Material Contabilidad Financiera Repaso
Material Contabilidad Financiera Repaso
Material Contabilidad Financiera Repaso
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
1
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
2
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
1
Sobre la antigüedad que puede tener la contabilidad, Ramón Cárdenas considera que, "en el momento en que el
hombre principió a contar, sintió la necesidad de llevar la cuenta escrita de las cosas, sin lo cual no podía
llevar razón satisfactoriamente de los pedernales que había labrado, de las piezas que había cobrado en el
bosque cercano, de las pieles que tenía tendidas al sol... Unas muescas cortadas con su hacha de piedra en el
tronco del árbol inmediato a su refugio, unas rayas grabadas con la punta de una de sus flechas en la roca más
próxima al mismo, le servirían perfectamente al propósito... Y en esta forma, este hombre estaba originando, a
la vez, el primero y el más rudimentario de los registros de contabilidad...". El mismo autor nos dice: "en el
escriba podemos identificar, incuestionablemente, al primer tenedor de libros o contador de la antigüedad...
En Egipto, los escribas llevaban testimonio de todas las actividades financieras. En el año 2.100 a.C., la reina
Hammurabi, de Babilonia, realizó su célebre codificación y en ella hace referencia expresamente a la actividad
contable. Sin embargo, ya en el año 3.623 a.C., se encuentran citas relacionadas con la administración de la
casa del primer faraón Menech, respecto a que obedeciendo órdenes superiores, los escribas anotaban los
hechos de la vida doméstica, registraban exactamente las entradas y los gastos del soberano y tenían en buen
orden sus cuentas". CÁRDENAS CORONADO, Ramón; "Bosquejo histórico de la contabilidad". Estudios
monográficos de contabilidad y economía de la empresa (en homenaje al profesor doctor José María
Fernández Pirla). Páginas 170 y siguientes.
2
La AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION, en 1966, definió la contabilidad como el proceso de
identificar, medir y comunicar información económica con el objeto de permitir juicios y decisiones
documentadas a los usuarios de la información. Y la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA), cuando definió el objetivo de la contabilidad, dijo que "la
información contable, como instrumento para la toma de decisiones de los diversos estamentos interesados en
la actividad empresarial, debe responder a las necesidades de cada uno de ellos para que puedan alcanzar sus
fines específicos". AECA; Principios contables. Documento núm. 1, pag. 22.
3
Según Pedro Rivero, “el valor es una relación entre sujeto y objeto y es función del tiempo y del espacio. Este
valor lo proyecta el hombre sobre los bienes según su necessidad y utilidad”. RIVERO TORRE, Pedro;
Apuntes de Análisis y Agregación Contable. Tema I. Departamento de Contabilidad. Cuarto curso, 1984-85.
Faculdad de Ciencias Económicas y empresariales de la Universidad Complutense. Madrid.
3
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
- Utiliza términos de uso común, pero con matizaciones que restringen el contenido o
cambian el significado. De tal manera que puede llegar a ocurrir que el significado
de los términos sea totalmente diferente del que se les asigna en el lenguaje
corriente. Es necesario tener muy presente esta dificultad, sobre todo porque se
esconde detrás de una aparente facilidad. Así, por ejemplo, el término gasto se
suele utilizar, comúnmente, tanto para indicar la cantidad entregada a cambio de
una cosa (he gastado 100 euros en comprar unos zapatos), como para señalar un
consumo (tengo muy gastadas las suelas de los zapatos). En contabilidad se utiliza
solamente en el segundo sentido, recibiendo el primero el nombre de inversión. En
contabilidad, clientes es la denominación que recibe la deuda que las personas o
empresas tienen con la nuestra cuando son compradores habituales de sus
productos o servicios (y no las mismas personas o empresas como ocurre en el
lenguaje ordinario); de la misma manera, proveedores es la deuda de nuestra
empresa con sus suministradores habituales; el haber es el lado derecho de los
documentos; el activo es el conjunto de bienes y derechos de la entidad; el pasivo,
el conjunto de las obligaciones; etc.
1. 1 Contabilidad Financiera
No deben tomarse como sinónimos los términos valor y precio. Expresan conceptos distintos. El valor, como
acaba de verse, es una relación personal con un objeto; para que exista basta la confluencia de dos elementos:
una persona y una cosa. El precio es la resultante de una transacción; requiere, por tanto, de al menos dos
personas, además de la cosa objeto del acuerdo al que han de llegar las mencionadas personas para que el
precio exista. Los precios se forman en los mercados, entendiendo por mercado, en términos económicos, la
concurrencia de oferentes y demandantes, es decir, de unas personas dispuestas a desprenderse de cosas y de
otras que desean adquirirlas.
4
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
información que reciben. Las notas más destacadas de la contabilidad financiera son las
siguientes:
Como se ha establecido, forman parte del patrimonio empresarial los bienes, derechos y
obligaciones de pago susceptibles de valoración económica, lo que lleva a precisar cada uno de
estos conceptos:
Así, a la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y las obligaciones de ésta
con terceros se le denominará Patrimonio Neto, o simplemente Neto. El Patrimonio Neto
pertenece al propietario de la empresa, constituye la auténtica riqueza neta de que dispone, y en
consecuencia debe considerarse la aportación neta de los propietarios jurídicos a un ente
6
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
3.1.- EL ACTIVO.
El nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) de aplicación a partir de enero del 2008 define
Activos de la siguiente forma: “bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente
por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro”.
beneficios o rendimientos económicos para la empresa y siempre y cuando se puedan valorar con
fiabilidad. De esta forma, ¿qué beneficios genera un cuadro de Miró que adquiere un gerente de
una empresa fabricante de calzado para decorar su despacho?. Directamente ninguno, pero al
margen de posibles intereses fiscales o especulativos, el mero hecho de adornar el despacho
repercute positivamente en la imagen que da la empresa a sus clientes, a la vez que estimulará la
capacidad de trabajo del gerente, suponiendo que le guste el arte de Miró, pues lógicamente el
entorno físico donde se trabaja repercute en el rendimiento del trabajador.
Por otra parte, cuando se ha comentado la necesidad de que el elemento sea propiedad de
la empresa, o que controle económicamente, nos referimos a determinadas situaciones, como
podría ser la adquisición de un inmueble a plazo, donde pese a que la propiedad jurídica plena del
bien no se adquiere hasta efectuar el último pago, la empresa incluirá dicho bien, que utiliza y
controla en su Activo.
Las anteriores tres premisas son las únicas que determinan la existencia de un activo. No
importa su carácter material (máquinas, edificios, mobiliario,...) o inmaterial (patentes, programas
informáticos,...), ni su presencia física en las instalaciones de la empresa, será un activo siempre
que sea un bien o un derecho propiedad de la empresa que de una u otra forma se piense que
puede contribuir a generar beneficios en el futuro.
Una vez identificados los activos, es preciso valorarlos. Los elementos del Activo se
medirán en euros, no obstante, llegados este punto es preciso distinguir del resto de activos los
denominados activos monetarios (el dinero y los derechos de cobro) que deberán ser valorados
según el importe que aparece consignado en los documentos correspondientes, es decir, en
función de su valor nominal. Por contra, los activos no monetarios (por ejemplo las existencias,
maquinaria, terrenos, mobiliario, etc...) serán valorados en función del sacrificio realizado para
obtenerlos. Es decir, se valorarán en base a su precio de adquisición, entendiendo por tal la
cantidad entregada o que debe entregarse para obtenerlos, o coste de producción, en el supuesto
caso de que haya sido fabricado por la propia empresa.
Nos situamos ahora al otro lado de la identidad contable básica para esclarecer qué
debemos entender por Pasivo Exigible y por Patrimonio Neto, o simplemente Neto.
Por Pasivo Exigible debe entenderse el conjunto de deudas u obligaciones de pago que
tiene contraída la empresa con terceras personas. Previsiblemente, dichas obligaciones se
derivarán de contratos realizados por la empresa en el pasado, a cambio de recibir activos o
servicios que le permitan desarrollar su actividad, en virtud de los cuales la empresa se
compromete a entregar activos (normalmente dinero) a terceras personas en el futuro.
8
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
El nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) define patrimonio Neto de la siguiente forma:
constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros
posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como
los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.
Por un lado, el Activo tiene una clara naturaleza económica. Está integrado por el
conjunto de inversiones sin las cuales la organización no podría cumplir sus objetivos, y que
en su expresión cuantitativa se ha dado en llamar bienes y derechos.
Como vemos, toda estructura económica, inversión, está soportada por una estructura
financiera, financiación, que informa del origen de los recursos obtenidos para efectuar el
conjunto de las inversiones. Así pues, se produce algo más que una igualdad entre la
estructura económica y la estructura financiera de la empresa; existe una identidad entre
inversión y financiación, entre aplicación de recursos y origen de recursos.
De esta forma obtenemos las siguientes igualdades que reflejan todas ellas una misma
9
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
Como se aprecia la identidad contable básica refleja las dos caras de una misma
realidad, la empresa, permitiéndonos analizarla desde el punto de vista de las inversiones
realizadas en la misma, aplicación de recursos, o de la procedencia de dichas inversiones,
origen de recursos. Evidentemente siempre se cumplirán las anteriores igualdades puesto que
si, a modo de ejemplo, la empresa dispone un inmueble valorado en un millón de euros, de
alguna fuente de financiación procederá esa inversión, bien se trate de deudas con terceros,
Pasivo Exigible, o de financiación propia, Neto. Es decir, si la empresa tiene algún activo,
aplicación de recursos, necesariamente los fondos precisos para adquirirlo habrán salido de
alguna parte, origen de recursos, pues no existe inversión sin financiación, bien sea propia o
ajena.
Si, por ejemplo, el patrimonio de una empresa son 500.000 euros en dinero,
mercaderías valoradas en 2.000.000 euros, 1.500.000 euros en deudas, y 1.000.000 euros en
aportaciones hechas por los propietarios, la representación contable es la siguiente:
ACTIVO P.N.+PASIVO
Cada uno de los bienes, cada uno de los derechos y cada una de las obligaciones que
constituyen el patrimonio de la entidad es un elemento patrimonial. Los instrumentos
contables que representan a los elementos patrimoniales reciben el nombre de cuentas. Una
cuenta es, por tanto, el instrumento contable que representa a un elemento patrimonial. Ahora
bien, conviene aclarar que las cuentas representan elementos genéricos, no individuales. Así,
por ejemplo, la cuenta maquinaria representa a todas las máquinas que tiene la empresa, de la
misma manera que la cuenta proveedores representa a todas las deudas de la entidad con los
suministradores de mercaderías y materias primas.
11
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
1. Apertura de la contabilidad.
4
“Desde el punto de vista económico y financiero, el proceso de producción es un proceso continuo en el
tiempo. Incluso cuando el proceso técnico de fabricación se detiene, continuan produciéndose las corrientes de
ingresos y costes características del ciclo económico de la producción (continuan devengándose los intereses,
continua la depreciación física y/o económica, continua canbiando el valor de los stocs como a consecuencia
de la evolución de los precios, etc.). Hay, pues, una aceleración o ralentización del ritmo de formación de los
ingresos y costes, pero estos no se detiene”. RIVERO TORRE, Pedro; Cash-Flow. Estado de Origen y
Aplicación de Fondos y el Control de Gestión. A.P.D. Madrid. 8a edición, 1984. Pg. 99.
5
“Con la finalidad de establecer el valor del patrimonio y informar sobre el mismo y el resultado obtenido, la
continuada vida de una empresa se divide en ejercicios económicos o períodos contables de la misma duración.
El período contable tiene una duración de un año, principalmente por razones legales”. BERNABEU
SANCHEZ, María Dolores y NORVERTO LABORDA, María del Carmen; Información Contable en las
Cajas de Ahorro. Confederació Española de Cajas de Ahorro. Madrid, 1985. Pg. 13.
12
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
Como conclusión de este punto se puede decir que, de la misma forma que el proceso
económico se produce de una manera continuada, el proceso contable se caracteriza por ser
un proceso formado por una serie ininterrumpida de ciclos contables.
Por último, y como anticipación a los temas siguientes, puede añadirse que todo ciclo
contable, que parte de un balance de situación, acaba en otro balance de situación. Este último
representa la situación patrimonial de la entidad en ese momento de final de un ejercicio e inicio
del siguiente.
13
PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA.
“LED ZEPPELIN, S.A.” es una empresa dedicada al negocio del mueble. Esta
empresa está en el mercado desde hace 15 años y en el año 1998 ha decidido cerrar. A
continuación, se presenta un resumen de los gastos y de los ingresos que ha tenido esta
empresa a lo largo de su existencia:
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
Antes de abordar el estudio del método contable, conviene aclarar qué hechos deben ser objeto
de registro por parte de la contabilidad. En efecto, a través de la contabilidad es posible informar de
determinados acontecimientos de naturaleza económica, pero, ¿de qué acontecimientos se trata?
Imagine una subida del precio de los carburantes. Nadie pone en duda de que nos encontramos
ante un acontecimiento de naturaleza económica que, lógicamente, interesa a la empresa. Es, en
consecuencia un hecho económico, pero ¿debe ser registrado por la contabilidad?. Vayamos más lejos
¿debemos contabilizar la firma de un tratado comercial entre los gobiernos de España y Marruecos que
favorecerá los intereses de nuestra empresa?. Si bien ambos hechos económicos tienen indudable
relevancia, y puede que en un futuro afecten al patrimonio de la empresa, de momento no es así, al
menos de manera directa, por lo que no se consideran hechos contables y en consecuencia no serán
objeto de registro por la contabilidad.
Sin embargo, una venta, el cobro de una deuda, la compra de un inmovilizado, el pago de las
nóminas a los empleados, todos ellos son acontecimientos económicos relevantes derivados de la
actividad que desarrolla la empresa que sí afectan directamente al patrimonio de la misma, y por tanto
han de registrarse en la contabilidad.
Suponga, a modo de ejemplo, que una empresa adquiere mobiliario pagando al contado. En ese
caso son dos los elementos patrimoniales que se verán afectados, un elemento del Activo, mobiliario,
que aumenta, y otro también perteneciente a la masa patrimonial de Activo, caja, que disminuye por el
mismo importe. Nos encontramos ante un hecho contable simple, al implicar a sólo dos elementos.
Sin embargo, si en el ejemplo anterior, tan sólo se pagara la mitad del valor de inmovilizado,
dejándose a deber el resto, en ese caso la respuesta al incremento del mobiliario, sería no sólo la
disminución de otro activo, caja, sino también el incremento del Pasivo, por la deuda con el
suministrador del inmovilizado. En este segundo caso intervienen más de dos elementos patrimoniales,
por lo que el hecho contable se reconoce como compuesto. No obstante, tanto en este como en el caso
anterior, lógicamente, la identidad contable básica no se romperá, pues el incremento del activo
mobiliario se compensa con la disminución del activo caja y el incremento del Pasivo exigible.
4
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
De esta forma, una primera clasificación de los hechos contables puede realizarse entre hecho
contable simple y compuesto, dependiendo de si se ven afectados dos o más elementos patrimoniales de
los que integran la identidad contable básica. Así, se estará en presencia de un hecho contable simple
cuando el mismo implique un movimiento de aumento o disminución en un elemento patrimonial y
quede reflejada tal variación en otro elemento. Por el contrario, si son varios los elementos
patrimoniales afectados, se estará ante un hecho contable compuesto.
No obstante, si como criterio clasificador atendemos al efecto que un hecho contable produce en
el patrimonio empresarial, se podrá hablar de hechos permutativos, modificativos y mixtos.
Los hechos permutativos son aquellos que sólo afectan a la composición cualitativa del
patrimonio sin que ello implique una variación de carácter cuantitativo. Es decir, no alteran el
patrimonio neto. Suponga por ejemplo que una empresa cuyos únicos elementos patrimoniales son caja
y capital social adquiere una máquina pagando al contado puede apreciarse que, si bien la riqueza neta
es la misma, la composición del patrimonio no, de hecho ahora se dispone de maquinaria antes
inexistente.
Por último, los hechos contables mixtos son una combinación de los anteriores: permutativos y
modificativos, por lo que afectarán tanto a la composición como al importe del patrimonio neto.
Suponga que la empresa anterior, cuando suscribe el seguro tan sólo paga la mitad, dejando a deber el
resto.
5
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
De esta forma, el método contable es el modo que tiene la contabilidad de reflejar los hechos
contables que afectan a la unidad económica de producción, lo que permite definirlo como un conjunto
de principios y acuerdos, tanto conceptuales como instrumentales, cuyo fin es la identificación,
cuantificación y registro de los hechos contables, con el fin de proporcionar la información que los
sujetos decisores precisan para la adecuada gestión de la organización.
MÉTODO CONTABLE
COMUNICAR PROCESAR
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
CONTABLE CONTABLE
documentos escritos (algunos autores mantienen que el primer signo escrito fue un dato contable),
puede considerarse la fecha como relativamente reciente, y la incorporación, indicio o signo de
modernidad.
La adopción del método de la partida doble ha sido transcendental, porque, a partir de ese
momento, la contabilidad se ha convertido en un instrumento imprescindible, tanto para entender
los fenómenos económicos como para explicarlos. La realidad económica tiene estructura de
sistema2, y se caracteriza porque todos los elementos se hallan interrelacionados. Esta misma
estructura ha sido adquirida por la contabilidad con la adopción del método de la partida doble, que
algunos autores prefieren denominar principio de dualidad.
desarrolla no son originales, sino que los ha tomado de la práctica económica o del comercio estudiados por él. Por lo
que se refiere a la opinión que ha merecido el método de la partida doble a diferentes autores, ya GOETHE, en el
Wilhelm Meister, decía que la partida doble “es una de las más bellas creaciones del espíritu humano”. OSWALDO
SPENGLER valoraba la partida doble como “puro análisis del espacio de los valores, análisis referido a un sistema de
coordenadas del cual el punto inicial es la firma”. También decía, que LUCCA PACCIOLI “puede colocarse, sin
ningún inconveniente, al lado de sus contemporáneos COLOM y COPÈRNICO”. Para WERNER SOMBART, la
partida doble ha nacido del mismo espíritu que los sistemas de GALILEO y NEWTON... La partida doble nos
descubre el cosmos del mundo económico, según el mismo método con que los investigadores de la naturaleza
descubrieron el cosmos del mundo de las estrellas más tarde. La partida doble se basa en el principio fundamental de
concebir todos los fenómenos como meras cantidades”. Todos los autores nombrados citados por RIVERO
ROMERO, Jose; Contabilidad financiera. Edicions ICE. Madrid, 1973. Pgs. 126 y 127.
2
Los sistemas son conjuntos de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objectivo. En un
sistema se destacan básicamente: los objetos, que son los parámetros del sistema; los atributos, que son las
propiedades de los parámetros; las relaciones, que son los nexos que encadenan los objetos y los atributos en el
proceso del sistema; el objetivo, que da sentido a la dinámica del sistema y a las interrelaciones de sus componentes.
Para más información sobre sistemas: BERTALANFFY, Ludwig von, Teoría general de los sistemas. Fondo de
Cultura Económica. Madrid, 1981. También: CHURCHMAN W.; Ed. Diana, Mèxic, 1976.
7
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
REPRESENTACIÓN CONTABLE
REPRESENTACIÓN CONTABLE
AUMENTAN: DISMINUYEN:
REPRESENTACIÓN CONTABLE
AUMENTAN: AUMENTAN:
REPRESENTACIÓN CONTABLE
Está claro que la situación final es consecuencia, tanto de la situación de partida, que,
además, limita las posibilidades de actuación subsiguientes (por ejemplo, la empresa no puede
comprar el edificio al contado porque no tiene bastante dinero en ese momento), como de las
operaciones que se han hecho a continuación. Si fuera otra la situación de partida, y otra u otras
fueran alguna o todas las operaciones que se han hecho a continuación, otra sería, también, la
situación final.
La ecuación anterior, que expresa que en todo momento el conjunto de bienes y derechos ha
de ser igual al conjunto de las obligaciones entendidas en sentido amplio, exige al mundo de la
representación, o contable, una condición que no deja de ser obvia en el mundo real, teniendo en
cuenta que el activo es lo que se tiene y el pasivo el origen o procedencia de lo que se tiene. Dicho
en otros términos: el pasivo es el conjunto de las fuentes de financiación, que se concretan o
materializan en el conjunto de elementos que componen el activo.
3.1 Reglas de funcionamiento necesarias, para se cumpla el principio fundamental del método
de la partida doble.
DEBE HABER
Convenio del cargo y del abono: Se trata de un convenio o acuerdo establecido entre todos
los profesionales de la contabilidad del mundo, porque, evidentemente, las cosas podrían ser al
revés sin que ello provocara ningún tipo de distorsión en el funcionamiento del sistema.
El convenio del cargo y del abono dice así: En las cuentas de activo, los aumentos de valor
se anotarán en el debe.
Es importante resaltar que, después de fijar este acuerdo o convenio, las demás operaciones
que se pueden hacer en las cuentas quedan fijadas por el mecanismo de la partida doble. Así, en las
10
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
mismas cuentas de activo, las disminuciones de valor se anotarán, por fuerza, en el lado derecho o
haber en terminología contable. Por lo que respecta a las cuentas de pasivo, como han de funcionar
al revés que las de activo, los aumentos de valor tendrán que anotarse en el lado derecho o haber, y
las disminuciones, en el lado izquierdo o debe.
c) En toda anotación contable han de intervenir, al menos, dos cuentas que funcionen de
forma opuesta, bien porque, siendo del mismo signo, unas recogen aumentos y otras disminuciones,
bien porque, por ser de signo contrario, el mismo tipo de operación (aumentos o disminuciones para
las dos) tiene significado antitético.
d) Si se utiliza la misma unidad monetaria, las cantidades de las dos o más cuentas que
funcionen de forma opuesta en una misma operación han de ser conjuntamente iguales.
Esta regla tiene la misma justificación que la regla anterior. La conservación de la igualdad
entre el activo y el pasivo exige, no sólo que toda variación de valor representada por una cuenta
haya de ser compensada por otra u otras de tipo contrario, sino que, además, los importes de les
variaciones que se compensen hayan de ser los mismos.
Los instrumentos contables son los medios o herramientas de los que se sirve la contabilidad
para llevar a buen término la tarea de representar la realidad económica. Se pueden clasificar en
conceptuales y materiales.
LA CUENTA
simular las dos páginas opuestas de un libro abierto, que es precisamente el libro mayor, en
el que se han materializado tradicionalmente las cuentas de la contabilidad.
DEBE HABER
EL BALANCE DE COMPROBACIÓN
Se utiliza para comprobar si todas las anotaciones contables del libro diario han sido
fielmente transcritas al libro mayor, y viceversa. El balance de comprobación agrupa a todas
las cuentas y en eso se asemeja al balance de situación, pero su finalidad no es la de reflejar la
situación económica y financiera de la entidad, sino hacer una comprobación.
El balance de comprobación se elabora sumando las cifras del debe y del haber de las cuentas
del libro mayor y comprobando que ambas sumas coinciden consigo mismas y con las sumas
del debe y del haber del libro diario.
En las páginas de este libro, mejor dicho cuaderno, ya que sus páginas están en blanco
cuando empieza a utilizarse, se representan los hechos económicos a medida que se van
produciendo, es decir, por orden cronológico. Eso explica el nombre: de la acción de
recoger diariamente las operaciones que se producen en la entidad. Según el artículo 25 del
Código de Comercio, la empresa debe llevar, necesariamente, un libro diario. El artículo 28
dispone: “El libro diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de
la empresa”.
En este libro o cuaderno, cada pareja de páginas adyacentes sirve de soporte material a una
cuenta. El nombre le viene de sus dimensiones habituales: como cada cuenta ocupa dos
páginas y hay una cuenta por cada ente contable, a poco importante que sea la entidad, los
entes contables alcanzan un número suficientemente elevado como para que resulte el libro
contable más voluminoso.
Sus páginas sirven de soporte material a los balances de sumas y saldos y a las cuentas
anuales. El artículo 25 del Código de Comercio obliga a las empresas a llevar un libro de
inventarios y cuentas anuales y, según el artículo 28 del mismo código, al menos
trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación al libro de
inventarios y cuentas anuales. Por otra parte, el Plan de Contabilidad español dice que las
cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria el
estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
13
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
Ejemplo de elaboración de un balance de comprobación a partir de las anotaciones del diario y del
mayor:
LIBRO DIARIO
DEBE HABER
--------------------------------------PRIMER ASIENTO----------------------------------------
3.000.000 CAJA
-------------------------------------SEGUNDO ASIENTO--------------------------------------
-------------------------------------TERCER ASIENTO----------------------------------------
--------------------------------------CUARTO ASIENTO---------------------------------------
LIBRO MAYOR
BALANCE DE COMPROBACIÒN
DEBE
Es la parte izquierda de la cuenta y también de todos los documentos contables. Por ello,
cuando se dice que hay que hacer una anotación en el debe de la cuenta o del diario, se
quiere decir que ha de hacerse en el lado izquierdo de la una o del otro.
HABER
SALDO DEUDOR
SALDO ACREEDOR
SALDO CERO
Expresión que se usa para indicar que no hay diferencia entre el debe y el haber, o dicho en
otras palabras, que los dos lados de la cuenta suman igual.
Nombre con el que se designa al conjunto de operaciones que permiten determinar el saldo
de la cuenta.
17
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
Ejemplo:
DEBE HABER
125.000 142.000
3.437.500 5.327.415
715.000
Operación que consiste en colocar el saldo en el lado que suma menos. Con ello se consigue
igualar los dos lados.
Ejemplo:
DEBE HABER
125.000 142.000
3.437.500 5.327.415
715.000
1.191.915
Es la operación de sumar los dos lados, después de saldar. Realmente, la operación de cerrar
culmina invalidando con un trazo oblicuo el resto de las dos páginas que sirven de soporte
material a la cuenta.
18
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
Ejemplo:
DEBE HABER
125.000 142.000
3.437.500 5.327.415
715.000
1.191.915
5.469.415 5.469.915
a) APERTURA DE LA CONTABILIDAD
Consiste en abrir los libros contables y hacer la primera anotación. Hay dos clases de
apertura:
Todas las otras. Al final del ejercicio económico se cierra la contabilidad. Por ello, al
comenzar el nuevo ejercicio económico es necesario reabrirla. En este caso, la secuencia
de operaciones de apertura varía ligeramente. Como producto final del cierre del ejercicio
económico anterior, se ha obtenido un balance de situación o balance inventario, que se
plasma en el libro de inventarios y cuentas anuales. El asiento de cierre que ha servido para
elaborar este balance, sirve igualmente de base al nuevo asiento de apertura del diario, y
consecuentemente, comporta también la apertura del libro mayor.
c) CIERRE DE LA CONTABILIDAD
Es el acto final del ciclo contable. Se materializa cuando se saldan y cierran todas las
cuentas del libro mayor. Como es obvio, el cierre afecta, no solamente al mayor, sino también al
diario, ya que ambos instrumentos han de estar totalmente coordinados, siempre. En este último, las
anotaciones que saldan las cuentas forman el denominado asiento de cierre, que ofrece un gran
interés, porque es la base o referencia para elaborar el balance de situación de la entidad en ese
momento.
Por último, se invalidan con un trazo oblicuo las hojas de los libros contables que se han
utilizado a medias y se cierran físicamente los mencionados libros. Claro que no se cierran por
mucho tiempo, porque, como la vida de la entidad continua a pesar de la interrupción ficticia
simulada por la contabilidad, enseguida se vuelven a abrir para iniciar las anotaciones de un nuevo
ciclo.
Un aviso para navegantes. Es evidente que hoy en día, con los sistemas informáticos, los
libros contables no existen de forma real. Pero, es importante señalar, que la contabilidad
informatizada se elabora suponiendo su existencia virtual. Dicho en otros términos: la contabilidad
es la misma, cualquiera que sea el instrumento utilizado para registrar las anotaciones: clavo que
graba un ladrillo tierno que después se seca y cuece (escritura cuneiforme de los babilonios); pincel
sobre papiro, o escoplo y martillo sobre piedra (egipcios); pluma de ave sobre pergamino o papel;
pluma metálica; pluma estilográfica; ordenador, etc.
CAPITAL ............. para representar las aportaciones de los propietarios. Cuenta de pasivo
MERCADERIAS . para representar las cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta
sin transformación. Cuenta de activo.
INICIO DE LA CONTABILIDAD
PRINCIPIO DEL PRIMER EJERCICIO ECONÓMICO
INICIO DEL CICLO:
APERTURA DE LA CONTABILIDAD
1. Se constituye una empresa con un capital de 10 millones de euros que se aportan en metálico.
ACTIVO PN+PASIVO
LIBRO DIARIO
DEBE HABER
10.000.000 CAJA
a CAPITAL ……………….. 10.000.000
21
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
LIBRO MAYOR
2. Compra mercaderías por 12 millones (12.000 unidades físicas de producto a 1.000 euros
unidad).
22
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
LIBRO DIARIO
DEBE HABER
--------------------------------------SEGUNDO ASIENTO-------------------------------------
LIBRO MAYOR
LIBRO DIARIO
DEBE HABER
LIBRO MAYOR
La coincidencia de las sumas del balance de comprobación con las sumas del diario prueba la
coordinación del libro diario y del libro mayor, es decir, que todas las anotaciones que se han hecho
en uno también se han hecho en el otro.
LIBRO MAYOR
10.000.000 10.000.000
10.000.000 10.000.000
26
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
12.000.000 12.000.000
12.000.000 12.000.000
27
TEMA 2. EL MÉTODO CONTABLE. LA PARTIDA DOBLE
- Después se elaborará el asiento de cierre con las anotaciones que se han utilizado para saldar
las cuentas del mayor:
LIBRO DIARIO
DEBE HABER
10.000.000 CAPITAL
6.000.000 PROVEEDORES
a CAJA …..……………….. 4.000.000
- Por último, se invertirán los datos del asiento de cierre y se elabora el balance de situación
final:
ACTIVO PN+PASIVO
El balance informa de que, en este momento, final del primer ejercicio económico, la
entidad TIENE: dinero por importe de cuatro millones y mercaderías por importe de doce millones.
El origen o FINANCIACION de lo que la entidad tiene, es: por un lado, las aportaciones hechas
por los propietarios por importe de diez millones, y por otro, el préstamo hecho por los
proveedores de mercaderías por importe de seis millones.
Como había de ser, el importe total de lo que la empresa tiene, dieciséis millones, es igual
que el importe total del origen o financiación que viene de los propietarios y de otros, dieciséis
millones también. Es decir:
ACTIVO = PASIVO+PN
PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD
TEMA 2: LA PARTIDA DOBLE.
ACTIVO PASIVO
Mobiliario 500.000 Capital Social 1.250.000
Mercaderías 250.000 Proveedores 250.000
Caja 750.000
1
8) Con fecha 25/08/07 se pagó la mitad de la deuda a los proveedores de inmovilizado
mediante un talón.
9) Con fecha 30/09/07 se adquirieron a crédito 100 unidades físicas de mercaderías a
1.000 €/unidad.
10) Con fecha 15/10/07 se pagó en efectivo la deuda pendiente con los proveedores.
11) Con fecha 25/11/07 se pagó la deuda restante a los proveedores de inmovilizado
mediante un talón.
12) Con fecha 15/12/07 se retiraron del banco 50.000 € para tener dinero en efectivo en
la oficina.
NOTAS:
-Tenéis que llevar el libro mayor, el diario y el libro de inventarios y cuentas anuales.
(Recordar que en el libro de inventarios y cuentas anuales ha de aparecer
trimestralmente un balance de comprobación de sumas y saldos).
-En cada una de las anotaciones que hagáis en el diario tendréis que poner al lado de
cada concepto las siguientes claves:
A+: Si es un activo que aumenta.
A-: Si es un activo que disminuye.
P+: Si es un pasivo que aumenta.
P-: Si es un pasivo que disminuye.
-Además de las cuentas que aparecen en el balance del enunciado, han de aparecer las
cuentas siguientes:
ELEMENTOS DE TRANSPORTE: para representar vehículos de toda clase
utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales,
materiales o mercaderías. Cuenta de activo.
PROVEEDORES DE INMOVILIZADO: para representar las deudas con
suministradores de bienes diferentes a mercaderías. Cuenta de pasivo.
2
BANCOS: para representar los saldos a favor de la empresa en cuentas
corrientes a la vista y cuentas de ahorro de disponibilidad inmediata en Bancos e
Instituciones de Crédito.
EQUIPOS PARA PROCESO DE INFORMACIÓN: para representar
ordenadores y demás equipos electrónicos.
3
Contabilidad Financiera 1
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
asabater@umh.es
2 Ana María Sabater Marcos
1.- Introducción
2.- Cuentas administrativas.
2.1.- Significado de las cuentas administrativas de activo.
2.2.- Significado de las cuentas administrativas de pasivo.
3. – Cuentas especulativas.
3.1- Significado de las cuentas especulativas de activo.
3.2- Funcionamieto de la cuenta mercaderías como cuenta
especulativa y desglosada.
4.- Cuentas de diferencias y cuentas de gastos y de ingresos.
Contabilidad Financiera 3
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
1. Introducción
Como hemos visto en el tema anterior, hay tres grandes grupos de cuentas: las
cuentas de activo, las cuentas de pasivo y las cuentas de Patrimonio Neto. Las
cuentas de activo representan bienes y derechos que pertenecen a la entidad, es decir,
lo que la entidad tiene. Las cuentas de pasivo y patrimonio neto representan el origen
o la procedencia de los elementos que componen el activo, y también se puede decir
que representan las obligaciones de la entidad, entendidas en el sentido más amplio
posible del término. Estas obligaciones son, fundamentalmente, de dos tipos: las que
la entidad tiene con entes ajenos, conocidas comúnmente como deudas, y las que
tiene con el propietario o propietarios, que, si se analiza bien, no dejan de ser un
cierto tipo de deudas.
Tanto las cuentas de activo como las de pasivo y neto pueden funcionar por dos
procedimientos: administrativo y especulativo.
2. Cuentas administrativas
1. Apertura de la contabilidad.
2. La empresa paga a los proveedores.
3. Venta de 6.000 unidades físicas a 2.000 euros la unidad.
4. Cerrar la contabilidad y elaborar el balance de situación final.
CONTINUACIÓN DE LA CONTABILIDAD
Contabilidad Financiera 5
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
LIBRE DIARIO
4.000.000 CAJA
12.000.000 MERCADERIAS
a CAPITAL ……………….. 10.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
12.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad
CAJA MERCADERIAS
4.000.000 12.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 6.000.000
ECONOMICO
2. Paga a los proveedores. Se puede entender que la empresa paga todo lo que debe.
Pero si se entiende así, resultará la cuenta “Caja” con saldo acreedor, lo cual se ha
definido como un absurdo, porque en el mundo real eso sería como pagar una
deuda de 6.000.000 de euros disponiendo solamente de 4.000.000 de euros. La
solución que se ha dado es la de pagar tanto como se puede, es decir, 4.000.000 de
euros.
LIBRO DIARIO
4.000.000 PROVEEDORES
a CAJA …..……….……….. 4.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
12.000 unidades físicas a 1.000 euros la unidad
CAJA MERCADERIAS
CAPITAL PROVEEDORES
LIBRO DIARIO
12.000.000 CLIENTES
6.000 unidades a 2.000 euros
a MERCADERÍAS ……….. 6.000.000
Contabilidad Financiera 7
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
a RESULTADOS PROCE-
DENTS DE MERCADE-
RIES …………………….. 6.000.000
12.000.000 - 6.000.000 = 6.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
(12.000 - 6.000) unidades a 1.000 euros unidad
CAJA MERCADERIAS
CAPITAL PROVEEDORES
RESULTADOS PROCEDENTES
CLIENTES DE MERCADERIAS
12.000.000 6.000.000
LIBRO MAYOR
(12.000 - 6.000) unidades a 1.000 euros unitat
CAJA MERCADERIAS
6.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
RESULTADOS PROCEDENTES
CLIENTES DE MERCADERIAS
12.000.000 6.000.000
12.000.000 6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000 6.000.000
LIBRO DIARIO
------------------------------ASIENTO DE REGULARIZACIÓN---------------------------
Contabilidad Financiera 9
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
a
RESULTADO DEL 6.000.000
EJERCICIO……..
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
10.000.000 CAPITAL
2.000.000 PROVEEDORES
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
10 Ana María Sabater Marcos
ACTIVO PN+PASIVO
RESULTADO DEL
EJERCICIO……………… 6.000.000
El balance dice que, en este momento, final del segundo ejercicio económico,
la entidad TIENE: mercaderías por importe de seis millones y derechos de cobro
sobre compradores de mercaderías por importe de doce millones. El origen o
FINANCIACION de lo que la entidad tiene es: las aportaciones de los propietarios
por importe de diez millones; el préstamo de los proveedores de mercaderías que, a
pesar de haber pagado cuatro millones durante este ejercicio, todavía es de dos
millones; la ganancia o beneficio obtenido por la entidad en la venta de las
mercaderías por importe de seis millones.
Como el balance indica con toda claridad, los beneficios que obtienen las
empresas son fuentes de financiación mientras se mantienen en ellas, es decir, en
tanto no se los reparten los propietarios. Fuentes de financiación de la misma
naturaleza que las aportaciones de los propietarios, porque los beneficios de las
empresas pertenecen a los propietarios de ellas.
Volvemos a comprobar que, como tiene que ser, el importe total de lo que la
empresa tiene, dieciocho millones, es igual al importe total del origen o financiación
de los propietarios y otros, dieciocho millones también. Es decir:
ACTIVO = PASIVO+PN
Contabilidad Financiera 11
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
3. Cuentas especulativas
Las cuentas de activo que funcionan especulativamente pueden tener los tres
tipos de saldo, es decir, saldo deudor (Sd), saldo cero (So), y saldo acreedor (Sa). El
significado no se puede conocer hasta que no se determine el valor de las existencias
finales del ente representado, con procedimientos ajenos a la contabilidad o
extracontables. A esta operación se la suele denominar hacer el inventario de las
existencias o del almacén, y a menudo, provoca el cierre temporal de la entidad (uno
o dos días) mientras se ejecuta.
1. Apertura de la contabilidad.
2. Los propietarios acuerdan destinar los resultados a reservas.
3. Venta de 4.000 unidades físicas a 2.000 euros unidad.
4. Regularizar las cuentas especulativas, cerrar la contabilidad y elaborar el balance
de situación final.
LIBRO DIARIO
6.000.000 MERCADERIAS
12.000.000 CLIENTES
a CAPITAL ……………….. 10.000.000
a RESULTADO
DEL
EJERCICIO…………….. 6.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 13
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
LIBRO MAYOR
6.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
6.000.000 12.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO
6.000.000
LIBRO DIARIO
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
14 Ana María Sabater Marcos
LIBRO MAYOR
6.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
6.000.000 12.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
LIBRO DIARIO
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
8.000.000 CLIENTES
4.000 unidades a 2.000 euros
a MERCADERIAS ……….. 8.000.000
4.000 unidades a 2.000 euros
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 15
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
LIBRO MAYOR
6.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad -
- 4.000 unidades físicas a 2.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
6.000.000 12.000.000
8.000.000 8.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
Por tanto, para regularizar la cuenta “mercaderías”, es decir, hacer que la cuenta
“mercaderías” tenga el mismo saldo que si hubiera funcionado
administrativamente, se le ha de sumar al DEBE: 2.000.000 + 2.000.000 =
4.000.000.
LIBRO DIARIO
4.000.000 MERCADERIAS
a RESULTADOS PROCE-
DENTES DE MERCADE-
RIAS …………………….. 4.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
--------------------- ASIENTO DE REGULARIZACIÓN ---------------------
4.000.000 RESULTADO
PROCEDENTE DE
MERCADERÍAS
a RESULTADO
DEL EJERCICIO
…………………….. 4.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
(6.000 - 4.000) unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
6.000.000 12.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
RESERVAS
6.000.000
Contabilidad Financiera 17
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
RESULTADOS PROCEDENTES
DE MERCADERÍAS (BENEFICIO)
4.000.000
4.000.000
4.000.000
4.000.000
4.000.000
b) , cerrar la contabilidad...
LIBRO MAYOR
(6.000 - 4.000) unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
6.000.000 12.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
RESULTADO
18 Ana María Sabater Marcos
4.000.000 6.000.000
6.000.000
4.000.000
4.000.000
4.000.000 6.000.000 6.000.000
Contabilidad Financiera 19
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
LIBRO DIARIO
10.000.000 CAPITAL
2.000.000 PROVEEDORES
4.000.000 RESULTADO
DEL
EJERCICIO
6.000.000 RESERVAS
a MERCADERÍAS ……….. 2.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
ACTIVO PN+PASIVO
RESULTADO
DEL
EJERCICIO 4.000.000
………..
El balance dice que, en este momento, final del tercer ejercicio económico, la
entidad TIENE: mercaderías por importe de dos millones y derechos de cobro sobre
compradores de mercaderías por importe de veinte millones. El origen o
FINANCIACION de lo que la entidad tiene es: las aportaciones de los propietarios
por importe de diez millones; el préstamo de los proveedores de mercaderías de dos
millones; la ganancia o beneficio obtenido por la entidad en la venta de las
mercaderías en el ejercicio anterior por importe de seis millones; la ganancia o
beneficio obtenido por la entidad en la venta de las mercaderías en el ejercicio actual
por importe de cuatro millones.
Una vez más se puede comprobar que el importe total de lo que la empresa
tiene, veintidós millones, es igual que el importe total del origen o financiación de los
propietarios y de otros, veintidós millones también. Es decir:
ACTIVO = PASIVO+PN
Al final del ejercicio económico, se agrupan todas las cuentas del desglose, se
ajustan las existencias y se separa la diferencia, si la hay, de tal manera que al asiento
de cierre y al balance de situación solamente acceden las existencias finales valoradas
a precio de adquisición.
VENTAS DE para representar las ventas de los bienes anteriores. Cuenta del
MERCADERIAS DESGLOSE DE MERCADERIAS.
1. Apertura de la contabilidad.
2. Los propietarios acuerdan destinar los resultados a reservas.
3. Compra de mercaderías por 10 millones.
4. Venta de mercaderías en 6 millones.
5. El valor de las existencias finales de mercaderías es de 4 millones. Regularizar,
cerrar la contabilidad el 31 de diciembre de 2004 y elaborar el balance de situación
final.
22 Ana María Sabater Marcos
LIBRO DIARIO
2.000.000 MERCADERIAS
20.000.000 CLIENTES
a CAPITAL ……………….. 10.000.000
a RESULTADO
DEL
EJERCICIO 4.000.000
RESERVAS..……………. 6.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
2.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
Contabilidad Financiera 23
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
LIBRO DIARIO
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
2.000 unidades físicas a 1.000 euros unidad
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
24 Ana María Sabater Marcos
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
LIBRO DIARIO
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
10.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
Contabilidad Financiera 25
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
COMPRA DE MERCADERIAS
(GASTO)
10.000.000
LIBRO DIARIO
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
6.000.000 CLIENTES
a VENTA DE MERCADE-
RIAS …………………….. 6.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
6.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
10.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
(GASTO) (INGRESO)
10.000.000 6.000.000
LIBRO DIARIO
2.000.000 MERCADERIAS
a VARIACIÓN DE EXISTEN-
CIAS DE MERCADERIAS 2.000.000
------------------------------------------------- X --------------------------------------------------
-
LIBRO MAYOR
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
2.000.000 6.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
10.000.000
Contabilidad Financiera 27
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
10.000.000 6.000.000
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
DE MERCADERIAS
2.000.000
LIBRO DIARIO
a COMPRAS DE MER-
CADERIAS ……………. 10.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
LIBRO MAYOR
28 Ana María Sabater Marcos
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
6.000.000
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
10.000.000
RESULTADO DEL
EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
2.000.000
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
DE MERCADERIAS
2.000.000 2.000.000
b) cerrar la contabilidad
Por último, se hace el asiento de cierre de la contabilidad, que es la base para elaborar
el balance de situación final.
LIBRO MAYOR
MERCADERIAS CLIENTES
2.000.000 20.000.000
2.000.000 6.000.000
4.000.000 26.000.000
Contabilidad Financiera 29
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
CAPITAL PROVEEDORES
10.000.000 2.000.000
10.000.000 10.000.000
12.000.000
10.000.000 10.000.000
12.000.000 12.000.000
RESULTADO
DEL EJERCICIO RESERVAS
4.000.000 6.000.000
4.000.000 4.000.000
2.000.000 2.000.000 10.000.000
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
DE MERCADERIAS
2.000.000 2.000.000
2.000.000 2.000.000
30 Ana María Sabater Marcos
LIBRO DIARIO
10.000.000 CAPITAL
12.000.000 PROVEEDORES
10.000.000 RESERVAS
a MERCADERIAS ……….. 4.000.000
a RESULTADO
DEL
EJERCICIO …………….. 2.000.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
ACTIVO PN+PASIVO
RESULTADO
DEL
EJERCICIO - 2.000.000
resultado se puede obtener por diferencia simple entre los patrimonios netos
correspondientes al inicio y al final del ejercicio económico (el patrimonio neto es el
patrimonio total menos las deudas).
Saldo deudor (Sd): indica pérdida, ya que las cuentas de pasivo disminuyen por
el debe (las disminuciones se anotan en el debe). La disminución de las
aportaciones de los propietarios sin que ellos las retiren o se las lleven, implica,
evidentemente, una pérdida.
DESCUENTOS SO- para representar los descuentos que la empresa obtiene de los
BRE COMPRAS POR proveedores por pagar al contado. Cuenta de
PRONTO PAGO DIFERENCIAS POSITIVAS.
4.000.000 MERCADERIAS
26.000.000 CLIENTES
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 35
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
180.000 CLIENTES
a VENTAS DE MERCADE-
RIAS …………………….. 180.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
5. La empresa cobra a los clientes el total del crédito. Descuento por pronto pago,
40.000 euros.
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
26.140.000 CAJA
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
100.000 ELEMENTOS DE
TRANSPORTE
a CAJA …..……………….. 100.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
36 Ana María Sabater Marcos
7. Se pagan las facturas del consumo de agua y electricidad, que suman 20.000
euros.
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
20.000 SUMINISTROS
a CAJA ……………………. 20.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
30.000 CAJA
a INGRESOS POR
ARRENDAMIENTOS 30.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
12.020.000 PROVEEDORES
a CAJA ……...…………….. 12.000.000
a DESCUENTOS SOBRE
COMPRAS POR
PRONTO PAGO ………... 20.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 37
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
20.000 CAJA
a VENTAS DE MERCADE-
RIAS …………………….. 20.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
38 Ana María Sabater Marcos
REGULARIZACIÓN
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
a DESCUENTOS SOBRE
VENTAS POR
PRONTO PAGO ………... 40.000
a VARIACION DE EXIS-
TENCIAS DE MERCA- 20.000
DERÍAS
a RESULTADO DEL
EJERCICIO 140.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 39
Tema 3. Funcionamiento de las cuentas
ASIENTO DE CIERRE
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
10.000.000 CAPITAL
10.000.000 RESERVAS
a RESULTADOS NEGATI-
VOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES 2.000.000
a ELEMENTOS DE
TRANSPORTE …………. 100.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
40 Ana María Sabater Marcos
RESULTADO DEL
EJERCICIO 140.000
3.980.000 MERCADERÍAS
14.060.000 CAJA
100.000 ELEMENTOS DE
TRANSPORTE
a RESULTADO DEL
EJERCICIO 140.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
42 Ana María Sabater Marcos
10.000.000 CAPITAL
10.070.000 RESERVAS
a MERCADERÍAS ……….. 3.980.000
a RESULTADOS NEGATI-
VOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES 2.000.000
a ELEMENTOS DE
TRANSPORTE …………. 100.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
ACTIVO PN+PASIVO
Cuentas a utilizar:
CAPITAL ............. para representar las aportaciones de los propietarios. Cuenta de patrimonio
neto
MERCADERIAS . para representar las cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta
sin transformación. Cuenta de activo.
CLIENTES: ..…… para representar los derechos de cobro sobre compradores de mercaderías.
Cuenta de activo.
RESULTADOS para representar las diferencias, positivas o negativas, entre los precios
PROCEDENTES DE de adquisición y de venta de las mercaderías. Cuenta de diferencias.
MERCADERIES:
Cuentas a utilizar:
VENTAS DE para representar las ventas de los bienes anteriores. Cuenta del
MERCADERIAS desglose de mercaderias.
DESCUENTOS SO- para representar los descuentos que la empresa hace a los
BRE VENTAS POR clientes por pago al contado. Cuenta de diferencias
PRONTO PAGO negativas.
DESCUENTOS SO- para representar los descuentos que la empresa obtiene de los
BRE COMPRAS POR proveedores por pagar al contado. Cuenta de diferencias
PRONTO PAGO positivas.
RDO DEL para representar los beneficios o pérdidas globales del último
EJERCICIO ejercicio. Cuenta de PN
Contabilidad Financiera 1
Tema 4. Normalización contable
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
asabater@umh.es
2
Ana María Sabater Marcos
1.- Introducción.
1. Introducción
Iniciaremos este tema planteando dos preguntas que, muy probablemente, se
están haciendo un buen número de alumnas y alumnos en estos momentos: ¿Todos
los contables utilizan las mismas cuentas para representar los mismos elementos? Y si
la respuesta es afirmativa, de nuevo se preguntarán: ¿Es necesario aprender de
memoria los nombres de todas las cuentas?
La respuesta a la primera pregunta es: antes del primer Plan General de
Contabilidad, el de 1973, cada contable elaboraba su plan de cuentas, daba a éstas los
nombres que quería y establecía entre ellas las relaciones que le parecían oportunas.
Evidentemente, era muy difícil entenderse. Se hizo imprescindible ponerse todos de
acuerdo y elaborar un lenguaje común para la contabilidad, es decir, normalizar las
expresiones contables. Por lo que respecta a la segunda pregunta, conviene saber que
no es necesario memorizar las cuentas, porque actualmente todas tienen su lugar y
muchas aparecen organizadas sistemáticamente en el Cuadro de Cuentas del Plan
General de Contabilidad. Para poder elegir la cuenta adecuada a cada circunstancia, la
única cosa que se necesita es conocer las claves de organización del Cuadro de
Cuentas.
ACTIVO----------------------------PASIVO
ACTIVO----------------------------INGRESO
ACTIVO---------------------------- ACTIVO
10
Ana María Sabater Marcos
ACTIVO----------------------------PATRIMONIO NETO
Los pasivos se reconocen cuando en el momento inicial sea probable que, a su
vencimiento, y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros y que éstos se puedan
valorar con fiabilidad.
ACTIVO---------------------------PASIVO
GASTO----------------------------PASIVO
PASIVO -------------------------PASIVO
PATRIMONIO NETO ---------PASIVO
133650,60€
e
3
Contabilidad Financiera 13
Tema 4. Normalización contable
0 30.000
1 Cte0* i =2.431,83 10.000
e
-7568,2 Cte0-
pagos1+intereses1=22.431,83
2 Cte1* i =1.818,34 15.000
e
-13.181,7 22431,83-
15000+1818,34=9.250,17
3 Cte2* i =749,82
e
10.000 -9.250,18 9250,17-10000+749,83=0
Analicemos cada uno de los grupos por separado. Empecemos por el de bienes
y derechos, que, como sabemos, también se denomina activo. Este grupo está
formado por: edificios, máquinas, vehículos, mercaderías, facturas por cobrar, dinero,
etc. Si se toma como límite temporal el año, en el conjunto de bienes y derechos o
activo se distingue: el activo no corriente o elementos que permanecen más de un año
en la entidad, y el activo corriente o entes que lo hacen menos de un año.
Centrémonos a continuación en el grupo de las obligaciones o pasivo y
patrimonio neto. Este grupo está formado por aportaciones de los propietarios y por
deudas 1, siendo estas últimas exigibles a mayor o menor plazo. Si se considera el
mismo límite temporal que para los bienes y derechos, o sea, el año contado a partir
de la fecha de cierre del ejercicio, surgen las tres agrupaciones siguientes:
obligaciones sin plazo de exigibilidad (las aportaciones de los propietarios) que
suelen recibir las denominaciones de patrimonio neto o recursos propios; deudas
exigibles en un plazo superior al año que se identifican, en conjunto, con las
expresiones pasivo no corriente y recursos ajenos a largo plazo, y deudas con un
plazo de exigibilidad menor a un año, conocidas como pasivo corriente y también
recursos ajenos a corto plazo.
Una vez hechas estas aclaraciones, retornemos a la lista o cuadro de cuentas.
La mencionada lista tiene organización decimal, de tal forma que:
- Contiene 9 grupos de cuentas.
- Cada grupo puede tener hasta diez subgrupos.
- Cada subgrupo, a su vez, puede estar formado por diez cuentas principales.
- Cada cuenta principal se puede desglosar o descomponer en tantas cuentas
como sea necesario, respetando siempre, eso si, la estructura decimal.
Para facilitar la mecanización o tratamiento automático de la información
contable, a cada cuenta, ya sea principal o de desglose, se le asigna un número. Este
número tiene tres cifras en el caso de las cuentas principales. Tanto en las cuentas
principales como en todas las cuentas:
- El primer dígito empezando por la izquierda corresponde al grupo.
- El segundo dígito identifica el subgrupo.
- El tercer dígito indica el número de orden asignado a la cuenta principal
dentro del subgrupo correspondiente.
PRIMERA PREGUNTA:
¿ES UNA VARIACIÓN DEL VALOR DE UN ELEMENTO PATRIMONIAL?
SÍ NO
(buscar en los grupos 1, 2, 3, 4, 5) (buscar en los grupos 6, 7)
SEGUNDA PREGUNTA:
¿EL ELEMENTO CONCERNIDO ¿EL CONCEPTO ES UNA DIFEREN-
PERMANECERÁ MÁS, O MENOS CIA NEGATIVA, UN GASTO, O UN
DE UN AÑO EN LA ENTIDAD? DESGLOSE DE LAS OPERACIONES
CON MERCADERÍAS QUE ADMITE
LA CONSIDERACIÓN DE
“GASTO”? (Por ejemplo una compra)
MÁS MENOS SÍ NO
(buscar en los (buscar en los (buscar en el grupo (buscar en el grupo
grupos 1, 2) grupos 3,4,5) 6) 7)
Contabilidad Financiera 19
Tema 4. Normalización contable
ACTIVO PASIVO Y PN
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
asabater@umh.es
2 Ana María Sabater Marcos
Con el inicio del conjunto de las operaciones contables que tiene como
finalidad conocer el resultado obtenido en el ejercicio económico y el valor de la
entidad, se rompe la coordinación existente entre los procesos económico y contable.
La vida económica de la entidad continúa su curso, pero la contabilidad supone que
ha finalizado y calcula el resultado de la actividad desarrollada y el valor residual de
la entidad. Con el asiento de apertura, que inaugura un nuevo ciclo contable, se
restablece la concatenación o paralelismo en la evolución de ambos procesos, que ha
de continuar así hasta el final del ejercicio económico que acaba de empezar.
2. APERTURA DE LA CONTABILIDAD
Como los productos finales del ciclo contable son las cuentas anuales, es
necesario trasladar, del largo al corto plazo, aquellas partidas que, por razón de
vencimiento, han de aparecer clasificadas como corto plazo en el próximo balance.
Ejemplo:
La cuenta “173, Proveedores de inmovilizado a largo plazo” contiene una
partida de 100 €. que se ha de pagar en el próximo ejercicio.
8 Ana María Sabater Marcos
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
100 (173) Proveedores de inmovili-
zado a largo plazo
a (523) Proveedores de inmovili-
zado a corto plazo ……… 100
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Ejemplo:
Obligaciones que tiene la empresa por importe de 800 € le serán reembolsadas
el próximo ejercicio económico.
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
800 (541) Valores representativos de
deuda a corto plazo
Ejemplo:
El día 1 de diciembre se alquilan las oficinas de la sociedad, y se paga por
adelantado el alquiler de un año que suma 24.000 euros.
Contabilidad Financiera 9
Tema 5. Representación normalizada del proceso económico: desarrollo del ciclo contable I
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
2.000 (621) Arrendamientos y
cánones
También se puede cargar la totalidad del gasto en el momento del pago y hacer
un ajuste al final del ejercicio económico. Más aún; éste es, precisamente, el
procedimiento que recomienda el Plan cuando explica el funcionamiento de la
cuenta 480, Gastos anticipados: “Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono
a las cuentas del grupo 6 que hayan registrado los gastos a imputar al
ejercicio posterior”. Es decir, si se sigue esta recomendación (recuérdese que
se tiene la libertad de escoger no seguirla, porque ni la cuarta, ni la quinta parte
del Plan de Contabilidad, son obligatorias), en el momento del pago se hará el
asiento siguiente:
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
24.000 (621) Arrendamientos y
cánones
a (570) Caja, euros ……..……... 24.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Cualquiera que sea la manera como se haya hecho, al principio del ejercicio
siguiente se ha de eliminar la cuenta de periodificación 480, Gastos
anticipados, que ya ha cumplido su función, servir de puente entre los dos
ejercicios, y sustituirla por la cuenta de gastos correspondiente. Según el Plan:
“Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del
grupo 6”. Por lo tanto, se ha de hacer:
10 Ana María Sabater Marcos
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
22.000 (621) Arrendamientos y
cánones
a (480) Gastos anticipados…….. 22.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Ejemplo:
La empresa anticipa a un trabajador 500 euros a cuenta de su futura nómina:
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
500 (460) Anticipos de remuneracio-
nes
a (570) Caja, euros …………..…. 500
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
100.000 (600) Compras de mercaderías
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
20.000 (624) Transportes
repercutido
a (472) Hacienda pública, IVA
soportado ……………… 27.300
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Norma 12a de valoración: “El IVA soportado no deducible formará parte del
precio de adquisición de los activos corrientes y no corrientes, así como de los
servicios, que sean objeto de las operaciones gravadas por el impuesto”.
9.000 (485) Ingresos anticipados (**) (210) Terrenos y bienes nat. 100.000
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
asabater@umh.es
2
Ana María Sabater Marcos
Al final del ejercicio económico, y con el inicio del conjunto de las operaciones
contables que tienen como finalidad conocer el resultado obtenido en el mencionado
ejercicio y el valor alcanzado por la entidad, se rompe la coordinación existente entre
los procesos económico y contable. Dicha coordinación no se volverá a producir
hasta el asiento de apertura siguiente, que inaugurará un nuevo ciclo contable y
restablecerá la concatenación o paralelismo en la evolución de los dos procesos.
Siendo cierto que cada deterioro de valor tiene sus características propias y
genuinas y es difícil establecer una clasificación, sin embargo se puede decir, a
grandes rasgos, que hay dos grupos de cuentas de deterioros de valor: las que se
dotan globalmente al final del ejercicio económico y se anulan automáticamente al
final del ejercicio siguiente, y las que se dotan individualmente en el momento en que
se produce el acontecimiento que las justifica, y se eliminan cuando desaparece la
causa de su dotación (o se enajena el activo implicado, que es una forma de
desaparición de la causa).
No se debe olvidar que, en el mundo real, los bienes tienen un valor único, y
que el juego de representar este valor único con dos cuentas diferentes, una que
recoge el precio de adquisición, y otra que lo hace con la depreciación, no es nada
más que un artificio contable. Artificio que, indudablemente, se justifica por la
mejora de la información que su incorporación proporciona. Pero esta verdad no le
resta ningún mérito a esta otra: la cuenta de compensación representa cuánto le falta
al valor actual del bien, para alcanzar el precio que costó cuando se compró. Por
tanto, la cuenta de compensación tiene sentido cuando acompaña a la cuenta que
representa el precio de adquisición, porque entre los dos, proporcionan el valor real
actual del bien que representan; alejada de ésta, pierde toda significación.
Por otra parte, el subgrupo 39, deterioro de valor de las existencias, se define
como la expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con
motivo del inventario de existencias de cierre de ejercicio. El movimiento de todas
las cuentas de este subgrupo es el siguiente: Se abonarán por la estimación del
deterioro que se realice en el ejercicio que se cierra, con cargo a la cuenta 693. Se
cargarán por la estimación del deterioro efectuado al cierre al cierre del ejercicio
precedente, con abono a la cuenta 793.
Ejemplo:
Una empresa presenta al final del ejercicio económico un saldo en la cuenta
de mercaderías de 30.000 euros. Esta cifra corresponde a 3.000 unidades de
producto compradas a 10 euros cada una. El valor neto realizable de este
producto en el mercado en estos momentos es de 28.500 euros. Cálculo y
representación contable de la pérdida de valor:
30.000-28.500 = 1.500 euros
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
1.500 (693) Pérdidas por deterioro
de existencias
a (390) Deterioro de valor de las
mercaderías ..………… 1.500
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Por otra parte, la cuenta 291, Deterioro de valor del inmovilizado material, se
define como la expresión contable de las correcciones de valor motivadas por
pérdidas debidas a deterioros de valor de los elementos del activo no corriente. La
estimación de tales pérdidas deberá de realizarse de forma sistemática en el tiempo.
Su movimiento es el siguiente: Se abonará por el importe del deterioro estimado, con
cargo a la cuenta 691. Se cargará, con abono a la cuenta 791, cuando desaparezcan
las causas que determinaron la dotación a la provisión, y con abono a cuentas del
subgrupo 21, cuando se enajene el inmovilizado material o se dé de baja en el
inventario por cualquier otro motivo.
Ejemplo:
Una sociedad tiene un solar adquirido en 1.000.000 euros y situado en una
zona urbanizable. El ayuntamiento acuerda que la zona se destine a la
construcción de un parque zoológico para la ciudad. El nuevo valor del
terreno se calcula, a efectos de expropiación, en 950.000 euros.
Reflejo contable de la pérdida de valor en el momento que se tiene noticia del
hecho que causa la pérdida de valor del solar:
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
50.000 (691) Pérdidas por deterioro
del inmovilizado material
a (291) Deterioro de valor-
del inmovilizado
material 50.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 9
Tema 6. Representación normalizada del proceso económico: desarrollo del ciclo contable II
Se aplica a toda clase de pasivo no financiero. Son provisiones los pasivos que:
1. Cumplen la definición de pasivo y además:
- La empresa tiene una obligación actual como consecuencia de un suceso
pasado (definición de pasivo).
- La empresa espera desprenderse de recursos que pueden producir
beneficios o rendimientos económicos para extinguir la obligación.
2. Y q ue cumplan los criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el
Marco Conceptual (probabilidad y fiabilidad). Que sea probable que la empresa debe
desprenderse de recursos y estimación fiable del importe de la obligación.
Contabilidad Financiera 11
Tema 6. Representación normalizada del proceso económico: desarrollo del ciclo contable II
Ejemplo:
Una empresa, como consecuencia de despidos deberá abonar indemnizaciones
por importe de 60.000€.
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
60.000 (641) Indemnizaciones
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
60.000 (529) Provisión para
retribuciones y otras prestacio-
nes al personal.
141. Provisión para impuestos. Importe estimado de deudas tributarias cuyo pago
está indeterminado, en cuanto a su importe exacto o en cuanto a la fecha en que se
producirá dependiendo o no de determinadas condiciones.
Contabilidad Financiera 13
Tema 6. Representación normalizada del proceso económico: desarrollo del ciclo contable II
Ejemplo:
La empresa ADE, S.A. tiene abierto un procedimiento de inspección por el que
puede resultar sancionada a pagar 40.000€. A 31/12/07, contabiliza una provisión
resolviéndose el procedimiento en el año 2008, del que resulta una sanción definitiva
de 30.000€.
Ejemplo:
ADE, S.A. es una empresa de compuestos y fertilizantes que cada dos años
tiene que acometer la actividad de limpieza del centro de trabajo y alrededor con un
coste estimado de 3.000€.
14
Ana María Sabater Marcos
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
6 % S/100.000 = 6.000
6.000 X 6/12 = 3.000
6 % S/100.000 = 6.000
6.000 X 6/12 = 3.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
Contabilidad Financiera 17
Tema 6. Representación normalizada del proceso económico: desarrollo del ciclo contable II
Ejemplo:
Las existencias iniciales de mercaderías suman 5.000 euros y las finales 3.000
euros. El ajuste es el siguiente:
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
2.000 (610) Variación de existencias
de mercaderías
a (300) Mercaderías …………….. 2.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
3.500 (630) Impuesto sobre beneficios
50.000 - 40.000 = 10.000
35 % S/10.000 = 3.500
a (473) Hacienda pública, reten-
ciones y pagos a cuenta …. 1.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
7.000 (4745) Crédito por pérdidas
a compensar del ejer-
cicio…
a (630) Impuesto sobre beneficios 7.000
60.000 - 80.000 = - 20.000
35 % S/(- 20.000) = - 7.000
-------------------------------------------------- X -------------------------------------------------
1.6 Regularización
2. Cierre de la contabilidad
Como ya se ha dicho, el asiento de cierre recoge los saldos de todas las cuentas
que han quedado abiertas después de la regularización, pero en el lado contrario a la
naturaleza de los saldos mencionados, hecho que da lugar a saldar y cerrar las cuentas
correspondientes. A partir de este asiento, se elabora el balance de situación, que
proporciona la composición y el valor de las diferentes partidas que componen el
patrimonio de la entidad en ese momento.
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
Para poder formular el modelo abreviado se tienen que dar dos de las tres condiciones al
cierre del ejercicio. Cuando la sociedad deje de cumplir, o cumpla, dos de las tres condiciones
citadas sólo producirá efectos si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
Las empresas con otra forma societaria y los empresarios individuales estarán obligadas a
formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas.
No pueden formular cuentas abreviadas las sociedades que coticen en un mercado regulado
de cualquier estado miembro de la UE.
El contenido de la Memoria abreviada tiene carácter de información mínima a cumplimentar
por las empresas.
Ejemplo: La empresa ADE, S.L. presenta la siguiente información:
Vemos que durante el ejercicio X-1 la empresa sólo supera uno de los tres límites por tanto
puede presentar modelo abreviado de todos los Estados Financieros o Cuentas Anuales. Sin
embargo, durante el ejercicio actual la compañía supera dos límites, este año también podrá
presentar modelos abreviados al ser el primer año que deja de cumplir dos de los tres límites,
pero si esta situación se mantiene en el próximo ejercicio deberá presentar modelo normal de
Balance, ECPN y Memoria.
Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en ambos
modelos.
Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el Balance, ECPN, o letras
en la cuenta de Pérdidas y Ganancias y EFE, si el importe es irrelevante o si se favorece la
claridad.
Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y gastos
derivados de ellos, figurarán separados de los que correspondan a otras empresas.
Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la Memoria.
Las empresas que participen en negocios conjuntos que no tengan personalidad jurídica
(UTES, CB, etc…) deberán presentar esta información sobre lo dispuesto en la correspondiente
norma de registro y valoración.
7.1 EL BALANCE
6. Anticipos a proveedores. III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. IV. Pasivos por impuesto diferido.
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. V. Periodificaciones a largo plazo.
2. Clientes, empresas del grupo, y asociadas.
3. Deudores varios. C) PASIVO CORRIENTE
4. Personal. I. Pasivos vinculados con activos no . .
corrientes mantenidos para la venta.
5. Activos por impuesto corriente. II. Provisiones a corto plazo.
6. Otros créditos con las Administraciones públicas. III. Deudas a corto plazo.
7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos 1. Obligaciones y otros valores negociables.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito.
1. Instrumentos de patrimonio. 3. Acreedores por arrendamiento financiero
2. Créditos a empresas. 4. Derivados.
3. Valores representativos de deuda. 5. Otros pasivos financieros.
4. Derivados . IV. Deudas con empresas del grupo y .
asociadas a corto plazo.
5. Otros activos financieros. 1. Deudas con empresas del grupo y asociadas.
V. Inversiones financieras a corto plazo. 2. Desembolsos exigidos sobre acciones.
1. Instrumentos de patrimonio. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
2. Créditos a empresas. 1. Proveedores
3. Valores representativos de deuda. 2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas.
4. Derivados. 3. Acreedores varios.
5. Otros activos financieros. 4. Personal (remuneraciones pendientes pago).
VI. Periodificaciones a corto plazo 5. Pasivos por impuesto corriente.
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
1. Tesorería. 7. Anticipos de clientes.
2. Otros activos líquidos equivalentes. VI. Periodificaciones a corto plazo.
TOTAL ACTIVO TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Pasivo Corriente:
1. Las obligaciones que la empresa espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de
explotación.
2. Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzcan en el corto plazo,
es decir, en el plazo máximo de un año desde la fecha de cierre. En particular, aquellas
obligaciones para las que la empresa no tenga un derecho incondicional a diferir su pago.
Los demás elementos del Activo y Pasivo que no cumplan dichos criterios se clasificarán como
No corrientes.
Presentación de partidas por importes netos. Vamos a poder presentar por importes netos
concretamente si son Activo y Pasivo Financiero o Activos y Pasivos por impuesto si se cumplen
las dos condiciones siguientes:
6 Ana María Sabater Marcos
1. Que la empresa tenga en ese momento el derecho exigible de compensar los importes
reconocidos.
2. Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar el
activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas minorarán la partida
del activo correspondiente.
Los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por
arrendamiento o posea con la finalidad de obtener plusvalías se incluirán en el epígrafe AIII
Inversiones Inmobiliarias del Activo.
Empresas con existencias de producción de ciclo superior a un año:
- desglose de partidas del B normal, BII.3. Productos en curso y 4. Productos terminados,
para separar ciclo a corto y ciclo a largo.
Empresas con créditos o clientes con vencimiento superior a un año.
- desglose de partidas del B normal BIII, Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar,
separando corto y largo plazo.
Empresas con deudas con proveedores con vencimiento superior al año.
- desglose de partidas C.V. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, separando corto y
largo plazo.
A) OPERACIONES CONTINUADAS
Ingresos y gastos de explotación
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Ingresos y gastos financieros
A.2) RESULTADO FINANCIERO
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2)
17. Impuestos sobre beneficios
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3 + 17)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18)