2020 0 1619 JP FC 01 1117 PJ
2020 0 1619 JP FC 01 1117 PJ
2020 0 1619 JP FC 01 1117 PJ
RAZÓN
Señor Juez, doy cuenta a usted que el presente escrito se provee en la fecha,
debido a la excesiva carga procesal que mantiene el juzgado de paz letrado; además
debo precisar que esta secretaria durante un mes y medio (octubre y mediados de
noviembre) del año dos mil diecinueve no contaba con asistente judicial, motivo por el
cual, el secretario que suscribe no solo se dedicaba a la proyección de resoluciones
judiciales, oficios, entre otros documentos, sino también, de las labores de notificación
electrónica y por cedula física, cosido y foliación, pegado de cargos de notificación,
entre otras labores técnicas. Asimismo, precisar que los trabajadores del poder judicial
estuvieron en Huelga Nacional Indefinida desde el 14 hasta el 29 de noviembre del
2019. Además, el secretario que suscribe, se encontraba con licencia concedida por la
presidencia de esta corte superior de justicia, mediante Resolución Administrativa N°
0963-2019-0-CSJLL/PJ, desde el 28 de noviembre hasta el 03 de diciembre del 2019.
En el presente año judicial, en el mes de febrero, nuestro Juzgado de Paz Letrado
Mixto Permanente – CISAJ El Porvenir, estuvo de turno, asumiendo además de sus
funciones, la competencia de los juzgados de paz letrado de: la Comisaria de
Ayacucho y de los Distritos de La Esperanza, Virú, y Marcabalito (en este último
distrito realizamos jornadas extraordinarias de audiencias). Por último, debo precisar
que, desde el quince de marzo del presente año, las labores del Poder Judicial, fueron
suspendidas a nivel nacional, por motivo de la pandemia del Covid- 19 que padece
todo el mundo, por tal motivo, es que el personal jurisdiccional se encuentra en
cuarentena desde dicho día hasta la fecha; pese a ello, mediante la presente
resolución, el secretario que suscribe realiza trabajo remoto de manera voluntaria. Es
cuanto informo a usted para los fines pertinentes.
El Porvenir, 02 de octubre de 2020.
JUZGADO DE PAZ LETRADO MIXTO - SEDE CISAJ EL PORVENIR
EXPEDIENTE : 00512-2020-0-1619-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : JOSE ANTONIO GALVEZ VIDAL
ESPECIALISTA : LAVADO MENDOZA CESAR AUGUSTO
DEMANDADO : ROLDAN RODRIGUEZ, DANNY YASSER
DEMANDANTE : OLOYA ARMAS, DAYSI EDITH
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el escrito de demanda, anexos y razón que
anteceden; a la razón: téngase presente; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO:
Mediante el escrito postulatorio que antecede, la demandante interpone ante éste
órgano jurisdiccional una demanda de ALIMENTOS, la cual la dirige contra el
demandado que indica, señalando su petitorio que se resume en que éste cumpla con
acudir con una pensión de alimentos a favor de su(s) hijo(s) y expone un relato sobre
los hechos que fundan su pretensión y también expresa los fundamentos de derecho.
1
Artículo 130° del Código Procesal Civil: El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes
regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos tres centímetros en el margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o del
aymara;
8. La redacción será clara, breve y precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará referencia al
número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o formulas similares, éstos deben contener pedidos independientes del principal.
2
Artículo 131° del Código Procesal Civil: Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero
legitimado o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá su huella digital, la que
será certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo.
3
Artículo 424° del Código Procesal Civil: La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal
electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer por sí
mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
en forma satisfactoria dichos requisitos, procederá a admitir a trámite dicha demanda,
o en su defecto declarar inadmisible o improcedente, según sea el caso.
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en
los procesos de alimentos. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.
4
Artículo 425° del Código Procesal Civil: A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.
2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se acude por apoderado.
3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o
naturales que no pueden comparecer por si mismas.
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de bienes
comunes, albaceas o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de
interés y en el caso de procurador oficioso.
5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe su contenido,
indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación
al proceso.
6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre
sujeta a dicho procedimiento previo.
Por Decreto Supremo N° 008-2020-SA de fecha 11 de marzo de 2020, se declaró la
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario,
disponiéndose diversas medidas de prevención y control destinadas a evitar la
propagación del COVID-19.
QUINTO:
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante: Resolución Administrativa N° 115-
2020-CE-PJ, de fecha 16 de marzo de 2020, dispuso la suspensión de las labores del
Poder Judicial y de los plazos procesales, en acatamiento al Estado de Emergencia
Nacional; luego, mediante Resolución Administrativa N° 117-2020-CE-PJ ,
Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ ; Resolución Administrativa N° 61-
2020-CE-PJ, y por último, la Resolución Administrativa N° 0062-2020-P-CE-PJ , de
fecha 10 de mayo de 2020, dispuso prorrogar la suspensión de las labores del Poder
Judicial, y los plazos procesales y administrativos, por el término de 14 días
calendario, a partir del 11 al 24 de mayo de 2020, en acatamiento al Estado de
Emergencia Nacional.
Si bien es cierto, los procesos de familia, civil y penales, tramitados ante este órgano
jurisdiccional no han sido catalogados según las resoluciones administrativas emitidas
por el Consejo Ejecutivo como “urgentes”; en los procesos de familia, las normas
deben flexibilizarse, para que se cumpla la finalidad del proceso, como es el caso de
autos que al tratarse de un proceso de alimentos, el alimentista requiere de tutela
jurisdiccional efectiva, en ese sentido en aplicación del principio de economía y
celeridad, resulta procedente calificar de manera remota el escrito postulatorio de
demanda.
Por lo que, sin perjuicio de las notificaciones formales, corresponde ordenar que se
comunique la presente resolución por los medios alternativos de comunicación
informática antes mencionados y que quizás ya han sido incorporados al presente
proceso o que puedan incorporar las partes procesales, con la finalidad de que puedan
tomar conocimiento de esta o futuras actuaciones judiciales.
SÉTIMO:
Por último, precisar a las partes que pueden arribar a una conciliación teniendo en
consideración de manera primordial el interés superior del niño consagrado por el
artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, la misma que
surte los efectos de una sentencia con la autoridad de cosa juzgada, más aún si “Es
deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”; tal
como lo prescribe el segundo párrafo del artículo 6º de la Constitución Política del
Perú.