad de esteras
que había fabricado el abad Macario y lleno de admiración le besó
las manos diciendo: «Una gran virtud sale de estas manos».

10 Un día, Macario bajó a Scitia a un lugar llamado Terenuth. Entró a


dormir en un templo, donde desde antiguo había enterrados cadáve-
res de paganos. Y puso uno de los cuerpos debajo de su cabeza para
que le sirviera de almohada.
Pero los demonios, celosos por su audacia, quisieron asustarle y simu-
laron llamar a una mujer: «¡Eh, señora, decían, vente al baño con
nosotros!».
Y otro demonio, como si fuera uno de los muertos, respondió: «No
puedo, tengo un peregrino sobre mi». Pero el anciano no se acobar-
dó, sino que seguro de si mismo golpeaba aquel cuerpo y le decía:
«Levántate y vete si puedes».
Al oír esto los demonios gritaron: «Nos has vencido». Y huyeron
avergonzados.

11 El abad Matoés decía: «Prefiero un trabajo ligero, pero continuo, que


un trabajo penoso que se acabe enseguida».

67
12 Se contaba que el abad Milo vivía en Persia con dos discípulos. Dos
hijos del emperador salieron de caza como tenían por costumbre y
echaron sus redes cuarenta millas a la redonda para matar todo lo
que encontrasen dentro de ellas. Encontraron a un anciano con dos
discípulos dentro de la red y al verle velludo y con aspecto salvaje,
se extrañaron y le preguntaron: «¿Eres un hombre o un espíritu?».

Él respondió: «Soy un hombre, un pecador que me he retirado aquí


para llorar mis pecados. Adoro al Hijo de Dios vivo».

Ellos le dijeron: «No hay más dioses que el Sol, el Fuego y el Agua.
Adórales, y ven a ofrecerles sacrificios».

Pero el anciano les respondió: «Estáis equivocados. Esas cosas son


sólo criaturas. Pero os ruego que os convirtáis, reconozcáis al verda-
dero Dios, creador de ellas y de todo lo demás».

Ellos se rieron de él y le decían: «¿A un condenado, a un crucificado,


llamas tu verdadero Dios?». «Sí, dijo; al que crucificó el pecado y
destruyó la muerte, a ese llamo Hijo de Dios».

Entonces le torturaron junto con sus compañeros para obligarles a sa-


crificar. Después de atormentarlos decapitaron a los dos hermanos,
pero al anciano siguieron torturándole varios días. Luego le pusieron
de pie en cierto lugar y le arrojaban flechas, como si fuese un blan-
co, el uno por delante y el otro por detrás.

El anciano les anunció: «Puesto que os habéis puesto de acuerdo para


matar a un inocente, mañana, en un instante, a esta misma hora,
vuestra madre se quedará sin hijos y se verá privada de vuestro cari-
ño. Os mataréis el uno al otro con vuestras propias flechas».

Ellos despreciando sus palabras salieron de caza al día siguiente. Salió


un ciervo de las redes y montaron en sus caballos en su persecución
para cazarlo. Y lanzando tras él sus flechas se atravesaron mutua-
mente el corazón y murieron como les había anunciado el anciano.

13 El abad Pastor decía: «En la tentación se conoce al monje».

68
14 El abad Pastor contaba que el presbítero Isidoro de Scitia dijo un día
a la asamblea de los hermanos: «Hermanos, ¿no hemos venido aquí
para trabajar? Y ahora veo que aquí no hay trabajo. Por tanto, cojo
mi tienda y voy a donde haya trabajo. Así encontraré la paz».

15 Santa Sinclética dijo: «Si vives en un monasterio con otros, no mudes


de lugar. Te seria perjudicial. Porque así como una gallina, si deja
de calentar y cubrir sus huevos, se quedará sin pollitos, de la misma
manera, el monje o la virgen dejan enfriar y morir su fe trasladándo-
se de un lugar a otro».

16 Dijo también: «El diablo, cuando no ha podido turbar al alma tentán-


dola de pobreza, utiliza las riquezas para seducirla. Y cuando no lo
consigue con afrentas y oprobios, usa la alabanza y la gloria. Si con
la hartura y los deleites corporales no consigue seducirla, intenta de-
rrotaría por las molestias que vienen contra nuestra voluntad. Envía
enfermedades graves contra el que ha de ser tentado, para que con
ello se acobarden los monjes y se aparten del amor de Dios.
Pero aunque apalee tu cuerpo y lo incendie con fiebres intensas, aun-
que además te atormente con sed intolerable, si por ser pecador pa-
deces todo esto, acuérdate de las penas del siglo venidero, del fuego
eterno y de las angustias del juicio. Y así no te desalentarás por las
cosas que al presente te suceden, antes al contrario, alégrate porque
te ha visitado Dios. Y pon en tu boca aquellas celebérrimas palabras:
"Me castigó, me castigó Yahvé, pero a la muerte no me entregó"
(Sal 117, 18).
Si eres hierro, por el fuego aplicado contra ti perderás la herrumbre.
Y si eres justo y sufres todo esto, pasarás de una gran virtud a otra
mayor. Eres oro, pero el fuego te hará más puro. Se te ha dado el
ángel de Satanás, aguijón de tu carne (cf. Cor 12, 7). Salta de gozo,
viendo que has merecido recibir un don semejante al que recibió san
Pablo.
Si padeces fiebres, si sufres el rigor del frío, recuerda lo que dice la
Escritura: "Por el fuego y el agua atravesamos; mas luego nos sacas-
te para cobrar aliento" (Sal 66, 12). Si te sucedió lo primero, espera

69
lo segundo obrando en toda virtud. Grita las palabras del profeta:
"Yo soy pobre y desdichado" (Sal 68, 30). Por esta clase de tribula-
ciones serás más perfecto, pues dice también: "En la angustia, Tú
me abres la salida" (Sal 4, 2).
Entrenemos nuestras almas al máximo con esta clase de ejercicio, por-
que tenemos ante nuestros ojos a nuestro enemigo».

17 Dijo en otra ocasión: «Cuando las enfermedades vengan a molestar-


nos, no nos entristezcamos porque los dolores y la debilidad nos im-
piden estar en pie para la oración y el canto de los salmos en alta
voz. Todas estas cosas nos son necesarias para destruir nuestros de-
seos carnales. Porque los ayunos y la penitencia nos fueron impues-
tos por causa de nuestros torpes deleites. Pero si la enfermedad re-
prime todo esto, la observancia de todos estos trabajos se hace super-
flua. Como un medicamento fuerte y eficaz corta la enfermedad, así
la enfermedad del cuerpo mitiga los vicios. Y en esto consiste la vir-
tud, en sobrellevar las enfermedades con hacimiento de gracias a
Dios. Si perdemos los ojos no nos entristezcamos demasiado.

Hemos perdido un instrumento de avidez, pero con los ojos del alma
contemplemos la gloria de Dios. ¿Nos quedamos sordos?, no nos
aflijamos. Hemos perdido el escuchar cosas vanas. ¿Se debilitan
nuestras manos?, preparemos las del alma para luchar contra las ten-
taciones del enemigo. ¿Ataca la enfermedad todo nuestro cuerpo? La
salud del hombre interior crece».

18 Dijo también: «En el mundo, a los que cometen algún crimen los en-
vían a la cárcel, aun en contra de su voluntad.

También nosotros encerrémonos por nuestros pecados, para que este


castigo voluntario nos aparte de las penas futuras. Si ayunas, no en-
cuentres pretextos para decir que debilitado caíste enfermo, pues
también los que no ayunan contraen las mismas enfermedades. ¿Has
empezado una buena obra? No la abandones por los impedimentos
del enemigo. Tu paciencia aniquilará al enemigo. Porque los que
empiezan a navegar, despliegan las velas, y al principio encuentran

70
viento favorable. Pero luego sopla un viento contrario. Pero no por
ello los marineros arrojan su cargamento al mar, ni abandonan la
nave. Aguantan un poco o luchan contra la tempestad y de nuevo
encuentran el rumbo exacto. También nosotros, cuando nos sintamos
llevados por el espíritu contrario, despleguemos como vela la cruz y
realizaremos sin peligro la travesía de esta vida».

19 Se decía que la bienaventurada Sara, abadesa y virgen, vivió sesenta


años junto a un río y nunca se inclinó para mirarlo.

20 Decía el abad Hiperequio: «Que broten siempre de tu boca himnos


espirituales y que la meditación asidua alivie el peso de las tentacio-
nes que te vengan. Un ejemplo claro de esto es el caminante cargado
con un pesado equipaje: cantando, olvida el cansancio del camino».

21 Dijo también: «Conviene que nos armemos contra las tentaciones,


porque vienen de muchas clases. Así, cuando vengan demostraremos
que estamos preparados para la lucha».

22 Decía un anciano: «Cuando el hombre es tentado, se multiplican por


todas partes sus tribulaciones, para que se desanime y murmure». Y
el anciano contó lo siguiente: «Vivía un hermano en su celda y fue
tentado. Cuando le veían nadie quería saludarle ni recibirle en su
celda. Si tenía necesidad de pan nadie se lo prestaba. Y sí volvía de
la siega, nadie le invitaba a tomar un refrigerio, como era costum-
bre. En plena canícula volvió un día de las faenas del campo y no
tenía nada de pan en su celda. Y en todas estas cosas daba gracias a
Dios. Viendo Dios su paciencia, le libró de la guerra de las tentacio-
nes. Y he aquí que llamó a su puerta uno que traía de Egipto un ca-
mello cargado de pan. Al verlo el hermano se echó a llorar, dicien-
do: "¡Señor, no soy digno de sufrir un poco por ti!". Pasada la tenta-
ción los hermanos le acogieron en sus celdas y asambleas, y le re-
confortaron».

23 Un anciano decía: «No avanzamos en la virtud porque no conocemos


nuestras limitaciones y porque no tenemos paciencia en las obras que
emprendemos. Queremos alcanzar la virtud sin esfuerzo alguno».

71
24 «¿Qué debo hacer?, preguntó un hermano a un anciano, pues mis
pensamientos me impiden permanecer una hora seguida en mi cel-
da».
Y el anciano le contestó: «Vuelve a tu celda, hijo mío, trabaja allí con
tus manos, ruega a Dios sin cesar, arroja tus preocupaciones en el
Señor y que nadie te induzca a salir de allí».
Y añadió: «Un joven del mundo, cuyo padre aún vivía, quería hacerse
monje. Se lo pidió insistentemente a su padre pero éste no consintió.
Más tarde, agobiado por unos íntimos amigos, accedió a regañadien-
tes. Partió el joven y entró en un monasterio. Y hecho monje empe-
zó a cumplir con toda perfección todas las obligaciones del monaste-
rio, ayunando todos los días.
Luego empezó a no tomar nada durante dos días y a comer una sola
vez por semana. Su abad al verle se maravillaba y bendecía a Dios
por esta abstinencia y este fervor.
Poco tiempo después, el hermano empezó a suplicar al abad: "Por
favor, Padre, permíteme que vaya al desierto". "No pienses en ello,
pues no puedes soportar esa prueba, ni las tentaciones y artimañas
del demonio. Y cuando te acometa la tentación no tendrás allí a na-
die para que te ayude en las tribulaciones que descargará contra ti el
enemigo". Él insistió en que le dejara marchar.
Viendo el abad que no podía retenerlo, después de hacer oración, le
dejó marchar. El hermano le pidió: "Padre, concédeme que me ense-
ñen el camino que debo seguir".
El abad le señaló dos monjes del monasterio y partieron los tres. Ca-
minaron por el desierto un día y luego otro. Agotados por el calor se
tumbaron en el suelo. Y mientras dormían un poco, vino un águila
que les tocó con sus alas, se les adelantó un poco y luego se posó en
tierra. Los monjes se despertaron, y al ver el águila dijeron al her-
mano: "Es tu ángel. ¡Levántate y síguele!".
El hermano se despidió de ellos y se llegó hasta donde estaba el águi-
la, la cual enseguida reanudó su vuelo para posarse un estadio más
allá. Y el hermano volvió a seguirla, y el águila voló de nuevo y se
posó no lejos de allí.

72
Y esto se repitió durante tres horas. El hermano siguió al águila hasta
el momento en que giró a la derecha y desapareció. El hermano, sin
embargo, continuó su camino y vio tres palmeras, una fuente y una
pequeña gruta. "Éste, exclamó, es el lugar que Dios me ha prepara-
do".
Entró y se acomodó. Comía dátiles y bebía agua de la fuente. Y vivió
allí seis años sin ver a nadie. Pero un día, se le presentó el diablo
bajo las apariencias de un abad viejo, de terrible aspecto. Al verlo el
hermano tuvo miedo y se postró en oración. Cuando se levantó le
dijo al diablo: "Oremos otra vez hermano".
Cuando se levantaron preguntó el diablo: "¿Cuánto tiempo llevas
aquí?". "Seis años", le respondió. Y le dijo el demonio: "He sido tu
vecino y hasta hace cuatro días no he podido saber que vivías aquí.
Tengo mi celda no muy lejos y hace once años que no salía de ella
hasta hoy, que supe que vivías tan cerca. Y me dije: 'Voy a ver a
este hombre de Dios y hablemos de lo que toca a la salvación de
nuestras almas'.
Y creo hermano que no ganamos nada quedándonos en nuestras cel-
das, porque no recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo y temo que
nos alejemos de Él si nos apartamos de estos misterios. A tres millas
de aquí hay un monasterio con un sacerdote. Vayamos todos los do-
mingos o cada dos semanas, recibamos el cuerpo y la sangre de Cris-
to y volvamos a nuestras celdas".
Le agradó al hermano esta recomendación diabólica y llegado el do-
mingo vino el diablo y dijo: "Vamos, ya es hora". Y se fueron al
citado monasterio donde había un sacerdote, entraron en la iglesia y
se pusieron en oración.
Y al levantarse el hermano no vio al que le había traído, y pensó:
"¿Dónde se habrá ido? Tal vez se haya ido a hacer sus necesidades".
Esperó un buen rato pero no volvió.
Salió fuera y como no conseguía encontrarlo, preguntó a los hermanos
del monasterio: "¿Dónde está el abad que ha entrado conmigo en la
iglesia?". Pero ellos le respondieron: "No hemos visto a nadie más
que a ti".

73
Entonces cayó en la cuenta el hermano que era el demonio, y pensó:
"Mira con cuanta astucia me ha sacado el diablo de mi celda. Pero
no importa, pues he venido para una buena obra. Recibo el cuerpo y
la sangre de Cristo y me vuelvo a mi celda".
Acabada la misa, quiso volver a su ermita, pero el abad del monaste-
rio le retuvo diciendo: "No te dejaremos marchar hasta que hayas
comido con nosotros". Y después de comer volvió a su retiro.
De nuevo se le presentó el diablo disfrazado como un joven de mundo
que empezó a examinarle de pies a cabeza, mientras decía: "¿Es és-
te? No, no es". Y el hermano le dijo: "¿Por qué me miras así?".
Y él le contestó: "Ya veo que no me conoces. Después de tanto tiem-
po, ¿cómo ibas a conocerme? Soy hijo de un vecino de tu padre. ¿Tu
padre no es fulano de tal? ¿Y tu madre no se llama mengana? ¿Y tu
hermana y tú no tenéis tal y tal nombre? ¿Y los criados no son éste y
aquél? Tu madre y tu hermana murieron hace tres años. Tu padre
acaba de morir y te ha nombrado heredero diciendo: '¿A quién deja-
ré mis bienes sino a mi hijo, santo varón, que dejó el mundo para
seguir a Dios? Dejo a él toda mi fortuna. Si alguno teme al Señor y
sabe donde está, dígale que venga a distribuir mis bienes entre los
pobres para la salvación de mi alma y de la suya'. Salió mucha gente
a buscarte, pero no te encontraron. Yo he venido aquí para cierto
negocio y te he reconocido. No te demores, ve, vende todo y cumple
la voluntad de tu padre".
El hermano contestó: "No es necesario que vuelva al mundo".
"Si no vienes, respondió el diablo, y esa fortuna se pierde, tendrás
que dar cuenta delante de Dios. ¿Qué hay de malo en que vayas,
repartas como buen administrador esos bienes entre los pobres y ne-
cesitados para que no se dilapide entre meretrices y gente de mal
vivir lo que estaba destinado a los pobres? ¿Qué dificultad hay para
que vayas, repartas las limosnas según la voluntad de tu padre y para
salvación de tu alma y vuelvas a tu celda?". Y el demonio acabó por
persuadir al hermano para que volviese al mundo. Le acompañó has-
ta la ciudad y luego le abandonó.
El hermano quiso entrar en su casa, creyendo que su padre estaba

74
muerto, pero en aquel momento el padre salía vivo de su casa. Al
verlo no le reconoció y le preguntó: "¿Quién eres tú?". El monje se
turbó y no sabía qué responder. Su padre insistía para saber de dónde
venia y entonces lleno de confianza le dijo: "Soy tu hijo". Y el padre
le preguntó: "¿Para qué has vuelto?".
Le dio vergüenza confesar la razón de su venida y le contestó: "He
venido por amor tuyo, porque estaba deseando verte". Y se quedó
allí.
Poco tiempo después cayó en la fornicación. Castigado muy duramen-
te por su padre, el infeliz no se arrepintió y se quedó en el mundo.
Por tanto, hermano, esto te digo: el monje nunca debe salir de su cel-
da por instigación de otro y bajo ningún pretexto».

25 Unos hermanos preguntaron a uno de los famosos Padres del desier-


to: «Padre, ¿cómo puedes estar aquí soportando este trabajo?». El
anciano les dijo: «Todo el trabajo del tiempo que llevo aquí no se
puede comparar a un solo día de los tormentos que esperan al peca-
dor en la otra vida».

26 Un anciano decía: «Los monjes antiguos no cambiaban fácilmente de


residencia a no ser por una de estas tres causas: sí alguno estaba en
contra de ellos y a pesar de hacer todo lo posible por darle gusto no
podían aplacarle; si les ocurría el ser alabados por mucha gente, o si
caían en tentación de impureza».

27 Un hermano dijo al abad Arsenio: «¿Qué debo hacer, pues estoy afli-
gido por este pensamiento: si no puedes ayunar ni trabajar, al menos
visita a los enfermos, que esto es digno de recompensa?».
Conoció al anciano la insinuación diabólica, y le dijo: «Vete, come,
bebe y duerme, pero no salgas de tu celda». Sabía que la fidelidad a
la celda lleva al monje a la perfección.
Tres días después el monje fue preso de acedia. Pero encontró unas
pequeñas palmas, las cortó y al día siguiente se puso a hacer con
ellas una estera.

75
Al sentir hambre se dijo: «Ya quedan pocas palmas, las terminaré de
tejer y entonces comeré». Y al terminar se dijo de nuevo: «Leeré un
poco y luego comeré». Y cuando terminó su lectura pensó: «Recite-
mos algunos salmos y después comeré sin escrúpulos».
Así, poco a poco, con la ayuda de Dios fue progresando hasta conse-
guir llegar al cumplimiento de su obligación. Y adquirió seguridad
para vencer los malos pensamientos.

28 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Por qué soy presa de la acedia


cuando estoy en mi celda?». Y el anciano le dijo: «Porque todavía no
has contemplado la esperanza de la resurrección ni los tormentos del
infierno; pues si llegases a ver esto, tu celda estaría llena de gusanos
y tú sumergido en ellos y no padecerías acedia».

29 Los hermanos rogaban a un anciano que descansara de su rudo traba-


jo; pero él les respondió: «Creedme, hijos, a la vista de los grandes y
maravillosos dones de Dios, Abraham se lamentó de no haber lucha-
do más contra las dificultades».

30 Un hermano dijo a un anciano: «Mi imaginación vaga de un lado para


otro y estoy atribulado». El anciano respondió: «Permanece en tu
celda y tus pensamientos volverán a estar en orden. Cuando una asna
está atada, su borriquillo se mueve de aquí para allá, pero vuelve
siempre donde su madre, dondequiera que esté. Lo mismo ocurre
con los pensamientos de aquel que por amor a Dios aguanta con pa-
ciencia en su celda. Pueden vagar un poco pero de nuevo vuelven a
él».

31 Un anciano moraba en el desierto y tenía el agua a doce millas de


distancia de su celda. Un día, al ir a buscar agua se desanimó, y di-
jo: «¿Qué necesidad tengo de tanto trabajo? Vendré y me instalaré
junto al agua».
Apenas dijo estas palabras, se volvió y vio a uno que le seguía y con-
taba sus pasos. «¿Quién eres?», le preguntó.
Y el otro dijo: «Soy un ángel del Señor y he sido enviado a contar tus
pasos y darte la recompensa».

76
Al oírlo el anciano se animó de nuevo celo y puso su celda más lejos
todavía del lugar del agua.

32 Los Padres decían: «Si te viene una tentación en el lugar donde habi-
tas, no abandones el lugar en el tiempo de la tentación, porque si lo
abandonas encontrarás ante ti, en todas partes, lo que querías apar-
tar. Ten paciencia hasta que pase la tentación, para que tu marcha no
sea ocasión de escándalo y pueda perjudicar a los que viven a tu al-
rededor».

33 Un hermano que vivía en un cenobio era de temperamento inquieto y


montaba fácilmente en cólera. Y se dijo un día: «Me iré y viviré en
un lugar solitario. Como no tendré nadie con quien hablar ni a quien
escuchar estaré tranquilo y se apaciguará mi ira». Se fue y vivía en
una gruta. Un día, después de llenar de agua su jarra, la colocó en el
suelo y sucedió que la jarra se vino abajo. La llenó una segunda vez
y se cayó de nuevo. La llenó por tercera vez y volvió a caerse. Ar-
diendo de ira, tomó el recipiente y lo rompió. Vuelto en si, cayó en
la cuenta de que había sido juguete del demonio de la ira y dijo: «A
pesar de estar solo me ha vencido. Volveré al cenobio, pues la lucha
y la paciencia son necesarias en todas partes, pero, sobre todo, lo
que yo necesito es la ayuda de Dios». Y volvió a su monasterio.

34 Un hermano preguntó a un anciano: «Padre, ¿qué debo hacer? No


hago nada de lo que debe hacer un monje. Soy negligente, como,
bebo, duermo. Me acometen muchos pensamientos torpes, paso de
un trabajo a otro, de unos pensamientos a otros pensamientos».
El anciano le dijo: «Quédate en tu celda y haz lo que puedas procuran-
do no perder la paz. Lo poco que ahora haces equivale a los grandes
trabajos del abad Antonio en el desierto; porque creo en Dios que el
que permanece en la celda por su amor, vigilando su conciencia, se
encuentra en la misma situación que Antonio».

35 Le preguntaron a un anciano cómo debía obrar un monje fervoroso


para no escandalizarse al ver que algunos hermanos volvían al mun-
do.

77
Y respondió: «El monje debe observar cómo los perros cazan a las
liebres. Uno de ellos ve una liebre y la sigue. Los otros, que sólo
han visto correr al perro, le siguen durante cierto tiempo, pero lue-
go, cansados, se vuelven. Sólo el perro que ha visto a la liebre la
persigue hasta que la alcanza. La dirección de su carrera no se modi-
fica porque los otros se vuelvan atrás. No le importan ni los precipi-
cios, ni las selvas, ni las zarzas. Le arañan y pinchan las espinas,
pero no descansa hasta que ha logrado su presa.
Así debe de ser el monje que busca a Nuestro Señor Jesucristo. Mira
sin cesar a la cruz y pasa por encima de todos los escándalos que
encuentra, hasta llegar al Crucificado».

36 Decía un anciano: «Un árbol no puede dar fruto si se le trasplanta a


menudo de un lugar a otro. Tampoco el monje que emigra con fre-
cuencia puede dar fruto abundante».

37 Un hermano que estaba tentado de abandonar su monasterio se lo


contó a su abad. Este le contestó: «Vuelve a tu celda, haz oblación
de tu cuerpo a las paredes de tu celda y no salgas de ella. No te
preocupes de tu tentación. Piensa lo que quieras, pero que tu cuerpo
no salga de la celda».

38 Decía un anciano: «La celda de un monje es el horno de Babilonia,


donde los tres jóvenes encontraron al Hijo de Dios. Es también la
columna de nube desde la que Dios habló a Moisés».

39 Durante nueve años un hermano fue atormentado por el deseo de


abandonar su monasterio. Cada mañana preparaba sus cosas como
para marchar. Y cuando llegaba la tarde, decía: «Mañana me marcho
de aquí». Pero por la mañana pensaba: «Venzámonos un poco y
aguantemos hoy aquí por el Señor». Hizo esto día tras día durante
nueve años, y entonces el Señor le libró de su tentación.

40 Un hermano sucumbió a una tentación, y en su abatimiento, abando-


nó la regularidad monástica. Y aunque deseaba volver a empezar de
nuevo su observancia regular, su estado de ánimo se le impedía, y se

78
decía: «¿Cuándo volveré a encontrarme como antes?». Y desalentado
no hacía nada para empezar a vivir como monje. Se llegó a un ancia-
no y le contó lo que le sucedía.
El anciano, después de escucharle, le puso este ejemplo: «Un hombre
tenía una propiedad y por su negligencia se hizo improductiva lle-
nándose de abrojos y espinas. Quiso más tarde cultivarla, y dijo a su
hijo: "Vete y rotura aquel campo". El hijo fue a la finca, pero al ver
tanto cardo y tanta espina, se desanimó y dijo: "¿Cuándo conseguiré
dejar limpio todo este campo?". Y se echó a dormir. Y esto lo repi-
tió durante muchos días. Más tarde, vino el padre para ver el trabajo
y se encontró con que ni siquiera había empezado. Y preguntó a su
hijo: "¿Por qué no has hecho nada hasta ahora?". Y el joven le res-
pondió: "Al llegar aquí y ver tanto cardo y tanta espina, me sentí sin
ánimos para empezar el trabajo y me eché a dormir". El padre le
dijo: "Hijo mío, limpia cada día el espacio que ocupes tumbado en el
suelo. Tu trabajo avanzará así poco a poco, sin que te desanimes".
El joven lo hizo así y en poco tiempo quedó limpio el campo.
Tú también, hermano, trabaja poco a poco y no te dejes llevar del
desaliento. Dios por su infinita misericordia te volverá a tu primer
estado».
Al oír esto el hermano se fue y con gran paciencia hizo lo que el an-
ciano le había enseñado. Y encontró la paz avanzando en la virtud
por la gracia de Nuestro Señor Jesucristo.

41 Un anciano enfermaba a menudo. Pero un año no tuvo enfermedad


alguna. Y él estaba muy afligido y lloraba diciendo: «Dios me ha
abandonado, no me ha visitado este año».

42 Un anciano contaba que un hermano fue tentado durante nueve años.


Tan angustiado estaba que llegó a desesperar de su salvación y él
mismo se condenaba: «He perdido mi alma y, ya que estoy condena-
do, me vuelvo al mundo».
Y en el camino oyó una voz que le decía: «Las tentaciones que has
padecido durante nueve años eran tus coronas. Vuelve a donde esta-
bas y te libraré de tus tentaciones».

79
El hermano comprendió entonces que no hay que desesperar por los
pensamientos que a uno le vienen. Estos pensamientos son más bien
nuestra corona, sí sabemos llevarlos con paciencia.

43 Un anciano que vivía en la Tebaida, en una cueva, tenía un aventaja-


do discípulo. Por la tarde, el anciano tenía la costumbre de instruirle
enseñándole lo que convenía a su alma. Y después de los consejos
finales, oraban juntos y le enviaba a dormir.
Un día, unos piadosos seglares, que conocían la gran penitencia del
anciano, vinieron a verle. Y después de ser consolados por él se
marcharon. Y por la tarde, después de su marcha, terminada la misa,
el anciano, según su costumbre fue a instruir al hermano.
Pero mientras hablaba, se quedó dormido. El hermano esperó pacien-
temente a que el anciano despertase para hacer la oración acostum-
brada, pero el anciano no despertaba. Después de una larga espera,
el hermano fue tentado de irse a dormir, pero se hizo violencia, re-
sistió a la tentación y se quedó.
Por segunda vez le vino el deseo de irse a dormir, pero se mantuvo
firme. Lo mismo le ocurrió hasta siete veces, pero permaneció junto
al anciano.
A media noche despertó el anciano, y le encontró sentado a su lado.
«¿Te has quedado, le dijo, hasta ahora sin marcharte?».
«Sí, Padre, le contestó, porque no me lo habías mandado». Y le dijo
el anciano: «¿Por qué no me has despertado?». «No me he atrevido,
dijo el joven, por temor a molestarte».
Se levantaron, rezaron maitines y, terminada la oración, el anciano
despidió al discípulo. Y al quedarse solo tuvo una visión: vio un lu-
gar glorioso y en él un trono y sobre el trono siete coronas.
El anciano preguntó: «¿De quién son esas coronas?». Y el que le mos-
traba la visión le dijo: «El lugar y el trono son de tu discípulo. Se los
ha concedido Dios por su fervorosa conducta. Las siete coronas las
ha conquistado esta noche».
Al oír esto, el anciano quedó admirado y temblando llamó a su discí-
pulo y le mandó: «Dime lo que has hecho esta noche».

80
Y el otro respondió: «Perdóname, Padre, porque no he hecho nada».
El anciano pensando que no se lo quería decir por humildad, insistió:
«No te dejaré en paz hasta que me digas lo que has hecho o lo que
has pensado esta noche». El hermano no tenía conciencia de lo que
había hecho y no sabía qué decir.
Y de nuevo repitió al anciano: «Perdóname, Padre, no he hecho nada.
Tan sólo que he tenido siete veces deseos de irme a dormir, pero
como no me habías despedido, como de costumbre, no me fui».
Al oír esto el anciano comprendió al punto que había sido coronado
por Dios cada una de las veces que había resistido a su deseo. Al
hermano, para su mayor provecho, no le dijo nada, pero lo contó a
otros Padres espirituales para que sepamos que por unos pensamien-
tos de poca monta, Dios nos da una corona.
Es bueno, pues, que el hombre se haga violencia en todo por Dios,
porque como escrito está: «El Reino de los cielos sufre violencia y
los violentos lo conquistan». (Mt 11,12).

44 Un anciano anacoreta cayó enfermo. Como no tenía a nadie que le


ayudara se levantaba y comía lo poco que encontraba en su celda.
Pasaron varios días sin que nadie viniera a visitarle. Transcurridos
treinta días sin recibir ayuda, el Señor envió un ángel para que le
sirviera. Y después de otros siete días, cayeron en la cuenta los Pa-
dres, y se dijeron: «Vayamos y veamos, no sea que esté enfermo».
Cuando llamaron a la puerta el ángel desapareció.
El anciano, desde dentro, gritó: «Alejaos de aquí, hermanos». Pero
ellos, levantando la cancela de la puerta, entraron y le preguntaron
por qué gritaba.
Y él les dijo: «He estado enfermo durante treinta días sin que nadie
me visitara, y hace siete días que el Señor envió un ángel para que
me sirviera, el cual se ha marchado cuando habéis llegado vosotros».
Y dicho esto, descansó en paz.
Los hermanos se admiraron mucho y glorificaron a Dios, diciendo:
«Dios no abandona a los que esperan en El».

81
45 Decía un anciano: «Si te sobrevienen enfermedades corporales no te
desanimes, porque si el Señor quiere debilitar tu cuerpo ¿por qué
llevarlo a mal? ¿Acaso no piensa en ti en toda ocasión y en cualquier
circunstancia? ¿Puedes tú vivir sin El? Ten, pues, paciencia y pídele
lo que te conviene, es decir, hacer siempre su santa voluntad, y co-
me con paciencia lo que te den por caridad».

46 Uno de los Padres contó lo que sigue: «Estando en Oxirinco, vinieron


unos pobres, un sábado por la tarde, para recibir el ágape. Se acosta-
ron luego y uno de ellos sólo tenía una estera. Había colocado la mi-
tad debajo y con la otra mitad se tapaba, pues hacia mucho frío. Y al
salir al servicio, le oí que suspiraba y se quejaba de frío, pero se
consolaba diciendo: "Señor, ¡te doy gracias! Cuántos ricos están en
la cárcel cargados de cadenas o con los pies en el cepo y no pueden
hacer libremente sus necesidades. Pero yo soy como el emperador,
extiendo mis pies y voy donde me da la gana". Mientras decía estas
palabras, yo estaba escuchándole. Y entrando en la celda se lo conté
a los hermanos que al oírlo se edificaron mucho».

47 Un hermano preguntó a un anciano: «Si me vienen dificultades en un


lugar donde no tenga a nadie a quien acudir para descubrirle mi ten-
tación, ¿qué debo hacer?».
El anciano le respondió; «Fíate de Dios, que él enviará su ángel y su
gracia. Él mismo será tu consuelo sí se lo pides con amor».
Y añadió: «He oído que en Scitia ocurrió algo de esto.
Había allí un monje que padecía continuas tentaciones. Y como no
tenía cerca ninguna persona que le inspirase confianza para abrirse
con ella, una tarde preparó su maleta para marcharse. Pero esa mis-
ma noche se le presentó la gracia de Dios bajo la forma de una don-
cella que le decía: "No te vayas. Quédate aquí conmigo. No te suce-
derá ningún mal de todo eso que has oído".
El monje creyó en estas palabras, permaneció allí y al punto quedó
curado su corazón».

82
Capítulo VIII
No se debe hacer nada para ser visto

1 El abad Antonio oyó contar que un monje joven había hecho un mila-
gro en el camino. Había visto a unos ancianos que caminaban fatiga-
dos y mandó a los onagros que vinieran y los transportasen hasta la
morada del abad Antonio.
Los mismos ancianos se lo contaron al abad Antonio y éste replicó:
«Creo que ese monje es un navío sobrecargado de riquezas, pero no
sé si podrá llegar a puerto».
Poco después el abad Antonio se echó de repente a llorar y lamentarse
arrancándose los cabellos. Y al verlo así sus discípulos le dijeron:
«¿Por qué lloras, Padre?».
El anciano respondió: «Una gran columna de la Iglesia acaba de
caer». Se refería a aquel monje joven.
Y añadió: «Id donde él y ved lo que ha sucedido».
Los discípulos fueron y lo encontraron sentado sobre una estera, llo-
rando su pecado.
Al ver a los discípulos de Antonio, les dijo: «Decid al anciano que
pida a Dios que me conceda diez días para reparar mi pecado».
Pero murió cinco días después.

2 Unos monjes alabaron a un hermano delante del abad Antonio. Cuan-


do éste fue a visitarle, quiso probarlo viendo si soportaba una injuria.
Y cuando vio que no, le dijo: «Te pareces a una casa con una hermo-
sa fachada, pero que por detrás está desvalijada por los ladrones».

3 Se decía del abad Arsenio y del abad Teodoro de Fermo que por enci-

83
ma de todo aborrecían la vanagloria. El abad Arsenio no acudía fá-
cilmente a las llamadas de sus visitantes. El abad Teodoro sí acudía,
pero era como una espada para él.

4 El Padre Eulogio, presbítero, que había sido discípulo del arzobispo


Juan, ayunaba dos días seguidos y a veces lo alargaba toda la sema-
na. No comía más que pan y sal y por eso era alabado por los hom-
bres. Se fue a Panefo, donde vivía el abad José, pensando encontrar
allí una mayor austeridad. El anciano le recibió con alegría y le pre-
paró lo mejor que tenía para mostrarle su afecto.
Los discípulos de Eulogio le dijeron: «El Padre sólo come pan y sal».
El abad José siguió comiendo sin decir palabra. Eulogio y sus discí-
pulos estuvieron tres días allí y no les oyeron ni orar, ni cantar sal-
mos, pues su trabajo espiritual era secreto, y se marcharon desedifi-
cados.
Por disposición divina se echó la niebla, se equivocaron de camino y
se encontraron de nuevo sin quererlo en el monasterio del anciano. Y
antes de llamar le oyeron cantar la salmodia. Siguieron un rato escu-
chando y luego llamaron a la puerta. El anciano les recibió de nuevo
con gran alegría y los que acompañaban a Eulogio tomaron una ja-
rra, y como hacía mucho calor se la ofrecieron para que bebiera. Era
una mezcla de agua de mar y de agua de río y no la pudo beber.
Entrando dentro de sí, Eulogio hizo una metanía y pidió al anciano
que le explicase su modo de proceder, diciéndole: «¿Qué significa
todo esto, Padre? ¿Por qué antes no cantabas salmos, y empezasteis
a hacerlo al marchar nosotros, y cuando quise beber agua la encontré
salada?».
El anciano le respondió: «El hermano es algo distraído y por error
mezcló agua de mar».
Pero Eulogio rogaba al anciano que le dijese la verdad. Y el abad José
le respondió: «Aquel vasito de vino es lo que pide la caridad. Este
agua es la bebida ordinaria de los hermanos».
Y con estas palabras le enseñó a tener discreción en sus juicios y
apartó su espíritu de las consideraciones humanas. Y empezó a hacer
vida común, comiendo de todo lo que le presentaban.

84
Aprendió también a obrar en secreto y dijo al anciano: «Ciertamente
vuestra conducta está lejos de toda hipocresía».

5 El abad Zenón, discípulo del abad Silvano, decía: «No habites en un


lugar famoso, ni vivas con un hombre de gran reputación, ni pongas
cimientos a la celda que te construyas».

6 Un hermano se llegó al abad Teodoro de Fermo y durante tres días


estuvo rogándole que le dijese una palabra. Pero no le respondió y el
hermano se marchó triste.
Y el discípulo de Teodoro le preguntó: «¿Por qué no le has hablado?
Se ha marchado muy triste».
Y el anciano contestó: «Créeme, no le he dicho nada porque es un
traficante que quiere gloriarse con las palabras de los demás».

7 Un hermano preguntó al abad Teodoro: «¿Me permites, Padre, que no


tome pan durante unos días?». El anciano le respondió: «Haces bien.
Yo también lo hice». Y el hermano añadió: «Voy a llevar unos gui-
santes al molino para hacer harina con ellos». Y el abad Teodoro le
dijo: «Si vas al molino haz pan para ti. ¿Pero qué necesidad tienes de
ir?».

8 Otro hermano se llegó también al abad Teodoro y empezó a hablar e


inventar cosas de las que no tenía ninguna experiencia. El anciano le
dijo: «Todavía no has encontrado barco, ni has colocado en él tu
equipaje, ni has empezado a navegar, y he aquí que ya has llegado a
la ciudad de destino. Cuando hayas puesto por obra todo eso de lo
que me has estado hablando, entonces podrás empezar a hablar de
ello».

9 Contaba el abad Casiano que un hermano fue a ver al abad Serapión y


el anciano le invitó a la oración de comunidad. Pero el hermano
rehusó diciendo que era un pecador, indigno de llevar el hábito de
monje. El anciano quiso lavarle los pies, pero él repitiendo las mis-
mas palabras no se lo permitió.

85
Entonces el anciano le dio de comer y le hizo con todo cariño esta
amonestación: «Hijo mío, si quieres adelantar en la vida espiritual
quédate en tu celda, vigila y trabaja con tus manos. Te conviene mu-
cho más quedarte en la celda que salir de ella».
Al oír esto, el hermano se irritó, y su rostro mudó de color hasta el
punto de que no lo pudo ocultar al anciano.
El abad Serapión le dijo entonces: «Hasta ahora decías: "Soy pecador"
y te considerabas indigno de vivir, y porque te avisé con caridad, ¿te
enfadas de ese modo? Si de verdad quieres ser humilde, aprende a
soportar virilmente lo que te imponen los demás y no a decir pala-
bras odiosas contra ti mismo».
Al oír esto el hermano se arrepintió ante el anciano y se marchó muy
aprovechado.

10 Un día el gobernador de la provincia oyó hablar del abad Moisés, y


se fue a Scitia para verle. Le anunciaron su visita al anciano, pero él
se marchó a los pantanos. Acudió allí el gobernador con los suyos y
lo encontró y le dijo: «Dinos, anciano, ¿dónde está la celda del abad
Moisés?».
Y éste le contestó: «¿Para qué queréis verle? Es un loco y un hereje».
El gobernador volvió a la iglesia y dijo a los clérigos: «He oído hablar
muy bien del abad Moisés y por eso he venido a verle. Pero hemos
encontrado a un viejo que iba a Egipto y le hemos preguntado dónde
estaba la celda del abad Moisés y nos ha contestado: "¿Para qué le
buscáis? Es un loco y un hereje"».
Al oír esto se entristecieron los clérigos y le dijeron: «¿Qué aspecto
tenía ese viejo que os ha dicho esas cosas del abad Moisés?».
«Era un viejo grande y moreno que usaba un vestido muy viejo», res-
pondieron los recién llegados.
Y los hermanos les contestaron: «Ese es el abad Moisés. Y como no
quería recibiros por eso dijo eso de sí mismo». Y el gobernador se
marchó muy edificado.

86
11 Un hermano preguntó al abad Matoés: «Si voy a un lugar para que-
darme allí, ¿cómo debo comportarme?». El anciano le respondió:
«Donde quiera que estés no quieras hacerte notar por ninguna cosa,
diciendo por ejemplo: "No acudo a la asamblea de los hermanos, o
no como esto o aquello". Estas cosas te darán un vano honor, pero
después tendrás muchas molestias, pues la gente acude allí donde oye
decir que suceden estas cosas».

12 El abad Nisterós el Grande caminaba por el desierto con un hermano.


Vieron una serpiente y huyeron. «¿También tú tienes miedo, Pa-
dre?», dijo el hermano. Y el anciano le respondió: «No tengo miedo,
hijo, pero es bueno haber huido de la serpiente, porque así no he
tenido que escapar del demonio de la vanagloria».

13 El gobernador de la provincia quiso un día visitar al abad Pastor, pe-


ro éste no lo consentía. Entonces el juez detuvo al hijo de su herma-
na como si fuera un malhechor y le metió en la cárcel diciendo: «Si
viene el anciano a pedir que lo suelte, le pondré en libertad».
La madre del muchacho acudió a su hermano, el abad Pastor, y se
puso a llorar delante de la puerta de su celda. Pero éste no le dio
respuesta alguna. Y ella movida por el dolor le increpaba: «Si tienes
un corazón de bronce y no te mueven mis súplicas, ten al menos
compasión de tu sangre».
Pero él mandó decirle: «Pastor no engendró hijos». Y ella se marchó.
Al oír estas cosas el juez dijo: «Basta que diga una palabra y soltaré a
su sobrino».
Pero el anciano hizo que le respondieran: «Examina la causa de acuer-
do con la ley. Si merece la muerte, muera. Si no la merece, haz lo
que quieras».

14 Dijo también el abad Pastor: «Enseña a tu corazón a cumplir lo que a


otros enseñas con tus palabras». Y añadió: «Los hombres cuando
hablan parecen perfectos. Al cumplir lo que dicen no lo son tanto».

15 El abad Adelfio, que fue obispo de Nitópolis, subió al monte para

87
visitar al abad Sisoés. Y como tenía que marchar, el abad Sisoés le
preparó de mañana la comida. Era día de ayuno, y mientras ponían
la mesa, llamaron a la puerta unos hermanos.
El abad dijo a su discípulo: «Dales un poco de papilla, porque ven-
drán cansados». Y el abad Adelfio intervino: «Que esperen un poco,
para que no vayan diciendo que el abad Sisoés come desde la maña-
na».
El anciano le miró sorprendido y dijo al hermano: «Vete y dales la
papilla».
Al ver la papilla los recién llegados dijeron: «¿Tenéis huéspedes? ¿O
acaso el anciano come con vosotros?».
Y el hermano contestó: «Si». Y ellos, entristecidos, dijeron: «Que
Dios os perdone el haber permitido al anciano comer a esta hora.
¿No sabéis que lo expiará durante muchos días?».
Al oír esto el obispo hizo una metanía ante el anciano y le dijo: «Per-
dóname, Padre. He pensado a la manera de los hombres. Tú has
obrado según Dios».
Y el abad Sisoés le contestó: «Si Dios no glorifica al hombre, la gloria
de los hombres no tiene ninguna consistencia».

16 El abad Amón, de Raitún, dijo al abad Sisoés: «Cuando leo las Escri-
turas, me preocupo de adornar mí pensamiento para estar preparado
y poder responder a las preguntas».

El anciano le contestó: «Eso no es necesario. Cuida más bien de la pure-


za del corazón, que ella dará seguridad a tus palabras».

17 Un día el gobernador de la provincia vino a visitar al abad Simón.


Entonces éste tomó la correa que le servía de cinturón y subió a una
palmera para podaría. Cuando llegaron los visitantes le dijeron:
«¿Dónde está el anciano que vive aquí como anacoreta?». Y él res-
pondió: «Aquí no hay ningún anacoreta». Y el gobernador al oír esto
se volvió por donde había venido.

88
18 En otra ocasión vino a visitarle otro gobernador. Los clérigos se ade-
lantaron para decirle: «Padre, prepárate, porque el gobernador ha
oído hablar de ti y viene para pedirte la bendición».
Y él les dijo: «Bien, me prepararé». Se vistió de saco, tomó pan y
queso, se sentó a la puerta de su celda y se puso a comer.
Llegó el gobernador con su escolta y al verle le despreciaron dicien-
do: «¿Este es el ermitaño del que hemos oído decir tantas cosas?». Y
al punto, se dieron media vuelta y se volvieron a la ciudad.

19 Santa Sinclética dijo: «Lo mismo que un tesoro descubierto enseguida


desaparece, así también cualquier virtud queda destruida cuando se
hace notar o se hace pública. Como el fuego deshace la cera, así
también la alabanza hace perder al alma su vigor y la energía de las
virtudes».

20 Decía también: «Como es imposible la coexistencia de la hierba y el


grano, también es imposible que den fruto para el cielo los que bus-
can la gloria humana».

21 Un día de fiesta los hermanos de las Celdas comían juntos en la igle-


sia. Uno de ellos dijo al que servia: «Yo no como nada cocido sino
tan sólo sal».
Y el sirviente llamó a otro hermano y le dijo delante de todos: «Este
hermano no come nada cocido, tráele sal».
Y se levantó un anciano y le dijo: «Más te valiera haber comido a so-
las carne en tu celda, que escuchar estas palabras delante de tantos
hermanos».

22 Un hermano muy austero, que no comía más que pan, fue a visitar a
un anciano. Y llegaron también, muy a propósito, otros peregrinos.
Y el anciano preparó para todos un poco de papilla. Se pusieron a
comer y aquel hermano tan austero tomó tan sólo un garbanzo duran-
te la comida.

89
Y al levantarse de la mesa, el anciano le llamó aparte y le dijo: «Her-
mano, cuando visites a alguno, no des a conocer allí tu modo de pro-
ceder. Si lo quieres guardar quédate en tu celda y no salgas nunca de
ella».
El hermano obedeció al anciano y en adelante hacia en todo vida co-
mún cuando se encontraba con otros hermanos.

23 Dijo un anciano: «El cuidado por agradar a los hombres hace perder
todo el aprovechamiento espiritual y deja al alma seca y descarna-
da».

24 Un anciano decía: «Si quieres ser libre, o huyes de los hombres, o te


burlas del mundo y de los hombres. Y para ello tendrás que hacerte
el loco en muchas ocasiones».

90
Capítulo IX
No hay que juzgar a nadie

1 Un hermano del monasterio del abad Elías sucumbió ante una tenta-
ción y fue expulsado. Y se fue al monte con el abad Antonio. Per-
maneció con él algún tiempo, y luego Antonio le envió de nuevo al
monasterio de donde había venido. Pero en cuanto lo vieron los her-
manos lo volvieron a expulsar.
Regresó el hermano a donde estaba el abad Antonio y le dijo: «Padre,
no me han querido admitir».
El anciano les mandó decir: «Un navío naufragó en el mar y perdió su
cargamento. Con mucho esfuerzo el barco ha llegado a tierra, y aho-
ra vosotros ¿queréis hundir esa nave que ha llegado a la orilla sana y
salva?».
Cuando supieron que era el abad Antonio el que lo enviaba, inmedia-
tamente lo recibieron.

2 Un hermano había pecado y el sacerdote le mandó salir de la iglesia.


Se levanto el abad Besarión y salió con él, diciendo: «Yo también
soy pecador».

3 El abad Isaac vino de la Tebaida a un cenobio. Vio cometer una falta a


un hermano y lo juzgó. Vuelto al desierto, vino un ángel del Señor y
se puso en la puerta de su celda, diciendo: «No te dejaré entrar».

El anciano preguntó la causa y el ángel del Señor le contestó: «Dios


me ha enviado para que te pregunte: ¿dónde quieres que envíe a ese
hermano culpable al que has condenado?». Y al punto el abad Isaac
se arrepintió y dijo: «He pecado, perdóname».

91
Y el ángel le dijo: «Levántate, Dios te ha perdonado. Pero en adelante
no juzgues a nadie antes de que lo haya hecho Dios».

4 Un hermano de Scitia cometió un día una falta. Los más ancianos se


reunieron y enviaron a decir al abad Moisés que viniese. Pero él no
quiso venir.
El presbítero envió a uno para que le dijera: «Ven, pues te esperan
todos los hermanos».
Y vino, tomó consigo una espuerta viejísima, la llenó de arena y se la
echó a la espalda.
Los hermanos saliendo a su encuentro le preguntaban: «¿Qué es esto,
padre?».
Y el anciano les dijo: «Mis pecados se escurren detrás de mí, y no los
veo, y ¿voy a juzgar hoy los pecados ajenos?».
Al oír esto los hermanos no dijeron nada al culpable y lo perdonaron.

5 El abad José preguntó alabad Pastor: «Dime ¿cómo llegaré a ser mon-
je?». Y el anciano le dijo: «Si quieres encontrar la paz en este mundo
y en el otro, di en toda ocasión: "¿Quién soy yo?" y no juzgues a
nadie».

6 Un hermano le preguntó también: «Si veo una falta de un hermano,


¿es bueno ocultarla?». Y le dijo el anciano: «Cada vez que tapamos
el pecado de nuestro hermano, Dios tapa también el nuestro. Y cada
vez que denunciamos las faltas de los hermanos, Dios hace lo mismo
con las nuestras».

7 En cierta ocasión un hermano cometió una falta en un cenobio. En las


cercanías vivía un anacoreta que no salía de su celda desde hacía
mucho tiempo. Y el abad del monasterio fue a hablarle de aquel her-
mano culpable.
Y él dijo: «Expúlsalo». Se le arrojó de la congregación y se refugió en
una fosa y allí lloraba desconsolado. Pasaron unos hermanos que
iban a visitar al abad Pastor y le oyeron llorar. Bajaron a donde esta-

92
ba y le vieron inmerso en un gran dolor y le aconsejaron que fuese a
ver a aquel anacoreta.
Pero él rehusó diciendo: «Moriré aquí».
Al llegar los hermanos donde estaba el abad Pastor se lo contaron, y
éste les pidió que volviesen donde el hermano y le dijesen: «El abad
Pastor te llama».
Y el hermano se puso en camino. Al ver su dolor, el anciano se le-
vantó, le abrazó y con gran alegría le invitó a comer. Luego envió a
uno de sus hermanos para que fuese al anacoreta con este mensaje:
«Me han hablado mucho de ti y hace muchos años que quiero verte,
pero por nuestra mutua pereza no hemos podido vernos. Pero ahora,
gracias a Dios, tenemos una oportunidad. Tómate la molestia de ve-
nir hasta aquí para que podamos vernos.» Pues, en efecto, el ermita-
ño nunca salía de su celda.
Al recibir este mensaje el eremita pensó: «Si el anciano no tuviese
alguna revelación de Dios para mí, no me hubiese llamado a bus-
car». Se levantó y fue a su encuentro.
Después de saludarse mutuamente con gran alegría se sentaron. Y el
abad Pastor comenzó a decir: «Dos hombres vivían en un mismo
lugar y cada uno tenía en su casa un difunto.
Pero uno de ellos dejó su muerto y se fue a llorar por el difunto del
otro».
A estas palabras el anciano se arrepintió acordándose de lo que había
hecho, y dijo: «Pastor esta arriba en el cielo. Yo abajo en la tierra».

8 Un hermano preguntó al abad Pastor: «¿Qué debo hacer, pues cuando


estoy en la celda siento que me falta valor?». Y el anciano le dijo:
«No desprecies ni condenes a nadie y Dios te dará la paz, y tu vida
en la celda será tranquila».

9 Un día se reunieron los Padres en Scitia para tratar de un hermano que


había cometido una falta. Pero el abad Pior callaba. Luego se levan-
tó, salió, tomó un saco, lo llenó de arena y se lo echó a la espalda. Y

93
poniendo en una cestilla un poco de arena la llevaba delante de si. A
los Padres que le preguntaban qué significaba aquello les dijo: «Este
saco que tiene tanta arena son mis pecados. Como son míos me los
puse a mi espalda para no penar ni llorar por ellos. Este poco de are-
na de la cesta, son los pecados de este hermano, los pongo ante mis
ojos y me cebo en ellos para condenar a mi hermano. No es esto lo
que debería hacer. Debería llevar delante de mí mis pecados para
pensar en ellos y pedirle a Dios que me los perdone.»
Al oírle los Padres dijeron: «Verdaderamente este es el camino de la
salvación».

10 Un anciano dijo: «No juzgues al impuro si eres casto, porque al ha-


cerlo, tú también pisoteas la ley. Porque el que dijo: "No fornica-
rás", dijo también: "No juzgarás"».

11 Un sacerdote de una basílica acudió a la celda de un anacoreta para


celebrar la Eucaristía y darle la comunión. Vino luego uno a visitar
al ermitaño y le habló mal de aquel sacerdote. El eremita se escan-
dalizó y cuando, según costumbre, vino para celebrar la eucaristía no
le quiso recibir. Al ver esto el sacerdote se marchó.
Entonces el anacoreta oyó una voz que le decía: «Los hombres se han
adueñado de mi facultad de juzgar». Y en un rapto vio un pozo de
oro y un cubo de oro y una cuerda también de oro y el pozo contenía
un agua estupenda. Vio también un leproso que sacaba agua y la
echaba en un vaso. El anciano deseaba beber, pero no podía porque
el que sacaba el agua era un leproso y no se atrevía.
Oyó de nuevo la voz que le decía: «¿Por qué no bebes de ese agua?
¿Qué importa que la saque un leproso? Él solamente llena el cubo y
lo vacía en el vaso».
Volvió en sí el eremita, reflexionó sobre el significado de esta visión,
llamó al sacerdote y le pidió que celebrase la eucaristía como hasta
entonces.

12 Dos hermanos llevaban en un cenobio una vida ejemplar y cada uno


de ellos había merecido ver en el otro la gracia divina. Pero un vier-

94
nes, uno de ellos salió del monasterio y vio a uno que comía por la
mañana.
El hermano le dijo: «¿Cómo siendo viernes comes a esta hora?».
Al día siguiente se celebró la misa como de costumbre, pero el otro
hermano, al ver a su compañero se dio cuenta de que la gracia divina
se había ido de él y se entristeció mucho.
Al volver a la celda le preguntó: «¿Que has hecho, hermano, que no
he visto en ti la gracia de Dios como la veía antes?».
El otro respondió: «No tengo conciencia de ninguna acción ni de nin-
gún pensamiento culpable».
El otro insistió: «¿Tampoco has dicho nada malo?».
Y acordándose, el compañero le respondió: «Sí, ayer vi a uno que
comía por la mañana y le dije: "¿A esta hora comes un viernes?".
Éste es mi pecado. Hagamos penitencia los dos juntos durante dos
semanas y pidamos a Dios que me perdone».
Lo hicieron así y dos semanas más tarde el hermano vio de nuevo
cómo la gracia de Dios volvía a su hermano. Se consolaron mucho y
dieron gracias a Dios que es el único bueno.

95
Capítulo X
De la discreción

1 Decía el abad Antonio: «Algunos han quebrantado su cuerpo a fuerza


de abstinencia, pero su falta de discreción les ha alejado de Dios».

2 Unos hermanos vinieron al abad Antonio para descubrirle sus imagina-


ciones y visiones y saber si eran verdaderas o falsas. Traían con ellos
un asno que murió en el camino.

Antes de que pudieran decirle nada, el abad les preguntó: «¿Cómo ha


muerto el asno en el camino?». Y ellos asombrados le dijeron:
«¿Cómo sabes que ha muerto, Padre?». Y él dijo: «Los demonios me
lo han dicho».

Precisamente, respondieron ellos, veníamos a hablarte de nuestras


visiones. La mayoría de las veces llegan a hacerse realidad, pero
tememos ser engañados. El anciano les convenció con el ejemplo del
asno que sus visiones eran del demonio.

Un cazador que cazaba fieras en el bosque, vio al abad Antonio en


recreo con los hermanos y se escandalizó. El anciano quiso demos-
trarle que conviene algunas veces ser condescendiente con los her-
manos y le dijo: «Pon una flecha en tu arco y ténsalo». Y lo hizo así.
Y de nuevo Antonio le dijo: «Sigue tensándolo». Y el cazador le
obedeció. Y el abad insistió de nuevo: «Tensa aún más». El cazador
lo volvió a tensar, pero dijo al abad Antonio: «Si lo tenso más, se
romperá el arco».

Y entonces el abad Antonio le dijo: «Lo mismo ocurre en el servicio


de Dios. Si se aprieta excesivamente, los hermanos pronto desfalle-
cen. Conviene, pues, de vez en cuando relajar la tensión».

96
Al oír esto el cazador se arrepintió y se aprovechó mucho de la lec-
ción del anciano. Los hermanos, reconfortados, volvieron a sus cel-
das.

3 Un hermano pidió al abad Antonio: «Ruega por mi». Y el anciano le


contestó: «Ni Dios ni yo tendremos compasión de ti, si tú no tienes
cuidado de ti mismo y se lo pides a Dios».

4 Dijo también el abad Antonio: «Dios no permite que esta generación


sufra el ataque del demonio porque sabe que son débiles y no lo pue-
den soportar».

5 El abad Evagrio preguntó un día al abad Antonio: «Nosotros, con tanta


erudición y ciencia, no poseemos ninguna virtud. ¿Cómo aquellos
ignorantes que viven en Egipto poseen tantas?». Y el abad Arsenio le
contestó: «No tenemos nada porque nos hemos dedicado a las cien-
cias y disciplinas de este mundo. Aquellos zafios de Egipto adquie-
ren las virtudes con su esfuerzo personal».

6 El abad Arsenio, de feliz memoria, solía decir: «Un monje, peregrino


en un país lejano, no se mezcle en cosa alguna y tendrá paz».

7 El abad Marcos preguntó al abad Arsenio: «¿Es bueno no tener en la


celda ninguna clase de víveres? He visto a un hermano que tenía
unas legumbres en su celda y las estaba arrancando». Y el abad Ar-
senio respondió: «Sí, es una cosa buena, pero depende de las disposi-
ciones de cada uno. Por eso, si ese hermano no tuviera fuerza para
soportarlo, debería volver a plantar sus legumbres».

8 Contaba el abad Pedro, que fue discípulo del abad Lot: «Un día estaba
yo en la celda del abad Agatón, y vino un hermano a decirle: "Deseo
vivir con los hermanos, pero dime cómo tengo que convivir con
ellos".
Y el anciano le dijo: "Como el primer día de tu incorporación a la
comunidad, conserva tu condición de extraño todos los días de tu
vida, de manera que nunca tengas parrhesia con ellos”.

97
El abad Macario le preguntó: “¿Cuál es pues el fruto de esas familia-
ridades?”.
El anciano dijo: "La parrhesia se parece a un viento devastador.
Cuando se levanta, todos huyen de él porque seca hasta el fruto de
los árboles".
E insistió el abad Macario: "¿Pero tan nociva es la familiaridad?".
"Sí, contestó el abad Agatón, no hay pasión peor que la parrhesia. Es
la madre de todas las pasiones. El monje que quiere avanzar en su
vocación debe huir de ella, aunque esté solo en su celda"».

9 El abad Daniel decía: «En el momento de morir, el abad Arsenio nos


dio este encargo: "No celebréis el ágape por mí, pues si yo en mi
vida lo he hecho en verdad por mí, lo encontrare».

10 Se contaba del abad Agatón que fueron a verle unos hermanos porque
habían oído decir de él que era una persona de gran discreción. Y
queriendo ver si montaba en cólera, le dijeron: «¿Eres tú Agatón?
Hemos oído que eres un fornicario y un soberbio». Y él contestó:
«Así es».

Y volvieron a decirle: «¿Eres tú Agatón el charlatán y calumniador?». Y


respondió: «Yo soy». Y de nuevo le dicen: «¿Eres tú Agatón el here-
je?». Y les dijo: «No, no soy hereje». Y le preguntaron entonces:
«Dinos, ¿por qué habiéndote dicho tantas palabras injuriosas las has
llevado con paciencia, y en cambio al llamarte hereje no lo has so-
portado?». Y Agatón respondió: «Las primeras injurias me las atribu-
yo, porque ello resulta de provecho para mi alma. En cuanto que me
llaméis hereje no lo admito, porque significa separación de Dios, y
yo no quiero por nada de este mundo separarme de Dios». Al oírle se
admiraron de su discreción y se fueron muy edificados.

11 Le preguntaron un día al abad Agatón: «¿Qué es mejor, el trabajo


corporal o el cuidado interior del alma?». Y respondió el abad: «Los
hombres son como los árboles. El trabajo corporal es como el fo-
llaje, la guardia interior del alma del fruto. Por lo tanto, como está

98
escrito: "Todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al
fuego" (Mt 3,10), conviene, pues, poner todo nuestro empeño en el
fruto, es decir, en el cuidado del alma. Pero también tenemos necesi-
dad de la sombra y de la belleza de las hojas, que son el trabajo cor-
poral». El abad Agatón era muy inteligente y laborioso. El mismo se
abastecía de todo y, aunque muy asiduo en el trabajo, se contentaba
con muy poco en el comer y en el vestir.

12 Tuvo lugar en Scitia una asamblea para arreglar cierro asunto. Ter-
minada la asamblea, el abad Agatón se presentó a los hermanos y les
dijo: «No habéis acertado en el juicio». Ellos le dijeron: «¿Quién eres
tú y qué es lo que dices?». Y él respondió: «Soy hijo de hombre; es-
crito está: "¿De veras pronunciáis justicia, juzgáis según derecho a
los hijos de Adán?"». (Sal 58).

13 El abad Agatón dijo: «El hombre irascible, aunque resucite muertos,


no agrada a Dios por causa de su ira».

14 Un día vinieron tres ancianos a visitar al abad Aquilas y uno de ellos


tenía mala fama. Uno de los hermanos dijo: «Padre, hazme una red
para ir a pescar». Y el abad le dijo: «No te la hago». Y el segundo le
pidió: «Sí, Padre, háznosla para que tengamos un recuerdo tuyo en
nuestro monasterio». Y el abad le respondió: «No tengo tiempo».

El tercer anciano, el de mala fama, le pidió: «Hazme una red para que
tenga una bendición de tus manos». Y al punto Aquilas le contestó:
«Te haré una». Los dos primeros, que no habían tenido éxito en su
petición, le tomaron aparte y le preguntaron: «¿ Por qué cuando no-
sotros te lo hemos pedido, no has querido hacerlo y en cambio a este
otro le has dicho: "Te la haré"». Y el anciano les respondió: «A vo-
sotros os he dicho que no porque no tengo tiempo y sé que no os vais
a enfadar por mi respuesta. Este otro, si le hubiera dicho que no,
habría pensado: "El anciano ha sabido mi mala fama y por eso no ha
querido hacerme la red". Y por eso me he puesto enseguida a prepa-
rar el hilo necesario. Así he tranquilizado su alma para que no caye-
se en la tristeza».

99
15 Un anciano había pasado cincuenta años sin comer pan y sin beber
apenas agua. Y decía: «He matado la impureza, la avaricia y la va-
nagloria».
Y habiéndolo sabido el abad Abraham vino a su encuentro y le dijo:
«¿Has dicho tú estas palabras?». Y el otro respondió: «Sí».
Y le preguntó el abad Abraham: «Si entras en tu celda y encuentras en
tu lecho a una mujer, ¿puedes tú no pensar que se trata de una mu-
jer?». «No, dijo el viejo, pero lucho contra mi pensamiento para no
tocarla».
Y le dijo el abad Abraham: «Entonces no has matado la impureza,
puesto que la pasión sigue viviendo, tan sólo la has encadenado. Y si
vas por el camino y encuentras piedras, trozos de vasijas y entre
ellos oro, al verlo ¿puedes tomarlo también por piedras?».
«No, volvió a responder el otro, pero resisto a la tentación de reco-
gerlo».
E insistió Abraham: «La pasión vive, aunque está atada». Y prosiguió:
«Si oyes de dos hermanos que uno te estima y habla bien de ti, el
otro te odia y te calumnia, silos dos se llegan a ti, ¿recibirás a los
dos de la misma manera?». «No; pero me haría violencia para tratar
lo mismo al que me odia y al que me ama».
Y el abad Abraham concluyó: «Las pasiones siguen viviendo. Lo úni-
co que consiguen los santos varones es encadenarías».

16 Uno de los Padres contó que en las Celdas vivía un anciano vestido
de saco y que trabajaba sin descanso. Un día se acercó a ver al abad
Amonas, que al verle cubierto de saco le dijo: «Esto no re sirve de
nada». Y el anciano le confió: «Me atormentan tres pensamientos:
uno me empuja a retirarme a algún lugar del desierto, otro a peregri-
nar donde no me conozcan, un tercero a encerrarme en una celda sin
ver a nadie y comiendo sólo pan cada dos días». El abad Amonas le
respondió: «No te conviene hacer ninguna de esas tres cosas. Al con-
trario, continúa en tu celda, come un poco todos los días teniendo en
tu corazón las palabras de aquel publicano que se lee en el Evangelio
(Lc 18,13), y así te podrás salvar».

100
17 Decía el abad Daniel: «Cuanto más fuerte está el cuerpo, más seca
está el alma». Y añadía: «Cuanto más se cuida el cuerpo más frágil
se torna el alma. Cuanto más frágil está el cuerpo, más cuidada está
el alma».

18 El abad Daniel contó también que cuando estaba en Scitia el abad


Arsenio, había allí un monje que robaba lo que tenían los ancianos.
El abad Arsenio, queriendo ganar su alma y asegurar la paz de los
hermanos, lo llevó a su celda y le dijo: «Te daré todo lo que quieras,
pero no robes», y le dio oro, dinero, muchas chucherías y todo lo
que tenía en su cofre. Pero el otro siguió robando, y los ancianos al
ver que no se corregía lo expulsaron diciendo: «Si se encuentra un
hermano que tiene una enfermedad corporal, hay que soportarlo,
pero si se trata de un ladrón y avisado no se enmienda, hay que ex-
pulsarlo, por que no solamente hace daño a su alma sino que pertur-
ba a todos los que viven en ese mismo lugar».

19 El abad Evagrio, al comenzar su vida monástica, fue a visitar a un


anciano y le dijo: «Padre, dime una palabra para que me salve». El
anciano le respondió: «Si quieres salvarte, cuando vayas a ver a al-
guna persona no hables antes de que él te pregunte». Evagrio, com-
pungido por estas palabras, pidió perdón al anciano y le dijo: «Crée-
me, he leído muchos libros y en ninguno de ellos encontré tanta sa-
biduría». Y se marchó muy aprovechado.

20 Decía el abad Evagrio: «La mente inestable y que divaga se consolida


por la lectura, las vigilancias y la oración. El fuego de la concupis-
cencia se apaga con el ayuno, el trabajo y la vigilancia. La cólera,
fuente de perturbaciones, se la reprime con salmos, dulzura y miseri-
cordia. Pero todos estos remedios deben aplicarse en el tiempo opor-
tuno y en la medida conveniente; porque sí no se aplican oportuna-
mente y con medida aprovechan poco tiempo. Y lo que dura poco,
hará mal que bien».

21 Un día que el abad Efrén pasaba por la ciudad, una prostituta que
había sido enviada por alguno, empezó a halagarle, deseando, si fue-
ra posible, arrastrarlo al pecado, y si no lo conseguía, por lo menos

101
inducirle a la ira, ya que nadie le había visto nunca airado, ni tampo-
co disputar con otra persona. El le dijo: «Sígueme». Y la llevó a una
plaza llena de gente donde le dijo: «Ven aquí para que satisfaga tus
deseos». Ella, al ver tanta gente dijo: «¿Cómo vamos a fornicar aquí,
delante de tanta gente? Seria muy vergonzoso». Y el abad le respon-
dió: «Si te da vergüenza delante de los hombres, ¿cuánto más debe-
mos avergonzarnos delante de Dios que "ilumina los secretos de las
tinieblas"». (1 Cor 4,5). La mujer se retiró avergonzada y sin poder
lograr sus perversos propósitos.

22 Unos hermanos se acercaron un día al abad Zenón y le preguntaron:


«¿Qué significa eso que está escrito en el libro de Job: "Ni los cielos
son puros a los ojos de Dios?"». (Job 15,15). El anciano respondió:
«Los hombres dejan de contemplar sus pecados para mirar al cielo.
Por tanto, este es el significado de lo que preguntáis: "Sólo Dios es
puro, y por eso el cielo no es puro delante de El"».

23 Decía el abad Teodoro de Fermo: «Si un amigo tuyo cae en un peca-


do de impureza, si puedes dale una mano y levántalo. Pero si cae en
un error contra la fe y no te escucha, apártate en seguida, rechaza su
amistad, no sea que si te demoras te arrastre con él al abismo».

24 El mismo abad Teodoro fue a ver al abad Juan, que era eunuco de
nacimiento. Durante la conversación dijo el abad Teodoro: «Cuando
vivía en Scitia nuestra tarea principal era el alma, el trabajo manual
era secundario. Mas ahora el trabajo del alma se hace como de pasa-
da».

25 Un padre vino un día al abad Teodoro y le dijo: «Un hermano se ha


vuelto al mundo». «No te extrañes de eso, le respondió el abad Teo-
doro. Admírate si oyes alguna vez que un hermano consiguió huir de
las garras del enemigo».

26 El mismo abad Teodoro decía: «Muchos eligen descansar aquí abajo,


antes de que Dios le conceda el descanso».

102
27 Decían del abad Juan, el enano, que dijo un día a su hermano mayor:
«Quiero estar seguro y sin preocupaciones como los ángeles, que no
trabajan y sirven continuamente a Dios». Se quitó sus vestidos y se
fue al desierto. Al cabo de una semana volvió y llamó a la puerta de
su hermano. Este, sin abrir, preguntó: «¿Quién eres?».
«Soy yo, Juan» respondió. Y su hermano le contestó: «Juan se ha con-
vertido en ángel y ya no está entre los hombres». Pero él insistía:
«Soy yo». Pero no le abrió y le dejó que sufriera un buen raro. Lue-
go le abrió y le dijo: «Si eres hombre, tienes necesidad de trabajar
para vivir, pero si eres ángel, ¿por qué tienes necesidad de entrar en
la celda?». Juan hizo una metanía diciendo: «Hermano, perdóname
porque he pecado».

28 Un día unos ancianos entre los que se encontraba Juan, el enano, vi-
nieron a Scitia. Y mientras comían, un sacerdote muy venerable se
levantó para ofrecer a cada uno un vaso de agua. Pero nadie consin-
tió en ello más que Juan el enano. Los otros se extrañaron y le dije-
ron: «¿Cómo tú, el más pequeño de rodos, te has dejado servir por
este anciano tan venerable?». Y Juan le contestó: «Cuando me levan-
to para ofrecer agua, me alegra que rodos beban, pues así recibiré
mi recompensa. Por esa misma razón he aceptado, para que el que se
levantó a servir recibiera su recompensa y no se sintiera triste porque
nadie aceptara». Al oírle todos se admiraron de su discreción.

29 Un día el abad Pastor preguntó al abad José: «¿Qué debo hacer cuan-
do me vienen tentaciones: resisto o las dejo entrar?». El anciano le
dijo: «Déjalas entrar y lucha contra ellas».

Pastor volvió a su celda a Scitia. Y llegó allí un monje de la Tebaida


que contó a los hermanos que había preguntado al abad José:
«¿Cuando me venga la tentación, resisto o la dejo entrar?». Y el abad
le había dicho: «De modo alguno las dejes entrar. Arrójalas inmedia-
tamente».

Al oír el abad Pastor la respuesta que el abad José había dado a este
monje de la Tebaida, volvió a Panefo y se quejó al abad José: «Pa-

103
dre, yo re abrí mi corazón, y me has dado una respuesta distinta a la
que le has dado a ese hermano de la Tebaida».
Y le preguntó el anciano: «¿Sabes que re amo?». «Sí, lo sé», respon-
dió Pastor. «¿No me pediste que te dijera lo que sentía, como si se
tratase de mí mismo? Pues mira: sí vienen las tentaciones y das y
recibes golpes en la lucha contra ellas, sales más experimentado. Te
he hablado, pues, como yo lo veo. Pero a otros no les conviene que
dejen acercarse a las tentaciones, sino que deben rechazarlas inme-
diatamente».

30 El abad Pastor contó también: «En una ocasión fui a la Baja Heraclea
para ver al abad José. Había en su monasterio una higuera espléndi-
da y por la mañana me dijo: "Ve, coge higos y come". Era viernes y
no comí por causa del ayuno y le pregunté: "En nombre del Señor:
explícame por qué me has dicho: 'Ve y come. No he ido por causa
del ayuno, pero estoy avergonzado por no haber cumplido tu orden,
pues pienso que no me lo has mandado sin una razón para ello". El
me respondió: "Los Padres más antiguos, al principio, no mandan
cosas razonables a sus hijos, sino más bien cosas disparatadas. Si ven
que hacen esos disparares, ya sólo les mandan cosas útiles, pues han
visto que obedecen en todo"».

31 Un hermano preguntó al abad José: «¿Qué debo hacer? No puedo


soportar ninguna cosa penosa, ni trabajar ni dar limosna». «Si no
puedes hacer nada de eso, guarda tu conciencia de todo mal para con
el prójimo, y así re salvarás, pues Dios busca al alma que no tiene
pecado».

32 El abad Isaac de Tebas decía a sus hermanos: «No traigáis niños aquí.
Por causa de los niños, cuatro iglesias se han quedado vacías».

33 El abad Longinos hizo la siguiente consulta al abad Lucio: «Tengo


tres mociones: la primera irme a peregrinar». Y el anciano le contes-
tó: «Si no retienes la lengua, donde quiera que vayas no serás buen
peregrino. Pero refrena aquí tu lengua y serás peregrino aquí mis-
mo». «La segunda, dijo el abad Longinos, es romper el ayuno sólo

104
cada dos días». Y el abad Lucio le respondió: «El profeta Isaías dice:
"Aunque inclines tu cabeza como un junco no por ello será aceptado
tu ayuno (Isaías 58,5). Guarda más bien el corazón de los malos
pensamientos». Y de nuevo dijo el abad Longinos: «Mi tercer propó-
sito es huir de la vista de los hombres» .Y le conminó el abad Lucio:
«Si no enmiendas antes tu vida, viviendo entre los hombres, tampoco
viviendo solo conseguirás enmendarte».

34 Decía el abad Macario: «El recordar el mal que nos han hecho los
hombres, impide a nuestra mente el acordarnos de Dios. Pero si re-
cordamos los males que nos causan los demonios, seremos invulne-
rables».

35 El abad Matoés decía: «Satanás ignora qué pasión seducirá más a tu


alma. Por eso siembra cizaña sin saber qué cosechará. Arroja unas
veces semillas de impureza, otras de maledicencia y de todas las de-
más pasiones.

Luego infiltra en el alma aquella pasión hacia la cual ve que se inclina


más. Pues si supiera las inclinaciones del alma no sembraría en ella
pasiones distintas y variadas».

36 El abad Natira, discípulo del abad Silvano, se comportaba con mode-


ración en lo relativo a las necesidades corporales mientras vivió en
su celda del monte Sinaí.

Pero cuando fue nombrado obispo de Farán se impuso un régimen mu-


cho más austero. Y le dijo su discípulo: «Padre, cuando estábamos
en el desierto, no te mortificabas tanto». Y le contestó el anciano:
«Hijo, allí había soledad, quietud, pobreza, y por eso quería gober-
nar mi cuerpo para que no cayera enfermo y tuviese que buscar lo
que no tenía a mano. Pero aquí en el mundo, existen toda clase se
recursos, y si cayese enfermo, muchos vendrían a ayudarme para
que no pierda mi salud».

37 Dijo un hermano al abad Pastor: «Estoy inquieto aquí y por eso quie-
ro abandonar este lugar». Y le preguntó el anciano: «¿Cuál es el mo-

105
tivo de esa turbación?». Y le respondió el hermano: «He oído algu-
nas cosas de un hermano y me han escandalizado». Y el anciano le
dijo: «¿Es que no son verdad esas cosas que oíste?». «Sí Padre, son
verdad, pues el hermano que me las ha dicho es fiel».

Y el abad Pastor le dijo: «No es digno de confianza el que te lo dijo,


pues si fuese fiel no hubiera hablado así. Dios oyó el clamor de So-
doma, pero no lo creyó hasta que bajo y lo vio con sus ojos». (Gén
18). Y el hermano respondió: «Yo también lo vi con mis ojos». Al
oír estas palabras el anciano miró al suelo, tomó una brizna de hierba
y pregunto al hermano: «¿Qué es esto?». «Hierba».
Luego el anciano miró el techo de la celda y le dijo: «¿Qué es aque-
llo?». «Una viga que sostiene el techo de la celda». Y dijo el abad:
«Mere en tu corazón que tus pecados son como esa viga y los del
hermanos de quien me hablas como esa brizna de hierba».
El abad Sisoés al conocer esta respuesta, se admiró mucho y dijo:
«¿Cómo podemos felicitarte, abad Pastor? Eres una piedra preciosa,
pues tus palabras están llenas de gracia y de gloria».

38 Los sacerdotes de la región vinieron un día a visitar a los monjes de


los monasterios vecinos. En uno de ellos vivía el abad Pastor. Se le
presentó el abad Anub y le dijo: «Pidamos a estos sacerdotes que
reciban en caridad con nosotros los dones de Dios». El abad Pastor,
que estaba de pie, no le contestó y el abad Anub salió muy triste.
Los que estaban sentados junto al abad Pastor le dijeron: «¿Por qué
no le has respondido?» y el abad les dijo: «No me toca a mi. Yo ya
estoy muerto y los muertos no hablan. No me consideréis como si
estuviese entre vosotros».

39 Un hermano salió en peregrinación del monasterio del abad Pastor y


llegó a la celda de un anacoreta. Era hombre de gran caridad con
todos y venían muchos a verle. El hermano le contó muchas cosas
del abad Pastor y al conocer su virtud el eremita quiso visitarle. El
hermano llegó a Egipto y algún tiempo después llegó a este país en
peregrinación el citado ermitaño y se presentó ante aquel hermano
que le había visitado anteriormente, pues éste le había indicado dón-

106
de moraba. Al ver al ermitaño, el hermano se extrañó y se llenó de
alegría.
El anacoreta le dijo: «Muestra tu caridad para conmigo y llévame al
abad Pastor».
El hermano lo llevó a su presencia y lo presentó diciendo: «Un hom-
bre ilustre, de gran caridad y muy honrado en su país ha venido con
el deseo de verte».
El anciano Pastor le recibió amablemente y después de saludarle se
sentaron. El peregrino empezó a hablar de las Sagradas Escrituras y
de cosas espirituales y celestiales, pero el abad Pastor le volvió el
rostro y no le respondió palabra. Al ver que no le hablaba, el eremita
salió muy triste y dijo al hermano que le había acompañado: «He
hecho el viaje en balde. He venido a ver al anciano y no se digna
hablarme».
El hermano entró en la celda del abad Pastor y le dijo: «Padre, este
ilustre varón tan célebre en su país, ha venido por ti, ¿por qué no le
hablas?».
Y el anciano le contestó: «Es un hombre de arriba y habla de cosas
del cielo. Yo soy de abajo y hablo de cosas de la tierra. Si me hubie-
se hablado de pasiones del alma ciertamente le hubiera respondido,
pero si me habla de cosas espirituales, yo no sé de esas cosas».
El hermano salió y dijo al eremita: «El anciano no habla fácilmente de
la Escritura, pero si le hablas de las pasiones del alma responderá».
El anacoreta, conmovido, entró de nuevo y dijo al abad: «Padre,
¿qué debo hacer, pues me dominan las pasiones?».
El anciano le miró con alegría y le dijo: «Bienvenido seas ahora. Te
hablaré de ello y oirás cosas interesantes».
El otro, muy edificado, decía: «Éste es el camino de la caridad». Y se
volvió a su país dando gracias a Dios por haber merecido ver y con-
versar con un varón tan santo.

40 Un hermano dijo al abad Pastor: «He cometido un gran pecado y


quiero hacer penitencia durante tres años». El abad le dijo: «¡Es mu-

107
cho tiempo!». Y le dijo el hermano: «¿Me aconsejas que haga tan
sólo un año?». «Es mucho», fue de nuevo la respuesta del anciano.
Los presentes decían: «¿Acaso bastarán cuarenta días?». El anciano
dijo de nuevo: «Es mucho tiempo». Y añadió: «Creo que cuando un
hombre se arrepiente de todo corazón y no vuelve a cometer el peca-
do del que se arrepiente, Dios se contenta con tres días de peniten-
cia».

41 El abad Amón consultó en cierta ocasión al abad Pastor acerca de los


pensamientos impuros y sobre los vanos deseos que nacen en el co-
razón del hombre. El anciano le respondió: «¿Acaso se jacta el hacha
frente al hombre que corta con ella? (Is 10,15). Pues bien, tú no
alargues tu mano a ellos y resultarán inofensivos».

42 Sobre el mismo asunto le consultó el abad Isaías, y el abad Pastor le


dijo: «Los vestidos encerrados en un baúl durante largo tiempo, se
apolillan. Lo mismo ocurre a los pensamientos de nuestro corazón.
Si no los ponemos por obra físicamente, desaparecen o se apolillarán
con el tiempo».

43 Sobre el mismo tema le preguntó el abad José, y el abad Pastor le


respondió: «Si se encierra en un recipiente una serpiente o un escor-
pión y se cubre el recipiente, al cabo de cierto tiempo los animales
mueren. Lo mismo ocurre con los malos pensamientos que el demo-
nio hace germinar en nosotros; con paciencia, poco a poco, aquel
que los padece consigue ahogarlos».

44 El abad José preguntó un día al abad Pastor: «¿Cómo hay que ayu-
nar?». Y le contestó: «Me gusta que el que se alimenta coma con
regularidad, pero privándose un poco para no saciarse». Y le dijo el
abad José: «Pero cuando eras joven ¿no ayunabas dos días segui-
dos?». Y le respondió el anciano: «Créeme, he ayunado durante tres
días y durante una semana, pero todo esto lo experimentaron los an-
cianos más notables y descubrieron que es bueno comer todos los
días, privándose un poco cada día. Y nos dejaron este camino real,
que es más llevadero y más fácil».

108
45 Dijo el abad Pastor: «No vivas en un lugar donde veas que existen
algunos que te tienen envidia. No harás allí ningún progreso en la
virtud».

46 Un hermano vino al abad Pastor y le dijo: «Siembro mi campo y re-


parto mi cosecha». Y el anciano le dijo: «Haces una buena obra». El
hermano salió enfervorizado y multiplicó su trabajo y sus limosnas.
Lo oyó el abad Anub y dijo al abad Pastor: «¿No tienes temor de
Dios para hablar así a ese hermano?». Y el anciano calló.
Dos días después el abad Pastor mandó llamar al hermano y le dijo en
presencia del abad Anub: «¿Qué me preguntaste el otro día?, porque
estaba distraído». El hermano replicó: «Te dije que siembro mi cam-
po y reparto lo que recojo».
Y le respondió el abad Pastor: «Creía que se trataba de un hermano
tuyo seglar, pero sí se trata de ti, ese no es negocio de un monje». El
hermano al oírlo se entristeció mucho y dijo: «No hago, ni sé hacer
otra cosa mas que ésta, ¿y no voy a poder sembrar mi campo?».
Cuando marchó el hermano, el abad Anub pidió perdón al abad Pas-
tor, y éste le dijo: «Desde el principio sabia que no era ése negocio
de monje, pero de acuerdo con sus disposiciones le animé a crecer
en caridad. Pero ahora se va triste, y seguirá haciendo el mismo tra-
bajo porque no sabe hacer otra cosa».

47 Un hermano preguntó al abad Pastor: «¿Qué significa aquella Escritu-


ra: "¿Todo aquel que se encolerice contra su hermano sin motivo?"».
(Mt 5,22). Y respondió: «En todo aquello con lo que te haya querido
ofender tu hermano, mientras no te arranques tu ojo derecho y lo
arrojes, sin motivo te enfadas con él. Pero si alguno quisiera apartar-
te de Dios, entonces enfádate con él».

48 Decía el abad Pastor: «Si un hombre peca y no lo niega, sino que lo


reconoce y dice: "He pecado", no le reprendas, pues destruirás su
buen propósito. Por el contrario, dile más bien: "No te entristezcas,
hermano, ten cuidado en adelante" y anímale a hacer penitencia».

109
49 El abad Pastor dijo: «La prueba es un bien. Las pruebas hacen a los
hombres más experimentados».

50 Dijo también: «El que enseña una cosa y no hace lo que enseña, se
parece a un pozo que sacia y limpia a los demás y no puede lavarse
a sí mismo. Todas las impurezas e inmundicias se quedan en él».

51 Decía también: «Es hombre aquel que se conoce a sí mismo». Y aña-


dió: «Hay personas que parecen guardar silencio, pero su corazón
condena a los demás. En realidad están hablando sin cesar. Otros
hablan desde la mañana hasta la noche y sin embargo guardan silen-
cio». Esto dijo porque él nunca hablaba más que para el provecho de
los que oían.

52 Dijo también: «Supongamos que tres hermanos viven juntos. Uno de


ellos practica a la perfección la hesyquia y el recogimiento. El otro
está enfermo pero da gracias a Dios. El tercero, con sincero corazón
sirve a los otros dos. Pues bien, los tres son semejantes en el premio
de su vida, como si los tres hiciesen lo mismo».

53 Decía también: «El mal nunca ha expulsado al mal. Si alguno te hace


algún mal, hazle tú un bien, para destruir su mal con tu buena ac-
ción».

54 Dijo también: «El que se queja, no es monje. Devolver mal por mal
no es propio de un monje. El iracundo, no es monje».

55 Un hermano vino al abad Pastor y le dijo: «Me vienen muchos malos


pensamientos y me pongo en peligro».
Entonces el anciano le empujó hacia el aire libre y le dijo: «¡Despliega
tu vestido y encierra en él el aire!». El hermano respondió: «¡No
puedo hacer tal cosa!».
Y repuso el anciano: «Pues si no puedes hacer eso, tampoco puedes
impedir que te vengan los malos pensamientos, pero lo que si puedes
hacer es resistirlos».

110
56 Un hermano vino al abad Pastor y le hizo la siguiente consulta: «Me
acaban de enviar la parte de la herencia que me corresponde, ¿qué
hago con ella?».
El abad Pastor le dijo: «Vete y vuelve dentro de tres días y entonces te
contestaré».
El hermano volvió el día señalado, y el anciano le dijo: «¿Qué quieres
que te diga hermano? Si te digo que lo des a una iglesia, los clérigos
se lo gastarán en suculentas comidas. Si te aconsejo que se lo des a
tus familiares, no tendrás recompensa alguna. Pero si te recomiendo
que se lo des a los pobres, te sentirás seguro. Vete y haz lo que quie-
ras, yo no tengo ningún interés en este asunto».

57 Dijo también: «Si te viene un pensamiento relativo a lo que es nece-


sario para la vida del cuerpo y lo satisfaces una primera vez y más
tarde una segunda, ¿qué hay que hacer si vuelve por tercera vez? No
le prestes atención pues es un pensamiento vano».

58 Un hermano preguntó al abad Pastor: «Si veo una cosa, ¿crees que
debo decirla?». El anciano le respondió: «Escrito está: "El que res-
ponde antes de escuchar se busca necedad y confusión" (Prov
18,13). Habla si te preguntan. Si no te preguntan, calla».

59 El abad Pastor contó este dicho del abad Amón: «Hay personas que
llevan un hacha toda su vida y son incapaces de talar un árbol. Otros
saben cortar y con pocos golpes derriban un árbol. Este hacha, aña-
día, es la discreción».

60 Decía también el abad Pastor: «La voluntad del hombre es un muro


de bronce y una roca que se interpone entre Dios y él. Si renuncia a
ella, podrá decirse a sí mismo lo que está escrito en el Salmo: "Con
mi Dios escalo la muralla y Dios es perfecto en sus caminos" (Sal
18.30 y 31). Pero si trata de justificar su voluntad, el hombre está en
peligro».

61 Un hermano hizo al abad Pastor la siguiente pregunta: «El estar con


mi abad perjudica mi alma. ¿Qué me aconsejas, sigo con él?».

111
Sabía el abad Pastor que el alma del hermano se estaba deteriorando
junto a su abad, y se extrañaba de que el hermano le preguntase si
debía quedarse con él. Y le dijo: «Si quieres, quédate».
Y el otro volvió para quedarse con su abad. Pero vino de nuevo a ver
al abad Pastor y le dijo: «Estoy causando daño a mi alma».
Sin embargo el abad Pastor no le dijo: «Aléjate de tu abad». Vino el
hermano por tercera vez y dijo: «Creedme, no puedo seguir con él».
Y el anciano le dijo entonces: «Ahora acabas de salvarte. Vete y no
sigas más con él». Y añadió: «Un hombre al ver que su alma sufre
detrimento no tiene necesidad de preguntar. Se consulta sobre los
pensamientos ocultos para que los ancianos puedan dar su juicio,
pero de los pecados manifiestos no hay necesidad de preguntar. Hay
que arrancarlos inmediatamente».

62 El abad Abraham, discípulo del abad Agatón, preguntó al abad Pas-


tor: «¿Por qué me atacan de esta manera los demonios?». Y le con-
testó el abad Pastor: «¿Te atacan los demonios? Los demonios no nos
atacan cuando hacemos nuestra propia voluntad, porque nuestra vo-
luntad entonces se ha identificado con la de los demonios y ellos nos
empujan a cumplirla. ¿Quieres saber con quién luchan los demonios?
Con Moisés y los que se parecen a él».

63 Contaba el abad Pastor que un hermano preguntó al abad Moisés:


«¿Cómo un hombre puede morir para su prójimo?». Y el anciano le
respondió: «Si el hombre no asienta en el fondo de su corazón que
lleva tres años en la sepultura, no lo conseguirá».

64 Un hermano preguntó al abad Pastor: «¿Cómo debe un monje vivir


en su celda?». Y el anciano le dijo: «Vivir en la celda, en lo que toca
al exterior, consiste en trabajar con las manos, comer una sola vez al
día, guardar silencio y meditar. Pero para progresar interiormente en
la celda, hay que despreciarse siempre, donde quiera que uno vaya,
observar las horas del servicio divino y no descuidarse en lo tocante
a las faltas ocultas. Si el monje descansa del trabajo manual, que va-
ya a cumplir con el servicio divino y que lo termine con paz. Final-

112
mente, busca la compañía de los buenos monjes que viven a tu alre-
dedor y huye la de los malos».

65 Vinieron dos hermanos al abad Pambo y uno de ellos le preguntó:


«Padre, ayuno dos días seguidos y como tan sólo dos panecillos,
¿crees que salvaré mi alma? ¿O es una ilusión?». Y el otro hermano
dijo a su vez: «Recojo con mi trabajo dos cargas diarias de legum-
bres, me quedo con una pequeña parte para comer y el resto lo re-
parto como limosna, ¿crees que me salvaré o es pura ilusión?».
Y aunque insistían en sus preguntas no les contestó. Cuatro días más
tarde, cuando estaban a punto de partir, los clérigos les dijeron: «No
os entristezcáis, hermanos, pues Dios quiere recompensaros. Es cos-
tumbre del anciano no contestar inmediatamente, sino esperar a que
Dios le inspire lo que debe decir».
Volvieron de nuevo a la celda del abad y le dijeron: «Padre, ruega por
nosotros».
Y él les dijo: «¿Os marcháis ya?». «Sí», le respondieron.
Y después de mirarles, y como si se atribuyese a sí mismo las obras
de ellos, se puso a escribir en el suelo, y decía: «Pambo ayuna dos
días y come tan sólo dos panecillos, ¿crees que por eso es monje?
¡No!». Y siguió diciendo: «Pambo recoge cada día dos cargas de le-
gumbres y las reparte como limosna, ¿crees que por eso es monje?
¡Tampoco!». Se calló unos instantes y les dijo: «Hacéis una obra bue-
na, pero si guardáis vuestra conciencia ante vuestro prójimo, enton-
ces os salvareis».
Y edificados con estas palabras se fueron muy contentos.

66 Un hermano preguntó al abad Pambo: «¿Por qué los demonios me


impiden hacer bien a mi prójimo?». El anciano le dijo: «¡No hables
así!, pues harías mentiroso a Dios. Antes di: "No quiero practicar la
misericordia" ya que Dios previno tu objeción y dijo: "Os he dado
poder de pisar sobre serpientes y escorpiones, y sobre toda potencia
enemiga" (Lc 10,19). ¿Por qué no aplastas, tú también, a los espíri-
tus inmundos?».

113
67 Dijo el abad Paladio: «El alma que desea vivir según la voluntad de
Cristo, debe aprender con cuidado lo que no sabe y enseñar con cla-
ridad lo que sabe. El que no quiere hacer ninguna de estas cosas pu-
diendo hacerlo, es un insensato. El apartarse de Dios empieza por el
hastío de la doctrina, cuando ya no se busca aquello que anhela el
alma que ama a Dios».

68 Un hermano preguntó al abad Sisoés: «¿Por qué no me dejan en paz


las pasiones?». Y le contestó el anciano: «Porque sus instrumentos
están dentro de ti. Devuélveles sus herramientas y se irán».

69 Un hermano fue al monte Sinaí para visitar al abad Silvano. Vio allí
a unos hermanos que estaban trabajando y dijo al anciano: «Obrad,
no por el alimento perecedero». (Jn 6,27). «María ha elegido la parte
buena». (Lc 10,42).
El anciano dijo a su discípulo Zacarías: «Envía a ese hermano a una
celda donde no haya nada». Y al llegar la hora de nona, el hermano
atisbaba la puerta para ver si venían a llamarle para la comida. Pero
como no venía nadie, se levantó, fue a donde estaba el anciano y le
dijo: «Padre, ¿no han comido hoy los hermanos? «Sí, ya han comi-
do», contestó el abad. «Y, ¿por qué no me has llamado?».
El anciano le respondió: «Tú eres un hombre espiritual y no necesitas
esta clase de alimentos. Nosotros somos hombres carnales y necesita-
mos comer; por eso trabajamos con nuestras manos. Tú has elegido
la mejor parte, lees todo el día y no quieres tomar alimento mate-
rial».
Al oír esto el hermano se echó por tierra y arrepentido dijo: «Perdó-
name, Padre».
El abad añadió: «María tiene necesidad de Marta. Gracias a Marta es
alabada María».

70 Decía Santa Sinclética: «Los que amasan riquezas materiales con su


trabajo y con los peligros del mar, cuanto más han ganado más quie-
ren tener. Estiman en nada lo que tienen y tienden con toda su alma
hacia lo que les falta. Nosotros que no tenemos nada de lo que debe-

114
ríamos buscar, no queremos adquirir lo que necesitamos para alcan-
zar el temor de Dios».

71 Dijo también: «Existe una tristeza útil y una tristeza dañosa. La útil
nos hace llorar nuestros pecados y las debilidades de nuestro prójimo
para que no desfallezcamos en nuestro deseo de perfección. Este es
el carácter de nuestra verdadera tristeza. Existe otra tristeza que vie-
ne del enemigo. Este nos inspira, sin motivo alguno, una tristeza que
llaman tedio. Hay que echar fuera este espíritu con oraciones y sal-
mos frecuentes».

72 Decía también: «Una dura abstinencia puede ser sugerida por el de-
monio, pues también sus secuaces la practican. ¿Cómo distinguire-
mos, pues, la abstinencia de procedencia divina, la verdadera, de la
tiránica y diabólica? Evidentemente por la moderación. Guarda du-
rante toda tu vida una misma regla para tu ayuno. No ayunes cuatro
o cinco días seguidos para perder luego tu virtud con abundantes co-
midas. Esto alegra al demonio. Lo que se hace sin mesura es corrup-
tible. No gastes todas las municiones de una sola vez, si no quieres
verte desarmado y ser hecho prisionero. Nuestro cuerpo es el arma y
nuestra alma el soldado. Vigila al uno y a la otra, para que estés pre-
parado para cualquier eventualidad».

73 Dos ancianos de la región de Pelusa vinieron un día a visitar a la aba-


desa Sara. Y mientras caminaban se decían el uno al otro: «Humille-
mos a esa vieja». Y le dijeron: «Ten cuidado de no ensoberbecerte
pensando: «Unos varones, unos ermitaños, vienen a yerme a mí que
soy mujer». Pero la abadesa Sara les contestó: «Soy mujer por el se-
xo, pero no por el espíritu».

74 La abadesa Sara decía: «Si pidiese a Dios que todos los hombres es-
tén contentos de mi, tendría que ir a pedirles perdón a todos ellos.
Prefiero pedirle que mi corazón se conserve puro con todos».

75 El abad Hiperequios dijo: «El verdadero sabio es aquel que enseña a


los demás con sus obras, no con sus palabras».

115
76 Un día vino un monje que había ocupado en Roma un alto puesto en
palacio. Se instaló en Scitia, cerca de la iglesia, y tenía consigo un
criado que le servía. Viendo el sacerdote de la iglesia su debilidad y
sabiendo que estaba acostumbrado a una vida muelle, le enviaba lo
que el Señor le daba o era ofrecido a la iglesia. Después de veinticin-
co años pasados en Scitia llegó a ser un varón contemplativo que leía
en el interior de los corazones y había alcanzado una gran reputa-
ción. Al conocer su fama vino a verle uno de los grandes monjes de
Egipto que esperaba encontrar en él una gran abstinencia.
Entró, le saludó y después de hacer oración juntos, se sentaron. El
egipcio vio que el otro estaba elegantemente vestido, su lecho era de
papiro con una alfombra a sus pies y una blanda almohada para su
cabeza. Sus pies estaban limpios y calzados con sandalias. Y se es-
candalizó en su interior, pues no era esa la costumbre del lugar, sino
que acostumbraban a vivir con gran austeridad y penitencia. El an-
ciano romano tenía el .don de la contemplación y el carisma del dis-
cernimiento de espíritus y comprendió que el monje de Egipto se
había escandalizado interiormente de él.
Dijo entonces a su criado: «Prepara una buena comida, por causa de
este Padre que acaba de llegar». Y el hermano puso a cocer unas
legumbres. A la hora conveniente se pusieron a la mesa. El romano
tenía un poco de vino a causa de su debilidad y lo bebieron también.
Al llegar la tarde, rezaron doce salmos y se acostaron. Y otro tanto
hicieron a media noche.
A la mañana siguiente se levantó el egipcio y dijo: «Ruega por mí», y
se marchó muy mal impresionado. Y cuando se encontraba a cierta
distancia, quiso el anciano de Roma curarle, y le mandó llamar.
Le recibió de nuevo con gran amabilidad y empezó a preguntarle:
«¿De qué país eres?». «Soy de Egipto». «¿De qué ciudad?». «No soy
de ciudad, ni nunca viví en ciudad». «Y antes de ser monje, ¿qué
hacías en el lugar donde vivías?». «Cuidaba los campos». «¿Y dónde
dormías?». «En el campo». «¿Y tenias una cama para dormir?».
«Cómo iba a tener una cama para dormir en el campo?». «¿Y cómo
dormías?». «Sobre el suelo». Y el romano siguió preguntando: «Qué
comías en el campo, y qué bebías?». «¿Qué se puede comer y beber

116
en el campo?». «¿Cómo vivías pues?». «Comía pan seco, alguna sa-
lazón si la encontraba y bebía agua». «Era un oficio duro, dijo el
anciano y añadió: "¿Había baños para poderte bañar allí?"». «No,
contestó el otro, me lavaba en el río cuando tenía ganas».
Cuando el anciano de Roma obtuvo respuesta de este largo interroga-
torio y conoció su vida y su género de trabajo anterior, queriendo
ayudarle, le contó la vida que había llevado mientras vivía en el
mundo. «Este miserable que ves, nació en la gran ciudad de Roma y
ocupó un elevado puesto en el palacio del emperador».
Apenas oyó el comienzo de su narración, el egipcio se conmovió pro-
fundamente y escuchaba con gran atención lo que el otro le decía. El
romano añadió: «Dejé Roma y vine a este desierto. Tenía grandes
palacios e inmensas riquezas y las desprecié para venir a esta peque-
ña celda».
Y prosiguió: «Tenía lechos cubiertos de oro y preciosamente guarneci-
dos. Y a cambio de ello Dios me dio esta cubierta de papiro y esta
piel. Mis vestidos eran de precio inestimable y en su lugar uso estos
harapos». Le dijo también: «Gastaba mucho dinero en comer y a
cambio Dios me ha dado estas pocas legumbres y este jarro de vino.
Tenía muchos criados para que me sirvieran y en su lugar, Dios ha
movido a este único para que me acompañe.
Por todo baño me contento con echar un poco de agua a mis pies y
uso sandalias a causa de mi enfermedad. En vez de arpas, citaras y
otros instrumentos músicos que alegraban mis banquetes, digo doce
salmos durante el día y otros tantos por la noche. Y para expiar los
pecados de mi vida pasada, ahora presento a Dios en el recogimiento
mi pobre e inútil servicio. Por favor, Padre, no te escandalices de mi
flaqueza.»
Al oír todo esto, el de Egipto volvió en sí y dijo: «¡Ay de mí!, que de
muchas tribulaciones y grandes trabajos en el mundo vine más bien a
encontrar descanso en la vida monacal. Y tengo ahora lo que no te-
nía entonces. Tú por propia voluntad has venido de disfrutar grandes
placeres en el mundo a sufrir, y de mucha honra y riquezas a pobre-
za y humildad.»

117
El monje se fue muy aprovechado, se hizo amigo suyo y venía a me-
nudo a visitarle para aprovecharse de sus enseñanzas. Era hombre de
discernimiento y lleno del buen olor del Espíritu Santo.

77 Decía un anciano: «Las palabras solas no bastan. Hoy hay mucha


palabrería en los hombres de nuestro tiempo. Pero se necesitan
obras. Estas son lo que Dios busca, no palabras que no dan fruto.»

78 Un hermano preguntó a los Padres: «¿Se mancha uno pensando cosas


sucias?» Después de estudiar entre ellos la cuestión, unos decían:
«Sí, se mancha». Otros decían: «No, porque sí se mancha no pode-
mos salvarnos, ya que somos ignorantes. Esto toca a la salvación y
para esto basta con no hacer materialmente lo que pensamos.»
El hermano que había hecho la pregunta no quedó satisfecho con esta
variedad de respuestas de los Padres, y se fue a un Padre muy expe-
rimentado y le consultó sobre el asunto. Y el anciano respondió: «A
cada uno se le pedirá cuenta según su medida».
Y el hermano dijo al anciano: «Por Dios te pido que me expliques
estas palabras». El anciano le dijo: «Supongamos que hubiese aquí
una joya muy preciosa. Entran dos hermanos de los cuales uno tiene
gran virtud, después de una vida muy probada, y el otro apenas es
un principiante en el camino de la virtud. Si el deseo del perfecto se
excita al ver la joya aquella y dice dentro de sí: "Quiero poseer esa
joya", y no sigue en su deseo sino que lo aleja enseguida de sí, no se
mancha. Si el otro que no ha llegado todavía a un alto grado de vir-
tud, desea la joya, y rumia su pensamiento porque su deseo le empu-
ja, pero sin embargo no coge la joya, tampoco se mancha».

79 Decía un anciano: «Si uno habita en una región sin dar fruto en ese
sirio, el mismo lugar le arrojará porque no ha producido el fruto del
país».

80 Dijo un anciano: «Si alguno hace una cosa siguiendo su voluntad,


buscando lo que no es según Dios, silo hace por ignorancia podrá
después volver al camino del Señor. Pero el que se obstina en seguir
su voluntad y no la de Dios, y no quiere escuchar a los demás por-

118
que se fía de su propio saber, éste difícilmente llegara al sendero del
Señor».

81 Se le preguntó a un anciano: «¿Qué camino es ese que se lee en la


Escritura: "¡Qué estrecha es la entrada y qué angosto el camino que
lleva a la vida!"». (Mt 7,14). Y el anciano contestó: «El camino an-
gosto y estrecho es hacerse violencia y quebrantar por amor de Dios
su propia voluntad». Es lo que está escrito de los Apóstoles: "Ya lo
ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido"». (Mt
19,27).

82 Decía un anciano: «Como el estado del monje es superior al del se-


glar, así también el monje peregrino debe ser en todo un espejo para
los monjes sedentarios».

83 Uno de los Padres decía: «Si un buen obrero se queda en un lugar


donde no existen obreros, no puede progresar en su oficio. Lo único
que podrá hacer es esforzarse para no olvidar lo que sabe. Pero si un
perezoso vive con un buen operario, progresará. Y si no adelanta,
por lo menos no va hacia atrás».

84 Dijo un anciano: «El hombre que habla, pero no tiene palabras, se


parece a un árbol cubierto de hojas, pero que no tiene frutos. Así
como un árbol que está lleno de frutos, también tiene hojas, de igual
modo, el hombre que hace obras buenas, hablará en consecuencia».

85 Contaba un anciano que un hermano cometió un pecado grave. Movi-


do a penitencia fue a contarlo a un anciano, pero no le confesó su
falta, sino que le preguntó: «¿Si a uno le vienen tales pensamientos,
se salvará?». El anciano, que carecía de discernimiento, le respon-
dió: «Ha perdido su alma». Al oírlo el hermano se dijo: «Si he perdi-
do mi alma me vuelvo al mundo». Pero en el camino, decidió ir a
abrirse con el abad Silvano, que era famoso por su discreción. Fue a
verle, pero tampoco le contó su pecado, sino que le dijo lo mismo
que al primero, es decir: «¿Si a uno le vienen tales pensamientos, se
salvará?».

119
El abad Silvano abrió su boca y, apoyándose en la Escritura, le dijo:
«No se trata de juzgar los pensamientos, sino el pecado». Al oír estas
palabras el hermano se animó, y recuperada la esperanza le confesó
su culpa. Después de escucharle el abad Silvano, como buen médico,
le puso en el alma una cataplasma hecha de sentencias de la Sagrada
Escritura, que aseguran que la penitencia es posible para aquellos
que de verdad se convierten a Dios por un amor verdadero.

Después de algunos años, el abad Silvano encontró a aquel anciano


que había desanimado al hermano. Le contó lo sucedido y añadió:
«Aquel hermano, que se desesperó con tu respuesta y se volvía al
mundo, es hoy una espléndida estrella en medio de los hermanos».
He contado esta historia, para que sepamos el gran peligro que se co-
rre cuando uno manifiesta sus pensamientos, o sus faltas, a uno que
carece de discreción.

86 Decía un anciano: «No nos condenamos porque entren en nosotros


malos pensamientos, sino porque hacemos mal uso de ellos. Sucede
que naufragamos por causa de unos pensamientos, pero también que
somos coronados por causa de ellos».

87 Un anciano dijo: «No des ni recibas nada de la gente del mundo. No


tengas trato con mujeres ni demasiada familiaridad con los niños».

88 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Qué debo hacer, porque me


tientan muchos pensamientos y no sé cómo resistirlos?». Y el ancia-
no le dijo: «No luches contra todos, sino contra uno solo. Todos los
pensamientos del monje tienen una sola cabeza. Es necesario exami-
nar cuál y de qué naturaleza es ese pensamiento, y luchar contra él.
De ese modo todos los demás pensamientos pierden su fuerza».

89 Decía un hermano a propósito de los malos pensamientos: «Por amor


de Dios, hermanos, reprimamos los malos pensamientos como repri-
mimos las malas obras».

120
90 Un anciano dijo: «El que quiere vivir en el desierto debe ser maestro.
El que necesita ser enseñado puede recibir daño en ese género de
vida».

91 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Cómo puedo encontrar a Dios?


¿En los ayunos, en el trabajo, en las vigilias o en la misericordia?».
Y el anciano le contestó: «En todas esas cosas que has enunciado y
en la discreción. Porque te digo que muchos castigaron su carne,
pero como lo hicieron sin discreción se fueron con las manos vacías.
Nuestra boca huele mal a causa del ayuno, sabemos toda la Escritura
y recitamos de memoria a David; pero no tenemos lo que Dios bus-
ca, es decir, humildad».

92 Un hermano dijo a un anciano: «Padre, pregunto a los ancianos y me


hablan de la salvación de mi alma, pero no retengo nada de sus pala-
bras. ¿Para qué me sirve preguntarles si no saco ningún provecho?
¡Estoy totalmente echado a perder!». Había allí dos vasos vacíos.
El anciano le dijo: «Toma uno de estos vasos, llénalo de aceite, quema
dentro estopa, vacía el vaso y ponlo en su sitio». Así lo hizo. Y el
anciano le dijo: «Haz lo mismo otra vez». Y después de que repitiera
la misma operación varias veces, le dijo el anciano: «Trae los dos
vasos y mira cuál de los dos está más limpio». Y respondió el herma-
no: «Aquel en el que he puesto el aceite». «Lo mismo le sucede al
alma, dijo el anciano, que pregunta. Aunque no retenga nada de lo
que oye, se purifica más que la que no hace preguntas».

93 Un hermano practicaba la1hesyquia en su celda y los demonios qui-


sieron seducirle «sub especie» de ángeles que le invitaban a acudir a
la «synasis», y para ello le enseñaban una luz. Pero el hermano fue a
ver a un anciano y le dijo: «Padre, los ángeles vinieron con una luz y
me persuaden para que vaya a la synasis».
Y el anciano le aconsejó: «No les escuches, hijo mío, que son demo-
nios. Cuando vengan a molestarte, diles: "Yo me levanto cuando
quiero, pero a vosotros no os escucho"».

121
Con el consejo del anciano el hermano volvió a su celda. La noche
siguiente volvieron los demonios y le seducían según su costumbre.
Él, como le habían mandado, respondió diciendo: «Yo voy cuando
quiero; a vosotros no os escucho». Ellos le dijeron: «Ese mal viejo,
ese mentiroso, te ha seducido. Un hermano vino para que le prestase
dinero y le dijo que no tenía y no le dio nada, y era mentira, porque
sí tenía dinero. Ya ves que es un mentiroso».
Al amanecer el hermano volvió al encuentro del anciano y se lo con-
tó. El anciano le contestó: «Es verdad que tenía dinero, y que vino
un hermano para que se lo prestase, y no se lo di porque sabía que si
se lo daba dañaría a su alma: preferí faltar a un mandamiento que
quebrantar diez. Hubiéramos podido tener muchas molestias por su
causa si hubiera recibido dinero de mí. Tú no escuches a los demo-
nios que quieren seducirte». Y muy confortado con las palabras del
anciano, el hermano volvió a su celda.

94 Un día, tres hermanos vinieron a ver a un anciano de Scitia. Uno de


ellos le dijo: «Padre, he aprendido de memoria el Antiguo y el Nue-
vo Testamento». El anciano le contestó: «Has llenado el aire de pala-
bras». El segundo le dijo: «He copiado a mano todo el Antiguo y el
Nuevo Testamento». Y el anciano le respondió: «Has llenado de pa-
peles tus venas». El tercero dijo: «En mi hogar ha crecido la hierba».
Y el anciano contestó: «Has echado de ti la hospitalidad».

95 Contaban los Padres que un anciano muy venerable, si venia alguno


a consultarle alguna cosa, le decía con gran seguridad: «Mira que
ocupo el lugar de Dios y que actúo como juez, ¿qué quieres que ha-
ga por ti? Si vienes a decirme: "Ten piedad de mí", Dios te dice: "Si
quieres que yo tenga piedad de ti, ten tú piedad de tus hermanos y yo
la tendré de ti. Si quieres que te perdone, perdona tú a tu prójimo".
¿Acaso va a ser Dios quien te ponga pleito? Seguro que no. Si quere-
mos salvamos, la salvación depende de nosotros».

96 Se dice que en las Celdas había un anciano muy penitente y un día en


que estaba celebrando sus oficios, vino a su celda un santo varón y le
oyó, desde fuera, cómo luchaba contra las tentaciones: «¿Hasta cuán-

122
do, decía, he de perderlo todo por una sola palabra?». El que estaba
fuera pensó que estaba discutiendo con algún otro y llamó a la puerta
para entrar y pacificarlos. Pero al entrar constató que no había nadie
más que el anciano en el interior. Como tenía mucha confianza con
el anciano, le preguntó: «¿Con quién discutías, Padre?». El otro con-
testó: «Con mis pensamientos, porque he confiado a mi memoria
catorce libros y he oído fuera una palabrita y cuando he venido a
rezar el oficio olvidé todo aquello. Y sólo aquella palabrita que oí
fuera me vino a la memoria a lo largo de todo el rezo. Y por eso me
enfadaba con mi pensamiento».

97 Los hermanos de un cenobio vinieron al desierto y se llegaron a la


celda de un ermitaño que los recibió con gran alegría. Según la cos-
tumbre de los eremitas, al verlos tan cansados, les preparó comida
fuera de la hora. Les trajo lo que tenía en la celda e hizo que descan-
saran. Al atardecer rezaron doce salmos y otro tanto hicieron por la
noche. Mientras velaba, el anciano les oyó que decían entre sí: «Los
anacoretas se dan mejor vida en el desierto que nosotros en nuestro
convento».
A la mañana siguiente, cuando salían para visitar a otro ermitaño cer-
cano, el anciano les dijo: «Saludadle de mi parte y decidle: "No rie-
gues las legumbres"». El otro, al oírlo, entendió el sentido y les tuvo
trabajando en ayunas hasta muy tarde.
Y ya casi de noche, recitó un largo oficio, y luego les sacó lo que te-
nía diciendo: «Descansemos un poco a causa de vosotros, pues estáis
cansados del trabajo». Y añadió: «No tenemos costumbre de comer
todos los días, pero, a causa de vosotros, tomaremos un poco». Y les
sacó pan seco y sal diciendo: «Por vosotros, hoy tenemos festín», y
añadió un poco de vinagre a la sal.
Y al levantarse de la mesa, estuvieron rezando salmos hasta la madru-
gada. Y dijo el ermitaño: «A causa de vosotros no podemos cumplir
nuestra regla; tenéis que descansar un poco porque sois peregrinos».
Al llegar la mañana quisieron marcharse, pero él les rogaba: «Que-
daos algún tiempo con nosotros, pero si por causa de vuestras reglas
no podéis hacerlo durante mucho tiempo, por lo menos pasad aquí

123
dos o tres días según la costumbre del desierto».
Pero ellos, adivinando que no les iba a dar descanso, huyeron a escon-
didas.

98 Un hermano preguntó a uno de sus Padres: «Si me dejo vencer por el


sueño y se me pasa la hora del oficio, mi alma, avergonzada, no se
atreve a recuperarlo». Y el anciano le dijo: «Si te duermes hasta la
mañana, cuando te despiertes, levántate, cierra las puertas y ventanas
y recita tu oficio, porque escrito está: "Tuyo es el día, tuya también
la noche" (Sa 74,16). Todo tiempo es bueno para dar gloria a Dios».

99 Decía un anciano: «Un hombre come mucho pero se queda con ham-
bre. Otro come poco y queda saciado. Pues bien, el que come mucho
y queda con hambre, tiene mayor recompensa que el que come poco
y se sacia».

100 Un anciano dijo: «Si te sucede tener con otro hermano unas palabras
desagradables, y él lo niega diciendo: "No he dicho esas palabras",
no discutas con él ni le respondas: "Sí, las has dicho", porque se en-
fadaría y te dirá: "Sí, las he dicho, ¿y que?"».

101 Un hermano consultó a un anciano: «Mi hermana es pobre. Si le


doy limosna, ¿no es ella como otro pobre cualquiera?». Y le dijo el
anciano: «No». Y el hermano preguntó: «Por qué, Padre?». Y el an-
ciano respondió: «Porque la sangre te tira un poco».

102 Decía un anciano: «El monje no debe oír a los que hablan mal de
otros, ni ser él mismo detractor, ni escandalizarse».

103 Un anciano dijo: «No te agrade todo lo que te digan, ni te prestes a


cualquier conversación. Sé tardo para crecer y pronto para decir la
verdad».

104 Un anciano decía: «Si a un hermano que está en su celda le viene un


pensamiento, y dándole vueltas dentro de su corazón no acierta a
descifrar su sentido, ni tampoco se lo aclara Dios, vienen los demo-

124
nios y le hacen creer lo que ellos quieren acerca de ese pensamien-
to».

105 Decían algunos ancianos: «Al principio, cuando nos reuníamos para
hablar de cosas de provecho para nuestras almas, nos levantábamos
más animados y nos acercábamos al cielo. Ahora nos reunimos para
murmurar y nos arrastramos mutuamente al abismo».

106 Otro Padre decía: «Si nuestro hombre interior vigila, podrá cuidar al
hombre exterior. Pero si no es así, ¿cómo podremos guardar nuestra
lengua?».

107 El mismo Padre dijo: «La obra espiritual es necesaria, pues para eso
vinimos. Cuesta mucho trabajo decir con la boca lo que no cumpli-
mos de obra».

108 Decía otro anciano: «Es absolutamente necesario que el monje esté
en la celda ocupado interiormente. Si se ocupa de las cosas de Dios
puede, de vez en cuando, venir el diablo, pero no encuentra sitio
para quedarse. Si por el contrario el enemigo le domina y llega a
esclavizarle, el espíritu de Dios vuelve de nuevo con frecuencia, pe-
ro si no le hacemos sitio, se irá por nuestra culpa».

109 Un día unos monjes bajaban de Egipto a Scitia para visitar a los an-
cianos. Y se escandalizaron cuando les vieron comer con impacien-
cia, pues estaban muertos de hambre por un ayuno excesivo. Uno de
los presbíteros se dio cuenta y quiso curarles antes de que marcha-
ran. Y en la iglesia se puso a predicar al pueblo: «Ayunad y prolon-
gad vuestro ayuno, hermanos».
Los hermanos que habían venido de Egipto se querían marchar, pero
él les retuvo. Apenas comenzaron su ayuno, la cabeza empezó a dar-
les vueltas, pues les hizo ayunar dos días seguidos. Los hermanos de
Scitia ayunaron toda la semana. Al llegar el sábado, los egipcios se
pusieron a comer con los ancianos de Scitia. Y como los egipcios se
abalanzasen sobre la comida, uno de los ancianos les cogió las ma-
nos y les dijo: «Comed con mesura, como monjes».

125
Pero uno de los egipcios apartó su mano diciendo: «Déjame que me
muero. No he comido nada cocido en toda la semana». Y le dijo el
anciano: «Si vosotros comiendo cada dos días habéis desfallecido
hasta este punto, ¿por qué os habéis escandalizado de los hermanos
que ayunan toda una semana al verlos romper su ayuno?».
Los monjes de Egipto hicieron una metanía ante los ancianos y se fue-
ron alegres y edificados de su abstinencia.

110 Un hermano renunció al mundo, vistió el hábito de monje y ense-


guida se recluyó, diciendo: «Quiero estar solo». Al saberlo los ancia-
nos vecinos vinieron y le hicieron salir y le mandaron recorrer las
celdas de los hermanos y hacer una metanía delante de cada uno,
diciendo: «Perdóname, no soy un anacoreta. Hace muy poco tiempo
que he empezado a ser monje».

111 Decían los ancianos: «Si ves a un joven subir al cielo por su propia
voluntad, agárrale del pie y tíralo al suelo, pues no le conviene».

112 Un hermano dijo a un anciano venerable: «Padre, quisiera encontrar


un anciano a mi gusto para vivir con él». Y el anciano le dijo: «Es
una buena búsqueda, señor mío». El otro seguía afirmando que ese
era su deseo, sin entender lo que el anciano había querido insinuarle.
Pero cuando vio el anciano que el hermano continuaba en su idea
creyendo que pensaba rectamente, le dijo: «Entonces, si encuentras
un anciano a tu gusto, ¿quieres quedarte con él?». Y el otro le con-
testó: «Eso es exactamente lo que quiero, si encuentro uno que me
convenga». Entonces el anciano le dijo: «No es para hacer la volun-
tad de ese anciano, sino para que él haga la tuya y así encontrar tú
descanso en él». El hermano comprendió lo que el anciano quería
decirle y levantándose se arrojó al suelo e hizo una metanía, dicien-
do: «Perdóname, Padre, que me he ensoberbecido sin medida, cre-
yendo que hablaba sensatamente, cuando la realidad es que no tengo
nada bueno».

113 Dos hermanos carnales renunciaron al mundo. El más joven de los


dos fue el primero en convertirse. Uno de los Padres vino a visitar-

126
les, trajeron un barreño y el más joven se acercó para lavar los pies
al anciano. Pero éste, tomándole de la mano le apartó e hizo que
fuera el hermano mayor el que realizara aquella buena obra, según la
costumbre del monasterio. Los hermanos que estaban presentes, le
dijeron: «Padre, el más joven ha sido el primero en convertirse y
tiene prioridad». Pero el anciano les respondió: «Pues bien, retiro la
prioridad al más joven para dársela al que le precede en edad».

114 Decía un anciano: «Los profetas escribieron libros.

Nuestros Padres vinieron después de ellos y trabajaron mucho sobre esos


libros. Sus sucesores los aprendieron de memoria. Ha venido una
generación, la actual, que lo escribió todo en papeles y pergaminos
que ha dejado descansar ociosos en sus ventanas».

115 Un anciano decía: «Nuestra capucha es el símbolo de la inocencia.


El escapulario que cubre la espalda y el cuello es figura de la cruz.
El cinturón con el que nos ceñimos, es señal de la fortaleza. Viva-
mos pues conforme a lo que nuestro hábito significa, que si todo lo
hacemos con celo, no desfalleceremos nunca».

127
Capítulo XI
De la vigilancia

1 Un hermano hizo una pregunta al abad Arsenio para escuchar una pa-
labra suya. Y el anciano le dijo: «Lucha con todas tus fuerzas para
que tu conducta interior se acomode a la voluntad de Dios y venza
las pasiones del hombre exterior». Dijo también: «Si buscamos a
Dios se nos aparecerá. Y silo retenemos se quedará junto a noso-
tros».

2 El abad Agatón decía: «Un monje no debe permitir que su conciencia


le acuse de cosa alguna». Cuando murió permaneció tres días inmó-
vil, con los ojos abiertos.

Los hermanos le sacudieron un poco y le preguntaron: «¿Padre, dónde


estás?». Y respondió: «Estoy ante el tribunal de Dios».

Y le dijeron los hermanos: «Padre, ¿tú también temes?». Y contestó:


«Me he esforzado con toda mi alma en guardar los mandamientos de
Dios, pero soy hombre, y no sé si mis obras fueron agradables a
Dios».

Los hermanos le dicen: «¿No confías en que tus obras fueron según
Dios?». Y el anciano dijo: «No estaré seguro hasta que no esté delan-
te de Dios. Una cosa es el juicio de Dios y otra el juicio de los hom-
bres».

Y como los hermanos le quisieron preguntar más cosas, les dijo: «Por
caridad, no me habléis más, estoy ocupado». Y dicho esto murió con
gran alegría. Y le vieron entregar su espíritu como un amigo que
saluda a sus amigos íntimos. Había sido vigilante en todo y decía:
«Sin vigilancia no se adelanta en ninguna virtud».

128
3 Cuando el abad Amoés iba a la iglesia no permitía que su discípulo
caminase a su lado. Debía seguirle de lejos y si se acercaba para pre-
guntarle alguna cosa, le respondía con brevedad y enseguida lo en-
viaba detrás de sí. Decía: «No sea que hablando de algo que sea de
utilidad al alma, nos deslicemos en algún tema que no sea convenien-
te. Por eso no te permito que te quedes a mi lado».

4 Al comenzar una entrevista, preguntó el abad Amoés al abad Arsenio:


«¿Cómo me ves en este momento?». Arsenio le contestó: «Como un
ángel, Padre». Más tarde le volvió a preguntar: «Y ahora, ¿cómo me
ves?». Y Arsenio le dijo: «Como si fueras Satanás, porque aunque tu
conversación ha sido buena, ha sido como una espada para mí».

5 El abad Alonio decía: «Mientras el hombre no diga en su corazón: "En


este mundo estamos sólo Dios y yo", no tendrá paz ni descanso en su
vida».

6 Dijo también: «Si el hombre quiere de verdad, en un solo día, de la


mañana a la noche, puede alcanzar la medida de la divinidad».

7 El abad Besarión dijo en el momento de su muerte: «Un monje debe


ser todo ojos como los querubines y serafines».

8 Un día caminaban juntos el abad Daniel y el abad Amoés. Y dijo el


abad Amoés: «Padre, ¿crees que también nosotros, algún día, nos
asentaremos en una celda?». El abad Daniel respondió: «¿Quién nos
puede quitar a Dios? Dios ahora está fuera, y también en la celda
está Dios».

9 El abad Evagrio decía: «La oración sin distracción es una gran cosa.
Pero mayor es la salmodia sin distracción».

10 Decía también: «Acuérdate de tu muerte y no te olvides de los casti-


gos eternos. Así ninguna falta manchará tu alma».

11 Dijo el abad Teodoro de Ennato: «Si Dios nos imputa las negligencias
en el tiempo de oración y las distracciones que padecemos durante la

129
salmodia, no podemos ser salvos».

12 El abad Teonás decía: «Porque nuestra alma se distrae y se aparta de


la contemplación de Dios, somos esclavos de nuestras pasiones car-
nales».

13 Un día, unos hermanos quisieron tentar al abad Juan el Enano, por-


que no permitía que su mente se entretuviese con pensamientos va-
nos, ni hablaba de cosas de este mundo. Le dijeron: «Demos gracias
a Dios porque este año ha llovido mucho, las palmas tienen el agua
necesaria y empiezan a dar ramas. Así los hermanos encontrarán lo
que necesitan para su trabajo manual». El 'abad Juan les respondió:
«Lo mismo ocurre cuando el Espíritu Santo baja al corazón de los
santos. Reverdecen en cierto modo, se renuevan y dan hojas de te-
mor de Dios».

14 Un día el abad Juan preparó cuerdas para hacer dos espuertas. Pero
las empleó todas en una sola y no cayó en la cuenta hasta que llegó a
la pared. Su espíritu estaba totalmente embebido en la contemplación
de Dios.

15 Había en Scitia un anciano de gran vigor corporal, pero que no era


muy cuidadoso para retener lo que oía. Fue al abad Juan el Enano y
le consultó sobre este problema de su falta de memoria. Escuchó sus
palabras, volvió a su celda y olvidó lo que le había dicho el abad
Juan. Volvió otra vez para preguntarle, le escuchó de nuevo, regresó
a su celda y en cuanto llegó se le olvidó lo que había oído.

Fue y vino muchas veces pero siempre se olvidaba de lo que le decía.


Más tarde se encontró con el anciano y le dijo: «¿Sabes, Padre, que
he vuelto a olvidar lo que me dijiste? Pero para no molestarte no he
querido volver». El abad Juan le dijo: «Vete y enciende esa candela».
Y la encendió. Y le dijo de nuevo: «Trae otras candelas y enciénde-
las con ella». Y lo hizo así. Y entonces el abad Juan le dijo al ancia-
no: «¿Se ha visto perjudicada esa candela porque en ella encendiste
las otras?». «No».

130
«Pues tampoco Juan sufrirá detrimento aunque toda Scitia venga a yer-
me. Eso no me apartará del amor de Dios. Por tanto, siempre que
quieras, no dudes en venir».

Así, por la paciencia de ambos, Dios curó al anciano de su falta de me-


moria. Los monjes de Scitia tenían a gala animar a los que luchaban
contra alguna pasión, y echaban sobre sí sus penas. Y de ello salían
ganando los dos.

16 Un hermano vino a preguntar al abad Juan: «¿Qué debo hacer? Un


hermano viene a menudo a buscarme para que vaya a trabajar con él.
Yo soy débil y sin fuerzas y me consumo en ese trabajo. ¿Qué debo
hacer para cumplir el mandato del Señor?». El anciano le respondió:
«Caleb, hijo de Yefunné dijo a Josué, hijo de Nun: "Cuarenta años
tenía yo cuando Moisés, siervo de Yahvé, me envió contigo a este
país. Ahora tengo ochenta y conservo todo mi vigor de entonces para
combatir, para ir y venir" (Jos 14,7. 10. 11). Por tanto, si puedes,
vete, sal y entra. Pero si no lo puedes hacer, quédate en la celda llo-
rando tus pecados. Si te encuentran así llorando no te obligarán a
salir».

17 El abad Isidoro, presbítero de Scitia, decía: «Cuando era joven y mo-


raba en mi celda, no contaba el número de salmos que recitaba al
decir el Oficio. Pasaba en ello el día y la noche».

18 Contaba el abad Casiano que un monje que vivía en el desierto había


pedido a Dios la gracia de no dormirse cuando se ocupaba en asuntos
de su alma, y sucumbir inmediatamente al sueño si le venían pala-
bras de odio o de maledicencia, para no escuchar ese veneno. Decía
el anciano que el diablo se afana por hacer decir a los hombres pala-
bras ociosas y es el enemigo de toda doctrina espiritual. Y para ex-
plicarlo ponía este ejemplo:
«Un día yo hablaba de cosas provechosas para el alma con mis herma-
nos y se durmieron tan profundamente que no podían ni levantar los
párpados de sus ojos. Deseando hacerles caer en la cuenta de que era
el demonio, empecé a hablar de cosas vanas y en seguida se sacudie-

131
ron muy alegres el sueño. Yo gimiendo les dije entonces: "Hasta
ahora hemos estado hablando de cosas del cielo y todos vuestros ojos
estaban dominados por un profundo sueño, pero cuando se trató de
cosas vanas, enseguida os pusisteis a escuchar: por eso, queridos
hermanos, sabiendo que es cosa del demonio, vigilad y tened cuida-
do de no ser presa del sueño cuando escucháis o hacéis alguna cosa
espiritual"».

19 El abad Pastor, cuando era joven, fue a un anciano para hacerle tres
preguntas. Pero al llegar a donde vivía el anciano, se le olvidó una
de ellas y tuvo que volverse a su celda. Pero cuando alargó la mano
para coger el picaporte, se acordó del asunto que se le había olvida-
do. Retiró la mano y volvió donde el anciano. El anciano le dijo:
«Hermano, te has dado mucha prisa en volver». Y Pastor le contó
como al alargar la mano para coger el picaporte de la puerta, había
recordado la pregunta, e inmediatamente, sin abrir la celda, había
regresado. La distancia era muy considerable. El anciano le dijo:
«Si, eres un verdadero pastor del rebaño. Tu nombre se pronunciará
en todo Egipto».

20 El abad Amón vino a ver al abad Pastor y le dijo: «Si voy a la celda
de mi vecino, o él viene a la mía para tratar algún asunto, tenemos
mucho miedo, los dos, de dejarnos llevar a alguna conversación pro-
fana e impropia de un monje». Y el anciano le dijo: «Haces bien.
Los jóvenes tienen necesidad de vigilancia». Y el abad Amón le pre-
guntó: «¿Qué hacían los ancianos?». Y le contestó el abad Pastor: «A
los ancianos aprovechados y firmes en la virtud no les venía a los
labios ninguna cosa profana de qué hablar». Y dijo el abad Amón:
«Entonces, si me veo obligado a hablar con mi vecino, ¿te parece
bien que hable con él de las Sagradas Escrituras o de las Sentencias
de los ancianos?». Y el abad Pastor le respondió:«Si no puedes ca-
llar, es mejor que hables de las Sentencias de los ancianos que de las
Escrituras, pues esto encierra peligros no pequeños».

21 Preguntado el abad Pastor acerca de las faltas, respondió: «Si practi-


cas una ascesis enérgica en el temor de Dios y eres vigilante, no en-
contrarás en ti faltas».

132
22 Cuando el abad Pastor se preparaba para el Oficio, se sentaba antes
durante una hora, para aclarar sus pensamientos. Y luego salía.

23 El abad Pastor contaba que un hermano fue a preguntar al abad Pai-


sio: «¿Qué debo hacer por mi alma que se ha vuelto insensible y no
teme a Dios?». Y el anciano le dijo: «Vete, únete a un hombre teme-
roso de Dios, y su compañía te enseñará a temer a Dios».

24 Dijo también: «El temor de Dios es principio y fin. Está escrito:


"Principio del saber el temor de Yahvé" (Sal 110,10). Y cuando
Abraham terminó su altar, le dijo el Señor: "Ahora ya sé que eres
temeroso de Dios"». (Gén 22,12).

25 Decía también el abad Pastor: «Huye del hombre que en la conversa-


ción no cesa de discutir».

26 Dijo también: «En cierta ocasión, conté al abad Pedro, discípulo del
abad Lot: "Cuando estoy en la celda mi alma está en paz. Viene un
hermano, me cuenta lo que sucede fuera y se turba mi alma". Y el
abad Pedro me dijo que el abad Lot, a esa misma pregunta le había
respondido: "Tu llave es la que abre mi puerta". Y que él le había
preguntado: "¿Qué significan estas palabras?". Y él contestó: "Si
viene a verte un hermano y tú le preguntas: ¿Cómo estás, a dónde
vienes, qué tal estos y aquellos hermanos, te han recibido bien o
no?', entonces abres la puerta de la boca de tu hermano y escuchas
lo que no quieres". "Así es, le dije yo, pero ¿qué tengo que hacer
cuando venga a mi celda un hermano?". Y me dijo el anciano: "El
penthos es una doctrina universal. Donde no existe el penthos es im-
posible guardar el alma". Y yo le dije entonces: "Cuando estoy en
mi celda el penthos está conmigo, pero sí viene a yerme alguno o
salgo de mi celda, ya no lo encuentro". Y el anciano contestó: "To-
davía no tienes dominio sobre el penthos, sino que dispones de él en
algunas ocasiones". Y le pregunté: "¿Qué significa eso?". Y me dijo
el abad Lot: "Si el hombre lucha con todas sus fuerzas para lograr
una cosa, si la busca, a cualquier hora que la necesite la encontra-
rá"».

133
27 Un hermano dijo al abad Sisoés: «Quiero guardar mi corazón». Y él
le respondió: «¿Cómo podremos guardar nuestro corazón, si nuestra
lengua encuentra la puerta abierta?».

28 El abad Silvano moraba en el monte Sinaí. Un día, su discípulo, que


quería ausentarse para cierto negocio suyo, le dijo: «Deja correr el
agua y riega el huerto». El abad Silvano salió para dar suelta al agua,
y cubriéndose el rostro con su capucha, por lo que no veía más allá
de sus pies. Un hombre le vio de lejos y se dio cuenta de lo que ha-
cía. Se le acercó y le preguntó: «Dime, Padre, ¿por qué te cubres el
rostro con el capuchón para regar el huerto?». Y el anciano le dijo:
«Para que mis ojos no vean los árboles, y así mi mente no se distrai-
ga al mirarlos y descuide mi trabajo».

29 Preguntó el abad Moisés al abad Silvano: «¿Puede el hombre, todos


los días, iniciar su conversión?». El abad Silvano le respondió: «Si el
hombre es laborioso, cada día y a cada hora, puede iniciar su con-
versión».

30 Los hermanos preguntaron un día al abad Silvano qué método había


seguido para alcanzar una tal prudencia. Y respondió: «Nunca per-
mití entrar en mi corazón un pensamiento que me irritase».

31 El abad Serapión decía: «Los soldados que están delante del empera-
dor no pueden mirar ni a derecha ni a izquierda. Lo mismo el monje
cuando está en presencia de Dios y se aplica continuamente en su
temor, ninguna amenaza del enemigo le podrá asustar».

32 Santa Sinclética decía: «Seamos vigilantes. Los ladrones penetran por


los sentidos de nuestro cuerpo, aunque nosotros no queramos. ¿Có-
mo dejará de ennegrecerse la casa, si el humo exterior encuentra las
ventanas abiertas?».

33 Dijo también: «Hay que estar armado por todas partes contra los de-
monios. Porque entran desde fuera, se mueven dentro y nuestra alma
lo tiene que sufrir todo. Lo mismo que un barco se ve, a veces, sacu-
dido por la enorme masa de las olas, desde el exterior, y otras veces

134
se ve arrastrado al fondo por el peso del agua que se mete en su inte-
rior, también nosotros nos perdemos por nuestras malas obras exter-
nas unas veces y otras nos vemos arruinados por la malicia de nues-
tros pensamientos.
Conviene, por tanto, que vigilemos no sólo los ataques exteriores de
los espíritus inmundos, sino que arrojemos también la inmundicia de
nuestros pensamientos interiores».

34 Decía también: «No tenemos seguridad en este mundo. El apóstol nos


dice: "Así pues, el que crea estar en pie, mire no caiga". (1 Co 10,
12). Navegamos en la incertidumbre, porque como dice el Salmista:
embargo, en el mar hay sitios llenos de peligros y sitios tranquilos.
Nosotras, parece ser que navegamos por zonas tranquilas y los del
mundo por zonas peligrosas. Además, nosotras caminamos de día
guiadas por el sol de justicia, mientras ellos navegan en la noche de
la ignorancia. Sin embargo, ocurre a menudo que la gente del mun-
do, que navega en la tempestad y en la oscuridad, salva su nave gri-
tando a Dios y vigilando, por temor al peligro. Y nosotras, instaladas
en la tranquilidad, nos hundimos por nuestra negligencia abandonan-
do el timón de la justicia».

35 El abad Hiperequios dijo: «Piensa siempre en el Reino de los Cielos,


y pronto lo tendrás en heredad».

36 Dijo también: «Que la vida del monje sea imitación de los ángeles, es
decir, que queme y consuma los pecados».

37 Decía el abad Orsisio: «Pienso que si el hombre no guarda su cora-


zón, se olvidará de lo que oye y ve, y se descuidará. Y finalmente el
enemigo, encontrando sitio dentro de su alma, le suplantará. Una
lámpara en la que se ha preparado aceite y una mecha, dará luz. Pe-
ro si por negligencia no se puso aceite, poco a poco se apagará y las
tinieblas podrán más que ella. Si llega un ratón y quiere roer la me-
cha, mientras no esté completamente apagada no lo puede hacer a
causa del calor del fuego. Pero si ve que la mecha se ha apagado y
ya no conserva el calor del fuego, al querer llevarse la mecha, tirará

135
al suelo también la lámpara. Si la lámpara es de barro se romperá,
pero si es de bronce su dueño puede repararla.
Lo mismo ocurre con el alma negligente. Poco a poco el Espíritu San-
to se aparta de ella, hasta que se apaga del todo su fervor. Entonces
el enemigo consume y devora los buenos deseos del alma y arruina
ese cuerpo de pecado. Pero si el hombre, por el amor que tiene a
Dios, es bueno y sencillamente se ha visto arrastrado por la negligen-
cia, Dios, que es infinitamente misericordioso, aviva en él su espíritu
y el recuerdo de las penas preparadas para los pecadores en el siglo
venidero y cuida de que sea vigilante y en adelante preceda con su-
ma cautela, hasta el día de su venida».

38 Un anciano vino a ver a otro anciano y mientras hablaban, uno de


ellos dijo: «Yo estoy muerto al mundo». Y el otro le contestó: «No te
fíes de ti hasta que hayas salido de este cuerpo, pues aunque tú digas
de ti que estás muerto, Satanás no está muerto».

39 Decía un anciano: «El monje debe, cada día, por la mañana y por la
tarde, pensar qué ha hecho y qué no ha hecho de lo que Dios quiere.
Así debe examinar el monje toda su vida y hacer penitencia. Así
vivió el abad Arsenio».

40 Dijo un anciano: «El que pierde oro o plata, puede recuperarlo. Pero
el que desaprovecha una ocasión, no la volverá a encontrar».

41 Decía un anciano: «El soldado y el cazador que salen a su trabajo, no


piensan si éste está herido y aquel otro sano. Cada uno lucha por si
solo. Así debe proceder el monje».

42 Un anciano dijo: «Nadie puede herir al que está al lado del empera-
dor. Tampoco Satanás puede hacernos el menor daño si nuestra alma
está unida a Dios, pues escrito está: "Volveos a mí y yo me volveré
a vosotros (Za 1,3). Pero como con frecuencia nos envanecemos, el
enemigo se apodera de nuestra miserable alma y la arroja en el fango
de las pasiones».

136
43 Un hermano dijo a un anciano: «No siento ninguna lucha en mi cora-
zón». Y el anciano le respondió: «Eres como la puerta de una ciu-
dad. Entra todo el que quiere y por donde quiere y sale cuando quie-
re y como quiere, sin que tú te enteres de nada de lo que hacen. Si
tuvieras una puerta bien cerrada y si impidieses la entrada a los ma-
los pensamientos, los verías estar en pie fuera y luchando contra ti».

44 Se cuenta de un anciano que cuando sus pensamientos le decían:


«Descansa hoy, mañana harás penitencia», él les contradecía dicien-
do: «No, hoy hago penitencia; mañana haré la voluntad de Dios».

45 Un anciano decía: «Si no vigilamos nuestro exterior es imposible


guardar nuestro interior».

46 Dijo un anciano: «Tres son las artimañas de Satanás que preceden a


todos los pecados: la primera es el olvido, la segunda la negligencia,
la tercera la concupiscencia. Porque si viene el olvido engendra ne-
gligencia, de la negligencia nace la concupiscencia y ésta hace caer
al hombre. Pero si la mente vigila para no caer en el olvido, no cae-
rá en la negligencia. Si no es negligente, no sentirá la concupiscen-
cia. Si no le domina la concupiscencia, no caerá nunca con la gracia
de Dios».

47 Un anciano decía: «Aplícate al silencio y no pienses cosas vanas.


Acostado o levantado date a la meditación, con temor de Dios. Si
esto haces no temerás el ataque de los enemigos».

48 Decía un anciano a un hermano: «El diablo es el enemigo y tú eres la


casa. El enemigo no cesa de arrojar sobre ti todo lo sucio que en-
cuentra, y de volcar sobre ti todas sus inmundicias. A ti te toca no
descuidarte y echar fuera todo lo que él te arroja. Si te descuidas, tu
casa se llenará de basura y no podrás entrar en ella. Por eso, desde
el principio, elimina, poco a poco, lo que él te arroje, y tu casa esta-
rá limpia por la gracia de Cristo».

49 Uno de los ancianos dijo: «Cuando a un animal se le tapan los ojos,


da vueltas alrededor del molino, porque si tuviese los ojos descubier-

137
tos no daría vueltas. También el diablo, cuando consigue cegar los
ojos del hombre, lo humilla con toda clase de pecados. Pero si no se
cierran los ojos, es más fácil escapar de él».

50 Decían los ancianos: «Siete monjes moraban en el monte del abad


Antonio. Cuando llegaba el tiempo de los dátiles uno de ellos se en-
cargaba de espantar a los pájaros. Y uno de aquellos ancianos, el día
que le tocaba guardar los dátiles, gritaba: "Salid de dentro los pensa-
mientos malos, y pájaros, ¡fuera!"».

51 Un hermano de las Celdas preparó las palmas, pero al sentarse para


hacer las esteras le vino el pensamiento de ir a visitar a un anciano.

Y reflexionando interiormente dijo: «Iré dentro de unos días». Y de


nuevo le insinuaba su pensamiento: «¿Y si muere entre tanto, qué
harás?». «Iré ahora a hablar con él, aprovechando el verano». Pero
de nuevo pensó: «No es ahora el momento. Cuando hayas cortado
los juncos para las esteras, entonces será la ocasión». Y de nuevo se
dijo: «Extiendo estas palmas y voy». Y pensó otra vez: «Hoy hace
buen día».

Se levantó, dejó las palmas en agua, tomó su melota y marchó. Tenía


por vecino de celda un anciano que leía los corazones y al verle ca-
minar con tanta prisa le gritó: «¡Prisionero, prisionero!, ¿dónde vas
tan corriendo? Ven aquí». Y cuando llegó donde estaba, le dijo el
anciano: «Vuelve a tu celda».

El hermano le contó el vaivén de su pensamiento y luego volvió a su


celda. Entró en ella, se postró en tierra e hizo una metanía. Hecho
esto los demonios empezaron a gritar con grandes voces: «¡Nos has
vencido, monje, nos has vencido!». La estera sobre la que se había
postrado pareció incendiarse y los demonios desaparecieron como el
humo. Así el hermano aprendió sus malas artes.

52 Un anciano se moría en Scitia y los hermanos rodeaban su lecho. Le


vistieron su hábito llorando, pero el abrió los ojos y se echó a reír. Y
esto mismo se repitió tres veces.

138
Al verlo los hermanos le preguntaron: «Padre, ¿por qué nosotros llo-
ramos y tú te ríes?». El les dijo: «He reído la primera vez porque
vosotros tenéis miedo a la muerte. La segunda porque no estáis pre-
parados. La tercera porque paso del trabajo al descanso, y vosotros
lloráis». Dichas estas palabras cerró los ojos y descansó en el Señor.

53 Un hermano de una de las celdas vino a uno de los Padres y le dijo


que sus pensamientos le atormentaban. El anciano le dijo: «Has arro-
jado por tierra esa herramienta maravillosa que es el temor de Dios y
tienes en la mano una vara de caña, que son los malos pensamientos.
Toma en ella más bien el fuego del temor de Dios y cuando se te
acerque el mal pensamiento, arderá como caña en el fuego del temor
de Dios. El mal no tiene ningún poder contra los que temen a Dios».

54 Uno de los Padres decía: «No puedes amar sí antes no has odiado.
Porque si no. odias al pecado, no podrás cumplir con la justicia,
pues escrito está: "Apártate del mal y obra el bien" (Sal 37,27). Por-
que en todo esto lo que importa es la voluntad del alma. Adán, estan-
do en el paraíso, desobedeció el mandamiento del Señor, mientras
que Job, sentado en su estercolero, lo observó. Por eso Dios sólo
busca en el hombre su buena voluntad para que le posea siempre».

139
Capítulo XII
Se debe orar continuamente y con vigilancia

1 Se decía del abad Arsenio que el sábado por la tarde, cuando empeza-
ba el día del Señor, volvía su espalda al sol, levantaba sus manos al
cielo y oraba hasta que en la mañana del domingo el sol, al levantar-
se, iluminaba su rostro. Y sólo entonces iba a sentarse.

2 Unos hermanos preguntaron al abad Agatón: «Padre, ¿cuál es la virtud


que exige más esfuerzo en la vida religiosa?».

El les respondió: «Perdonadme, pero estimo que nada exige tanto trabajo
como el orar a Dios. Si el hombre quiere orar a su Dios, los demo-
nios, sus enemigos, se apresurarán a interrumpir su oración, pues
saben muy bien que nada les hace tanto daño como la oración que
sube hacia Dios. En cualquier otro trabajo que emprenda el hombre
en la vida religiosa, por mucho esfuerzo y paciencia que dicho traba-
jo exija, tendrá y logrará algún descanso. La oración exige un peno-
so y duro combare hasta el último suspiro».

3 El abad Dulas, discípulo del abad Besarión, contaba: «Un día fui a la
celda de mi abad y le encontré de pie en oración y con las manos
levantadas al cielo. Permaneció así durante catorce días. Luego me
llamó, y me dijo: "Sígueme". Y fuimos al desierto. Yo sentía sed y
le dije: "Padre, tengo sed". El tomó su cantimplora, se apartó de mí
a la distancia de un tiro de piedra, hizo oración y me la trajo llena de
agua. Después fuimos a la ciudad de Lyco para visitar al abad Juan.
Terminados los saludos hicimos oración. A continuación los dos an-
cianos se sentaron y empezaron a hablar de una visión que habían
tenido. El abad Besarión dijo: "Dios ha decidido destruir los tem-
plos". Y así ocurrió. Fueron destruidos».

140
4 Decía el abad Evagrio: «Si estás desanimado, ora. Ora con temor y
temblor, con ardor, sobriedad y vigilancia. Así es preciso orar, espe-
cialmente a causa de nuestros enemigos invisibles, que son malos y
se aplican a todo mal, pues sobre todo en este punto de la oración se
esfuerzan en ponernos dificultades».

5 Dijo también el abad Evagrio: «Cuando te venga un mal pensamiento


en la oración no busques otra cosa en ella. Afila la espada de las lá-
grimas contra el que te combate».

6 El abad del monasterio que Epifanio, de santa memoria, obispo de


Chipre, tenía en Palestina, le envió a decir: «Gracias a tus oraciones
no hemos descuidado la Regla. Hemos rezado cuidadosamente ter-
cia, sexta, nona y vísperas». Pero el obispo le contestó: «Veo que
hay horas en las que dejáis de hacer oración. El verdadero monje
debe orar sin interrupción, o al menos salmodiar en su corazón».

7 El abad Isaías decía: «El presbítero de Pelusa celebró un ágape. Los


hermanos se pusieron a comer y a charlar entre sí en la iglesia. El
sacerdote les increpó: "¡Callad, hermanos! Conozco a un hermano
que come con vosotros y su oración sube como fuego en la presencia
del Señor.

8 El abad Lot vino a ver al abad José y le dijo: «Padre, me he hecho una
pequeña regla según mis fuerzas. Un pequeño ayuno, una pequeña
oración, una pequeña meditación y un pequeño descanso. Y me apli-
co según mis fuerzas a liberarme de mis pensamientos. ¿Qué más
debo hacer?». El anciano se puso en pie, levantó sus manos al cielo
y sus dedos se convirtieron en diez lámparas de fuego. Y le dijo: «Si
quieres, puedes convertirte del todo en fuego».

9 Unos monjes euquitas, es decir «orantes», vinieron un día a ver al abad


Lucio, a Ennato. El anciano les preguntó: «¿Qué clase de trabajo
manual hacéis?». Y ellos le dijeron: «No hacemos ningún trabajo
manual, sino que, como dice el apóstol, oramos constantemente».
(Cf 1 Tes 5,17).

141
El anciano les dijo: «¿No coméis?». Y ellos contestaron: «Sí, come-
mos». Y el anciano les preguntó: «¿Y cuándo coméis, quién ora por
vosotros?». De nuevo les preguntó el anciano: «¿No dormís?». Y
contestaron: «Dormimos». «Y cuando dormís, ¿quién ora en vuestro
lugar?». Y no supieron qué responderle.
El anciano les dijo entonces: «Perdonadme, hermanos, pero no hacéis
lo que decís. Yo os enseñaré cómo trabajando con mis manos oro
constantemente. Me siento con la ayuda de Dios, corto unas palmas,
hago con ellas unas esteras y digo: "Ten piedad de mí, oh Dios, se-
gún tu amor, por tu inmensa ternura borra mi delito" (Sal 51,1). ¿Es
esto una oración o no?». Ellos dijeron: «Sí». El anciano continuó:
«Paso todo el día trabajando y orando mental o vocalmente y gano
unos dieciséis denarios. Pongo dos delante de mi puerta y con el res-
to pago mi comida. El que recoge aquellos dos denarios, ora por mí
mientras que yo como o duermo. Y así es como cumplo, con la gra-
cia de Dios, lo que está escrito: "Orad constantemente"». (1 Tes
5,17).

10 Preguntaron unos al abad Macario: «¿Cómo debemos orar?». Y él les


dijo: «No es preciso hablar mucho en la oración, sino levantar con
frecuencia las manos y decir: "Señor, ten piedad de mi, como tú
quieres y como tu sabes". Si tu alma se ve atribulada, di: "¡Ayúda-
me!". Y como Dios sabe lo que nos conviene, se compadece de no-
sotros».

11 Se contaba que si el abad Sisoés no se daba prisa en bajar sus manos


cuando se ponía en pie para orar, su espíritu se veía transportado a
las alturas. Por eso, si oraba en compañía de algún hermano, bajaba
enseguida las manos temeroso de caer en éxtasis y permanecer así
largo tiempo.

12 Decía un anciano: «La oración asidua cura enseguida el alma».

13 Uno de los Padres decía: «Es imposible que uno vea su rostro en un
agua turbia. Tampoco el alma, si no se purifica de pensamientos ex-
traños, puede contemplar a Dios en la oración».

142
14 Un anciano vino un día al monte Sinaí, y cuando se marchaba salió a
su encuentro un hermano que le dijo llorando: «Estamos muy afligi-
dos, Padre, por la sequía, porque no llueve». Y le dijo el anciano:
«¿Por qué no oráis y pedís la lluvia a Dios?». Y le dijo el otro: «Ya
oramos y rogamos continuamente a Dios, pero no llueve». Y replicó
el anciano: «Creo que no habéis orado con atención, ¿quieres com-
probarlo? Ven, pongámonos de pie los dos juntos y oremos». Levan-
tó las manos al cielo, oró y al punto empezó a llover. Al ver esto el
hermano, se echó a temblar y se arrojó a sus pies. El anciano, empe-
ro, se escapó de allí rápidamente.

15 Los hermanos contaban: «Un día fuimos a ver a unos ancianos. Des-
pués de hacer oración, según costumbre, nos saludamos y nos senta-
mos para conversar juntos. Terminada la reunión, en el momento de
marchar, pedimos el tener de nuevo juntos un rato de oración.
Uno de aquellos ancianos nos dijo: «¿Cómo, pero no habéis orado
ya?». Le dijimos: «Sí, Padre, hemos hecho oración al llegar, pero
desde entonces hasta ahora no hemos hecho más que hablar». Y él
nos dijo: «Perdonadme, hermanos, pero está sentado entre vosotros
un hermano que mientras hablaba ha hecho ciento tres oraciones».
Y después de decirnos esto, hicimos oración y nos despidieron.

143
Capítulo XIII
Hay que practicar la hospitalidad y la misericordia con alegría

1 Un día unos Padres vinieron a Panefo para ver al abad José y consul-
tarle sobre la manera de recibir a los hermanos que estaban de paso.
Si debían moderar la abstinencia y alegrarse con ellos. Y antes de
que le hiciesen la pregunta, dijo el anciano a su discípulo: «Observa
lo que voy a hacer hoy y ten paciencia». Puso dos asientos de haces
de juncos atados, uno a la derecha y otro a la izquierda, y les dijo
«Sentaos». Entró en su celda y se vistió de harapos. Salió, pasó por
medio de ellos, entró de nuevo en su celda y se vistió con los mis-
mos vestidos que tenía antes. Volvió a salir y se sentó en medio de
ellos. Los Padres estaban extrañados de su comportamiento y le pre-
guntaron qué significaba todo aquello. Y él les dijo: «¿Habéis visto
lo que he hecho?». Le dijeron: «Si». Y prosiguió el anciano: «¿He
cambiado yo al vestirme de harapos?». «No». Y les preguntó de nue-
vo: «¿Me he comportado peor al vestirme con el traje nuevo».

Y repitieron: «No». «Por tanto, dijo el anciano, soy el mismo con los dos
vestidos. Ni el primero me ha cambiado, ni el segundo me ha perju-
dicado. Así debemos proceder cuando recibimos a los hermanos,
como se lee en el Santo Evangelio: "Lo del César devolvédselo al
César y lo de Dios a Dios" (Mt 22,21). Cuando se presentan los her-
manos debemos recibirles con alegría, cuando estamos solos practi-
camos el penthos». Al oírle quedaron admirados, pues el abad José,
antes de ser preguntado, sabía lo que traían en el corazón. Y dieron
gracias a Dios.

2 El abad Casiano dijo: «Hemos venido de Palestina a Egipto para ver a


uno de los Padres, y mientras cumplía sus deberes de hospitalidad, le
preguntaron: "¿Por qué cuando recibes a los hermanos no guardas la
regla del ayuno, como es costumbre en Palestina?". El anciano nos

144
respondió: "El ayuno lo tengo siempre a mano, mientras que a voso-
tros no os puedo tener siempre aquí. El ayuno, aunque es útil y nece-
sario, está dejado a nuestra voluntad, mientras que la plenitud de la
ley de Dios nos exige el cumplimiento de la caridad. Al recibir en
vosotros a Cristo, debo testimoniaros con el mayor afecto todo lo
que toca a la caridad. Cuando os haya despedido podré reincorporar-
me a la disciplina del ayuno. ¿Pueden acaso los invitados a la boda
estar tristes mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les
será arrebatado el novio; ya ayunarán entonces"». (Mt 9,15).

3 Decía también: «Fuimos un día a visitar a un anciano, que nos invitó a


comer. Y aunque ya estábamos saciados, nos exhortaba a seguir co-
miendo. Le dije que no podía más, y él me contestó: "Hoy he puesto
la mesa seis veces para recibir a hermanos de paso, y para animarlos
yo he comido con ellos y todavía tengo hambre. Y tú que tan sólo
has comido una vez, ¿estás ya tan lleno que no puedes comer
más?"».

4 Un día, en Scitia, se publicó un ayuno de una semana, como prepara-


ción a la Pascua, y durante esa semana vinieron unos monjes de
Egipto para ver al abad Moisés. El les preparó una pequeña papilla.
Los vecinos vieron el humo y dijeron a los clérigos de la Iglesia:
«Moisés no guarda la ley: está cociendo una papilla». Los clérigos
dijeron: «Cuando venga, hablaremos con él». Al llegar el sábado, los
clérigos, que conocían la gran virtud del abad Moisés, le dijeron de-
lante de todo el pueblo: «Abad Moisés, has desobedecido el mandato
de los hombres, pero para cumplir mejor el mandamiento de Dios».

5 Un hermano fue a visitar al abad Pastor la segunda semana de Cuares-


ma. Le abrió su corazón y encontró la paz en sus respuestas. El her-
mano le dijo al final: «He dudado un poco en venir a verte hoy».
«¿Por qué?», le preguntó el anciano. «Temía encontrar cerrada la
puerta porque estamos en Cuaresma». Y el abad Pastor le respondió:
«No hemos aprendido a cerrar la puerta de madera sino más bien a
tener cerrada la puerta de nuestra boca».

6 Un hermano dijo al abad Pastor: «Cuando doy a uno de mis hermanos

145
un poco de pan o cualquier otra cosa, los demonios ensucian mi
ofrenda, para que parezca que lo hago para dar gusto a los hom-
bres».
El anciano le dijo: «Aunque lo hiciésemos por agradar a los hombres,
debemos dar a los hermanos lo que necesitan». Y le contó esta pará-
bola:
«Dos labradores vivían en una misma aldea. Uno de ellos sembró,
pero recogió poco y sucio. El otro no quiso sembrar y no recogió
nada. Si sobreviene el hambre en la región, ¿cuál de los dos podrá
defenderse mejor?».
El hermano respondió: «El que recogió algo, aunque poco y sucio». Y
el anciano concluyó: «Hagamos lo mismo.
Sembremos lo poco e inmundo que tenemos para no morir en tiempo
de hambre».

7 Un hermano vino a ver a un ermitaño, y al marchar le dijo: «Perdóna-


me, Padre, porque te he impedido guardar tu regla». Pero el anciano
le respondió: «Mi regla es recibirte con hospitalidad y despedirte con
paz».

8 Un anacoreta, muy observante, vivía cerca de una comunidad de her-


manos. Unos monjes vinieron al monasterio en el que vivía aquella
comunidad y fueron a ver al eremita. Y le hicieron comer fuera de la
hora acostumbrada. Luego los hermanos le dijeron: «Padre, ¿no estás
contristado?». Y él les respondió: «Yo sólo estoy triste cuando hago
mi propia voluntad».

9 Vivía en Scitia un anciano, muy cerca del camino del desierto. Y su


trabajo consistía en que cuando venia un monje del desierto, con to-
da confianza y caridad le invitaba a reponer sus fuerzas en su celda.
Un día pasó un anacoreta y le invitó a comer con él. Pero el otro no
quiso tomar nada, diciendo: «Yo ayuno». El anciano apenado, le di-
jo: «Te ruego que no desprecies a tu siervo ni apartes tus ojos de mi.
Pero ven a hacer oración conmigo. Hay aquí un árbol que se inclina-
rá durante la oración que vamos a hacer de rodillas cada uno de no-

146
sotros. Seguiremos el parecer de aquel sobre el que se incline el ár-
bol». El ermitaño se arrodilló y se puso en oración, pero no sucedió
nada. Se arrodilló después el anciano que le había invitado a comer y
al punto se dobló el árbol. Al verlo se alegraron mucho y dieron gra-
cias a Dios que hace siempre maravillas.

10 Dos hermanos fueron a visitar a un anciano. Este tenía la costumbre


de no comer todos los días. Al verles les recibió con gran alegría, y
les dijo: «El ayuno tiene su recompensa, pero el que come por cari-
dad cumple dos mandamientos: deja de hacer su propia voluntad y
cumple el precepto de dar de comer a los hermanos».

11 Un anciano vivía en un lugar desierto de Egipto. Lejos de él vivía un


maniqueo, que era sacerdote para los herejes de esta secta. Este qui-
so visitar a una persona de su secta, pero la noche le sorprendió en
aquel lugar donde vivía aquel varón santo y ortodoxo. Y estaba de-
seando llamar a su puerta para pasar la noche con él. Sabia que el
otro no ignoraba que era maniqueo y por eso se resistía a su deseo,
no fuese que no quisiera recibirle. Obligado por la necesidad llamó.
Al abrir, el anciano le reconoció, le recibió con gran alegría, le invi-
tó a orar, y después de darle de cenar le condujo a un aposento don-
de pudiese dormir. Durante la noche, el maniqueo estaba admirado
pensando en todo esto y decía: «¿Cómo es que no ha tenido la menor
suspicacia contra mi? Verdaderamente es un siervo de Dios». Al le-
vantarse por la mañana, se echó a sus pies y le dijo: «A partir de hoy
soy ortodoxo y no me separaré jamás de ti». Y desde entonces se
quedó con él.

12 Un monje de Tebas había recibido de Dios la gracia de distribuir a


los pobres lo que cada uno necesitaba. Un día fue a un pueblo para
celebrar el ágape, y se le acercó una mujer que vestía muy misera-
blemente. Al verla tan pobremente vestida hundió hasta el fondo de
su bolsa las manos para llenarlas lo más posible y poder de este mo-
do darle una medida abundante, pero sus manos se cerraron y reco-
gió muy poco. Vino otra que iba bien vestida y, al ver sus vestidos,
metió la mano con intención de darle poco.

147
Pero sus manos se abrieron y sacó mucho. El monje solicitó informa-
ción acerca de estas dos mujeres y supo que la que usaba buenos ves-
tidos era una dama distinguida que había caído en la miseria, y que
se vestía así para no perjudicar la reputación de sus hijos. La otra se
había cubierto de harapos para mendigar y poder recibir más.

13 Un monje tenía un hermano que vivía muy pobremente en el mundo.


Le entregaba todo el producto de su trabajo, pero cuanto más le daba
más se empobrecía su hermano. Y fue a contárselo a un anciano que
le aconsejó: «Si me quieres escuchar, no le des nada más en adelan-
te, sino dile: "Hermano, mientras he tenido algo te he ayudado, pero
a partir de ahora, trabaja y ayúdame con lo que ganes con tu traba-
jo". Y tú, recibe lo que te traiga, dáselo a un peregrino o a un ancia-
no pobre, y ruégales que oren por él». El monje hizo lo que se le
había dicho. Cuando vino a verle su hermano le dijo lo que el ancia-
no le había recomendado, y el otro se marchó triste. Pero un día vi-
no a traerle unas pocas legumbres de su huerto. El hermano las tomó
y se las llevó a los ancianos pidiéndoles que orasen por su hermano.
Luego, después de recibir la bendición, volvió a su casa. Más tarde
le trajo legumbres y tres panes y el hermano hizo lo mismo que la
vez anterior.
Recibida la bendición, se volvió. Volvió por tercera vez trayendo mu-
cho dinero, vino y pescado. Al ver todo esto, el hermano se admiró,
llamó a los pobres y les regaló abundantemente. Luego dijo a su her-
mano seglar: «¿No necesitas algunos panes?». «No, señor, porque
cuando recibía de ti algo, una especie de fuego entraba en mí casa y
lo consumía. Pero ahora que no recibo nada de ti, vivo en la abun-
dancia, y Dios me bendice». El monje fue a contárselo todo al ancia-
no que le había aconsejado, que le respondió: «¿No sabes que el tra-
bajo del monje es un fuego y que donde quiera que entra quema? Es
más útil para tu hermano que haga limosna de lo que gana con su
trabajo, y consiga así que los santos pidan por él. Gracias a su ben-
dición, el fruto de su trabajo se multiplica».
14 Decía un anciano: «Si uno hace con frecuencia buenas obras, el de-
monio puede meterle en el alma una especie de escrúpulo en las co-
sas pequeñas, para que pierda la recompensa de todas las otras bue-
nas obras que hace.

148
Estaba yo un día en Oxirinco con un sacerdote que hacia muchas li-
mosnas. Se presentó una viuda y le pidió un poco de trigo. Y él le
dijo: "Trae un celemín, para que te dé una medida". Ella trajo uno,
pero el sacerdote lo examinó, lo midió con la mano y le dijo: "Es
muy grande", y la viuda se sintió muy avergonzada. Cuando se hubo
marchado la viuda, yo le dije: "Padre, ¿acaso ese trigo se lo has da-
do prestado a esa viuda?". Y el contestó: "No; se lo he regalado". Y
entonces yo le dije: "Pues si se lo has dado gratis, ¿por qué has sido
tan escrupuloso en ese mínimo detalle de la medida y has hecho pa-
sar esa vergüenza a esa pobre mujer"».

15 Un anciano vivía en común con otro hermano. Tenía muy buen cora-
zón. Sobrevino el hambre en aquella región y empezaron los vecinos
a acudir en demanda de ayuda. El anciano daba pan a todos los que
venían. Al ver su modo de proceder, el otro hermano le dijo: «Dame
mí parte de pan y haz lo que quieras con la tuya». El anciano repar-
tió los panes, y siguió haciendo limosna como hasta entonces con la
parte suya. Y acudieron muchos al oír que el anciano daba limosna a
todo el que le pedía. Dios al ver su comportamiento bendijo sus pa-
nes. El otro hermano, que había recibido su parte y que no daba na-
da a nadie, consumió su parte y dijo al anciano: «Aunque es muy
poco lo que queda de mis panes, recíbeme y empecemos de nuevo a
vivir en común». El anciano le contestó: «Haré lo que tú quieras». Y
empezaron de nuevo a vivir en común. Y de nuevo faltaron los ali-
mentos, y otra vez empezaron a venir pobres pidiendo limosna. Un
día entró el hermano en la despensa y vio que faltaba el pan. Se pre-
sentó un pobre y pidió limosna. El anciano le dijo al hermano: «Da-
les pan».
Pero el hermano respondió: «Padre, ya no queda nada». El anciano
insistió: «Entra y busca». El hermano entró de nuevo en la despensa,
miró con atención y vio que el armario en el cual solían estar los
panes estaba lleno de ellos. Al verlo se asustó, tomó un pan y se lo
dio al pobre. Y al conocer la fe y la virtud del anciano dio gloria a
Dios.

149
Capítulo XIV
De la obediencia

1 El abad Arsenio dijo un día al abad Alejandro: «Cuando termines de


cortar las palmas, ven para que comamos, pero si vienen forasteros,
come con ellos». El abad Alejandro trabajaba despacio y con mode-
ración. Cuando llegó la hora de comer todavía quedaban palmas por
cortar, pero queriendo observar el mandato del anciano esperó a aca-
bar todas las palmas. El abad Arsenio, al ver que tardaba, tomó su
comida, pensando que habían venido peregrinos y estaría comiendo
con ellos. Bastante avanzada la tarde, el abad Alejandro llegó a la
celda del abad Arsenio. Y éste le dijo: «¿Has tenido forasteros?».

Y contestó: «No». «¿Y por qué no has venido?». Y respondió: «Porque


me dijiste que viniera cuando terminase de cortar las palmas. Pen-
sando en tu mandato, no he venido hasta este momento en que acabo
de terminar mi trabajo». El anciano admiró la fidelidad de su obe-
diencia, y le dijo: «Descansa, come algo para que podamos rezar la
salmodia, y bebe agua. Si no tu cuerpo se debilitará muy pronto».

2 El abad Abraham fue a visitar al abad Arés. Mientras hablaban entró


un hermano y preguntó al abad Arés: «¿Qué debo hacer para salvar-
me?». Y el abad Arés le dijo: «En todo este año no comas más que
pan y sal por la tarde. Después vienes y hablaremos». El hermano
marchó y cumplió lo que le había dicho.
Al terminar el año volvió de nuevo a ver al abad Arés, y aconteció
que también ese día estaba allí el abad Abraham. Y el abad Arés dijo
al hermano: «Este año ayuna comiendo sólo cada dos días».
Y cuando marchó el hermano, dijo el abad Abraham al abad Arés:
«¿Por qué impones una carga liviana a los demás hermanos y a éste
le pones un yugo tan pesado?».

150
Y contestó el anciano: «Los otros que vienen a consultarme, se van
como han venido. Este viene a escuchar mi parecer por amor de
Dios. Es un monje muy fervoroso que hace con sumo cuidado todo
lo que le digo. Por eso le propongo la palabra de Dios».

3 Se cuenta que el abad Juan el Enano se retiró a Scitia para convivir en


el desierto con un monje originario de Tebas. Un día, su abad tomó
un leño seco, lo plantó, y le dijo: «Cada día, echa un balde de agua
al pie del leño hasta que dé frutos». El agua estaba lejos y aunque
Juan salía por la tarde no volvía hasta la mañana siguiente. Tres años
más tarde, el leño empezó a dar señales de vida y dio fruto. El ancia-
no recogió el fruto y lo llevó a la asamblea de los hermanos, y les
dijo: «Tomad y comed el fruto de la obediencia».

4 Se decía de Juan, que fue discípulo del abad Pablo, que era un monje
de una gran obediencia. En cierto lugar había una tumba y en ella
vivía una leona muy feroz. El anciano vio por los alrededores los
excrementos de la leona y dijo a Juan: «Vete y trae esos excremen-
tos». Y éste le preguntó: «¿Y que hago, Padre, si me encuentro con
la leona?». El anciano le dijo en broma: «Si te ataca, árala y la traes
aquí». Al atardecer, salió el hermano y la leona vino sobre él. De
acuerdo con la orden del anciano, Juan la atacó para sujetarla. La
leona huyó y él la persiguió diciendo: «Espera, que mi abad me ha
dicho que te ate». Y después de atraparla la ató. Mientras tanto, el
anciano estaba esperándole y al darse cuenta de su tardanza empezó
a inquietarse. Y Juan llegó muy tarde con la leona atada. Al verlo el
anciano se admiró, pero quiso humillarle y le reprendió severamente:
«Idiota, ¿para qué me traes ese perro tonto?». Luego soltó la leona y
la dejó escapar a su guarida.

5 Se contaba que el abad Silvano tenía en Scitia un discípulo, llamado


Marco, muy probado en la obediencia.

Era amanuense. El abad le quería mucho a causa de su obediencia, pero


esta preferencia la llevaban mal los otros discípulos. Los ancianos de
los alrededores, oyeron que Silvano amaba a Marco más que a los
otros y se molestaron. Un día vinieron a verle con intención de re-

151
prochárselo. Silvano les recibió, salió de su celda y llevándolos con-
sigo empezó a llamar en la celda de todos sus discípulos, diciendo:
«Ven, hermano, te necesito». Y ninguno de ellos le obedeció inme-
diatamente. Llegaron a la celda de Marco, llamó y dijo: «¡Marco!».
Este al oír la voz del anciano salió al punto fuera y el abad lo envió
a hacer un trabajo cualquiera. Luego dijo a los ancianos: «¿ Dónde
están los otros hermanos?». Luego entró en la celda de Marco y en-
contró un cuaderno que acababa de empezar y estaba escribiendo la
letra omega, pero al oír la llamada del anciano no dejó correr más la
pluma y dejo a medio terminar la letra que había empezado. Enton-
ces los ancianos le dijeron: «Verdaderamente, Padre, al que tú amas,
también nosotros le amamos, porque Dios le ama».

6 Un día la madre de Marco, el discípulo del abad Silvano, vino a verle


y traía consigo un gran séquito y abundantes regalos. Y dijo al ancia-
no que salió a su encuentro: «Padre, dile a mi hijo que salga, para
que pueda verle». Entró el anciano y dijo a Marco: «Sal para que te
vea tu madre».
Marco estaba vestido de un saco roto y lleno de remiendos y tenía el
rostro negro por el humo y el hollín de la cocina. Para obedecer a su
abad salió, pero cerró los ojos y así saludó a su madre y a los que le
acompañaban diciendo: «Buenos días». Pero ninguno de ellos, ni su
misma madre, le reconoció. Ella mandó de nuevo decir al abad: «Pa-
dre, mándame a mí hijo para que lo vea». El abad Silvano dijo a
Marcos: «¿No te he dicho que salieras para que te vea tu madre?». Y
Marco le respondió: «He salido, como tú me lo has mandado, Padre.
Ahora te pido, por favor, que no vuelvas a decirme que salga, para
que no pienses que soy desobediente». Salió el anciano y dijo a la
madre: «Tu hijo es el que ha salido y os ha saludado diciendo: "Bue-
nos días"». Luego la consoló y la despidió.

7 Un día vinieron cuatro hermanos de Scitia, vestidos con túnicas de piel


para visitar al abad Pambo. Cada uno habló de las virtudes de sus
compañeros, sin que estuviese presente aquel de quien hablaban.
Uno de ellos ayunaba muy a menudo, otro no poseía nada, el tercero
era sumamente caritativo. Del cuarto dijeron que durante veintidós

152
años había vivido permanentemente bajo la obediencia de los ancia-
nos. El abad Pambo les dijo: «La virtud de éste es mayor que la de
los otros. Porque vosotros por vuestra propia voluntad habéis alcan-
zado la virtud que ahora tenéis. Pero éste renunció a su voluntad y se
hizo esclavo de la del prójimo. Estos hombres son mártires si perse-
veran hasta el fin».

8 Uno vino al abad Sisoés de Tebas con el deseo de hacerse monje. El


anciano le preguntó sí tenía alguna cosa en el mundo. El le respon-
dió: «No tengo más que un hijo único».
Y le dijo el anciano: «Vete, arrójalo al río y entonces te harás monje».
El marchó para ahogarlo, pero el hermano mandó tras él a un herma-
no para que se lo impidiera.
Cuando el padre estaba a punto de arrojar al río a su hijo, el hermano
le dijo: «¡Quieto! ¿Qué vas a hacer?». Y él contestó: «El abad me ha
dicho que lo tire al río». Y el hermano le contestó: «Pero ahora el
abad dice: "No lo arrojes"». Dejando allí a su hijo, volvió adonde
estaba el anciano. Y gracias a su perfecta obediencia llegó a ser un
monje de gran virtud.

9 Dijo santa Sinclética: «Entre los que vivimos en comunidad, preferi-


mos con mucho la obediencia a la ascesis. La continencia lleva con-
sigo arrogancia, en cambio la obediencia va acompañada de humil-
dad».

10 Dijo también: «Debemos guiar nuestra alma por el camino del discer-
nimiento. En la vida de comunidad no debemos buscar el salir siem-
pre con la nuestra, ni hacernos esclavos de nuestra propia voluntad.
Porque, por decirlo de alguna manera, nos hemos condenado al exi-
lio, nos hemos fiado de Aquel que por la fe reconocemos como nues-
tro Padre, apartándonos de las cosas de este mundo. No busquemos
nada en esa tierra que hemos abandonado. Allí encontramos la gloria
y comida abundante. Aquí hasta nos llega a faltar el pan».

11 El abad Hiperequios decía: «El oficio del monje es la obediencia. El


que la posee, consigue lo que pide y se presenta con confianza ante

153
el Crucificado. Porque el Señor subió así a la cruz: obedeciendo has-
ta la muerte». (Fil 2,8).

12 Decían los Padres: «Si uno tiene confianza en otro y se somete a él,
no debe preocuparse de los mandamientos de Dios, sino abandonar
toda su voluntad en manos de su Padre espiritual. Pues obedeciéndo-
le a él en todo, no incurrirá en pecado contra Dios».

13 Un anciano dijo: «Dios pide a los cristianos que obedezcamos a las


Escrituras divinas, porque en ellas encontrarán el modelo de cómo
deben hablar y obrar y de acomodarse a los superiores y padres espi-
rituales».

14 Un hermano de Scitia marchaba para la recolección. Se acercó a un


anciano notable y le dijo: «Padre, ¿qué debo hacer durante la reco-
lección?». «Si te lo digo, ¿me obedecerás?», le preguntó el anciano.
El hermano respondió: «Si, te obedeceré». El anciano le dijo: «Pues
bien, si te fías de mí, levántate, renuncia a la siega, ven y te diré lo
que tienes que hacer». El hermano renunció a ir a la siega y volvió
donde el anciano. Este le dijo: «Entra en tu celda y quédate allí du-
rante cincuenta días consecutivos. Come una sola vez al día y tan
sólo pan y sal. Yo te indicaré luego otra cosa». Lo hizo así y de nue-
vo volvió donde el anciano. Este, sabiendo que era un hermano fer-
voroso, le enseñó cómo debía comportarse en la celda.

El hermano bajó a su celda, y se postró en tierra tres días y tres noches,


llorando en la presencia de Dios. Luego, cuando sus pensamientos le
decían: «Has hecho grandes progresos y te estas convirtiendo en un
gran monje», él para dominar sus malos pensamientos, ponía ante si
con humildad sus pecados, y decía: «Y, ¿qué va a ser de mi con tan-
tos pecados como he cometido?». Si por lo contrario le venia al pen-
samiento que había sido muy negligente en la guarda de los manda-
mientos de Dios, él decía en su interior: «Haré algún pequeño servi-
cio a mi Dios y confío en que tendrá misericordia de mi». De este
modo venció al demonio de los malos pensamientos y aquél se le
apareció visiblemente después, y le dijo: «Te has reído de nosotros».
Y El hermano le preguntó: «¿Por qué?». Y le contestó el demonio:

154
«Porque si te exaltamos, recurres a la humildad. Si te humillamos, te
elevas al cielo».

15 Los ancianos decían: «En los que comienzan a convertirse, Dios no


busca nada tanto como el trabajo de la obediencia».

16 Un anacoreta tenía un proveedor que vivía en el pueblo vecino. Y en


una ocasión tardó en venir el proveedor y empezaron a faltar al an-
ciano las cosas necesarias. Pasó el tiempo, el proveedor no venia y el
anciano se quedó sin lo que necesitaba para comer y para su trabajo
manual.
Apenado, al no tener con qué trabajar ni qué comer, dijo a su discípu-
lo: «¿Quieres ir al pueblo a llamar al proveedor que suele traernos lo
que necesitamos?». «Haré lo que mandes», respondió el discípulo.
«¿Quieres ir al pueblo y hacerle venir?». Y él respondió: «Haré lo
que tú quieras».
Temía sin embargo el ir al pueblo por temor a escandalizarse de algo,
pero por no desobedecer a su Padre, accedió a ir. El anciano le dijo:
«Vete, y confía en que el Dios de tus padres te protegerá de toda
tentación». Hicieron oración y le despidió. El hermano fue al pueblo,
preguntó donde vivía el proveedor y se acercó a su casa. No había
nadie en la casa, excepto una hija del proveedor, la cual al oír llamar
a la puerta salió a abrir.
Mientras le preguntaba por su padre, ella le invitó a entrar en la casa,
al mismo tiempo que le empujaba hacia dentro. El no accedía a en-
trar, pero ella insistió tanto que al fin consiguió que entrase. Una vez
dentro le abrazó y le incitaba a unir su cuerpo al suyo. Al verse
arrastrado a la impureza, y profundamente turbado por sus deseos
carnales, clamó a Dios, llorando: «¡Señor, por las oraciones de mi
Padre, líbrame de esta tentación!». Dicho esto se encontró, al punto,
junto al río que llevaba al monasterio, y volvió sin mancha junto a su
abad.

17 Dos hermanos carnales vinieron a vivir en un monasterio. Uno de


ellos era notable por su continencia. El otro por su perfecta obedien-

155
cia. Su Padre le decía: «¡Haz esto!», y lo hacía. «Haz aquello», y lo
hacia. «Come por la mañana», y comía. Se le tenía en gran estima en
el monasterio por su perfecta obediencia. El aguijón de la envidia
picó a su hermano, el asceta, y se dijo para si: «Voy a ver hasta dón-
de llega su obediencia». Y se fue al abad del monasterio y le dijo:
«Deja que mi hermano me acompañe para ir a tal sitio». Y el abad le
dejó ir. El asceta tomó consigo a su hermano y quiso ponerle a prue-
ba. Llegaron a un río, en el que había gran número de cocodrilos, y
le dijo: «Baja y atraviesa el río». El otro bajó en seguida. Los coco-
drilos lamieron su cuerpo, pero no le hicieron daño alguno. Al verlo
su hermano le dijo: «Sal del río».
Continuaron su camino y encontraron en él un cadáver. Y dijo el as-
ceta a su hermano: «Si tuviésemos algunos vestidos podríamos cu-
brirle con ellos». Pero el obediente respondió: «Mejor será que haga-
mos oración y tal vez resucitará». Se pusieron a orar intensamente y
el muerto resucitó. Y el hermano asceta se glorió de ello diciendo:
«A causa de mi austeridad ha resucitado este muerto».
Dios reveló todo al abad del monasterio, cómo había tentado a su her-
mano con los cocodrilos y cómo había resucitado el muerto. Y a su
llegada al monasterio el abad dijo al asceta: «¿Por qué te has portado
así con tu hermano? Por su obediencia ha resucitado aquel muerto».

18 Un seglar, que tenía tres hijos, renunció al mundo y vino al monaste-


rio, dejando a sus tres hijos en la ciudad. Pasados tres años en el mo-
nasterio, empezó a acordarse y preocuparse por ellos. No le había
dicho al abad que tenía tres hijos. Este al verle triste le preguntó:
«¿Por qué estás triste?». El le contó que tenía tres hijos en la ciudad
y que quería traerlos al monasterio. El abad le mandó que los trajera.
Al volver a la ciudad, encontró que dos de ellos habían muerto y que
sólo quedaba uno. Lo tomó consigo y volvió al monasterio. Buscó al
abad, pero no lo encontró y preguntó a los hermanos dónde estaba.
Le dijeron que estaba en la panadería y tomando con él a su hijo,
que había traído, se fue con él a la panadería. El abad al verle llegar
le saludó, tomó al hijo, lo abrazó y preguntó a su padre: «¿Le quie-
res mucho?». «Sí». Al oír esto el abad le dijo: «Si le quieres, tómalo
y échalo en el horno, cuando esté ardiendo». El padre tomó a su hijo

156
y lo arrojó en el horno ardiente. Al punto el horno se convirtió en
rocío. Por este hecho fue glorificado en aquel tiempo, al igual que el
patriarca Abraham.

19 Un anciano dijo: «El hermano que vive bajo obediencia de un Padre


espiritual tiene mayor mérito que el que vive en el desierto». Y aña-
dió: «Un Padre contó que había visto cuatro órdenes en el cielo. El
primero era el de los enfermos que dan gracias a Dios. El segundo el
de los que practican la hospitalidad poniendo todo cuidado en este
servicio. El tercero el de los anacoretas que viven en soledad sin tra-
tar con los hombres. El cuarto el de los que por amor de Dios se so-
meten a la obediencia de los Padres espirituales. Este grupo de los
obedientes llevaban un collar y una corona de oro y tenían mayor
gloria que los demás. Yo pregunté al que me enseñaba todo aquello:
"¿Por qué este grupo, que es el menos numeroso, tiene mayor gloria
que los otros?". Y él me respondió: "Los que practican la hospitali-
dad obran según su propia voluntad.
Lo mismo les ocurre a los que se retiran al desierto, se apartan del
mundo por su gusto. Pero este grupo que se entrega a la obediencia,
renunciando a su voluntad, depende de Dios y de los mandatos de su
Padre espiritual, y por eso tiene mayor gloria". Por eso, hijos, es tan
buena la obediencia hecha por Dios. Seguid pues, hijos míos, aunque
sea en parte, los pasos de esta virtud. La obediencia es salvación pa-
ra todos los fieles. La obediencia es madre de todas las virtudes. La
obediencia nos descubre el Reino de los Cielos. La obediencia abre
los cielos y levanta a los hombres de la tierra. La obediencia com-
parte su morada con los ángeles. La obediencia es el alimento de
todos los santos. Con ella se amamantaron y por ella llegaron a la
perfección».

157
Capítulo XV
De la humildad

1 El abad Antonio escrutaba la profundidad de los juicios de Dios, y


preguntó: «Señor, ¿por qué algunos mueren después de una vida cor-
ta, mientras otros alcanzan una prolongada ancianidad? ¿Por qué
unos carecen de todo y otros nadan en la abundancia? ¿Por qué los
malos viven en la opulencia y los justos padecen extrema pobreza?».
Y vino una voz que le dijo: «Antonio, ocúpate de ti mismo. Así son
los juicios de Dios y no te conviene conocerlos».

2 El abad Antonio dijo al abad Pastor. «La gran obra del hombre es po-
ner sobre si mismo su culpa ante Dios, y esperar la tentación hasta el
último momento de su vida».

3 Decía el abad Antonio: «He visto tendidos sobre la tierra todos los la-
zos del enemigo, y gimiendo he dicho: "¿Quién podrá escapar de
todos ellos?". Y oí una voz que respondía: "La humildad"».

4 Un día vinieron unos ancianos a ver al abad Antonio. Entre ellos se


encontraba el abad José. El abad Antonio quiso ponerles a prueba y
les presentó un pasaje de la Escritura. Y empezando por los más
jóvenes les preguntaba por el sentido del mismo. Cada uno contesta-
ba lo que podía, pero él les decía: «No, no lo has encontrado toda-
vía». En último lugar se dirigió al abad José y le preguntó: «¿Qué
crees tú que significan esas palabras?».
El respondió: «No lo sé». Y el abad Antonio le dijo: «Tan sólo el abad
José ha encontrado el camino al responder que no lo sabia».

5 Un día los demonios acorralaron al abad Arsenio, que se encontraba


en su celda, y le hacían sufrir mucho. Acudieron los hermanos que

158
acostumbraban a servirle y estando fuera de la celda le oyeron gritar
al Señor, diciendo: «¡Señor, no me abandones! No he hecho nada
bueno a tus ojos, pero por tu bondad, Señor, concédeme empezar a
bien vivir».

6 Se decía del abad Arsenio que en palacio nadie usaba mejores vestidos
que él. Pero entre los monjes nadie los llevaba peores.

7 Uno vio que un día el abad Arsenio consultaba sobre sus propios pen-
samientos a un anciano de Egipto y le dijo: «¿Cómo tú, abad Arse-
nio, que tienes una cultura y una erudición tan elevada en textos lati-
nos y griegos, vienes a consultar a este rústico?». Y él respondió:
«Aprendí cultura latina y griega para el mundo, pero todavía no he
podido aprender el alfabeto de este rústico».

8 Los ancianos contaban que un día regalaron a los hermanos de Scitia


unos pocos higos. Y como eran tan pocos, no le enviaron nada al
abad Arsenio, para que no lo tomase como ofensa. El abad Arsenio
lo supo, y no acudió, según la costumbre, a la asamblea de los her-
manos, diciendo: «Me habéis excomulgado al no darme nada del re-
galo que el Señor ha enviado a los hermanos, del cual no fui digno
de participar». Al oírle se edificaron todos de la humildad del ancia-
no. Vino el sacerdote y le llevó algunos higos y le acompañó a la
reunión rebosante de alegría.

9 Decían los ancianos que nunca nadie pudo hacerse una idea justa de la
vida que llevó el abad Arsenio. Cuando vivía en el Bajo Egipto, co-
mo era asediado por la muchedumbre, decidió abandonar su celda.
No tomó nada consigo, y dijo a sus discípulos, Alejandro y Zoilo:
«Tú, Alejandro, toma un barco, y tú, Zoilo, ven conmigo hasta el río
y busca una embarcación que vaya a Alejandría, y así irás al encuen-
tro de tu hermano». Zoilo, turbado por estas palabras, no dijo nada y
así se separaron.
El anciano bajó a la región de Alejandría y allí cayó gravemente en-
fermo. Mientras tanto, los discípulos se decían el uno al otro:
«¿Crees que uno de nosotros ha hecho sufrir al anciano y por eso se

159
ha apartado de nosotros?». Y no encontraban en ellos ninguna cosa
desagradable, ni ninguna desobediencia.
Cuando el anciano recobró la salud, se dijo: «Volveré con mis Pa-
dres». Y regresó a un lugar llamado Petra, donde se encontraban los
ya citados discípulos. Y estando junto al río, vino una joven etíope,
se acercó y tocó su melota. El anciano la reprendió, pero ella le gri-
tó: «¡Si eres monje, vete al monte!». El anciano se contristó por estas
palabras y se repetía a sí mismo: «¡Arsenio, si eres monje, vete al
monte!». Y entretanto llegaron Alejandro y Zoilo, sus discípulos.
Cayeron a sus pies, el anciano se postró también y los tres se pusie-
ron a llorar.
El anciano, dijo: «¿No oísteis que he estado enfermo?». Ellos respon-
dieron: «Sí, ya lo oímos». Y el anciano repuso: «¿Y por qué no ha-
béis venido a verme?». Alejandro contestó: «No hemos podido so-
portar la separación. A causa de ella muchos nos han hecho sufrir,
diciendo: "Si no hubieran sido desobedientes, el anciano nunca se
hubiera separado de ellos".
Y el anciano les dijo: «Yo supe que esto se decía de vosotros, pero de
ahora en adelante se dirá: "La paloma no hallando donde posar el
pie, tomó donde él (Noé) al arca"». (Gén 8,9). Con estas palabras
los discípulos se consolaron mucho y permanecieron con él hasta el
último día de su vida.
Cuando le vieron a punto de morir, los discípulos se atribularon mu-
cho, pero él les dijo: «Todavía no ha llegado la hora. Cuando llegue
ya os lo diré. Os llevaré ante el tribunal de Cristo, si permitís que
alguno haga de mi cuerpo una reliquia».
Y ellos le dijeron: «¿Qué haremos sí no sabemos amortajar ni enterrar
a un muerto?». Y el anciano les dijo: «¿No vais a saber echarme una
soga al pie y llevarme arrastrando al monte?». Cuando iba a entregar
su espíritu, le vieron llorar y le dijeron: «¿De verdad, Padre, tam-
bién tú temes la muerte?».
Y él les respondió: «En verdad, el temor que siento en este momento
no ha dejado de acompañarme desde que me hice monje. Si, tengo
mucho miedo».

160
Y así descansó en paz. En los labios de Arsenio siempre estaban estas
palabras: «¿Para qué dejaste el mundo?». Y también: «Siempre me
he arrepentido de haber hablado, nunca de haber callado».
Al conocer la muerte de Arsenio, el abad Pastor, se echó a llorar, di-
ciendo: «Dichoso tú, abad Arsenio, porque has llorado sobre ti mis-
mo en esta vida. El que no llora sobre sí en este mundo, llorará eter-
namente en el otro. En efecto, sea aquí voluntariamente, sea allí
obligados por los tormentos, es imposible no llorar».

10 Contaba el abad Daniel que el abad Arsenio nunca había consentido


tratar alguna cuestión de la Escritura, siendo así que hubiera podido
hacerlo magníficamente si hubiera querido. Ni tampoco escribía fá-
cilmente una carta.
Cuando, de tarde en tarde, acudía a la iglesia, se colocaba detrás de
una columna para que nadie le viese el rostro y para que nadie le
distrajera. Su aspecto era angélico, como Jacob, con hermosos cabe-
llos blancos, cuerpo elegante, aunque delgado. Tenía una barba muy
poblada, que le llegaba hasta la cintura. Se le habían caído las pesta-
ñas de los ojos a causa de sus muchas lágrimas. Era alto, pero encor-
vado por sus muchos años, pues murió a la edad de noventa y cinco
años, cuarenta de los cuales vivió en el palacio del emperador Teo-
dosio el Grande, de feliz memoria, padre de Arcadio y de Honorio,
cuarenta en Scitia, diez en Troes, encima de Babilonia, cerca de la
ciudad de Menfis y tres años en Canope de Alejandría.
Otros dos años vivió de nuevo en Troes, terminando allí su vida en la
paz y el temor de Dios, pues era un hombre de bien, lleno de Espíri-
tu Santo y de fe.

11 Contó el abad Juan que el abad Anub y el abad Pastor y sus demás
hermanos carnales eran monjes en Scitia. Y cuando llegaron los ma-
zicos y asolaron aquel lugar, se alejaron de allí y fueron a un lugar
llamado Terenuth, mientras decidían dónde se establecerían. Y per-
manecieron algunos días allí, en un templo antiguo.
El abad Anub dijo al abad Pastor: «Por caridad, durante esta semana
vivamos tú y tus hermanos aparte y yo con los míos, practicando la
hesychia, sin ir de visita los unos a los otros».

161
Y el abad Pastor respondió: «Haremos lo que tú quieres». Y lo hicie-
ron así. Había en el templo una estatua de piedra. Cada día por la
mañana, al levantarse, el abad Anub apedreaba el rostro de la esta-
tua, y por la tarde decía: «Perdóname». Y lo hizo así a lo largo de
toda la semana.
El sábado se reunieron todos los hermanos, y el abad Pastor dijo al
abad Anub: «Padre, he visto que durante toda esta semana apedrea-
bas el rostro de esa imagen y luego le hacías una metanía. Un hom-
bre de fe no hace eso».
El anciano le respondió: «Lo he hecho por vosotros. Cuando me viste
apedrear el rostro de esa estatua, ¿me ha dicho algo, ha montado en
cólera?». Y dijo el abad Pastor: «No». «Y cuando le he hecho una
metanía, ¿se ha conmovido o me ha dicho: "No te perdono"? «No,
respondió el abad Pastor».
Y el abad Anub prosiguió: «Nosotros somos siete hermanos. Si que-
réis que vivamos juntos, seamos como estatua que no se aflige por
las afrentas. Pero si no queréis hacer esto, cuatro puertas hay en este
templo: que cada uno salga por donde quiera y vaya donde quiera».
Al oír esto se echaron a los pies del abad Anub y le dijeron: «Hemos
vivido juntos toda la vida, trabajando y haciendo todo de acuerdo
con las palabras que nos había dicho el anciano. Nombró a uno de
nosotros ecónomo y comíamos lo que él nos preparaba, y jamás ocu-
rrió que nadie dijera: "Trae otra cosa" o "no quiero comer esto". Y
así hemos pasado todo el tiempo de nuestra vida en paz y descanso».

12 Se cuenta que vinieron unas personas a pedirle al abad Amonas que


hiciera de juez entre ellos. Pero el anciano les hizo creer que no esta-
ba en su sano juicio. Una mujer dijo entonces a otra que estaba a su
lado: «Este viejo está loco». Lo oyó el anciano y llamándola le dijo:
«Tantos trabajos como he padecido en varios desiertos para conse-
guir esta locura, y tú ¿quieres que la pierda hoy por causa tuya?».

13 El abad Afi, obispo de Oxirinco, cuando era monje llevaba una vida
excesivamente dura. Nombrado obispo, quiso llevar en la ciudad la
misma vida que en el desierto, pero no tuvo fuerzas para ello. Y se

162
postró en la presencia del Señor, diciendo: «¿Acaso, Señor, se ha
alejado de mi tu gracia por causa del episcopado?». Y tuvo esta re-
velación: «No, pero cuando estabas en el desierto, y no había hom-
bres, Dios era tu sostén. Ahora en el mundo los hombres se ocupan
de ti».

14 Contó el abad Daniel que había en Babilonia un hombre principal


cuya hija estaba poseída del demonio. El padre tenía en gran estima
a cierto monje, y éste le dijo: «Nadie puede curar a tu hija, fuera de
unos anacoretas que yo conozco. Pero si vas donde ellos no accede-
rán a hacerlo por humildad. Vamos a hacer esto: cuando vengan a
vender las cosas que fabrican, diles que quieres comprar alguna co-
sa, y cuando entren en tu casa para recibir el dinero, les diremos que
hagan oración, y creo que así se salvará tu hija». Salieron a la plaza,
pero sólo encontraron a un discípulo de los ancianos, que estaba ven-
diendo cestos. Lo llevaron con ellos a casa, como si fuesen a fijar el
precio de las cestas, pero en cuanto entró en la casa, vino la joven
posesa y dio una bofetada al monje. Este se volvió y le puso la otra
mejilla, de acuerdo con el precepto divino, y entonces el demonio,
desarmado, empezó a gritar: «¡Oh violencia!, los mandamientos de
Jesucristo me expulsan de aquí». Y al punto quedó curada la joven.
Cuando llegaron los ancianos les contaron lo sucedido y dieron glo-
ria a Dios, diciendo: «La soberbia del demonio se viene abajo habi-
tualmente ante la humildad de los mandatos de Cristo Jesús».

15 Decía el abad Evagrio: «El comienzo de la salvación es condenarse a


si mismo».

16 El abad Serapión decía: «He padecido muchos más trabajos corpora-


les que mi hijo Zacarías, y no he llegado tan alto como él en la hu-
mildad ni en el silencio».

17 El abad Moisés dijo al hermano Zacarías: «¿Dime qué debo hacer».


Al oírle, se echó a sus pies y le dijo: «Padre, ¿tú me lo preguntas a
mi?». El anciano la contestó: «Créeme, Zacarías, hijo mío, he visto
que descendía sobre ti el Espíritu Santo y esto es lo que me impulsa
a preguntarte».

163
Entonces, Zacarías se quitó el capuchón, lo puso bajo sus pies y mien-
tras lo pisaba decía: «Si el hombre no es pisoteado de esta manera,
no puede ser monje».

18 Contaba el abad Pastor que el abad Moisés preguntó al hermano Za-


carías, cuando éste estaba a punto de morir: «¿Qué ves?». Y él con-
testó: «Veo que no hay nada mejor que callar, Padre». Y le respon-
dió el abad: «Es verdad, hijo mío, guarda silencio». A la hora de su
muerte, el abad Isidoro que estaba junto a él mirando al cielo, dijo:
«Alégrate, hijo mío Zacarías, porque se han abierto para ti las puer-
tas del Reino de los cielos».

19 El obispo de Alejandría, Teófilo, de santa memoria, vino en cierta


ocasión al monte Nitria, y el abad del monte vino a su encuentro. El
obispo le preguntó: «¿Qué ventaja has encontrado en esta forma de
vida, Padre?». Y el anciano respondió: «Acusarme y reprenderme a
mi mismo sin cesar». «No hay otro camino más seguro», le dijo el
obispo.

20 Una vez, el abad Teodoro comía con los hermanos. Recibían las co-
pas con reverencia, pero sin decir nada, ni siquiera el «perdóname»
de costumbre. Entonces, el abad Teodoro dijo: «Los monjes han per-
dido su título de nobleza, la palabra "perdóname».

21 Se contaba del mismo abad Teodoro que después de ordenado diáco-


no en Scitia no consentía en ejercer su ministerio, y escapaba de aquí
para allá. Pero los ancianos lo traían de nuevo y le decían: «No
abandones tu ministerio».
Pero el abad Teodoro les respondió: «Dejadme, voy a orar a Dios, y
si Él me indica que debo quedarme aquí, y cumplir con este ministe-
rio, lo haré». Y en su oración decía a Dios: «Si es tu voluntad, Se-
ñor, que me quede en este ministerio, muéstramelo».
Y vio una columna de fuego que se elevaba de la tierra hasta el cielo,
y oyó una voz que decía: «Si puedes ser como esta columna, ve a
cumplir tu ministerio».

164
Estas palabras le movieron a no cumplir jamás su oficio de diácono.
Cuando volvió a la iglesia, los hermanos hicieron ante él una meta-
nía, diciendo: «Si no quieres hacer de diácono, por lo menos sostén
el cáliz».
Pero Teodoro no aceptó y dijo: «Si no me dejáis en paz, me marcho
de aquí». Y le dejaron tranquilo.

22 Dijo el abad Juan, el Enano: «La puerta de Dios es la humildad.


Nuestros Padres tuvieron que sufrir muchas humillaciones y entraron
alegres en la ciudad de Dios». Y añadió: «La humildad y el temor de
Dios superan a todas las virtudes».

23 El abad Juan de Tebas decía: «Ante todo, el monje debe ser humilde,
porque este es el primer mandato del Salvador, cuando dice: «Biena-
venturados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los
cielos». (Mt 5,3).

24 Los hermanos de Scitia se reunieron un día y Melquisedec. Se olvida-


ron de avisar al abad Coprés. Sin embargo los hermanos le llamaron
luego y le preguntaron sobre el tema. Pero él se golpeó tres veces la
boca, y dijo: «¡Ay de ti, Coprés!, que has descuidado hacer lo que te
mandó hacer el Señor, y pretendes ocuparte de lo que no te pide». Al
oírle los hermanos se fueron cada uno a su celda.

25 El abad Macario contaba de sí mismo: «Vivía en una celda en Egipto,


pero me llamaron e hicieron clérigo de una aldea. No quería quedar-
me para el ministerio y escapé a otro lugar. Y venia un seglar muy
religioso, que se llevaba lo que yo hacía con mi trabajo manual y me
procuraba lo que yo necesitaba. En aquella aldea, una joven de vida
dudosa, tentada por el diablo, tuvo una caída. Y al quedar encinta le
preguntaron de quién era lo que había engendrado. Ella dijo: "Aquel
ermitaño se acostó conmigo".
Los habitantes del pueblo salieron a prenderme y me condujeron a la
aldea. Me colgaron al cuello cántaros, pucheros y asas de jarros y
me hicieron recorrer el pueblo mientras me golpeaban y gritaban:
"Este monje ha ultrajado a nuestra hija, echadle, arrojadle de aquí".

165
Y me golpearon hasta dejarme casi muerto. Llegó uno de los ancia-
nos y les dijo: "¿Hasta cuándo vais a seguir golpeando a este monje
forastero?". El que solía proveerme de lo que necesitaba, iba detrás,
lleno de vergüenza porque muchos también le insultaban, diciendo:
"Mira lo que ha hecho este monje de quien tú dabas toda clase de
garantías".
Los padres de la muchacha dijeron: "No te soltaremos hasta que pro-
metas bajo juramento que mantendrás a nuestra hija". Dije a aquel
que me proveía de lo necesario que saliera fiador por mí, y lo hizo.
Volví a mi celda, le di todos los cestos que tenía, y le dije: "Vénde-
los, y da el dinero a mí mujer, para que pueda comer". Yo me decía
a mí mismo: "Macario, has encontrado una mujer y es necesario que
trabajes más para mantenerla". Y trabajaba no sólo de día sino tam-
bién de noche y lo que ganaba se lo enviaba.
Cuando le llegó a aquella desgraciada el tiempo de dar a luz, pasó
muchos días con grandes dolores, pero no paría. Le preguntaron a
qué se debía y dijo: "Ya sé por qué sufro tanto tiempo". Sus padres
le preguntaron: "¿Por qué?". "Porque he calumniado a ese monje y
le he acusado falsamente sin que haya tenido nada que ver en este
asunto. El culpable fue tal joven".
Al saber esto, mi proveedor vino muy alegre a buscarme y me dijo:
"La muchacha no ha podido dar a luz hasta que no ha confesado que
no tienes que ver nada con ella, y que ha mentido al acusarte. Y to-
dos los habitantes de la aldea quieren venir aquí, a tu celda, para dar
gloria a Dios y pedirte perdón". Al oír esto de mi proveedor, me
levanté y huí aquí, a Scitia, para que no me molestase aquella gente.
Y este es el motivo por el cual me he instalado aquí».

26 Un día, el abad Macario volvía del pantano a su celda llevando pal-


mas. Y salió a su encuentro el diablo con una guadaña. Intentó herir-
lo con la guadaña pero no pudo. Y entonces le dijo: «Macario, sufro
mucho por tu causa, porque no te puedo vencer. Hago todo lo que tú
haces: tú ayunas y yo no como, tú velas y yo no duermo nunca. Sólo
hay una cosa en la que tú me superas». «¿Cuál es?», le preguntó el
abad Macario. Y el demonio le respondió: «Tu humildad, que me
impide el que pueda vencerte».

166
27 El abad Matoés de Raitu fue, en compañía de un hermano, a la re-
gión de Gebala. Vino el obispo del lugar y ordenó presbítero al cita-
do anciano. Y mientras comían, le dijo el obispo: «Padre, perdóna-
me, ya sé que no querías esto, pero me he atrevido a hacerlo para
recibir tu bendición».
El anciano le respondió con humildad: «Es cierto que no lo deseaba en
absoluto, pero lo que más me cuesta es que tengo que separarme del
hermano que vive conmigo. No podré recitar solo todas las oraciones
que recitábamos juntos». El obispo le dijo: «Si tú crees que es digno,
le ordeno también». El abad Matoés dijo: «No sé si es digno o no; lo
único que sé es que es mejor que yo». El obispo le ordenó también,
pero uno y otro abandonaron este mundo sin haberse acercado jamás
al altar para consagrar la ofrenda.
El anciano decía: «Confío en Dios, que no me juzgará severamente
por esta ordenación que he recibido, porque no me he atrevido a ce-
lebrar. Este ministerio es para los que viven sin pecado».

28 Decía el abad Matoés: «Cuanto más se acerca el hombre a Dios, más


pecador se ve. Por eso, Isaías, al ver a Yahvé decía: "¡Ay de mí que
estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros!"». (Is 6,5).

29 Cuando hicieron clérigo al abad Moisés y le pusieron el alba, el arzo-


bispo le dijo: «Ahora has quedado totalmente blanco, abad Moisés».
Pero este le respondió: «Externamente si, señor obispo, pero ¿por
dentro?». El obispo quiso ponerle a prueba, y dijo a los clérigos:
«Cuando el abad Moisés se adelante hacia el altar, arrojadle fuera y
seguidle, para que oigáis lo que dice». Lo echaron fuera diciéndole:
«¡Vete de aquí, etíope!». Y él salió diciendo: «Te está bien emplea-
do, negro asqueroso. Si no eres hombre, ¿por qué te has atrevido a
aparecer entre los hombres?».

30 El abad Pastor oyó, en una asamblea, hablar del abad Nisterós. Quiso
verle y pidió al superior de Nisterós que se lo enviara. El superior no
quiso que fuera solo y no le dijo nada. Pocos días después el ecóno-
mo del monasterio pidió al abad permiso para ir a ver al abad Pastor
y abrirle su alma. El abad le dio permiso y le dijo: «Lleva contigo a

167
ese hermano, pues le ha mandado llamar el anciano y por no enviar-
lo solo he retrasado hasta hoy el enviárselo.

Llegó el ecónomo al abad Pastor, le habló de sus cosas y quedó muy


consolado con sus respuestas. Luego el anciano preguntó al herma-
no: «Abad Nisterós, ¿cómo has llegado a esa tan alta virtud que ca-
llas y no te entristeces cuando la tribulación castiga al monasterio?».
Después de muchos ruegos del anciano, el hermano le dijo: «Perdó-
name, Padre, pero cuando entré en el monasterio me dije: "¡Tú y el
burro una sola cosa! Se le golpea y no habla, se le injuria y no res-
ponde. Haz tú lo mismo". Es lo que se lee en el Salmo: "Una bestia
era ante ti, pero a mi, sin cesar, junto a ti, de la mano derecha me
has tomado"». (Sal 72, 22- 23).

31 El abad Olimpo de Scitia era esclavo, y todos los años bajaba a Ale-
jandría para llevar a sus dueños lo que había ganado. Estos salían a
su encuentro para saludarle, pero el anciano echaba agua en una jo-
faina y se disponía a lavarles los pies. «Por favor, Padre, ¡no nos
hagas sufrir!», le decían. Pero él respondía: «Yo confieso que soy
vuestro esclavo y os doy gracias porque me dejasteis libre para servir
a Dios. A cambio yo os lavo los pies y recibís el fruto de mi traba-
jo». Los otros insistían, y como no quería ceder, les dijo: «Si no que-
réis recibir lo que he ganado, me quedo aquí como esclavo vuestro».
Entonces sus dueños, por la gran reverencia que le tenían, le dejaban
hacer lo que quería y al volver le llevaban con honor y le daban lo
que necesitaba para que pudiese, en su nombre, hacer limosnas y
celebrar el ágape. Todo esto le hizo célebre en Scitia.

32 Dijo el abad Pastor: «El hombre, lo mismo que aspira y expele el


aliento, debe respirar continuamente la humildad y el temor de
Dios».

33 Preguntó un hermano al abad Pastor: «¿Cómo debo portarme en el


lugar donde habito?». Y el anciano le respondió: «Ten la prudencia
de un recién llegado y donde quiera que fueres no intentes imponer
tu punto de vista. Así vivirás en paz».

168
34 El abad Pastor decía: «Humillarse ante Dios, no darse importancia y
postergar su propia voluntad, son las herramientas con las que el al-
ma trabaja».

35 Dijo el abad Pastor: «No te estimes a ti mismo, sino imita al fervoro-


so».

36 Contaba el abad Pastor: «Un hermano preguntó al abad Antonio:


"¿Qué es el desprecio de sí?". Y el anciano respondió: "Colocarse
por debajo de los animales irracionales y saber que ellos no se con-
denaran».

37 Decía el abad Pastor: «La humildad es la tierra pedida por el Señor


para ofrecerle el sacrificio».

38 Dijo también: «Si el hombre cumple con su deber, no se verá turba-


do».

39 Contaba también: «Los ancianos se sentaron un día para comer y el


abad Antonio estaba de pie y les servía. Se dieron cuenta los ancia-
nos y le felicitaron, pero él no respondió nada. Uno le preguntó en
secreto: Por qué no has contestado a los ancianos que te alababan?".
Y el abad Antonio le dijo: "Si les hubiera respondido, podría parecer
que me he deleitado con sus alabanzas"».

40 Contaba el abad José: «Estábamos un día con el abad Pastor, y dio el


nombre de Padre a Agatón, y le dijimos: "Es muy joven. ¿Por qué le
llamas Padre?". Y dijo el abad Pastor: "Sus palabras le han merecido
este nombre"».

41 Se decía del abad Pastor que nunca opinaba sobre las palabras de otro
anciano, pero siempre alababa lo que decía.

42 Teófilo, de santa memoria, obispo de Alejandría, vino en cierta oca-


sión a Scitia. Los hermanos, que estaban reunidos, dijeron al abad
Pambo: «Di unas palabras al obispo para que quede edificado de este
lugar». Y el anciano respondió: «Si no queda edificado por mi silen-
cio, tampoco lo hará por mis palabras».

169
43 El hermano Pistor contaba: «Siete hermanos eremitas fuimos a ver al
abad Sisoés que vivía en la isla Clysma. Le pedimos que nos dijera
algo, pero respondió: "Perdonadme, pero soy un hombre sin instruc-
ción. Pero en cierta ocasión fui a ver al abad Hor y al abad Athre. El
abad Hor estaba enfermo desde hacía dieciocho años. Empecé a su-
plicarles que me dijeran una palabra y el abad Hor me contestó:
'¿Qué quieres que te diga? Haz lo que veas. Dios es de aquel que se
tiraniza a si mismo con todas sus fuerzas y se hace violencia en to-
do'. Los dos, el abad Hor y el abad Athre no eran de la misma pro-
vincia. Sin embargo, se entendieron a la perfección hasta el fin de su
vida. El abad Athre era muy obediente y el abad Hor muy humilde.
Me quedé unos días con ellos para descubrir sus virtudes y vi la con-
ducta admirable del abad Athre. Uno les trajo un pequeño pescado y
el abad Athre quiso prepararlo para su anciano, el abad Hor. Tomó
un cuchillo y empezó a cortar el pescado, pero en aquel momento el
abad Hor le llamó: '¡Athre, Athre!'. Al punto dejó el cuchillo en el
pescado a medio cortar y corrió a donde él. Y yo quedé admirado de
su gran obediencia, pues no se le ocurrió decir: 'Espera a que termi-
ne de cortar el pescado'. Y pregunté al abad Athre: '¿Dónde has
aprendido a obedecer así?'. 'No es mía esa obediencia, sino de este
anciano'. Y me llevó consigo: 'Ven a ver su obediencia'.
Coció de forma deplorable un pececillo, de manera que quedó en tal
estado que no se podía comer. Se lo llevó al anciano, que lo comió
sin decir una palabra. El abad Athre le preguntó: '¿Está bueno, Pa-
dre?'. Y respondió: 'Muy bueno'. Luego le trajo otro pescado muy
bien preparado, y dijo: 'Padre, este pescado está echado a perder, lo
he cocido muy mal'. Y el anciano contestó: 'Si, te ha salido un poco
mal'. Entonces se volvió a mí el abad Athre, y me dijo: '¿Has visto
cómo obedece este anciano?'. Les dejé e hice lo que había visto, se-
gún mis fuerzas". Esto nos contó a los hermanos el abad Sisoés, pero
uno de nosotros le pidió: "Muéstranos tu caridad diciéndonos una
palabra tuya". Y dijo: "El que consiente en no ser nada, ni apegarse
a nada, ese cumple toda la Escritura". Y otro hermano le dijo: "Pa-
dre, ¿en qué consiste el ser peregrino?". Y respondió: "En callar y
decir donde quiera que vayas: 'No me mezclaré en nada'. Esto es
vivir como peregrino"».

170
44 Un hermano vino al monte del abad Antonio, para visitar al abad Si-
soés, y mientras hablaban le preguntó: «Padre, ¿todavía no has llega-
do a la altura del abad Antonio?». Y le respondió: «Si tuviese uno
sólo de los pensamientos que atormentan al abad Antonio, ardería y
me consumiría totalmente como fuego. Pero sin embargo conozco un
hombre que, con mucho esfuerzo, puede tener a raya a sus pensa-
mientos».

45 Volvió a preguntarle el hermano: «¿Por qué Satanás perseguía así a


los Padres antiguos?». Y le dijo el abad Sisoés: «Hoy a nosotros nos
persigue más que a ellos, porque su tiempo se acerca, y está asusta-
do».

46 Vinieron unos al encuentro del abad Sisoés para escuchar de él una


palabra, pero él decía tan sólo: «¡Perdonadme!». Al ver las cestas del
anciano, preguntaron a su discípulo Abraham: «¿Qué hacéis con es-
tas cestas?». Y les respondió: «Las vendemos de vez en cuando». Al
oírlo, el anciano añadió: «Y también Sisoés come de vez en cuando».
Al oírle quedaron muy edificados por su humildad y se fueron llenos
de alegría.

47 Un hermano preguntó al abad Sisoés: «Me examino y compruebo que


mi pensamiento tiende hacia Dios». Y le dijo el anciano: «No es una
gran cosa que tu alma esté con Dios. Lo grande es que te consideres
a ti mismo como inferior a toda criatura. Esto y la penitencia corpo-
ral endereza y conduce al camino de la humildad».

48 Sinclética, de santa memoria, dijo: «Es tan imposible salvarse sin hu-
mildad como construir un barco sin clavos».

49 El abad Hiperequios dijo: «El árbol de la vida está arriba y a él sube


la humildad del monje».

50 Dijo también: «Imita al publicano para no ser condenado con el fari-


seo. Imita la mansedumbre de Moisés, para que conviertas la roca de
tu corazón en fuente de aguas vivas».

171
51 El abad Orsisio dijo: «Si se usa arcilla cruda en los cimientos, cerca
de un río, no durará ni un solo día. Pero si está cocida permanecerá
como la piedra. Así es el hombre que posee la sabiduría según la
carne y no ha sido cocido por el fuego de la tentación como José, se
viene abajo si llega a ocupar un puesto elevado. Lo resume así la
palabra de Dios: "Fue agitado por muchas tentaciones entre los hom-
bres". Bueno es que quien conozca sus limitaciones, decline la carga
al principio. Los fuertes en la fe se mantienen firmes. Si alguno quie-
re traer el ejemplo de José, debe decir que no era de esta tierra.
¡Cómo fue tentado!, y además en aquella región donde no había nin-
gún vestigio de culto divino. Pero el Dios de sus Padres estaba con él
y le libró de todas sus pruebas. Y hoy está con sus Padres en el Rei-
no de los Cielos. Nosotros, conociendo nuestras limitaciones, luche-
mos, pues apenas podemos escapar del juicio de Dios».

52 Un anciano que vivía como ermitaño en el desierto, pensaba que


practicaba perfectamente todas las virtudes. Y dijo a Dios en su ora-
ción: «Señor, muéstrame en qué consiste la perfección del alma para
que la practique».
Dios quiso humillarle y le respondió: «Vete a tal archimandrita y haz
todo lo que te diga». Antes de que el anciano llegara, Dios se mani-
festó al archimandrita y le dijo: «Va a venir a verte un anacoreta.
Dile que coja un látigo y vaya a cuidar los cerdos». Llegó el eremita,
llamó a la puerta, entró en la habitación del archimandrita, y después
de saludarse se sentaron. Y el eremita le dijo: «Dime lo que debo
hacer para salvarme». Y le contestó el otro: «¿Harás todo lo que te
diga?». Y respondió el anciano: «Sí». «Pues bien, toma un látigo y
vete a cuidar mis cerdos». Los que le conocían o habían oído hablar
de él, al verle cuidar cerdos, decían: «¿Habéis visto a ese santo ere-
mita del que tanto habíamos oído hablar? Se ha chiflado y está poseí-
do del demonio: cuida puercos».
Pero Dios vio su humildad, y que llevaba con paciencia los oprobios,
de los hombres y le mandó que volviera a su puesto en el desierto.

53 Un hombre poseído del demonio, que echaba espuma por la boca,


abofeteó en el rostro a un monje anciano. Este le presentó al punto la

172
otra mejilla. Pero el demonio, no pudiendo soportar la quemadura de
su humildad, salió inmediatamente del poseso.

54 Dijo un anciano: «Cuando te venga un pensamiento de orgullo o de


vanidad, examina tu conciencia para ver si guardas todos los manda-
mientos de Dios: si amas a tus enemigos, si te alegras de los éxitos
de tal adversario y te entristeces de sus fracasos y si te consideras un
siervo inútil y peor que el último de los pecadores. Si sientes de este
modo de ti, y crees que cumples todo esto, no te creas algo, pues un
pensamiento de esta clase destruiría todo lo demás».

55 Un anciano decía: «No critiques a tu hermano en el fondo de tu cora-


zón, pensando que eres más sobrio, más austero y más inteligente
que él. Al contrario, sé dócil a la gracia de Dios en espíritu de po-
breza y de verdadera caridad, no sea que exaltado por el espíritu de
orgullo pierdas el fruto de tu trabajo. Procura estar sazonado con la
sal espiritual de Cristo». (Cf. Col 4,6).

56 Dijo un anciano: «El que es honrado y alabado por encima de sus


merecimientos, sufre un gran daño. El que nunca fuere honrado por
los hombres, será glorificado allá arriba».

57 Un hermano preguntó a un anciano: «¿ Es bueno hacer frecuentes


metanías?». El anciano le respondió: «Hemos visto que Dios se apa-
reció a Jesús, el hijo de Navé, cuando estaba postrado en tierra».

58 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Por qué nos atacan tanto los


demonios?». El anciano le respondió: «Porque abandonamos nuestras
armas, que son los ultrajes, la humildad, la pobreza y la paciencia».

59 Un hermano preguntó a un anciano: «Padre, si un hermano me trae


pensamientos mundanos, ¿debo decirle que no me los traiga?». Y el
anciano respondió: «No». Y el hermano le preguntó: «¿Por qué?».
«No podemos conseguirlo nosotros mismos, respondió el anciano, ¿y
se lo vamos a urgir al prójimo? No hagas aquello que tú mismo harás
después». E insistió el hermano: «¿Qué debo, pues, hacer?». Y con-
testó el anciano: «Si nos decidimos nosotros mismos a guardar silen-
cio, esto bastará para el prójimo».

173
60 Preguntaron a un anciano: «¿Qué es la humildad?». Y respondió:
«Perdonar al hermano que ha pecado contra ti antes de que te pida
perdón».

61 Dijo un anciano: «En todo lo desagradable que te suceda no culpes a


nadie, sino sólo a ti, diciendo: "Esto me ha sucedido a causa de mis
pecados"».

62 Un anciano decía: «Nunca he sobrepasado mi rango para subir más


alto. Ni me he turbado cuando me han humillado. Mi único pensa-
miento era rogar al Señor que me despojase del hombre viejo».

63 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Qué es la humildad?». El an-


ciano respondió: «Hacer bien a los que te hacen mal». «Y si no al-
canzo esas alturas, ¿qué debo haber?», insistió el hermano. Y con-
testó el anciano: «¡Huye y escoge el silencio!».

64 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Cuál es el trabajo propio del


peregrino?». El anciano respondió: «Conozco a un hermano peregri-
no, que se encontraba en la iglesia en el momento del ágape. Se sen-
tó a la mesa para comer con los hermanos. Pero uno de ellos le dijo:
"¿Quién ha invitado a este hermano? Levántate y vete fuera". Y el
hermano se fue. Los demás, apenados por su expulsión salieron a
buscarle. Y uno de ellos le preguntó: "¿Qué has sentido en tu cora-
zón al ser expulsado y llamado de nuevo?". Y respondió: "Pensé
dentro de mí que era como un perro. Se va cuando le echan y entra
cuando le llaman».

65 Unos fueron a la Tebaida para visitar a un anciano. Llevaban consigo


a un hombre atormentado por el demonio para que el anciano le cu-
rase. El anciano, después de que se lo pidieron con mucha insisten-
cia, dijo al demonio: «Sal de esa criatura de Dios». Y el demonio
respondió: «Salgo, pero te hago esta pregunta: "Dime ¿quiénes son
los cabritos y quiénes los corderos?"». Y el anciano le contestó: «Los
cabritos son los que son como yo. Quienes sean los corderos, eso
Dios lo sabe». Al oírle el demonio, vociferó: «Salgo por esta humil-
dad tuya». Y desapareció al instante.

174
66 Un monje de Egipto vivía en un suburbio de la ciudad de Constanti-
nopla. Un día, el emperador Teodosio, el Joven, pasó por allá, dejó
a todos los de su comitiva, y fue, él solo, a la celda del anciano.
Llamó a la puerta, le abrió el anciano y se dio cuenta de que era el
emperador. Pero lo recibió como si se tratara de uno de sus oficiales.
Entraron, hicieron oración y se sentaron. El emperador preguntó al
monje: «¿Qué tal los Padres de Egipto?». Y le respondió el anciano:
«Todos piden por tu salvación». El emperador miró a su alrededor
para ver lo que había en la celda y no encontró más que una pequeña
cesta que contenía un poco de pan y una jarra con agua. El monje le
dijo: «Come un poco». Mojó los panes, le dio aceite y sal, y comió.
Le dio también agua para beber.
El emperador le dijo entonces: «¿Sabes quién soy yo?». Y el monje le
contestó: «Dios sabe quien eres». Y le dijo Teodosio: «Yo soy el em-
perador Teodosio».
El monje se postró y le saludó humildemente. Y el emperador prosi-
guió: «Dichosos vosotros que lleváis una vida segura sin los cuidados
de este mundo. Te digo, de veras, que aunque he nacido bajo la púr-
pura imperial, nunca he saboreado tan a gusto el pan y el agua como
hoy. He comido bastante y con buen apetito». A partir de este día, el
emperador empezó a visitarle, pero el anciano se escapó y volvió a
Egipto».

67 Los ancianos decían: «Cuando somos tentados, humillémonos más


aún. Pues entonces Dios nos protege al ver nuestra debilidad. Pero si
nos gloriamos, nos retira su protección y perecemos».

68 El diablo, transformado en ángel de luz, se apareció a un hermano, y


le dijo: «Soy el ángel Gabriel y he sido enviado a ti». Pero el herma-
no le contestó: «Mira no sea que te hayan enviado a otro, porque yo
no soy digno de que me envíen un ángel». Y el demonio desapareció
al punto.

69 Decían los ancianos: «Aunque se te aparezca de verdad un ángel, no


le acojas fácilmente, sino humíllate, diciendo: "No soy digno de ver
un ángel yo que vivo en el pecado"».

175
70 Los Padres contaban que un anciano moraba en su celda y sufría
fuertes tentaciones. Veía claramente a los demonios y se burlaba de
ellos. Al verse vencido por el anciano, el demonio se le presentó y le
dijo: «Soy Cristo».
Al verle, el anciano cerró los ojos. Y el diablo le dijo: «Soy Cristo,
¿por qué cierras los ojos?». Y le contestó el anciano: «Yo 'aquí no
quiero ver a Cristo, sino en la otra vida». Al oír esto desapareció el
diablo.

71 Los demonios quisieron engañar a un anciano y le dijeron: «¿Quieres


ver a Cristo?». El respondió: «¡Malditos vosotros y vuestras pala-
bras! Yo creo en el Cristo mío, que nos dijo: "Entonces, si alguno os
dice: mirad, el Cristo está aquí o allí, no le creáis"». (Mt 24,23). Al
oír esto, los demonios huyeron.

72 Contaban los Padres que un anciano había ayunado setenta y dos se-
manas seguidas, comiendo tan sólo una vez por semana. Preguntó a
Dios el sentido de cierto texto de la Escritura, pero Dios no se lo
reveló. Y pensó para sí: «Puesto que me he mortificado tanto sin
provecho, iré a preguntárselo a uno de mis hermanos». Y al cerrar la
puerta de su celda para salir, le fue enviado un ángel del Señor, que
le dijo: «Las setenta semanas de ayuno no te han acercado más a
Dios, pero cuando te has humillado para ir donde tu hermano, me
han enviado para explicarte ese texto». Y después de explicarle lo
que buscaba desapareció el ángel.

73 Decía un anciano: «Si uno da una orden a un hermano con humildad


y temor de Dios, esta palabra pronunciada por amor de Dios dispone
al hermano a someterse y a hacer lo mandado. Pero si uno da una
orden a un hermano sin temor de Dios, sino para hacer sentir su au-
toridad y como manifestando su dominio, Dios, que ve los secretos
del corazón, no permite que el hermano entienda y haga lo que se le
manda. Porque aparece muy claro cuando algo se manda por amor
de Dios, y cuando se manda de manera autoritaria por propia volun-
tad. Lo que es de Dios se manda con humildad y en forma de ruego.
Lo que se manda con dominio, con irritación y brusquedad, procede
del maligno».

176
74 Dijo un anciano: «Prefiero un fracaso soportado con humildad que
una victoria obtenida con soberbia».

75 Un anciano decía: «No condenes al que te ayuda, pues no sabes si el


Espíritu de Dios está en ti o en él. Cuando digo el que te ayuda, me
refiero a tu servidor».

76 Un hermano preguntó a un anciano: «Vivo con otros hermanos, ¿si


veo algo inconveniente, debo hablar?». El anciano le respondió: «Si
son mayores que tú o de tu misma edad, tendrás más paz si te callas.
Haciéndote pequeño te sentirás mucho más seguro». Y le dijo el her-
mano: «¿Qué debo hacer, el espíritu me turba?». Y el anciano le
contestó: «Si no lo puedes sufrir, avísales una sola vez con mucha
humildad. Si no te obedecen, abandona tu pena en la presencia de
Dios y El te consolará. El siervo de Dios debe postrarse ante El y
abandonarse totalmente a El. Vigila para que tu celo sea según Dios,
pero mi opinión es que es mejor callarse. Para ti la humildad es el
silencio».

77 Un hermano preguntó a un anciano: «¿En qué consiste el progreso de


un hombre?». Y el anciano le contestó: «En la humildad. Cuanto más
se abaja un hombre más se eleva a la perfección».

78 Decía un anciano: «Si alguno dice: "Perdóname", con humildad, que-


ma a los demonios tentadores».

79 Decía un anciano: «Si consigues guardar silencio, no lo consideres


como mérito tuyo. Cuando te venga esa consideración, di: "Es que
soy indigno de hablar"».

80 Un anciano dijo: «Si el molinero no tapa los ojos del animal que da
vueltas a la muela, éste se desmandará y comerá el fruto de su traba-
jo. Así, por disposición divina, hemos recibido un velo que nos impi-
de ver el bien que hacemos, para que no nos sintamos satisfechos de
nosotros mismos y perdamos nuestra recompensa. Por eso también,
de vez en cuando, nos vemos abandonados a muchos pensamientos
sucios, para que cuando los veamos nos condenemos a nosotros mis-

177
mos. Y estos pensamientos son para nosotros un velo que oculta el
poco bien que hacemos. Porque cuando el hombre se acusa a sí mis-
mo, no pierde su recompensa».

81 Un anciano decía: «Prefiero ser enseñado que enseñar». Y añadió:


«No enseñes antes de tiempo; si no tendrás toda tu vida una inteli-
gencia disminuida».

82 Preguntaron a un anciano: «¿Qué es la humildad?». Y respondió: «La


humildad es algo muy grande, divino. El camino de la humildad es
éste: entregarse a la penitencia corporal, reconocerse pecador y so-
meterse a todos». Y un hermano preguntó: «¿Qué es someterse a
todos?» Y contestó el anciano: «No fijarse en los pecados de los de-
más, sino considerar siempre los propios y rogar continuamente a
Dios».

83 Un hermano preguntó a un anciano: «Dime una sola cosa para que la


cumpla y viva». El anciano le respondió: «Si puedes sufrir el ser in-
juriado y soportarlo, esto es algo grande y que supera a todas las
virtudes».

84 Decía un anciano: «El que lleva con paciencia los desprecios, las in-
jurias y las injusticias, puede salvarse».

85 Un anciano dijo: «No tengas demasiada familiaridad con tu abad, ni


vayas a verle con excesiva frecuencia, pues estas relaciones engen-
dran confianza y empezarás a desear el primer puesto».

86 Había en una comunidad un hermano que se cargaba sobre sus espal-


das todas las faltas que cometían los hermanos, llegando a acusarse
hasta de fornicación. Algunos hermanos, ignorando su conducta,
empezaron a murmurar contra él: «Tanto mal como hace y no trabaja
nada». El abad, que conocía sus obras, decía a los hermanos: «Pre-
fiero una estera de éste con humildad, que todas las vuestras con
soberbia». Y para que los juicios de Dios demostrasen quién era
aquel hermano, mandó traer todas las esteras que habían fabricado
los hermanos y la del hermano. Encendió una mecha y la tiró en me-
dio de ellas. Se quemaron todas las esteras de los hermanos, pero la

178
del hermano quedó intacta. Al ver esto los hermanos se llenaron de
temor, hicieron una metanía ante el hermano y desde entonces le
consideraron como un Padre.

87 Preguntaron a un anciano cómo algunos podían decir que habían visto


el rostro de los ángeles. Y él contestó: «Dichoso el que ve siempre
sus pecados».

88 Un hermano estaba enfadado con otro hermano. Lo supo éste y vino


a pedirle perdón. Pero aquél no le abrió la puerta de su celda. Fue el
hermano a contar lo sucedido a un anciano, y éste le dijo: «Mira si
no conservas en tu corazón una razón que te parezca justa para cul-
par a tu hermano, y que ella te lleva a reprenderle a él y a justificarte
a ti. Tal vez sea esta la causa por la que Dios no movió su corazón
para que te abriera la puerta. Yo te aconsejo que si él te ha ofendido,
asientes en tu corazón que tú le has ofendido a él y des la razón a tu
hermano.
Entonces Dios pondrá en su corazón lo que sea necesario para que
viva en buena amistad contigo». Y le contó este ejemplo: «Dos segla-
res piadosos se pusieron de acuerdo y dejaron el mundo para hacerse
monjes. Llenos de celo según la letra, pero no según el espíritu del
Evangelio, se castraron por el Reino de los Cielos.
Lo supo el arzobispo y los excomulgó. Ellos, creyendo que habían
procedido bien, se indignaron contra él, diciendo: "Nos hemos cas-
trado por el Reino de los Cielos, y él nos excomulga. Apelaremos al
arzobispo de Jerusalén". Fueron, le contaron lo sucedido y el arzo-
bispo de Jerusalén les dijo: "Yo también os excomulgo".
Irritados de nuevo, acudieron al arzobispo de Antioquía, le contaron
todo y también les excomulgó.
Los hermanos se dijeron entonces: "Vamos al Papa de Roma, y él nos
hará justicia". Acudieron pues el Sumo Pontífice, le contaron todo lo
que les habían hecho los citados arzobispos, y le dijeron: "Acudimos
a ti porque eres la cabeza de todos".
El Papa les respondió: "Yo también os excomulgo y quedáis fuera de

179
la Iglesia".
Al verse excomulgados por todos se dijeron el uno al otro: "Estos
obispos se conciertan y se apoyan unos a otros porque se reúnen en
Concilio. Vayamos a san Epifanio, obispo de Chipre, que es varón
de Dios y profeta y no tiene acepción de personas". Cuando ya esta-
ban cerca de la ciudad, san Epifanio tuvo una revelación acerca de
ellos y mandó a decirles: "No entréis en esta ciudad".
Entonces volvieron en sí, y dijeron: "Somos verdaderamente culpa-
bles, ¿por qué tratamos de justificarnos? Pase que aquellos nos exco-
mulgasen injustamente, ¿pero que lo haga este profeta? Tiene que ser
porque Dios le ha hecho alguna revelación". Y los dos se reprocha-
ron vehementemente la culpa que habían cometido.
El que conoce los corazones vio que se reconocían de verdad culpa-
bles y se lo reveló al obispo Epifanio. Éste les mandó de nuevo un
mensajero, les hizo venir a su presencia, les consoló y les admitió en
la Iglesia. Luego escribió sobre ellos al arzobispo de Alejandría:
"Recibe a estos hijos tuyos que han hecho de verdad penitencia"».
Y añadió el anciano que contó esta historia: «Éste es el secreto de la
santidad y lo que Dios quiere: que el hombre arroje sus pecados a los
pies de Dios».
Al oír esto el hermano hizo lo que le había enseñado el anciano y fue
a llamar a la puerta de su hermano. Éste, apenas le oyó, se arrepintió
interiormente y abrió al punto la puerta. Se abrazaron desde el fondo
de su corazón, y se estableció entre ellos una profunda paz.

89 Dos monjes, hermanos carnales, vivían juntos, pero el diablo quería


separarlos. Un día, el más joven encendió una vela y la colocó sobre
un candelabro.
El demonio hizo su trabajo y volcó el candelabro; el hermano mayor
montó en cólera y golpeó a su hermano.
Pero éste hizo una metanía y le dijo: «Ten paciencia conmigo que ya
la voy a encender de nuevo». Y el poder del Señor bajó y atormentó
al demonio hasta la mañana siguiente.

180
El demonio comunicó a su jefe lo sucedido. Y un sacerdote pagano
oyó lo que contaba el demonio y decidió hacerse monje.
Y desde el comienzo de su conversión practicó la humildad más per-
fecta, pues decía:
«La humildad quiebra toda la fuerza del enemigo, como yo mismo se
lo oí a los demonios: "Cuando atacamos a los monjes, si uno de ellos
hace una metanía, todo nuestro poder se desvanece"».

181
Capítulo XVI
De la paciencia

1 El abad Gelasio tenía un códice de pergamino que valía dieciocho só-


lidos. Contenía el Antiguo y el Nuevo Testamento enteros y estaba
colocado en la iglesia, para que los hermanos pudieran leerlo cuando
gustasen. Llegó un hermano peregrino, se detuvo en el monasterio, y
al ver el códice lo deseó, lo robó y se marchó con él.
El anciano, aunque se dio cuenta de lo que había hecho no le persi-
guió para prenderlo. El hermano, por su parte, fue a una ciudad, e
intentó venderlo. Encontró un comprador y le pidió por él dieciséis
sólidos. El comprador le dijo: «Dámelo antes para que lo haga exa-
minar y te lo pagaré después». Y el hermano le dejó el libro para que
lo enseñase. El comprador lo llevó al abad Gelasio, para que com-
probara si el códice era bueno y si valía ese precio. El anciano le
contestó: «Cómpralo, es un buen códice y vale lo que te ha pedido».
Pero el comprador fue al encuentro del hermano y le dijo, no lo que
le había dicho el anciano, sino lo que sigue: «Se lo he enseñado al
abad Gelasio y me ha dicho que es muy caro y que no vale lo que tú
pides».
Al oír esto el hermano le preguntó: «¿Y no ha dicho más el anciano?».
«Nada más».
Entonces dijo el hermano: «No quiero ya vender este libro». Conpun-
gido volvió donde el anciano, le hizo una metanía suplicándole que
aceptase el libro, pero el anciano no quería recibirlo. Entonces el
hermano le dijo: «Si no lo aceptas, no puedo vivir tranquilo».
Y el anciano replicó: «Si no puedes vivir tranquilo si no lo acepto, lo
recibiré». Y el hermano se quedó con el anciano hasta su muerte y se
aprovecho mucho de la paciencia de su abad.

182
2 Se tuvo en las Celdas una reunión para cierto asunto, y el abad Eva-
grio habló en ella. El presbítero del monasterio le dijo: «Sabemos,
abad Evagrio, que si estuvieses en tu país, podrías ser obispo o cabe-
za de un grupo numeroso, pero aquí eres un forastero». Movido a
compunción, no respondió violentamente, sino que inclinando la ca-
beza y mirando al suelo, escribía en él con el dedo, y dijo: «Así es,
Padres: he hablado una vez, pero, como dice la Escritura, no hablaré
la segunda».

3 El abad Juan el Enano estaba sentado delante de la iglesia. Los herma-


nos le rodearon y le preguntaron acerca de sus propios pensamientos.
Al ver esto otro anciano, lleno de envidia, le dijo: «Tu vaso está lle-
no de veneno». Y el abad Juan le respondió: «Así es, Padre. Tú dices
eso porque sólo ves lo externo. Si vieses lo de dentro, ¿qué dirías?».

4 Juan el Pequeño, de la Tebaida, que fue discípulo del abad Amonio,


estuvo doce años a su servicio consolándole en sus enfermedades y
luego se sentaba junto a él sobre la estera. Pero el anciano no le daba
por ello ninguna satisfacción. Y aunque se sacrificó tanto por él, ja-
más le dijo: «Dios te lo pague». Pero cuando estuvo a punto de mo-
rir, en presencia de los hermanos de la región, le tomó la mano y
dijo:«¡Dios te lo pague! ¡Dios te lo pague!». Y lo confió a los ancia-
nos diciendo: «Es un ángel, no un hombre».

5 Contaban del abad Isidoro, presbítero de Scitia, que si alguno tenía un


hermano enfermo, débil o insolente, y quería expulsarlo, él decía:
«Tráemelo a mí». Y con su paciencia, curaba el alma de aquel her-
mano.

6 Cuando estaba en Egipto, el abad Macario encontró a un hombre que


había traído una bestia de carga en la que iba colocando todo lo que
Macario poseía. Macario, como si estuviese de paso, le ayudó a car-
gar todo lo robado sobre el animal y lo despidió con toda calma, di-
ciendo para si: «Porque nosotros no hemos traído nada al mundo (1
Tim 6,7). Dios nos lo dio. ¡Hágase su voluntad! ¡Bendito sea siem-
pre el Señor!».

183
7 Un día se reunieron los hermanos en Scitia, y los ancianos quisieron
poner a prueba al abad Moisés. Le despreciaron, diciendo: «¿Por qué
este etíope viene con nosotros?». El, al oírlo se calló. Terminada la
asamblea, los que le habían tratado injuriosamente le dijeron: «¿No
te sientes molesto ahora?». Y él respondió: «Turbado estoy, no pue-
do hablar». (Sal 76,5).

8 Paisio, hermano del abad Pastor, tuvo una amistad particular con un
monje del exterior. Al abad Pastor no le gustaba, y corrió a decir al
abad Amonas: «Mi hermano Paisio tiene una amistad particular y no
lo puedo sufrir». El abad Amonas le respondió: «Abad Pastor, ¿vives
todavía? Vete a tu celda y métete en la cabeza que hace un año que
estás en el sepulcro».

9 Decía el abad Pastor: «Cualesquiera que sean tus penas, callando las
superarás».

10 Un hermano que había sido insultado por otro hermano, acudió al


abad Sisoés de Tebas y le dijo: «Ese hermano me ha insultado y
quiero vengarme». El anciano le rogaba: «No, hijo. Deja en manos
de Dios la venganza». Pero el otro decía: «No descansaré hasta que
me haya vengado yo mismo». El anciano insistió: «Hermano, haga-
mos oración».
Y el anciano puesto en pie añadió: «Dios mío, ya no necesitamos que
te ocupes de nosotros, pues nos vengamos nosotros mismos». «Al oir
esto el hermano se echó a los pies del anciano y le dijo: «Ya no ten-
go nada contra aquel hermano. ¡Por favor, Padre, perdóname!».

11 Un hermano vio que un hombre piadoso llevaba a un muerto en una


camilla y le dijo: «¿Llevas a los muertos? Ve y aguanta a los vivos!».

12 Se decía de un monje que cuanto más uno le injuriaba y le exacerba-


ba, tanto más se acercaba a él, pues decía: «Esta clase de personas,
está hecha para corregir a los que buscan con seriedad la perfección.
Pues los que a estos últimos alaban, turban sus almas, porque escrito
está: "Los que os alaban, os apartan del buen camino"». (Cf. Is
9,16).

184
13 Un día vinieron unos ladrones a la ermita de un anciano y le dijeron:
«Venimos a llevarnos todo lo que hay en tu celda». Y él les dijo:
«Tomad todo lo que os parezca bien, hijos». Tomaron todo lo que
encontraron en la celda y se lo llevaron. Pero se olvidaron una bolsa
que estaba escondida en la celda. El anciano la tomó, y corrió tras
ellos gritando: «¡Hijos míos!, tomad esto que habéis olvidado en mi
celda». Admirados de la paciencia del anciano, le llevaron de nuevo
todo a su celda y todos le hicieron metanías, y se decían unos a
otros: «Verdaderamente, es un hombre de Dios».

14 Unos hermanos fueron a visitar a un santo anciano que vivía en un


lugar desierto. Y junto a la ermita encontraron a un muchacho que
cuidaba los rebaños y profería palabras muy groseras. Los hermanos
consultaron sus asuntos con el anciano aprovechándose de sus res-
puestas y luego le dijeron: «Padre, ¿cómo aguantas a estos chicos y
no les impides este alboroto?». El anciano les contestó: «Hermanos,
creedme, que desde hace varios días estoy pensando en mandarles
callar, pero me digo a mí mismo: "Si no aguanto esta bagatela, ¿có-
mo podría soportar una prueba mayor, si Dios permite que se me
presente?". Y por eso no les digo nada, para acostumbrarme a sobre-
llevar todo lo que me pueda suceder».

15 Se cuenta que un anciano que tenía por compañero a un muchacho,


vio que hacía algo poco conveniente, y le dijo, una sola vez: «No
hagas eso». Pero el joven no le obedeció.
Al ver esto el anciano apartó de si toda preocupación por lo sucedido
y no quiso ser juez del muchacho. El joven cerró con llave la puerta
de la habitación donde estaban los panes y dejó en ayunas al anciano
durante tres días, pero el anciano no le preguntó: «¿Donde andas?
¿Qué haces por ahí fuera?». El anciano tenía un vecino que supo lo
sucedido, preparó una papilla que le ofreció a través de la ventana,
rogándole que la comiera. Y le preguntaba al anciano: «¿Por qué
tarda tanto en volver el hermano?». Pero el anciano respondió:
«Cuando haya descansado, volverá».

185
16 Un día unos filósofos quisieron poner a prueba a los monjes. Vieron
pasar a uno muy elegantemente vestido y le llamaron: «¡Ven aquí!».
Pero él, indignado, les insultó.
Pasó un santo monje, de origen aldeano, y le dijeron: «¡Tú, monje,
mal viejo, ven aquí!». Y el monje acudió en seguida.
Le abofetearon, y él les ofreció la otra mejilla. Al punto los filósofos
se levantaron, se echaron a sus pies, y le dijeron: «¡Este es un monje
de verdad!».
Le hicieron sentar en medio de ellos y le preguntaron: «¿Qué es lo
que haces, en este lugar solitario, que no hagamos nosotros? Voso-
tros ayunáis y nosotros ayunamos. Castigáis vuestros cuerpos y noso-
tros también lo hacemos. Todo lo que vosotros hacéis lo hacemos
también nosotros. ¿Qué hacéis más que nosotros, aquí en el desier-
to?».
El anciano les contestó: «Ponemos nuestra esperanza en Dios y practi-
camos la guarda del corazón».
Y le dijeron los filósofos: «Esto no lo logramos nosotros». Y muy edi-
ficados le dejaron marchar.

17 Un anciano tenía un discípulo de probada virtud, pero un día que es-


taba de mal humor lo despidió. El discípulo esperaba sentado fuera.
El anciano, al abrir la puerta, le encontró, e hizo una metanía ante
él, diciendo: «Tú eres mi Padre, porque tu humildad y paciencia han
vencido la volubilidad de mi carácter. Ven dentro, desde ahora tú
eres el anciano y el Padre, y yo el joven y el discípulo, porque con
tu conducta has superado mi ancianidad».

18 Contaba un anciano que había oído decir a unos santos varones, que
había jóvenes que enseñaban a sus ancianos a conducirse en la vida
monástica. Y contaron esta historia: «Había una vez un monje borra-
cho, que fabricaba cada día una estera, la vendía en el pueblo veci-
no, y gastaba en beber todo lo que había cobrado. Vino a vivir con
él un hermano, que también fabricaba una estera, pero el anciano la
tomaba, vendía las dos esteras y se gastaba en vino el precio de am-

186
bas. Al hermano únicamente le traía un poco de pan, al anochecer.
Esto duró casi tres años, sin que el hermano dijera una sola palabra.
Pero un día el hermano pensó para si: "Estoy desnudo y como con
escasez mi pan. Voy a marchar de aquí!". Pero luego recapacitó:
"¿Dónde voy a ir? Me quedaré aquí, viviendo por amor de Dios, en
compañía de este monje". Al punto se le apareció un ángel del Se-
ñor, que le dijo: "No te vayas. Vendremos a ti mañana.
Aquel día el hermano rogó al anciano: "No te alejes de aquí. Los
míos van a venir hoy a buscarme". Cuando llegó la hora en que el
anciano solía bajar al pueblo, dijo al hermano: "Ya no vendrán hoy,
hijo. Es demasiado tarde".
Pero el hermano le respondió, con toda clase de argumentos, que ven-
drían. Y mientras hablaba descansó en la paz del Señor. Entonces el
anciano lloró amargamente: "¡Ay Dios mío! Cuántos años hace que
vivo negligentemente. Tú en cambio, gracias a tu paciencia, alcan-
zaste la salvación en muy poco tiempo. Y desde aquel día, el anciano
dejó la bebida y se convirtió en un monje de probada virtud».

19 Un hermano vivía cerca de un venerable anciano y entraba en la cel-


da de éste y le robaba todo lo que tenía. El anciano se daba cuenta,
pero no le reprendía, antes al contrario se esforzaba en trabajar más
con sus manos, diciendo: «Creo que este hermano lo necesita». Se
exigía a si mismo un trabajo muy superior al acostumbrado, domina-
ba su apetito y comía su pan con escasez. Cuando estaba a punto de
morir, le rodearon sus hermanos, y viendo al hermano que le roba-
ba, le dijo: «Acércate a mi».

Le tomó las manos y se las besó, mientras le decía: «Hermano, doy gra-
cias a estas manos, pues por ellas voy al Reino de los Cielos». El
hermano, movido a compunción por estas palabras, hizo penitencia y
llegó a ser un monje muy fervoroso, siguiendo el ejemplo de aquel
santo anciano.

187
Capítulo XVII
De la caridad

1 Decía el abad Antonio: «Yo ya no temo a Dios: le amo porque "el


amor perfecto expulsa el temor"». (1 Jn 4,18).

2 Decía también: «La vida y la muerte nos viene del prójimo. Si gana-
mos a nuestro hermano, ganaremos a Dios. Si le escandalizamos pe-
camos contra Cristo».

3 El abad Amón, de Nitria, vino a ver al abad Antonio, y le dijo: «Me


parece que mi vida es más dura que la tuya, ¿por qué tú eres más
famoso que yo?». Y el abad Antonio le respondió: «Porque yo amo a
Dios mas que tú».

4 El abad Hilarión, vino un día de Palestina al monte del abad Antonio,


y el abad Antonio le dijo: «Bienvenido seas, estrella del amanecer».
Y el abad Hilarión le contestó: «La paz sea contigo, columna de luz
que sostienes el universo».

5 El abad Marco preguntó al abad Arsenio: «¿Por qué escapas de noso-


tros?». Y el anciano le dijo: «Dios sabe que os amo, pero no puedo
estar con Dios y con los hombres. Los millones y las minadas de
ángeles sólo tienen una voluntad, los hombres tienen muchísimas
voluntades. No puedo abandonar a Dios para morar entre los hom-
bres».

6 Dijo el abad Agatón: «En cuanto me ha sido posible, nunca me acosté


guardando en mi corazón resentimiento contra alguno, ni he permiti-
do que nadie se acostara si tenía algo en contra mía».

7 El abad Juan subía un día de Scitia con otros hermanos, pero el guía se
equivocó de camino, pues era de noche. Y preguntaron los hermanos

188
al abad Juan: «¿Qué hacemos, Padre, pues el hermano se ha equivo-
cado de camino, no sea que nos perdamos y muramos?». Y el ancia-
no les dijo: «Si le decimos algo sufrirá mucho. Voy a hacer como
que no puedo más, digo que no puedo andar y me quedo aquí hasta
mañana». Y lo hicieron así. Los demás dijeron: «Tampoco nosotros
seguimos, nos quedaremos contigo». Y se quedaron allí hasta el día
siguiente, para no causar pena a aquel hermano.

8 Vivía en Egipto un anciano muy conocido y venerado, antes de que


llegase allí el abad Pastor. Pero cuando subió de Scitia el abad Pastor
con los suyos, los monjes abandonaron a aquel anciano para acudir
al abad Pastor. Al saberlo el abad Pastor se puso triste, y dijo a sus
hermanos: «¿Qué haremos con este santo anciano, porque los hom-
bres me ponen en apuros al abandonarle para acudir a nosotros, que
no somos nada? ¿Cómo podremos curarle?». Y añadió: «Preparad
algo de comer, tomad un jarro de vino, y vayamos a comer con él.
Tal vez así podamos curar su alma». Tomaron los alimentos que ha-
bían preparado y fueron a su encuentro. Al llamar a la puerta pre-
guntó su discípulo: «¿Quiénes sois?». Y dijeron: «Di a tu abad que es
Pastor y que deseo recibir su bendición».
El discípulo lo hizo saber al anciano, que le mandó a decir: «Mar-
chaos, pues no tengo tiempo». Los otros se quedaron soportando el
calor y le dijeron: «No marcharemos hasta que no hayamos recibido
la bendición del anciano». Este, al ver su humildad y perseverancia,
les abrió lleno de confusión, y entraron y comieron con él. Y mien-
tras comían, dijo el anciano: «Os digo de veras, que lo que he oído
de vosotros está muy por debajo de la realidad. En vuestra obra veo
cien veces más». Y desde aquel día fue un gran amigo de ellos.

9 Decía el abad Pastor: «Intenta con todas tus fuerzas no hacer mal a
nadie y guarda tu corazón casto para con todos».

10 Dijo también: «No hay mayor amor que dar la vida por el prójimo.
Porque si uno al oír un insulto, pudiendo devolverlo, lucha, vence y
no contesta, o si herido en alguna cosa lo lleva con paciencia, sin
vengarse del que le ha ofendido, el que así obra, está dando su vida
por su prójimo».

189
11 Un día el abad Pambo caminaba con sus hermanos en Egipto cuando
vio a unos seglares que estaban sentados, y les dijo: «Levantaos, sa-
ludad y abrazad a los monjes para que os bendigan, porque ellos ha-
blan a menudo con Dios y sus labios son santos».

12 El abad Pafnucio, no bebía vino fácilmente. Caminando un día, en-


contró una banda de ladrones que estaba bebiendo.
El jefe de los ladrones le reconoció y sabia que no bebía vino, pero al
verle tan fatigado por sus muchas penitencias, llenó un vaso de vino,
y teniendo en la otra mano una espada desenvainada dijo al anciano:
«Si no bebes te mataré». Viendo el anciano que lo hacía por caridad
para con él, y queriendo ganarlo para Dios, tomó el vaso y bebió. El
jefe de la banda hizo una metanía, diciendo: «Perdóname, Padre,
porque te he causado pena».
Y el anciano le dijo: «Confío en que Dios, por este vaso de vino, ten-
drá misericordia de ti en esta vida y en la otra».
El jefe de los ladrones contestó: «Y yo, confío que en adelante, gra-
cias a Dios, no haré mal a nadie». Y el anciano ganó para Dios a
toda la banda de ladrones, porque había renunciado a hacer su volun-
tad por amor a Dios».

13 Decía el abad Hiperequios: «Libera a tu prójimo de sus pecados, con


todas tus fuerzas, pero sin improperios, porque Dios no rechaza a los
que se convierten a El. No alimentes en tu corazón palabras de mal-
dad o aspereza contra tu hermano para que puedas decir: "Perdóna-
nos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deu-
dores"». (Mt 6,12).

14 Dos hermanos vivían en las Celdas, y uno de ellos, anciano, rogaba


al otro, que era joven, diciendo: «Vivamos juntos, hermano». Pero el
joven respondió: «Padre, soy pecador y no puedo vivir contigo». El
anciano insistía: «Sí podemos».
Era un hombre casto, que no toleraba escuchar que un monje tuviera
pensamientos impuros. El joven le dijo: «Déjame una semana y lue-
go hablaremos». Volvió el anciano y el joven quiso probarle. «Padre,

190
le dijo, esta semana he tenido una grave caída. Fui al pueblo para
cierto negocio y pequé con una mujer». Y el anciano le dijo: «¿Te
arrepientes?». «Si, Padre», dijo el hermano. Y el anciano le respon-
dió: «Yo cargo contigo la mitad de ese pecado». Entonces el herma-
no repuso: «Ahora sé que podemos vivir juntos». Y así vivieron has-
ta su muerte.

15 Decía un padre: «Sí uno te pide una cosa y se la das de mala gana,
hay mucho amor propio en este don, como está escrito: "Al que te
obligue a andar una milla, vete con él dos" (Mt 5,41). Equivale a
decir: "Si uno te pide algo dáselo con todo tu corazón y toda tu al-
ma"».

16 Un anciano que había hecho unas cestas y estaba colocando las asas,
oyó a otro monje vecino suyo que decía: «¿Qué voy a hacer? Se
acerca el día del mercado y no tengo asas para poner a mis cestas».
El otro desmontó las asas, que había colocado en sus cestas, y se las
llevó a su vecino, diciendo: «Toma, me sobran estas asas, pónselas a
tus cestas». Permitió que su hermano terminara su trabajo sin acabar
el suyo.

17 Un anciano de Scitia cayó enfermo y quiso comer un poco de pan


tierno. Lo supo uno de sus hermanos, que era muy andarín, cogió su
melota, puso en ella pan seco, fue a Egipto, lo cambió por pan tierno
y se lo llevó al anciano.
Los hermanos se maravillaron al ver aquel pan tierno, pero el anciano
no lo quiso probar, pues decía: «Es la sangre de mi hermano». Pero
los ancianos le rogaban: «Por amor de Dios, come para que no resul-
te inútil el sacrificio de este hermano». Y ante sus ruegos accedió a
comer.

18 Un hermano preguntó a un anciano: «Conozco dos hermanos: uno


practica la hesyquia en su celda, prolonga su ayuno hasta seis días y
se impone una ascesis muy dura.
El otro sirve a los enfermos. ¿Cuál de los dos es más acepto a Dios?».
El anciano le respondió: «Si el hermano que ayuna seis días se colga-
se por la nariz, no conseguiría igualar al que sirve a los enfermos».

191
19 Preguntó uno a un anciano: «¿Por qué, hoy, los que viven la austeri-
dad de la vida monástica no reciben las gracias de los Padres anti-
guos?». El anciano le respondió: «Porque entonces imperaba la cari-
dad y cada uno arrastraba a su prójimo hacia arriba. Ahora, al en-
friarse la caridad, cada uno empuja ,,a su prójimo hacia abajo y por
eso no merecemos la gracia».

20 En cierta ocasión; tres hermanos marcharon para la recolección y les


asignaron una extensión de sesenta modios. Pero uno de ellos cayó
enfermo, el primer día, y volvió a su celda. Uno de los que quedaron
dijo al otro: «Hermano, ya ves que nuestro hermano se ha puesto
enfermo. Haz un esfuerzo por tu parte y yo haré otro tanto y ponga-
mos nuestra confianza en Dios para que gracias a la oración de nues-
tro hermano llevemos a buen fin el trabajo de los dos y realicemos
también el suyo».
Después de terminada la tarea encomendada, y de cobrar el salario,
llamaron al tercer hermano y le dijeron: «Ven, hermano, a recibir el
precio de tu trabajo». Pero él les respondió: «¿Qué trabajo voy a co-
brar si no he segado?».
Y le dijeron los otros dos: «Gracias a tus oraciones hemos terminado
todo el trabajo. Ven pues a recibir tu paga». Y se entabló entre ellos
una generosa disputa ya que uno decía: «No aceptaré nada por que
no he trabajado», y los otros no querían recibir nada si el hermano
no aceptaba su parte. Decidieron entonces someterse al juicio de un
anciano venerable. El enfermo contó así la cosa: «Fuimos los tres a
trabajar al campo para obtener un salario. Al llegar al lugar de nues-
tro trabajo, el primer día, caí enfermo y volví a mi celda, sin haber
trabajado ni un solo día con ellos. Y ahora me apremian diciendo:
"Hermano, ven a recibir la paga de un trabajo que no has realiza-
do"».
Los otros dijeron a su vez: «Es cierto que fuimos a la recolección y
que se nos confió una extensión de sesenta modios, que a duras pe-
nas hubiéramos terminado entre los tres. Pero gracias a las oraciones
de este hermano, nosotros dos hemos hecho el trabajo más rápida-
mente que si hubiéramos estado los tres. Y por eso le decimos:

192
"Ven a recibir tu paga", y él no quiere aceptarla». Al oír esto el an-
ciano se maravilló y dijo' a uno de los monjes: «Da la señal para que
se congreguen todos los hermanos».
Cuando se reunieron todos, dijo el anciano: «Venid, hermanos, y es-
cuchad hoy un juicio según justicia». El anciano les contó todo y
condenó al hermano a recibir su paga y a hacer con ella lo que qui-
siera. Y el hermano partió triste y lloroso como si le hubieran hecho
una injusticia.

21 Decía un anciano: «Nuestros Padres tenían la costumbre de acudir a


las celdas de los hermanos nuevos que querían iniciar la vida eremíti-
ca. Y les hacían preguntas, para que si alguno había sido tentado por
el demonio no cayese en las redes del maligno. Y si alguno había
sido engañado, lo llevaban a la iglesia. Allí se ponía una jofaina lle-
na de agua, se hacia una oración por el hermano que había sufrido la
tentación y todos los hermanos lavaban sus manos en la jofaina. Lue-
go, con ese agua hacían una aspersión al hermano que había sido
tentado, y al punto aquel hermano quedaba purificado».

22 Dos ancianos habían vivido muchísimos años juntos y nunca habían


tenido ni una sola discusión. Uno de ellos dijo al otro: «Discutamos
una vez, como lo hace todo el mundo».
Pero su hermano le contestó: «No sé cómo se discute». El otro le dijo:
«Mira, yo pongo un ladrillo entre nosotros, y digo: "Es mío", y tú
dices: "No. ¡Es mío"! Y así empieza la discusión». Pusieron en me-
dio el ladrillo y uno de ellos dijo: «Es mío». Y el otro dijo: «No, es
mío». Y el primero respondió: «Es verdad, es tuyo. Tómalo y vete».
Y se separaron sin poder discutir.

23 Un hermano consultó a un anciano: «Si veo a un hermano del que me


han contado alguna culpa, no puedo luego decidirme a recibirle en
mi celda. Pero si se trata de un hermano fervoroso, lo recibo con
alegría». El anciano le contestó: «Si haces el bien a un hermano vir-
tuoso, éste no se aprovecha mucho de ello. Pero con el otro multipli-
ca tu caridad porque está enfermo».

193
24 Decía un anciano: «Nunca he deseado una cosa que fuese útil para mí
si ello entraña algún perjuicio para mi hermano, porque espero que
la ganancia de mi hermano es para mi aumento de fruto».

25 Un hermano servia a un anciano, y un día le salió a éste una llaga en


el cuerpo que dejaba salir mucho pus y olía espantosamente mal. El
hermano oía dentro de sí una voz que le decía: «Vete de aquí, que no
puedes soportar el hedor de esta podredumbre». El hermano, para
vencer esta tentación, tomó un vaso, lavó la herida del anciano y
recogió el agua que había empleado en otro vaso. Y cuando tenía
sed, bebía de ese agua. Pero sus pensamientos volvían a hostigarle:
«Si no quieres marchar, por lo menos no bebas esa porquería». El
hermano sin embargo llevaba con valentía la lucha y siguió bebiendo
el agua con la que lavaba la herida. Así continuó sirviendo al ancia-
no, hasta que Dios, viendo el amor que ponía en su trabajo, cambió
aquella agua sucia procedente del lavado de la herida en un agua
purísima y sanó al anciano con una medicina invisible.

194
Capítulo XVIII
De la clarividencia o contemplación

1 Un hermano fue a la celda del abad Arsenio en Scitia. Miró por la


ventana y le vio como en fuego. El hermano era digno de ver aquel
espectáculo. Llamó a la puerta y salió el anciano, y al ver el rostro
de asombro del hermano, le preguntó: «¿Hace mucho tiempo que
estás llamando? ¿Has visto algo?». Y él le respondió: «No». Habla-
ron entre si y el anciano le despidió.

2 Dijo el abad Daniel, discípulo del abad Arsenio, que su abad le contó
como sucedido a otro (aunque él creía que se trataba del mismo Ar-
senio) que estando en su celda oyó una voz que le decía: «Ven, y te
mostraré las obras de los hombres». Se levantó y salió. Le llevaron a
un lugar donde estaba un etíope cortando leña para hacer un haz muy
grande. Intentó levantar el haz pero no podía y en vez de aligerar el
haz cortaba más leña y la añadía a su enorme haz. Un poco más le-
jos, le enseñó un hombre al borde de un lago. Llenaba de agua un
balde y lo echaba en una cisterna agrietada y el agua se escapaba de
nuevo al lago.
Y el anciano oyó la voz que le decía: «Ven, que te voy a enseñar otra
cosa». Y vio un templo y dos hombres a caballo que llevaban, entre
los dos, un tronco atravesado sobre sus monturas. Intentaban entrar
en el templo por la puerta, pero no podían a causa del tronco atrave-
sado que llevaban. Ninguno de los dos consentía en colocarse detrás
para que el tronco girase 90 grados, y se quedaron los dos fuera del
templo. Y al preguntar al anciano qué significa todo aquello, le fue
respondido: «Éstos son los que llevan con orgullo el yugo de la justi-
cia. No se humillan para rectificar su conducta y caminar con humil-
dad por el camino de Cristo y se quedan fuera del Reino de Dios. El
que cortaba leña, es el gran pecador que no hace penitencia por sus

195
pecados, ni se aparta de ellos, sino que, al contrario, añade pecados
sobre pecados. El que llena de agua la cisterna, es el hombre que
hace buenas obras, pero mezcla en ellas otras malas, y por éstas
pierde también aquéllas. Es preciso, pues, que el hombre vigile sus
propias obras, para que no trabaje en vano».

3 Contaba también el abad Daniel: «Nuestro Padre, el abad Arsenio, nos


habló de un anciano, tan admirable por su penitencia como por la
sencillez de su fe. Por su ignorancia, cayó en el error y decía que el
pan que comemos no es el Cuerpo de Cristo sino una figura de él.
Dos ancianos supieron que sostenía esta doctrina, y conociendo su
santa vida y su gran virtud, pensaron que no había malicia por su
parte y que por ignorancia decía aquello. Fueron a su encuentro y le
dijeron: «Padre, hemos oído la opinión de un infiel, que dice que el
pan que comemos no es el verdadero Cuerpo de Cristo, sino una
representación». Pero el anciano les respondió: «Soy yo el que ha
dicho eso». Y se pusieron a enseñarle: «No sostengas eso, Padre, hay
que atenerse a la enseñanza de la Iglesia Católica, pues nosotros
creemos que este pan es verdaderamente el Cuerpo de Cristo y que
este cáliz es verdaderamente la Sangre de Cristo y no una represen-
tación. En el principio, Dios tomó barro de la tierra y formó al hom-
bre a su imagen y semejanza y nadie puede decir que no es imagen
de Dios, aunque sea incomprensible. Lo mismo sucede con el pan,
pues el Señor dijo: "Este es mi Cuerpo", y creemos que este pan es
realmente el Cuerpo de Cristo». El anciano contestó: «Si no veo la
cosa, no me convenceré de lo que decís». Los ancianos le dijeron:
«Pidamos a Dios, durante toda la semana, que nos desvele este mis-
terio y estemos seguros de que Dios lo hará». El anciano acogió con
gran alegría estas palabras, y rogaba a Dios, diciendo: «Tú sabes que
mí incredulidad no es por malicia, pero si estoy equivocado a causa
de mi ignorancia, Señor Jesucristo, dame a conocer la verdad». Por
su parte, los dos ancianos, en sus respectivas celdas, rogaban a Dios:
«Señor Jesucristo, revela a este anciano el misterio, para que crea y
no pierda todo su trabajo». Dios les escuchó a uno y otros.
Terminada la semana acudieron a la iglesia y se sentaron los tres solos
aparte en un asiento de juncos atados formando haces. El anciano se

196
sentó en medio. Y se les abrieron a los tres los ojos del alma, y
cuando pusieron los panes en el altar, les pareció, a ellos tres tan
sólo, que se encontraba sobre el altar un niño pequeño. Y cuando el
sacerdote extendió sus manos para partir el pan, bajó un ángel del
Señor, del cielo, con un cuchillo en la mano y partió aquel niño y la
sangre la recogió en el cáliz. Y cuando el sacerdote partió el pan en
trozos pequeños, también el ángel cortó los miembros del niño en
partes pequeñas. Y al acercarse recibió carne ensangrentada. Al ver-
lo se atemorizó, y exclamó: «Creo, Señor, que el pan que está en el
altar es tu Cuerpo y el cáliz tu Sangre». Y al punto se convirtió en
pan el trozo que llevaba en la mano, como en el sacramento, y lo
comió, dando gracias a Dios. Los ancianos le dijeron: «Dios conoce
la naturaleza humana. Sabe que el hombre no puede comer carne
cruda y por eso transforma su Cuerpo en pan y su sangre en vino
para aquellos que le reciben con fe».
Y dieron gracias a Dios porque no había permitido que aquel anciano
perdiese el fruto de su trabajo y volvieron a sus celdas con gran ale-
gría.

4 Contaba también el abad Daniel que un venerable anciano, que vivía


en el Bajo Egipto, decía, en su gran simplicidad, que Melquisedec
era hijo de Dios. Se le hizo saber esto al obispo de Alejandría, Ciri-
lo, de santa memoria, el cual le mandó llamar. Este, que sabia que el
anciano era taumaturgo y que Dios le revelaba todo cuanto le pedía,
y que sólo por su simplicidad decía esas cosas, usó con él la siguien-
te estratagema.
Le dijo: «Padre, tengo que consultarte lo siguiente: pienso algunas
veces que Melquisedec es hijo de Dios y otras que sólo es un hombre
que fue sumo sacerdote. Y en esta incertidumbre, te pido que rue-
gues a Dios para que se digne revelarte dónde está la verdad». El
anciano confiando en la santidad de su vida, le respondió con plena
seguridad: «Dame tres días para orar a Dios y te diré lo que me ha
revelado acerca de eso». Entró en su celda y se puso a rezar por esa
intención. Y a los tres días se presentó de nuevo a Cirilo, de santa
memoria, y le dijo: «Melquisedec es un hombre».

197
El arzobispo le preguntó: «¿En qué se basa tu certeza, Padre?». Y el
anciano le dijo: «Dios me ha hecho ver a todos los patriarcas, desde
Adán hasta Melquisedec, todos han desfilado delante de mi y un án-
gel que estaba a mi lado me ha dicho: "Este es Melquisedec". Pue-
des estar seguro de que esto es así».
El anciano volvió a su celda y él mismo se puso a enseñar que Mel-
quisedec era un hombre. Y el bienaventurado Cirilo se alegró muchí-
simo.

5 Efrén, de santa memoria, siendo todavía niño, vio en un sueño o reve-


lación que de su boca salía una viña que creció y llenó toda la tierra,
tanta era su fecundidad. Todas las aves del cielo venían a alimentarse
de ella, pero cuanto más comían, tanto más se llenaba la viña de fru-
to.

6 Uno de los santos Padres vio en sueños un ejército de ángeles que ba-
jaba del cielo por orden de Dios. Llevaban en sus manos un libro
escrito, por dentro y por fuera, y se preguntaron: «¿A quién debemos
confiarlo?». Los unos decían a tal, los otros a cual, y el resto de los
ángeles, dijeron: «En verdad esos dos que decís son santos y justos,
pero no se les puede confiar el libro». Se pronunciaron otros muchos
nombres de santos, hasta que dijeron: «Sólo a Efrén se lo podemos
confiar». Y vio aquel anciano, a quien se le había revelado todo esto,
que los ángeles entregaron el libro a Efrén. A la mañana siguiente se
levantó y fue a escuchar las enseñanzas de Efrén y era como una
fuente que brotaba de su boca. Y reconoció, el anciano que había
tenido el sueño, que lo que salía de los labios de Efrén era obra del
Espíritu Santo.

7 Cuando el abad Zenón vivía en Scitia, salió una noche de su celda


pensando ir hacia el pantano. Pero se extravió y estuvo tres días y
tres noches andando y sufriendo.
Desfalleció y cayó medio muerto. Pero un niño se puso junto a él,
ofreciéndole un pan y una jarra de agua, y le dijo: «Levántate y co-
me». Pero Zenón se levantó y se puso en oración, creyendo que se
trataba de un fantasma. El niño le dijo: «Has hecho bien».

198
Pero Zenón oró una segunda y una tercera vez. Y el niño le volvió a
decir: «Has hecho bien». El anciano se levantó, tomó lo que se le
ofrecía y comió. Y el niño le dijo: «Cuanto más andabas, más te ale-
jabas de tu celda, pero levántate y sígueme». Y enseguida se encon-
tró en su celda.
El anciano dijo: «Entra, y hagamos oración». Y mientras el anciano
entraba, el otro desapareció.

8 El abad Juan contaba que, en un éxtasis, un anciano vio a tres monjes


en pie al borde del mar. Y oyeron una voz que desde la otra orilla
les decía: «Tomad las alas de fuego y venid a mi». Dos de ellos to-
maron las alas y volaron a la otra orilla de donde venía la voz. El
tercero se quedó inmóvil y lloraba y gritaba con gran fuerza. Un po-
co más tarde le dieron también alas, pero no eran alas de fuego sino
débiles y pobres. Y sólo con grandes trabajos, hundiéndose y levan-
tándose consiguió llegar a la otra orilla. Así es la generación actual:
no recibirá alas de fuego, pero si recibe algo serán alas débiles y sin
fuerza.

9 El abad Macario habitaba en pleno desierto. Era el único ermitaño que


vivía allí, pero más abajo existía otro desierto en el cual moraban
muchos hermanos. El anciano contemplaba el camino y vio venir a
Satanás, con aspecto de hombre, y encaminarse hacia su celda. Lle-
vaba una túnica de lino muy gastada y llena de agujeros y de cada
agujero pendían ampollas.
El anciano le dijo: «¿Dónde vas?». Y contestó: «Voy a hacerme pre-
sente a los hermanos». Y el anciano le preguntó: «¿Para qué llevas
esas ampollas?». Y respondió el demonio: «Llevo golosinas para los
hermanos». «Y, ¿todas son agradables?», preguntó el anciano. Y dijo
Satanás: «Si; si la primera no les gusta, les ofrezco otra, y si tampo-
co les place, una tercera y así sucesivamente. Y malo será que no les
agrade alguna de ellas». Dicho esto se alejó y el anciano se quedó
observando el camino hasta su vuelta. Cuando volvió, el anciano le
saludó: «¡Bienvenido!». Pero el demonio le respondió: «¿Qué bien
hay para mí?». Y el anciano le dijo: «¿Qué quieres decir?». Y con-
testó el diablo: «Que allí todos son santos y nadie me hace caso». Y

199
le dijo el anciano: «¿No tienes allí ningún amigo?».
Y contestó el demonio: «Sólo tengo allí un hermano que me escucha,
pero en cuanto me ve se vuelve una ventolera». El anciano le pre-
guntó: «¿Cómo se llama ese hermano?».
«Theoctisto», respondió. Y dicho esto se marchó. El abad Macario se
fue al desierto inferior y al verle los hermanos tomaron palmas y
salieron a su encuentro. Y todos ellos prepararon con esmero sus
celdas no sabiendo a cuál de ellas acudiría. El anciano preguntó
quién de entre ellos se llamaba Theoctisto, y habiéndole encontrado
se fue con él a su celda. Theoctisto le recibió con gran alegría y
cuando pudieron hablar a solas el anciano le preguntó: «¿Qué tal te
va, hermano?». Y él respondió: «Gracias a tus oraciones, bien». E
insistió el anciano: «¿No te asaltan malos pensamientos?». «De mo-
mento estoy bien», respondió brevemente el hermano, que enrojecía
al hablar.
El anciano volvió a la carga: «Hace muchos años que vivo las costum-
bres ascéticas de este lugar, todos me honran sobremanera y sin em-
bargo en mi vejez no me deja ni un momento en paz el espíritu de
impureza». Y Theoctisto replicó: «Padre, también a mi me sucede lo
mismo». Entonces el anciano fingió que también le atormentaban
otras clases de pensamientos con el fin de hacerle confesar todo, y le
dijo: «¿Cómo ayunas?».
«Hasta la hora de nona», respondió el otro. Y le dijo el anciano:
«Ayuna hasta la noche, mortifícate, aprende de memoria los Evange-
lios, medita en el fondo de tu corazón el resto de la Escritura, y si te
viene un pensamiento culpable, no mires abajo sino al cielo y Dios al
punto vendrá en tu ayuda». Y después de haber puesto al hermano en
el buen camino, Macario volvió a su soledad. Y en el camino se
encontró de nuevo con el demonio, y le preguntó: «¿Dónde vas otra
vez?».
Y respondió Satanás: «A hacerme presente en la mente de los herma-
nos». Y se fue. A la vuelta, le preguntó de nuevo el anciano: «¿Có-
mo van los hermanos?». Y el diablo respondió: «Mal». Y el anciano
insistió: «¿Por qué?». «Porque todos son santos. Y lo peor es que mi

200
único amigo, el único que me obedecía, no sé cómo ni por qué se ha
rebelado, no me obedece y se ha convertido en el más santo de to-
dos. Por eso he jurado no volver a poner los pies allí por mucho
tiempo». Luego se marchó, dejando al anciano. Este entró en su cel-
da adorando y dando gracias a Dios Salvador.

10 El abad Macario, para animar a los hermanos contaba: «Una vez vino
con su madre un niño poseso, que decía a su madre: "Vámonos de
aquí". Pero ella le contestaba: "No puedo tenerme en pie". Y le res-
pondió su hijo: "Yo te llevaré". Y quedé admirado de los métodos
del demonio para apartarlos de este lugar».

11 El abad Macario hablaba a los hermanos de la destrucción de Scitia:


«Cuando veáis una celda edificada junto al pantano, sabed que se
acerca la destrucción de Scitia. Cuando veáis en ella árboles, está ya
a punto de comenzar su ruina. Cuando veáis en ella niños, tomad
vuestras melotas y marchad».

12 El abad Moisés vivía en Petra. Un día fue tentado violentamente de


impureza y no pudiendo resistir en su celda acudió a abrirse con el
abad Isidoro. El anciano le recomendó que volviese a su celda, pero
el abad Moisés se resistió y le decía: «No puedo, Padre». El abad
Isidoro lo tomó consigo y lo llevó a la terraza, y le dijo: «Mira hacia
el oeste». Y dirigiendo la vista en esa dirección vio una muchedum-
bre de demonios en desorden preparándose para la lucha. El abad
Isidoro le dijo de nuevo: «Mira hacia oriente». Miró y vio una multi-
tud innumerable de ángeles en la gloria. Y el abad Isidoro le dijo:
«Todos estos son enviados para que nos ayuden. Los que vienen de
occidente son nuestros enemigos. Pero los que nos socorren son mu-
cho más numerosos que los que nos combaten». Entonces el abad
Moisés dio gracias a Dios, se llenó de confianza y volvió a su celda.

13 Decía, en Scitia, el abad Moisés: «Si guardamos los mandatos de


nuestros Padres, os prometo de parte de Dios que los bárbaros no
llegarán aquí. Pero si no los guardamos, este lugar será devastado».

14 Un sacerdote, de nombre Plego, muy fervoroso, con frecuencia cele-


braba misas en el sepulcro de san Nino obispo y confesor. Llevaba,

201
con la ayuda de Cristo, una vida santa y empezó a pedir a Dios que
le mostrase la naturaleza del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Pedía
esto, no por falta de fe, como suele ocurrir, sino por la gran piedad
de su corazón. Desde su niñez fue educado en la ley divina, y por
amor del Supremo Rey dejó su patria y sus campos natales para
aprender los misterios de Cristo lejos de allí. Y así, encendido de
amor, cada día ofrecía los sagrados dones y pedía se le mostrase lo
que latía bajo las especies de pan y vino. No porque dudase de que
se trataba del Cuerpo de Cristo, sino porque quería ver a Cristo co-
mo ningún mortal puede contemplarlo aquí en la tierra.
Un día, celebrando con devoción una misa solemne, según su costum-
bre, se arrodilló y dijo: «Te ruego, Señor Omnipotente, que me
muestres a mi, el más pequeño de tus sacerdotes, la naturaleza del
Cuerpo de Cristo y que vea con mis ojos su cuerpo aquí presente y
en forma de aquel niño, que en otro tiempo llevó en su seno su ma-
dre Maria».
Y estando orando así, un ángel bajado del cielo le dijo: «Levántate y
date prisa, si quieres ver a Cristo. Se presenta cubierto con vestido
corporal el mismo que engendró la Santísima Virgen». Entonces, el
venerable sacerdote, pávido, levantó su rostro del suelo y vio al ni-
ño, Hijo del Padre, que siendo niño mereció llevar en sus brazos el
anciano Simeón. Y el ángel le dijo: «Ya que quisiste ver a Cristo, al
que antes consagrabas bajo las sagradas especies, ahora míralo con
tus ojos, tócalo con tus manos».
Confiado en el encargo celestial, el sacerdote tomó al niño en sus tem-
blorosos brazos y unió su pecho al pecho de Cristo. Después, unido
en fuerte abrazo a Dios, oprimió con sus labios los santos labios de
Cristo. Y hecho esto, colocó de nuevo sobre el altar los miembros
sagrados del Hijo de Dios, y cubrió con el alimento celestial la mesa
de Cristo. Y de nuevo, puesto de rodillas, pidió a Dios que se digna-
se volver a su aspecto primero. Y terminada su oración, se levantó
del suelo y encontró que el Cuerpo de Cristo había recobrado su for-
ma anterior, como se lo había pedido.

15 Los hermanos estaban, un día, sentados alrededor del abad Moisés, y


éste les dijo: «Los bárbaros van a llegar hoy a Scitia, levantaos y

202
huid». Y ellos le dijeron: «Y tú, Padre, ¿no huyes?». Y respondió:
«Yo, hace mucho tiempo que espero este día, para que se cumpla la
palabra de Nuestro Señor Jesucristo, que dice: "Todos los que empu-
ñan la espada, a espada perecerán"». (Mt. 26,52).
Los hermanos le dijeron: «No huiremos. Moriremos contigo». Y él les
contestó: «Eso no es asunto mío. Cada uno vea lo que debe hacer».
Estaban con él siete hermanos y le dicen: «Los bárbaros han llega-
do». Y en un momento los mataron.
Uno de los hermanos, sin embargo, atemorizado huyó y se escondió
detrás de un montón de esteras de palma y vio siete coronas que ba-
jaban y coronaron al abad Moisés y a los seis hermanos que murie-
ron con él.

16 Un día, el abad Silvano quiso marchar a Siria, y su discípulo Marco


le dijo: «Padre, no quiero marchar de aquí y no te dejaré marchar.
Espera aquí otros tres días». El abad Silvano se quedo, y al tercer día
su discípulo Marco descansó en paz.

18 El abad Juan, que había sido condenado al exilio por Marciano, con-
taba que un día acudieron de Siria para ver al abad Pastor y consul-
tarle acerca de la dureza del corazón. El anciano no sabía griego, ni
encontramos intérprete. Pero al ver nuestra pena, empezó a hablar
en griego y nos dijo: «El agua por naturaleza es blanda y la piedra
dura. Sin embargo, si se coloca encima de la piedra un recipiente de
agua para que caiga gota a gota sobre la piedra, la piedra será perfo-
rada. También la palabra divina es suave y nuestro corazón duro.
Pero, si el hombre escucha a menudo esta palabra, su corazón se
abrirá al temor de Dios».

18 Decía el abad Pastor: «Escrito está: "Como jadea la cierva tras las
corrientes de agua, así jadea mi alma, en pos de ti, mi Dios" (Sal
42,1). En la soledad los ciervos devoran muchas serpientes, y como
el veneno les quema, se apresuran a llegar a la fuente y al beber apa-
gan la quemadura del veneno. Lo mismo ocurre con los monjes que
viven en el desierto. El veneno de los demonios malignos les quema
y por eso desean el sábado y el domingo acercarse a las fuentes de

203
las aguas, es decir al Cuerpo y a la Sangre de Nuestro Señor Jesu-
cristo, para purificarse de toda amargura de los ángeles malos».

19 Uno preguntó al abad Pastor: «¿Qué significa lo que está escrito:


"Mirad que nadie devuelva a otro mal por mal"?». (1 Tes 5,15). Y el
abad Pastor respondió: «Esta pasión tiene cuatro grados: el primero
se da en el corazón, el segundo en la mirada, el tercero en la lengua
y el cuarto es hacer mal por el mal recibido. Si puedes purificar tu
corazón no llegará a la mirada. Cuida también de no hablar, pero si
hubieras hablado, corrígete enseguida, para que no devuelvas mal
por mal».

20 San Basilio, obispo, contó: «En un monasterio de monjas, había una


que simulaba locura y posesión diabólica. Y hasta tal punto este
error era común que ninguna de sus compañeras quería comer con
ella. Había elegido su modo de vida en la cocina, de la que no salía
nunca, y cargaba con todo el trabajo de este oficio. Como dice el
proverbio, era la esponja de toda la casa y mostraba con sus obras lo
que leemos en los libros santos: "Si alguno entre vosotros se cree
sabio según este mundo, hágase necio, para llegar a ser sabio" (1
Cor 3,18). Llevaba la cabeza envuelta en trapos viejos y así realiza-
ba su trabajo, mientras que las otras religiosas velaban su tonsura
con un capuchón.
Ninguna de las cuatrocientas monjas la vio jamás comer, pues en toda
su vida nunca se sentó a la mesa. Nunca aceptó el menor trozo de
pan y se conformaba con las migajas que recogía al limpiar las mesas
y al limpiar los pucheros. A nadie hizo el menor mal, nadie le oyó la
menor queja y nunca habló a nadie ni poco ni mucho. Maltratada y
odiada por todas, soportaba la maledicencia de toda la comunidad.
Entonces, un ángel se presentó a un santo varón llamado Pioterio,
monje de gran virtud, que había vivido siempre en el desierto y que
aquellos días se encontraba en Porfiria, y le dijo: "¿Te crees alguien
y santo porque llevas este género de vida en el desierto? Vete a Ta-
bena, al monasterio de las monjas y encontrarás allí una que lleva
una corona sobre su cabeza y sábete que es mejor que tú. Ella ha
luchado sola, día y noche, contra todo un pueblo, y su corazón jamás

204
se ha apartado de Dios. Tú que vives en la soledad y no ves a nadie,
permites que tu mente y tus pensamientos vaguen por todas las ciu-
dades». Al punto fue al citado monasterio y pidió a los superiores de
los hermanos que le introdujesen en la casa de las monjas. Enseguida
se le dio permiso, dado que era un hombre de toda confianza por la
austeridad de su vida.
Además era ya de mucha edad. Entró y manifestó su deseo de ver a
todas las hermanas, pero no vio la única por la cual había venido.
Finalmente dijo: "Traedme a todas, pues me parece que falta algu-
na". "Tenemos una, le dijeron, dentro, en la cocina, pero está loca".
Así llamaban a las posesas. El dijo: "Traedla para que la vea". Al
oírlo fueron a buscarla. Ella no quería ir, según creo porque se temía
algo o porque tal vez había tenido una revelación divina. Las herma-
nas le dijeron: "San Pioterio quiere verte". Era un varón de gran
fama. En cuanto se presentó la religiosa y vio su cabeza envuelta en
aquellos trapos, el anciano se echó a sus pies, diciendo: "Dame tu
bendición".
Pero ella, a su vez, se echó a los pies del santo y le dijo: "Bendíceme
tú a mi Padre". Todas las hermanas admiradas dijeron: "No te some-
tas a una tal humillación; esta que ves es una loca". Pero San Piote-
rio dijo a las hermanas: "Vosotras sois las locas. Esta es mi Amma
(madre) y vuestra Amma. Este es el nombre que se les da allí a los
grandes espirituales. Que Dios me conceda la gracia de ser encontra-
do digno de ella en el día del juicio".
A estas palabras, todas se precipitaron a los pies de la hermana confe-
sando cada una sus pecados contra ella. Una se acusaba de que mien-
tras limpiaba un plato le había echado agua sucia. Otra llorando se
acusaba de haberle llenado las narices de mostaza. Y todas las demás
contaban las ofensas de toda clase que le habían infligido. El santo se
fue después de haber rogado por todas. Pocos días después, no pu-
diendo soportar tanta gloria, abrumada por los honores y por las ex-
cusas de sus hermanas, abandonó ocultamente el monasterio. ¿Dónde
fue? ¿Hacia qué región se dirigió? ¿Cómo murió? Nadie lo supo ja-
más».

205
21 Pablo el Simple, de feliz memoria, discípulo del abad Antonio, contó
a los Padres lo que sigue: «Un día, fue a un monasterio para visitar e
instruir a los hermanos. Después de haberse enfervorizado mutua-
mente entraron en la iglesia de Dios para celebrar la sinaxis del mo-
do acostumbrado. El beato Pablo miraba a todos los que entraban en
la iglesia y consideraba en qué estado de ánimo entraba cada uno.
Dios le había concedido la gracia de ver el estado de las almas como
nosotros nos vemos el uno al otro el rostro. Veía también sus ángeles
alegres por causa de ellos. Todos entraron con un rostro luminoso y
brillante, excepto uno que tenía todo su cuerpo negro y oscuro. Los
demonios lo escoltaban a un lado y otro y lo arrastraban hacia si,
pues le habían atado una soga a la nariz. Su santo ángel le seguía
desde lejos, triste y lúgubre. Pablo se puso a llorar y a golpearse el
pecho, y se sentó delante de la iglesia lamentándose amargamente
por la suerte de aquel que se había aparecido de aquella manera. Los
que habían notado su cambio tan brusco de actitud, sus lágrimas y su
pena, le preguntaban y le rogaban que les dijese la causa de todo
aquello y les contase lo que había visto. Temían que hubiese visto en
todos ellos algo digno de reprensión y que esto fuera la causa de su
abatimiento. Y le urgían para que entrase en la sinaxis con ellos.
Pero Pablo les rechazó y se negó a entrar. Se quedó fuera postrado y
llorando amargamente por aquel que había visto entrar de aquella
manera.
Poco después, concluida la asamblea, Pablo examinó de nuevo a los
que salían y vio salir a aquel hermano negro y oscuro con un rostro
luminoso y el cuerpo brillante. Los demonios que hacia poco le suje-
taban, le seguían ahora de lejos y su ángel iba junto a él, animoso,
contento y alegre. Entonces Pablo saltó de alegría, bendijo a Dios, y
se puso a gritar: "¡Oh misericordia y bondad inefable de Dios! ¡Oh
piedad divina y bondad infinita!".
Corrió a colocarse en un sitio elevado y gritó con voz fuerte: "Venid
y ved qué terribles y maravillosas son las obras de Dios, 'que quiere
que todos los hombres se salven' (1 Tim 2,4). Venid, adorémosle y
postrémonos ante Él, diciendo: 'Tú solo eres capaz de perdonar los
pecados". Al oír estas voces acudieron todos queriendo saber de que
se trataba.

206
Una vez reunidos todos, Pablo contó lo que había visto al entrar en la
iglesia y lo que había sucedido después. Luego preguntó a aquel
hombre cuál era la causa que había producido un cambio tan súbito y
tan radical. Aquel hombre, descubierto por Pablo, habló delante de
todos con absoluta franqueza: "Soy pecador y he vivido mucho tiem-
po en la impureza hasta hoy. Al entrar hace un momento en la igle-
sia de Dios, he oído la palabra del profeta Isaías que estaban leyen-
do, aunque era más bien la voz de Dios que se manifestaba a través
de él y decía: 'Lavaos, limpiaos, quitad vuestras fechorías de delante
de mi vista, desistid de hacer el mal, aprended a hacer el bien. Así
fuesen vuestros pecados como la grana, cual la nieve blanquearán.
Si aceptáis obedecer, los bienes de la tierra comeréis' (Is 1,16-19).
Yo, prosiguió, impuro, muy compungido por estas palabras y lloran-
do en el fondo de mi corazón, he dicho a Dios: 'Oh, Dios, que has
venido al mundo a salvar a los pecadores y que has prometido por
las palabras del profeta lo que se acaba de leer, cúmplelo en mí que
soy un indigno pecador. Te prometo ahora y te doy mi palabra y
proclamo desde el fondo de mi corazón que en adelante no cometeré
más esa falta, renuncio a toda iniquidad y te serviré en lo sucesivo
con una conciencia pura. Por tanto, Señor, hoy y en esta hora, recí-
beme a mi, que hago penitencia, te evoco y renuncio a todo pecado'.
Con esta promesa, dijo, he salido de la iglesia, resuelto en no hacer
nada malo en presencia del Señor". Al oír esto, todos gritaron a ple-
na voz: 'Cuán numerosas tus obras, ¡oh Yahvé! Todas las has hecho
con sabiduría". (Sal 104,24).
Así pues los cristianos conocen por las Sagradas Escrituras y las reve-
laciones divinas, cuán grande es la bondad de Dios para con aquellos
que acuden piadosamente a El y limpian por la penitencia sus culpas
anteriores. Pues no solamente no son obligados a expiar sus antiguos
pecados, sino que además obtienen los bienes prometidos. No deses-
peremos pues de nuestra salvación, pues si Dios ha prometido por el
profeta Isaías que los que se han dejado arrastrar por el pecado serán
lavados de nuevo, y se tornarán blancos como la lana y la nieve, y
serán llenos de los bienes celestiales que están en la celestial Jerusa-
lén, también ha prometido con juramento por el profeta Ezequiel:
"Soy un Dios vivo, dice el Señor, ¿acaso me complazco yo en la

207
muerte del malvado -oráculo de Yahvé- y no más bien en que se con-
vierta de su conducta y viva?"». (Ez 18,23).

22 Un día, Zacarías vino a ver a su abad Silvano, y lo encontró en éxta-


sis con las manos levantadas al cielo. Al ver esto, cerró la puerta y
se fue. Volvió al mediodía y luego hacia las tres de la tarde, y lo
encontró de la misma manera. Hacia las cuatro, llamó a la puerta,
entró y encontró al abad Silvano descansando. Y le dijo: «Padre,
¿qué te ha sucedido hoy?». Y él le contestó: «Hijo mío, estoy muy
cansado». Pero Zacarías se echó a sus pies diciendo: «No te dejaré
hasta que me hayas dicho lo que has visto». El anciano respondió:
«He sido llevado al cielo y he visto la gloria de Dios, y he estado allí
hasta ahora en que me han devuelto a la tierra».

23 Decía santa Sinclética: «Escrito está: "Sed prudentes como serpientes


y sencillos como palomas, para que conozcamos sabiamente los lazos
del demonio". La Escritura nos manda hacernos prudentes para que
no ignoremos los ataques y malas artes del enemigo. La sencillez de
la paloma, por el contrario, indica la humildad y la pureza que debe
presidir nuestra vida».

24 Decía un Padre: «Un día, los ancianos se habían reunido en asamblea


y hablaban de cosas de edificación. Entre ellos estaba un vidente que
vio a los ángeles aplaudiendo a los hermanos. Pero cuando la con-
versación degeneró en profana, los ángeles se alejaban y unos puer-
cos malolientes se revolcaban entre ellos y los manchaban. Cuando
de nuevo hablaban cosas edificantes, los ángeles volvían y les felici-
taban».

25 Un anciano dijo: «Escrito está: "¡Por los tres crímenes de Tiro pasaré
y por los cuatro seré inflexible!" (Amós 1,9). Los tres primeros son:
pensar mal, consentir en ello y hablar de ello. El cuarto es obrar. En
esto no se detiene la cólera de Dios».

26 Se contaba de un venerable anciano de Scitia, que cada vez que los


hermanos construían una celda, iba alegremente con ellos, ponía los
cimientos y no se marchaba hasta que estuviese terminada del todo.

208
Pero un día en que salía para construir una celda, parecía muy triste.
Los hermanos le preguntaron: «¿Por qué estás triste y afligido, Pa-
dre?». Y él les contestó: «Hijos míos, porque este lugar va a ser de-
vastado: he visto que el fuego se encendía en Scitia. Los hermanos
tomaron palmas para apagarlo y a fuerza de golpes de palma consi-
guieron apagarlo. De nuevo se incendió y otra vez los hermanos lo
apagaron golpeándolo con sus palmas. Se encendió por tercera vez y
se extendió a toda Scitia, y esta vez ya no se pudo apagar. Por eso
estoy triste y afligido».

27 Dijo un anciano: «Está escrito: "Florece el justo como la palmera"


(Sal 91,13). Este texto significa que el fruto de las buenas obras es
elevado, recto y dulce. La médula de la palmera es blanca e indivisa
y es el principio de toda su actividad. Lo mismo ocurre con el justo:
su alma es sencilla y mirando tan sólo a Dios. Es blanca, pues está
iluminada por la fe, y es principio de toda la actividad y está rodeada
de púas que constituyen una fortaleza contra el diablo».

28 Decía un anciano: «La Sunamita recibió a Eliseo porque no tenía tra-


to con ningún hombre. La Sunamita es figura del alma y Eliseo del
Espíritu Santo. Cuando el alma se aparta de la confusión y perturba-
ciones del mundo, viene a ella el Espíritu Santo y entonces puede
engendrar, aunque sea estéril».

29 Un Padre dijo: «Los ojos de los puercos, por una disposición natural,
están vueltos necesariamente hacia la tierra sin que puedan mirar al
cielo. Lo mismo sucede al alma del que es atraído por la dulzura de
los placeres una vez que cae en el fango de la lujuria: difícilmente
puede mirar a Dios o gustar de las cosas divinas».

30 Un anciano, muy notable entre los videntes, afirmaba: «La fuerza de


arriba que he visto bajar sobre el bautizado, la he visto bajar también
sobre el hábito del monje en el momento de su consagración a Dios».

31 Un anciano, al que se había concedido la gracia de ser vidente, decía:


«He visto a un hermano, en un monasterio, que estaba en su celda
meditando. Llegó el demonio y se quedó a la puerta de la celda. Y

209
mientras el hermano meditaba no consiguió entrar, pero cuando dejó
de hacerlo, entró el demonio».

32 Un anciano decía que había pedido a Dios que le mostrase los demo-
nios, pero le fue revelado: «No necesitas verlos». El anciano insistía:
«¡Señor!, tú me puedes proteger con tu gracia». Dios le abrió los
ojos y vio a los demonios que rodeaban al hombre como abejas, re-
chinando sus dientes contra él. Pero los ángeles de Dios les repren-
dían ásperamente.

33 Contó un anciano que tenía dos hermanos vecinos, el uno extranjero


y el otro de la región. El extranjero era un poco negligente y el otro
era muy fervoroso. Murió el extranjero, y el anciano, su vecino, que
era vidente, vio una gran multitud de ángeles que venía a buscar su
alma. Y cuando llegó a la puerta del cielo, se le hizo un pequeño
juicio. Y llegó una voz de arriba que decía: «Es cierto que fue un
poco negligente, pero abridle la puerta por haber vivido lejos de su
país». Luego murió el nativo y vino a acompañarle toda su familia.
El anciano se extrañó de que no viniesen los ángeles a recoger su
alma y postrándose en la presencia de Dios, dijo: «Aquel extranjero
mereció tanta gloria a pesar de ser tan negligente y éste a pesar de su
fervor no ha merecido nada semejante». Y una voz le respondió:
«Este hermano, que era muy observante, ha abierto los ojos antes de
morir y ha visto llorar a todos sus parientes y se ha consolado con
ello. Aquel extranjero, fue un poco negligente, pero no ha visto a
ninguno de los suyos junto a él y se echó a llorar. Y Dios quiso ser
su consolador».

34 Uno de los Padres contó que un ermitaño vivía en el desierto de Ni-


lópolis y le servia un laico muy fiel. En la ciudad vivía también un
hombre rico, pero poco piadoso.
Murió el rico, y toda la ciudad, con el obispo a la cabeza, le acompa-
ñó al cementerio, llevando lámparas. Salió de la ciudad el servidor
del eremita para llevarle, como de costumbre, sus panes y lo encon-
tró devorado por una fiera. Entonces se echó en tierra en la presen-
cia de Dios, y dijo: «No me levantaré de aquí hasta que el Señor no

210
me explique por qué aquel impío ha tenido todo ese acompañamiento
en su entierro y en cambio este anacoreta, que ha servido a Dios no-
che y día, ha terminado de esta manera».
Y un ángel del Señor bajó a decirle: «Este impío ha hecho algunas
cosas buenas y ha recibido su recompensa en este mundo, para no
tener ningún descanso en el otro. En cambio este ermitaño, aunque
faltillas, al fin y al cabo era un hombre, y lo ha pagado aquí para que
sea hallado puro delante de Dios». Y consolado con estas palabras se
levantó glorificando a Dios por sus juicios, que siempre son justos.

35 Los santos Padres de Scitia profetizaron sobre la última generación:


«¿Qué hemos hecho nosotros?». Uno de los más eminentes entre
ellos, llamado Squirión, respondió: «Nosotros hemos guardado los
mandamientos de Dios».
«Y ¿qué harán, le preguntaron, los que vengan después de nosotros?».
Y dijo: «Realizarán la mitad de nuestro trabajo». Y le volvieron a
preguntar: «¿Qué harán los que vengan detrás de éstos?». A lo cual
respondió: «La generación venidera no hará ninguna buena obra.
Veo sus tentaciones y los que las superen serán mejores que nosotros
y que nuestros Padres».

36 Uno de los ancianos contó esta historia: «Una virgen de avanzada


edad, había adelantado mucho en el temor de Dios. Yo le pregunté
sobre los motivos de su conversión y ella llorando me dijo: "Siendo
todavía niña, Padre venerable, tenía un padre virtuoso y de carácter
amable, pero muy débil y enfermo físicamente. Tenía que cuidarse
mucho y por eso sus convecinos apenas le veían. Cuando por casua-
lidad estaba sano, llevaba a casa los frutos de su cosecha, pero la
mayoría del tiempo la enfermedad le retenía en el lecho. Y como
hablaba muy poco, los que no le conocían, le creían mudo. Por el
contrario, mi madre era muy curiosa, y la más infame de todas las
mujeres de esta región. Esparcía por todas partes su charlatanería de
tal modo que se hubiera creído que todo su cuerpo era lengua.
Era fuente continua de disputas para mucha gente y se emborrachaba
con hombres disolutos. Gastaba todo lo que había en casa como una

211
pésima meretriz, hasta el punto de que no nos hubiera bastado una
fortuna colosal, ya que mi padre le había confiado la administración
de la casa.
Degradaba su cuerpo con toda clase de vergüenzas y pocos habitantes
del pueblo habían podido escapar a su pasión. Jamás tuvo la menor
enfermedad, ni nunca tuvo la menor molestia o el más pequeño do-
lor, desde que nació hasta el día de su muerte, conservando su cuer-
po sano y hermoso. Murió mi padre, agotado por una larga enferme-
dad. Enseguida, el cielo se cubrió, la lluvia, el trueno y los relámpa-
gos turbaron la atmósfera. La lluvia que no dejó de caer, ni de día ni
de noche, nos obligó a dejar el cadáver tres días sobre el lecho sin
poderle dar sepultura. Los habitantes del pueblo movían la cabeza
admirándose de que su maldad hubiera sido ignorada de todos, y
decían: 'Ciertamente era un enemigo de Dios, pues ni la tierra quiere
recibir su cuerpo'.
Sin embargo, para que su cuerpo descompuesto no impidiese el acceso
a la casa, lo enterraron como pudieron, bajo la lluvia y la amenaza
de tempestad. Después de estos acontecimientos, mi madre se relajó
todavía más y abusó de los placeres sensuales con la mayor desver-
güenza. Transformó nuestra casa en un prostíbulo y vivió en la luju-
ria y los placeres. Siendo yo todavía muy niña, y estando sin dinero,
murió mi madre a lo que a mí me parece sin ningún temor, y tuvo
unos funerales magníficos y hasta el sol se quiso sumar al cortejo.
Después de la muerte de mi madre, ya no era una niña y me turba-
ban los deseos y excitaciones sensuales.
Un día, al atardecer, como suele ocurrir, me puse a considerar el gé-
nero de vida que debería elegir. ¿Imitaría a mi padre, que había vivi-
do con modestia, mansedumbre y sobriedad? Pero enseguida me ve-
nía el pensamiento de que no había conseguido nada bueno y que
toda su vida se había consumido en la desgracia y en las enfermeda-
des, y que al llegar el final de su vida ni la tierra había querido darle
sepultura. Si esta vida de perfección junto a Dios era buena, ¿por
qué mi padre, que la había elegido, había tenido que sufrir tanto? Y
pensaba que era mejor vivir como mi madre, abandonarse a los de-
leites, a la lujuria y a los placeres sensuales. Ella no dejó escapar

212
ninguna infamia, y murió, después de haber pasado toda su vida en
la embriaguez, sin mal ni dolor alguno. Así pues, debía vivir como
mi madre. Vale más fiarse de sus propios ojos y atenerse a la eviden-
cia, y no desaprovechar ningún placer.
Y satisfecha, pobre de mí, de haber acertado al orientar mi vida, cayó
la noche y me dormí en seguida. Y se me presentó un individuo de
gran estatura y de horrible aspecto, que me atemorizó con su mirada.
Con ojos llenos de cólera y con una voz áspera, me ordenó: 'Dime
los pensamientos de tu corazón'. Su vista y su actitud me hacían tem-
blar y no me atrevía a mirarle. Con una voz todavía más fuerte me
mandó confesara mis preferencias.
Yo, pulverizada por el terror, había olvidado todos mis pensamientos
y decía que no sabía nada. Pero él, a pesar de mi negativa, me re-
cordó todo lo que había rumiado en el fondo de mi corazón. Yo esta-
ba confundida y me puse a rezar y le suplicaba que me perdonase,
contándole lo que había dado lugar a tales pensamientos. El me dijo:
'Ven a ver a tu padre y a tu madre. Luego elegirás el género de vida
que quieras', y me arrastró llevándome de la mano.
Me condujo a una llanura inmensa en la que había gran número de
huertos y en ellos una gran variedad de árboles con frutos de todas
clases. Todo era allí muy hermoso, más de lo que se puede decir. Mi
padre vino a mí encuentro, me abrazó y me llamó hija. Yo le rodeé
con mis brazos y le pedí quedarme con él. 'No puedes quedarte aquí,
me dijo, pero si quieres seguir mi ejemplo volverás dentro de poco
tiempo'. Yo insistía en quedarme, pero mi guía me tomó de nuevo
por la mano y me dijo: 'Ven, voy a enseñarte a tu madre que arde en
el fuego para que aprendas lo que tienes que apartar de tu vida'. Me
encontré, de pronto, en una casa sombría y sin luz, llena de ruidos y
agitación. Mi guía me mostró un horno ardiente lleno de pez en ebu-
llición. Sobre el horno se inclinaban unos seres de aspecto terrible.
Miré al fondo y vi a mi madre hundida hasta el cuello en el horno,
ardiendo, rechinando sus dientes, rodeada de gusanos hediondos. Al
yerme lanzó un alarido: 'Hija mía, sufro estos tormentos por mis
propias acciones. Consideré locura todo lo que significaba austeridad
y no esperaba ser torturada por mis fornicaciones y adulterios. No

213
creía que la embriaguez y la lujuria estaban castigadas, y ahora, a
cambio de un poco de placer, estoy en este infierno sufriendo estas
terribles penas. ¡Tanto sufrimiento por tan poco placer! Ves lo que
me ha sucedido por haber despreciado a Dios: me han alcanzado
toda clase de males.
Hija mía, éste es el momento de ayudarme, de acordarte de que te he
criado. Si has recibido de mi algún bien, hazme este servicio. Ten
piedad de mí que ardo y me consumo en este fuego. Ten piedad de
mí que desfallezco en este suplicio. Hija mía, ten piedad de mi, alar-
ga tu mano y sácame de este lugar'. Yo rehusé a causa de sus guar-
dianes, pero mi madre insistió llorando: 'Hija mía, ayúdame y no
desprecies las lágrimas de tu madre. Acuérdate de mis sufrimientos
el día de tu nacimiento y no me abandones, que me estoy quemando
en este fuego'.
Esta vez me conmovió y lloré y experimenté un sentimiento muy hu-
mano y empecé a gritar y sollozar de compasión. Los que estaban en
mi casa se levantaron, encendieron las luces y me preguntaron la
causa de tanto ruido. Les conté lo que había visto y tomé definitiva-
mente la decisión de seguir el ejemplo de mi padre. La infinita mise-
ricordia de Dios me había dado la certeza del castigo que espera a
los que quieren vivir en el pecado".
Instruida así por una visión, esta dichosa virgen nos enseña que la re-
compensa de las buenas obras es grande y que los castigos de una
vida escandalosa son espantosos. Tomemos también nosotros decisio-
nes buenas a fin de poseer la felicidad eterna».

37 Un anciano contaba esta historia que aconteció aun obispo para que
por ella aumente nuestra confianza y nos entreguemos a las cosas de
Dios para nuestra salvación.
«Se hizo saber al obispo que vivía con nosotros (y él mismo fue quien
lo contó), que entre las señoras de la buena sociedad había dos cris-
tianas que vivían casi en la impureza. Esta noticia turbó al obispo.
Temió otras cosas semejantes, y se puso a suplicar a Dios, rogándole
le aconsejara, y he aquí lo que mereció ver. Después de la terrible y
divina consagración, se acercaron todos para recibir los sagrados

214
misterios, y el obispo veía tras los rostros el estado del alma de cada
uno y a qué clase de pecados estaba entregado. Los rostros de los
pecadores eran negros. Algunos estaban como quemados por el ca-
lor, con ojos enrojecidos y sanguinolentos. Los justos estaban vesti-
dos de blanco y tenían rostros luminosos. Los unos ardían y se con-
sumían al recibir el Cuerpo del Señor. Para los otros se convertía en
una luz que al entrar por la boca iluminaba todo el cuerpo después
de comulgar. Entre la multitud se encontraban gentes que habían
abrazado la vida eremítica y personas casadas.
El obispo los vio a todos de la manera dicha. Luego se volvió y em-
pezó, él mismo, a distribuir la comunión a las mujeres para conocer
el estado de sus almas. Vio también rostros negros, rojos y sanguino-
lentos y rostros luminosos. Entre las mujeres se acercaron las dos
señoras que habían sido denunciadas al señor obispo. Para ellas ha-
bía recibido de modo especial el don de leer en los rostros. Las vio,
pues, acercarse a los sagrados misterios revestidas de una vestidura
blanca con un rostro luminoso y digno. Cuando recibieron el Cuerpo
de Cristo se volvieron totalmente resplandecientes.
Por segunda vez el obispo volvió a empezar su oración habitual y oró
a Dios, pues deseaba muchísimo conocer el significado de las revela-
ciones que había recibido. Se le presentó un ángel del Señor que le
mandó preguntase lo que quisiera. El santo obispo quiso saber ense-
guida qué pasaba con aquellas dos señoras: "¿Esa primera acusación
es verdadera o falsa?". El ángel le aseguró que era verdad todo lo
que le habían dicho acerca de ellas.
Y el obispo preguntó: "Pues entonces, ¿por qué al recibir el Cuerpo
de Cristo sus rostros resplandecieron, y su vestidura blanca alcanzó
un brillo extraordinario?". El ángel respondió: "Se han arrepentido
de su mala conducta y se han alejado de las ocasiones con gemidos y
lágrimas, y han hecho limosnas a los pobres. Por su confesión mere-
cieron ser asociadas al número de los santos. Habían prometido no
volver a caer en estos pecados si obtenían el perdón de sus culpas. Y
por eso han obtenido esa transformación divina, así como el perdón
de sus faltas. En adelante viven en el buen camino, con piedad y jus-
ticia".

215
El obispo dijo entonces que se extrañaba, no de su transformación
-esto ocurría con mucha gente- sino del don que Dios les había he-
cho, primero eximiéndolas totalmente del castigo y luego al dignarse
concederles una tal gracia. El ángel le contestó: "¡Tienes razón al
admirarte, pues no eres más que un hombre. Nuestro Dios y Señor,
que es también tuyo, es por naturaleza bueno y misericordioso para
con los que se apartan de sus propias faltas y se acercan a Él recono-
ciéndolas. No les deja que vayan al suplicio, antes bien apaga su
cólera contra ellos y se digna colmarles de honores. 'Porque tanto
amó Dios al mundo que le dio a su Hijo único' (Jn 3,16), el cual
siendo los hombres sus enemigos, eligió morir por ellos mismos.
Dios perdona a los que abandonan el pecado y se hacen siervos su-
yos por la penitencia, y les da a gozar los bienes que les tiene prepa-
rados. Sábete que ninguna falta del hombre es superior a su clemen-
cia, con tal de que por la penitencia y las buenas obras se borren las
culpas pasadas. Dios es infinitamente misericordioso, conoce la debi-
lidad de vuestra raza, la fuerza de las pasiones, el poder y la astucia
del demonio. Perdona a los pecadores como a hijos suyos y espera
con paciencia que se corrijan. Se compadece de los que se convierten
y acuden a su bondad como si de enfermos se tratase. Les libra de
sus penas y les da los bienes que tiene preparados para los justos".
El obispo dijo al ángel: "Explícame, por favor, las diferencias de los
rostros y en qué clase de pecados ha caído cada uno de ellos, para
que así me vea libre de mi ignorancia".
El ángel le dijo: "Los que tienen el rostro radiante y alegre son los que
viven sobriamente en castidad y justicia. Además son sencillos, com-
pasivos y misericordiosos. Los que tienen el rostro totalmente negro
son esclavos de la fornicación y de los malos deseos. Se entregan a
las malas acciones y a toda clase de delitos. Los que aparecen enro-
jecidos y sanguinolentos, viven en la impiedad y la injusticia. Son
calumniadores, blasfemos, mentirosos y asesinos".
El ángel siguió diciendo: "Ayúdales si deseas su salvación. Has mereci-
do alcanzar lo que pedías en tu oración: la visión de las faltas de tus
discípulos y la posibilidad de hacerles mejores invitándoles a la peni-
tencia por consejos y súplicas. Todo ello por Aquel que ha muerto

216
por ellos y ha resucitado de entre los muertos, Jesucristo Nuestro
Señor. Puesto que tienes celo, fuerza y amor para con Cristo tu Se-
ñor, vela sobre ellos para que se aparten de sus pecados y se vuelvan
hacia Dios. Muéstrales claramente a qué clase de pecados están so-
metidos, para que no desesperen de su salvación. Las almas que se
arrepienten y se vuelven hacia Dios se salvarán y participarán en el
banquete del siglo venidero. Y tú, alcanzarás una recompensa muy
grande imitando a tu Señor, que dejó el cielo y vivió en la tierra para
la salvación de los hombres"».

38 Decía uno de los Padres: «Hay tres cosas que son preciosas para los
monjes y a las que debemos acercarnos con temor, temblor y gozo
espiritual. Son: la participación en los sagrados misterios, la mesa
común y el lavatorio de los píes». Y ponía este ejemplo: «Un día, un
venerable anciano que tenía visiones, comió con varios hermanos. Y
mientras comían, el anciano, que estaba sentado a la mesa, vio en
una aparición que unos hermanos se alimentaban de miel, otros de
pan y otros de estiércol. Se extrañó en su interior y se puso a rogar a
Dios: "Señor, revélame este enigma: en la mesa se pone la misma
comida para todos, pero a la hora de llevársela a la boca parece
transformarse, y los unos tienen miel, otros pan, otros estiércol". Y
una voz que bajo del cielo, le respondió: "Los que comen miel son
los que en la mesa se sientan con respeto, temor y alegría espiritual.
Oran sin cesar y su oración sube como incienso a Dios. Por eso co-
men miel. Los que comen pan son los que reciben los dones de Dios
con acción de gracias. Los que comen estiércol son los murmurado-
res que dicen: esto es bueno y aquello malo".

Hay que evitar estos pensamientos y glorificar a Dios ofreciéndole nues-


tra alabanza con el fin de cumplir el texto de la Escritura: "Por tan-
to, ya comáis, ya bebáis, o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo
para gloria de Dios"». (I Cor 10,31).

217
Capítulo XIX
De los santos ancianos que hacían milagros

1 El abad Dulas, discípulo del abad Besarión, contó: «Caminábamos jun-


to a la orilla del mar. Yo tenía sed y dije al abad Besarión: "Padre,
tengo mucha sed". El anciano, después de hacer oración, me dijo:
"Bebe agua del mar". El agua se convirtió en dulce y bebí. Luego
puse un poco en un vaso por si volvía a tener sed. Al ver el anciano
lo que había hecho, me dijo: "¿Para qué llevas ese vaso?". Y le con-
testé: "Perdona Padre, es por si vuelvo a sentir sed". Y dijo el ancia-
no: "Dios que está aquí, está en todas partes"».

2 En otra ocasión, obligado a atravesar el río Crisoroan, Besarión hizo


oración y lo pasó a pie enjuto. Yo, lleno de admiración, me postré
ante él y le pregunté: «¿Qué sentías en tus pies cuando andabas sobre
las aguas?». Y el anciano respondió: «Sentía el agua hasta los talo-
nes, el resto era sólido debajo de mis pies».

3 En otra ocasión, íbamos de camino para visitar a un anciano cuando se


puso el sol. Y el anciano oró diciendo: «Te pido, Señor, que se de-
tenga el sol hasta que llegue donde tu siervo». Y así sucedió.

4 Un día, vino un poseso a Scitia y se hizo por él oración en la Iglesia.


Pero el demonio no salía porque era duro. Los clérigos del lugar se
dijeron unos a otros: «¿Qué hacemos contra este demonio? Nadie
puede echarlo más que el abad Besarión, pero si le hablamos de ello
no querrá venir a la iglesia. Vamos a hacer lo siguiente: mañana
vendrá Besarión a la iglesia y antes de que entre nadie, sentaremos
aquí al poseso. Cuando entre el anciano nos levantaremos para rezar
y le diremos: "Padre, despierta a este hermano"». Lo hicieron así.
Por la mañana, después de la llegada del anciano, los clérigos se pu-
sieron en pie para la oración y dijeron a Besarión: «Padre, despiérta-

218
le». El abad Besarión le dijo: «Levántate y sal fuera». El demonio
salió enseguida del hombre y éste quedó instantáneamente curado.

5 Un día, en Egipto, los ancianos hablaron al abad Elías del abad Aga-
tón: «Es un buen hermano», le decían. «Si, es bueno para su genera-
ción», replicó el anciano. E insistieron los ancianos: «Y en relación
con los antiguos, ¿qué?». Y respondió el abad Elías: «Ya os he dicho
que para su generación era un buen monje. Pero entre nuestros ante-
pasados, he visto en Scitia un hombre que podía detener el sol en el
cielo como Josué, el hijo de Nun». Al oír esto los hermanos se que-
daron admirados y dieron gloria a Dios.

6 El abad Macario, el Grande, venia de Scitia con un cargamento de


cestas. Cansado del camino, se sentó y oró diciendo: «¡Oh Dios!, tú
sabes que no puedo más». Y al punto se sintió levantado en el aire y
se encontró junto al río.

7 En Egipto, había uno que tenía un hijo paralítico. Lo llevó a la celda


del bienaventurado Macario y lo dejó a su puerta llorando. El ancia-
no miró y vio al muchacho llorando. «¿Quién te ha traído hasta
aquí?», preguntó. «Mi padre me ha arrojado aquí, y se ha marcha-
do», contestó el muchacho. Y el anciano le dijo: «Levántate y vete a
unirte con él». Al punto, el muchacho se levantó curado y se unió a
su padre. Y juntos volvieron a su casa.

8 Contó el abad Sisoés que mientras estaba en Scitia con el abad Maca-
rio, fueron a la recolección con él siete hermanos. Una viuda recogía
espigas detrás de nosotros y no dejaba de llorar.
El anciano llamó al dueño del campo y le preguntó: «¿Qué le pasa a
esta mujer? No deja de llorar». El hacendado le dijo: «Su marido
recibió en depósito una cierta cantidad, y ha muerto sin decirle dón-
de la había colocado. Y el dueño del dinero quiere reducir a la escla-
vitud a ella y a sus hijos».
El anciano le dijo: «Dile que venga a vernos en el momento de más
calor, al lugar donde tenemos la siesta». Vino, y el anciano le pre-
guntó: «¿Por qué lloras sin parar?». «Mi marido ha muerto, dijo ella.

219
Había recibido una cierta cantidad en depósito y no me ha dicho, en
el momento de su muerte, donde lo había escondido». El anciano le
dijo: «Ven, enséñame la tumba de tu marido». Tomó consigo a los
hermanos y la siguió.
Cuando llegaron al sitio donde habían enterrado el cuerpo, el anciano
dijo a la mujer: «Puedes volver a tu casa». Mientras los hermanos
oraban, el anciano llamó al muerto: «¿Dónde has colocado el dinero
que habías recibido?». «Lo he escondido en casa, al pie de la cama»,
respondió. «Duerme de nuevo hasta el día de la resurrección», le
ordenó el anciano. Al ver esto, los hermanos se echaron a sus pies,
pero él les dijo: «Esto no ha sucedido por causa mía, sino por la de
esa viuda y sus huérfanos. Lo verdaderamente grande es que si un
alma está sin pecado, como Dios quiere, puede pedir todo lo que
desea y lo conseguirá». Luego fue en busca de la viuda y le dijo
dónde se encontraba el depósito. Ella lo tomó para devolverlo a su
dueño y liberar a sus hijos. Y todos los que tuvieron conocimiento de
este milagro dieron gloria a Dios.

9 El abad Milesio pasaba un día por un lugar donde se encontraba un


monje al que habían detenido como homicida. El anciano habló con
el hermano, cayó en la cuenta de que era víctima de una calumnia y
dijo a los que le habían detenido: «¿Dónde se encuentra el muerto?»,
y se lo enseñaron. Se acercó al cadáver y dijo a los asistentes:
«Orad». Luego levantó las manos al cielo y el difunto resucitó. Y
delante de toda la gente, el anciano le preguntó: «Dinos quién es el
que te ha asesinado». «Entré en la iglesia para encomendar un dinero
al sacerdote, se levantó y me mató. Luego se echó al hombro mi
cuerpo y me arrojó en la celda de ese Padre. Por favor, quítale el
dinero y dáselo a mis hijos». Entonces el anciano le dijo: «Vete, y
duerme de nuevo hasta que el Señor venga a despertarte». Y al punto
volvió a descansar en el Señor.

10 Un grupo de hermanos vino a ver al abad Pastor. Y uno de los pa-


rientes del anciano tenía un hijo a quien el demonio había vuelto la
cabeza del revés. Cuando el padre vio la afluencia de monjes, tomó
a su hijo, pero se quedó fuera llorando. Uno de los ancianos salió

220
casualmente fuera y le preguntó: «¿Por qué lloras, buen hombre?».
«Soy pariente del abad Pastor, contestó. Mi hijo acaba de sufrir esta
desgracia. Quisiera enseñárselo al anciano para que lo cure, pero no
quiere recibirnos. Si se entera de que estoy aquí enviará a alguien
para que nos despida. Pero al veros llegar me he atrevido a venir.
Ten compasión de mi, Padre, y haz lo que creas conveniente. Haz
entrar al niño y orad por él». El anciano le hizo entrar con él y usó
de esta artimaña: en vez de llevarle directamente al abad Pastor, se
dirigió primero a los hermanos más jóvenes y les dijo: «Haced la
señal de la cruz sobre este niño». Luego, después de haber consegui-
do que todos los monjes, por su orden, hiciesen sobre él la señal de
la cruz, se lo presentó, en último lugar, al abad Pastor, que no quiso
tocarlo. «Tú, también, Padre, haz lo que hemos hecho todos», le su-
plicaban los hermanos. El anciano se levantó gimiendo, y oró así:
«Dios mío, salvad a esta criatura; que no la domine el enemigo».
Luego hizo sobre el niño la señal de la cruz, y lo devolvió sano a su
padre.

11 Uno de los Padres contó, que un abad de nombre Pablo, natural del
Bajo Egipto, pero que moraba en la Tebaida, tomaba en sus manos
los áspides, culebras, serpientes y escorpiones y los partía por la mi-
tad. Al ver esto algunos hermanos, hicieron que les hiciese una me-
tanía, y le preguntaron: «Dinos, ¿qué has hecho para merecer esta
gracia?». El les respondió: «Perdonadme, hermanos, pero si uno es
puro, todas las criaturas se le someten, como le sucedía a Adán en el
Paraíso, antes de desobedecer el mandato de Dios».

12 Cuando Juliano el Apóstata dirigía su expedición a Persia, envió un


demonio a Occidente para que lo antes posible le trajese una cierta
respuesta. Pero cuando el demonio llegó cerca de la celda de cierto
monje se quedó diez días inmóvil. No podía seguir adelante, porque
aquel monje no cesaba de orar ni de día ni de noche. Y volvió con
las manos vacías a quien le había enviado. «¿Por qué has tardado
tanto?», le preguntó Juliano. «He tardado tanto y he vuelto sin haber
logrado nada, porque durante diez días he esperado que el monje
Publio dejara de orar, para que yo pudiese pasar. Pero no cesó de
orar y no he podido pasar y he tenido que volverme sin hacer nada».

221
Entonces el impío Juliano montó en cólera, y gritó: «A mi vuelta me
vengaré». Pero pocos días después, por providencia divina, pereció y
enseguida uno de los generales que le acompañaban vendió todos sus
bienes y los repartió entre los pobres. Luego fue a ver al anciano
Publio y llegó a ser un monje famoso, perseverando así hasta el fin
de su vida.

13 Un hombre vino un día con su hijo a ver al abad Sisoés, que vivía en
el monte del abad Antonio. Pero el niño murió en el camino. Sin
turbarse en absoluto, con una gran confianza, el padre se lo llevó al
anciano. Se postró con su hijo ante el anciano como para hacer una
metanía y pedirle su bendición. Luego el padre se levantó dejando al
niño a los pies del anciano y salió fuera de la celda. El anciano, que
no sabia que el niño estaba muerto, pensó que continuaba haciendo
su metanía, y le dijo: «¡Levántate y sal fuera!». Al punto el niño se
levantó y salió. Al verlo su padre se quedó estupefacto y entró para
echarse a los pies del anciano y explicarle lo sucedido. Al saberlo el
anciano se puso muy triste pues no quería haberlo hecho, y el discí-
pulo del anciano rogó al padre que no lo contara a nadie, antes de
que el anciano hubiese muerto.

14 En cierta ocasión, Abraham, el discípulo del abad Sisoés, fue tentado


por el demonio. El anciano, al verlo caído, se levantó y elevando las
manos al cielo dijo: «Dios mío, quieras o no, no te dejaré hasta que
lo hayas curado». Y se curó el hermano.

15 Un anciano que vivía en una ermita próxima al Jordán, tuvo que refu-
giarse en una gruta a causa del excesivo calor. Encontró en ella un
león que empezó a rugir y rechinar los dientes. Pero el anciano le
dijo: «¿Por qué te pones así? Aquí hay sitio para los dos. Si no quie-
res que estemos juntos, no tienes más que salir». Esto no agradó al
león y se fue.

16 Un anciano subió de Scitia a Terenut y se detuvo allí algún tiempo.


Al ver la severidad de su ayuno le ofrecieron un poco de vino.
Otros, al conocer su género de vida le presentaron un poseso. Pero
éste se puso a gritar y a maldecir al anciano, diciendo: «¿Me traéis a

222
este bebedor de vino?». El anciano, por humildad, rehusaba expulsar
al demonio, sin embargo, para avergonzarle, dijo: «Creo en Cristo
que antes de que termine de beber mi vaso de vino saldrás de él». Y
en cuanto el anciano empezó a beber, el demonio aulló: «¡Me que-
mas!». Y antes de que el anciano apurase su vaso de vino, salió el
demonio del poseso por la gracia de Cristo.

17 Uno de los Padres envió a su discípulo a sacar agua. El pozo estaba


muy lejos de la celda y el discípulo se olvidó de llevar consigo una
cuerda. Al llegar al pozo, y caer en la cuenta de que no tenía cuerda,
el hermano se puso en oración y dijo: «¡Oh pozo! ¡Oh pozo! El abad
me ha mandado que llene de agua esta jarra». Y enseguida subió el
agua hasta el borde del pozo. El hermano llenó su jarra y luego el
agua recobró de nuevo su anterior nivel.

223
Capítulo XX
De la extraordinaria vida de varios Padres

1 El abad Dulas contó: «Un día que caminaba por el desierto con el abad
Besarión, llegamos a una gruta. Entramos en ella y encontramos a un
hermano sentado que tejía una estera de palmas. Pero no quiso mi-
rarnos, ni nos saludó, ni nos dijo una sola palabra. El anciano me
dijo: "¡Salgamos de aquí! Tal vez no está el ánimo de este hermano
para hablar con nosotros". Salimos y fuimos a ver al abad Juan.
A la vuelta, al pasar de nuevo por la gruta, me dijo el anciano: "En-
tremos a ver al hermano, tal vez Dios le haya inspirado que nos diri-
ja la palabra". Entramos y vimos que descansaba en paz. Y el abad
Besarión me dijo entonces: "Vamos a recoger ese cuerpo. Dios nos
ha enviado para que lo amortajemos". Y al amortajarlo nos dimos
cuenta de que se trataba de una mujer. Y el anciano me dijo lleno de
admiración: "Mira cómo luchan las mujeres contra el demonio en el
desierto, mientras nosotros nos degradamos en las ciudades". Luego
seguimos nuestro camino glorificando a Dios que así protege a los
que le aman».

2 El abad Vindemio contaba que el abad Macario le había relatado la


siguiente historia: «Estando en Scitia llegaron dos jóvenes peregri-
nos. A uno de ellos empezaba a salirle la barba y al otro no le había
salido todavía. Se acercaron a mi y me preguntaron: "¿Donde está la
celda del abad Macario?". Yo les respondí: "¿Qué queréis de él?".
"Hemos oído hablar de él y hemos venido a Scitia para verle". Yo
les dije: "Yo soy". Me hicieron una metanía y dijeron: "Queremos
quedamos aquí". Al ver que eran débiles, sin duda eran ricos, les
dije: "No os podéis quedar aquí". Y el mayor me respondió: "Bue-
no, si no podemos quedarnos aquí iremos a otra parte a vivir". En-
tonces me hice esta reflexión: "¿Por qué los voy a rechazar y escan-

224
dalizarlos? La observancia hará que ellos mismos la abandonen". Les
dije pues: "Venid, construid vuestra celda, si podéis".
"Enséñanos, tan sólo, como se hace y la edificaremos". Les di un pi-
co, una cesta llena de pan, sal y les enseñé la roca diciendo: "¡Cavad
aquí! Luego iréis a buscar la madera junto al pantano. Cuando hayáis
echado el tejado podréis vivir aquí". Yo creí que se iban a escapar a
la vista del trabajo, pero en vez de ello me preguntaron: "¿Y qué
haremos aquí?". "Tejeréis palmas" les dije, y tomando algunas hojas
de palmera, les enseñé a empezar las esteras y cómo había que co-
serlas. Y añadí: "Haréis también cestos. Los entregaréis a los guar-
dianes de la iglesia y ellos os traerán pan". Luego les dejé.
Hicieron con paciencia todo lo que les había dicho y pasaron tres años
sin venir a yerme. Yo intentaba tranquilizar mi alma turbada por este
pensamiento: "¿Qué harán, me preguntaba a mi mismo, que no vie-
nen a tratar las cosas de su alma? Los que viven lejos vienen a yerme
y éstos que están tan cerca no vienen. Sin embargo tampoco creo que
acudan a ningún otro Padre y sólo acuden a la iglesia para recibir la
oblación, y nunca dicen nada". Ayuné toda una semana haciendo
oración a Dios y pidiéndole me diese a conocer lo que estaban ha-
ciendo. Luego me levanté y fui a ver como vivían. Llamé, me abrie-
ron y me saludaron sin decir ni media palabra. Después de hacer
oración, me senté.
Entonces el mayor hizo una señal al más joven para que saliera y se
puso a tejer palmas en silencio. Hacia la hora de nona, dio una señal
y entro el más joven. Coció una papilla y a una señal el mayor pre-
paró la mesa, puso tres panecillos y se sentó sin decir palabra. Yo
dije: "Vamos a comer". El joven trajo también una jarra y bebimos.
Al caer la tarde me dijeron: "¿Te vas?". "No, les dije, dormité
aquí". Extendieron una estera para mí en uno de los lados de la celda
y prepararon la suya en otro rincón.
Se quitaron el cinturón y el escapulario y se tendieron el uno junto al
otro para dormir ante mis ojos. Mientras descansaban, yo rogaba al
Señor que me revelara su conducta y entonces se abrió el techo de la
celda y apareció una gran luz, como en pleno día, pero ellos no se
dieron cuenta. Cuando le pareció que yo me había dormido, el ma-

225
yor despertó al otro hermano, se levantaron, se pusieron el cinturón
y elevando las manos al cielo se mantuvieron de pie sin decir nada.
Yo les veía a ellos, pero ellos no me veían a mí. Y los demonios vi-
nieron a atacar al más joven como si fuesen moscas. Algunos se le
posaban en la misma boca, pero vi un ángel de Dios con una espada
de fuego que le protegía y alejaba los demonios. En cuanto al mayor,
los demonios ni siquiera conseguían acercarse. Al amanecer los dos
hermanos volvieron a acostarse. Yo hice entonces como que me des-
pertara y ellos hicieron lo mismo. El mayor me dijo tan sólo estas
palabras: "¿Quieres que recitemos doce salmos?". "Sí", le contesté.
El más joven recitó cinco salmos, seis versículos y un aleluya. A cada
palabra suya salía de su boca una luz que subía al cielo. Igualmente,
cuando el mayor abrió sus labios para la salmodia, salió de él como
una columna de fuego que se elevó hasta el cielo. Yo también, reci-
taba de memoria, como ellos, una parte del Oficio divino. Luego les
dejé, diciendo: "Rogad por mí". Hicieron una metanía en silencio.
Supe así que el mayor era perfecto y que al menos el enemigo le ha-
cía la guerra todavía. Pocos días después, el mayor descansó en el
Señor y tres días más tarde le siguió su hermano». En adelante,
cuando los hermanos venían a ver al abad Macario, éste los llevaba
a la celda de los dos hermanos, y les decía.«Venid a visitar el marti-
rio de los dos jóvenes peregrinos».

3 Dos Padres rogaban a Dios que les mostrase qué grado de santidad
habían alcanzado. Y oyeron una voz que les decía: «En tal pueblo de
Egipto encontraréis a un seglar, Eucaristo, y a su mujer María. Vo-
sotros no habéis llegado a su altura». Los dos ancianos acudieron a
aquel pueblo, y después de preguntar encontraron la casa de aquel
hombre y se personaron allí. Estaba en ella la mujer, y le pregunta-
ron: «¿Dónde está tu marido?». Ella respondió: «Mi marido es pastor
y guarda sus corderos». Y les hizo entrar. Al caer el día, volvió Eu-
caristo con su rebaño.
Al ver a los ancianos, echó agua en un barreño para lavarles los pies,
pero ellos le dijeron: «No probaremos nada hasta que nos hayas di-
cho cuáles son tus buenas obras».

226
Eucaristo les dijo con humildad: «Soy pastor y ésta es mi mujer». Los
ancianos insistían pidiéndole que les revelase todo, pero el otro se
resistía. Por fin le dijeron: ««El Señor nos ha enviado a ti». Al oír
estas palabras Eucaristo se atemorizó, y dijo: «Recibimos estos cor-
deros de nuestros padres, y de lo que nos producen, gracias a Dios,
hacemos tres partes: una para los pobres, otra para ayudar a los pe-
regrinos y la otra para nosotros. Me casé con mi mujer pero no la he
tocado, sigue virgen y dormimos separados. De noche nos vestimos
de saco y de día usamos estos vestidos. De eso, hasta ahora, nadie ha
sabido nada». Al oír estas cosas los Padres se maravillaron mucho y
volvieron a sus celdas glorificando a Dios.

4 Macario, el egipcio, vino una vez a Scitia al monte Nitria, al monaste-


rio del abad Pambo, en un día de celebración eucarística. Los ancia-
nos del monasterio le pidieron: «Padre, di a los hermanos unas pala-
bras de edificación».
Pero él les dijo: «No he llegado a ser monje, pero he visto algunos
monjes». Y prosiguió: «Estaba un día en mi celda de Scitia y mis
pensamientos me urgían: "Levántate, vete al desierto y considera
bien lo que allí vas a ver''. Durante cinco años resistí, diciendo: "No
sea que venga del demonio esta sugerencia". Pero como el pensa-
miento no desaparecía, marché al desierto y encontré allí un estan-
que con una isla en medio. Todos los animales del desierto venían
allí a beber y en medio de ellos vi a dos hombres desnudos. Y me
eché a temblar, pues creí que eran fantasmas. Al adivinar mi temor,
me dijeron: "No temas, también nosotros somos hombres". Les dije:
"¿De dónde sois? ¿Cómo habéis llegado a este desierto?".
"Estábamos en un monasterio, dijeron, y nos pusimos de acuerdo para
abandonarlo hace cuarenta años". Uno de ellos era de Egipto y el
otro había venido de Libia. Me hicieron algunas preguntas: "¿Cómo
va el mundo? ¿Vienen siempre a su tiempo las crecidas del Nilo?
¿La gente tiene todo lo necesario?". "Sí", les respondí y a mi vez les
pregunté: "¿Cómo podré llegar a ser monje?". Ellos me respondie-
ron: "Si no se renuncia a todas las cosas de este mundo, no es posi-
ble llegar a ser monje". "Yo, les dije, soy muy débil y no puedo vi-
vir como vivís vosotros". "Si no puedes hacer lo que nosotros hace-

227
mos, quédate en tu celda y llora tus pecados". Les pregunté todavía:
"En invierno tendréis que pasar mucho frío, y en verano al mediodía
tiene que arder vuestro cuerpo". Y ellos me contestaron: "Dios nos
ha hecho el favor de no sentir ni el frío ni el calor". "Por eso os he
dicho yo que no he llegado a ser monje. Perdonadme, hermanos"».

5 En la época en la que el abad Sisoés vivía solo en el monte del abad


Antonio, el hombre que les servía estuvo mucho tiempo sin venir, y
durante diez meses no vio a nadie.
Andando por el monte, encontró a un hombre de Tarán que cazaba
animales salvajes. «¿De dónde vienes?», le preguntó el anciano,
«¿cuánto tiempo hace que estás aquí?». «Para hablarte con franqueza,
hace once meses que estoy en el monte y no he visto a nadie más que
a ti».
Al oír esta respuesta, el anciano se volvió a su celda, se golpeó el pe-
cho y dijo: «Mira, Sisoés, creías que habías hecho algo y no has lle-
gado a realizar lo que ha hecho este seglar».

6 El abad Sisoés, cuando estaba en su celda, cerraba siempre la puerta.


Se contaba de él que el día de su muerte, estando rodeado de Padres,
su rostro brillaba como el sol, y les dijo: «Viene el abad Antonio». Y
poco después: «Llega el coro de los profetas». Y de nuevo su rostro
se puso más resplandeciente, y dijo: «Viene el coro de los Apósto-
les». Y su rostro brilló aún dos veces más y parecía estar hablando
con alguno. Los ancianos le suplicaron: «¿Con quién hablas, Pa-
dre?», y les respondió: «Los ángeles han venido a buscarme y les
pido que me dejen un poco más para hacer penitencia». Los ancianos
le dijeron: «Padre, no necesitas hacer más penitencia». Pero él les
contestó: «En verdad, no tengo conciencia de haber empezado a ha-
cer penitencia». Todos comprendieron entonces que era perfecto. De
nuevo su rostro se puso brillante como el sol y todos tuvieron miedo.
Pero él les dijo: «Mirad, viene el Señor, y dice: "Traedme ese vaso
de elección del desierto"». Y al punto entregó su espíritu. Y se puso
brillante como un relámpago, y aquel lugar se llenó de suavísimo
olor.

228
7 Decían del abad Hor: «Nunca ha mentido, jamás hizo ningún juramen-
to, nunca maldijo a nadie, jamás habló a nadie si no era necesario».

8 El abad Hor decía a su discípulo: «Cuida de no traer a esta aldea nin-


guna palabra profana».

9 Dos venerables ancianos caminaban un día por el desierto cercano a


Scitia y oyeron el murmullo de una voz que salía de la tierra. Encon-
traron la entrada de una caverna, entraron en ella y descubrieron allí
a una santa virgen muy anciana, que yacía enferma. Y le pregunta-
ron: «¿Cuándo has llegado aquí y quién se ocupa de ti?», ya que no
vieron a nadie en la cueva, sino tan solo a ella que estaba enferma.
«Hace treinta y ocho años que vivo en esta cueva, sirviendo a Cristo,
sin que me haya faltado nada, y no vi a ningún hombre hasta hoy.
Dios os ha enviado para que enterréis mi cuerpo». Y dicho esto des-
cansó en paz.
Los Padres dieron gloria a Dios y regresaron a sus celdas después de
dar sepultura a aquel pequeño cuerpo.

10 Un ermitaño salió al desierto vestido sólo con un saco de lino. Des-


pués de tres días de marcha, subió a uña roca y vio a un hombre que
pacía como una bestia, en medio de una pradera verde. Bajó sin que
le viera y se abalanzó sobre él. Pero el anciano, como estaba desnu-
do y no podía sufrir el olor a hombre, a duras penas pudo escapar de
sus manos y huyó. El hermano salió tras él gritando: «Espérame, que
te sigo por amor a Dios». Pero el otro se volvió y le dijo: «Y yo te
huyo por amor de Dios también».
El hermano se quitó la túnica y continuó la persecución. Al ver el an-
ciano que se había quitado el vestido, se detuvo y cuando estuvo cer-
ca le gritó: «Cuando te despojaste de lo que venía del mundo, te he
esperado». «Padre, dijo entonces el hermano, dime una palabra para
salvarme». Y el otro le contestó: «Huye de los hombres, calla y te
salvarás».

11 Un ermitaño contó a los padres de Raitú, allí donde se encuentran las


setenta palmeras, donde Moisés se detuvo con su pueblo cuando salió

229
de Egipto, lo que sigue: «Pensé, cierto día, que debía adentrarme en
el desierto, pues tal vez encontrase a alguien que viviese en él antes
que yo sirviendo a Nuestro Señor Jesucristo. Después de andar cua-
tro días con sus noches, descubrí una gruta. Me acerqué, miré al
interior y vi a un hombre sentado. Llame, según la costumbre de los
monjes para que saliera y poder saludarle, pero no se movió pues
había descansado en paz.
Yo entré sin dudarlo, pero en cuanto toqué su espalda se descompuso
y se convirtió en polvo. Mirando alrededor vi que colgaba su túnica,
pero apenas la toqué se redujo también a polvo. No sabiendo qué
pensar de todo esto, salí de allá y continué mi marcha por el desier-
to. De nuevo encontré otra gruta y vi huellas de pasos. Apresuré mi
marcha, llegué a la cueva, llamé pero nadie contestó. Entré y no en-
contré a nadie. Salí, y me quedé junto a la puerta, pensando que el
siervo de Dios, donde quiera que estuviese, no tardaría en volver.
Empezaba a oscurecer, cuando vi llegar a una manada de búfalos y
entre ellos se encontraba desnudo el siervo de Dios, a quien los pelos
cubrían las partes deshonestas del cuerpo. Se me acercó, creyendo
que era un espíritu, y se puso en oración, pues, por lo que me dijo
después, había sufrido mucho a causa de los espíritus. Adivinando lo
que pensaba, le grité: "¡Siervo de Dios, yo también soy un hombre!
Mira las huellas de mis pasos, tócame, soy de carne y sangre".
Terminó su oración con un amén, luego me miró, se tranquilizó y me
hizo entrar en la cueva. Y me preguntó: "¿Cómo has llegado hasta
aquí?. He venido a este desierto para encontrar a los siervos de Dios
y Dios no me ha negado lo que deseaba". Y a mi vez le pregunté
también: "¿Cómo has venido hasta aquí? ¿Cuánto tiempo hace que
vives aquí? ¿Cómo te alimentas? ¿Cómo puedes prescindir del vesti-
do y vivir desnudo?". El me respondió: "Vivía en un monasterio de
la Tebaida y mi oficio era tejer lino, pero me vino el pensamiento de
marchar para vivir solo.
'Podrás, me insinuaba, encontrar la paz, recibir a los peregrinos y
ganar más con el producto de tu trabajo'. En cuanto acepté este pro-
yecto, lo puse por obra. Partí pues y construí una ermita a la que
venían a traerme trabajo.

230
Cuando reunía una suma de dinero importante me apresuraba a repar-
tirla entre los pobres y peregrinos. El demonio, nuestro enemigo,
envidioso de mí, como siempre, entonces, ahora y después, vio con
malos ojos la recompensa que me preparaba al apresurarme a ofrecer
a Dios el fruto de mi trabajo, y maquinó el arrebatármela.
Vio a una virgen consagrada que me encargó unos vestidos, vio cómo
los hacía y se los entregaba y le metió en la cabeza que me encargara
otros. Pronto empezamos a tratar con frecuencia y vino después la
confianza, las familiaridades, los apretones de manos, las bromas,
las comidas juntos. Finalmente llegó el concebir, el dolor y el peca-
do. Permanecí durante seis meses en ese estado miserable y después
pensé: 'Sea hoy, mañana o dentro de unos años, seré entregado a la
muerte y empezarán los suplicios eternos. Si uno viola a la mujer de
un hombre merece con toda justicia las penas eternas. ¿Qué será del
que ha profanado a una esposa de Cristo?'. Y así, a escondidas, me
refugié en este desierto, dejando todas mis cosas a aquella mujer.
Encontré esta cueva, esta fuente y esta palmera que me da doce raci-
mos de dátiles.
Cada mes me brinda un haz de dátiles que me bastan para treinta días
y durante ese tiempo madura otro racimo.
Después de mucho tiempo creció mi cabellera y como mis vestidos se
caían a pedazos, con ella cubro las partes menos honestas de mi
cuerpo". Le pregunté si al principio no había encontrado dificulta-
des, y me dijo: "Al principio he sufrido mucho del hígado, hasta el
punto de no poder levantarme para rezar los salmos. Postrado en el
suelo, clamaba al Altísimo. Un día que estaba en mi celda muy de-
primido, con un fuerte dolor y sin poder salir, vi a un hombre que
entró, se colocó a mi lado y me pregunto: '¿Qué te pasa?'. Esto me
confortó un poco y le dije: 'Me duele el hígado'. E insistió: '¿Dónde
te duele?'. Le señalé el lugar y con los dedos de su mano juntos y
extendidos, me abrió el costado como con un escalpelo. Me quitó el
hígado, me enseñó las heridas, afeitó con su mano el hígado y depo-
sitó las raspaduras en un lienzo. Luego lo volvió a colocar y cerró
mi costado. 'Ya está curado', me dijo, 'sirve como conviene a Nues-
tro Señor Jesucristo'.

231
Desde entonces gozo de buena salud y vivo aquí sin más molestias".
Le supliqué insistentemente que me permitiese quedarme en el de-
sierto interior, pero el me dijo: "No podrás soportar el ataque de los
demonios". Yo acepté su parecer y le pedí que orase por mí antes de
despedirme.
Lo hizo así y nos dijimos adiós. Todo esto lo he contado para vuestro
aprovechamiento.»

12 Otro anciano, que por méritos propios había merecido ser nombrado
obispo de Oxirinco, contó lo siguiente. Decía que se lo había oído a
otro, pero la verdad es que se trataba de él: «Un día, pensé que debía
penetrar en el desierto interior, hacia la parte del oasis, en el territo-
rio de los Macicos, pues tal vez encontrara algún siervo de Dios.
Con algunos panecillos y un recipiente de agua para cuatro días me
puse en camino. Transcurridos los cuatro días se agotaron mis provi-
siones. ¿Qué hacer? Hice un acto de confianza en Dios y decidí con-
tinuar. Aguanté otros cuatro días sin comer nada, pero mi cuerpo ya
no podía soportar el ayuno y la fatiga del camino. Vino el desaliento
y me deje caer en el suelo. Alguien vino, tocó con sus dedos mis
labios, como un medico moja los ojos con saliva, y al punto recobré
mis fuerzas y me parecía como si no hubiese caminado ni padecido
sed. Al sentir esa fuerza en mí, me levante y continué andando por
el desierto.
Pasaron otros cuatro días y la fatiga me hizo desfallecer de nuevo.
Elevé mis manos al cielo y el hombre que me había confortado la
primera vez pasó de nuevo sus dedos por mis labios y me devolvió
las fuerzas.
Al cabo de diecisiete días descubrí una cabaña, una palmera y un
hombre al pie de ella. Sus cabellos, totalmente blancos, le servían de
vestido. Su aspecto era espantoso y empezó a orar en cuanto me vio.
Después del amén, cayó en la cuenta de que yo era un hombre, me
tomó la mano y me preguntó: "¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿To-
davía existe el mundo? ¿Hay todavía persecuciones?". Yo le contes-
té: "Es por ti, verdadero siervo de Nuestro Señor Jesucristo, por lo
que recorro el desierto. Gracias al poder de Cristo han cesado las

232
persecuciones, pero te ruego me digas cómo has llegado aquí". El
me respondió llorando: "Era obispo y en el curso de una persecución
fui sometido a tortura durante largo tiempo. Por fin no pude resistir
y sacrifiqué a los dioses. Pero volví en mí, confesé mi pecado y me
condené a morir en este desierto. Hace cuarenta y nueve años que
vivo aquí, alabando a Dios y pidiéndole que perdone mi pecado. El
señor me alimenta con esta palmera y he tenido que esperar cuarenta
y ocho años para tener la certeza íntima de mi perdón. Este mismo
año se me ha concedido".
Después de decirme todo esto en medio de un mar de lágrimas, se
levantó de pronto, salió de prisa y estuvo largo tiempo en oración.
Al terminar volvió a mi lado. Miré su rostro y me eché a temblar
pues parecía como de fuego. "No temas nada, me dijo, Dios te ha
enviado para amortajar mi cuerpo y darle sepultura".
Apenas terminó de decir estas palabras extendió sus manos y sus pies
y expiró. Desgarré mi túnica y guardé una mitad para mi. Con la
otra mitad envolví el santo cuerpo y lo amortajé. Terminado el entie-
rro, la palmera se secó y la cabaña se vino abajo. Lloré durante mu-
cho tiempo, pidiendo a Dios que me devolviese de una u otra manera
aquella palmera para que pudiese parar en aquel lugar el resto de mi
vida, pero no se produjo lo que yo pedía y me dije a mi mismo: "No
es voluntad de Dios".
Hice oración y me puse en camino hacia el mundo. El hombre que me
había tocado los labios apareció de nuevo y me devolvió las fuerzas.
Gracias a él pude llegar de nuevo hasta el lugar donde residían mis
hermanos, a los que he contado esta historia para invitarles a no de-
sesperar nunca de si mismos, sino a encontrar a Dios por la peniten-
cia».

13 Un hermano preguntó a un anciano: «¿Qué es lo que salva, la reputa-


ción o las obras?». «Las obras», respondió el anciano, y añadió: «Co-
nozco un hermano cuya oración es escuchada inmediatamente. Un
día le vino la idea de ver el alma de un pecador y la de un justo en el
momento de su salida del cuerpo. Dios no quiso contristarle y en el
momento en que cierto día estaba en su celda, entró un lobo y lo

233
arrastró fuera tirándole de su hábito. El hermano se levantó, siguió al
lobo, y éste le condujo a una ciudad y le dejó abandonado allí. El
hermano se acomodó fuera de la ciudad en una ermita cuyo ocupante
tenía fama de ser un anacoreta muy observante. Estaba enfermo y
esperaba la hora de su muerte. El hermano vio que hacía grandes
preparativos de cirios y luminarias para ese ermitaño, como si sólo
por él Dios protegiese a los habitantes de aquella ciudad y les conce-
diese el pan y el agua. "Si el anciano se va", decían, "todos vamos a
morir".
Cuando llegó la hora de la muerte, el hermano vio a un demonio que
se colocó encima del moribundo con un tridente de fuego y oyó una
voz que decía: "Puesto que esta alma no me ha dejado ni una hora de
descanso en ella, no tengo compasión en arrancarla". El demonio
colocó el tridente de fuego sobre el pecho del ermitaño y atormentó
por un buen rato al monje para extirparle el alma. Después de ver
esto, el hermano entró en la ciudad.
Encontró tirado en el suelo a un vagabundo enfermo que no tenía a
nadie que le atendiera. Se quedó con él un día entero. Cuando le
llegó la hora de morir, el hermano vio al arcángel san Miguel y al
arcángel san Gabriel que bajaban para recoger su alma. El uno se
colocó a su derecha y el otro a su izquierda y ambos invitaban al
alma a salir, pero ésta no salía. Se diría que no quería abandonar al
cuerpo.
Entonces Gabriel dijo a Miguel: "¡Toma el alma y vámonos!". Pero
Miguel le respondió: "El Señor nos ha recomendado insistentemente
que la hagamos salir suavemente, no podemos pues arrancarla por la
fuerza".
Luego Miguel gritó con voz potente: "¡Señor! ¿Qué quieres hacer de
esta alma, que no accede a salir?". Entonces se oyó una voz que de-
cía: "Envía a David con su arpa y a todos los que cantan salmos a
Dios en Jerusalén, para que el alma oiga la salmodia y salga bajo el
encanto de su voz".
Bajaron todos alrededor del alma cantando himnos, y el alma salió, se
sentó en las manos de san Miguel y de este modo subió al cielo con
gran alegría».

234
14 El mismo anciano contó que un Padre fue un día a la ciudad para
vender las cestas que había fabricado. Las desembaló y por azar se
instaló a la puerta de un rico que estaba a punto de morir. Allí senta-
do, el anciano vio llegar unos caballos negros montados por unos
negrazos terribles que llevaban en sus manos un bastón de fuego.
Llegados a la puerta, ataron sus caballos y entraron todos a gran velo-
cidad. Al verlos, el enfermo lanzó un grito horrible: «¡Señor, ayúda-
me!». Pero los demonios le respondieron: «¿Ahora que el sol deja de
brillar para ti es cuando te acuerdas de Dios? ¿Por qué no le buscaste
antes de hoy, cuando gozabas del esplendor del día? Ahora ya no
hay para ti ni esperanza ni consuelo».

15 Los Padres hablaban de cierto Macario, que fue el primero que esta-
bleció una ermita en Scitia. Es un rincón del desierto a más de un día
y noche de camino de Nitria. Se corre un gran peligro para llegar allí
y basta una pequeña equivocación para exponerse a errar a la aventu-
ra en el desierto. Los que vivieron allí eran todos varones perfectos.
Un imperfecto no aguantaría mucho tiempo en aquel terrible lugar.
Es de una aridez extrema y no se encuentra allí ni siquiera lo necesa-
rio. El Macario en cuestión era un hombre de ciudad y se unió un
día a Macario el Grande. Como tenían que atravesar el Nilo se em-
barcaron en un navío. Subieron también al barco dos tribunos con
gran magnificencia, con sus carros recubiertos de placas de cobre,
tirados por caballos con bridas de oro. Les seguían algunos soldados
y esclavos que llevaban collares y cinturones de oro. Los tribunos
vieron sentados en un rincón a los dos monjes vestidos con viejos
hábitos, y se admiraron de su pobreza. Uno de ellos le dijo: «Dicho-
sos vosotros que os burláis del mundo».
Macario, el de la ciudad, le contestó: «Es verdad, nosotros nos reímos
del mundo, pero el mundo se ríe de vosotros. Aunque sin quererlo,
has dicho una gran verdad, pues nosotros dos nos llamamos "dicho-
sos" (Macario)». El tribuno fue movido a compunción por aquellas
palabras.
Vuelto a su casa, se despojó de sus vestidos y tren de vida, y empezó
a vivir como un monje, haciendo grandes limosnas.

235
16 El abad Macario, el Grande, contó que caminando un día por el de-
sierto encontró en el suelo la cabeza de un muerto. La tocó con una
rama de palmera y el cráneo empezó a hablar. Yo le pregunté:
«¿Quién eres?». La cabeza aquella respondió al anciano: «Era sacer-
dote de los ídolos, al servicio de los paganos que moraban aquí. Y tú
eres el abad Macario, lleno del Espíritu Santo de Dios.
Cada vez que te compadeces de los que están en el infierno y oras por
ellos, son aliviados un poco». Yo le pregunté: «¿En qué consiste ese
consuelo?». La calavera me respondió: «Cuanto dista el cielo de la
tierra otro tanto hay de fuego debajo de nuestros pies y sobre nues-
tras cabezas. Y sumergidos en el fuego no nos podemos ver cara a
cara ni con el más cercano; pero cuando oras por nosotros, el uno
puede ver el rostro del vecino y en eso consiste nuestro alivio».
El anciano dijo llorando: «¡Maldito el día de su nacimiento si es este
el alivio del suplicio!». Y añadió: «¿Hay tormentos peores que és-
tos?». La cabeza contestó: «Debajo de nosotros existen todavía supli-
cios mayores».
«¿Para quién?», pregunté. Y la calavera respondió: «Nosotros, que no
hemos conocido a Dios, disfrutamos de un poco de misericordia,
pero los que le conocieron y renegaron de El, y no hicieron su vo-
luntad, éstos están debajo de nosotros». Después Macario tomó el
cráneo y lo enterró.

17 Cierto día, el abad Macario oraba en su celda y oyó una voz que le
decía: «Macario, todavía no has llegado a la altura de esas dos muje-
res que viven en la ciudad». A la mañana siguiente, se levantó, tomó
su bastón de palmera y se encaminó a la ciudad. Llegó al sitio que
buscaba y llamó a la puerta. Le abrió una de las mujeres y le hizo
pasar dentro de la casa. Después de sentarse, invitó a las dos mujeres
a que se sentaran a su lado. El anciano les dijo: «Me he tomado un
gran trabajo en venir a veros. Explicadme vuestro modo de vivir y
las obras que hacéis».
Pero ellas dijeron: «Créenos, esta misma noche la hemos pasado con
nuestros maridos. ¿Qué buenas obras hemos podido hacer?».

236
Pero el anciano insistía en que le descubriesen su género de vida. En-
tonces ellas le dijeron: «No tenemos ninguna relación con el mundo,
pero se nos ocurrió casarnos con dos hermanos carnales. Desde hace
quince años vivimos en la misma casa y nunca hemos reñido, ni nos
hemos dirigido la más mínima palabra desagradable, sino que hemos
transcurrido todo este tiempo en paz y concordia. Hemos pensado
alguna vez entrar en algún monasterio de vírgenes, pero consultados
nuestros maridos se opusieron. Como no hemos podido conseguir su
aprobación, nos hemos comprometido delante de Dios a no pronun-
ciar palabras, ni tener conversaciones de mundo hasta la hora de
nuestra muerte». Al oír esto el abad Macario dijo: «Verdaderamente
el ser virgen o casada, monje o seglar, no importa nada. Dios conce-
de a todos el Espíritu Santo».

18 Contaban los Padres, a propósito de un santo anciano, que caminando


por el desierto vio a dos ángeles que le acompañaban, el uno a la
derecha y el otro a su izquierda.
Mientras andaban encontraron en el camino un cadáver. El anciano, a
causa del hedor que despedía, se tapó las narices y los ángeles hicie-
ron lo mismo. Avanzaron un poco y entonces el anciano les pregun-
tó: «¿También vosotros sentís el olor?». Ellos le respondieron: «De
ninguna manera, pero nos hemos tapado la nariz por causa tuya. No
sentimos el olor del estiércol de aquí abajo, pues no llega hasta noso-
tros, pero sentimos el hedor de las almas que viven en pecado».

237
Capítulo XXI
Treinta y siete sentencias que envió el abad Moisés al abad Pe-
menio. Quien las cumpla estará libre de pena

1 Dijo el abad Moisés: «El hombre debe estar como muerto para cual-
quier compañero suyo, es decir, morir para su amigo, para que nun-
ca le juzgue en nada».

2 Dijo también: «El hombre debe mortificarse y evitar todo mal, antes
de abandonar su cuerpo, para que no dañe a ningún hombre».

3 Decía también: «Si el hombre no graba en su corazón que es pecador,


Dios no le escucha». Y un hermano le preguntó: «¿Por qué es tan
importante sentirse pecador?». Y el anciano le contestó: «Si uno tiene
presentes sus pecados, no ve los pecados de su prójimo».

4 Dijo también el anciano: «Si el hombre no acompaña su trabajo con la


oración, trabaja en vano». Y un hermano preguntó: «¿Cómo se junta
trabajo y oración?». Y el anciano le respondió: «Cuando un hombre
renuncia a su propia voluntad, entonces se reconcilia con Dios, y
Dios acepta su oración. Y dejamos de orar por aquello que hemos
hecho». Y otro hermano preguntó: «¿Qué es lo que más importa en
cualquier trabajo del hombre?». Y el anciano contestó: «Dios es
quien ayuda. Porque escrito está: "Dios es para nosotros refugio y
fortaleza, un socorro en la angustia siempre a punto"». (Sal 46,2).

5 Preguntó un hermano: «¿Qué le aprovechan al hombre las vigilias y el


ayuno?». El anciano le dijo: «La vigilia y el ayuno humillan al alma,
porque escrito está: "Ve mi aflicción y mi penar, quita todos mis
pecados" (Sal 25,18). Si el alma soporta esos trabajos, Dios tendrá,
a causa de ellos, misericordia».

238
6 Un hermano preguntó al anciano: «¿Qué debe hacer el hombre ante
cualquier tentación que le venga, o en cualquier pensamiento que le
sugiera el enemigo?». Y el anciano dijo: «Llorar en la presencia de la
inmensa bondad de Dios, para que le ayude. Y enseguida encontrará
descanso si ruega rectamente, porque escrito está: "Yahvé está por
mi, no tengo miedo, ¿qué puede hacerme el hombre?"». (Sal 118,6).

7 De nuevo preguntó el hermano: «Un hombre castigó a su siervo por


una falta que hizo, ¿qué debe decir el siervo?».
El anciano le contestó: «Si es un buen siervo, dirá: "He pecado, ten
compasión de mi"». El hermano insistió: «¿Nada más?». Y respondió
el anciano: «No. En cuanto reconoció su culpa y dijo: "He pecado",
su señor se compadecerá de él. El fin de éstos no es juzgar a su pró-
jimo. Cuando la mano del Señor mató a los primogénitos de Egipto,
"no había casa donde no hubiese un muerto"». (Ex 12,30).
«¿Qué significa esta palabra?», preguntó el hermano. El anciano le
dijo: «Si miramos nuestros pecados no veremos los pecados del pró-
jimo. Es estúpido que un hombre que tiene un muerto en su casa, lo
abandone para ir a llorar ante el difunto de un vecino. Dar tu vida
por el prójimo consiste en cargar con tus pecados y no pensar este
hombre es bueno y aquél malo, en no hacer mal a nadie, ni pensar
mal de nadie, ni despreciar al que obra mal, ni aprobar al que hace
mal al prójimo, ni alegrarte con él. Esto es dar la vida por tu próji-
mo. Y no reprendas a nadie, antes di: "Dios conoce a cada uno". No
obedezcas al detractor ni te alegres con él en su detracción. No obe-
dezcas al que reprende a su prójimo, pues está escrito: "No juzguéis
para que no seáis juzgados" (Mt 7,1).
No tengas enemistad con ningún hombre ni la conserves en tu cora-
zón. No odies al enemigo de tu prójimo y no consientas en tus ene-
mistades. No desprecies al enemigo de tu prójimo y tendrás paz.
Consuélate a ti mismo pensando que el tiempo del esfuerzo es corto
y el descanso eterno, gracias al Verbo de Dios. Amén».

8 Dijo otro anciano: «Por ti ha nacido el Salvador. Por ti, para que te
salvases vivió el Hijo de Dios, se hizo hombre permaneciendo Dios,

239
se hizo niño, se hizo lector y tomando el libro leyó en la sinagoga:
"El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido. Me ha envia-
do a anunciar a los pobres la Buena Nueva" (Lc 4,18). Se hizo sub-
diácono, pues "haciendo un látigo con cuerdas echó a todos fuera del
Templo, con las ovejas y los bueyes" (Jn 2,15). Se hizo diácono,
"tomando una toalla se la ciñó. Luego echó agua en un lebrillo y se
puso a lavar los pies de los discípulos" (Jn 13,45). Se hizo presbítero
y se sentó en medio de los maestros enseñándoles. Se hizo obispo,
"tomó pan y pronunciada la bendición, lo partió y dándoselo a sus
discípulos..." (Mr 26,26). Por ti fue flagelado, crucificado y murió y
resucitó al tercer día y subió al cielo. Por ti sufrió toda clase de dolo-
res y todo lo hizo bien para salvarte, y tú ¿no toleras el sufrir nada
por El? Seamos sobrios, vigilantes, oremos y hagamos su voluntad
para que nos salvemos. ¿No fue vendido José a Egipto, tierra extran-
jera? ¿No condenaron a muerte a los tres jóvenes en Babilonia? Sin
embargo, Dios los protegió, los acogió y los glorificó, porque le te-
mían. El que entrega su alma a Dios, ya no tiene voluntad propia,
sino espera los deseos de Dios y ya no sufre. Pero si quieres hacer tu
voluntad, y no colaboras con Dios, te cansarás mucho».

9 Preguntó un hermano al abad Pastor: «¿Qué significa ese pasaje de la


Escritura: "No os preocupéis del mañana"» (Mt 6,34). El anciano le
dijo: «Esto se refiere al hombre que aquí abajo padece tentación y
desfallece, para que no piense cuánto tiempo durará este estado, sino
que lo de hoy, y lo de cada día, lo haga con generosidad y mire con-
fiadamente el futuro».

10 Preguntó un hermano al abad Juan: «¿Cómo un alma que tiene sus


propias faltas, no se avergüenza de hablar mal de su prójimo?». El
anciano le respondió con esta parábola: «Era un hombre pobre que
tenía mujer. Vio otra mujer más hermosa y también se casó con ella.
Las dos estaban desnudas. Estaban en un lugar donde se celebraba
un mercado y le rogaron las dos: "Queremos ir contigo al mercado".
El las metió en un tonel, las subió a una barca y así llegaron al lugar.
Al mediodía, una de ellas, al ver que la gente se había ido, salió en
silencio y rápidamente del tonel, y encontró en un sirio cercano unas
ropas viejas, se cubrió con ellas y se puso a pasear tranquilamente.

240
La otra que estaba dentro desnuda, decía al marido: "Mira esa mere-
triz, va desnuda y no le da vergüenza". Y el marido le contestó
amargamente: "¡Oh maravilla!, ésa cubrió su desnudez y tú en cam-
bio totalmente desnuda no te da vergüenza el acusar a la que está
vestida". Así es el detractor, que no ve sus propias faltas, y critica
siempre las ajenas».

11 Unos hermanos dijeron al abad Antonio: «Queremos escucharte una


palabra con la que podamos ser salvos».
Pero el anciano replicó: «Ya habéis escuchado la Escritura, con eso os
basta». E insistieron: «Queremos oírte a ti, Padre». El anciano les
contestó: «Oísteis al Señor que dice: "Al que te abofetee en la mejilla
derecha, preséntale también la otra"». (Mt 5,39).
Ellos le dijeron: «Eso no lo podemos cumplir». El abad Antonio les
dijo: «Si no podéis presentarle la otra mejilla, al menos llevad con
paciencia la bofetada de la primera».
Y contestaron: «Tampoco podemos hacer eso». El anciano les vuelve
a decir: «Si tampoco podéis hacer esto, al menos no prefiráis el gol-
pear al ser golpeados».
Dícenle los hermanos: «Tampoco nos es posible hacer esto». Entonces
el anciano dijo a su discípulo: «Prepara una medicina para estos her-
manos porque están muy enfermos». Luego dirigiéndose a ellos les
dijo: «Si no podéis ni esto, ni aquello, ¿qué puedo hacer con voso-
tros? Lo que necesitáis es mucha oración».

12 El abad Juan contó a unos hermanos: «Eran tres filósofos amigos, y


uno de ellos al morir encomendó a los otros a su hijo, el cual al lle-
gar a la juventud cometió adulterio con la mujer de su tutor. Descu-
bierto su delito fue arrojado fuera. Más tarde, aunque profundamente
arrepentido y hecha penitencia, no le concedieron que volviese, sino
que le dijeron: "Vete, estate tres años entre los condenados que tra-
bajan en las minas y luego te perdonaremos tu culpa". Al volver al
cabo de los tres años, le dicen de nuevo: "Vete otros tres años y pa-
ga dinero para que te insulten y te injurien". Y así gastó otros tres
años. Y de nuevo le dijeron: "Vete a Atenas a aprender filosofía". A

241
la puerta de la ciudad se sentaba un viejo filósofo que se burlaba de
los que entraban en ella. Injurió también al joven, pero éste se echó
a reír. Entonces el anciano le dijo: "¿Cómo es esto, que te insulto y
te echas a reír?". El joven le dice: "¿Cómo quieres que no me ría, si
durante tres años he estado pagando dinero por padecer injurias, y
hoy tú me las ofreces gratis? Por eso me río". Y el anciano le rogó:
"Sube y entra en la ciudad"». Después de contar esta historia, el
abad Juan, dijo: «Esta es la puerta del Señor y nuestros Padres, por
muchas injurias alegrándose en ellas, entraron por ella».

13 Contaba el abad Juan a propósito del alma que quiere hacer peniten-
cia: «En una ciudad había una bellísima meretriz que tenía muchos
amantes. Un varón de alta alcurnia le dijo: "Prométeme que guarda-
rás castidad y me caso contigo". Ella se lo prometió, se casaron y la
llevó a su casa. Los amantes la buscaban y al saber que se había ca-
sado con un hombre de tanta categoría, dijeron: "Si vamos a la puer-
ta de la casa de un hombre tan poderoso y llega a saber lo que pre-
tendemos sin duda nos castigará.
Vayamos pues por la puerta trasera, lancemos el silbido acostumbrado
y ella bajará y no correremos ningún peligro". Al oír ella la señal,
taponó sus oídos, entró dentro de su casa y se cerró por dentro». Así
habló el anciano y añadió que la meretriz era el alma, los amantes
los vicios, el jefe o príncipe Cristo, su casa la mansión eterna del
cielo y los que silbaban los perversos demonios. Si el alma es casta y
fiel, siempre acude a Dios.

14 Dijo el abad Pastor: «En el Evangelio está escrito: "El que no tenga
espada que venda su manto y compre una" (Lc. 22,36). Esto signifi-
ca: "El que tenga paz que la deje y se prepare para la lucha"». Se
refería a la lucha contra el diablo.

15 Decía también: «Un anciano vivía en Egipto en una celda y le servían


un hermano y una joven. Un día vinieron los dos a ver al anciano.
Se hizo tarde y no podían regresar a sus casas, y entonces el anciano
puso su estera entre ambos a la hora de descansar. El hermano no
pudo resistir la tentación, violó a la muchacha y a la mañana siguien-

242
te se marchó. Al saberlo el anciano, previendo lo que sucedería más
tarde, optó por callar de momento. Siguieron sirviendo al anciano,
que no demostraba estar atribulado y se preguntaron el uno al otro:
"¿Crees que el anciano se dio cuenta de nuestro pecado o no?". Mo-
vidos a penitencia acudieron al anciano y le preguntaron: 'Santo an-
ciano, ¿caíste en la cuenta de cómo nos sedujo y venció el enemigo o
no?". Y él contestó: "Sí, me di cuenta, hijos". Y ellos insistieron:
"Y, ¿qué pensabas en el momento de nuestra caída?". Y les respon-
dió el anciano: "Mi pensamiento en aquel momento estaba puesto en
Cristo crucificado. Estaba en pie llorando por mí y por vosotros. Y
como prometí al Señor vuestro arrepentimiento y penitencia, os
aconsejo que para vuestra soberbia insistáis en estos sentimientos de
arrepentimiento y de dolor". Aceptaron la regla de penitencia que les
impuso el anciano, y trabajaron y lucharon intensamente cada uno de
ellos, hasta que pudieron ser vasos de elección».

16 Un filósofo preguntó a san Antonio: «¿Cómo puedes vivir contento,


Padre, si prescindes del consuelo que proporciona la lectura de li-
bros?». El respondió: «Mi libro, filósofo, es la naturaleza de las co-
sas creadas por Dios, y siempre que quiero, Dios me suministra los
libros que deseo leer».

17 Uno llegó a la celda del abad Macario con el calor del mediodía, de-
vorado por la sed y pidiendo agua para beber. «Bastante tienes con
esta sombra, le dijo Macario, que muchos caminantes y navegantes
la necesitan ahora mismo y no pueden disfrutar de ella».

18 Estando tratando de la continencia con el citado abad Macario, éste


dijo: «Ten confianza, hijo, pues yo durante veinte años consecutivos
no me he saciado ni de pan, ni de agua, ni de sueño. El pan lo tenía
tasado, el agua medida y en cuanto al sueño me inclinaba furtiva-
mente contra la pared pero en seguida despertaba.»

19 Un hermano preguntó a un anciano si debía comer con los hermanos


a los que acudía a visitar. Y el anciano le respondió: «No comerás
con mujer».

243
20 Un hermano preguntó al abad Isidoro de Scitia acerca de los pensa-
mientos impuros. El anciano le contestó: «El que venga un pensa-
miento impuro que nos distrae y conturba, pero que no nos arrastra a
la acción, no ayuda sino que es obstáculo para la virtud. El varón
vigilante atacado por ellos, al punto acude a la oración.»

21 El mismo anciano acerca de esos mismos pensamientos, respondió:


«Nosotros no tenemos pensamientos, pues somos semejantes a los
animales. Pero así como el enemigo pide lo que no es suyo, nosotros
debemos cumplir lo que es propio nuestro. Perseveremos en la ora-
ción y el enemigo huirá. Entrégate a la contemplación de Dios y
vencerás. La perseverancia en el bien es señal de victoria. Lucha y
serás coronado.»

22 Dijo un anciano: «El hombre que tiene siempre presente su muerte, a


todas horas vence el desaliento».

23 Decía la abadesa Sinclética: «Nuestro enemigo es vencido más fácil-


mente por aquellos que nada poseen. Porque a éstos no tiene por
donde atacarles. Muchos, por el contrario, fueron vencidos ante la
angustia y la tentación que los apartaba de Dios, al serles arrebatados
el dinero y demás posesiones».

24 Dijo también: «Los que con grandes trabajos y peligros del mar ama-
saron grandes riquezas, cuanto más tienen más desean, y no estiman
en nada lo que ya poseen. Por eso nosotros, por amor de Dios, re-
nunciamos a tener aun lo necesario».

25 Decía un anciano: «El que admite en su alma deseos perniciosos, es


como el que oculta el fuego entre las pajas».

26 Dijo un anciano: «Si das a alguno un consejo de vida eterna, dáselo


con lágrimas y compunción. En caso contrario no se lo des, no sea
que resulte inútil apresurándote a salvar a otros con palabras ajenas.
Pero al impío Dios le dice: "¿Qué tienes tú que recitar mis precep-
tos, y tomar en tu boca mi alianza?" (Sal 50,16). Di pues: "Soy un
perro. Aún más, el perro es mejor que yo, pues ama a su dueño y no
será llevado a juicio"».

244
27 Preguntó un hermano a un anciano: «¿Por qué el alma ama la inmun-
dicia?». El anciano le respondió: «El alma ama muchas pasiones cor-
porales, pero el espíritu de Dios es quien la retiene. Por tanto, debe-
mos llorar y prestar atención a nuestras miserias. Viste como María
se inclinó llorando hacia el sepulcro y al punto la llamó el Señor. Así
le sucederá a nuestra alma».

28 Un hermano preguntó a un anciano: «¿En qué consiste el pecado?». Y


le contestó el anciano: «Se da el pecado cuando el hombre tiene en
nada sus delitos e intenta enseñar a los demás. Por eso dice el Señor:
"Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver,
para sacar la brizna del ojo de tu hermano"». (Mt 7,5).

29 Un hermano le preguntó a un anciano: «¿Qué debo hacer pues me


desanimo ante un pequeño esfuerzo?». El anciano le dijo: «Considera
cómo José, siendo joven en Egipto, tierra donde se daba culto a los
ídolos, sobrellevó varonilmente las tentaciones y Dios le glorificó
hasta el final. Y mira a Job que no cesó nunca en el temor de Dios~
y nadie consiguió apartarle de su esperanza en El».

30 Un soldado preguntó a un anciano si Dios acoge al penitente. El an-


ciano, después de haberle instruido con mucha doctrina, le dijo final-
mente: «Dime, querido, ¿si se te rompe la capa, la tiras?». Y el sol-
dado respondió: «No, la coso y la sigo usando». Y el anciano le ar-
guyó: «Si tú tratas de ese modo a tu propio vestido, ¿Dios no va a
perdonar a su propia imagen?».

31 Había un hermano en las Celdas que después de terminada la misa,


cuando el sacerdote despedía a los asistentes, esperaba a que salieran
todos, para que alguno le invitara a comer. Un día, al terminar la
reunión, salió el primero de todos y corrió hacia su celda y al verlo
el sacerdote se admiró mucho. Y cuando a los siete días volvió a la
celebración eucarística, le abordó: «Dime, de verdad, hermano, ¿por
qué motivo, tú que siempre te quedas el último, en la reunión de la
semana pasada saliste el primero de todos?». Y el hermano respon-
dió: «Porque antes no cocinaba y esperaba a que alguno me invitara
a comer. Pero la semana pasada, antes de venir a la iglesia, me pre-

245
paré unas pocas lentejas, y por eso al terminar la misa salí antes que
los demás». Al oír esto, el sacerdote dio el siguiente aviso: «Antes de
venir a la iglesia para la misa, preparaos algo de comer, para que así
con este motivo os deis prisa en volver a vuestras celdas».

32 En una ocasión, vino el juez de cierta región al territorio del abad


Pastor y acudieron los habitantes del lugar a pedirle que intercediese
ante él. El anciano les dijo: «Dadme tres días e iré». El abad hizo
oración al Señor diciendo: «Señor, no me concedas esa gracia. Si no,
no me dejarán en paz y no podré vivir aquí, en este lugar». El ancia-
no habló al juez, pero éste le dijo: «Padre, ¿pides gracia para un
ladrón?». El anciano se alegró de no haber obtenido ante el juez el
favor que había pedido, y se volvió a su celda.

33 Decían los Padres: «Cuando Moisés entraba en la nube, hablaba con


Dios. Cuando salía de ella, con el pueblo. Así también, cuando el
monje está en su celda habla con Dios, cuando sale de ella está con
los demonios».

34 Vino un joven a buscar al abad Macario para que le librase del demo-
nio. Y mientras estaba fuera esperando, llegó un hermano de otro
monasterio y pecó con aquel joven. Al salir el anciano vio al herma-
no abusando de aquel muchacho, pero no le reprendió, pues pensó:
«Si Dios que los creó, los ve y tiene paciencia con ellos, cuando si
quisiera podría anonadarlos, ¿quién soy yo para corregirlos?».

35 Contaban que un anciano vivía en el Bajo Egipto y le servía un seglar


fiel. El hijo de éste cayó enfermo y rogaba intensamente al anciano
para que fuese a orar por el muchacho. Se levantó el anciano y se
fue con él. El seglar se adelantó y entró en su casa diciendo: «Venid
al encuentro del ermitaño». El anciano los vio de lejos que salían con
lámparas encendidas y se dio cuenta de que venían a su encuentro.
Se quitó los vestidos, los metió en el río y se puso a lavarlos quedan-
do él desnudo. El seglar que le servia, se avergonzó al verle desnudo
y dijo a los que le acompañaban: «Volved, porque este Padre ha per-
dido la cabeza». Y acercándose al anciano le dijo: «¿Por qué has he-
cho esto? Todos decían, este anciano lo que tiene es un demonio». Y
el eremita le respondió: «Eso es lo que yo quería escuchar».

246
36 Unos ancianos preguntaron al abad Pastor: «¿Si vemos pecar a un
hermano, debemos corregirle?». Y el abad Pastor les respondió: «Yo
pienso primero si es necesario pasar por allí, y si veo a alguno que
comete alguna falta, sigo adelante sin decirle nada, pues está escrito:
"Lo que han visto tus ojos, no te apresures a llevarlo a juicio" (Prov
25, 78). Por eso os digo que si no lo tocáis con vuestras manos no
juzguéis. En cierta ocasión un hermano se precipitó en esto y le pa-
reció que otro hermano había pecado con una mujer. Y abrumado
por esta idea, pensando que estaban abrasados, fue y llamó a la puer-
ta a puntapiés, diciendo: "Ya está bien". Y se encontró con que eran
haces de trigo. Por eso os he dicho que si no lo tocáis con vuestras
manos, no juzguéis».

37 Se contaba de un hermano que vivía en el desierto y que hacía mu-


chos años que era engañado por el demonio, aunque él creía que era
un ángel. De vez en cuando iba a verle su padre carnal, que un día
llevó consigo un hacha de doble filo, diciéndose a sí mismo: «Al vol-
ver traeré un poco de leña». Al saberlo uno de los demonios dijo al
hijo: «Mira, viene el diablo disfrazado como si fuera tu padre, y trae
un hacha de dos filos en su saco para matarte. Tú, ya prevenido por
mí, quítale el hacha y lucha con él». Llegó el padre, como de cos-
tumbre, y tomando el hijo el hacha, golpeó a su padre y lo mató. Y
al punto se echó sobre él el espíritu maligno, y lo ahogó.

247
Capítulo XXII
Apotegmas resumidos que prueban la gran virtud de las santos
Padres del desierto

1 Se le preguntó a un anciano: «¿Cómo debe ser el monje?». Y contestó:


«A mi modesto entender, solo ante el Solo».

2 Preguntaron a un anciano: «¿Por qué tengo miedo cuando voy al de-


sierto?». Y respondió: «Porque vives todavía».

3 A un anciano le preguntaron: «¿Qué hay que hacer para salvarse?». El


siguió tejiendo las palmas sin levantar los ojos de su trabajo, y con-
testó: «Lo que estás viendo».

4 Le preguntaron a un anciano: «¿Qué haces para no estar nunca desani-


mado?». Y contestó: «Espero la muerte cada día».

5 Uno preguntó a un anciano: «¿Por qué me desanimo continuamente?».


Y respondió: «Porque no has visto todavía la meta».

6 Preguntaron a un anciano: «¿Cuál es el trabajo del monje?». Y él con-


testó: «El discernimiento».

7 Un hermano preguntó a un anciano: «¿De dónde vienen mis tentacio-


nes de impureza?». Y el anciano respondió: «De comer demasiado y
de dormir demasiado».

8 Se le preguntó a un anciano: «¿Qué debe hacer un monje?». Y respon-


dió: «Practicar el bien y abstenerse de todo mal».

248
9 Los ancianos decían: «La oración es el espejo del monje».

10 Decían los ancianos: «No hay nada peor que juzgar».

11 Los ancianos decían: «No hay que hacer jamás ninguna concesión a
los pensamientos».

12 Decían los ancianos: «La humildad es la corona del monje».

13 Los ancianos decían: «A todo pensamiento que re venga, dile: "¿Eres


de los nuestros, o vienes del enemigo?". Y ciertamente él lo confesa-
rá».

14 Los ancianos decían: «El alma es una fuente: si profundizas se hace


más limpia; si arrojas en ella estiércol, se ensucia».

15 Decía un anciano: «Yo creo que Dios no es injusto cuando saca de la


prisión o arroja en ella».

16 Un anciano dijo: «El camino de Dios consiste en hacerse violencia en


todo».

17 Dijo un anciano: «No empieces a hacer nada sin que antes hayas exa-
minado tu conciencia, para saber si lo que vas a hacer es según
Dios».

18 Un anciano decía: «Si un monje ora tan sólo cuando está en pie para
la oración, no ora nunca».

19 Dijo un anciano: «He estado luchando durante veinte años contra un


pensamiento para ver a todos los hombres como si fueran uno solo».

20 Decía un anciano: «De todas las virtudes la más excelente es la dis-


creción».

249
21 Uno preguntó a un anciano: «¿Cómo adquiere el alma la humildad?».
Y respondió: «Estando atenta tan sólo a sus propias faltas».

22 Decía un anciano: «Lo mismo que el suelo no puede caer más bajo,
así también el humilde no puede caer».

23 Decía un anciano: «No he dejado que me reprendan en todo aquello


que me ha llamado la atención».

24 Un anciano dijo: «Es vergonzoso para un monje haber dejado sus


bienes, haber dejado su patria por el Señor, para ir al fin al infier-
no».

25 Decía un anciano: «Esta generación no se ocupa del hoy sino del ma-
ñana».

26 Un anciano decía: «Nuestro trabajo consiste en hacer arder la leña».

27 Dijo un anciano: «No te dejes enredar por las preocupaciones».

28 Decía un anciano: «La humildad no se enfada, ni enfada a nadie».

29 Dijo también: «Una vida ordenada, en la celda, colma de bienes al


monje».

30 Un anciano dijo: «Desgraciado el hombre cuya reputación es mayor


que sus obras».

31 Un anciano dijo: «La desenvoltura y la risa se parece al fuego que


arde en el cañaveral».

32 Un anciano decía: «El que se hace violencia por Dios es igual a un


confesor de la fe».

250
33 Dijo también: «Cuanto más loco se haga uno por el Señor, tanto más
sabio le hará el Señor».

34 Un anciano decía: «Un hombre que tiene siempre ante los ojos la
muerte supera siempre la falta de valor».

35 Dijo un anciano: «Esto es lo que Dios examina en el hombre: el pen-


samiento, la palabra y la obra».

36 Dijo también: «El hombre necesita esto: temer el juicio de Dios,


odiar el pecado, amar la virtud y orar continuamente a Dios».
A Él pertenece el honor, la gloria y la soberanía por los siglos de los
siglos. Amén.

251

También podría gustarte