A. Aplica en Latinoamerica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 Aportes de la antropología aplicada al desarrollo campesino

El interés por los proyectos de desarrollo rural participativo basados en comunidades


campesinas es diferente a experiencias anteriores similares y es parte de una tendencia más
amplia hacia la descentralización de la gestión social, empoderando a los beneficiarios de
las políticas sociales y dándoles mayor voz en la gestión. Para no repetir los fracasos de las
últimas décadas en los programas orientados a la reducción de la pobreza rural, es necesario
incorporar los elementos de la antropología aplicada en los programas de formación del
personal de extensión y en los modelos de interpretación de los expertos que formulan
proyectos de desarrollo rural. La contribución real de esta disciplina proviene no solo de la
experiencia de los antropólogos en proyectos de desarrollo, sino, lo más importante, del
conocimiento de la realidad empírica producido por la antropología. Aunque algunos
conceptos antropológicos se han utilizado en otras disciplinas, a menudo corresponden a
teorías antiguas.
DURSTON, J. (1996). APORTES DE LA ANTROPOLOGIA APLICADA AL DESARROLLO CAMPESINO.
REVISTA DE LA CEPAL 60, 95.

 Aportes de la antropología aplicada a la salud publica en Latinoamérica.


En la planificación general de proyectos de salud pública, la antropología aplicada puede
contribuir al éxito del proyecto de al menos tres formas: primero, realizando una
investigación preliminar para describir algunos de los problemas sociales y culturales más
importantes; segundo, capacitando al personal, y, en tercer lugar, mediante la participación
activa de los antropólogos adscritos al proyecto. Para cualquier proyecto en un lugar donde
no está familiarizado con su cultura, el primer punto es crucial. Incluso cuando los fondos
limitados no permitan el empleo de un antropólogo a tiempo completo, se le debe consultar
y encargar que realice una investigación preliminar para determinar la naturaleza de los
problemas que puedan surgir y estudiar cómo resolverlos. Es mejor confiar estos estudios a
personas que estén familiarizadas con la ubicación local o similar y el idioma local . No
cabe esperar que en ese estudio se prevean todos los problemas que puedan presentarse más
adelante, pero sí pueden señalarse los errores iniciales del proyecto y algunas de las más
importantes características de las futuras relaciones entre la localidad y el proyecto. La
antropología puede ser un factor importante en el adiestramiento del personal asignado al
proyecto. En todo proyecto de salud pública, tanto el personal de oficina como el que va a
trabajar sobre el terreno debe recibir adiestramiento, por lo menos en cuanto a los
conceptos y técnicas fundamentales de la antropología aplicada. Debe poseer una idea
general sobre la cultura y la sociedad humana; darse cuenta de si existe racismo y tratar de
combatirlo en sí mismo; estar familiarizados con algunos de las más relevantes
características sociales y culturales de la zona en que trabaja; estar adiestrados en diferentes
métodos y entender las ventajas y desventajas de diferentes técnicas. Según la naturaleza
del proyecto, el personal puede necesitar mayor adiestramiento en algunas de las técnicas
más especializadas de las ciencias sociales: escrutinio de la opinión pública; definición de
grupos sociales o clases o la manera de hacer un estudio básico descriptivo relativo a
alguna fase de una cultura dada. Ese adiestramiento generalizado y especializado puede
conseguirse de diversas maneras. Aunque son muy contados los centros que dictan cursos
de antropología social, puede llegarse a un acuerdo con los profesores de esos centros de
enseñanza o puede invitarse a un antropólogo para que proporcione adiestramiento
intensivo especial al personal asignado al proyecto. El hecho de que muchos proyectos han
fracasado por falta de orientación, o por el prejuicio de las personas encargadas de su
revisación, pone de relieve la importancia de este adiestramiento. En los proyectos mayores
y especialmente en aquellos a largo plazo, es preferible contar con los servicios de un
antropólogo incorporado al personal que realice estudios iniciales, adiestre al personal y
efectúe trabajos previos y correctivos. Su valor principal en el proyecto consiste en que
puede armonizar los problemas del proyecto con los de la localidad y tratar de hacer la
adaptación necesaria. En algunos casos, en los proyectos menores resulta conveniente
contar con los servicios permanentes o periódicos de un antropólogo. Cuando la zona en
que se va a desarrollar el proyecto es predominantemente indígena o manifiesta una cultura
o sistema de vida que difiere notablemente de la cultura del personal asignado al proyecto,
es importante que exista una clara comprensión de los efectos del proyecto y los factores
que contribuyen a su éxito o a su fracaso.
ADAMS, R. (1952). LA ANTROPOLOGIA APLICADA EN LOS PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA DE LA
AMERICA LATINA. OFICINA SANITARIA PANAMERICANA.

 Antropología aplicada en Latinoamérica


Si queremos encontrar un momento en la historia de nuestro continente donde se pueda
utilizar el término antropología aplicada, debemos remontarnos a 1917, en primer lugar,
para hacer una aclaración. Desde la llegada de los colonos españoles, es fácil para la gente
hablar de antropología aplicada en América Latina, porque con ellos se produjo el primer
cambio cultural de los indígenas. En este punto se ubica la antropología aplicada en este
período, porque si bien los colonos tienen una especie de "adaptación cultural" a los
indígenas, este proceso no solo carece de antropología científica, sino que también carece
de antropología científica.
Además de planificar en esta área, se encuentra el surgimiento de la antropología aplicada
en México en 1917 y fue de la mano del movimiento indígena que se estaba intensificando
en ese momento. Se crea el Consejo de Antropología de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo de México dando inicio así a un proceso que dará resultados hacia 1930, cuando
se inició la investigación antropológica en Michoacán con el propósito de Cambiar las
comunidades indígenas e integrarlas dentro del país.
Sin embargo, la antropología aplicada no se limita a intervenciones con pueblos indígenas.
Aunque mencionaron este tipo de población en los primeros días de la antropología
aplicada (identificada en los Estados Unidos alrededor de 1896 con el etnólogo James
Mooney12), la antropología aplicada ha ido mucho más allá de estos límites. De esta
manera, más allá de las limitaciones internas y externas que encuentran los antropólogos en
la intervención social, los antropólogos juegan un papel en varios campos de aplicación.
Algunas de las áreas donde trabajan los antropólogos son:
Antropología de la Marginación Social: Ocupada de los procesos de inclusión y
exclusión de la sociedad moderna, de poblaciones en situación de pobreza y riesgo social.
Antropología de las Organizaciones: Ocupada del desarrollo organizacional y los
ambientes laborales.
Antropología Rural: Aplicada a comunidades rurales, sus transformaciones y su potencial
de desarrollo.
Antropología Urbana: Estudiosa de la ocupación simbólica de los espacios urbanos y su
organización cultural.
Antropología Médica: Interesada en la relación médico–paciente, las creencias sobre salud
y enfermedad, prácticas médicas y religiosas.
Antropología de los Mass Media: Interesada en los procesos de comunicación de masas
en la sociedad moderna y las representaciones sociales que allí se generan.
Antropología Indigenista: Centrada en los procesos de identificación étnica,
reivindicación de derechos de pueblos nativos y su cosmovisión.
Antropología del Riesgo: Cuyo foco de atención son los problemas ecológicos y
ambientales de la sociedad moderna.
Antropología de la Educación: Preocupada del conocimiento y su transferencia educativa,
la educación intercultural y la etnografía de las aulas de clase.
Antropología del Género: Interesada en la discriminación de género hacia las mujeres y la
representación histórica de su dominación.
Antropología de la Planificación: Ocupada de estudiar los procesos de planificación y
desarrollo de políticas públicas gubernamentales.

En esta lista, nunca exhaustivos, podemos ver que la penetración de los antropólogos en
cuestiones de intervención social es espaciosa y amenazada con seguir creciendo. En
América Latina, los antropólogos sociales no se limitan a sus conocimientos y solicitudes
en comunidades indígenas o rurales, sino que su presencia y su necesidad en la sociedad
moderna que estamos vivos han sido diagnosticados.
Además de los enlaces esenciales de los etólogos contra el cambio social, su posición está
mucho o menos asociada con la transición, sin poder ignorar como una sociedad convertida
y, para el "laboratorio" bueno o malo, el "laboratorio" del antropólogo ya no es similar.
El reconocimiento global de las empresas y los gobiernos sobre la necesidad de conocer y
administrar sus activos, identidad y cultura muestra que los antropólogos sociales tienen
tierras fértiles para su desarrollo y las cuestiones y oportunidades están actualmente
existentes y vienen, requieren el reconocimiento de estos aspectos, como:
Enfoques teóricos: Que pongan de manifiesto la complejidad de la sociedad en la cual
vivimos y que permitan poner en perspectiva la labor de la antropología social aplicada.
Metodologías: Relacionadas con el empleo de medios computacionales de análisis de
datos, de medios audiovisuales y de actualización creciente de conocimientos (empleo de
bases de datos).

Perspectivas: Con las cuales los antropólogos amplíen su visión de los fenómenos
culturales a mayor escala, reconociendo que las transformaciones sociales han ocurrido
en todas las sociedades a lo largo de la historia, y que actualmente se precisa redefinir a la
usanza de nuestros tiempos, qué es lo que nos otorga específicamente la “mirada cultural”.

Posiblemente estas tareas ya estén en marcha y, quizás, sólo sea cuestión de tiempo para
que nuestra disciplina cobre mayor relevancia, ya no únicamente en proyectos y
programas, sino que en decisiones sociales de mayor alcance. Pero antes de todo, hay que
reconocer que nuestra labor afecta tanto al interés público como científico y que para ello
se necesita un esfuerzo declarado.

- Revista Mad. No.13. 2005. Departamento de Antropología. Universidad de Chile


http://www.revistamad.uchile.cl/13/paper05.pdf

También podría gustarte