Tren Rodante 240
Tren Rodante 240
Tren Rodante 240
Rodante
Año 31, diciembre de 2018, Número 239
Índice
Sumario
Para ver cada noticia puede pasar las hojas desde sus bordes o bien haga
clic en los títulos que están a continuación. Para volver al índice haga clic don-
de dice “Sumario” en la parte inferior de cada página. Los videos, publicidades
e información extra pueden verse haciendo clic sobre ellos.
Foto de tapa
Información
Los contenidos son de la exclusiva responsa-
bilidad de los autores y la Editorial puede o no
compartir. Está permitido el uso y difusión del
contenido siempre que se mencione la fuente.
La Estación Central
Distribución Walschaerts
Editorial
Cuidar lo que se tiene
Desde 1948 Corea del Norte fue mostrando diferencias ideológicas con Co-
rea del Sur, hasta que estalló la guerra entre las Coreas en 1950 la cual no
terminó con un final claro, sino que el paso del tiempo trajo la paz.
Eso nos sitúa en los tiempos de ahora, donde ambos estados coreanos in-
dependientes buscan la reconciliación compartiendo nada más ni nada menos
que la red ferroviaria: Corea del Sur podrá comunicarse con el “Silkroad”, la
red ferroviaria más grande del mundo y Corea del Norte tendrá mejores salidas
portuarias.
Esto es una clara demonstración de que pueden pasar confrontamientos y
alianzas, pero los caminos de hierro siempre deben estar, porque éstos son los
que brindan el progreso independientemente del contexto.
La quita de rieles que sufrimos en la Argentina, tanto por delincuentes como
por empresas que compran terrenos (y a veces cuesta mucho distinguir) nos
está llevando a la incomunicación ferroviaria y como una planta a la que le van
achicando la maceta, nos están arruinando.
Y analizándolo desde el ámbito internacional, se puede apreciar que conti-
nentes enteros buscan la unión ferroviaria y a la mejor velocidad, mientras que
nuestra red está diezmada, empobrecida y con descarrilos diarios de todo tipo.
El mensaje es claro, si no nos expandimos con rieles, cada vez vamos a es-
tar más lejos del progreso.
Tren Rodante
Japón con Shinkasen, Alemania con Maglev y Francia con el TGV. Pero
¿qué pasa con los Estados Unidos?
Una compañía de trenes tiene grandes esperanzas de llevar los viajes en
tren de alta velocidad a Estados Unidos. Brightline Trains, que se anuncia
a sí mismo como “el primer ferrocarril privado de pasajeros interurbano por
primera vez en los Estados Unidos en más de un siglo”, acaba de recibir un
importante voto de confianza del Grupo Virgin de Richard Branson.
Virgin Group ha adquirido una participación financiera minoritaria en Bri-
ghtline, que oficialmente cambiará su nombre a Virgin Trains USA en enero
de 2019. Actualmente, la compañía se ha centrado en Florida, con trenes de
pasajeros de alta velocidad entre Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach.
En 2019, Virgin Trains USA espera lanzar rutas que conecten Orlando y
Tampa, y luego trabajar en un ambicioso proyecto para conectar Los Ángeles
y Las Vegas a través de los mismos trenes de alta velocidad.
“Decenas de millones de estadounidenses viajan en los ferrocarriles todos
los días, y hemos intentado durante más de una década encontrar una opor-
tunidad para brindarles la misma excelente experiencia de servicio”, dijo Sir
La Estación Central
Distribución Walschaerts
El sistema Walschaerts
El origen de los dispositivos de distribución radiales tiene su origen en Eu-
ropa continental. Egide Walschaerts, uno de los tres gigantes belgas, con-
juntamente con Alfred Belpaire y J. B. Framme, presentó su primera patente
en 1844 que perfeccionó una vez transcurridos cuatro años.
En 1849 el alemán Edmond Heusinger inventó un sistema parecido, uti-
lizando una manivela de vuelta en lugar de una excéntrica. Ninguno de los
dos inventores se hicieron ricos, pero al menos no terminaron en la miseria
Antecedentes
Con una extensión de 517 kilómetros, el Ferrocarril Midland de Buenos Ai-
res (FCMBA) poseía una única línea férrea de vía sencilla (a excepción del
tramo Aldo Bonzi a Libertad construido a principio de los años 50), que unía
en su recorrido las estaciones Puente Alsina, ubicada junto a la rivera del
Riachuelo que lo separaba de la Capital Federal, y a la ciudad de Carhué,
situada al Oeste de la provincia de Buenos Aires.
Este ferrocarril había sido proyectado para servir a las zonas más ricas
del Centro-Oeste de la provincia de Buenos Aires, y su tráfico estaba ma-
yormente compuesto por productos agrícolo-ganaderos, lácteos y pasajeros
disponiendo para ese cometido con varios modelos y marcas de locomo-
toras de vapor, así como también de material remolcado, innovando en el
transporte de pasajeros con la introducción de la tracción diesel aplicada en
este caso a vehículos autopropulsados.
Descripción general
Fabricados a fines de 1937, el FCMBA puso en servicio diez coches mo-
Prestaciones
Las unidades destinadas al servicio local entre Puente Alsina y Libertad
fueron bien aceptadas por los pasajeros, y concretaron prácticamente la eli-
minación de las formaciones con tracción de vapor.
En cuanto a los tipo AD, pronto tomaron posesión de los trenes generales
entre Puente Alsina y Carhué asegurando el trayecto de 517 kilómetros en
poco menos de 10 horas efectuando parada en las 35 estaciones interme-
dias de ese corredor, haciendo lo propio los ED cubriendo el mismo itinerario
en 12 horas, destacándose principalmente sus operaciones entre Hender-
son y Puente Alsina.
Con el correr del tiempo, un aumento demográfico de la región incrementó
la cantidad de pasajeros a transportar con lo cual en el corto plazo, las for-
maciones de dos coches resultaron saturadas en su capacidad, situación que
obligó a las autoridades del FCMBA a buscar una pronta solución al problema.
Una vez estudiado el tema, se resolvió aumentar la capacidad de los co-
ches motores con el agregado de un vehículo remolcado intermedio en to-
das las duplas de pasajeros, trabajo que estuvo a cargo de la empresa CATI-
TA (Compañía Argentina de Talleres Industriales Transportes y Afines), con
base en Buenos Aires y de amplia trayectoria en la fabricación de tranvías,
vehículos de uso ferroviario y ómnibus, que construyó entre 1940 y 1941 los
ocho vehículos intermedios y sus respectivos bogies necesarios para articu-
lar el nuevo coche a los ya existentes. El citado establecimiento fabril, tam-
bién se encargó de producir muchas de las piezas de los motores Gardner
y de su sistema de transmisión, hecho que contribuyó considerablemente a
mantener a los coches en operación durante muchos años, puesto que la
segunda guerra mundial desatada en Europa hizo imposible que el fabrican-
te pudiese continuar proveyendo repuestos.
Los nuevos coches acoplados a los AD, tenían 18 asientos Pullman (que
reemplazaron a la primera clase de origen), y compartimientos para equi-
INNOMODEL
Maquetas para empresas
trenrodante@gmail.com
rieltek@gmail.com