Practica 5 Diagrama de Fases Agua-Pinol
Practica 5 Diagrama de Fases Agua-Pinol
Practica 5 Diagrama de Fases Agua-Pinol
FACULTAD DE QUÍMICA
PRÁCTICA PROPUESTA
ELABORADO POR:
Equipo termodinámico
Se hará hincapié en el hecho que se necesita (si es de disponibilidad) tubos de ensayo para realizar
7 pruebas con diferentes concentraciones pinol/agua tomando como parámetro la temperatura de
turbidez de la mezcla. El tamaño es variable, mientras se respete la concentración de los
componentes utilizado que más adelante se describirán. En su defecto puede utilizar cualquier otro
recipiente.
Diagrama de fases
Según Agudelo y Restrepo (2005) “Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases
presentes en un sistema material en función de la temperatura, la presión, y la composición, es decir,
son la representación gráfica de las condiciones termodinámicas de equilibrio.” (p.14)
Es decir los diagramas de fases nos permiten conocer el equilibrio termodinámico de un sistema, lo
cual conlleva a predecir las fases presentes y sus proporciones en determinadas condiciones.
Por ello es necesario conocer los siguientes conceptos…
Fase (P): Estado de la materia que se mantiene uniforme en su composición química y en su estado
físico.
Componente (C): Es una especie química (Ion o molécula)
Varianza (F): Es el número de variables intensivas que se pueden modificar de forma independiente
sin alterar el número de fases en equilibrio. (Atkins, 2018)
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
este sistema, implica que la composición de las fases líquidas no miscibles es fija, y viceversa si se
hace elección de una composición especifica del sistema de los dos líquidos no miscibles, la
temperatura es fija.
Tensoactivos o surfactantes
La UNAM (sin fecha) define a estas sustancia como “Son [aquellas] que presentan actividad en la
superficie, reduciendo la tensión superficial del líquido en el que esta disuelto o bien la tensión
superficial de la intercara si hubiera otra fase presente” (p.1)
Una propiedad muy importante de los surfactantes no iónicos consiste en que se enturbian al
alcanzar la temperatura conocida como “punto de enturbiamiento o Cloud Point”, donde a mayor
número de moles de óxido de etileno, mayor punto de enturbiamiento. Es decir que a una
determinada temperatura empieza aparecer la opulencia (punto de turbidez), donde al superar dicha
temperatura aparecen gotas de una fase diferenciada que sedimentan separando la solución acuosa
en dos fases, una de las cuales contiene el surfactante con una pequeña cantidad de agua. (Ortega,
2009)
Hipótesis
Cuanta mayor sea la proporción de composición de pinol en el sistema pinol-agua, mayor será la
temperatura de turbidez.
Modelos matemáticos
Sistema: La práctica se llevó a cabo en recipientes abiertos en condiciones estándar (tubos de
ensayo).
Variables: Para el diagrama de fases las variables a considerar son las temperaturas consideradas
como punto de enturbiamiento con respecto a las diferentes concentraciones en %V/V de sistema
pinol-agua. Para realizar el diagrama de fases, se utiliza la regla de las fases:
1. F=C−P+ 2
Diseño de la práctica
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
Hoja de datos
Sistema Pinol-Agua
N° de tratamiento %V/V de Pinol %V/V de Agua Temperatura de
enturbiamiento (°C)
1
2
3
4
5
6
Elaboro: José Andres Gameros Benito
Equipo y Materiales
Materiales Reactivos
7 tubos de ensaye Pinol
Termómetro Agua de garrafón
Jeringa
Probeta 10 mLo biberón de bebe
Una olla para baño María
Una fuente ígnea (estufa)
Gradilla
Desarrollo de la práctica
A) Desarrollo del diagrama de fases pinol-agua
1. Marcar los tubos de ensayo a manera de identificar del 1 al 7.
2. En el tubo 1 coloca 10 mL de agua (de preferencia de garrafón).
3. En el tubo 2 coloca 8 mL de agua y 2 mL de pinol
4. En el tubo 3 coloca 6 mL de agua y 4 mL de pinol
5. En el tubo 4 coloca 5 mL de agua y 5 mL de pinol
6. En el tubo 5 coloca 4 mL de agua y 6 mL de pinol
7. En el tubo 6 coloca 2 mL de agua y 6 mL de pinol
8. En el tubo 7 coloca 10 mL de pinol.
9. Cada tubo de ensayo por separado colocarlo en baño maría a llama baja, mientras realizas
esta acción mide la temperatura del tubo de ensayo a la cual empieza a presentar turbidez
(partículas blancas suspendías) y anotarla para cada tubo.
10. Una vez obtenidos los valores obtenidos de las temperaturas de turbidez, graficarlo en el eje
de las ordenadas vs %V/V de pinol del sistema en el eje de las abscisas.
11. Realizar observaciones y análisis pertinentes.
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
Realización de la práctica
Mediciones
Sistema Pinol-Agua
N° de sistema %V/V de Pinol %V/V de Agua Temperatura de
enturbiamiento (°C)
1 0 100 -
2 20 80 20
3 40 60 29
4 50 50 33
5 60 40 45
6 80 20 54
7 100 0 61
Observaciones
Considerando la práctica de diagrama de fases pinol-agua, para el sistema 1 se consideró en su
totalidad agua por lo que nunca existiría turbidez dado que no contiene pinol u otro surfactante
iónico, sin importar cuanto se caliente.
Para el segundo sistema si haber calentado ya presentaba turbidez de partículas blancas
suspendidas, justamente a 20 °C.
Para el sistema 3 presentaba una turbidez muy ligera pero que de inmediato al calentarlo se hizo
más presente de la misma forma que en el anterior.
Del sistema 4 al 7 se presentó el mismo comportamiento esperado, la turbidez en estos tubos de
ensayo era casi nula, pero que al calentarlos, cada uno a diferentes temperaturas presentaba el inicio
de la turbidez, identificando que mientras aumentaba la concentración de pinol, aumentaba la
temperatura de enturbiamiento.
Cálculos
Utilizando la regla de las fases se parametrizara la variable fija y cómo se comportan los grados de
libertad:
F=C−P+2
Tomando en cuenta que el sistema tiene dos componentes…
F=4−P
La presión en los sistema analizados es constante, por lo cual, ya se utiliza un grado de libertad…
F ' =3−P
Si se tiene dos fases (mezcla heterogénea o suspensión), entonces…
F ' =1
Lo anterior refleja que al tener dos fases, tomando como elección una composición dada, implica que
la temperatura es fija y única para esa composición.
Al tener una sola fase el en el diagrama (líquidos mezclados de manera homogénea), entonces…
F ' =2
Se puede ajustar la temperatura y la composición de manera independiente.
Análisis estadísticos y resultados
%V/V de Pinol Temperatura de
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
enturbiamiento (°C)
0 -
20 20
40 29
50 33
60 45
80 54
100 61
Gráficos
Se obtuvo el diagrama de fases Pinol-Agua…
Fig.2. Diagrama de fases agua-pinol, donde se aprecia las regiones de una y dos fases
Discusión y conclusiones
Como se logró apreciar en la realización de la práctica, la mezcla pinol-agua presenta un punto de
turbidez a diferentes temperaturas, y esto se debe a que el pinol contiene un surfactante no iónico,
en específico es el Nonil fenol etoxilado compuesto por un alquil fenol insoluble en agua y
conformado por una cadena de polioxido de etileno que es soluble en agua.
Dado a las características anteriores, el oxígeno del éter del polioxido de etileno forma enlaces de
hidrogeno con el agua. Sin embargo estas interacciones intermoleculares son sensibles a la
temperatura, por lo que a una determinada temperatura el grado de hidratación de la porción
hidrofilica es insuficiente para solubilizar la porción hidrocarbonada restante.
Con ello, estos sistemas forman micelas, debido al efecto hidrófobo de los agregados surfactantes.
Las micelas de surfactantes no iónicos interaccionan vía un potencial atractivo, cuyo efecto aumenta
con la temperatura. En consecuencia se forman partículas coloidales de mayor tamaño debido a la
atracción de los agregados. Una vez haya ocurrido lo anterior Las soluciones micelares de
surfactantes no-iónicos sufren una separacion en dos fases a temperaturas por encima del punto de
turbidez.
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
Cuestionario
1) ¿Cómo se llama la temperatura a la cual se da la separación de fases?
R- Temperatura de turbidez
2) ¿Porque con el aumento de la temperatura se da la turbidez?
R- Por la polaridad del surfactante del pinol que al estar disuelto en agua, hace que se
solubilice y al aumentar la temperatura las interacciones intermoleculares se rompen por lo
tanto la parte polar del surfactante con el agua se desplaza, formándose micelas de la parte
no polar, lo cual se ve reflejado como turbidez.
3) ¿Cuál es el nombre del surfactante que contiene el pinol?
R- Tenso activo no iónico
4) ¿Qué tipo de diagramas es utilizado en el presente experimento?
R- Liquido-Liquido
5) ¿Cuantos grados de libertad se emplearon para llevar a cabo este experimento?
R- Una fase= 2 grados de libertad y Dos fases= Un grado de libertad
6) ¿Cuantas fases están presentes por encima del punto de turbidez?
R- Dos fases, por la aglomeración de las micelas
Sugerencias y recomendaciones
De ser posible aumentar el número de sistemas utilizados, en el diagrama de fases pinol-agua, con el
fin de minimizar la incertidumbre.
Referencias A
1. Atkins, P., de Paula, University Julio, & Keeler, Lecturer in the Department of Chemistry and Fellow James.
(2018). Atkins’ Physical Chemistry 11E (11th ed.). Oxford University Press, USA.
2. AGUDELO SANTAMARÍA, ANDRÉS FELIPE, & RESTREPO BAENA, OSCAR JAIME (2005). Termodinámica y
diagramas de fase. Dyna, 72(145) ,13-21. [fecha de Consulta 25 de Febrero de 2021]. ISSN: 0012-7353.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496/49614501
3. Barrios, N, et al. (2014). Estudio del punto de turbidez de los surfactantes no-iónicos en solución acuosa: Efecto
de la concentración. Revista Ingeniería UC, 21(2), 66-72.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v21n2/art08.pdf
4. UNAM. (s. f.). AGENTES TENSOACTIVOS “ATA” O SURFACTANTES “S” Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL.
Facultad de Quimica UNAM. Recuperado 25 de febrero de 2021, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ata_10205.pdf
5. Bravo, V., et al. (2009). Comportamientos reologicos de disoluciones acuosas de surfactantes comerciales no
iónicos. Universidad de Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/18526536.pdf
3
Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Química Farmacéutica Biológica
Periodo 2021A
Evidencia fotográfica