Guia 3
Guia 3
Guia 3
1°B
Esc. Sec. Téc. No 26
Grupo: ___________
Nota importante: Para ti chico, chica que realizas el trabajo a distancia (alumnos que trabajan en casa
que no asisten presencial). Trabajan en la semana de lunes a viernes y realizan las actividades de las
sesiones 1 y 2 en las fechas que marca el calendario.
Fecha de entrega de trabajos los viernes pueden enviar su trabajo de manera personal por wathssapp.
Sesión 1
Trabajo ´presencial y a distancia
Analiza y escribe los tres elementos que integran el comentario de los textos populares.
1.- INTERPRETACION. Significado del refrán o pregón.
2.- SITUACION. En que caso de la vida se puede aplicar.
3.- RECURSOS LITERARIOS. Metáfora, rima, paralelismo, estructura pareada.
Lee el ejemplo de una antología comentada de textos populares para identificar los elementos
anteriores, página 129 de tu libro
Analiza el siguiente refrán.
Interpretación. Cuando una persona en su momento se deja llevar por la pereza y deja que el
tiempo pase y no realiza en su momento las cosas, después ya es demasiado tarde, es
arrastrado por la corriente de la vida.
Situación. Se aplica cuando en su momento no eres responsable con tus actividades entregando
trabajo. Cuando quieres trabajar ya es demasiado tarde
Recursos. Estructura pareada, metáfora
Escribe un refrán, un dicho y un pregón y realiza sus comentarios correspondientes
Refrán:
Interpretación
Situación
Recursos
Dicho:
Interpretación
Situación
Recursos
Pregón:
Interpretación
Situación
Recursos
SI NO Puedo
mejorar
Identifico y considero las partes de una antología
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Elabora un cartel con algún poema, canción o adivinanzas en alguna lengua indígena.
Toma como ejemplo el siguiente cartel
Autoevaluación. Contesta en tu libreta
4.- ¿Realicé mi cartel con creatividad, colores fuertes, letra grande, sin faltas de ortografía,
agregué una imagen
Revisión y retroalimentación por parte del docente de cada una de las actividades realizadas.
Nota: Esta tabla de evaluación no la realizas. El docente evalúa todo el trabajo final
(Heteroevaluación)
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA
PROCESO
1.- Considera las partes de la antología
2.- Recolecta analizo y selecciono refranes, dichos y
pregones populares
3.-Interpreta sus significados, situación en la que se
usa y recursos usados
PRODUCTO 4.- Elabora las distintas parte de la antología
5.- Selecciona o elaboro ilustraciones
6.-Cuida la escritura correcta de los textos
TOTAL
NIVEL DE LOGRO para declararlo Aprendizaje Clave Logrado 6 en sobresaliente, 3 en satisfactorio y 2 en básico.
Cronograma para la entrega de actividades
Aquí podrás observar las fechas en las que entregaras cada una de las actividades.
Los números enteros se pueden representar en la recta numérica. A la derecha del cero están los
números naturales y a la izquierda del cero están los números negativos.
Por lo tanto, 5 – 9 = -4
Actividad de complementación
Ejercicio 1
Da solución a la actividad que aparece en tu libro en la página 112 y 114 titulada “Suma de números
decimales positivos y negativos” para el juego, los que están a distancia juega con un familiar y los que
estarán en presencial lo están haciendo un compañero. Una vez terminada la actividad manda la por
WhatsApp en privado o si estas en plataforma sube la en la asignación correspondiente.
Ejercicio 2
Da solución a la actividad que aparece en tu libro en la página 120 y 122 titulada “Resta de números
decimales positivos y negativos” para el juego, los que están a distancia juega con un familiar y los que
estarán en presencial lo están haciendo un compañero. Una vez terminada la actividad manda la por
WhatsApp en privado o si estas en plataforma sube la en la asignación correspondiente.
Nota: si contestas de manera digital no necesitas ver el video de arriba, puedes irte directo al
link que aparece debajo de las preguntas.
Para contestar las siguientes preguntas deberás considerar el video a que se sugiere en la
parte de arriba
1. ¿Con que otro nombre se le conoce a la regla de los signos?
2. ¿En qué operaciones se aplica la regla de los signos?
3. ¿Cuándo tenemos dos signos iguales mi resultado es?
4. En una opresión ¿Qué es lo primero que se multiplica?
5. En el tercer ejercicio ¿El resultado tiene signo?
6. ¿Cuándo tenemos un signo positivo y uno negativo mi resultado es?
7. En los dos últimos ejercicios ¿El resultado es?
8. ¿Cuándo tengo 3 signos negativos mi resultado es?
9. ¿Cuándo tengo 2 signos negativos y uno positivo mi resultado es?
10. ¿Cuán tengo 3 signos negativos y 1 positivo mi resultado es?
Para los que trabajan de manera digital consulta el siguiente link para dar solución a la
actividad: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10281294-regla_de_los_signos.html
Actividades a resolver
Ejercicio 3
Da solución a la actividad que aparece en tu libro en la página 50 y 51 titulada “Multiplicación con
fracciones” Una vez terminada la actividad manda la por WhatsApp en privado o si estas en plataforma sube
la en la asignación correspondiente.
Ejercicio 4
Da solución a la actividad que aparece en tu libro en la página 52 y 53 titulada “Multiplicación con factores
fraccionarios” Una vez terminada la actividad manda la por WhatsApp en privado o si estas en plataforma
sube la en la asignación correspondiente.
Ejercicio 5
Da solución a la actividad que aparece en tu libro en la página 66 y 67 titulada “Divisiones con números
decimales” Una vez terminada la actividad manda la por WhatsApp en privado o si estas en plataforma sube
la en la asignación correspondiente.
Producto final
Elabora un video que no rebase los 5 minutos en donde explique cómo se resuelven las suma, resta,
multiplicación y división de números fraccionarios y decimales con signos positivos y negativos.
Evaluación
Auto evaluación
Coloca una palomita para seleccionar la opción que más te acomode
CRONOGRAMA
HORARIO DE CLASE:
1ro B
BLOQUE I MIERCOLES 13 de OCTUBRE: 10:00 a 10:50 y de 11:20 a 12:10
BLOQUE II JUEVES 14 DE OCTUBRE: 7:30 a 9:10
BLOQUE I MIERCOLES 20 DE OCTUBRE: 10:00 a 10:50 y de 11:20 a 12:10
BLOQUE II JUEVES 21 DE OCTUBRE: 7:30 a 9:10
Hola, soy el Profr. José Alfonso Pérez Méndez, me da gusto saludarles, sean bienvenidos a la clase de Ciencias
y tecnología I (Biología) que con mucho gusto voy a impartirles los días miércoles y jueves.
Los alumnos que se encuentran de manera presencial (alumnos que asisten a la escuela) y virtual (alumnos
que no asisten a la escuela) van a realizar las siguientes actividades.
Actividad 1
Escribe en tu libreta el aprendizaje esperado a trabajar (identifica como los cambios tecnológicos favorecen el
avance en el conocimiento de los seres vivos) y el título avances tecnológicos y el conocimiento de los seres
vivos, el tema lo puedes encontrar en la página 68 de tu libro de texto de primer grado, escribe la siguiente
información después del título.
Introducción
En el periodo que vas a trabajar el aprendizaje esperado previamente mencionado vas a conocer el antecedente
del microscopio, el personaje que hizo trabajo para poder llegar a la invención del microscopio.
Durante el desarrollo del aprendizaje esperado vas a conocer la evolución del microscopio y los tipos de
microscopio que existen en nuestros días, es importante que conozcas sus partes que lo conforman y sus
funciones, prepárate para este viaje donde vas a tener como destino el maravilloso mundo del microscopio, que
disfrutes tu viaje.
Por lo anterior Jael le comento que existe un aparato que ayuda a ver los objetos permitiendo ver de forma
nítida cada una de sus partes, solo que no recordaba su nombre, ambos acudieron con su docente de Biología
para ayudarlos a resolver este problema, los alumnos virtuales escriben en su libreta las siguientes preguntas
que se encuentran en el apartado de conocimientos previos y responde de manera escrita, los alumnos
presenciales darán de manera colectiva a las preguntas en compañía de su docente.
Conocimientos previos
¿Qué es un microscopio?
¿Conoces la historia del microscopio?
¿Sabes cómo está formado un microscopio?
¿Conoces los tipos de microscopio?
Actividad 3
Producto a evaluar
Criterios a evaluar
Sesión 2
Actividades para construir conocimiento
Actividad 4
1.- Los alumnos presenciales y virtuales abren su libro de texto en la página 68 y ubican el título avances
tecnológicos y el conocimiento de los seres vivos, leen la actividad de inicio de manera individual, los alumnos
virtuales transcriben y dan respuesta de manera escrita a las preguntas que están al finalizar la lectura, los
alumnos presenciales dan respuesta a las preguntas de manera verbal en compañía de su docente.
Actividad 5
2.- Los alumnos presenciales escuchan la explicación dada por el docente relacionada con los antecedentes
y la evolución del microscopio, los alumnos virtuales leen las páginas 69 y 70 , subrayan las ideas más
importantes con ayuda de un marca textos.
Sesión 3 (semana 2)
Actividad 6
3.- Los alumnos presenciales y virtuales ingresan a YouTube y buscan el siguiente video: El
microscopio de canal de Mario Carreón, pueden tener acceso a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=WZO1OA2_qZE y escriben los más importante del video en su
libreta.
Actividad 7
4.- Los alumnos presenciales reciben la explicación por parte del docente donde abarca los tipos de
microscopio, los alumnos virtuales leen las páginas 70 y 71 de su libro de texto y subrayan la
información más importante con ayuda de un marca texto.
Sesión 4
Actividad 8
5.- Los alumnos presenciales reúnen la información obtenida por las explicaciones del docente y el
video observado, los alumnos virtuales revisan la información subrayada y ambos alumnos elaboran
un mapa conceptual, tomando en cuenta los criterios a evaluar que se explicaron en la sesión 1.
6.- Los alumnos presenciales comparten su mapa conceptual ante el grupo y los alumnos virtuales la
mandan por WhatsApp al docente de manera privada.
Al finalizar la actividad los alumnos presenciales y virtuales responden de manera escrita en su libreta las
siguientes preguntas y lista de cotejo.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué es lo más importante que aprendí de este tema?
Lo que me esta costando aprender es:
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué puedo hacer para mejorar en mi proceso de aprendizaje?
Evalúa tu desempeño
Aspectos a evaluar Si No
1A 1B 1C
ACTIVIDAD # 1
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente información y responde a las preguntas de abajo.
ARTE CONTEMPORANEO
Entre las principales características del arte contemporáneo se destacan: Es el arte del momento o período actual. Comprende las
expresiones artísticas que rompieron con los estilos tradicionales y con los conceptos socialmente aceptables. Refleja innovación, tanto por
su modo de expresión como por sus técnicas.
El arte contemporáneo comprende las expresiones artísticas que surgieron a partir del siglo XX hasta la actualidad, por lo que se lo
denomina también arte moderno. El término contemporáneo significa lo que ocurre en la época presente y comprende toda la creación
artística de la actualidad.
Es un tipo de arte complejo debido a la variedad de movimientos y disciplinas que abarca. Los artistas contemporáneos realizan sus obras
de múltiples formas y están influenciados por diversos temas y cuestiones sociales, a diferencia de los artistas del pasado que solían
basarse en cuestiones de la religión o de la mitología.
El arte contemporáneo suele ser multifacético y capaz de reflejar situaciones populares, tecnológicas y suele cuestionar los valores y
supuestos de la sociedad.
ACTIVIDAD #2
INSTRUCCIONES: Ve las Siguientes Obras contemporáneas e investiga sus nombres y quienes fueron
sus creadores.
ACTIVIDAD # 4
INSTRUCCIONES: Investiga la Biografía de Frida Khalo y responde las Sig. Preguntas.
1.- Nombre completo de Frida Khalo
2.- Nombre de sus Padres y de donde eran
3.- Cual fue su Expediente clínico ( Enfermedades que haya padecido)
4.- Quien fue el Eterno Enamorado de Frida Khalo
5.- Ve algunas de sus obras de FRIDA ¿ Que es lo que te transmiten?
GRADO: 1° GRUPO: A, B Y C
Temporalidad: SEPTIEMBRE
PRESENCIAL (EN LA ESCUELA) A DISTANCIA (EN CASA)
No. Sesión FECHA No. Sesión FECHA
lunes, 11 de octubre de lunes, 11 de octubre de
5 5
2021 1:A Y C 2021 1:A Y 1:C
miércoles, 13 de octubre miércoles, 13 de octubre
5 5
de 2021 1:B de 2021 1:B
lunes, 18 de octubre de lunes, 18 de octubre de
1 1
2021 1:A Y C 2021 1:A Y C
miércoles, 20 de octubre miércoles, 20 de octubre
1 1
de 2021 1:B de 2021 1:B
Elija un Haga clic aquí o pulse para Elija un Haga clic aquí o pulse para
elemento. escribir una fecha. elemento. escribir una fecha.
APRENDIZAJE ESPERADO
1° SECUNDARIA. Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus
movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte
educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
¡Nos preparamos!
PRESENCIAL:
¿Qué vamos a aprender?
Para esta sesión te pido leer bien lo que tienes que realizar en la escuela y los materiales que
ocuparemos y realizaremos la actividad llamada.
INICIO
El malabarista
Proveer el material a utilizar (3 pelotitas iguales, pueden ser de papel, de calcetines o plástico) De
manera estática Iniciar lanzando y cachando con una sola mano la pelota, lanzar con una mano y cachar con
la otra, incluir 2 pelotas, incluir 3 pelotas. Ahora realizarlo desplazándose por el espacio disponible. Esta
actividad lo único que requiere es práctica para poder perfeccionar.
ALUMNOS A DISTANCIA:
Alumnos ustedes realizaran la actividad en casa buscando un lugar libre de obstáculos, pedirás a
un familiar que te apoye para realizar y enviaran un video de la actividad por WhatsApp, la cual
deberás enviar el día jueves de la misma semana a más tardar las 3 de la tarde, ya que si no lo
haces no se te tomara en cuenta.
Antes de comenzar, les recuerdo que el uso de cubrebocas es OBLIGATORIO y que debemos
guardar la distancia entre compañeros
¡Manos a la obra!
¿Qué haremos?
DESARROLLO
De manera presencial:
Se aclararan las dudas que tenga para posteriormente salir a realizar la actividad, se colocar en el
patio los diversos materiales de los alumnos, para que se realice dicha actividad.
Saldremos a la cancha para prepararnos pero iniciaremos con un breve estiramiento antes de
empezar con la actividad.
ALUMNOS A DISTANCIA:
Alumnos ustedes realizaran la actividad en casa buscando un lugar libre de obstáculos, pedirás a
un familiar que te apoye para realizar y enviaran un video de la actividad por WhatsApp, la cual
deberás enviar el día jueves de la misma semana a más tardar las 3 de la tarde, ya que si no lo
haces no se te tomara en cuenta.
¡Reflexionemos!
¿Qué aprendí?
CIERRE
EVALUACIÓN:
¿Cómo fue mi desempeño en la sesión de Educación Física? Marca con una “X” tu respuesta.
APRENDIZAJE ESPERADO
Sesión: 1
Identificar el nivel de desempeño motriz de las y los aprendientes a fin de determinar el punto de
Propósito:
partida de las sesiones de Educación Física para el ciclo escolar 2021-2022.
Material: Libreta, investigaciones.
¡Nos preparamos!
PRESENCIAL Y A DISTANCIA:
Realiza una breve investigación sobre los componentes de la condición física y su relación con la
¿Qué vamos a aprender?
salud, al final redacte media cuartilla de conclusiones sobre lo que hayan investigado.
De la misma forma, investigar que es un circuito motriz y realizar un ejemplo en tu libreta,
INICIO
PRESENCIAL:
Empezaremos con una lluvia de ideas referente a que saben sobre su condición física y su salud, como:
¿Que es la condición física? ¿Qué beneficios trae tener una buena condición física?
Se expondrán las investigaciones de que es la condición física y los ejemplos de circuito.
A DISTANCIA:
Alumnos ustedes realizaran la actividad en casa y la plasmaran en su libreta, la cual deberás enviar
una fotografía de todo su trabajo por WhatshApp, el día jueves de la misma semana a más tardar
las 3 de la tarde, ya que si no lo haces no se te tomara en cuenta.
Antes de comenzar, les recuerdo que el uso de cubrebocas es OBLIGATORIO y que debemos
guardar la distancia entre compañeros
¡Manos a la obra!
¿Qué haremos?
DESARROLLO
Ahora cada uno de los alumnos expondrá sus investigaciones ante sus demás compañeros y al
mismo tiempo darán a conocer el ejemplo de circuito que investigaron y presentaran.
Posteriormente se hará una selección de los diferentes circuitos que expusieron los alumnos para
realizar la siguiente clase.
¡Reflexionemos!
¿Qué aprendí?
tu libreta.
12 13 19 20 11 12 18 19 13 14 20 21
4.-Esquema de principios.
Lee la guía
5.-Construcción de una ficha completamente para
bibliográfica. que puedas realizar las
actividades
establecidas.
6.-Análisis de casos para que se
respetó a la dignidad humana.
2.-Aprendizaje esperado: Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y seorganiza con otras
personas para promover un trato respetuoso.
3.-Introducción a la unidad.
una comunidad promueve una plática sobre los derechos de las personas adolescentes. A invitados todos los
jóvenes que desean ejercer sus derechos con base en las leyes. Se consideró importante hacerlo porque hace poco
llegó un grupo de foráneos que ofrecían trabajo a los adolescentes en el extranjero a cambio de que no sólo
platicarán con alguien más. Entre otras cosas, se les pedía ya no estar al cuidado de su familia y trasladarlos
ilícitamente a otro país. Perolo que en realidad pretendía este grupo era explotarlos económica y sexualmente. Todo
era mentira un atentado contra su dignidad. Una adolescente denunció a los falsos contratistas ante las autoridades
correspondientes para salvar a muchos adolescentes y promovió la Comunidad la importancia que las personas
conozcan sus derechos que son valiosas y merecedoras de respeto.
¿Consideras que todas ¿Los adolescentes poseen la misma dignidad y derecho o Varían de acuerdo con la edad, la
etnia, el sexo y la educación recibida? Explica de manera sustancial, claray ordenada.
¿Cómo consideras que la adolescente se organizó con la Comunidad para promover los derechosde los
adolescentes y evitar que abusaran de ellos?
¿En tu comunidad se respetan los derechos de los adolescentes? ¿Sí cómo, no por qué?Existen 4 principios para
Observa el siguiente esquema y completa el esquema con ejemplos de tu vida diaria En queapliquen los principios
que rigen los derechos humanos, ilustra.
Principios de los derechos humanos.
5.-Actividad compensatoria.
En una ficha bibliográfica o la mitad de una hoja en blanca elabora 2 fichas de trabajo con los siguientes datos
(Edad, cosas que te gustan hacer son, Personas que me tratan con respeto cuando…, pienso que soy una
persona con dignidad porque...) F-2 En esta ficha no anotes tunombre, sólo lo que se solicite:
a) Los derechos que ejerzo en la casa y en la escuela son varios, por ejemplo:
b) Sin embargo, considero que algunos de los derechos que nos representan en mi casa, la
escuela o la Comunidad son:
c) Tanto las personas de mi comunidad como yo tenemos derecho a ser tratados con respeto
porque.
6.-Solicitar al aprendiente ideas sobre cómo resolver el problema, caso, proyector, reto,etcétera.
Analiza cada caso y marca con una palomita si piensas que se respeta la dignidad humana ono, luego justifica tu
respuesta.
• Emilio está muy cansado, por eso no se dé su lugar a una mujer adulta. Se
valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad ¿Por qué?
• Lorenzo quiere participar en un concurso de matemáticas, pero no cumple con los
requisitos de edad de la convocatoria. Se valora y respeta la dignidad.
No se valora ni respeta la dignidad ¿Por qué?
• Los hermanos Gómez se ponen apodos, pero ellos dicen que así se lleva. Se
valora y respeta la dignidad. Valoran y respetan la dignidad ¿por qué?
En equipo o familia, discutir si las circunstancias en que ocurre la cada situación podría determinar un trato digno o
indigno.
8.-Criterios a evaluar.
4.-Realiza y construye las fichas bibliográficas con datos de su identidad personal. 5.-Reconoce a
6.- Lee texto p.23 y responde, analiza. ¿Qué es la dignidad humana? ¿Qué son los derechoshumanos?
7.-Dibuja un cuadro de 2 entradas, su estructura, un mapa conceptual con los derechos que sedeben aplicar para
sobrevivir dignamente.
8.-Identifica, valora y reconoce cuáles son las acciones o compromisos que tienen la familia y el Gobierno para que
se respete el buen trato.
9.-Dibuja una mano con las características del derecho al buen trato.
10.-Lee la nota, lo que me sucedió y construye un cartel con frases para fomentar el buen trato.
ETAPA DE DESARROLLO.
• Dibuja una mano (trato hecho por un buen trato) con características del desarrollo al buen
trato, ejemplos
• Lee la nota, lo que me sucedió y comenta con un compañero o familiar cómo te sentirías si
te ocurriera a ti.
• En un papel Bond dividido a la mitad, elabora un cartel en un espacio coloca una frase que
muestre ejemplo de cuando una persona recibe un trato indigno, ya sea en la escuela, la
familia y en el lugar donde viven. Toma en cuenta para ampliar tu conocimiento del
derecho a la integridad personal. Realiza tu cartel creativo limpio y que reúne las
características visibles.
-Recomendación: En casa en tu tiempo libre ve la novela los juegos del hambre, de SuzanneCollins, Relata un
mundo en la que la gente vive en pobreza extrema y sin derechos, un grupo privilegiado los somete y para evitar la
rebelión, cada año los obliga, enviaron unos docentes hombre o mujer para que participen en los llamados juegos
del hambre. CIERRE
Lista de cotejo.
Criterio Sí No Observaciones
6.-Leí texto p.23 y respondí analice ¿Qué es la dignidad humana? ¿Qué sonlos
derechos humanos?
Para conocer, estudiar y comprender el mundo en el que vivimos podemos usar diversos
recursos tecnológicos para el análisis geográfico:
Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
Drones
Sistemas de
Información
Geográfica (SIG)
Sistemas de
Información
Geográfica (SIG)
Drones
Autoevaluación
Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y contéstalas:
1.- ¿Qué es lo más valioso que aprendí?
2.- ¿Cómo lo aprendí?
3.- ¿Dónde puedo aplicar lo aprendido?
Distancia-autónomo
Observa el esquema, y responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es lo que se está representando en el
esquema?
2.- ¿Cuál sería la utilidad de contar con esta información
de manera relacionada?
Manto
Corteza
Atmosfera
Autoevaluación
Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y contéstalas:
1.- ¿Qué es lo más valioso que aprendí?
2.- ¿Cómo lo aprendí?
3.- ¿Dónde puedo aplicar lo aprendido?
Distancia-autónomo
La corteza terrestre está dividida en varios fragmentos llamados placas tectónicas, que se
desplazan en direcciones bien definidas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1° A – B – C
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1° A ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE A DISTANCIA PRESENCIALES
1
7:30 A 8:20 9:10 A 10:00
1° A ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE PRESENCIALES A DISTANCIA
2
7:30 A 8:20 9:10 A 10:00
1° B ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE A DISTANCIA PRESENCIALES
1
13:50 A 14:40 13:00 A 13:50
1° B ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE PRESENCIALES A DISTANCIA
2 13:00 A 13:50
13:50 A 14:40
1° C ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE A DISTANCIA PRESENCIALES
1
8:20 A 9:10 13:50 A 14:40
1° C ACTIVIDADES ACTIVIDADES
BLOQUE PRESENCIALES A DISTANCIA
2
8:20 A 9:10 13:50 A 14:40
Periodo de esta guía de acompañamiento del 11 al 22 de octubre.
Aprendizaje esperado:
Explora materiales ilustrados con información sobre orificios y profesiones.
Participa en la expresión oral de la información.
Explora escrituras de palabras (vocabulario).
Introducción:
En este aprendizaje de la asignatura de Inglés de 1° grado es de suma importancia que
explores, reconozcas el significado de algunas expresiones del saludo, cortesía y despedida
para construir un ambiente de convivencia.
Podrás utilizar diferentes fuentes de información para investigar y explorar tus conocimientos.
Conocimientos previos:
(Se realiza una lluvia de ideas)
Actividades:
1. Registra en tu libreta la fecha en inglés.
2. Registra en tu libreta las siguientes expresiones e investiga su traducción en español.
6. A) Observa, escucha y practica la información del video. “Verb to be” (el video se envía al
grupo de WhatsApp).
B) Observa, escucha y practica la información del video. “las profesiones en inglés” (el
video se envía al grupo de WhatsApp).
7. Registra las siguientes frases y señala con tu marcatexto las palabras señaladas y al mismo
tiempo agrega una imagen en algunas oraciones.
1) I am a student.
2) I am in my bedroom.
3) You are a teacher.
4) You are in the classroom.
5) He is short.
6) He is in the diningroom.
7) She is a secretary.
8) She is in the office.
9) It is a book.
10) It is on the chair.
11) You are intelligent.
12) You are in the library.
13) We are friends.
14) We are in the living room.
15) They are American.
16) They are in the park.
Nota: para alumnos que trabajan a distancia realizan las actividades y pasa asistencia por
mensaje de voz expresando un saludo en inglés y lo envía al grupo de WhatsApp.
Nota: para alumnos que trabajan a distancia realizar y grabar un pequeño audio o video
practicando la información de los videos y enviarlo al grupo de WhatsApp.
Para alumnos que asistan a la escuela, esta actividad se realiza en casa y en clase.
Lista de cotejo
SI NO
Criterios de evaluación:
1. El alumno investiga y explora expresiones en inglés.
2. El alumno responde de forma oral y estricta a las expresiones de saludo.
3. El alumno entiende y comprende información sobre profesiones.
4. El alumno registra en su libreta las actividades solicitadas.
5. El alumno escucha y practica el video “Verb to be” y “las profesiones
en inglés”.
ETAPA DE INICIO
TEMA: Pasado presente
Entre los conflictos bélicos vigentes en 2020 destacan la guerra de siria, Afganistán, Irak, y Yemen, el conflicto en
oriente próximo agravado por la tensión entre Estados Unidos y Irán las complejas y múltiples luchas en el Sahel
(Mali, Níger o republico centro americano) eventos del pasado que provocaron transformaciones significativas o que
tuvieron consecuencias visibles o inmediatas. La guerra es la forma de conflicto social y político más grave entre dos
o más grupos humanos. Se da en sociedades tribales o sociedades civilizadas, pero es más grave entre estas últimas
porque son más complejas, masificadas y tecnificadas. Son muchas las causas que hay detrás de las guerras en el
mundo en la actualidad motivos étnicos, comerciales y tecnológicos, el auge de los extremismos y nacionalismos o
cambios adversos del cambio climático. No hay una única razón, pero las consecuencias en todos los casos son
comunes, violación de los derechos humanos, aumento de la desigualdad, etc.
¿sabes cuáles son las guerras mundiales que han surgido a través de los tiempos? Anota cuales
Observa las imágenes de tu libro pagina 16,17, realiza la lectura, subraya lo más relevante yresponde en tu
libreta.
En tu libro pagina 16-18 identifica y ubica en libreta en un mapa conceptual los conceptos
guerra, conflicto y explica que significan, enlaza su origen y tipos de guerras que existen,
también como se clasifican o dividen los conflictos.
Se clasifica
¿Qué son?
Se divide
Lean el texto de su libro de la pagina 18 sobre las causas de los conflictos que desatan la
guerra según la acnur ¿Qué opciones propondrías para solucionar cada uno de las causas
registra 3 opciones.
Criterios de evaluación
1.- Reconoce, distingue e identifica los conceptos: guerra-conflicto y su relación o diferencia.2.- lee y comprende
4.- Observa detenidamente las imágenes de su libro, identifica y reconoce los tipos de conflictos y guerras
que existen.
5.- Utilizan los conocimientos de la información, valora, analiza y clasifica los conceptos guerra, conflicto, su
clasificación y división y completa su esquema.
6.- Reflexiona y comprende las causas de los conflictos que desatan la guerra según la ACNUR.
7.-Contruye de manera clara el cuadro comparativo con causas y consecuencias de la guerra de siria.
9.-Busca e investiga en diferentes fuentes noticias sobre alguna guerra reciente e identifica sus
principales características si es guerra o conflicto.
ETAPA DE DESARROLLO
1.- Actividades para adquirir información (trabajo autónomo-aula inversa). Lectura de la p.p.19-21la guerra de Siria e
identifica sus causas y consecuencias y las ubica en un cuadro de dos entradas,registra también países que respaldan
tanto a rebeldes como a gobiernos y que condena los ataques y explica porque participan estos países.
2.- Actividades para construir conocimientos (colaboración y el papel de las preguntas pequeñosequipos
presenciales y a distancia). Leer el testimonia ¿Qué aprendí? P.p.21 y otro texto que proporciona la docente y
responde en tu libreta.
¿Cómo reaccionarían que su familia tuviera que huir por la guerra, como la de Abdullan?
Dibuja el mapa de medio oriente p.p. 19 y ubica geográficamente el país de siria y sus
colindancias y coloréalo de rojo.
Investiga o busca en internet, periódicos u otras noticias sobre alguna guerra reciente e
identifica sus principales características y argumenta ¿Es un conflicto o una guerra? ¿De
qué tipo?
Con la información recopilada elabora una nota periodística en la que informen el ejemplo
que eligieron, incluyan testimonios e imágenes de la población (toma como ejemplo la
nota que eligieron) compartan su nota periodística en grupo o familia. Expliquen los
antecedentes históricos de los conflictos que eligieron y las consecuencias de la guerra en
los territorios afectados, así como sus efectos en el mundo actual. Utiliza hojas blancas u
otros.
CIERRE
Lista de cotejo de autoevaluación
Criterio Si No Observaciones
1.- Reconocí, distinguí e identifiqué los
conceptos: guerra-conflicto y su relacióno
diferencia.
CLASES
Los alumnos que se encuentran de manera presencial (alumnos que asisten a la escuela) y virtual (alumnos
que no asisten a la escuela) realizan las siguientes actividades.
Los alumnos virtuales y presenciales escriben en su libreta las dimensiones que se va a trabajar en esta
sesión la cuál son las siguientes (Autorregulación y autoconocimiento) y su contenido, esta información la vas
a poder encontrar en tu guía digital en la página 24, puedes acceder a la guía con el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1zS0tTg237BHUxstHAV_Fm7Woe2PQhp0I/view?usp=sharing (titulada
socioemocional 1),
Los alumnos virtuales y presenciales leen las preguntas que están a continuación y den respuesta de manera
verbal:
¿Qué voy aprender?
Introducción
Durante este periodo el alumno va a conocer la definición de frustración y decepción, con la formulación de
unas preguntas el alumno va a poder conocer que tanto sabe y conoce acerca de la frustración y de la
decepción, ya que muchas veces el alumno ha escuchado el concepto pero carece de conocimientos.
El alumno va a poder clasificar las acciones que son propias de la decepción y de la frustración al final del
trabajo de este tema, recuerda que cualquier duda puedes acercarte a tu docente que con gusto estará para
apoyarte.
Los alumnos del 1ro B de la Escuela Secundaria Técnica No. 26 durante la clase de educación física pudieron
notar que Saúl uno de sus compañeros no podía realizar un ejercicio que el maestro estaba mostrando, Grecia,
una de sus compañeras comentaba con Aylin que Saúl estaba frustrado, esto llegó a oídos de Marcos un amigo
de Saúl a lo que les respondió que Saúl no estaba frustrado que sus síntomas eran propios de una decepción.
Los alumnos cayeron en una confusión por lo que no tenían claro sus conceptos, Rosi sugirió ir con el docente
de educación socioemocional para que les ayudará a poder tener más claros estos conceptos y pudieran
diferenciar entre un concepto y otro.
Los alumnos presenciales van a resolver las siguientes preguntas en clase y los alumnos virtuales van a
resolver en compañía de papá o mamá.
Conocimientos previos
Producto a evaluar
Criterios a evaluar
Sesión 2
Actividades para construir conocimiento
1.- Los alumnos presenciales ponen atención a la explicación que va a dar el docente relacionada con la
decepción y frustración, los alumnos virtuales leen la página 24 de la guía digital que contiene la información
relacionada con las frustración y la decepción, escriben en su libreta la información más importante obtenida
durante la lectura.
2.- Los alumnos presenciales y virtuales abren la página de YouTube en su dispositivo móvil y buscan los
siguientes videos:
Frustración de Diego Dreyfus o puedes acceder por medio del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=xQsf92z2rsc
La decepción, reflexión de Xeexuu o puedes ingresar a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=wJmfHIw218Q
Al finalizar la observación de los videos, los alumnos presenciales y virtuales realizan anotaciones relevantes
en su libreta relacionadas con los videos.
3.- Los alumnos presenciales y virtuales leen y analizan los ejemplos de frustración y decepción que se
encuentran en la página 16 de la guía digital, al finalizar el análisis escriben en su libreta tres relatos frustrantes
y tres relatos decepcionantes.
4.- Los alumnos presenciales comparten ante el grupo su trabajo realizado y los alumnos virtuales lo mandan
por WhatsApp de manera privada al docente.
Al finalizar la actividad, los alumnos presenciales y virtuales responden de manera escrita en su libreta las
siguientes preguntas y lista de cotejo.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué es lo más importante que aprendí de este tema?
Lo que me esta costando aprender es
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué puedo hacer para mejorar en mi proceso de aprendizaje?
Evalúa tu desempeño
Los alumnos virtuales y presenciales copian en su libreta la siguiente lista de cotejo y seleccionan si o no de
acuerdo a su punto personal.
Aspectos a evaluar Si No
Presentación del El escrito fue hecho en El escrito fue hecho en El escrito no fue hecho
cuestionario tiempo y forma, tiempo y forma, en tiempo y forma,
además se entregó de aunque la entrega no además la entrega no
forma limpia en el fue en el formato pre se dio de la forma pre
formato pre establecido establecido. establecida por el
(papel o digital). docente.
ASIGNATURA VIDA SALUDABLE PRIMER GRADO (ABC)
ACTIVIDAD # 1
INSTRUCCIONES: Observa las siguientes imágenes, coloca el numero que corresponda dentro del paréntesis que
describa la acción correctamente.
( ) Frótese las palmas de las manos entre si, con los dedos entrelazados.
( ) frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda entrelazando los
dedos y viceversa
( ) Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las
superficies de la mano
ACTIVIDAD # 2
INSTRUCCIONES: OBSERVA LAS IMÁGENES Y TU ESCRIBE LA INSTRUCCIÓN QUE CONSIDERES MAS APROPIADA PARA
CADA ACCION.
___________________________________
____________________________________
______________________________________
____________________________________
______________________________________
ACTIVIDAD # 3
________________________________________
_______________________________________
___________________________________
AHORA ES TU TURNO DE QUE BUSQUES Y PEGUES ACCIONES FAVORABLES PARA EL ENTORNO.
Cronograma de actividades
Aprendizaje Esperado: Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de producción artesanal
Propósito:
Semana del 11 al 15 de octubre
Horario Actividad Bloque 1 Bloque 2 A distancia Producto ¿Qué revisare?
Lunes Act 12 Trabajaras Trabajaras Trabajaras Preguntas 2 pts. - Datos de control **
11/Oct/21 la actividad la la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 en la actividad a a distancia. 2 pts. -Preguntas bien contestadas
escuela distancia 2 pts.- Información correcta
2 pts. -Contestar de forma explicita
Jueves Act 13 Trabajaras Trabajaras Trabajaras Tabla 2 pts. - Datos de control **
14/Oct/21 la actividad la la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 a distancia. actividad a distancia. 2 pts. –Tabla completa
en la 2 pts. - Información correcta
escuela 2 pts. – Tabla bien hecha.
Viernes Act 14 Alumnos Alumnos Trabajaras Planos 2 pts. - Datos de control **
15/Oct/21 en rezago en rezago la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 a distancia. 6 pts. –Planos completos
Semana del 18 al 22 de octubre
Lunes Act 15 Trabajaras Trabajaras Trabajaras Tabla 2 pts. - Datos de control **
18/Oct/21 la actividad la la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 en la actividad a a distancia. 2 pts. –Tabla completa
escuela distancia 2 pts. - Información correcta
2 pts. – Tabla bien hecha.
Jueves Act 16 Trabajaras Trabajaras Trabajaras Objetivos 2 pts. - Datos de control **
21/Oct/21 la actividad la la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 a distancia. actividad a distancia. 6 pts. –Objetivos completos
en la
escuela
Viernes Act 17 Alumnos Alumnos Trabajaras Herramientas 2 pts. - Datos de control **
22/Oct/21 en rezago en rezago la actividad 2 pts. -Limpieza
12:10 – 2:40 a distancia. 3 pts. – Nombre correcto
3 pts.- Descripción correcta
* El producto se entrega el mismo día de la clase en la fecha ya establecida, para los alumnos que trabajen presencial en ese día se
entrega en clase, para los alumnos que les toque trabajar a distancia tiene hasta las 3:00 pm de ese mismo día para enviar la
evidencia de su trabajo al grupo de Whats App de la materia de agricultura.
** Los datos de control estarán al inicio de cada actividad y debe contener: Numero de la actividad, Título de la actividad, Fecha de
realización, Nombre del alumno.
Actividad 12
Para recordar un poco estamos trabajando con las partes de un proyecto técnico, en esta ocasión nos
toca trabajar con la etapa de búsqueda de información
Instrucciones. – Investiga en diferentes fuentes de consulta y contesta las siguientes preguntas en tu
libreta.
1.- ¿Qué se necesita para que una planta crezca?
2.- De estos recursos ¿Con cuántos cuenta la Esc. Sec. Tec. No. 26? y en qué medida?
3.- ¿Qué soluciones se les han dado ha las problemáticas similares en la región de falta de agua
para los cultivos?
4.- ¿Qué soluciones a este mismo problema se le puedan encontrar en fuentes bibliográficas,
hemerográfica o digitales?
5.- ¿Existen nuevas tecnologías que puedan ayudar a solucionar las problemáticas?
Actividad 13
La siguiente etapa de nuestro proyecto técnico es trabajar con las alternativas de solución.
Instrucciones. – La tabla muestra las posibles alternativas de solución a nuestras problemáticas,
vamos a llenar correctamente la tabla con las pistas que esta misma nos muestra.
Siembra de temporal
Sistemas de riego
precisos
Actividad 14
Instrucciones. – Ahora que ya limpiamos de malezas nuestro terreno es momento de empezar a
montar la estructura, para ello lo primero que se debe de hacer es tomar las medidas del terreno, trazar
las líneas principales y marcar los puntos de los soportes principales. Pero primero necesitaras los
planos que puedes ver en el anexo 1, los cuales necesito que copies a tu libreta o que recortes y
pegues como tu prefieras.
Actividad 15
Para continuar con nuestro proyecto técnico es hora trabajar la elección de las alternativas de solución:
Instrucciones. – En la siguiente tabla se muestran las ventajas y desventajas de cada una de las
alternativas de solución, pasa la tabla a tu libreta y complétala correctamente con la información ya
investigada en actividades anteriores.
Alternativa de Ventajas Desventajas
solución
Siembra de Agua en abundancia
temporal Iluminación solar ideal
Actividad 16
Continuando con nuestro proyecto técnico lo que sigue es la planeación y organización del proyecto
Instrucciones. – Para enseñarte como se planea un proyecto técnico iremos paso a paso primero
copia los objetivos que persigue este proyecto que es lo que se evaluara en este proyecto.
Objetivo principal
Poner en marcha la solución óptima para resolver la problemática que afecta la
productividad de los campos de la Esc. Sec. Tec. No. 26
Objetivos específicos
Lograr que los alumnos desarrollen sus habilidades técnicas durante la implementación
del proyecto.
Construir el andamiaje pedagógico para que los alumnos relacionen sus conocimientos
científicos con las acciones estratégicas de la técnica a implementar.
Enseñar al alumno como uniendo conocimientos, habilidades y valores se puede
apoyar a la sociedad y al mismo tiempo generar recursos.
Lograr que el proyecto productivo sea rentable.
Actividad 17
Aprendizaje esperado
Caracterizan a la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica
Las actividades que realizamos en la vida diaria siguen un método o procedimiento, es decir, una
técnica. Se trata de una serie de pasos que aprendiste en el hogar o en la escuela y que pones en
práctica para desempeñar cualquier tarea, por ejemplo seguramente al estudiar para un examen lees,
estomas apuntes te haces preguntas resumen las ideas centrales etc., Todo eso constituye una técnica
personal que, según los resultados obtenidos seguirás aplicando o sustituidas por otra más productiva.
Así, mediante el uso de las técnicas podemos obtener diferentes productos y servicios.
Completa la siguiente tabla siguiendo el ejemplo de la actividad anterior.
AVANCES DE LA TECNOLOGÍA
Explica y anota tus respuestas en tu cuaderno, de cómo ha resuelto el ser humano los
siguientes problemas a lo largo de la historia
En la época prehispánica__________________________________________
En la actualidad__________________________________________________
Instrucciones de trabajo.
Las actividades deberás realizarlas como se muestra en la siguiente tabla y deberás respetar la fecha y hora de entrega.
SEMANA 1
HORARIO
PRESENCIAL DISTANCIA AUTONOMIA
El ser humano primitivo usó su cuerpo (brazos, manos, piernas, pies, dientes, etcétera) para realizar
diversas actividades para satisfacer sus necesidades, como cazar, trepar los árboles con manos y pies,
cortar la comida con los dientes, etcétera.
Las primeras herramientas consistían de una sola pieza, confeccionadas con palos, piedras u otros
materiales, que ayudaban a las personas a realizar actividades cotidianas como cortar, moler, rasgar,
perforar, jalar, etcétera. Las cuales empleaban
como extensiones de su cuerpo, con el fin de realizar actividades de una manera más fácil. La energía
necesaria para manipular las herramientas era proporcionada por las personas.
A lo largo del tiempo, de forma paulatina, las personas fueron ideando y creando nuevas técnicas, y
por medio de estas, herramientas que les ayudaran a realizar sus actividades de manera más fácil y
eficiente, construyendo herramientas cada vez más complejas, que además requerían de menos
esfuerzo.
En la Edad de Piedra, fue precisamente piedra lo que el ser humano usó para construir los primeros
utensilios e instrumentos; más tarde, el descubrimiento y empleo de los metales, hacia el año 4000
a.C., originó la Edad de los Metales, que le permitieron
fabricar instrumentos y herramientas más resistentes y funcionales.
Para que estés en posibilidad de usar herramientas de forma eficiente es necesario que desarrolles
conocimientos de diversa índole y habilidades sobre cómo se emplean, la forma en que funcionan,
la cantidad de fuerza que debes aplicar, así como las normas de seguridad e higiene y las medidas
precautorias que debes considerar.
Instrucciones: Realicen una investigación documental sobre las primeras herramientas creadas por
el ser humano primitivo, identifiquen las funciones que se realizaron con esas herramientas.
1.
2.
3.
4.
5.
https://www.youtube.com/watch?v=NU6DCSWOEn0
https://www.youtube.com/watch?v=wccByhnN3OM
1. Investiga qué métodos se ocupaban en la antigüedad para comunicar dos ciudades que se
hallaban distantes:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2. Investiga qué métodos son los que más se ocupan actualmente para comunicar a dos
ciudades distantes:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Realiza una tabla comparativa de los métodos de comunicación antiguos y modernos. Haz
énfasis en las ventajas y desventajas a nivel rapidez, economía y claridad.
Instrucciones: Te toca crear tu propio medio de comunicación puedes guiarte de los siguientes videos
para apoyarte, pero tu debes crear el que dibujaste en la actividad 4 con los materiales que tu elijas.
https://www.youtube.com/watch?v=rJegEV2G44g
https://www.youtube.com/watch?v=62RnwjyDVOg
Observaciones y sugerencias:
(En caso de trabajar en línea las observaciones y sugerencias las haces con tu prefecto o servidor social)